273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

30
Actualidad Empresarial I Área Tributaria I-1 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013 I Contenido Informe Tributario Autor : Dr. Mario Alva Matteucci Título : ¿Conoce usted cuáles gastos no son dedu- cibles en la determinación de la renta neta de tercera categoría?: el artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta Fuente : Actualidad Empresarial Nº 273 - Segunda Quincena de Febrero 2013 Ficha Técnica ¿Conoce usted cuáles gastos no son deducibles en la determinación de la renta neta de tercera categoría?: el artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta INFORME TRIBUTARIO ¿Conoce usted cuáles gastos no son deducibles en la determinación de la renta neta de tercera categoría?: el artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta I - 1 ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA Retención del impuesto a la renta de quinta categoría a aplicar, considerando la variación de la UIT a partir del ejercicio 2013 (Parte final) I - 7 ¿Cómo funciona el régimen de transparencia fiscal internacional? I-11 Renta de tercera 2012 - Declaración de EE.FF. y diferencias temporales y permanentes en el PDT 682 (Parte final) I-14 Deducción adicional sobre las remuneraciones de las personas con discapacidad (Parte l) I-19 NOS PREGUNTAN Y CONTESTAMOS Reconocimiento de gastos y anticipos I-21 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Penalidad compensatoria por reembolso de pasajes I-23 JURISPRUDENCIA AL DÍA Infracción por omisión de llevado de libros de contabilidad I-25 GLOSARIO TRIBUTARIO I-25 INDICADORES TRIBUTARIOS I-26 1. Introducción Al momento de la elaboración de los estados financieros, que sirven de respaldo para la elaboración de la Declaración Jurada Anual del Impues- to a la Renta de tercera categoría, se aplican una serie de reglas contenidas en la Ley del Impuesto a la Renta. So- bre todo para realizar las adiciones y deducciones al resultado contable y así lograr ubicar la base imponible sobre la cual se aplicará la tasa del 30 %, para realizar el pago del IR. Así como existe el artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual consagra el principio de causalidad, donde se verifican los gastos que sean necesarios para producir o mantener la fuente productora de la renta. También existe el artículo 44º de la misma Ley, donde se detallan de manera expresa aquellos gastos que no se consideran deducibles para la determinación de la renta neta de tercera categoría, los cuales serán materia de análisis en el presente informe. 2. ¿Qué señala el texto del artí- culo 44º de la Ley del Impues- to a la Renta? Al efectuar una revisión del texto del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta, observamos que en él se indican una serie de gastos que no califican como deducibles para efectos de proceder con la determinación de la renta neta de ter- cera categoría en el IR empresarial. Cabe indicar que esta lista es del tipo cerrada, lo cual en doctrina se le conoce como numerus clausus, toda vez que no permite la inclusión de nuevos supuestos sino solamente los que allí se señalan de manera expresa. Situación que es diame- tralmente opuesta 1 a lo que determina el texto del artículo 37º de la misma Ley, el cual consagra el denominado principio de causalidad y es una lista abierta, ya que responde al concepto de numerus apertus. A continuación, revisaremos cada uno de los supuestos que el artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta determi- na como gastos no deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría: 2.1. Los gastos personales y de sus- tento del contribuyente y sus familiares El literal a) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta determina que no se justifica como gasto deducible para efectos de la determinación de la renta 1 El artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta sería la antípoda del artículo 37º de la misma norma. neta de tercera categoría a los gastos personales incurridos por el contribuyente al igual que en el caso de los gastos de sustento del contribuyente, toda vez que ello determina que son reparables. Lo antes mencionado tiene relación con lo dispuesto en el artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual determi- na que no resultan deducibles aquellos gastos que no guardan coherencia con el mantenimiento o generación de la fuente productora de rentas. Dentro de esta lista de gastos que no son aceptables para efectos de la determina- ción de la renta neta de tercera categoría se encontrarían, a manera de ejemplo, los siguientes: pañales, vestuario, artefactos eléctricos, viajes, juegos de entreteni- miento, combustible, cosméticos, cirugía plástica, gastos de trámites de divorcio, cuotas de socio de club campestre, útiles escolares, pago de cuotas, almuerzos familiares, entre otros desembolsos. 2.1.1. Resoluciones del Tribunal Fiscal a) Si el gasto no ha sido acreditado con documentación sustentatoria ni se ha demostrado su relación con la renta gravada, este se cons- tituye en un gasto personal RTF Nº 05512-4-2005 (07.09.05) “Se declara infundada la apelación en cuanto a los reparos por gastos sin documentación sustentatoria toda vez que los mismos corres- ponden a gastos personales, no habiendo, de otro lado, la recurrente acreditado documenta- riamente los gastos reparados ni demostrado de modo alguno que se encuentren relacionados con la generación de renta gravada”.

Transcript of 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Page 1: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-1N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

IC o n t e n i d o

Info

rmes

Tri

buta

rios

Info

rme

Trib

utar

io

Autor : Dr. Mario Alva Matteucci

Título : ¿Conoce usted cuáles gastos no son dedu-cibles en la determinación de la renta neta de tercera categoría?: el artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 273 - Segunda Quincena de Febrero 2013

Ficha Técnica

¿Conoce usted cuáles gastos no son deducibles en la determinación de la renta neta de tercera categoría?:

el artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta

Informe TrIbuTarIo ¿Conoce usted cuáles gastos no son deducibles en la determinación de la renta neta de tercera categoría?: el artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta I - 1

acTualIdad y aplIcacIón prácTIca

Retención del impuesto a la renta de quinta categoría a aplicar, considerando la variación de la UIT a partir del ejercicio 2013 (Parte final) I - 7

¿Cómo funciona el régimen de transparencia fiscal internacional? I-11Renta de tercera 2012 - Declaración de EE.FF. y diferencias temporales y permanentes en el PDT 682 (Parte final) I-14

Deducción adicional sobre las remuneraciones de las personas con discapacidad (Parte l) I-19

nos pregunTan y conTesTamos Reconocimiento de gastos y anticipos I-21

análIsIs JurIsprudencIal Penalidad compensatoria por reembolso de pasajes I-23JurIsprudencIa al dÍa Infracción por omisión de llevado de libros de contabilidad I-25

glosarIo TrIbuTarIo I-25

IndIcadores TrIbuTarIos I-26

1. IntroducciónAl momento de la elaboración de los estados financieros, que sirven de respaldo para la elaboración de la Declaración Jurada Anual del Impues-to a la Renta de tercera categoría, se aplican una serie de reglas contenidas en la Ley del Impuesto a la Renta. So-bre todo para realizar las adiciones y deducciones al resultado contable y así lograr ubicar la base imponible sobre la cual se aplicará la tasa del 30 %, para realizar el pago del IR.

Así como existe el artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual consagra el principio de causalidad, donde se verifican los gastos que sean necesarios para producir o mantener la fuente productora de la renta. También existe el artículo 44º de la misma Ley, donde se detallan de manera expresa aquellos gastos que no se consideran deducibles para la determinación de la renta neta de tercera categoría, los cuales serán materia de análisis en el presente informe.

2. ¿Qué señala el texto del artí-culo 44º de la Ley del Impues-to a la Renta?

Al efectuar una revisión del texto del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta, observamos que en él se indican una serie de gastos que no califican como deducibles para efectos de proceder con la determinación de la renta neta de ter-cera categoría en el IR empresarial.

Cabe indicar que esta lista es del tipo cerrada, lo cual en doctrina se le conoce como numerus clausus, toda vez que no permite la inclusión de nuevos supuestos sino solamente los que allí se señalan de manera expresa. Situación que es diame-tralmente opuesta1 a lo que determina el texto del artículo 37º de la misma Ley, el cual consagra el denominado principio de causalidad y es una lista abierta, ya que responde al concepto de numerus apertus.

A continuación, revisaremos cada uno de los supuestos que el artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta determi-na como gastos no deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría:

2.1. Los gastos personales y de sus-tento del contribuyente y sus familiares

El literal a) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta determina que no se justifica como gasto deducible para efectos de la determinación de la renta 1 El artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta sería la antípoda

del artículo 37º de la misma norma.

neta de tercera categoría a los gastos personales incurridos por el contribuyente al igual que en el caso de los gastos de sustento del contribuyente, toda vez que ello determina que son reparables.

Lo antes mencionado tiene relación con lo dispuesto en el artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual determi-na que no resultan deducibles aquellos gastos que no guardan coherencia con el mantenimiento o generación de la fuente productora de rentas.

Dentro de esta lista de gastos que no son aceptables para efectos de la determina-ción de la renta neta de tercera categoría se encontrarían, a manera de ejemplo, los siguientes: pañales, vestuario, artefactos eléctricos, viajes, juegos de entreteni-miento, combustible, cosméticos, cirugía plástica, gastos de trámites de divorcio, cuotas de socio de club campestre, útiles escolares, pago de cuotas, almuerzos familiares, entre otros desembolsos.

2.1.1. Resoluciones del Tribunal Fiscala) Si el gasto no ha sido acreditado

con documentación sustentatoria ni se ha demostrado su relación con la renta gravada, este se cons-tituye en un gasto personalRTF Nº 05512-4-2005 (07.09.05)“Se declara infundada la apelación en cuanto a los reparos por gastos sin documentación sustentatoria toda vez que los mismos corres-ponden a gastos personales, no habiendo, de otro lado, la recurrente acreditado documenta-riamente los gastos reparados ni demostrado de modo alguno que se encuentren relacionados con la generación de renta gravada”.

Page 2: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-2 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Informe Tributario

b) Es necesario acreditar que los gas-tos incurridos no se constituyen en gastos personalesRTF Nº 06121-2-2005 (04.10.05)“Se confirma el reparo por gastos personales dado que la recurrente reconoció que los destinó al uso personal de los socios de la empresa, no habiéndose acreditado que constituyan remuneración en especie, gastos de representación, ni ninguna otra deducción autorizada por ley”.

c) Los gastos incurridos en la adqui-sición de productos para niños, trotadora mecánica, consumos en baños turcos, etc. al constituirse en gastos personales no son deduci-bles para la determinación de la renta netaRTF Nº 03804-1-2009 (24.04.09)“Se confirma la apelada en el extremo referido al reparo por gastos de productos para niños, trotadora mecánica, consumos en baños tur-cos, etc., por cuanto son gastos personales y no son deducibles para la determinación de la renta neta. […] Se confirma el reparo por gastos ajenos al giro del negocio, referidos a la adquisición de camisetas, licores, cigarros, etc”.

2.2. El impuesto a la rentaEl literal b) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta considera que no se acepta como gasto deducible para efectos de la determinación de la renta neta de tercera categoría al IR.

Lo antes indicado se justifica por el sim-ple hecho que el IR es el tributo que se está determinando y sería incoherente que el mismo tributo se deduzca de su cálculo.

A diferencia del IR, sí podrían ser dedu-cibles para efectos de la determinación de la renta neta de tercera categoría el ITAN, el impuesto predial, el impuesto vehicular, en la medida que se demuestre la causalidad respectiva de acuerdo a lo dispuesto por el literal b) del artículo 37º, que determina que son deducibles los tributos que recaen sobre bienes o acti-vidades productoras de rentas gravadas.

2.2.1. Resoluciones del Tribunal Fiscala) El impuesto a la renta no es de-

ducible para la determinación de la renta imponible de tercera categoríaRTF Nº 11376-4-2007 (28.11.07)“No habiendo la recurrente cumplido con sustentar la procedencia del asiento efectuado en la Cuenta 64 y el respectivo incremento de los gastos del ejercicio, siendo que de confor-midad con el inciso b) del artículo 44° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, dicho tributo no es deducible para la determinación de la renta imponible de tercera categoría”.

2.3. Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Código Tributario y, en general, sanciones aplicadas por el sector público nacional

El literal c) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta establece que no son deducibles como gasto tributario las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Código Tributario y, en general, sanciones aplicadas por el sector público nacional.

En este punto trataremos de analizar cada uno de los supuestos. El primero de ellos alude a las multas, entendiendo a estas como la sanción de tipo pecuniario2 que se aplica cuando existe una infracción previamente tipificada y se cumple la conducta contraria a ley. Cabe indicar que el procedimiento sancionador y la potestad sancionadora del Estado tiene sustento en lo señalado por el texto de los artículos 229º y 230º de la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por la Ley Nº 27444.

El segundo término menciona a los recargos, que ya no es utilizado por el Código Tributario3, el cual lo contem-plaba como un monto adicional de pago por la falta de cancelación en la fecha de los tributos.

El tercer término alude a los intereses moratorios, entendidos estos como una especie de “castigo” por el pago fuera de plazo de los tributos, también es aplicable a las multas en donde exista de por medio el pago de dinero.

En el caso de las sanciones, debemos precisar que en la medida que sean sanciones pecuniarias en donde exista desembolso de dinero, este no es con-siderado como un gasto deducible sino más bien reparable.

En más de una ocasión se ha mencionado que estas sanciones no deducibles para la determinación de la renta neta de tercera categoría, consideran únicamente a las sanciones impuestas por el sector públi-co nacional, con lo cual de una simple interpretación literal, se indica que las sanciones impuestas por los privados, fuera del ámbito de dominio público si serían deducibles. En nuestra opinión consideramos que en este supuesto, si bien se hace referencia únicamente a las sanciones impuestas por el sector público, consideramos que en el caso de las sanciones impuestas por el sector privado no serían deducibles por el sim-ple hecho que no se cumple en principio de causalidad, el cual está señalado en el texto del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Asumir una postura en donde se acepten como gasto deducible las multas impues-tas por el sector privado, determinaría que muchas personas incumplan sus obligaciones con la finalidad de esperar

2 El término pecuniario alude a un elemento monetario, por lo que la multa en este tipo está representada en el pago de dinero.

3 Existieron los recargos hasta antes de la vigencia del código tributario aprobado por el Decreto Ley Nº 25589.

la imposición de penalidades, para poder utilizar el gasto, lo cual a todas luces no resulta coherente. Por esta razón, no sería deducible la penalidad impuesta por el sector privado4.

2.3.1. Resoluciones del Tribunal Fiscala) No son deducibles como gastos

el impuesto a la renta, el IGV, las multas tributarias, intereses moratorios del IPSS y multas del Ministerio de TrabajoRTF Nº 8384-5-2001 (10.10.01)“La controversia consiste en determinar si son deducibles como gastos del Impuesto a la Renta el IGV, las multas tributarias, intereses morato-rios del IPSS y multas del Ministerio de Trabajo. Dada la naturaleza trasladable del IGV estos no son deducibles del Impuesto a la Renta”.

b) No procede la deducción de los gastos derivados del pago de mul-tas a las municipalidadesRTF Nº 03124-1-2003 (04.06.03)“Que no procede la deducción de los gastos derivados del pago de multas a las municipa-lidades, conforme al inciso c) del artículo 44° antes anotado, ni de aquellos registrados en la cuenta 66 Cargas Extraordinarias”.

c) Los intereses moratorios derivados de los pagos a cuenta del impuesto a la renta no son deduciblesRTF Nº 06750-3-2003 (20.11.03)“Se confirma en cuanto al reparo por ajuste de gastos, dado que el inciso c) del artículo 44° ya citado señala que las multas, recargos, de intereses moratorios previstos en el Código Tributario no son deducibles, por lo que la recurrente no podía considerar los intereses moratorios del pago a cuenta del Impuesto a la Renta de enero de 1999 como gasto para efectos de determinar la renta anual de dicho ejercicio”.

Las multas por infracciones de tránsito no son deducibles para efectos del IR.

d) Las sanciones y multas adminis-trativas cargadas a gastos no son deduciblesRTF Nº 03263-3-2004 (21.05.04)“Se confirma el reparo por diferencias entre gastos registrados y declarados, así como el correspondiente a las sanciones y multas administrativas cargadas a gastos, dado que la recurrente no ha presentado argumentos para desvirtuarlos”.

2.4. Las donaciones y cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie, salvo lo dispuesto en el inciso x) del artículo 37º de la Ley

En concordancia con lo señalado en el literal d) de la Ley del Impuesto a la Renta, no resultan deducibles para la determinación de la renta neta de tercera categoría las donaciones y cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en espe-

4 Sobre el tema recomendamos revisar un informe titulado “Las penalidades y su incidencia en el Impuesto a la Renta: ¿Es posible su deducción?. Este trabajo se puede consultar en la siguiente página web:<http://blog.pucp.edu.pe/item/93652/las-penalidades-y-su-incidencia-en-el-impuesto-a-la-renta-es-posible-su-deduccion>.

Page 3: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-3N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

cie, salvo lo dispuesto en el inciso x) del artículo 37º de la Ley.

Es pertinente señalar que en este literal lo que se está señalando es que las li-beralidades como regalos o dádivas no resultan aplicables para determinar gasto. La única salvedad se presenta cuando las donaciones cumplen los requisitos esta-blecidos en el literal x) del artículo 37º de la mencionada norma, lo cual implica que se realice la donación de bienes a las entidades del sector público o a las instituciones que sean calificadas como perceptoras de donaciones y exoneradas del IR.

2.4.1. Resoluciones del Tribunal Fiscala) Valorización de los bienes donados

RTF Nº 8504-3-2001 (18.10.01)“Al valorizar bienes donados, procede que la Administración Tributaria tome en cuenta el valor de venta del distribuidor y no el que normalmente asigna la recurrente en sus opera-ciones de venta al comprobarse que este efectuó una sola venta de un bien similar al donado”.

b) Cuando la retribución de un servi-cio no cubre su costo se está frente a un acto de liberalidadRTF Nº 9473-5-2001 (28.11.01)“Cuando la retribución de un servicio no cubre su costo se está frente a un acto de liberalidad, ya que no se efectúa para generar renta gravada ni para mantener su fuente productora”.

c) Los gastos realizados como conse-cuencia del trabajo de construcción de mejoramiento de carreteras al tener el carácter de extraordinarios e indispensables para el transporte de los bienes no califican como una liberalidadRTF Nº 1932-5-2004 (31.03.04)“Los gastos realizados como consecuencia del trabajo de construcción de mejoramiento de carreteras, deben tener el carácter de extraordi-narios e indispensables para el transporte de los bienes que produce desde o hasta sus plantas y no tratarse de una obra de infraestructura para beneficio de la comunidad a cargo del Estado, pues en ese supuesto constituiría una liberalidad al no existir obligación de la recurrente para asumir dicho gasto”.

d) La regla general con relación a las donaciones y actos de liberalidad es la no aceptación como gasto deducibleRTF Nº 6539-5-2004 (01.09.04)“La regla general con relación a las donaciones y actos de liberalidad es la no aceptación como gasto deducible. Empero, la propia Ley del Impuesto a la Renta en el artículo 37º reconoce como deducibles los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios recrea-tivos o los gastos de representación propios del giro o negocio”.

e) Las erogaciones por concepto de donaciones deben sustentarse con la documentación correspondienteRTF Nº 4975-2-2009 (26.05.09)“La recurrente se limitó a presentar un escrito para señalar el destino de los gastos observa-

dos, sin embargo, no cumplió con presentar medio probatorio alguno que acreditara la relación de dichos gastos [entre ellos el gasto por donación] con la generación de renta gravada o el mantenimiento de su fuente productora, la necesidad de incurrir en ellos ni su destino, asimismo, no identificó ni especificó quienes habrían efectuado los gastos ni sus destinatarios, ni presentó docu-mentación que sustentara la entrega efectiva o recepción de los bienes adquiridos por parte de sus beneficiarios o el personal de la empresa, ni presentó documentación interna, correspondencia, informes u otros documentos que justificaran el destino de los gastos o la necesidad de incurrir en ellos”.

2.5. Las sumas invertidas en la adqui-sición de bienes o costos poste-riores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables

El literal e) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta5 precisa que no son deducibles para la determinación de la renta neta de tercera categoría las sumas invertidas en la adquisición de bienes o costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables.

El texto del artículo 13° del Decreto Legislativo N° 1112 realizó una mo-dificación al literal e) del artículo 44°, precisando que no califican como gastos deducibles en la renta de tercera catego-ría, las sumas invertidas en la adquisición de bienes o costos posteriores incorpo-rados al activo.

Aquí nuevamente hay una mención in-directa a las normas contables como es el caso de la NIC 16, ello porque bajo esa norma los bienes que se adquieren y que tengan un beneficio mayor en el tiempo deben ser activados, pero ello entra en colisión con lo dispuesto por el texto del artículo 23° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual como sabemos, determina que si un bien considerado como activo fijo es inferior a un cuarto (¼) de la UIT ello implica que puede, a elección del contribuyente considerarlo como gasto o activarlo.

En tal sentido, si el bien tuviera beneficios a futuro y no inmediatos debería ser cali-ficado como activo fijo. Pero al ser inferior al valor referido anteriormente de la UIT, hay un desfase ya que la norma contable lo considera activo y para el punto de vista tributario ello es gasto motivo por el cual se origina una deducción contable no aceptada tributariamente.

2.6. Las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provi-siones cuya deducción no admite esta ley

El literal f) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta considera que no son deducibles para la determinación

5 Debemos recordar que este literal fue modificado por el artículo 13º del Decreto Legislativo Nº 1112, el cual fuera publicado en el diario oficial El Peruano el 29 de junio de 2012 y está vigente a partir del 1 de enero de 2013.

de la renta neta de tercera categoría, las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones cuya deducción no admite esta ley.

Cabe indicar que conforme lo determina el texto de literal h) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, allí se detallas las provisiones permitidas a las entidades bancarias. La concordancia reglamentaria se encuentra en el texto del literal e) del artículo 21º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

2.7. La amortización de llaves, mar-cas, patentes, procedimientos de fabricación, juanillos y otros activos intangibles similares

El literal g) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta considera que no son deducibles para la determinación de la renta neta de tercera categoría la amortización de llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación, juanillos y otros activos intangibles similares.

Sin embargo, el precio pagado por acti-vos intangibles de duración limitada, a opción del contribuyente, podrá ser con-siderado como gasto y aplicado a los re-sultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de diez (10) años. La Sunat, previa opinión de los organismos técnicos per-tinentes, está facultada para determinar el valor real de dichos intangibles para efectos tributarios, cuando considere que el precio consignado no corresponda a la realidad. La regla anterior no es aplicable a los intangibles aportados, cuyo valor no podrá ser considerado para determi-nar los resultados.

En el reglamento se determinarán los activos intangibles de duración limitada.

Al realizar la concordancia reglamentaria, observamos que el texto del literal a) del artículo 25º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta precisa que para la aplicación del inciso g) del artículo 44º de la Ley se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. El tratamiento previsto por el inciso g) del artículo 44º de la Ley respec-to del precio pagado por activos intangibles de duración limitada, procederá cuando dicho precio se origine en la cesión de tales bienes, y no a las contraprestaciones pactadas por la concesión de uso o el uso de intangibles de terceros, supuesto que encuadran en la deducción a que se refiere el inciso p) del artículo 37º de la Ley.

2. Se consideran activos intangibles de duración limitada a aquellos cuya vida útil está limitada por ley o por su propia naturaleza, tales como las patentes, los modelos de utilidad, los derechos de autor, los derechos

Page 4: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-4 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Informe Tributario

de llave, los diseños o modelos pla-nos, procesos o fórmulas secretas y los programas de instrucciones para computadoras (Software).

No se considera activos intangibles de duración limitada las marcas de fábrica y el fondo de comercio (Goodwill).

3. En el caso de que se opte por amor-tizar el precio pagado por la adqui-sición de intangibles de duración limitada, el plazo de amortización no podrá ser inferior al número de ejercicios gravables que al producirse la adquisición resten para que se extinga el derecho de uso exclusivo que le confiere. Fijado el plazo de amortización solo podrá ser variado previa autorización de la Sunat y el nuevo plazo se computará a partir del ejercicio gravable en que fuera presentada la solicitud, sin exceder en total el plazo máximo de diez (10) años.

4. El tratamiento al que alude el nume-ral 1) de este inciso solo procederá cuando los intangibles se encuentren afectados a la generación de rentas gravadas de la tercera categoría.

2.7.1. Resoluciones del Tribunal Fiscala) Si la compraventa de un activo

intangible genera una cuenta por pagar que posteriormente fue capitalizada, la amortización de dicho intangible es deducibleRTF Nº 2175-3-2003 (25.04.03)“Si la compraventa de un activo intangible genera una cuenta por pagar que posterior-mente fue capitalizada la amortización de dicho intangible es deducible […] [S]i bien existió un aumento de capital, este no se realizó mediante el aporte del intangible, sino a través de la capi-talización de créditos contra la sociedad. Por lo tanto, dichos intangibles no fueron entregados en aporte. El fin ulterior de estos pasivos (es decir su capitalización) no enerva la naturaleza de la operación (transferencia de intangibles de duración limitada) […].

b) La adquisición de un sistema in-formático integral para el control de gastos, cuenta corriente y caja, califica como activo intangible de duración limitada por lo que pro-cede deducirlo como gastoRTF Nº 3124-1-2003 (04.06.03)“La adquisición de un sistema informático inte-gral para el control de gastos, cuenta corriente y caja, califica como activo intangible de duración limitada por lo que procede deducirlo como gasto a amortizarlo proporcionalmente en el plazo de diez años conforme a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 44º de la LIR”.

c) Si bien es cierto tributariamente un intangible puede ser amortizado en un sólo ejercicio ello no ocurre aplicando el tratamiento contableRTF Nº 8831-3-2004 (26.10.04)“Aunque en aplicación de las normas tri-butarias, los contribuyentes pueden optar

por amortizar el valor total de los activos intangibles en un solo ejercicio, dicha amorti-zación conllevaría la reducción del patrimonio tributario en el mismo monto, ello en virtud a que la cuenta “Resultados del Ejercicio” forma parte del patrimonio del balance. Sin embar-go, contablemente, este intangible aún debe ser amortizado durante la vida útil esperada y de acuerdo con su estimación de valor de recuperación económica”.

d) La amortización de concesiones y denuncios mineros se realiza apli-cando el tratamiento señalado en el artículo 74º de la Ley General de MineríaRTF Nº 5759-4-2006 (25.10.2006)“La amortización de concesiones y denuncios mineros se realiza aplicando el tratamiento señalado en el artículo 74º de la Ley General de Minería, el mismo que prima sobre el regulado en el artículo 44º de la LIR, en virtud al principio de especialidad de las normas”.

e) Los precios por cesiones definitivas de intangibles podrán ser deduci-dos como gasto en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmenteRTF Nº 898-4-2008 (23.01.2008)“La regulación del IR prevé que el contribuyente pueda optar en el caso de cesiones definitivas de intangibles por deducir su precio como gasto en un solo ejercicio o amortizarlo proporcional-mente, no pudiendo ser menor al número de ejercicios gravables que al producirse la adqui-sición resten para que se extinga el derecho de uso exclusivo que se le confiere”.

2.8. Las comisiones mercantiles origi-nadas en el exterior por compra o venta de mercadería u otra clase de bienes,

De acuerdo a lo dispuesto por el literal h) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta, se indica que no se podrá deducir como gasto para efectos de la determinación de la renta neta imponible las comisiones mercantiles originadas en el exterior por compra o venta de merca-dería u otra clase de bienes, por la parte que exceda del porcentaje que usualmen-te se abone por dichas comisiones en el país donde estas se originen.

2.9. La pérdida originada en la venta de valores adquiridos con bene-ficio tributario, hasta el límite de dicho beneficio

El literal i) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta considera que no podrán deducirse como gasto en la deter-minación de la renta neta empresarial, la pérdida originada en la venta de valores adquiridos con beneficio tributario, hasta el límite de dicho beneficio.

2.10. Los gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos y características míni-mas establecidos por el Regla-mento de Comprobantes de Pago

El literal j) del artículo 44º determina que no se podrá utilizar los gastos cuya

documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos y características míni-mas establecidos por el reglamento de comprobantes de pago.

Tampoco será deducible el gasto sustenta-do en comprobante de pago emitido por contribuyente que, a la fecha de emisión del comprobante, tenía la condición de no habidos según la publicación realizada por la Administración Tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio, el contribuyente haya cumplido con levan-tar tal condición.

No se aplicará lo previsto en el presente inciso en los casos en que, de confor-midad con el artículo 37º de la Ley, se permita la sustentación del gasto con otros documentos.

2.10.1. Resoluciones del Tribunal Fiscala) Las notas de débito pueden sus-

tentar gastos deducibles para la determinación del IRRTF Nº 835-3-99 (28.10.99)“Las notas de débito pueden sustentar gastos deducibles para la determinación del Impuesto a la Renta, sin tener relación con comprobante de pago alguno (cuando se emitan por con-ceptos distintos a descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros); siempre que contengan los requisitos mínimos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago y sustenten gastos que cumplan con el principio de causalidad”.

b) No es necesario para efectos de de-ducción que el costo de adquisición, el costo de producción o el valor de ingreso al patrimonio se sustenten en comprobantes de pagoRTF Nº 456-2-2001 (11.04.01)“El artículo 20º de la Ley del Impuesto a la Renta no estableció que para efectos del IR el costo de adquisición, producción o valor de ingreso al patrimonio debía estar sustentado en comprobantes de pago que reunieran necesariamente los requisitos establecidos en el reglamento de comprobantes de pago, por lo que no se puede desconocer el costo de ventas sustentado en liquidaciones de compra emitidas a productores primarios que contaban con número de RUC y en operaciones cuya fehaciencia no fue cuestionada”.

c) Los gastos que se encuentren sustentados en comprobantes de pago (que cumplan con los requi-sitos mínimos) son aplicables en el caso de operaciones respecto de las cuales exista la obligación de emitir dichos documentosRTF Nº 1377-1-2007 (23.02.07)“La exigencia de deducir del Impuesto a la Renta los gastos que se encuentren susten-tados en comprobante de pago emitidos de conformidad con las disposiciones estableci-das en el Reglamento de Comprobantes de Pago es aplicable en el caso de operaciones respecto de las cuales exista la obligación de emitir dichos documentos. En caso contrario, el sustento del desembolso podrá efectuarse con otros documentos que sustenten la con-tabilidad y/o se encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias”.

Page 5: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-5N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

d) Si el nombre del emisor del com-probante no coincide con el nom-bre de quien habría prestado el servicio, dicho comprobante de pago no cumple con los requisitos establecidos en el reglamento de comprobantes de pagoRTF Nº 3852-4-2008 (26.03.08)“Los recibos por honorarios emitidos bajo el concepto general de “servicios prestados a la em-presa” no han cumplido con señalar la descripción del servicio prestado (despacho de vehículos) o consignan uno distinto (vigilancia), siendo que además el nombre del emisor del comprobante de no coincide con el nombre de quien habría prestado el servicio, por lo que al constituir docu-mentos que no cumplen los requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago, no pueden sustentar gasto para la empresa”.

e) En caso del robo de aquellos com-probantes de pago que acrediten gasto, es deber del contribuyente informar a la Administración Tribu-taria en el plazo de ley, ello para efectos de la deducción del gastoRTF Nº 7121-2-2008 (06.06.08)“No serán deducibles los gastos realizados que no cuenten con documentación sustentatoria que cumpla con los requisitos y características señala-dos en el Reglamento de Comprobantes de Pago. En caso de robo de documentos, el contribuyente deberá de informar a la Administración Tributaria dentro de los siguientes 15 días hábiles al hecho y rehacer la documentación en un plazo de 60 días de la comunicación; de no cumplir esto, los gastos no podrán ser deducidos”.

f) Los comprobantes de pago con los cuales se sustenta el gasto deben de cumplir con los requisitos y características mínimasRTF Nº 11792-2-2008 (06.10.08)Es gasto deducible el desembolso que se haya realizado y se encuentre sustentado en un documentado que cumpla con los requisitos y características mínimas establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago.

2.11. El IGV, IPM E ISC que grave el retiro de bienes

En concordancia con lo señalado por el literal k) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta, no se considera para la determinación de gasto en las rentas empresariales el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto de Promoción Muni-cipal y el Impuesto Selectivo al Consumo que graven el retiro de bienes no podrán deducirse como costo o gasto.

Si bien es cierto que para efectos del IGV puede existir una neutralidad ya que se aprecia un IGV en las adquisiciones (crédito fiscal) y en la entrega gratuita se afecta el IGV como retiro de bienes (débito fiscal), para efectos del IR no se permite la deducción del gasto por el IGV del retiro de bienes.

2.11.1. Resoluciones del Tribunal Fiscala) El IGV que grava el retiro de bienes no podrá deducirse como costo o gasto

RTF Nº 03721-2-2004 (28.05.2004)“El inciso k) del artículo 44° de la Ley del Impuesto a la Renta disponía que "El Impuesto General a las Ventas que grava el retiro de bie-nes no podrá deducirse como costo o gasto." Por lo tanto se mantiene reparo al Impuesto General a las Ventas por retiro de bienes, al no ser procedente que se deduzca como gasto el impuesto que constituye crédito fiscal”.

b) El impuesto que grava el retiro de bienes no es deducible como costo o gastoRTF Nº 00541-3-2008 (15.01.08)“Es de aplicación el artículo 20° de la citada ley, que establece que el impuesto que grava el retiro de bienes, en ningún caso puede ser deducido como costo o gasto por el adquirente, así como el numeral 6 del artículo 2° del reglamento, que señala que en ningún caso el retiro de bienes podrá trasladarse al adquirente de los bienes”.

2.12. El monto de la depreciación correspondiente al mayor valor atribuido como consecuencia de revaluaciones voluntarias de los activos

El literal l) del artículo 44º considera que no se puede aplicar como deducción del gasto en la determinación de la renta neta de ter-cera categoría, el monto de la depreciación correspondiente al mayor valor atribuido como consecuencia de revaluaciones volun-tarias de los activos sean con motivo de una reorganización de empresas o sociedades o fuera de estos actos, salvo lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 104° de la ley, modificado por la presente norma.

Lo dispuesto en el párrafo anterior tam-bién resulta de aplicación a los bienes que hubieran sido revaluados como producto de una reorganización y que luego vuel-van a ser transferidos en reorganizaciones posteriores.

2.13. Los gastos, incluyendo la pér-dida de capital, provenientes de operaciones efectuadas con sujetos que sean residentes en países o territorios de baja o nula imposición

De conformidad con lo señalado por el literal m) del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta, se determina que no se consideran como gastos deduci-bles para efectos de la determinación de la renta neta de tercera categoría los gastos, incluyendo la pérdida de capital, provenientes de operaciones efectuadas con sujetos que califiquen en alguno de los siguientes supuestos:

1. Sean residentes de países o territorios de baja o nula imposición;

2. Sean establecimientos permanentes situados o establecidos en países o territorios de baja o nula imposición; o,

3. Sin quedar comprendidos en los nu-merales anteriores, obtengan rentas, ingresos o ganancias a través de un país o territorio de baja o nula imposición.

Mediante Decreto Supremo se establece-rán los criterios de calificación o los países o territorios de baja o nula imposición para efecto de la presente Ley; así como el alcance de las operaciones indicadas en el párrafo anterior, entre otros.

No quedan comprendidos en el presente inciso los gastos derivados de las siguien-tes operaciones: (i) crédito; (ii) seguros o reaseguros; (iii) cesión en uso de naves o aeronaves; (iv) transporte que se realice desde el país hacia el exterior y desde el exterior hacia el país; y, (v) derecho de pase por el canal de Panamá.

Dichos gastos serán deducibles siempre que el precio o monto de la contrapres-tación sea igual al que hubieran pactado partes independientes en transacciones comparables.

La concordancia reglamentaria la en-contramos en el texto de los artículos 86º y 87º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual señala lo siguiente:

“Artículo 86°. Definición de país o terri-torio de baja o nula imposición

Se consideran países o territorios de baja o nula imposición a los incluidos en el Anexo del presente reglamento.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo ante-rior, también se considera país o territorio de baja o nula imposición a aquél donde la tasa efectiva del Impuesto a la Renta, cualquiera fuese la denominación que se dé a este tri-buto, sea cero por ciento (0 %) o inferior en un cincuenta por ciento (50 %) o más a la que correspondería en el Perú sobre rentas de la misma naturaleza, de conformidad con el Régimen General del Impuesto, y que, adicionalmente, presente al menos una de las siguientes características:

a) Que no esté dispuesto a brindar infor-mación de los sujetos beneficiados con gravamen nulo o bajo.

b) Que en el país o territorio exista un régimen tributario particular para no residentes que contemple beneficios o ventajas tributarias que excluya explícita o implícitamente a los residentes.

c) Que los sujetos beneficiados con una tributación baja o nula se encuentren impedidos, explícita o implícitamente, de operar en el mercado doméstico de dicho país o territorio.

d) Que el país o territorio se publicite a sí mismo, o se perciba que se publicita a sí mismo, como un país o territorio a ser usado por no residentes para escapar del gravamen en su país de residencia.

Artículo 87°. Definición de tasa efectiva

Para efecto de lo dispuesto en el artículo anterior, se entiende por tasa efectiva al

Page 6: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-6 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Informe Tributario

2.13.1. Resoluciones del Tribunal Fiscala) Los intereses pagados por présta-

mos obtenidos por entidades resi-dentes en un territorio considerado de baja o nula imposición no son deduciblesRTF Nº 02664-3-2008 (27.02.08)“Que en tal virtud y dado que la recurrente ha deducido gastos por interés pagados por prés-tamos obtenidos por entidades residentes en un territorio considerado de baja o nula impo-sición, debe mantenerse el reparo efectuado”.

b) No es deducible como gasto los servicios prestados por una empre-sa residente en un territorio consi-derado de baja o nula imposiciónRTF Nº 00742-3-2010 (22.01.10)“Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra una RD girada por el Impuesto a la Renta del ejercicio 2001 en el extremo referido al reparo servicios prestados por terceros dado que la recurrente ha deducido como gastos los servicios prestados por una em-presa residente en un territorio considerado de baja o nula imposición (Panamá), al encontrarse su deducción prohibida por el inciso m) del art. 44° de la Ley del Impuesto a la Renta”.

2.14. Las pérdidas que se originen en la venta de acciones o participa-ciones recibidas por reexpresión de capital como consecuencia del ajuste por inflación

Conforme lo señala el texto del literal p) del artículo 44 º de la Ley del Impuesto a la Renta, no se toman en cuenta para determinar la renta neta empresarial las pérdidas que se originen en la venta de acciones o participaciones recibidas por reexpresión de capital como consecuencia del ajuste por inflación.

2.15. Los gastos y pérdidas prove-nientes de la celebración de ins-trumentos financieros derivados

El literal q) del artículo 44º considera que no son deducibles los gastos y pér-didas provenientes de la celebración de instrumentos financieros derivados que califiquen en alguno de los siguientes supuestos:

1. Si el instrumento financiero derivado ha sido celebrado con residentes o es-tablecimientos permanentes situados en países o territorios de baja o nula imposición.

2. Si el contribuyente mantiene posicio-nes simétricas a través de posiciones de compra y de venta en dos o más instrumentos financieros derivados, no se permitirá la deducción de pérdidas sino hasta que exista reco-nocimiento de ingresos.

Adicionalmente, conforme a lo indicado en el tercer párrafo del artículo 50° de esta Ley, las pérdidas de fuente peruana, provenientes de la celebración de ins-trumentos financieros derivados que no tengan finalidad de cobertura, solo po-drán deducirse de las ganancias de fuente peruana originadas por la celebración de instrumentos financieros derivados que tengan el mismo fin.

La concordancia reglamentaria la en-contramos en el texto del literal e) del artículo 25º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual deter-mina que tratándose de gastos comunes a los instrumentos financieros derivados a que se refiere el numeral 1) del inciso q) del artículo 44° de la Ley, así como a otros instrumentos financieros derivados y/o a la generación de rentas distintas de las provenientes de tales contratos, no directamente imputables a ninguno de ellos, el íntegro de tales gastos no es de-ducible para la determinación de la renta imponible de tercera categoría.

2.16. Las pérdidas de capital origina-das en la enajenación de valores mobiliarios

Conforme a lo señalado por el literal r)6 del artículo 44º de la Ley del Im-puesto a la Renta, se excluyen de la determinación de la renta neta de ter-cera categoría, las pérdidas de capital originadas en la enajenación de valores mobiliarios cuando:

1. Al momento de la enajenación o con posterioridad a ella, en un plazo que no exceda los treinta (30) días calen-dario, se produzca la adquisición de valores mobiliarios del mismo tipo que los enajenados u opciones de compra sobre los mismos.

2. Con anterioridad a la enajenación, en un plazo que no exceda los treinta (30) días calendario, se produzca la adquisición de valores mobiliarios del mismo tipo que los enajenados, o de opciones de compra sobre los mismos.

Lo previsto en este numeral no se aplicará si, luego de la enajenación, el enajenante no mantiene ningún valor mobiliario del mismo tipo en propiedad. No obstante, se aplicará lo dispuesto en el numeral 1, de pro-ducirse una posterior adquisición.

Para la determinación de la pérdida de capital no deducible conforme a lo pre-visto en el párrafo anterior, se tendrá en cuenta lo siguiente:

i. Si se hubiese adquirido valores mobiliarios u opciones de compra

6 Este Inciso fue incorporado por el texto del artículo 13° del Decreto Legislativo N° 1112, el cual fuera publicado en el diario oficial El Peruano el 29 de junio de 2012 y se encuentra vigente a partir del 1 de enero de 2013.

en un número inferior a los valores mobiliarios enajenados, la pérdida de capital no deducible será la que co-rresponda a la enajenación de valores mobiliarios en un número igual al de los valores mobiliarios adquiridos y/o cuya opción de compra hubiera sido adquirida.

ii. Si la enajenación de valores mobi-liarios del mismo tipo se realizó en diversas oportunidades, se deberá determinar la deducibilidad de las pérdidas de capital en el orden en que se hubiesen generado.

Para tal efecto, respecto de cada enajenación se deberá considerar únicamente las adquisiciones realiza-das hasta treinta (30) días calendario antes o después de la enajenación, empezando por las adquisiciones más antiguas, sin incluir los valores mobiliarios adquiridos ni las opciones de compra que hubiesen dado lugar a la no deducibilidad de otras pérdidas de capital.

iii. Se entenderá por valores mobiliarios del mismo tipo a aquellos que otor-guen iguales derechos y que corres-pondan al mismo emisor.

No se encuentran comprendidas dentro del presente inciso las pérdidas de ca-pital generadas a través de los fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión y fideicomisos bancarios y de titulización.

2.17. Los gastos constituidos por la di-ferencia entre el valor nominal de un crédito originado entre partes vinculadas y su valor de transfe-rencia a terceros que asuman el riesgo crediticio del deudor

Finalmente, el literal s)7 del artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta con-sidera que no se pueden utilizar como gasto deducible en las rentas empresaria-les, los entre partes vinculadas y su valor de transferencia a terceros que asuman el riesgo crediticio del deudor.

En caso las referidas transferencias de créditos generen cuentas por cobrar a favor del transferente, no constituyen gasto deducible para este las provisiones y/o castigos por incobrabilidad respecto a dichas cuentas por cobrar.

Lo señalado en el presente inciso no resulta aplicable a las empresas del Sistema Financiero reguladas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros – Ley Nº 26702.

7 Este inciso fue incorporado por el texto del artículo 13° del Decreto Legislativo N° 1112, el cual fuera publicado en el diario oficial El Peruano el 29 de junio de 2012 y está vigente a partir del 1 de enero de 2013

ratio que resulte de dividir el monto total del impuesto calculado entre la renta imponible, multiplicado por cien (100) y sin considerar decimales”.

Page 7: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-7N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Actu

alid

ad y

Apl

icac

ión

Prác

tica

Retención del impuesto a la renta de quinta categoría a aplicar, considerando la variación de

la UIT a partir del ejercicio 2013 (Parte final)

3.6. Trabajador que percibe remuneración fija y además percibe un aumento de remuneración en el mes de mayo

El señor Marco Gálvez labora en la empresa El Buen Comprador S.A. desde el mes de enero de 2013 como administrador y su remuneración mensual de enero a abril de 2013 es de S/.4,000 y a partir del mes de mayo de 2013 aumenta a 5,000. En el mes de marzo percibe utilidades por S/.45,000.

Meses Remunerac. Utilidades Total S/.Enero 4,000 4,000Febrero 4,000 4,000Marzo 4,000 45,000 49,000Abril 4,000 4,000Mayo 5,000 5,000Junio 5,000 5,000

Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas

Título : Retención del impuesto a la renta de quinta categoría a aplicar, consi-derando la variación de la UIT a partir del ejercicio 2013 (Parte final)

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 273 - Segunda Quincena de Febrero 2013

Ficha Técnica

Se pide determinar la retención de quinta categoría de los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio de 2013.

Solución

i. Determinamos la retención por el mes de enero de 2013:

Remuneración mensual proyectada:

Remuneración mensual proyectada S/. S/.Enero 4,000 x 12 48,000.00Gratificaciones:Julio 4,000.00Diciembre 4,000.00 56,000.00Renta bruta 56,000.00Deducción de 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 30,100.00IR 15 % 4,515.00Retención: 4,515.00

= 376.2512

Impuesto a retener por el mes de enero de 2013: S/.376.25.

Marzo 3,537.33 x 10 35,373.30

Gratificaciones

JulioDiciembre

0.000.00

Remuneración de meses anteriores

Enero 3,586.00

Febrero 3,058.00 6,644.00

Renta bruta: 42,017.30

Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00

Renta neta 16,117.30

Participación de utilidades 28,200.00

Total renta neta más participación de utilidades 44,317.30

IR 15 % 6,647.60 (c)

Luego (c ) - (a):

Impuesto a la renta por participación de utilidades 6,647.60

Impuesto a la renta anual por remuneraciones ordinarias -2,417.60

4,230.00 (d)

Retención por participación de utilidades: S/.4,230.00

Impuesto total a retener (b) + (d) S/.

Retención por remuneraciones ordinarias 201.47

Retención por participación de utilidades 4,230.00

4,431.47

El impuesto total a retener en el mes de marzo es de S/.4,431.47

Solución

Remuneración mensual proyectada

Julio 2,567.50 x 6 15,405.00

Gratificaciones

Julio 855.83

Diciembre 2,567.50 18,828.33

Remuneración meses anteriores

Enero 0.00

Febrero 0.00

Marzo 0.00

Abril 0.00

Mayo 2,567.50

Junio 2,567.50 5,135.00

Renta bruta: 23,963.33

Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00

Renta neta 0

Impuesto: 15 % de la renta neta 0

No hay retención

En este caso no hay retención en vista que la remuneración anual proyectada no supera 7 UIT, por lo tanto no hacemos el cálculo de la retención por la bonificación extraordinaria.

3.5. Trabajador con remuneración fija incorporado después del uno de enero del 2013

El señor Victor Fuentes labora en la empresa Comercial San Juan S.A. desde el mes de mayo de 2013 labora como asistente contable y sus remuneraciones de mayo a julio los ha percibido de la siguiente manera:

Meses Remunerac. Asig. Familiar

Bonif. Extrao. Gratific. Total S/.

Mayo 2,500.00 67.50 2,567.50

Junio 2,500.00 67.50 2,567.50

Julio 2,500.00 67.50 77.02 855.83 3,500.35

La bonificación extraordinaria es el 9 % de la gratificación.Monto de la gratificación:

2,567.50 : 6 x 2 = 855.83

Se pide determinar el monto de la retención de quinta categoría del mes de julio de 2013.

Page 8: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-8 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

Remuneración mensual proyectada S/.Abril 4,000.00 x 9 36,000.00GratificacionesJulio 4,000.00Diciembre 4,000.00Participación de utilidades 45,000.00Remuneraciones meses anteriores:Enero 4,000.00Febrero 4,000.00Marzo 4,000.00 12,000.00Renta bruta: 101,000.00Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 75,100.00IR 15 % 11,265.00Retenciones anterioresEnero 376.25Febrero 376.25

Marzo 7,126.25 -7,878.75

3,386.25

Retención del impuesto: 3,386.25= 376.25

9Impuesto a retener por el mes de abril de 2013: S/.376.25.

Remuneración mensual proyectada S/.Mayo 5,000.00 x 8 40,000.00GratificacionesJulio 5,000,00Diciembre 5,000.00Participación de utilidades 45,000.00Remuneraciones meses an-teriores:Enero 4,000.00Febrero 4,000.00Marzo 4,000.00Abril 4,000.00 16,000.00Renta bruta: 111,000.00Deducción 7 UIT 3,650 x 7 -25,900.00Renta neta 85,100.00IR 15 % 12,765.00Retenciones anterioresEnero 376.25Febrero 376.25Marzo 7,126.25Abril 376.25 -8,255.00

4,510.00Retención del impuesto: 4,510.00

= 563.758

Impuesto a retener por el mes de mayo de 2013: S/.563.75.

Remuneración mensual proyectada S/.Remuneración de junio: 5,000.00 x 7 35,000.00GratificacionesJulio 5,000.00Diciembre 5,000.00Participación de utilidades 45,000.00Remuneraciones meses anteriores:Enero 4,000.00Febrero 4,000.00Marzo 4,000.00Abril 4,000.00Mayo 5,000.00 21,000.00

ii. Determinamos la retención por el mes de febrero de 2013: iv. Determinamos la retención por el mes de abril de 2013:

v. Determinamos la retención por el mes de mayo de 2013:

vi. Determinamos la retención por el mes de junio de 2013:

Remuneración mensual proyectada S/. S/.Febrero 4,000 x 11 44,000.00Gratificaciones:Julio 4,000.00Diciembre 4,000.00 52,000.00Remuneración de meses anterioresEnero 4,000.00 4,000.00Renta bruta 56,000.00Deducción de 7 UITs (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 30,100.00IR 15 % 4,515.00Retención: 4,515.00

= 376,2512

Impuesto a retener por el mes de febrero de 2013: S/.376.25.

iii. Determinamos la retención por el mes de marzo de 2013:

- Cálculo de la retención por la remuneración ordinaria:

- Cálculo de la retención por la participación de utilidades:

Remuneración mensual proyectada S/.

Marzo: 4,000.00 x 10 40,000.00

GratificacionesJulio 4,000.00Diciembre 4,000.00 48,000.00

Remuneración de meses anteriores:

EneroFebrero 4,000.00

4,000.00 8,000.00

Renta bruta: 56,000.00

Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 30,100.00IR 15 % 4,515.00 (a)

Retención del impuesto: 4,515.0012

Retención de marzo por remuneraciones ordinarias: 376.25 (b)

Remuneración mensual proyectada S/.Marzo 4,000.00 x 10 40,000.00GratificacionesJulio 4,000.00Diciembre 4,000.00 48,000.00Remuneraciones meses anteriores:Enero 4,000.00Febrero 4,000.00 8,000.00Renta bruta: 56,000.00Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 30,100.00Participación de utilidades 45,000.00Total renta neta más participación de utilidades 75,100.00

IR 15 % 11,265.00 (c)Luego ( c) - (a):Impuesto a la renta por participación de utilidades 11,265.00Impuesto a la renta anual por remune-raciones ordinarias

-4,515.00

6,750.00 (d)Retención por participación de utilidades: S/.6,750.00Impuesto total a retener (b) + (d) S/.

Retención por remunera-ciones ordinarias 376.25

Retención por participa-ción de utilidades 6,750.00

7,126.25El impuesto total a retener en el mes de marzo es de S/.7,126.25

Page 9: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-9N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

3.7. Trabajador que percibe remunerción fijaEl señor Hugo Cáceda labora en la empresa El Combo S.A. desde el mes de enero de 2000 como asistente de gerencia y su remu-neración mensual de enero a diciembre de 2013 es de S/.5,100; percibe utilidades en el mes de marzo de 2013 por S/.12,000.

Se pide determinar las retenciones mensuales del impuesto a la renta de quinta categoría que debe efectuarse al mencionado señor de enero a diciembre de 2013.

Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total

Retención por remuneraciones ordinarias:

Remuneración a disposición 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 61,200.00

x resto meses 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Total 61,200.00 56,100.00 51,000,00 45,900.00 40,800.00 35,700.00 30,600.00 25,500.00 20,400.00 15,300.00 10,200.00 5,100.00

Grat. Jul. 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5.100,00 5,100,00 5,100,00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00

Grar. Dic. 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5.100,00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00

Conceptos recibidos en meses anteriores:

Rem. Meses Ant. 5,100.00 10,200.00 15,300.00 20,400.00 25,500.00 30,600.00 35,700.00 40,800.00 45,900.00 51,000.00 56,100.00

Utilidades 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00

Bon. Extraordinaria julio 459.00 459.00 459.00 459.00 459.00

Total 71,400.00 71,400.00 71,400.00 83,400.00 83,400.00 83,400.00 83,400.00 83,859.00 83,859.00 83,859.00 83,859.00 83,859.00 71,400.00

- 7 UIT -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00 -25,900.00

Renta neta 45,500.00 45,500.00 45,500.00 57,500.00 57,500.00 57,500,00 57,500.00 57,959.00 57,959.00 57,959.00 57,959.00 57,959.00 45,500.00

IR 15 % 6,825.00 6,825.00 6,825.00 8,625.00 8,625.00 8,625.00 8,625.00 8,693.85 8,693.85 8,693.85 8,693.85 8,693.85

(-) Retenciones anteriores -3,506.25 -4,075.00 -4,075.00 -4,075.00 -5,850.10 -6,418.85 -6,418.85 -6,418.85 -8,125.10

5,118.75 4,550.00 4,550.00 4,550.00 2,843.75 2,275.00 2,275.00 2,275.00 568.75

Denominador 12 12 12 9 8 8 8 5 4 4 4 1

Retención (1) 568.75 568.75 568.75 568.75 568.75 568.75 568.75 568.75 568.75 568.75 568.75 568.75

Retención por participación de utilidades y bonificaciones extraordinarias:

Renta neta 45,500.00 57,500.00 57.959,00

Participación de utilidades 12,000.00 12,000.00

Bonificación extraordinaria 459.00 459,00 918.00

Total renta neta 57,500.00 0.00 0.00 0.00 57,959.00 0.00 0.00 0.00 0.00 58,418.00 58,418.00

IR 15 % 8,625.00 0.00 0.00 0.00 8,693.85 0.00 0.00 0.00 0.00 8,762.70 8,762.70

(-) I.R. anual por remuneraciones ordinarias -6,825.00 -8,625.00 -8,693.85

Retención (2) 0 0 1,800.00 0.00 0.00 0.00 68.85 0.00 0.00 0.00 0.00 68.85

RETENC. TOTAL (1) + (2) 568.75 568.75 2,368.75 568.75 568.75 568.75 637.60 568.75 568.75 568.75 568.75 637.60 8,762.70

Renta bruta: 111,000.00Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 85,100.00IR 15 % 12,765.00

Retenciones anterioresEnero 376.25Febrero 376.25

Marzo 7,126.25Abril 376.25 -8,255.00

4,510.00

Retención del impuesto: 4,510.00= 563.75

8Impuesto a retener por el mes de junio de 2013: S/.563.75

3.8. Trabajador que percibe remuneración fija y además comisiones variables mensualmente

El señor Luis Otoya labora en la empresa Agrícola San Lucas S.A. desde el mes de enero de 2013 como administrador y su remuneración mensual de enero a marzo de 2013 se compone de un monto fijo y comisiones variables de acuerdo al cuadro adjunto. En el mes de marzo percibe utilidades por S/.20,000.

Se pide determinar las retenciones de quinta categoría de enero a mayo de 2013.

Meses Remunerac. Comisiones Utilidades Total S/.

Enero 1,500 4,000 5,500

Febrero 1,500 4,500 6,000

Marzo 1,500 4,200 20,000 25,700

Abril 1,500 3,900 5,400

Mayo 1,500 4,300 5,800

Solución

i. Determinamos la retención por el mes de enero de 2013:

Remuneración mensual proyectada S/. S/.Enero 1,500 x 12 18,000.00ComisionesEnero 4,000.00Gratificaciones:

Julio 1,500.00

Diciembre 1,500.00 25,000.00

Renta bruta 25,000.00Deducción de 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 0.00IR 15 % 0.00Retención: 0.00 = 0.00

12No hay retención

Page 10: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-10 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

ii. Determinamos la retención por el mes de febrero de 2013:

Remuneración mensual proyectada

Febrero 1,500 x 11 16,500.00

Comisiones

Febrero 4,500.00

Gratificaciones:

Julio 1,500.00

Diciembre 1,500.00 24,000.00

Remuneración de meses anteriores

Enero 5,500.00 5,500.00

Renta bruta 29,500.00

Deducción de 7 UITs (7 x 3,700) -25,900.00

Renta neta 3,600.00

IR 15 % 540,00

Retención: 540.00= 45.00

12

Impuesto a retener por el mes de febrero de 2013: S/.45.00

iii. Determinamos la retención por el mes de marzo de 2013:

- Cálculo de la retención por la remuneración ordinaria:

- Cálculo de la retención por la participación de utilidades:

Remuneración mensual proyectada S/.Marzo 1,500 x 10 15,000.00Comisiones 4,200.00Marzo 4,200.00GratificacionesJulio 1,500.00Diciembre 1,500.00 22,200.00Remuneraciones meses anteriores:Enero 5,500.00Febrero 6,000.00 11,500.00Renta bruta: 33,700.00Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 7,800.00Participación de utilidades 20,000.00Total renta neta más participación de utilidades 27,800.00IR 15 % 4,170.00 (c)Luego (c) - (a):Impuesto a la renta por participación de utilidades 4,170.00

Impuesto a la renta anual por remuneraciones ordinarias -1,170.00

3,000.00 (d)

Retención por participación de utilidades: S/.3,000.00Impuesto total a retener (b) + (d) S/.Retención por remuneraciones ordinarias 97.50Retención por participación de utilidades 3,000.00

3,097.50El impuesto total a retener en el mes de marzo es de S/.3,097.50

Remuneración mensual proyectada S/.Abril 1,500.00 x 9 13,500.00

ComisionesAbril 3,900.00

GratificacionesJulio 1,500.00

Diciembre 1,500.00

Participación de utilidades 20,000.00

Remuneraciones meses anteriores:Enero 5,500.00

Febrero 6,000.00

Marzo 5,700.00 17,200.00

Renta bruta: 57,600.00Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00

Renta neta 31,700.00IR 15 % 4,755.00

Retenciones anterioresEnero 0

Febrero 45.00

Marzo 3,097.50 -3,142.50

1,612.50

Retención del impuesto: 1,612.50= 179.17

9

Impuesto a retener por el mes de abril de 2013: S/.179.17

iv. Determinamos la retención por el mes de abril de 2013:

v. Determinamos la retención por el mes de mayo de 2013:

Remuneración mensual proyectada S/.Marzo: 1,500 x 10 15,000.00ComisionesMarzo 4,200.00GratificacionesJulio 1,500.00Diciembre 1,500.00 22,200.00Remuneración de meses anteriores:Enero 5,500.00Febrero 6,000.00 11,500.00Renta bruta: 33,700.00Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00Renta neta 7,800.00IR 15 % 1,170.00 (a)Retención del impuesto: 1,170.00

12Retención de marzo por remuneraciones ordinarias: 97.50 (b)

Remuneración mensual proyectada S/.

Mayo 1,500.00 x 8 12,000.00

Comisiones

Mayo 4,300.00

Gratificaciones

Julio 1,500.00

Diciembre 1,500.00

Participación de utilidades 20,000.00

Remuneraciones meses anteriores:

Enero 5,500.00

Febrero 6,000.00

Marzo 5,700.00

Abril 5,400.00 22,600.00

Renta bruta: 61,900.00

Deducción 7 UIT (7 x 3,700) -25,900.00

Renta neta 36,000.00

IR 15% 5,400.00

Retenciones anteriores

Enero 0

Febrero 45.00

Marzo 3,097.50

Abril 179.17 -3,321.67

2,078.33

Retención del impuesto: 2,078.33= 230.93

9

Impuesto a retener por el mes de mayo de 2013: S/.230.93

Page 11: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-11N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

¿Cómo funciona el régimen de transparencia fiscal internacional?

Autora : Dra. Jenny Peña Castillo

Título : ¿Cómo funciona el régimen de transparen-cia fiscal internacional?

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 273 - Segunda Quincena de Febrero 2013

Ficha Técnica

El régimen de transparencia fiscal inter-nacional (RTFI) es un mecanismo que se encuentra vigente a partir del 01.01.13 mediante el Decreto Legislativo N° 1120 y se aplica solo a aquellos contribuyentes domiciliados en el país que sean propieta-rios de entidades controladas no domi-ciliadas, respecto de las rentas pasivas de estas, siempre que se encuentren sujetos al impuesto en el Perú por sus rentas de fuente extranjera.

A continuación pasaremos a explicar en qué consiste este régimen:

1. ¿Qué se entiende por entidad controladora no domiciliada?

Una entidad controlada no domiciliada es aquella entidad de cualquier naturaleza, no domiciliada en el país, que cumpla con las siguientes condiciones de manera concurrente:

a. A efectos del impuesto, tenga per-sonería distinta de la de sus socios, asociados, participacionistas o, en ge-neral, de las personas que la integran. Es decir, conforme a lo establecido en el artículo 62° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta –artículo incorporado mediante el Decreto Supremo N° 258-2012-EF– se enten-derá que una entidad no domiciliada en el país tiene, para efectos del IR, personería distinta de la de sus so-cios, asociados, participacionistas o, en general, de las personas que las integran, cuando:

En cualquier caso se considerará como entidades no domiciliadas en el país con personería distinta, a cualquier persona o

a) Tal entidad pueda generar rentas que deban ser reconocidas por ella, y

b) Sus socios, asociados, participacionistas o, en general, las personas que la integran, domiciliadas en el país, en ausencia del régimen de transparencia fiscal interna-cional, deban reconocer dichas rentas para fines del impuesto en el país únicamente cuando tal entidad las ponga a su dispo-sición.

i) En caso la entidad no domiciliada se en-cuentre afecta en el exterior a diferentes tasas impositivas por los distintos tipos de renta pasiva, para la comparación deberá considerar la suma de los importes que resulten de la aplicación de las tasas correspondientes a los referidos tipos de renta pasiva.

ii) Para determinar el impuesto que corres-pondería en el Perú, se deberá considerar el impuesto que le hubiese correspondido pagar en el país al contribuyente domici-liado que se encuentre en el supuesto a que se refiere el numeral 3 del artículo 112° de la Ley del Impuesto a la Renta, si hubiese generado dichas rentas pasivas de manera directa. Tratándose de una persona natural, sucesión indivisa o socie-dad conyugal que optó por tributar como tal, que deba aplicar las tasas progresivas acumulativas conforme a lo señalado en el párrafo anterior, computarán solo dichas rentas pasivas.

entidad, con personería jurídica o sin ella, tales como cualquier sociedad, fondo de inversión, trust, partnership, asociación, fundación.

b. Estén constituidas o establecidas, o se consideren residentes o domiciliadas, de conformidad con las normas del Estado en el que se configure cual-quiera de estas situaciones, en un país o territorio:1) De baja o nula imposición, o2) En el que sus rentas pasivas no

estén sujetas a un impuesto a la renta, cualquiera fuese la denomi-nación que se dé a este tributo, o estándolo, el impuesto sea igual o inferior al setenta y cinco por ciento (75 %) del IR que corres-pondería en el Perú sobre las rentas de la misma naturaleza.

A efecto de saber si se cumple con este requisito, se deberá comparar el importe del impuesto pagado –o que corresponde pagar a– por la entidad no domiciliada en el país donde aquella se encuentra constituida, establecida o se considera residente o domiciliada, respecto de sus rentas pasivas, con el importe del impuesto que hubiese correspondido pagar en el Perú.

A efectos de la referida comparación, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

c. Sean de propiedad de contribuyentes domiciliados en el país.

Se entenderá que la entidad no domicilia-da es de propiedad de un contribuyente domiciliado en el país cuando, al cierre del ejercicio gravable, este –por sí solo o conjuntamente con sus partes vinculadas domiciliadas en el país– tenga una parti-cipación, directa o indirecta, en más del cincuenta por ciento (50 %) del capital o en los resultados de dicha entidad, o de los derechos de voto en ésta.

Conforme lo establecido en el inciso a) del numeral 3) del artículo 62° del Regla-mento de la Ley del Impuesto a la Renta, para determinar si un contribuyente domiciliado participa directa o indirecta-mente en más del 50 % del capital, en los resultados o de los derechos de voto, se deberá adicionar al porcentaje de su participación directa e indirecta en una entidad no domiciliada, el porcentaje de participación directa e indirecta que tienen sus partes vinculadas en dicha entidad.

En el supuesto hipotético que un con-tribuyente domiciliado en el país tenga participación directa en una entidad no domiciliada y esta segunda tenga parti-cipación en otra entidad no domiciliada, para calcular la participación indirecta del contribuyente sobre la tercera, se multiplicará el porcentaje de participa-ción que dicho contribuyente tiene en la segunda entidad por el porcentaje que esta tiene sobre la tercera entidad no domiciliada.

En caso la tercera entidad tenga partici-pación en otra entidad no domiciliada y así sucesivamente, el resultado anterior se multiplicará por los porcentajes de participación directa que cada entidad tiene sobre otra.

2. ¿Qué es renta neta pasiva?Se entiende por renta neta pasiva:

1. Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades.

No se considerará como rentas pasivas a:a) Los conceptos previstos en los incisos g) y

h) del artículo 24º-A de la Ley del Impuesto a la Renta.

b) Los dividendos y otras formas de distribu-ción de utilidades pagadas por una entidad controlada no domiciliada a otra.

Asimismo, no se considerará como rentas pasivas a los dividendos y otras formas de distribución de utilidades pagadas por una entidad controlada no domiciliada a otra

Page 12: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-12 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

2. Los intereses y demás rentas a que se refiere el inciso a) del artículo 24º de la Ley del Impuesto a la Renta, salvo que la entidad controlada no domiciliada que las genera sea una entidad bancaria o financiera.

3. Las regalías.4. Las ganancias de capital provenientes

de la enajenación de los derechos a que se refiere el artículo 27º de la Ley del Impuesto a la Renta.

5. Las ganancias de capital provenientes de la enajenación de inmuebles, salvo que estos hubieran sido utilizados en el desarrollo de una actividad empre-sarial. Cabe indicar que esta excepción será de aplicación si al enajenarse los inmuebles, estos se encontraban afectados al desarrollo de la actividad empresarial.

6. Las rentas y ganancias de capital provenientes de la enajenación, redención o rescate de valores mo-biliarios.

7. Las rentas provenientes del arrenda-miento o cesión temporal de inmue-bles, salvo que la entidad controlada no domiciliada se dedique al negocio de bienes raíces.

8. Las rentas provenientes de la cesión de derechos sobre las facultades de usar o disfrutar cualquiera de los bienes o derechos generadores de las rentas consideradas pasivas de acuerdo con los numerales 1, 2, 3 y/o 7 del artículo 114° de la Ley del Impuesto a la Renta.

9. Las rentas que las entidades con-troladas no domiciliadas obtengan como consecuencia de operaciones realizadas con sujetos domiciliados en el país, siempre que:

Es importante precisar que si los ingresos que califican como rentas pasivas son

a) Los sujetos domiciliados en el país y las entidades controladas no domiciliadas sean partes vinculadas,

b) Tales rentas constituyan gasto deducible para los sujetos domiciliados para la de-terminación de su Impuesto en el país, y

c) Dichas rentas no constituyan renta de fuente peruana, o estén sujetas a la presunción prevista en el artículo 48º de la Ley del impuesto a la Renta, o siendo íntegramente de fuente peruana estén sujetas a una tasa del Impuesto menor al treinta por ciento (30 %).

iguales o mayores al ochenta por ciento (80 %) del total de los ingresos de la en-tidad controlada no domiciliada, el total de los ingresos de ésta serán considerados como rentas pasivas.

Asimismo, se presume, salvo prueba en contrario, que:

(i) Todas las rentas obtenidas por una entidad controlada no domiciliada que esté constituida o establecida, o sea residente o domiciliada en un país o territorio de baja o nula imposición, son rentas pasivas.

(ii) Una entidad controlada no domi-ciliada constituida, establecida, residente o domiciliada en un país o territorio de baja o nula imposición, genera, en un ejercicio gravable –de acuerdo con lo establecido en el segundo párrafo del inciso a) del numeral 1) del artículo 113º de la Ley del Impuesto a la Renta– una renta neta pasiva igual al resultado de multiplicar la tasa de interés activa más alta que cobren las empresas del sistema financiero del referido país o territorio por el valor de adquisición de la participación o el valor de participación patrimonial, el que resulte mayor, que corresponda a la participación, directa o indirecta, de los propietarios domiciliados en el país a que se refiere el primer pá-rrafo del artículo 113º de la Ley del Impuesto a la Renta. En caso el país o territorio publique oficialmente la tasa de interés activa promedio de las empresas de su sistema financiero, se utilizará dicha tasa.

3. Atribución de rentasLas rentas netas pasivas que obtengan las entidades controladas no domicilia-das, serán atribuidas a sus propietarios domiciliados en el país que, al cierre del ejercicio gravable, por sí solos o conjuntamente con sus partes vincula-das domiciliadas en el país, tengan una participación, directa o indirecta, en más del cincuenta por ciento (50 %) en los resultados de dicha entidad.

En ese sentido, para determinar la renta neta pasiva atribuible:

Las rentas y los gastos que se deberán considerar son los generados por la entidad controlada no domiciliada entre el 1 de enero y el 31 de diciem-bre del ejercicio gravable, para lo cual se deberá tomar en cuenta los criterios de imputación aplicable a las rentas de fuente extranjera previstos en el artículo 57º de la ley del Impuesto a la Renta. En caso que en el país en que la entidad esté constituida o establecida, o en el que se considere residente o domiciliada,

el IR se determine en una periodicidad de doce (12) meses distintos al del año calendario, se considerará los ingresos y gastos devengados en dichos doce (12) meses.

El ejercicio gravable es el previsto en el artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta, salvo que la determinación del IR en el país o territorio en el que la entidad esté constituida o establecida, o en el que se considere residente o domi-ciliada, siendo de una periodicidad de doce (12) meses, no coincida con el año calendario, en cuyo caso se considerará como ejercicio gravable el periodo de dicho país o territorio.

Con respecto a los gastos, los gastos deducibles serán aquellos que cumplan con lo dispuesto por el primer y cuarto párrafo del artículo 51º-A de la Ley del Impuesto a la Renta.

Cuando los gastos incidan conjuntamente en la generación de rentas pasivas y de otras rentas, el importe de la deducción se determinará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Cabe indicar que, las rentas netas pasivas serán atribuidas, en moneda nacional, al cierre del ejercicio gravable, utilizando el tipo de cambio compra vigente a la fecha en que debe efectuarse la atribución pu-blicado por la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones vigente al 31 de diciembre del ejercicio o, en su defecto, a la fecha anterior más próxima.

En caso la referida superintendencia no publique un tipo de cambio para dicha moneda extranjera, esta deberá convertirse a dólares de los Estados Unidos de América y luego ser expresada en moneda nacional. Para la conversión de la moneda extranjera a dólares se utilizará el tipo de cambio compra del país en donde esté constituida o establecida la entidad controlada no do-miciliada, o donde se considere residente o domiciliada, vigente al 31 de diciembre del ejercicio o, en su defecto, a la fecha anterior más próxima; y para la conversión de dólares a moneda nacional se aplicará lo previsto en el párrafo anterior.

i. Aplicando a dichos gastos el porcentaje que resulte de dividir los gastos direc-tamente imputables a las rentas pasivas entre la suma de dichos gastos y los gastos imputables directamente a otras rentas, multiplicando por cien (100). El porcen-taje se expresará hasta con dos decimales.

ii. En los casos en los que no se pudiera determinar el porcentaje previsto en el acápite anterior, se aplicará a los referidos gastos el porcentaje que resulte de dividir los ingresos netos.

aun cuando los ingresos de esta última con-siderados como rentas pasivas sean iguales o mayores al ochenta por ciento (80 %) del total de sus ingresos.

Page 13: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-13N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

No se atribuirán las rentas netas pasivas a los contribuyentes domiciliados en el país que estén sujetos al impuesto en el Perú únicamente por sus rentas de fuente peruana, ni a aquellas empresas conformantes de la actividad empresarial del Estado.

4. ¿Cuándo una renta pasiva no es atribuible?

No se efectuará la atribución de las rentas pasivas:

1. Las que sean de fuente peruana, sal-vo las previstas en el numeral 9 del artículo 114º de la Ley del Impuesto a la Renta.

2. Las que hubiesen sido gravadas con un IR en un país o territorio distinto a aquel en el que la entidad controlada no domiciliada esté constituida o esta-blecida, o sea residente o domiciliada, con una tasa superior al setenta y cinco por ciento (75 %) del IR que correspondería en el Perú sobre las rentas de la misma naturaleza.

A estos efectos, conforme lo esta-blecido en el artículo 64- B de la Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, se deberá comparar el importe del impuesto pagado, res-pecto de dicha renta, por la entidad controlada no domiciliada en el país o territorio distinto de aquel donde

a) Se atribuirá a los propietarios domiciliados en el país que, al 31 de diciembre del ejercicio gravable, por sí solos o conjun-tamente con sus partes vinculadas domici-liadas, tengan una participación directa o indirecta en más del cincuenta por ciento (50 %) del capital o en los resultados de dicha entidad, o de los derechos de voto en ésta. Para determinar el porcentaje de participación se aplicará lo previsto en el numeral 3 del artículo 62° del Reglamen-to de la Ley del Impuesto a la Renta.

b) La atribución se efectuará a dichos pro-pietarios en función de su participación directa o indirecta en los resultados de la entidad controlada no domiciliada. 5. Crédito por impuesto pagado

en el exteriorLos contribuyentes domiciliados en el país, a quienes se les atribuya las rentas netas pasivas de una entidad controlada no domiciliada de acuerdo con lo antes indicado, deducirán del impuesto en el país que grave dichas rentas, el impuesto pagado en el exterior por la referida enti-dad que grave dichas rentas, sin exceder los límites previstos en el inciso e) del artículo 88º de la Ley del Impuesto a la Renta. Asimismo, se deberá aplicar lo dis-puesto en el artículo 58° del Reglamento de la norma antes indicada, tomando en cuenta lo siguiente:

i) El total de las rentas netas pasivas de di-cha entidad no excedan de cinco (5) UIT. Para determinar este monto, se excluirán las rentas pasivas que se encuentren en los supuestos de los numerales 1 ó 2 del artículo 113º de la Ley.

ii) Los ingresos que califican como rentas pasivas son iguales o menores al vein-te por ciento (20 %) del total de los ingresos de la entidad controlada no domiciliada.

a) El impuesto es el efectivamente pagado en el exterior por la entidad controlada no domiciliada respecto de las rentas pasivas atribuibles a los contribuyentes domiciliados, sea que ese impuesto haya sido pagado en el país en el que está constituida o establecida o en el que sea residente o domiciliada, y/o en otro país.

b) Si la entidad controlada no domiciliada paga un impuesto en el exterior que grava las rentas netas pasivas atribuibles y otras rentas netas, el importe del cré-dito por impuesto pagado en el exterior será el correspondiente a la parte que gravó las rentas pasivas, lo que se deter-minará aplicando al referido impuesto el coeficiente que resulte de dividir las rentas netas pasivas atribuibles entre el total de las rentas netas de la entidad controlada no domiciliada gravadas en el exterior.

6. Dividendos que corresponden a rentas pasivas

Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades que las entidades controladas no domiciliadas distribuyan a los contribuyentes domi-ciliados en el país, no estarán gravados con el impuesto en el país en la parte que correspondan a rentas netas pasivas que hubiesen sido atribuidas conforme a lo previsto en el artículo 113º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Para estos efectos, se considerará que los dividendos y otras formas de dis-tribución de utilidades distribuidas corresponden a las rentas netas pasivas en forma proporcional a la parte que dichas rentas representan respecto del total de las rentas netas de la entidad controlada no domiciliada, de acuerdo al procedimiento que establezca el Reglamento. El referido procedimiento también incluirá la determinación en los casos de distribución de utilidades que la entidad que distribuye hubiese recibido a su vez de otras entidades controladas no domiciliadas.

A fin de determinar la parte de los divi-dendos distribuidos por la entidad con-trolada no domiciliada que correspondan a rentas netas pasivas que hubiesen sido atribuidas, se considerará el siguiente procedimiento:

a) Se sumará el total de las rentas netas pasivas atribuidas por la entidad controlada no domiciliada, determi-nadas de conformidad con el artículo 64° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

b) Se sumará el total de las rentas netas devengadas por la entidad controla-da no domiciliada. Para estos efectos, la renta neta se determinará aplican-do lo dispuesto en el primer y cuarto párrafos del artículo 51°-A de la Ley del Impuesto a la Renta y en el literal a) del numeral 1 del artículo 64° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

c) El importe obtenido en el inciso a) se dividirá entre el importe obtenido en el inciso b) y el resultado se multi-plicará por cien (100). El porcentaje resultante se expresará hasta en dos decimales.

d) El porcentaje obtenido en el inciso c) se aplicará sobre el importe del dividendo u otra forma de distribu-ción de utilidades distribuidas por la entidad controlada no domiciliada, obteniendo así la parte de los divi-dendos u otras formas de distribu-ción de utilidades distribuidas por la entidad controlada no domiciliada que corresponda a rentas netas pasi-vas atribuidas.

Las rentas netas pasivas se imputarán al ejercicio gravable en que se debe efectuar la atribución y se les aplicará lo dispuesto por el artículo 51º de la Ley del Impuesto a la Renta. Para efecto de este numeral, el ejercicio gravable es el previsto en el artículo 57º de la misma norma.

Asimismo, la atribución de las rentas netas pasivas se efectuará en proporción a la participación, directa o indirecta, de los contribuyentes domiciliados en los resultados de la entidad controlada no domiciliada. Para los efectos se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

se encuentra constituida, establecida o se considera residente o domici-liada, con el importe del impuesto que hubiese correspondido pagar en el Perú, debiendo tenerse en cuenta, para determinar este último importe, lo señalado en el inciso b) del numeral 2 del artículo 62° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

3. Las obtenidas por una entidad con-trolada no domiciliada en un ejercicio gravable –según lo establecido en el segundo párrafo del inciso a) del numeral 1 del artículo 113º de la Ley del Impuesto a la Renta– cuando:

Page 14: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-14 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

Autor : C.P.C.C. José Luis García Quispe

Título : Renta de tercera 2012 - Declaración de EE.FF. y diferencias temporales y permanentes en el PDT 682 (Parte final)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 273 - Segunda Quincena de Febrero 2013

Ficha Técnica

Renta de tercera 2012 - Declaración de EE.FF. y diferencias temporales y permanentes en el PDT 682 (Parte final)

3.3.6. Demás reparos tributarios: gastos e ingresosA continuación pasamos a exponer demás gastos contabilziados los mismos que serán tomados en cuenta con fines de determinar la renta neta del periodo:

Cuenta 62. El saldo de esta incluye el importe de S/. S/.3,257

por concepto de vacaciones truncas devengadas al 31.12.12; el pago de las mismas se han de dar en el transcurso del periodo 2013, en la medida que el trabajador cumpla la acumulación de meses para el goce vacacional.

Cuenta 63. El importe acumulado de la presente cuenta incluye:

a. Gastos de viaje al interior (5 días) S/.5,100

b. Gastos de mantenimiento cuya documentación no reúne requisitos exigidos en el Reglamento de Comprobantes de pago S/.3,100

c. Gastos de representación el cual asciende a S/.4,900

Cuenta 65. El importe acumulado de la presente cuenta incluye:

a. Donaciones que no reúnen requisitos establecidos en la LIR S/.1,640

b. Multas por infracción al Código Tributario S/.1,800

c. Gastos acreditados con BV emitidos por contribuyentes acogidos al Régimen General de Renta S/.1,200

Cuenta 75. El importe acumulado de la presente cuenta incluye:

a. Ingreso por Resitución de Derechos Arancelarios -Drawback- S/.10,000

Cuenta 77. El importe acumulado de la presente cuenta incluye:

a. Ingreso por dividendos recibidos de otras personas jurídicas S/.12,500

3.4. Reparos tributariosDe una manera de resumida, pasamos a exponer los importes antes expuestos a los cuales se les ha clasificado en diferencias temporales y permanentes, esto es con la finalidad de dar trata-miento contable a la incidencia de las mencionadas diferencias:

3.4.1. Adiciones

DescripcionAdiciones S/.

Detalle Total Diferencia1. Cuentas de cobranza dudosa

Gasto contabilizado 5,488Gasto deducible 0Gasto no deducible 5,488 5,488 TemporalMarco legalInciso f) del artículo 44º LIRPara que sea deducible, debe reunir los exigido en el siguiente marco legal:a. Inciso i) del art. 37º LIRb. Inciso f) del art. 21º Reglamento LIR

DescripciónAdiciones S/.

Detalle Total Diferencia2. Desvalorización de existencias

Gasto contabilizado 5,000Gasto deducible 0Gasto no deducible 5,000 5,000 TemporalMarco legalInciso f) del artículo 44º LIRPara que sea deducible, debe reunir los exigido en el siguiente marco legal:a. Inciso i) del art. 37º LIRb. Inciso f) del art. 21º Reglamento LIR

3. Deterioro de activosGasto contabilizado 3,600Gasto deducible 0Gasto no deducible 3,600 3,600 TemporalMarco legalInciso f) del artículo 44º LIR

4. VacacionesGasto contabilizado 3,257Gasto deducible 0Gasto no deducible 3,257 3,257 TemporalMarco legalInciso v) del artículo 37º LIRInciso q) del art. 21º Reglamento LIR

5. Gastos no acreditados con CPGasto contabilizado 3,100Gasto deducible 0Gasto no deducible 3,100 3,100 PermanenteMarco legalInciso j) del artículo 44º LIR

6. Gastos de representaciónGasto contabilizado 4,900Gasto deducible (límite) 2,855Gasto no deducible 2,046 2,046 PermanenteLímitesIngresos brutos 570,900Límite A: 0.5 % del IB 2,855Límite B: 40 UIT (S/.3,650 x 40) 146,000Marco legalInciso q) del art. 37º LIRInciso m) del art. 21º Reglamento LIR

7. Gastos por viáticos en viaje al interior del país Gasto contabilizado 5,100Gasto deducible (límite) 4,200Gasto no deducible 900 900 PermanenteLímitesEl doble de lo que percibe un funcionario de carrera en el sector público: Monto: S/.210 x 2= S/.420 Límite: S/.420 x 10 días = 4,200Marco legalInciso r) del art. 37º LIRInciso n) del art. 21º Reglamento LIRD.S. Nº 028-2009-EF

8. Donaciones (actos de liberalidad)Gasto contabilizado 1,640Gasto deducible 0Gasto no deducible 1,640 1,640 PermanenteCondiciónQue se trate de donaciones en favor de entidades calificadas y dependencias del sector público cuyo objeto social comprenda fines como el de benefi-cencia, educación, asistencia social, etc., situación que no se cumple en este caso.Marco legalNo permitido: Inciso d) del art. 44º LIRPermitido:a. Inciso x) del art. 37º LIRb. Inciso s) del art. 21º Reglamento LIR

Page 15: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-15N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

3.4.2. Deducciones

DescripciónAdiciones S/.

Detalle Total Diferencia9. Gastos sustentados con boletas de

ventaGasto contabilizado 1,200Gasto deducible 0Gasto no deducible 1,200 1,200 PermanenteCondiciónUna de las condiciones establecidas para que el gasto y/o costo sea aceptada para fines de establecer la renta neta es que la BV haya sido emitida por con-tribuyentes acogidos al RUS; situación que no se cumple en el caso presente.Marco legalPenúltimo párrafo del artículo 37º LIR

10. Multas y sanciones administrativasGasto contabilizado 1,800Gasto deducible 0Gasto no deducible 1,800 1,800 PermanenteMarco legalInciso c) del art. 44º LIR

11. Depreciación de activos revaluados voluntariamente

Gasto contabilizado 6,000Gasto deducible 0Gasto no deducible 6,000 6,000 PermanenteMarco legalInciso l) del art. 44º LIR

12. Exceso de intereses (Leasing)Gasto contabilizado 39,470Gasto deducible 28,099Gasto no deducible 11,371 11,371 TemporalMarco legalInciso l) del art. 44º LIR

Total adiciones temporales 28,716Total adiciones permanentes 16,686Total adiciones 45,402

DescripciónAdiciones S/.

Detalle Total Diferencia1. Depreciación arrendamiento finan-

cieroGasto contabilizado 20,000Gasto deducible 58,539Gasto no deducible -38,539 -38.539 TemporalMarco legalArtículo 18º del DL Nº 299DL Nº 915

2. Restitución de derechos arancelariosGasto contabilizado 0Gasto deducible 10,000Gasto no deducible -10,000 -10.000 PermanenteMarco legalRTF Nº 3205-4-2005Informe Nº 318-2005/SUNAT

3. Dividiendos recibido de otras perso-nas jurídicasGasto contabilizado 0Gasto deducible 12,500Gasto no deducible -12,500 -12,500 PermanenteMarco legalArtículo 24º-B LIRTotal deducciones temporales -38,539Total deducciones permanentes -22,500Total deducciones -61,039

3.5. Determinación de la renta netaDe una manera detallada, exponemos la determinación de la renta neta del periodo, para ello partimos del resultado contable, a ello los reparos tributarios (adiciones y deducciones):

Denominación Cont. Trib. Dif. IRResultado contable 126,000 126,000 0 0<+> AdicionesTemporalesCtas. de cobranza dudosa 0 5,488 5,488 1,647Desvaloriz. de existencias 0 5,000 5,000 1,500Deterioro de activos 0 3,600 3,600 1,080Vacaciones 0 3,257 3,257 977Exceso interés leasing 0 11,371 11,371 3,411PermanentesDepreciación AF revaluado 6,000 6,000 0 0Gastos no acreditados con CdP 3,100 3,100 0 0Exceso de gastos de representación 2,046 2,046 0 0Exceso de gastos en viáticos 900 900 0 0Donaciones no permitidas 1,640 1,640 0 0Gastos acreditados con BV 1,200 1,200 0 0Gastos por infracciones al Código Tributario 1,800 1,800 0 0

<-> DeduccionesTemporalesDepreciación leasing 0 -38,539 -38,539 -11,562Otros 0 0 0 0PermanentesRestitución de derechos arancelarios -10,000 -10,000 0 0Dividendos percibidos de otras PJ -12,500 -12,500 0 0

Renta neta sin participación 120,186 110,363 -9,823 -2,947Participación del trabajador (10 %)* -11,036 -11,036 0 0Renta neta con participación 109,149 99,327 -9,823 -2,947Impuesto a la renta (30 %) 32,745 29,798 -2,947

* Tasa referencial, solo para fines demostrativos

La información que se ha obtenido en el presente cuadro per-mitira completar la información financiera del presente periodo, además de considerarlo en el llenado del PDT para la declaración jurada anual.

3.6. Contabilización de los importes determinados en el análisis tributario

Sobre la base de los importes determinado en el cuadro expuesto el parte del punto 3.5 es que procedemos a exponer los asientos contables siguientes:

3.6.1. Impuesto a la renta, participación del trabajador y activos y pasivos tributarios diferidos

———————————— x ———————————— CARGO ABONO

88 IMPUESTO A LA RENTA 32,745 881 Impuesto a la renta - Corriente 29,798 882 Impuesto a la renta - Diferido 2,94737 ACTIVO DIFERIDO 8,615 371 Impuesto a la renta diferido 3712 Imp. a la renta diferido - Resultados62 GTOS. DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 11,036 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6294 Participación del trabajador40 TRIBUTOS, CONT. APORTES SIST. PENS. X PAG. 29,798 401 Gobierno central 4017 Impuesto a la renta 40171 Renta de tercera categoría41 REMUNERAC. Y PARTICIPAC. POR PAGAR 11,036 413 Participaciones de los trabajadores por pagar49 PASIVO DIFERIDO 11,562 491 Impuesto a la renta diferido 4912 Impuesto a la renta diferido - Resul.

Page 16: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-16 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

———————————— x ———————————— CARGO ABONO

———————————— x ———————————— CARGO ABONO

94 GASTOS ADMINISTRACIÓN 6,62295 GASTOS DE VENTAS 4,41579 CARGAS IMPUT. A CTAS. DE COSTOS Y GASTOS 11,036 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos

57 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 6,000 571 Excedente de revaluación 5712 Inmuebles, maquinaria y equipos 59 RESULTADOS ACUMULADOS 6,000 591 Utilidades no distribuidas 5911 Utilidades acumuladas 31.12 Excedente disponible

———————————— x ———————————— CARGO ABONO

49 PASIVO DIFERIDO 1,800 491 Impuesto a la renta diferido 4911 Impuesto a la renta diferido – Patrimonio57 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 1,800 571 Excedente de revaluación 5712 Inmuebles, maquinaria y equipos

3.6.2. Disponibilidad del excedente de revaluación

Valor en libros Depreciac. 5 %Depreciación AF revaluado 120,000 6,000<-> Depreciación AF sin revaluar 0 0Excedente de revaluación disponible 6,000

3.6.3. Incidencia de la depreciación en la determinación del impuesto a la renta

Primero veamos el siguiente cálculo respecto de la incidencia del gasto de la depreciación en la determinación del IR:

a. Depreciación no aceptada 6,000

b. IR 30 % (S/.6,000 x 30 %) 1,800

3.7. Utilización de la hoja de trabajoAl inicio del caso, expusimos una hoja de trabajo del cual co-mentamos que al finalizar el análisis tributario procederemos a realizar los ajustes respectivos, con la finalidad de obtener las cifras definitivas de la contabilidad del presente negocio.

AAGA S.A.C.Hoja de trabajo al 31.12.12 (preliminar)

Cta. Descripción

Saldos al 31.12.12 (Prelim.)

S/.

Ajustes y transferencias Saldos

ajustados

Balance general Estado de gestión por naturaleza

Estado de gestión por función

Debe Haber Activo Pasivo + Patrimonio Pérdida Ganancia Pérdida Ganancia

10 Efectivo y equivalentes de efectivo 30,600 30,600 30,600

12 Ctas. por cobrar comerciales – Terceros 200,000 200,000 200,000

14 Ctas. por cobrar acc. personal, gerentes 89,800 89,800 89,800

19 Estimación de ctas. de cobranza dudosa -3,800 -3,800 -3,800

20 Mercaderías 262,400 262,400 262,400

29 Desvalorización existencias -5,000 -5,000 -5,000

32 Activos adquiridos en arrendamiento financiero 200,000 200,000 200,000

33 Inmuebles, maquinaria y equipo 370,000 370,000 370,000

36 Desvalorización de activos inmovilizado -3,600 -3,600 -3,600

37 Activo diferido 0 8,615 8,615 8,615

39 Deprec., amort. y agotamiento acumulados -48,000 -48,000 -48,000

40 Tributos y aport. al sist. de pens. y de salud x pagar -14,000 29,798 -43,798 43,798

41 Remuneraciones y participaciones por pagar -3,200 11,036 -14,236 14,236

42 Cuentas por pagar comerciales – Terceros -127,200 -127,200 127,200

45 Obligaciones financieras -286,000 -286,000 286,00049 Pasivo diferidos -36,000 1,800 11,562 -45,762 45,762

50 Capital -266,000 -266,000 266,000

52 Capital adicional -100,000 -100,000 100,000

57 Excedente de revaluación -84,000 6,000 1,800 -79,800 79,800

59 Resultados acumulados -50,000 6,000 -56,000 56,000

60 Compras 291,200 291,200

61 Variación de existencias -291,200 -291,200

62 Gastos de personal, directos y gerentes 45,600 11,036 56,636 56,636

63 Gastos de servicios prestados por terceros 59,000 59,000 59,000

65 Otros gastos de gestión 26,000 26,000 26,000

67 Gastos financieros 39,470 39,470 39,470

68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 65,400 65,400 65,400

69 Costo de ventas 231,930 231,930 231,930 231,930

70 Ventas -526,400 -526,400 526,400 526,400

75 Otros ingresos de gestión -31,000 -31,000 31,000 31,000

77 Ingresos financieros -36,000 -36,000 36,000 36,000

79 Cargas imput. a ctas. de cost. y gastos -235,470 11,036 -246,506

88 Impuesto a la renta 0 32,745 32,745 32,745 32,745

94 Gastos administrativos 117,600 6,622 124,222 124,222

95 Gastos de ventas 78,400 4,415 82,815 82,815

97 Gastos financieros 39,470 39,470 39,470

Totales 0 71,232 71,232 0 1,101.015 1,018.796 511,181 593,400 511,181 593,400Resultados 82,219 82,219 82,219

1,101.015 1,101.015 593.400 593,400 593,400 593,400

Page 17: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-17N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

3.8 Llenado del PDT

Page 18: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-18 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

Descripción Contable Tributario DiferenciaCobranza dudosa 5,488 0 5,488Desvalorización de existencias 5,000 0 5,000Deterioro de activos 3,600 0 3,600Totales 14,088 0 14,088

39,470 28,099

Page 19: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-19N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Deducción adicional sobre las remuneraciones de las personas con discapacidad (Parte l)

Autor : Jorge Raúl Flores Gallegos

Título : Deducción adicional sobre las remunera-ciones de las personas con discapacidad (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 273 - Segunda Quincena de Febrero 2013

Ficha Técnica

1. Introducción La finalidad de la Ley Nº 29973 - Ley

General de la Persona con Discapaci-dad, publicada el 24 de diciembre de 2012, es la que dispone el marco legal para promocionar, proteger y propiciar el ejercicio –en condiciones iguales– de los derechos de la perso-na con discapacidad, asegurando su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica del país.

En ese sentido, una de las medidas para estimular que tanto los sectores públicos como los privados empleen a aquellas personas con capacidades diferentes– y que, dependiendo de sus capacidades, puedan tener la oportu-nidad de aportar valor–, es establecer estímulos para su empleabilidad, entre ellos la deducción adicional sobre sus remuneraciones para los efectos del impuesto a la renta.

Veamos el marco normativo, sus reglas y unos casos prácticos.

2. Marco legal El literal z) del artículo 37º del TUO

de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF (en adelante, la LIR), dispone como gasto deducible cuan-do se empleen a personas con disca-pacidad, por lo que los empleadores tendrán un derecho a una deducción adicional sobre las remuneraciones que se paguen a estas personas en un porcentaje que será fijado por decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Por lo tanto, se establece como gasto deducible el supuesto de que se con-trate en una relación laboral a una persona con discapacidad en porcen-taje adicional sobre la remuneración, y por el cual se fija en las normas reglamentarias, estableciendo ade-más determinadas condiciones para la determinación de su cálculo.

3. Marco reglamentario El literal x) del artículo 21º del Re-

glamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 122-94-EF, dispone que para los efectos de aplicar el porcen-taje adicional a que se refiere el inciso z) del artículo 37º de la LIR, se debe tomar en cuenta las siguientes reglas, formuladas a modo de preguntas:

3.1. ¿A quién se le considera una persona con discapacidad para los efectos de la deducibilidad adicional del impuesto a la renta?

Una persona con discapacidad es aquella que tiene una o más defi-ciencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la dismi-nución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desem-peño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.

Un primer aspecto que debemos tener claro, de forma objetiva, son las deficiencias que condicionan la discapacidad, las cuales están en el siguiente orden:• Funciones físicas• Funciones mentales• Funciones sensoriales

De ellas se evidencia una disminución importante para realizar actividades dentro del orden regular de una per-sona que mantiene dichas funciones; no obstante, la persona que ya no cuenta con funciones adquiere otras capacidades diferentes, concentrán-dose, y más aun potenciándose, para actividades especializadas.

Un segundo aspecto, y que se exige para la deducibilidad adicional del gasto, es que dichas carencias de fun-ciones tienen que ser evidenciadas por una autoridad médica con el rigor del sustento científico, a fin de satisfacer el principio de la fehaciencia del gasto.

3.2. ¿Qué se debe entender por remuneración para la deducibi-lidad adicional del gasto remu-nerativo?

Básicamente, se debe entender por remuneración a cualquier retribución

por servicios que constituya renta de quinta categoría para la ley, es decir, todo ingreso considerado como renta de quinta categoría dispuesto en el artículo 34º de la LIR, salvo el caso de los conceptos regulados en los artículos 18º y 19º de la LIR.

3.3. ¿Cuáles son los porcentajes de deducción adicional?

Se determina de acuerdo con el si-guiente parámetro:

Porcentaje de per-sonas con discapa-cidad que laboran para el generador de rentas de tercera categoría, calculado sobre el total de trabajadores

Porcentaje de de-ducción adicional apl icable a las remuneraciones pagadas por cada persona con disca-pacidad

Hasta 30 % 50 %

Más de 30% 80 %

Para la determinación del porcentaje de deducción adicional sobre la remunera-ción, se parte en primer lugar del por-centaje de trabajadores con discapacidad sobre el número total de trabajadores, que tiene dos parámetros:

- Primer parámetro:

Si el número de trabajadores con dis-capacidad es hasta el 30 % o menor del número total de trabajadores, el empleador tendrá un porcentaje adicional de deducción sobre la re-muneración de dicho trabajador del 50 % más.

- Segundo parámetro:

Si el número de trabajadores con discapacidad representa un monto porcentual mayor al 30 % del número total de trabajadores, entonces el porcentaje deducible adicional sobre dichos trabajadores será de un 80 %.

Se debe tener presente que adicional-mente a estos parámetros se estable-cen dos límites para el reconocimiento del monto deducible adicional aplica-ble, así tenemos:

3.3.1. Límite a la deducción adicional en el ejercicio fiscal por cada trabajador

El monto adicional deducible anual-mente por cada trabajador con discapacidad no puede excederse de las veinticuatro (24) remuneraciones

Page 20: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-20 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

mínimas vitales – RMV, es decir, si la RMV vigente es de S/.750.00, el tope máximo será de S/.18,000.00, y si es el caso de que supere dicho monto, el exceso no será deducible en modo alguno en el ejercicio fiscal, porque es un adicional de deducción y no base o producto de su remune-ración que percibe en el año dicho trabajador.

3.3.2. Límite a la deducción adicional mensual por cada nuevo traba-jador que ingresó en el año

Por otro lado, en el caso de traba-jadores con menos de un año de relación laboral, el monto adicional deducible no podrá exceder de dos (2) remuneraciones mínimas vitales por mes laborado por cada persona con discapacidad, es decir, si el tra-bajador tiene menos de 12 meses en el ejercicio fiscal gravable, el límite máximo de la deducción adicional en cada mes es de S/.1500.00, el cual no podrá excederse ni podrá ser reconocido el exceso como deducción adicional.

Por ello, se debe tomar en considera-ción que a efectos de dichos límites, se tomará la RMV vigente al cierre de casa ejercicio fiscal.

Asimismo, el porcentaje de personas con discapacidad que laboran para el generador de rentas de tercera categoría debe ser calculado por cada ejercicio fiscal gravable.

3.4. ¿Cómo acredita el perceptor de renta de renta empresarial la discapacidad del trabajador a efectos tributarios?

El generador de rentas de tercera categoría o empleador está obligado a acreditar la condición de discapaci-dad del trabajador con el certificado respectivo que le entregue dicho trabajador, lo cual solo será aceptable que hayan sido emitidos por:• Los centros hospitalarios de los

Ministerios de Salud, de Defensa y del Interior, y

• El Seguro Social de Salud - Essalud. Asimismo, a efectos de la acredita-

ción de la deducibilidad del monto adicional, el perceptor de renta empresarial está obligado conservar dichos documentos con las siguientes condiciones:

Acreditación de la deducibilidad adicional sobre las remuneraciones

- Una copia del certificado de discapacidad emitido por un centro hospitalario desig-nado por la norma jurídica,

- Debe estar el certificado debidamente legalizado por un notario.

- El deber de conservación dura todo el plazo de prescripción, es decir, de 4 o 6 años, de ser el caso, en tanto no hayan sido declarados prescritos los ejercicios fiscal es conforme a los artículos 43º y siguientes como del 47º del Código Tributario.

Estas condiciones para acreditar válidamente la discapacidad del trabajador para los efectos de la de-ducibilidad adicional sobre su remu-neración son concurrentes y exigidos para la obligación de conservar dichos documentos.

3.5. ¿Cuál es el procedimiento para determinar el porcentaje de de-ducción adicional aplicable en el ejercicio?

Para determinar el porcentaje de deducción adicional aplicable en el ejercicio se seguirá el siguiente pro-cedimiento:

a) Se determinará el número de tra-bajadores que, en cada mes del ejercicio (los 12 meses), han tenido vínculo de dependencia (relación laboral) con el generador de rentas de tercera categoría (empleador), bajo cualquier modalidad de con-tratación, y se sumará los resultados mensuales.

Si el empleador inició o reinició acti-vidades en el ejercicio, determinará el número de trabajadores desde el inicio o reinicio de sus actividades, por lo que no se contabiliza los meses en que suspendió sus actividades, sea a pedido de parte o de oficio por la Sunat.

En caso el empleador inicie y rei-nicie actividades en el mismo ejer-cicio, se determinará el número de trabajadores de los meses en que realizó actividades. En ese sentido, el mandato de la norma tributaria es que se contabilice en los meses en que efectivamente la empresa tuvo actividad económica y que los trabajadores prestaron efectivamente sus labores, caso contario se descono-cería la aplicación de la deducción, por lo que se repararía el gasto. Por ello, las operaciones se tienen que realizar en forma fehaciente, certera y efectiva acreditada con los documentos que el empleador esté obligado a conservar.

b) Se determinará el número de traba-jadores discapacitados que, en cada mes del ejercicio, han tenido vínculo de dependencia (relación laboral) con el generador de rentas de tercera categoría (empleador), bajo cualquier

modalidad de contratación, y se su-mará los resultados mensuales.

Si el empleador inició o reinició acti-vidades en el ejercicio, determinará el número de trabajadores discapa-citados desde el inicio o reinicio de sus actividades, de igual forma al anterior solo en los meses en que efectivamente la empresa tuvo activi-dad económica y que los trabajadores efectivamente hayan prestado su labor, caso contrario se desconocería la deducibilidad adicional sobre las remuneraciones.

En caso el empleador inicie y reinicie actividades en el mismo ejercicio, se determinará el número de trabaja-dores discapacitados de los meses en que realizó actividades. Por ello, las operaciones se tienen que realizar en forma fehaciente, certera y efectiva acreditada con los documentos que el empleador esté obligado a conser-var.

c) La cantidad obtenida por el número de trabajadores discapacitados se dividirá entre la cantidad obtenida por el total de trabajadores con relación laboral y se multiplicará por 100. El resultado constituye el porcentaje de trabajadores dis-capacitados del ejercicio, a que se refiere la primera columna de la tabla contenida en el numeral 3.3 del presente artículo.

d) El porcentaje de deducción adicional aplicable en el ejercicio, a que se refiere la segunda columna de la tabla dispuesta en el numeral 3.3, se aplicará sobre la remuneración que, en el ejercicio fiscal, haya percibido cada trabajador discapacitado.

e) Para los efectos de la deducibilidad adicional de las remuneración como gasto, se debe entender por inicio o reinicio de actividades cualquier acto que implique la generación de ingresos, gravados o exonerados, o la adquisición de bienes y/o servicios deducibles a efectos del impuesto a la renta, por el cual genera rentas empresariales.

3.6. ¿Cuándo procede la deducción de la remuneración con el monto adicional?

La deducción adicional procederá siempre que la remuneración hubiere sido pagada dentro del plazo estableci-do para presentar la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido en el inciso v) del artículo 37º de la Ley.

Continuará en la siguiente edición.

Page 21: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-21N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Nos Preguntan y Contestamos

Nos

Pre

gunt

an y

Con

test

amos

Autor : Julio César Mamani Bautista

Título : Reconocimiento de gastos y anticipos

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 273 - Segunda Quincena de Febrero 2013

Ficha Técnica

1. Depreciacion

La empresa Vagaris S.A., dedicada a la venta de artefactos eléctricos, en el mes de diciembre de 2012 contrata los servicios de la empresa Pepito S.A. para la reparación y mantenimiento de unos televisores, los cuales se espera rematar por la antigüedad de los mismos. Al cierre del 31.12.12, no se entrega el comprobante res-pectivo por dicha operación, el comprobante es recepcionado el 05.01.13, el cual tiene fecha de emisión el mismo día, la operación asciende a S/.3,850.00 incluido el IGV.El consumidor del servicio consulta si es factible provisionar el gasto para el ejercicio 2012 y si el IGV consignado en el comprobante de pago puede ser tomado como crédito fiscal para el ejercicio 2012.

Consulta

Respuesta:Debemos tener presente que los hechos econó-micos se deberán reconocer contablemente en el periodo en que devengan, tal cual lo esta-blece el párrafo 22 del marco conceptual que a la letra indica: “Con el fin de cumplir con los objetivos, los estados financieros se prepararan sobre la base de la acumulación o del devengo contable. Según esta base los efectos de las transacciones o demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan.Los estados financieros elaborados sobre la base de acumulación del devengo contable informan a los usuarios no solo de las transac-ciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro(...)”.A efectos de la Ley del Impuesto a la Renta, en el artículo 57º señala que los gastos se imputa-rán en el ejercicio en que se devengan, en tal

sentido se deberá de provisionar el gasto por el servicio prestado en el periodo en el cual se realizó el servicio (ejercicio 2012).Para la utilización del IGV como crédito fiscal, se tendrá un plazo de doce (12) meses, tal cual lo señala la Ley Nº 29215 en su artículo 2º. A su vez, estos deberán estar anotados por el sujeto del impuesto en su registro de compras además de cumplir con los requisitos señalados en los artículos 18º y 19º de la Ley del IGV. Sin embar-go, el pasado 5 de julio de 2012 se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto Legislativo Nº1116, norma que incorporó un último pá-rrafo al artículo 2º de la Ley Nº 29215, el cual regula la oportunidad de ejercicio del derecho al crédito fiscal. El párrafo en mención señala: “No se perderá el derecho al crédito fiscal si LA ANOTACIÓN de los comprobantes de pago y documentos a que se refiere el inciso a) del artículo 19º del Texto Único Ordenado –antes citado en las hojas que correspondan al mes de emisión o del pago del impuesto o a los doce (12) meses siguientes– se efectúa antes que la Sunat REQUIERA al contribuyente la exhibición y/o presentación de su Registro de Compras”.

Tratamiento contableN° Fecha Glosa Cuenta Debe Haber

xxx 30.12.12 Por el reconocimiento del gasto (servicio de mantenimiento)

63 Gastos de serv. prestados por terceros 3,262.72 634 Mantenimientos y reparaciones

6343 Inmuebles, maquinarias y equipo42 Cuentas por pagar comerciales 3,262.72 421 Facturas, boletas y otros comp. por pag. 4211 Documentos no emitidos

N° Fecha Glosa Cuenta Debe Haber

xxx 05.01.13 Por el registro de la factura y reconoci-miento del IGV como crédito fiscal

42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 3,262.72 421 Facturas, boletas y otros comp. por pag. 4211 comprobantes no emitidos

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al Sistema de Pensiones y de Salud por Pagar 587.28

401 Gobierno Central 40111 IGV

42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 3,850.00 421 Facturas, boletas y otros camp. por pag. 4212 Comprobantes emitidos

N° Fecha Glosa Cuenta Debe Haber

xxx 30.12.12 Por el destino del gasto

94 Gastos administrativos 3,262.72 942 Gastos de administración

79 Cargas imp. a ctas. de costos y gastos 792 Cargas imp. a ctas. de costos y gastos 3,262.72

En la fecha en que el proveedor haga entrega de los comprobantes respectivos, se efectuará la contabilización de la factura en el Registro de Compras y se podrá utilizar el IGV como crédito fiscal, por el cual realizaremos el siguiente tratamiento contable.

Reconocimiento de gastos y anticipos

1. Gastos de años anteriores

Page 22: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-22 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

RespuestaDe acuerdo a lo que señala el Reglamento de Comprobantes de Pago en su artículo 5º, nu-meral 1): “Los comprobantes de pago deberán ser emitidos y otorgados en la oportunidad

La empresa Motorcom S.A. recibe como parte de pago el 25 % del monto de la operación (anticipo), por la venta de mercaderías. El importe total asciende a S/.8,000.00, incluido el IGV. Dicho importe es cargado en la cuenta corriente de la empresa el día 15.11.12. (dicha mercadería es entregada el 05.12.12), el 70 % de lo facturado nos representa el costo de ventas de los productos vendidos.Por lo que la empresa Motorcom consulta si por este anticipo recibido existe la obligación de emitir comprobante de pago, si este tipo de operación está gravado con el IGV y si se considera ingreso a efectos del impuesto a la renta.

Consulta

N° Fecha Glosa Cuenta Debe Haber

xxx 05.01.13 Por la cancelacion del comprobante

42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 3,850.00 421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar 4212 Comprobantes emitidos

10 Efectivo y equivalentes de efectivo 3,850.00 104 Cuentas corrientes en instit. financ. 1041 Cuentas operativas

2. Anticipos recibidos por clientes

en que se indica: en la transferencia de bienes muebles, en el momento en que se entregue el bien o en el momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero”.Del mismo modo, el articulo 4º literal a) de la Ley del Impuesto General a las Ventas señala: “La obligación tributaria se origina: en la venta de bienes, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero”.De lo antes mencionado, existe la obligación de emitir comprobante de pago por los importes recibidos ya sea parcial o total, dicha operación estará gravada con el IGV tal como lo señalan las normas tributarias, de la consulta realizada se emitirá el comprobante de pago en el pe-riodo noviembre 2012.A efectos del impuesto a la renta, dicha opera-ción no califica como venta, según lo señalado en la NIC 18, párrafo 14: “Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta

de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen cada una de las siguientes condiciones:a) La entidad ha transferido al comprador

los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes.

b) La entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos.

c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.

d) Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción y;

e) Los costos incurridos, o por incurrir en rela-ción con la transacción puedan ser medidos con fiabilidad”.

A efectos del impuesto a la renta, tal como lo señala el párrafo 14 de la NIC 18, esta opera-ción no se considera una venta; por lo tanto, no se reconoce ingreso y no estará dentro del campo de aplicación del impuesto a la renta.

Tratamiento contable.

N° Fecha Glosa Cuenta Debe Haber

xxx 15.11.12

Por la recepción del anticipo y emisión del comprobante de pago

12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 2,000.00 121 Facturas, boletas y otros comprob. por pagas 1212 Emitidas en cartera

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al Sistema de Pens. y de Salud por Pag. 305.08 401 Gobierno central 40111 IGV 12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 1,694.92 122 Anticipo de clientes

xxx 15.11.12 Por el cobro del an-ticipo

10 Efectivo y equiv. de efectivo 2,000.00 104 Cuentas corrientes en inst. financieras 1041 Cuentas corrientes operativas 12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 2,000.00 121 Facturas boletas y otros comprob. por pagar 1212 Emitidas en cartera

xxx 05.12.12

Por la emisión del comprobante pro-ducto de la venta de mercaderías y apli-cación del anticipo

12 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros 6,000.00 121 Facturas boletas y otros comprob. por pagar 1212 Emitidas en carteras 12 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros 1694.92 122 Anticipos de clientes

70 Ventas 6779.66 701 Mercaderías 70111 Mercaderías manufacturadas 40111 IGV 12 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros 915.26 122 Anticipos de clientes

xxx 05.12.12 Por el cobro del an-ticipo

69 Costo de ventas 4,745.76 691 Mercaderías 6911 Mercaderías manufacturadas

20 Mercaderías 4,745.76 201 Mercaderías manufacturadas

Nos Preguntan y Contestamos

Page 23: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-23N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

1. Criterio establecido por el Tribunal Fiscal

“(…) los ingresos obtenidos por la recurrente al efectuar el reembolso de pasajes a solicitud de los usuarios, se originan en actividades de transporte aéreo internacional, y no tiene naturaleza de penalidad, la que como se ha señalado precedentemente está referida a un incumplimiento contractual, por lo que carece de sustento lo señalado por la Administración.

Adicionalmente, cabe señalar que el artículo 27º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que a fin de determinar la renta neta presunta a que se refiere el ar-tículo 48º de la referida ley, el ingreso bruto no incluirá, entre otros, las sumas materia de reembolso a los pasajeros que no viajan, entendiéndose por tanto, que el referido ingreso bruto si incluirá las sumas que no fueron reembolsadas a dichos pasajeros”.

2. Argumentos de la recurrenteLa recurrente señala que la penalidad por reembolso se cobra al pasajero que soli-cita el reembolso de su pasaje, según las condiciones establecidas en el contrato, considerándose en dicho cobro los gastos incurridos por las empresas para emitir los billetes aéreos de los pasajeros que al final deciden no realizar el viaje.

Los importes cobrados por este concepto forman parte de los ingresos obtenidos por la prestación del servicio de transpor-te aéreo internacional, dado que el nume-ral 1) del artículo 27° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta solo exclu-ye de la aplicación del porcentaje del 1% previsto por el artículo 48° de la citada ley, las sumas materia del reembolso a los pasajeros que no viajan, los ingresos que se recaben por concepto de impuestos y los que deban ser pagados a terceros por concepto de hospedaje.

3. Argumento de la AdministraciónLa Administración señala que la penalidad como reembolso tiene como propósito resarcir los gastos en los que incurre la re-currente a fin de emitir los billetes aéreos de los pasajeros que al final deciden no realizar el viaje, sin embargo, sostienen que la recurrente no presentó prueba

Penalidad compensatoria por reembolso de pasajes

Autora : Dra. Lourdes Gutiérrez Quintana

Título : Penalidad compensatoria por reembolso de pasajes

RTF Nº : 04461-9-2011

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 273 - Segunda Quincena de Febrero 2013

Ficha Técnica alguna que acredite el daño o perjuicio patrimonial que le ocasionó efectuar dichos reembolsos.

En ese sentido, señala esta que el cobro consignado en los billetes de pasajes, no retribuye la prestación del servicio de transporte aéreo, sino que tiene como finalidad resarcir el incumplimiento del contrato por parte del pasajero, por lo que tiene la naturaleza de cláusula penal.

De acuerdo con las prácticas aerocomercia-les, existen diferencias entre los conceptos de penalidad por cancelaciones y cargo por emisión de billete, refiriéndose el primero a la penalidad que debe pagar el pasajero a la aerolínea para resarcir su incumpli-miento por cancelar el viaje programado, y el segundo es un concepto con el que se busca rembolsar los gastos efectuados por las aerolíneas en la emisión de billetes; y, si bien las penalidades por cancelaciones en todas las aerolíneas se encuentran en el rango de 100 a más, en ningún caso el cargo por emisión de billetes asciende a dicho monto, pues el costo de la emisión de estos es muy bajo.

Por lo expuesto, y dado que la recurrente no probó en la etapa de fiscalización ni de reclamación el daño patrimonial cau-sado por las cancelaciones de vuelo y por reembolso de pasaje, esto es no acreditó el daño emergente, estos ingresos solo pueden ser considerados como lucro ce-sante o ingreso extraordinarios, los cuales, a diferencia del daño emergente, sí están gravados con el impuesto a la renta.

Finalmente, señala que en tanto este pago se origina porque el servicio de transporte aéreo no se realizó, menos aún podría alegarse que estos ingresos se encuentran vinculados al servicio de transporte aéreo internacional.

4. Argumentación del Tribunal Fiscal

El Tribunal Fiscal señala que, tratándose del reembolso voluntario, esto es, a solicitud del pasajero (si ninguna parte del billete ha sido utilizada), este tiene derecho al reembolso del pasaje menos todos los cargos de servicio o derechos de cancelación razonables, existiendo tarifas que establecen mayores o menores restricciones para ejercer este derecho.

En ese sentido, el Colegiado señala que el monto cobrado por el reembolso de un pasaje se origina en un derecho establecido en el contrato y contemplado en la tarifa, que permite al usuario, en caso le sea ne-cesario, solicitar el reembolso de su pasaje, por lo que dicho cobro forma parte de las condiciones del servicio de transporte aéreo pactadas al adquirir el pasaje.

Por lo tanto, el Tribunal concluye que los ingresos obtenidos por la recurrente al efectuar el reembolso de pasajes a solicitud de los usuarios, se originan en actividades de transporte aéreo internacional, y no tiene naturaleza de penalidad, la que como se ha señalado, precedentemente, está referida a un incumplimiento contractual.

Finalmente, el Tribunal señala que en tanto el artículo 27º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que a fin de determinar la renta neta presunta a que se refiere el artículo 48º de la referida ley, el ingreso bruto no incluirá, entre otros, las sumas materia de reembolso a los pasaje-ros que no viajan; en consecuencia, señala que se debe entender que el referido ingreso bruto sí incluirá las sumas que no fueron reembolsadas a dichos pasajeros.

5. Planteamiento del problemaCorresponde analizar si los importes cobrados por conceptos de reembolso de pasaje forman parte del servicio de transporte aéreo internacional y, en consecuencia, califican como rentas de carácter internacional comprendidas en los alcances del artículo 48° mencionado, en cuyo caso corresponderá la aplicación del porcentaje del 1% para determinar la renta neta de fuente peruana.

6. Comentarios

Servicio de transporte aéreo interna-cionalDe la concordancia de los numerales 78.1 y 81.3 de la Ley N° 27261, Ley de Aero-náutica Civil del Perú, se le puede definir como la serie de actos destinados a tras-ladar por vía aérea a personas o cosas de un punto de partida (territorio peruano) a otro de destino (Estado extranjero), o entre dos puntos del territorio peruano cuando exista una o más escalas intermedias en el territorio de un Estado extranjero, a cambio de una contraprestación.

Contrato de transporte aéreoPor el contrato de transporte aéreo, el deudor (la aerolínea) queda sujeto a una obligación de resultado que consiste en la prestación (conducta prometida por el deudor) de trasladar al pasajero sano y salvo a su lugar de destino, quedando formalizado este contrato con la venta del boleto aéreo.

Así, el artículo 231º del Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil, aprobada por Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC, dispone que el billete de pasaje acredita que determinada persona ha adquirido el derecho a ser trasladada en las condiciones

Aná

lisis

Jur

ispr

uden

cial

Page 24: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-24 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Análisis Jurisprudencial

convenidas con el trasportador, y la emisión del billete de pasaje o del medio electrónico en el que conste las condiciones del contrato de transporte aéreo de pasajeros, es exigible en el caso de los servicios de transporte aéreo y de transporte aéreo especial.

Derecho de desistimientoEste derecho de desistimiento es la facul-tad que tiene el pasajero de poner fin o dejar sin efectos, de forma unilateral, el contrato de transporte aéreo internacio-nal y permite a la aerolínea aplicar una penalidad que compense el perjuicio que le ocasione la cancelación de plaza o la no utilización de la reserva para un determi-nado vuelo1, conforme esté previsto en el contrato (boleto o ticket aéreo)2.

En ese sentido, el “cargo por reembolso de pasajes” que es el que permite al pa-sajero solicitar la devolución del monto pagado en caso decida no viajar, no se encontraría directamente vinculado con el servicio de transporte aéreo, puesto que la prestación del servicio no se concretizó.

PenalidadRespecto a la penalidad Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre señalan que:

“(...) la cláusula penal, a grandes rasgos, puede definirse como un pacto anticipado de indemnización. En ella se dispone que si el deudor incumple, tendrá que pagar una indemnización de daños y perjuicios, cuyo monto también se especifica en el pacto.

Debemos subrayar que la cláusula penal, al igual que los daños y perjuicios, puede tener naturaleza moratoria o compensa-toria, dependiendo de si con ella se busca indemnizar la mora en el pago o si lo que se pretende indemnizar es el cumplimien-to parcial o defectuoso o el incumplimien-to definitivo de la obligación”3.

En este caso, la penalidad pactada en el contrato de transporte aéreo calificaría como una que busca seguridad de un pacto determinado, en los términos del artículo 1341º del Código Civil4, y no

1 LYCZKOWSKA, Karolina. “El desistimiento del contrato de transporte aéreo”. Centro de Estudios de Consumo CESCO. Disponible en:<http://www.uclm.es/centro/cesco/pdf/traba-jos/9/2012/9-2012-1.pdf>.

2 La Resolución A18-03 de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), Criterios y Directrices en materia de Servicio al Cliente y Calidad Total en los Servicios Aéreos y Aeroportuarios señala que por el “desistimiento del pasajero: el pasajero podrá desistir del viaje antes de su iniciación dando aviso al transportista aéreo con al menos setenta y dos (72) horas de antelación a la realización de un vuelo internacional y, cuarenta y ocho (48) horas en caso de vuelo nacional. En estos casos, el transportista aéreo o su representante, cuando corresponda, y conforme a lo acordado con el transportista aéreo, podrá retener un porcentaje de acuerdo con las estipulaciones desarrolladas por las empresas que hayan sido aprobadas o registra-das por la autoridad aeronáutica o autoridad competente, en cuyo caso, el reembolso se hará conforme a las condiciones de la tarifa. El porcentaje incluido no podrá exceder del 10 % del valor del billete de pasaje, salvo que se trate de tarifas promocionales debidamente aprobadas, en cuyo caso el reembolso se hará conforme a las condiciones de la tarifa. Disponible en <http://clacsec.lima.icao.int/Decisiones10/Castellano/ParteIII01/09ResA18-03.pdf>.

3 OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. “Obliga-ciones con clausula penal”. En: Libro de Ponencias del VI Congreso Nacional de Derecho Civil, Lima: Instituto Peruano de Derecho Civil, 2011 p. 11. Disponible en <http://www.conadecivil.com/libro%20de%20ponencias%20final%20vf.pdf [Consulta febrero de 2013]>.

4 El artículo 1341º del Código Civil dispone que “el pacto por el que se acuerda que, en caso de incumplimiento, uno de los contratantes

como una penalidad que asegura el cum-plimiento de una obligación, ya que el pasajero que compró su boleto no tiene ninguna obligación adicional que cumplir con la aerolínea, al contrario tiene derecho a exigir que se lo transporte.

En consecuencia, los ingresos obtenidos por la línea aérea (recurrente) al efectuar el reembolso de pasajes a solicitud de los usuarios tiene naturaleza de penalidad compensatoria, la que como se ha se-ñalado, precedentemente, está referida a una resolución contractual unilateral por parte del pasajero y no representa el cumplimiento de alguna obligación o prestación a la que se haya comprometido la aerolínea por lo que no se originaría o se vincularía en actividades de transporte aéreo internacional5.

Impuesto a la rentaEl impuesto a la renta grava aquellas indemnizaciones que no implican la repa-ración de un daño, conforme lo dispuesto en el inciso a) del artículo 3° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo N° 179-2004-EF (en adelante, TUO de la LIR). Como se observa, la norma tiene por objeto gravar la manifes-tación de riqueza directa, traducida en la obtención o generación de renta.En ese sentido, los ingresos obtenidos por la línea aérea generados por el reembolso de pasajes a solicitud de los usuarios ten-drían naturaleza de penalidad compensa-toria referida a una resolución contractual unilateral por parte del pasajero, la cual calificaría como manifestación de riqueza directa traducida en la obtención de renta gravada de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo anterior.Ahora bien, en tanto la suma obtenida por la línea aérea está referida a una reso-lución contractual unilateral por parte del pasajero y no representa el cumplimiento de alguna obligación o prestación a la que se haya comprometido la aerolínea, resul-ta claro que estamos frente a un ingreso derivado de un servicio diferente al del transporte internacional, el cual estaría gravado supuesto del artículo 3º de la LIR, posición que coincide con lo vertido por la Administración Tributaria en el Informe Nº 025-2012-SUNAT/4B0000 del 23 de marzo de 2012, la que señala:“…cargo por reembolso de pasajes”, el cual permite que el pasajero pueda solici-tar la devolución (total o parcial, según se pacte) del monto pagado en caso decida no viajar, no se encuentra directamente

queda obligado al pago de una penalidad, tiene el efecto de limitar el resarcimiento a esta prestación y a que se devuelva la contrapres-tación, si la hubiere; salvo que se haya estipulado la indemnización del daño ulterior. En este último caso, el deudor deberá pagar el íntegro de la penalidad, pero esta se computa como parte de los daños y perjuicios si fueran mayores”.

5 Aunque en este caso no interviene una agencia de viajes, lo que haría variar la regulación jurídica, resulta evidente que si la agencia vende el boleto y luego el pasajero lo devuelve, no puede considerarse que ello sea parte de un servicio de transporte aéreo ya que el servicio es el transporte aéreo no la venta del pasaje.

vinculado con el servicio de transporte aéreo, toda vez que la prestación del servicio no se lleva a cabo, por lo que no configura como renta de carácter inter-nacional prevista en el artículo 48° de la Ley del Impuesto a la Renta.En consecuencia, de lo dispuesto en el artículo 27º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta y el artículo 48º de la referida ley no podemos determinar que la compensación sea parte del servicio internacional, ya que dicho texto está re-ferido a determinar la renta neta presunta del servicio internacional.

ConclusiónEstimamos que en la jurisprudencia bajo comentario el Tribunal Fiscal limitó su análisis del cobro del cargo de reembolso considerándolo como una condición del servicio de transporte aéreo internacional, cuando más bien correspondería a una penalidad que puede darse en cualquier tipo de contrato (no necesariamente en una de transporte aéreo por lo que no le es inherente) y que no tiene naturaleza de una actividad de transporte aéreo interna-cional de acuerdo con lo que prevé la Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, siendo más bien una indemnización que busca compensar el perjuicio ocasio-nado por el pasajero a la aerolínea con la cancelación de la plaza o la no utilización de la reserva para un vuelo.En ese sentido, creemos que la suma (penalidad compensatoria) otorgada a la línea área estaría gravada con el impuesto a la renta bajo el supuesto del artículo 3º de la Ley del Impuesto a la Renta, coincidiendo con lo expresado por la Administración Tributaria en el Informe Nº 025-2012-SUNAT/4B0000.Finalmente, debemos señalar que el Tri-bunal Fiscal ha seguido pronunciándose en el mismo sentido, como es el caso de la RTF Nº 09611-8-2012 que en su texto señala lo siguiente:“Que en este orden de ideas, los ingresos obtenidos por la recurrente al efectuar el reembolso de pasajes a solicitud de los usuarios, se originan en actividades de transporte aéreo internacional, y no tienen naturaleza de penalidad, la que como se ha señalado precedentemente está referida a un incumplimiento contractual, por lo que carece de sustento lo señalado por la Ad-ministración al respecto, de acuerdo con el criterio recogido en la Resolución del Tribu-nal Fiscal Nº 04461-9-2011 antes citada”.

Base legal• Texto Único Ordenado de la Ley del

Impuesto a la Renta - Decreto Supremo Nº179-2004-EF.

• Ley N° 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú.

• Decreto Legislativo Nº 295-Código Civil.• Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil-

Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC.• Reglamento de la Ley del Impuesto a la

Renta - Decreto Supremo Nº 122-94-EF.

Page 25: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-25N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Juri

spru

denc

ia a

l Día

No llevar adecuadamente el Registro de Ventas.

RTF N° 1043-1-01 (26.09.01)

Se confirma la apelada, que declara improcedente la reclamación contra una resolución de multa girada por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 175º del Código Tributario, pues se encuentra acreditado en autos que el recurrente no cumplió con llevar su Registro de Ventas de acuerdo a lo normado en el numeral 1 del artículo 10º del Reglamento de la Ley del IGV, al verificarse que en el referido registro no se ha consignado el número del comprobante de pago en forma correlativa, el número de RUC del cliente, la base imponible de la operación gravada (valor de venta), el IGV y el importe total del comprobante de pago (precio de venta).

Se valida como Libro de Control de Activos Fijos las hojas Excel en las que lleva el control de activos fijos para el periodo 2001, siempre que contenga las fechas de adquisición, los costos de los activos, así como la depreciación, por lo que no se encuentra acreditada la comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 175º del Código Tributario.

No se incurre en la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 175º del Código Tributario, por no llevar Libro de Re-tenciones - inciso e) del artículo 34º de la Ley del Impuesto a la Renta, cuando no se ha probado la obligación de llevarlo.

Se incurre en la infracción del artículo 175º.1 del Código Tributario de llevar los libros y registros sin observar las formas y condiciones cuando teniendo contabilidad computarizada los registros no se llevan empastados sino anillados.

No se puede considerar que el Libro de Inventarios y Balances ha sido usado antes de su legalización únicamente porque registra operaciones con veintisiete (27) días de anterioridad a su apertura.

RTF N° 06431-1-2009 (06.07.09)

RTF N° 07728-4-2007 (10.08.07)

RTF N° 08298-2-2007 (28.08.07)

RTF N° 00843-1-2010 (22.01.10)

Se declara nula las resoluciones de multa impugnada y nula la apelada en dicho extremo. Se indica que los citados valores no se encuentra debidamente sustentados toda vez que consignan como fundamento la orden de fiscaliza-ción, cuando los referidos valores han sido emitidos como consecuencia de la declaración jurada rectificatoria presentada por la recurrente en la que se determinó una mayor obligación tributaria. En ese sentido, se concluye que los citados valores son nulos, de conformidad con el numeral 2 del artículo 109° del Código Tributario. Se revoca la apelada en el extremo referido a la resolución de multa, girada por la infracción del numeral 1 del artículo 175° del Código Tributario y se deja sin efecto el citado valor. Se indica que de autos se advierte que la recurrente exhibió unas hojas Excel en las que llevaba el control de sus activos fijos para el periodo 2001, advirtiéndose de las mismas que se encuentran consignadas las fechas de adquisición, los costos de los activos, así como la depreciación, entre otros, por lo que al cumplir la recurrente con llevar el anotado registro mediante la referida modalidad, no se encuentra acreditada la comisión de la citada infracción.

Se revoca la apelada que declaró improcedente la reclamación formulada contra la resolución de multa girada por haber incurrido en la infracción prevista por el numeral 1 del artículo 175° del Código Tributario. Señala que la Administración consideró que el Libro de Inventarios y Balances había sido usado antes de su legalización únicamente porque registra operaciones con 27 días de anterioridad a su apertura, sin tener en cuenta que el registro de dichas operaciones se pudo haber efectuado con atraso pero luego de efectuada la

Jurisprudencia al Día

Infracción por omisión de llevado de libros de contabilidad

Glosario Tributario1. ¿Qué infracción tributaria se encuentra tipificada en el artículo 175º,

numeral 1 del Código Tributario y a cuánto asciende la multa? El artículo 175º, numeral 1 del Texto Único Ordenado del Código Tributario

tipifica a la infracción tributaria por omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la Sunat u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos.

La multa para dicha infracción será de 0.6 % de los IN para el Régimen

legalización de conformidad con lo dispuesto por el numeral 7 del artículo 1º de la Resolución de Superintendencia N° 078-98/SUNAT, no pudiendo verificarse además en autos que el notario haya efectuado al momento de la legalización alguna observación respecto a que el citado libro registraba operaciones antes de su apertura, por lo que al no haberse acreditado la comisión de la infracción imputada a la recurrente, corresponde dejar sin efecto la resolución de multa.

Se revoca la apelada que declaró improcedente la resolución de multa emitida por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 175° del Código Tributario, por no llevar el Libro de Retenciones inciso e) del artículo 34º de la Ley del Impuesto a la Renta. Señala que de los documentos que obran en el expediente no se puede determinar que la recurrente haya con-tratado servicios con las características descritas en el inciso e ) del artículo 34º de la Ley del Impuesto a la Renta (i) que exista un contrato de locación de servicios, ii) que el servicio se preste en el lugar y horario designado por quien lo requiere y iii) que el usuario proporcione los elementos de trabajo al prestatario del servicio y asuma los gastos que la prestación del servicio demanda), y que en consecuencia se encuentre obligada a llevar el “Libro de Retenciones inciso e) del artículo 34º - Decreto Legislativo Nº 774” desde el 14 de febrero de 2003, por lo que no podría considerarse acreditada con relación al mismo infracción relacionada con no observar la forma y condición establecidas en la Resolución de Superintendencia N° 132-2001/SUNAT y, en consecuencia, configurada la infracción prevista en el numeral 1 del artículo 175° del Código Tributario.

Se revoca la apelada, en el extremo que declaró infundada la reclamación contra la Resolución de Multa girada por la infracción del artículo 175º.1 del Código Tributario, dejándose sin efecto dicho valor, debido a que no está acreditado en autos que la recurrente haya incurrido en la infracción de no llevar el Libro Auxiliar de Control de Activos Fijos a que se refiere la Resolución de Multa, al no obrar en autos el requerimiento que lo acredite, no obstante que fue solicitada a la Administración mediante proveído, por lo que procede se revoque la apelada en este extremo, dejándose sin efecto el referido valor. Se confirma en lo referido a la multa por llevar sus libros sin empastar, toda vez que teniendo autorización para llevar contabilidad computarizada, el propio recurrente reconoce no tener sus libros empastados sino anillados. Se precisa que al llevarse los libros y registros sin observar la forma y condicio-nes establecidas en las normas correspondientes, se incurrió en la infracción prevista en el numeral 1 del artículo 175° del Código Tributario, por lo que procede confirmar la apelada en este extremo.

General y el Régimen Especial y 0.6 % de los IN o Cierre para el Régimen Único Simplificado.

2. ¿Existe la posibilidad de acogerse al criterio de gradualidad para la infracción tipificada en el artículo 175º, numeral 1, del Código Tributario?

No es posible acogerse al criterio de gradualidad por subsanación volun-taria, en concordancia con la Resolución de Superintendencia Nº 063-2007/SUNAT. Sin embargo, en el caso de la subsanación inducida sí hay gradualidad, la cual es de 50 % sin pago y 80 % con pago.

Page 26: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-26 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Indicadores Tributarios

Indi

cado

res

Trib

utar

ios

=--

DETERmINACIóN DE LAS RETENCIoNES poR RENTAS DE quINTA CATEGoRíA(1)

Nota: Por participación de utilidades y sumas extraordinarias aplicar el procedimiento establecido en el inciso e) del artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.

Exceso de 54 UIT30%

Hasta 27 UIT15%

ID

OtrasDeducciones:- Retención

de meses anteriores

- Saldos a favor

Impuesto Anual

Renta Anual

Exceso de27 UIT a 54 UIT

21%

R : Retenciones del mesID : Impuesto determinado

-- =Remuneraciones ordinarias perci-bidas en meses anteriores.

Gratificaciones ordinarias mes de julio y diciembre.

Remuneración mensual por el número de meses que falte para terminar el ejercicio (incluye mes de retención).

Gratificaciones extraordinarias, participaciones, reintegros y otras sumas extraordinarias percibidas en meses anteriores.

Deduc-ción de7 UIT

mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de quinta Categoría - Ejercicio 2013: S/.1,850.00(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)

DICIEmBRE

ID = R

SET. - NoV.

= RID4

AGoSTo

ID5

ID8

mAYo-JuLIo

ID9

ABRIL

ENERo-mARZo

ID12

= R

= R

= R

= R

ImpuESTo A LA RENTA Y NuEVo RuS

SuSpENSIóN DE RETENCIoNES Y/0 pAGoS A CuENTA DE RENTAS DE CuARTA CATEGoRíA(1)

AGENTE RETENEDOR

No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten sean por un importe que no exceda a:

S/.1,500

PERCEPTORES

No están obligados a efectuar pa-gos a cuenta del Impuesto

a la Renta los siguientes

contribu-yentes

Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33º cuarta) y quita percibidas en el mes no superen la suma de: S/.2,698

Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, y otras rentas de cuarta (art. 33º b) y quinta categoría, que no superen la suma de:

* Se debe tener presente que si se superan estos montos, los contribuyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a presentar la Declaración Determinativa Mensual, PDT 616-Trabajador independiente.

S/.2,158

(1) Base legal: Resolución de Superintendencia N° 305-2012/SUNAT (vigente a partir de 29.12.12).

TASAS DEL ImpuESTo A LA RENTA - DomICILIADoS

uNIDAD ImpoSITIVA TRIBuTARIA (uIT)

TIpoS DE CAmBIo AL CIERRE DEL EJERCICIo

TABLA DEL NuEVo RÉGImEN ÚNICo SImpLIFICADo(1)

D. LEG. N° 967 (24-12-06)

Categoríasparámetros

Cuotamensual

(S/.)Total Ingresos

Brutos mensuales(Hasta S/.)

Total Adquisicionesmensuales(Hasta S/.)

1 5,000 5,000 20

2 8,000 8,000 50

3 13,000 13,000 200

4 20,000 20,000 400

5 30,000 30,000 600

CATEGoRíA*

ESpECIALRuS

60,000 60,000 0

* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,

raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.

b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural.

c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y condiciones que establezca la SUNAT.

Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna cate-goría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que comuniquen la que les corresponde.

(1) Tabla de categorización modificada por el artículo 7º del Decreto Legislativo N° 967 (24-12-06), vigente a partir del 1 de enero de 2007.

2013 2012 2011 2010 2009

1. persona Jurídica Tasa del Impuesto 30% 30% 30% 30% 30%

Tasa Adicional 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1%2. personas Naturales 1° y 2° Categoría 6.25% 6.25% 6.25% 6.25% 6.25%

Con Rentas de Tercera Categ. 30% 30% 30% 30% 30%

4° y 5° categ. y fuente extranjera*

Hasta 27 UIT 15% 15% 15% 15% 15%

Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 21% 21% 21% 21%

Por el exceso de 54 UIT 30% 30% 30% 30% 30%

Año S/. Año S/.2013 3,700 2007 3,4502012 3,650 2006 3,4002011 3,600 2005 3,3002010 3,600 2004 3,2002009 3,550 2003 3,1002008 3,500 2002 3,100

AñoDólares Euros

ActivosCompra

pasivosVenta

ActivosCompra

pasivosVenta

2012 2.549 2.551 3.330 3.4922011 2.695 2.697 3.456 3.6882010 2.808 2.809 3.583 3.7582009 2.888 2.891 4.057 4.2332008 3.137 3.142 4.319 4.4492007 2.995 2.997 4.239 4.4622006 3.194 3,197 4.121 4.2492005 3.429 3.431 3.951 4.0392004 3.280 3.283 4.443 4.4972003 3.461 3.464 4.287 4.3682002 3.513 3.515 3.535 3.6212001 3.441 3.446 3.052 3.110

* Nuevo Régimen de acuerdo a las modificaciones del D. Leg. N° 972 y la Ley Nº 29308.

Page 27: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-27N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

(1) Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.

RÉGImEN DE pERCEpCIoNES DEL IGV ApLICABLEA LA ADquISICIóN DE ComBuSTIBLE(1)

SpoT ApLICABLE AL TRANSpoRTE DE BIENES REALIZADo poR VíA TERRESTRE (R. S. N° 073-2006/SuNAT 13-05-06)(1)

(1) Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

El servicio de transporte reali-zado por vía terrestre gravado con IGV.

No se aplicará el sistema en los siguientes casos:- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/.400.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución

del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

4%

operaciones sujetas al sistema operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema porcentaje

DETERmINACIóN DEL ImpoRTE DE LA pERCEpCIóN DEL IGV ApLICABLE A LA ImpoRTACIóN DE BIENES(1)

10%

(1) Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.

5%3.5%

Condición porcent.

Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación

Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:

1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.

2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha condición figure en los registros de la Administración Tributaria.

3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los registros de la Administración Tributaria.

4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.

5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.

6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.

Cuando el importador nacionalice bienes usados.

Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.

Apéndice 1 Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08

RELACIóN DE BIENES CuYA VENTA SE ENCuENTRA SuJETA AL RÉGImEN DE pERCEpCIoNES DEL IGV

Notas1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure como

tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%. Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14 del

Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE. El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir del primer día calendario

del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba realizar el depósito. 2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmontar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apendice I de la Ley del

IGV es el 15%, mediante R.S. N° 260-2009/Sunat, Vigente a partir del 11.12.2009 se incorporó un código especifico para este bien “029”. 3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:

- Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refieren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no hubiera nacido la obligación tributaria al 01-10-05.

- Tratándose de los traslados a que se refiere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05. 4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se produzca a partir del

1 de febrero de 2006.5 Mediante R.S. N° 260-2009/Sunat publicada el 10.12.09 y Vigente apartir del 11.12.09, el porcentaje aplicable a la venta de algodón comprendido en la subpartidas nacionales

5201.00.10.00/5201.00.90.00 y 5203.00.00.00, excepto el algodón en rama sin desmontar es del 12%, (hasta el 10.12.2009 se aplicaba el 10%).* Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.6 Incluido por el artículo 1° de la R.S N° 294-2010/SUNAT(31.10.10) vigente a partir del 01.12.10. 7 Incluidos mediante el artículo 1° de la R.S N° 306-2010/SUNAT(11.11.10) vigente a partir del 01.12.10.8 Incluido por el artículo 14° de la R.S N° 293-2010/SUNAT(31.10.10) vigente a partir del 01.12.10.9. Vigente a partir del 01 de marzo de 2011 Res. Nº 044-2011/SUNAT (22.02.11) hasta el 28.02.11 se aplicaba la tasa de 10%.10. Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. Nº 037-2011/SUNAT (15.02.11)11. Vigente a partir del 02 de abril de 2012 Res. N° 063-2012/SUNAT (29.03.12)

DETRACCIoNES Y pERCEpCIoNES

Comprende percepción

La adquisición de combustibles líqui-dos derivados del petróleo, que se en-cuentren gravadas con el IGV.

Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4º del Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos derivados de los Hidrocarbu-ros aprobados por Decreto Supremo Nº 045-2001-EM y normas modificatorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).

Uno por ciento (1%)

sobre el precio de

venta

Referencia Bienes comprendidos en el régimen1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en la subpartida nacional:

1101.00.00.002 Agua, incluida el agua mineral, natural o

artificial y demás bebidas no alcohólicasBienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00

3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2203.00.00.00

4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00

5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2811.21.00.00

6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de dióxido de titanio, en formas primarias

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3907.60.00.10

7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de etileno) (PET)

Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno), comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00

8 Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositi-vos de cierre

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3923.50.00.00

9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares, ampollas y demás recipien-tes para el transporte o envasado, de vidrio; bocales para conservas, de vidrio; tapones, tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00

10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas, precintos y demás accesorios para envases, de metal común

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00

11 Trigo y morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00

12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición se efectué por consultores y/o promotores de ventas del agente de percepción

13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua preparados de los tipos utilizados para el acabado del cuero

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 3208.10.00.00/3210.00.90.00

SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. LEG. Nº 940 (R. S. N° 183-2004/SUNAT 15-08-04)CóD. TIpo DE BIEN o SERVICIo opERACIoNES ExCEpTuADAS DE LA ApLICACIóN DEL SISTEmA poRCENT.

VENTA (INCLuIDo EL RETIRo) DE BIENES GRAVADoS CoN EL IGV Y TRASLADo DE BIENES

ANEx

o 1

001 Azúcar No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,

la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del remate o

adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros, o liquidación de compra.

10%003 Alcohol etílico 10%

006 Algodón Incorporado por artículo 1° de R.S. N° 260-2009/SUNAT, vigente a partir del 11.12.09 12% 5VENTA (INCLuIDo EL RETIRo) DE BIENES GRAVADoS CoN EL IGV

ANEx

o 2

004 Recursos hidrobiológicosNo se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/.700.00), salvo que se trate de residuos, subpro-

ductos, desechos, recortes y desperdicios.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio

vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4º del Reglamento de Com-probantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.

- Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago. Sólo el mineral metalífero, escorias y cenizas comprendidas en las subpartidas nacionales del capítulo 26 de la sección V del Arancel de Aduanas, incluso cuando se presentan en conjunto con otros minerales o cuando hayan sido objeto de un proceso de chancado y/o molienda.No se incluye en esta definición:a) A los concentrados de dichos minerales.b) A los bienes comprendidos en la subpartida nacional 2616.90.10.00.

9% y 15% 1

005 Maíz amarillo duro 7%007 Caña de azúcar 10%5

008 Madera 9%3

009 Arena y piedra 10%5

010 Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios y formas primarias derivadas de las mismas

15%9

011 Bienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGV 10%016 Aceite de pescado 9%017 Harina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos

y demás invertebrados acuáticos9%

018 Embarcaciones pesqueras 9%023 Leche cruda entera 4%029 Algodón en rama sin desmontar 15%2

031 Oro 12%6

032 Páprika y otros frutos de los géneros capsicum o pimienta 12%7

033 Espárragos 12%7

034 Minerales metálicos no auríferos 12%10

SERVICIoS GRAVADoS CoN EL IGV

ANEx

o 3

012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a S/.700.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio

vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario o quien encarga la construcción sea una entidad del Sector Publico Nacional..

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Com-probantes de Pago.

- El usuario del servicio o quien encarga la construcción tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

- Listado de exclusiones del Anexo 3, numeral 10 de la Res. N° 183-2004/SUNAT.

12% 5019 Arrendamiento de bienes 12% 4

020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles 9% 4021 Movimiento de carga 12% 5022 Otros servicios empresariales 12% 5024 Comisión mercantil 12% 4025 Fabricación de bienes por encargo 12% 4026 Servicio de transporte de personas 12% 4

030 Contratos de construcción 5%8

037 Demás servicios gravados con el IGV 9%11

Page 28: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-28 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Indicadores Tributarios

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7003.12.10.00/7009.92.00.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00, 7 2 1 9 . 1 1 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 , 7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00, 7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 0 7 . 9 9 . 0 0 . 0 0 , 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00

14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o laminado, estirado o soplado, flotado, desbas-tado o pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado, esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmarcar ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad constituido por vidrio templado o contrachapado; vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos de vidrio, incluido los espejos retrovisores.

15 Productos laminados; alambrón; barras; perfiles; alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables, trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chinches), grapas y artículos simi-lares; de fundición, hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias, excepto de cabeza de cobre.

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Sólo los discos ópticos y estuches porta disco, comprendidos en alguna de las siguientes subpar-tidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00, 3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y 8523.90.90.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 / 2009.90.00.00

16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, placas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos similares.

17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pe-destales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos de agua) para inodoros, urinarios y aparatos fijos similares, de cerá-micas, para usos sanitarios.

18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos 19 Discos ópticos y estuches portadiscos

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

máx. atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido

1 Libro caja y bancosTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o quivalente del efectivo.

2 Libro de ingresos y gastosDiez (10) días há-

biles

Tratándose de deudores tributarios que obten-gan rentas de segunda categoría: desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.

3 Libro de inventarios y balancesTres (3)

meses (*)

(**)

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

4Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo 34º de la Ley del Impuesto a la Renta*

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realice el pago.

5 Libro diarioTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

5-A Libro diario de formato simplificadoTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas la operaciones

6 Libro mayorTres (3 meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

7 Registro de activos fijosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

8 Registro de compras

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Compras en forma manual o utilizando hojas sueltas o contínuas:

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Compras de manera electrónica:

Dieciocho (18) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente al que corresponda el registro de operaciones según las

normas sobre la materia.

9 Registro de consignacionesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

10 Registro de costosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

11 Registro de huéspedesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

12Registro de inventario permanente en unidades físicas*/*

Un (1) mes Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

13Registro de inventario permanente valorizado*/*

Tres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

14 Registro de ventas e ingresos

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Ventas e ingresos en forma manualo utilizando hojas sueltas o contínuas:

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

14 Registro de ventas e ingresos

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Ventas e ingresos de manera electrónica:

Dieciocho (18) día hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emita el comprobante de pago respectivo.

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

máx. atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido

15Registro de ventas e ingresos - artículo 23º Resolución de Superintendencia N° 266-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

16Registro del régimen de per-cepciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.

17 Registro del régimen de retenciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione o emita, según corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.

18 Registro IVAPDiez (10) días há-

biles

Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del re-tiro de los bienes del Molino, según corresponda.

19Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - artículo 8º Resolución de Su-perintendencia N° 022-98/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

20

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 021-99/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

21

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 142-2001/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

22

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 256-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

23

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 257-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

24

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 258-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

25

Registro(s) auxiliar(es) de adquisi-ciones - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superinten-dencia N° 259-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

* Se exceptúa de llevar este libro a los sujetos que lleven la Planilla Electrónica a que se refiere el D. S. Nº 098-2007-TR, según lo señala el articulo 3º del D. S. 177-2008-EF (30.12.08), vigente desde el 31.12.08.

(*) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del Régimen General del IR, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a dos (2) meses contados desde el primer día hábil del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.

(Base Legal: R. S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10).(**) En los casos previstos en el numeral 3.2 del artículo 13°, el plazo máximo de atraso será de Tres (3) meses computado

a partir del día siguiente:a) A la fecha del balance de liquidación.b) Al otorgamiento de la escritura pública de cancelación de sucursales de empresas unipersonales, sociedades o

entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior o de producido el cese de las actividades de las agencias u otros establecimientos permanentes de las mismas empresas, sociedades y entidades.

c) A la entrada en vigencia de la fusión o escisión o demás formas de reorganización de sociedades o empresas.d) Al cierre o cese definitivo de la empresa.

(Base legal: R. S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10).*/* Por el artículo 5° de la R. S. N° 239-2008/SUNAT (31-12-08), se incorpora el numeral 13.4 del artículo 13°

de la R. S. N° 234-2006/SUNAT, en la que se señala que los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el registro de inventarios permanente valorizado, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventario permanente en unidades físicas, esta disposición está vigente desde el 1 de enero de 2009.

LIBRoS Y REGISTRoS CoNTABLES Y pLAZo mÁxImo DE ATRASoLIBRoS Y REGISTRoS CoNTABLES Y pLAZo mÁxImo DE ATRASo

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/ 6910.90.00.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00, 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00

Page 29: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-29N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

TASA DE INTERÉS moRAToRIo (TIm) EN moNEDA NACIoNAL (S/.)

ANExo 2TABLA DE VENCImIENToS pARA EL pAGo DEL ITF

Nota : A partir de la segunda columna, en cada casilla se indica: En la parte superior el último dígito del número de RUC, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimiento.UESP : Siglas de las Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional (comprendidas en los alcances del D.S. Nº 163-2005-EF)Base Legal : Resolución de Superintendencia Nº 302-2012/SUNAT (Publicada el 22.12.12)

VENCImIENToS Y FACToRES

ANExo 1TABLA DE VENCImIENToS pARA LAS oBLIGACIoNES TRIBuTARIAS DE VENCImIENTo mENSuAL CuYA RECAuDACIóN EFECTÚA LA SuNAT

pLAZo DE VENCImIENTo pARA LA DECLARACIóN Y pAGo DE LoS ANTICIpoS DE REGALíA, ImpuESTo ESpECIAL

Y GRAVAmEN ESpECIAL A LA mINERíA

Nota: De acuerdo a la señalado el primer párrafo de la Única Disposición Transitoria de las siguientes normas: Ley Nº 29788, Ley que modifica la Regalía Minera; Ley Nº 29789, Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería y Ley Nº 29790, Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la Minería.

Bienes % Anual de Deprec.

1. Edificios y otras construcciones. Mediante Única Disposición Complementaria de la Ley N° 29342*, aplicable a partir

del 01.01.10, se modifica el art. 39º LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje de depreciación

5%

2. Edificios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N° 29342* Sólo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del

Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones:- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.09- Si hasta el 31.12.10 la construcción tuviera un avance mínimo del 80%

También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2009 y 2010, que cumplan con las condiciones ya mencionadas.

20%

Vigencia mensual Diaria Base Legal

Del 01-03-10 en adelante 1.20% 0.040% R. S. N° 053-2010/SUNAT (17.02.10)

Del 07-02-03 al 28-02-10 1.50% 0.050% R. S. N° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R. S. N° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R. S. N° 144-2000/SUNAT (30-12-00)

Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R. S. N° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)

Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R. S. N° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

TASAS DE DEpRECIACIóN EDIFICIoS Y CoNSTRuCCIoNES

* Ley N° 29342, publicada el 07.04.09, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edificios y Construcciones, aplicable a partir del Ejercicio gravable 2010.

Bienesporcentaje Anual de

Depreciación

Hasta un máximo de:

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25%2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en

general.20%

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.

20%

4. Equipos de procesamiento de datos. 25%5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. 10%6. Otros bienes del activo fijo 10%7. Gallinas 75% (2)

TASAS DE DEpRECIACIóN DEmAS BIENES (1)

(1) Art. 22° del Reglamento del LIR D. S. N° 122-94-EF (21.09.04).(2) R. S. N° 018-2001/SUNAT (30.01.01).

periodo tributario Fecha de vencimiento

Oct. 2011 30. Nov. 2011

Nov. 2011 30. Dic. 2011

Dic. 2011 31. Ene. 2012

Fecha de realización de operacionesÚltimo día para realizar el pago

Del Al01-01-2013 15-01-2013 22-01-201316-01-2013 31-01-2013 07-02-201301-02-2013 15-02-2013 22-02-201316-02-2013 28-02-2013 07-03-201301-03-2013 15-03-2013 22-03-201316-03-2013 31-03-2013 05-04-201301-04-2013 15-04-2013 22-04-201316-04-2013 30-04-2013 08-05-2013

Fecha de realización de operacionesÚltimo día para realizar el pago

Del Al01-05-2013 15-05-2013 22-05-2013

16-05-2013 31-05-2013 07-06-2013

01-06-2013 15-06-2013 21-06-2013

16-06-2013 30-06-2013 05-07-2013

01-07-2013 15-07-2013 22-07-2013

16-07-2013 31-07-2013 07-08-2013

01-08-2013 15-08-2013 22-08-2013

16-08-2013 31-08-2013 06-09-2013

01-09-2013 15-09-2013 20-09-2013

16-09-2013 30-09-2013 07-10-2013

01-10-2013 15-10-2013 22-10-2013

16-10-2013 31-10-2013 08-11-2013

01-11-2013 15-11-2013 22-11-2013

16-11-2013 30-11-2013 06-12-2013

01-12-2013 15-12-2013 20-12-2013

16-12-2013 31-12-2013 08-01-2014

período Tributario

FECHA DE VENCImIENTo SEGÚN EL ÚLTImo DíGITo DEL RuC

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9BuENoS CoNTRIBuYENTES

Y uESp

0, 1, 2, 3 y 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Dic-12 23-Ene-13 10-Ene-13 11-Ene-13 14-Ene-13 15-Ene-13 16-Ene-13 17-Ene-13 18-Ene-13 21 Ene-13 22 Ene-13 24-Ene. 25 Ene-13

Ene-13 12-Feb-13 13-Feb-13 14-Feb-13 15-Feb-13 18-Feb-13 19-Feb-13 20-Feb-13 21-Feb-13 08-Feb-13 11-Feb-13 22-Feb-13

Feb-13 12-Mar-13 13-Mar-13 14-Mar-13 15-Mar-13 18-Mar-13 19-Mar-13 20-Mar-13 21-Mar-13 08-Mar-13 11-Mar-13 22-Mar-13

Mar-13 10-Abr-13 11-Abr-13 12-Abr-13 15-Abr-13 16-Abr-13 17-Abr-13 18-Abr-13 19-Abr-13 08-Abr-13 09-Abr-13 22-Abr-13

Abr-13 13-May-13 14-May-13 15-May-13 16-May-13 17-May-13 20-May-13 21-May-13 22-May-13 09-May-13 10-May-13 23-May-13

May-13 12-Jun-13 13-Jun-13 14-Jun-13 17-Jun-13 18-Jun-13 19-Jun-13 20-Jun-13 21-Jun-13 10-Jun-13 11-Jun-13 24-Jun-13

Jun-13 10-Jul-13 11-Jul-13 12-Jul-13 15-Jul-13 16-Jul-13 17-Jul-13 18-Jul-13 19-Jul-13 08-Jul-13 09-Jul-13 22-Jul-13

Jul-13 12-Ago-13 13-Ago-13 14-Ago-13 15-Ago-13 16-Ago-13 19-Ago-13 20-Ago-13 21-Ago-13 08-Ago-13 09-Ago-13 22-Ago-13

Ago-13 11-Set-13 12-Set-13 13-Set-13 16-Set-13 17-Set-13 18-Set-13 19-Set-13 20-Set-13 09-Set-13 10-Set-13 23-Set-13

Set-13 11-Oct-13 14-Oct-13 15-Oct-13 16-Oct-13 17-Oct-13 18-Oct-13 21-Oct-13 22-Oct-13 09-Oct-13 10-Oct-13 23-Oct-13

Oct-13 13-Nov-13 14-Nov-13 15-Nov-13 18-Nov-13 19-Nov-13 20-Nov-13 21-Nov-13 22-Nov-13 11-Nov-13 12-Nov-13 25-Nov-13

Nov-13 11-Dic-13 12-Dic-13 13-Dic-13 16-Dic-13 17-Dic-13 18-Dic-13 19-Dic-13 20-Dic-13 09-Dic-13 10-Dic-13 23-Dic-13

Dic-13 13-Ene-14 14-Ene-14 15-Ene-14 16-Ene-14 17-Ene-14 20-Ene-14 21-Ene-14 22-Ene-14 09-Ene-14 10-Ene-14 23-Ene-14

Page 30: 273_1_UXGRTRFTILMTOJVWDABNUKOEQXPSSJKMGQDAHJUQVGJJQFGTGI

Instituto Pacífico

I

I-30 N° 273 Segunda Quincena - Febrero 2013

Industrias Tex S.A.

Estado de Situación Financiera al 30 de junio de 2012(Expresado en nuevos soles)

ACTIVO S/. Efectivo y equivalentes de efectivo 344,400 Cuentas, por cobrar comerciales - Terceros 152,000 Mercaderías 117,000 Inmueb., maq. y equipo 160,000 Deprec., amortiz. y agotamiento acum. -45,000 Total activo 728,400

PASIVO S/.Tributos, contraprest. y aportes por pagar 10,000 Remun. y partic. por pagar 23,000 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 320,000 Cuentas por pagar diversas - Terceros 50,500Total pasivo 403,500

PATRIMONIO S/. Capital 253,000 Reservas 12,000 Resultados acumulados -35,600 Resultado del período 95,500Total patrimonio 324,900

Total pasivo y patrimonio 728,400

12,690/12 x 6 = 6,345 Parte compensable en el semestre

Indicadores Tributarios

CompRA Y VENTA pARA opERACIoNES EN moNEDA ExTRANJERA

TIpoS DE CAmBIoTIpoS DE CAmBIo

(1) Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria. Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D. S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.

TIpo DE CAmBIo ApLICABLE AL ImpuESTo GENERAL A LAS VENTAS E ImpuESTo SELECTIVo AL CoNSumo(1)ID ó L A R E S

DíADICIEmBRE-2012 ENERo-2013 FEBRERo-2013

Compra Venta Compra Venta Compra Venta

01 2.578 2.579 2.549 2.549 2.578 2.57802 2.578 2.579 2.549 2.549 2.570 2.57203 2.578 2.579 2.548 2.549 2.570 2.57204 2.577 2.579 2.550 2.551 2.570 2.57205 2.579 2.580 2.546 2.547 2.577 2.57706 2.580 2.581 2.546 2.547 2.576 2.57707 2.578 2.579 2.546 2.547 2.576 2.57708 2.574 2.575 2.546 2.547 2.578 2.57909 2.574 2.575 2.546 2.547 2.578 2.57910 2.574 2.575 2.548 2.549 2.578 2.57911 2.574 2.575 2.551 2.551 2.578 2.57912 2.572 2.573 2.548 2.550 2.578 2.57913 2.569 2.570 2.548 2.550 2.578 2.57914 2.564 2.565 2.548 2.550 2.570 2.57215 2.563 2.564 2.539 2.541 2.567 2.56716 2.563 2.564 2.541 2.54117 2.563 2.564 2.544 2.54518 2.561 2.562 2.547 2.54819 2.562 2.563 2.553 2.55420 2.562 2.564 2.553 2.55421 2.561 2.563 2.553 2.55422 2.563 2.564 2.551 2.55223 2.563 2.564 2.554 2.55524 2.563 2.564 2.552 2.55325 2.563 2.564 2.554 2.55526 2.563 2.564 2.556 2.55727 2.555 2.557 2.556 2.55728 2.549 2.551 2.556 2.55729 2.549 2.551 2.559 2.56030 2.549 2.551 2.561 2.56331 2.549 2.551 2.559 2.560

E u R o S

DíADICIEmBRE-2012 ENERo-2013 FEBRERo-2013

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 3.303 3.396 3.330 3.492 3.394 3.52802 3.303 3.396 3.330 3.492 3.478 3.53703 3.303 3.396 3.346 3.391 3.478 3.53704 3.256 3.439 3.232 3.451 3.478 3.53705 3.325 3.408 3.288 3.397 3.397 3.56306 3.281 3.436 3.288 3.397 3.440 3.57107 3.336 3.449 3.288 3.397 3.436 3.55008 3.280 3.393 3.239 3.385 3.430 3.52709 3.280 3.393 3.314 3.378 3.373 3.51110 3.280 3.393 3.237 3.398 3.373 3.51111 3.223 3.430 3.276 3.412 3.373 3.51112 3.239 3.449 3.370 3.436 3.373 3.51113 3.202 3.419 3.370 3.436 3.294 3.59914 3.286 3.426 3.370 3.436 3.426 3.53015 3.318 3.385 3.317 3.455 3.377 3.49216 3.318 3.385 3.282 3.41717 3.318 3.385 3.364 3.45318 3.242 3.412 3.277 3.47519 3.342 3.439 3.325 3.45820 3.369 3.428 3.325 3.45821 3.374 3.405 3.325 3.45822 3.338 3.424 3.302 3.47723 3.338 3.424 3.302 3.46324 3.338 3.424 3.306 3.47325 3.338 3.424 3.326 3.46326 3.338 3.424 3.426 3.46227 3.342 3.471 3.426 3.46228 3.366 3.409 3.426 3.46229 3.330 3.492 3.379 3.49230 3.330 3.492 3.426 3.49731 3.330 3.492 3.436 3.526

(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación. Base Legal: Art. 61º del D. S. Nº 179-2004-EF TUO de la LIR; Art. 34º del D. S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la LIR.Nota: El tipo de cambio renta se rellena con los datos del mismo día por lo que los días 24,25 y 31 del mes de Diciembre no contienen información.

TIpo DE CAmBIo ApLICABLE AL ImpuESTo A LA RENTA(1)IID ó L A R E S

DíADICIEmBRE-2012 ENERo-2013 FEBRERo-2013

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 2.578 2.579 2.549 2.549 2.570 2.57202 2.578 2.579 2.548 2.549 2.570 2.57203 2.577 2.579 2.550 2.551 2.570 2.57204 2.579 2.580 2.546 2.547 2.577 2.57705 2.580 2.581 2.546 2.547 2.576 2.57706 2.578 2.579 2.546 2.547 2.576 2.57707 2.574 2.575 2.546 2.547 2.578 2.57908 2.574 2.575 2.546 2.547 2.578 2.57909 2.574 2.575 2.548 2.549 2.578 2.57910 2.574 2.575 2.551 2.551 2.578 2.57911 2.572 2.573 2.548 2.550 2.578 2.57912 2.569 2.570 2.548 2.550 2.578 2.57913 2.564 2.565 2.548 2.550 2.570 2.57214 2.563 2.564 2.539 2.541 2.567 2.56715 2.563 2.564 2.541 2.54116 2.563 2.564 2.544 2.54517 2.561 2.562 2.547 2.54818 2.562 2.563 2.553 2.55419 2.562 2.564 2.553 2.55420 2.561 2.563 2.553 2.55421 2.563 2.564 2.551 2.55222 2.563 2.564 2.554 2.55523 2.563 2.564 2.552 2.55324 2.563 2.564 2.554 2.55525 2.563 2.564 2.556 2.55726 2.555 2.557 2.556 2.55727 2.549 2.551 2.556 2.55728 2.549 2.551 2.559 2.56029 2.549 2.551 2.561 2.56330 2.549 2.551 2.559 2.56031 2.549 2.551 2.578 2.578

E u R o S

DíADICIEmBRE-2012 ENERo-2013 FEBRERo-2013

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 3.303 3.396 3.330 3.492 3.478 3.53702 3.303 3.396 3.346 3.391 3.478 3.53703 3.256 3.439 3.232 3.451 3.478 3.53704 3.325 3.408 3.288 3.397 3.397 3.56305 3.281 3.436 3.288 3.397 3.440 3.57106 3.336 3.449 3.288 3.397 3.436 3.55007 3.280 3.393 3.239 3.385 3.430 3.52708 3.280 3.393 3.314 3.378 3.373 3.51109 3.280 3.393 3.237 3.398 3.373 3.51110 3.223 3.430 3.276 3.412 3.373 3.51111 3.239 3.449 3.370 3.436 3.373 3.51112 3.202 3.419 3.370 3.436 3.294 3.59913 3.286 3.426 3.370 3.436 3.426 3.53014 3.318 3.385 3.317 3.455 3.377 3.49215 3.318 3.385 3.282 3.41716 3.318 3.385 3.364 3.45317 3.242 3.412 3.277 3.47518 3.342 3.439 3.325 3.45819 3.369 3.428 3.325 3.45820 3.374 3.405 3.325 3.45821 3.338 3.424 3.302 3.47722 3.338 3.424 3.302 3.46323 3.338 3.424 3.306 3.47324 3.338 3.424 3.326 3.46325 3.338 3.424 3.426 3.46226 3.342 3.471 3.426 3.46227 3.366 3.409 3.426 3.46228 3.330 3.492 3.379 3.49229 3.330 3.492 3.426 3.49730 3.330 3.492 3.436 3.52631 3.330 3.492 3.394 3.528

D Ó L A R E S

TIpo DE CAmBIo AL CIERRE 31-12-12

E U R O S

TIpo DE CAmBIo AL CIERRE 31-12-12

CompRA 3.330 VENTA 3.492CompRA 2.549 VENTA 2.551