27785387-Aplicacion-Derecho-Maya-Q-Eqchi-Juan-Tzoc.docx

176
ASOCIACION DE JUSTICIA Y MULTICULTURALIDAD Proyecto Acceso a la Justicia y Participación de la Sociedad Civil del Programa de Naciones Unidas PASOC-PNUD APLICACIÓN DEL DERECHO MAYA Prevención y resolución de conflictos en comunidades q’eqchi’es y sus implicaciones en la justicia Juan Tzoc -Cobán A.V., 2005-

Transcript of 27785387-Aplicacion-Derecho-Maya-Q-Eqchi-Juan-Tzoc.docx

ASOCIACION DE JUSTICIA Y MULTICULTURALIDAD Proyecto Acceso a la Justicia y Participacin de la Sociedad Civil del Programa de Naciones Unidas PASOC-PNUD

APLICACIN DEL DERECHO MAYAPrevencin y resolucin de conflictos en comunidades qeqchies y sus implicaciones en la justicia

Juan Tzoc

-Cobn A.V., 2005-ndice

Introduccin1

Caracterizacin de la Poblacin Qeqchi4

La Sociedad y los Sistemas Normativos6

Los Derechos Humanos y los Pueblos Indgenas9

El derecho al ejercicio del propio derecho11

Derecho Indgena o Derecho Maya12

El Derecho Maya y la Justicia guatemalteca13

Fundamentos del Derecho Maya17

Principios que sustentan el Derecho Maya21

Componentes del Sistema Jurdico Maya24

Diferencias entre el Derecho estatal y el Derecho Maya30

Marco de anlisis: el Conflicto en la vida Qeqchi32

La Resolucin de conflictos en la comunidad35

Fundamentos de la prctica del Derecho Maya41

Los encargados de aplicar el Derecho Maya45

Formas de sancionar a las personas en la comunidad47

Problemas que se resuelven con el Derecho Maya52

Por qu prefieren aplicar el Derecho Maya?60

Limitaciones de la aplicacin del Derecho Maya67

Visin de los qeqchies hacia el Derecho Maya68

Qu piensan los Operadores de Justicia?72

Posibilidades de ser aplicado el Derecho Maya73

Cundo aplicar el Derecho Maya75

Incertidumbre de los Operadores de Justicia76

La Derivacin de casos al Derecho Maya78

Conclusiones80

Bibliografa y Leyes consultadas85

Anexos86

Frente a la barbarie, el etnogenocidio que viven nuestras culturas indias, es menester la defensa de los denominados pilares tnicos: el histrico, el jurdico, el lingstico, y el psicolgico,Jos Emilio Ordez, Justicia y Pueblos indgenas, 1997

Introduccin

El modelo de multiculturalidad que se est poniendo de moda por las implicaciones sociopolticas del Estado, el surgimiento de movimientos en el contexto internacional y que recae en el reconocimiento de la existencia de cuatro culturas maya, garfuna, xinca y ladina, exige necesariamente conocer las formas de vida, de organizacin, de control y relacionamiento de la poblacin, en consecuencia, pasa obligadamente en el conocimiento de las formas propias de resolucin de los problemas y conflictos de los Pueblos Indgenas. Sin embargo, esta diversidad que se evoca, todava no reconoce el pluralismo jurdico, entre las que se debera de tomar en cuenta entonces el Sistema Jurdico Maya, el cual toma en cuenta principios cosmognicos milenarios funcionales y vigentes en las comunidades en la actualidad.

Por consiguiente, es urgente y necesario pensar en los pueblos indgenas en tanto son originarios, protagonistas de una forma propia de vida que los hace diferentes, quienes a travs de los aos han preservado sistemas y procesos propios de resolucin de controversias en el marco de la cultura.

En la actualidad los pueblos indgenas, en este caso mayas qeqchies, ponen en prctica sus propias normas y procedimientos que no estan reconocidas por la Administracin de Justicia del Estado, sin embargo, cada comunidad es testigo de su aplicacin y funcionalidad; generando mayor confianza por su brevedad y economa en cuanto al tiempo y los costos que el mismo requiere para impartir

9justicia1 en la comunidad, pues en la realidad se dispone de un sistema que se construye alrededor de la doctrina del derecho occidental (romano) o ladino, que supone estar inspirado en una nacin que contradice la realidad multicultural, convirtindose entonces en sistema excluyente, punitivo y represor, contrario a la propuesta del derecho maya que es el caso de este estudio.

En este sentido, el Pueblo maya Qeqchi en el marco de los derechos humanos establecidos en los tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala, tiene la facultad de poner en prctica un sistema de aplicacin de sus propias formas de administracin de justicia en su propio contexto, sistema que esta basada en normas, en autoridades, procesos y sanciones que buscan establecer la armona y el equilibrio individual, familiar, comunitario e incluso con la naturaleza de los individuos, hombres, mujeres, nios, jvenes y nios; que de alguna forma se ha empezado a llamar tambin derecho, tal y como lo establecen los Acuerdos de Paz.

La aplicacin del Derecho Maya, esta reconocida en el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de los Pueblos Indgenas y Tribales, y a partir de ello, se pueden encontrar iniciativas de la Unidad de Capacitacin Institucional del Organismo Judicial para divulgar y capacitar a los operadores de justicia en el tema, sin embargo, muchos operadores de justicia se muestran indecisos y/o desconfiados en aceptar, pues todava se duda o no se reconoce la capacidad de las autoridades indgenas.

Sin embargo, los especialistas en derecho, generalmente tratan de ignorar la validez y aplicabilidad del Derecho Maya en las comunidades, considerando que solamente el derecho estatal es vigente en Guatemala, y argumentan que elderecho propio de los mayas actuales, es pura costumbre, que son normas no

1 Para los pueblos indgenas, justicia no es sinonimo de castigo o pena, sino la aplicacin de lo justo, basado en derecho y razon, sobre todo que reconosca la igualdad de las partes.escritas y que no merecen la atencin por considerarse muchas veces en contra de los derecho humanos.

En este sentido, algunos prefieren llamarlo derecho consuetudinario, para tratar de darle una aceptacin en el mbito poltico, as lo cita el Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, que si bien es cierto, ste trmino minimiza la magnitud del conocimiento jurdico del pueblo maya, sin embargo, hay que reconocer que abre las posibilidades de invocar su reconocimiento y aplicacin en el marco de las leyes nacionales como la Constitucin y el Cdigo Procesal Penal; pero hay quienes prefieren plantearlo como una forma alternativa de resolucin de conflictos, extremo que desvirta totalmente el espritu de la existencia del Derecho como un sistema juridico de los pueblos indgenas.

La finalidad de este trabajo es la de exponer y comprobar la existencia de una forma propia de las comunidades de aplicar el derecho y para ello fue necesario realizar las siguientes actividades:

1. Compilacin de temas relacionados al derecho maya.

2. Realizacin de trabajo de campo en cinco comunidades qeqchies trabajando con grupos focales durante ocho horas en cada una, abordando el tema de la justicia, la situacin de las comunidades, los conflictos, y la forma de resolverlas por ellos mismos, mas la realizacin de entrevistas semiestructuradas a algunos operadores de justicia en Carch, Cobn y San Juan Chamelco, Alta Verapaz.3. Finalmente el anlisis de la informacin como parte del trabajo de gabinete de donde fue posible obtener el resultado. Importante es sealar que esta parte ha exigido el mayor tiempo, por la necesidad de sistemar la informacin y luego la correspondiente traduccin del Qeqchi al Espaol, tomando en cuenta la fuente de los datos interpretados para la elaboracin del documento final.Caracterizacin de la Poblacin Qeqchi

El territorio Qeqchi, comprende geogrficamente los departamentos de Alta Verapaz, parte de Baja Verapaz, Peten, Quiche e Izabal, incluso cierta parte de Belice2. El Departamento de Alta Verapaz, se encuentra ubicado en el norte del pas y esta considerada como la regin II en la distribucin poltica y administrativa del Estado de Guatemala, solamente el departamento de Alta Verapaz tiene una extensin territorial de 8,686 Km cuadrados. Sin embargo, hay que mencionar que en el mismo departamento, tambin se habla el idioma Poqomchi en al menos cuatro de los diecisis municipios.

En esta regin Qeqchi, las comunidades estn retiradas de las cabeceras municipales, algunas incluso llegan a distar hasta 130 kms mximo de la cabecera municipal, algunas tienen acceso por medio de carreteras de terracera, otros solamente cuentan con brechas en donde solamente pueden ingresar vehculos de doble traccin, mientras que hay lugares en donde solamente se puede entrar por la va area, o caminar a pie por las veredas mas transitadas por bestias de carga.

Del total de poblacin en el departamento de Alta Verapaz, el 91% es de ascendencia indgena y especficamente hablantes del idioma Qeqchi, el 84.2% de la poblacin general viven en el rea rural y solo 15.8% se encuentran en el rea urbana. De estos datos se puede saber que un 51% de la poblacin lo constituyen las mujeres frente a un 49% de hombres.3

De acuerdo al ndice de desarrollo humano de Naciones Unidas establece, el departamento de Alta Verapaz, tiene el ndice mas bajo (0.364) en comparacincon el ndice a nivel nacional que se encuentra en el 0.67, este indicador combina

2Segn el mapa lingstico de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

3 informe sobre Desarrollo Humano IDH- del PNUD.ndices de esperanzas de vida, nivel educativo y nivel de ingreso per capita, sin embargo hay que resaltar que tambin Alta Verapaz, recibe el mayor ndice de Exclusin del Desarrollo Social del pas(48.4), en donde se mide el grado en que se limitan las posibilidades de vivir una vida digna.

El Pueblo Qeqchi, es uno de los 21 grupos tnicos de origen maya que conviven en Guatemala, y uno de las cuatro comunidades lingsticas con mayor poblacin en el pas. A pesar de esto, la prestacin de los servicios pblicos, como la administracin de justicia, se desarrolla desde una visin ladina. Lo que ha obligado a las comunidades a echar mano de sus formas propias de resolver sus conflictos y problemas , puesto que los rganos de justicia se caracterizan por ser muy centralizadas en las reas urbanas, sin tomar en consideracin que existen municipios demasiado extensos y en consecuencia no puede responder ante la expectativa de las comunidades, sin contar que adems de esta situacin, los qeqchies se encuentran con otras agravantes mas graves como la situacin lingstica, la econmica, etc.La sociedad y los Sistemas Normativos

Los pueblos indgenas de Guatemala, al igual que otros en Amrica Latina, fueron subordinados a los Estados que fueron establecidos sin tomar en cuenta las estructuras sociales de los Pueblos. Cada sociedad o Pueblo, fueron creando para su convivencia sus propias formas de reglamentacin para cada una de sus actividades.

En este contexto, se pone de manifiesto que todos los grupos sociales han necesitado de reglas y normas para orientar la convivencia armnica entre sus miembros, as poco a poco se ha llegado a lo que hoy se conoce como Derecho, es decir, las normas o leyes creadas por el Estado, sin embargo antes que este sistema existiera se tena otras prcticas que de alguna manera lograban restablecer el orden, a este conjunto de prcticas, el derecho oficial lo denomin Costumbre o tradicin; surgiendo del interior de los pueblos espontneamente sin intervencin externa, dando vida a los comportamientos heredados, su observancia es obligatoria por el pueblo, puesto que es una norma que rige sobre todos.

Cabanellas, establece que El derecho es un sistema de normas fundamentada en principios ticos y susceptibles de sancin coercitiva que regulan la organizacin de la sociedad y las relaciones de los individuos4. Por su parte, Ferrigno, Victor dice que: derecho son las normas, instituciones, autoridades y procedimientos que permiten regular la vida social y resolver conflictos5.

Sin embargo la teora del Derecho asume que solamente se puede llamar derecho a las normas producidas por el Estado. El Estado guatemalteco establece sus normas, y sus rganos encargados para velar por la armona y su observancia enla poblacin.

4 Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual, Guillermo Cabanellas, Tomo II 14 Edicin, pag. 566.5 Ferrigno Victor, profesional del derecho, Conferencia dictada en primer diplomado sobre derecho indgena en CobnA.V.. 2002.

As, para regular la convivencia social, han sido creado leyes que dicen cules son los delitos perseguidos, penados o sancionados, y como debe ser aplicada la ley en cada uno de los casos, En este sentido se establece que en sociedades que se manejan de acuerdo al derecho van rigiendo leyes como:

1. normas generales para el comportamiento pblico

2. normas para el mantenimiento del orden interno

3. reglamentacin para el acceso y distribucin de recursos, (tierra)

4. reglamentacin para la adjudicacin y posesin de bienes y servicios. (Derechos y obligaciones)5. definicin de cargos y funciones de las autoridades,

6. tipificacin de delitos

7. manejo y control de conflictos

8. aplicacin y cumplimiento de penas y/o sanciones.

As llegamos en Guatemala a contar con leyes generales o sustantivas, y las leyes o cdigos para cumplir con estos mandatos, por ejemplo las que recogen y dictan las sanciones para cada uno de los delitos que la poltica criminal interna ha establecido; el Cdigo Penal dice: son penas principales: la pena de muerte, la prisin, el arresto y la multa, con algunas excepciones y condiciones dependiendode la situacin, la gravedad, el sexo de la persona, etc.6. Por lo que se entiende

que el Estado esta facultado de restringir la libertad al aplicar la pena de crcel, o imponer el pago de una multa en contra de la voluntad de la persona, luego de haber comprobado la capacidad econmica del mismo, as como la de quitar la vida de las personas que se comprueban su culpabilidad en los casos que cita la mencionada ley, luego de haber agotado todos los recursos legales. Este poder del Estado, se llama Poder Penal o poder de castigar, que corresponde a la fuerza con que dispone para hacer cumplir sus decisiones sobre cada persona que violalo que establecen las leyes creadas.

6 Articulo 41 Cdigo Penal Guatemalteco

Lo que si es claro, que el derecho estatal si bien es cierto esta basado en elementos cuyo origen es el derecho occidental, tambin hay que mencionar que todas han surgido de un derecho consuetudinario, que han ido mejorando en la poca contempornea.

Por consiguiente, el sistema jurdico que se construye alrededor del Estado es contradictorio en los contextos multilinges y multiculturales como es el caso de Guatemala, ya que se supone que este derecho esta inspirado en una nacin pero que en la realidad solamente se va imponiendo y en tanto esto sucede, se torna un sistema excluyente y que solamente busca reprimir los conflictos con mecanismos que son desconocidos por la sociedad.

Aplicar el Derecho Indgena entonces, no es un caso de rebelda al Sistema de Justicia del Estado, sino una fuerte necesidad de resolver los problemas que en el interior de las comunidades se suscitan y que no pueden esperar para que con un poco de suerte, puedan alcanzar la aplicacin de los mecanismos reconocidos por las normas del Estado y accesar as a los rganos de justicia estatal. Pero una razn aun mas fuerte que hace que los qeqchies apliquen su propio derecho, es que constituye un legado cultural, un conocimiento histrico, y una facultad inherente reconocido en los instrumentos internacionales de derechos humanos.Los derechos humanos y los Pueblos Indgenas

Hasta ahora, el debate sobre los derechos humanos, y los derechos de los pueblos indgenas han sido muy superficiales, de esta cuenta es que existe mucha confusin en el manejo de los trminos, y desde luego es necesario esclarecer los dos trminos antes de introducir el estudio posterior.

Para entender en nuestras propias palabras el tema de los Derechos Humanos, se trata de explicar como un conjunto de herramientas muy necesarias para proteger la dignidad de todo ser humano, al igual que el agricultor necesita de sus herramientas para trabajar la tierra y cuidar su siembra. En este caso, los derechos humanos sirven para garantizar la vida, la seguridad, la libertad y la igualdad como derechos fundamentales, por lo que dichas herramientas deben ser reconocidas y respetadas, pues protegen la vida y la dignidad de todas laspersonas7. Los derechos humanos en otras palabras, sirven para proteger a la

persona hombre o mujer; cuando la accin de una persona o institucin, incumple con las normas establecidas por el pueblo o por el Estado.

Para hablar del derecho indgena es necesario ubicarlo en el concierto de los derechos humanos, facultades que tambin son reconocidas en diferentes leyes tanto en el mbito nacional como en el internacional, sobre todo cuando se ha reconocido los derechos de los pueblos indgenas.

En este contexto, la Constitucin Poltica de la Republica, en el artculo 44 habla de los derechos inherentes a la persona humana, esto garantiza que los derechos que otorga la constitucin no excluyen a otros que son inherentes al ser humano.

En consecuencia, el convenio 169 de la OIT8, instrumento legal internacional firmado por Guatemala, y en uno de sus artculos dice literalmente: Articulo 9: en

7 Interpretacin propia del autor.8 El Convenio 169, fue ratificado por Guatemala durante el ao 1997, esto origino que se incorporara como una ley vigente en el pas y por tanto, una obligacin del Estado su cumplimiento.la medida en que ello sea compatible con el sistema jurdico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, debern respetarse los mtodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represin de los delitos cometidos por sus miembros. Y la misma Constitucin es clara en reconocer la preeminencia de los tratados y convenios internacionales en materia de los derechos humanos, (articulo 46). Este convenio, en la medida en que los pueblos lo decidan, presume su existencia permanente y perdurable por lo que es necesario asumir su reconocimiento, valoracin y puesta en prctica, pues su ejercicio atiende a los conceptos concebidos en la carta magna de Guatemala.

En consecuencia, los derechos de los pueblos indgenas permiten un debate ms amplio en el abordaje de la normativa de los pueblos indgenas y de esta cuenta romper con el paradigma del derecho indgena, ms all de una construccin folklrica de los derechos humanos, abordar desde una visin de los mismos pueblos indgenas. Siendo pues los derechos de los pueblos indgenas, facultades inherentes, reconocidos en los instrumentos internacionales mas conocidos, vale la pena abordarlo para su comprensin.

La histrica vulneracin de los derechos humanos solamente pone de manifiesto la debilidad institucional del Estado, pues las comunidades siguen con las grandes dificultades materiales (por ejemplo, dinero) y culturales (por ejemplo, idioma) para acceder al servicio de los organos judiciales.

El ejercicio de los derechos humanos constituye una condicin ineludible para el desarrollo humano, y su omisin coarta el proceso de expansin de las libertades personales y la de los pueblos, esta situacin queda nuevamente remarcada en la suscripcin los Acuerdos de Paz. A pesar que dichos acuerdos exponen la forma de como mejorar el sistema judicial, la proteccin jurdica de los Pueblos, el acceso inmediato, gratuito y efectivo. No obstante algunos esfuerzos de reforma en el poder judicial, la situacin no ha mejorado. En este contexto, los Pueblos indgenas siguen practicando un sistema de aplicacin de justicia propio.

1111

El derecho al ejercicio del propio derecho, una dimensin desde los pueblos indgenas.Parafraseando lo que dice el licenciado Amilcar Pop9, el derecho a otro derecho

en un Estado es un derecho inherente, pues el sistema jurdico maya, tiene existencia propia, sigue su propia lgica y su practica permanente, en este sentido, el ejercicio del Derecho Maya constituye parte de estas facultades establecidas en el mbito universal y que tienen trascendencia en el mbito nacional.

La autodeterminacin, es un derecho de todos los pueblos, basada en la libertad de definir su propio forma de vida tomando en cuenta la cosmovisin. En el caso de los Pueblos Indgenas, es ms que el reconocimiento de los derechos culturales, es la garanta prctica de la igualdad y la diversidad, expresada en nuevas formas de organizacin institucional y de convivencia de los Estados, basadas en el respeto y equilibrio.

No se puede hablar de un trato de todas las personas de manera uniforme10, cuando en la realidad existen diferencias muy marcadas que no se pueden obviar. Tambin hay que saber diferenciar entre Derecho Indgena y derechos indgenas, por que los derechos indgenas estn entrelazados con los derechos humanos, mientras que el Derecho Indgena es el legitimo derecho del ejercicio de valores, principios y procedimientos propios respaldado por la comunidad para ordenar el comportamiento con los demas.

En este sentido, el pueblo indgena de Guatemala, tiene el derecho de poner en practica un sistema de aplicacin de sus propias formas de administrar justicia, que al igual que el derecho occidental o europeo, esta contenida en un Sistema denormas, procesos y sanciones; este derecho, se encuentra tambin en el mbito

9 Abogado indgena Qeqchi con especialidad en Derecho Indgena.10 igualdad entre los desiguales o en sentido contrario, desigualdad entre los iguales.del derecho a la igualdad que esta contenido adems de la normativa internacional, en la misma Constitucin Poltica de Guatemala.

Derecho Indgena o Derecho Maya

El ordenamiento jurdico practicado por los pueblos indgenas, se encuentra ante un gran dilema, pues muchos lo denominan Derecho Indgena y al mismo tiempo Derecho Maya; en esta seccin, se pretende aclarar algunas cuestiones conceptuales, no con el afn de profundizar, sino de facilitar la comprensin y as poder unificar los criterios para el manejo del nombre con la cual se va a identificar por lo menos en el presente trabajo.

De esta cuenta, cuando se habla del Derecho Indgena, se esta refiriendo al derecho propio de los pueblos indgenas en el nivel general, incluyendo a los mayas, garifunas y xincas en Guatemala, pero igual, al derecho practicado por los pueblos indgenas de los pases de Amrica Latina. Sin embargo, cuando se habla del Derecho Maya, se esta refiriendo especficamente a los pueblos Mayas, en este caso, se puede ubicar el sistema que se practica en las comunidades qechies, en tanto se tiene conocimiento que el Pueblo Qeqchi es uno de los cuatro pueblos mayoritarios que son descendientes de los Mayas antiguos.

La denominacin de Derecho Indgena, surge de la vida misma, es parte de la cultura, busca mantener respeto y armona entre el hombre y el universo. Su papel principal consiste en la regulacin social de la conducta de los miembros de la comunidad, as como la bsqueda de la resolucin de conflictos que amenazan o de alguna manera rompen con la armona y el equilibrio11

En el marco de la sociologa jurdica, se pueden conocer los fenmenos que se producen entre la realidad y la ley; para Raquel Irigoyen, la conquista y lacolonizacin produjeron la fractura originaria entre la realidad y la ley, con la

11 FLACSO, PROTECA (2002) mencionado por Dvila Ruano, Jos Luis en su ensayo, el Convenio169 y su regulacin en el derecho interno guatemalteco.

12imposicin de un modelo de Estado que domin a la cultura originaria, con visin, monista y excluyente, sin embargo las culturas originarias existen, hecho que demuestran la fuerza y arraigo de las mismas; mientras tanto, la justicia guatemalteca insiste en conservar las caractersticas del Monismo Jurdico12.

Esto lgicamente ha creado en los profesionales del derecho, especialmente en los operadores de justicia cierto tipo de mentalidad que niega la posibilidad de la existencia de otro derecho; y por otro lado, los acuerdos de Paz al referirse al Derecho de los pueblos indgenas, trata del derecho consuetudinario especficamente en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas.

Son las organizaciones indgenas quienes establecen el nombre de Derecho Indgena al iniciar el impulso de las frustrada Reforma Constitucional, mientras que el termino de Derecho Maya corresponde mas a una practica cultural, practica social y/o comunitaria, que adems esta revestida de elementos cosmognicos, propios de la Cultura Maya.

El Derecho Maya y la Justicia Guatemalteca

El Derecho Maya se encuentra frente a grandes barreras en el momento de su aplicacin, pues en la actualidad se aplica aun en contra de lo que establecen las leyes del pais, por ejemplo la Ley del Organismo Judicial en su articulo 57, dice que la funcin jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demas tribunales establecidos por la ley, a los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado. Adems tambin seala que la nica autoridad reconocida para aplicar justicia en el pas, es la que esta reconocida por la Corte Suprema de Justicia,esto obviamente le ha servido de argumento al sistema de administracin de

12 MONISMO JURIDICO: define la identidad entre Estado y Derecho basado en la teora positivista de Hans Kelsen, la cual se basa en normas escritas de cumplimiento general y obligatorio.

1717justicia para no tomar en cuenta las diferencias tnicas y culturales de los pueblos indgenas, pues es categorico en sealar que ninguna otra autoridad podr intervenir ni interferir en la administracin de justicia. Indicando ademas en el articulo 58 el sistema que comprende la administracin de justicia, incluyendo las instancias correspondientes. Es ms, la misma Ley del Organismo Judicial en el artculo 3 resalta la Primaca de la Ley al indicar que, contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o practica en contrario. Esto ultimo, sirve de barrera ante la presencia de otro sistema de administracin de justicia en Guatemala, dando la pauta que el derecho maya, no es reconocida ni mucho menos es permitida su aplicacin en el marco de la legalidad que establece este rgano de poder, y como una manera de remarcar la negatividad, el derecho maya es reducido a simple costumbre para que no pueda sobrepasar las limitaciones establecidas de manera discriminatoria y excluyente, quintadole el valor en su justa dimensin, irrespetando los acuerdos o resoluciones de las comunidades, y rechazando su aplicacin a travs de sus autoridades.

No obstante que Guatemala haya ratificado el Convenio 169 de la OIT, el Estado guatemalteco responde a una normativa derivada del Derecho Occidental Moderno, en donde se establecen las normas, los principios, los procesos, las jerarquas legales sin tomar en cuenta a la poblacin mayoritaria. Es decir que el Derecho del Estado guatemalteco es tutelar de derechos que no son concebidos de la misma manera por los pueblos indgenas, como para los ladinos. Ya que estos elementos, son propios de un sistema jurdico especifico, no de todos, ni incluyente. Confirmando la creencia entre los no indgenas que en los Pueblos indgenas, no hay ley, que viven en forma salvaje, en la barbarie, sealando incluso hasta de cometer hechos ilcitos como los linchamientos, que no son cometidos solamente por comunidades indgenas.

En la actualidad, (Rachel Sieder. 1996) el Derecho Maya est opacado por el pensamiento radical del monismo legal que supone la existencia de un solo sistema jurdico en un solo Estado, lo que supone taxativamente que dichanormativa y resoluciones del Pueblo Maya no tiene validez jurdica, ya que el Estado solamente reconoce un rgano de administracin de justicia.13 Esto automticamente deja sin valor legal lo que se pueda resolver mediante la aplicacin del propio derecho al tratarse de los pueblos indgenas.

En este contexto, se pueden encontrar diferentes prcticas culturales propias de los Pueblos indgenas que no son aceptados como legales en la cultura ladina, es ms, estas prcticas son consideradas ilegales por la sociedad ladina y que ha sido criminalizado por el Estado, y por ende penalizado.

El termino costumbre14 considerado como fuente de derecho, la Ley del Organismo Judicial en el articulo 2 segundo parrafo, reconoce su aplicacin en casos especialies y dice al respecto que la costumbre regir solo en defecto de ley aplicable o por delegacion de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden publico, y que resulte probada, sin embargo, esta costumbre juridica que contempla la doctrina del derecho, no se refiere especficamente a la costumbre que las leyes del pais seala, por lo que es necesario prestar mayor atencin en lo que sealan, especialmente la Constitucin Politica de la Republica, el Codigo Procesal Penal, el Codigo municipal, entre otros, en el sentido que dicha costumbre se refiere especficamente a la Costumbre de los Pueblos Indgenas, aunque hay que dejar claro que la costumbre tampoco puede ser considerado como sinonimo, mucho menos una comparacin del Derecho Maya, ya que reconcer que el derecho maya sea una simple costumbre es una forma de minimizar y restar su valor legal y cultural, pero s vale la pena revisar, como la leyconstitucional como tambin las ordinarias, plantean la costumbre de los pueblos

13 Derecho Consuetudinario y transicin democrtica en Guatemala, Rachel Sieder. 1996.14 Costumbre, este trmino se define en oposicin a la ley escrita y general producida por el Estado, alude a practicas sociales repetidas y aceptadas como obligatorias por la comunidad. La doctrina del derecho (monista) distingue tres tipos de costumbre con relacion a la ley: 1. a falta de ley, 2. con forme a ella, y 3. contra ella. Por lo que la ley permite las costumbres de los dos primeros tipos y pueden constituir fuente del derecho (ley del OJ) en cambio si una practica juridica o costumbre es contra la ley, incluso puede considerarse un delito.(Irigoyen, 1999:14)indgenas como una dimension que debe ser atendida de manera dichas leyes puedan ser invocadas en las situaciones que el Sistema de Justicia oficial cuestione la aplicacin del Derecho Maya, pues ademas de ser un derecho humano, algunas textos de la normatica juridica interna lo contempla.

No obstante, el trmino costumbre de los pueblos tambin es considerado por el

Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo que dice en su artculo

9, numeral 2: las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales debern tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia. (negrilla y subrayado es del autor), y tomando en cuenta que Guatemala es signataria de dicho convenio, es menester recordar que dicho instrumento internacional es ley vigente en el pais.

Pero si esto fuera poco, la propia Constitucin Poltica de la Republica de

Guatemala en su seccion tercera relacionada a Comunidades indigenas, artculo

66 define que Guatemala esta formada por diversos grupos tnicos entre los que figuran los grupos indgenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida costumbres, tradiciones y formas de organizacin social, . (negrilla y subrayado es del autor). Por consiguiente, aun cuando estas leyes no reconoce el Derecho Maya como un sistema juridico de los pueblos indgenas mayas, con el hecho de reconocer que dichos pueblos indgenas, tienen costumbres y practicas culturales propias puede aprovecharse como sustento legal y constitucional para exigir su aplicacin.

El articulo 58 de la Carta Magna dice que se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres (negrilla y subrayado es del autor), aunque no se refiere exactamente al derecho maya, se puede considerar como una posibilidad para abordar el reconocimiento de la existencia de formas propias del pueblo maya, aunque hay que hacer nfasis de que esto no responde a la necesidad del reconocimiento del derecho maya como tal, ya que siendo un sistema jurdico, propio de los mayas, con fundamentos, procedimientos, autoridades y sancionespropias, debera de estar totalmente reconocida para ser aplicada en todas las comunidades, sin estar supeditada a otro tipo de derecho (Tzoc, Juan. 2004:21)15.

De esta cuenta, a manera de aprovechar esta posibilidad existente para su impulso, resalta a la vista lo que el Cdigo Procesal Penal establece en el artculo25 bis, que apunta la manera para llegar a un acuerdo entre las partes se podrn aplicar los usos y costumbres de las diversas comunidades para la solucin de los conflictos. (negrilla y subrayado es del autor), sin embargo, hay que tener claro que esta parte del mensionado articulo, no constituye fundamento del derecho maya, ya que solamente es una parte de lo relacionado a la materia del criterio de oportunidad que establece el articulo 25 general del Codigo Procesal Penal, pero es importante resaltar como la ley considera esta opcion o posibilidad para las diversas comunidades (indgenas) pues el criterio de oportunidad, es una manera de abstenerse de ejercer la accion penal, esto se entiende, fuera de la jurisdiccin de un rgano del sistema juridico estatal, y por ello establece el articulo 25 quater los lugares como centros de conciliacin o mediacin registrados por la Corte; en este contexto, los jusgados comunitarios y dichos centros, solo podran aplicar el criterio de oportunidad, pero jamas la aplicacin del Derecho Maya, pues este derecho, es un sistema juridico que no es una alternativa, ni una forma de conciliacin, por eso, las leyes mensionadas hablan de costumbres de los pueblos, y como ya se dijo, esto solamente los pueblos indgenas pueden y deben ejercerla, sin la intervencin de ningun rgano del Estado, para no confundir ni desvirtuar su razon de ser y de existencia, pues es propio de las comunidades. El nuevo Codigo Municipal y la ley de Consejos de Desarrollo, tambin contemplan en su cuerpo legal las formas propias de organizacin y participacion de los Pueblos Indigenas de acuerdo a sus costumbres.

Sin embargo, hay que dejar claro que cuando se habla de los usos y costumbres

no se esta refiriendo a elementos informales sobre creencias religiosas o sociales,

15 Anlisis de los derechos humanos de las mujeres indgenas en la aplicacin del derecho maya y la mediacin de conflictos, consultoria realizada para PCON-GTZ, 2004.sino a un sistema de normas propias de las comunidades indgenas, un sistema de normas que como todos, talvez con algunas equivocaciones o falencias, pero que s el resultado de su aplicacin ha demostrado su alcance, su validez y sus beneficios para las mismas comunidades como se seala mas adelante.

Al respecto hay que sealar que el termino de costumbres o usos y costumbres, resulta tericamente limitado para referirse a sistemas normativos, ya que solo se refiere a practicas aisladas y repetidas inmemorialmente, en cambio desde la vision de este estudio, se debe entender que no solo se trata de practicas aisladas, sino que responde a practicas o patrones culturales que los articula a modo de considerarlo un sistema de normas, autoridades y procedimientos por los cuales regulan su vida social y organizan el orden interno las comunidades. (Irigoyen 1999:17)

En este sentido, el licenciado Vctor Ferrigno16 dice que el operador de justicia debe ser un jurista y no un tcnico en cdigos en el desarrollo de sus actividades, esto obviamente demanda mucha voluntad y conciencia por parte de cada uno de los operadores; en resumen, la aplicacin del propio derecho de los Pueblos Indgenas puede encontrar fundamento legal en diferentes niveles, nacional o internacional17, siempre y cuando, los operadores no se limiten a esa visin queFerrigno resalta.

16 Abogado, experto en Derecho Indgena consultor para organismos internacionales.17 Ver apartado de fundamentos juridicos y politicos pagina 21 del presente documento.

18Fundamentos del Derecho Maya

El manual de Introduccin al Derecho I del licenciado Jos Francisco Monroy Paredes, al hacer una descripcin de la ciencia jurdica indica que : el conocimiento del Derecho como ciencia se deslinda bajo el amparo de dos corrientes fundamentales a saber: la corriente idealista, fundamentada en el derecho natural; y la corriente materialista encajada en el derecho objetivo, corrientes que actualmente todava tienen vigencia dentro del conocimiento jurdico y que tienen su origen desde que el hombre principia a vivir en sociedad y trata de establecer ciertas normas de convivencia social entre los dems, esta explicacin sirve para recrear la idea de la existencia de dos derechos, uno de carcter divino y otro creado por el hombre, mas convencional y que cambia conforme la sociedad se transforma, y que adems confirma que el derecho buscaacercarnos a la gran idea central del deber ser 18 que es el elemento

fundamental del derecho en s.

As pues, entendiendo el Derecho estatal, (formal, ordinario, oficial o del Estado), como un conjunto de principios, preceptos y normas reguladoras del orden jurdico relativo al Estado, para con los particulares, esta regulacin de conformidad con norma jurdica, se busca proteger y tutelar bienes jurdicos basado en valores que reconoce la sociedad, tales como la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, el patrimonio, etc.; elementos indispensables para la convivencia y buen comportamiento en la sociedad; de igual manera el Derecho Maya, en las comunidades indgenas, cumple la misma funcin, poniendo a disposicin un sistema de derecho basado en valores, a partir de una cosmovisin integral de la comunidad, la naturaleza y el cosmos, por eso se puede decir que el DerechoMaya es: un conjunto de elementos axiolgicos19, tericos, y prcticos, basados

en la cosmovisin, que permite la construccin de la unidad, el equilibrio y la

18 Deber ser: Ideal que persigue la sociedad y cada una de las personas como individuo como esfuerzo constante para llegar a alcanzar en cada momento, en cada acto en la esencia misma del ser como sustento real del ser como persona.19 Cfr. Teora de los Valores Encarta 2005.

1919armona en las relaciones humanas y las relaciones con la naturaleza, mediante la observancia de principios, procedimientos o mecanismos de aplicacin, autoridades, y sanciones, que buscan reparar el dao ocasionado o reestablecer el orden, equilibrio y armona natural entre los seres.20

Cuando ya se tiene claro que es el Derecho Maya, se debe entender entonces que este derecho propio de la Cultura Maya tiene dos niveles para ser abordado, uno se caracteriza por su sentido amplio y el otro por su sentido estricto, la primera se refiere a todas aquellas acciones que al ser cometidas pueden provocar cierto nivel de desaprobacin por parte de la comunidad, sin embargo no requiere de la aplicacin de sanciones mediante penas severas, esto es parte de la vida diaria de cada comunidad, la costumbre en sentido general, es resultado voluntario de los actos y la necesidad de la comunidad, o la conveniencia misma, por ejemplo cuando se hace uso de la propiedad de otras personas conocido por el derecho estatal como servidumbre de paso, el perjudicado esta conciente y reacciona con tono tolerante frente a la necesidad del otro.

El sentido estricto es meramente jurdico, es decir que aquellas normas, cuya violacin o irrespeto provoca la total o parcial desaprobacin de la comunidad y por ende tiene como consecuencia la aplicacin de sanciones; los miembros de la comunidad lo guardan u observan por temor a enfrentar la desaprobacin de la sociedad a travs de las sanciones. En este caso, los perjudicados reaccionan exigiendo la reparacin del dao o el castigo del transgresor, generndose una disputa o conflicto.

Por eso mismo, la norma jurdica maya en su sentido estricto, manifiesta su sancin mediante la pena considerada como mas fuerte que consiste en lavergenza, situacin que exige la participacin de toda la comunidad para que la

pena surta efecto, pues como resultado, el individuo es perdonado y aceptado

20 Definicin propia del autor.

2727nuevamente en la comunidad como un miembro normal luego de manifestar una actitud de cambio, por lo que la sancin esta lejos de ser considerado un castigo.

La aplicacin de este derecho se puede fundamentar jurdica y polticamente en los siguientes documentos legales:

1. La Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala artculo 58 y articulo

66 establecen y reconocen tanto la identiedad cultural de acuerdo a los valores, lengua y costumbres, como tambin reconoce que Guatemala esta conformada por diversos grupos tnicos, reconociendo ademas y respetando las formas de vida, costumbres, tradiciones, y formas de organizcion social, esta determinacin permite contar con las herramientas legales y sociales si se quiere para que esta diversidad tnica sea valorada, respetada y considerada en el aspecto de la administracin de justicia.

2. El Cdigo Procesal Penal en su articulo 25 bis, establece que se podrn aplicar los usos y costumbres de las diversas comunidades para la solucin de conflictos como ya se dijo, sin el animo de comparar la costumbre como sinonimo del Derecho Maya, si no que con la intencin de aprovechar el criterio de oportunidad como una opcion de resolver los problemas fuera del contexto de la justicia penal, tampoco por un centro de mediacin sinopor autoriades propias de la comunidad21; mientras tanto el artculo 552 bis

establece que los Juzgados Comunitarios tienen competencia en la circunscripcin de su municipio la facultad de resolver mediante el areglocon los usos y costumbres. Algo que puede poner en riesgo la aplicacin

21 Haciendo una interpretacin de lo que establecen los articulos 58 y 66 de la Constitucin de la Republica, y 25 bis del Codigo Procesal Penal ya mensionado, el reconocimiento, respeto, promosion y aplicacin de los usos y costumbres, como tambin las formas de organizacin de las comunidades indgenas en el sentido que la practica cultual propia de la identidad del Pueblo Maya, incluye el respeto al derecho a la vida cultural que establecen los pactos internacionales sobre derecho civiles y politicos y la practica del propio derecho del Convenio 169, que en otras palabras son denominadas como Derecho Consuetudinario o indgena.del Derecho Maya, pues este derecho no depende de ninguna instancia de la Corte Suprema de Justicia sino de las comunidades indgenas como tal.

3. El Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, ratificado por el Congreso de Guatemala en marzo de 1996, el cual es vigente desde junio de 1997, dicho convenio establece los derecho de los Pueblos Indgenas en relacion a la identidad, la integridad, la cultura, y el reconocimiento en cuanto a la participacin, organizacion, y el ejercicio de su propio derecho, compromiso que tambin responde a los compromisos adquiridos por el Estado en los Acuerdos de Paz; para el efecto tambin existe una Opinin Consultiva de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala el cual hizo viable su ratificacion, por lo que es ley vigente en Guatemala.

4. Decreto 57-2002, Reforma al Cdigo Penal, que tipifica la discriminacin como delito y abre la posibilidad de denunciar los casos de discriminacin tnica en Guatemala.

5. Decreto 11-2002 La Ley de Consejos de Desarrollo, contempla la participacin de las comunidades indgenas con pleno derecho a decir de sus formas propias de vida (costumbres), a respetar sus formas de organizacin etc.

6. Decreto 12-2002, Reforma al Cdigo Municipal. Ley que establece las formas de participacin a nivel municipal, para alcanzar un nivel de incidencia en el desarrollo de las comunidades, respetando los sistemas locales de organizacin, participacin y estructurta comunitaria.

7. Decreto 14-2002, Ley General de Descentralizacin. Ley mediante el cual el Organismo Ejecutivo transfiere al poder local y a las comunidades organizadas, el poder de decisin, la competencia, funciones y recursospara la aplicacin de polticas publicas en beneficio de la poblacin con equidad, a efecto de combatir la exclusin social y la discriminacin.

8. Los Acuerdos de Paz, en especial el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, hoy reconocidos por el Congreso de la Republica como Acuerdos de Estado, situacin que le da mayor responsabilidad del Estado para velar por su cumplimiento.

9. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, ratificado por Guatemala en 1992, que garantiza el derecho a la propia vida cultural,22 aplicable a los grupos etnicos y pueblos indgenas.

10. Las Recomendaciones de la Comision de Fortalecimiento de la Justicia creada por los Acuerdos de Paz, (Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil) plantean el reconocimiento constitucional del pluralismo legal, y del Derecho Consuetudinario, debiendose modificar el articulo 203 de la constitucin que plantea la exclusividad de la funcin jurisdiccional, ademas de recomendar la creacin de una ley de coordinacin entre el derechomaya y la justicia estatal.

22 en los estados en donde existan minorias etnicas, religiosas o lingsticas, no se negara a las personas que pertenezcan a dichas minorias el derecho que les corresponde, en comun con los demas miembros de su grupo a tener su propia vida cultural (artuculo 27, ONU)Principios que sustentan el Derecho Maya

De acuerdo con algunas instituciones de carcter maya y personalidades indgenas que han iniciado un acercamiento al estudio de este tema, la aplicacin del Derecho Maya, se basa en principios como los siguientes:23

Principio de Flexibilidad: Metodologa o aplicacin de pasos y procedimientos para encontrar opciones y formas de trabajo. si una autoridad comunitaria encuentra dificultad para poder dictar una medida o solucin en un caso especfico, ste acostumbra consultar a otra u otras personas, dependiendo del caso, si es comunal, acude a otras personalidades de la comunidad o de otras comunidades, si es familiar, acude a otros familiares o ancianos de las comunidades, o con personas especialistas, por ejemplo si se trata de un problema de una mujer, se consulta con otras mujeres, como las parteras, las madrinas, las sobadoras, las comadres, las abuelas, las guas espirituales, etc para poder llegar a un acuerdo.

Principio de Dualidad: en el pensamiento Maya los contrarios se complementan, es decir que los opuestos (por ejemplo como el da y la noche; la vida y la muerte) forman una unidad a favor de la vida, del equilibrio y la armona

Principio de procesualidad: La vida es considerada como un camino y a medida que se recorre se aprende, esta sujeto a nuevas propuestas y perspectivas y es la vida la que ensea a tomar decisiones e iniciar nuevos procesos, nada es esttico, cada uno de los problemas se solucionan en comn acuerdo con las partes, tratando de encontrar la raz del problema, de tal manera que no se resuelven solamente los efectos del conflicto, si no primeramente sus causas.

Principio de complementariedad: la significacin de complemento que hay entre el hombre y la mujer, considera que ambos tienen una responsabilidad comn yaque ambos concluyen un ciclo de vida al momento de fecundar

23 Construyendo el Pluralismo Jurdico, Defensora Maya 2001Principio de reciprocidad: todas y cada una de las personas son como parte de un todo, ocasionar un dao a otro es daarse uno mismo. Este principio genera temor en s mismo para un auto control de la persona, ya que todo lo que hace le ser devuelto por la naturaleza

Principio del respeto: el respeto significa un proceso de interiorizacin y de sentido del valor del otro. Del principio del respeto nace el sentido de reparacin del dao ocasionado ya sea a una persona o a la madre naturaleza, principalmente cuando se hace con intencin.

Principio de consenso: tiene como funcin mover y motivar para llegar a la complementariedad de criterios y opiniones, por medio del dilogo y la participacin de todos. La intencin es lograr un beneficio colectivo antes que individual. Este principio permite tener criterios definidos, consensuados y aceptados por la mayora de tal manera que las partes queden satisfechas.

Principio de participacin: da la oportunidad a cada miembro de la comunidad y a la familia de proponer y aportar, en el entendido que para cualquier accin que se desee realizar, se deben considerar los intereses y necesidades de cada uno de sus miembros. Lo que convierte en legtima los acuerdos.

Principio de solidaridad: este se funda en la ayuda y contribucin mutua. El aporte no siempre es material, a veces puede ser mediante ideas o consejos o gestos de apoyo cuando alguien en la comunidad lo necesita, darse la mano es un smbolo de amistad y solidaridad. (Defensoria Maya, 2001)

Por su parte el licenciado Pop dice: el sistema jurdico de los pueblos indgenas se identifica un conjunto de valores como: el respeto a la naturaleza, el respeto a los ancianos, a los nios, al trabajo, a la solidaridad, sinceridad, obediencia, el compromiso a travs de la palabra y la invocacin al creador. A ellos se contraponen la soberbia, la envidia, la mentira, la ingratitud, la ignorancia y elorgullo considerados como antivalores.24 Esta interiorizacin de valores mayas, es una forma de dar un carcter humano a la aplicacin del derecho.

Al hablar de principios, nos referimos inmediatamente al Pensamiento Maya, una cosmovisin que se entiende como la manera de concebir al mundo, donde el ser humano es solamente una parte mas de la naturaleza y el universo, no por ello, considerado un ser superior ni mucho menos inferior que estos, sino que complementarios uno del otro.

Watanabe25 presenta un anlisis estructuralista de mitos y cosmologa, dicha metodologa busca explicar la razn de la dicotoma estructural de smbolos que existen entre lo dos conceptos, lo maya y lo otro, catlico o ladino. Frente a este fenmeno plantea la idea del sincretismo en donde se inventa lo maya contrapuesto a lo ladino. Sin embargo, dice tambin que ese paisaje sincrtico fue formado para convencionalizar la identidad tnica del maya actual; el concepto propiamente dicho, hace referencia que en la comunidad, los mayas consiguieron conservar la cosmovisin maya al simular ser un pueblo catlico. Esto a ayudado a mantener vivo los elementos de la cultura y la practica colectiva del pueblo maya, al reorganizar sus actividades en la vida diaria de las comunidades y el derecho maya es una de las practicas que se ven encendido en cada una de las comunidades, como una costumbre, como lo dijeran algunos autores, pero mas que una simple costumbre, es un Sistema de Administracin de Justicia que se aplica inspirados en los elementos de la naturaleza, fuente principal de la espiritualidad maya, invocando principios de armona y equilibrio para mantener el respeto a norma, el orden social y el respeto tambin a sus mayores o principales, que lejos de ser simples lideres, constituyen las autoridades que toman la palabra.

Lo anterior establece que debe existir estabilidad espiritual en la persona, para lograr el equilibrio material y csmico, de lo contrario no habra armona. Desde

24 Lic. Amilcar Pop, Consideraciones para el planteamiento de una adecuada coordinacin entre elDerecho Indgena y el Sistema Jurdico Vigente. 2002.25 Watanabe, citado por Richard Wilson, en su obra Resurgimiento Maya en Guatemala, 1995este punto de vista, la Autoridad, debe ser una persona con caractersticas especiales que lo hacen distinguir y ser respetado en su comunidad, tomando en cuenta la edad, la experiencia y principalmente su pohol y su chahimal 26(su luna y su estrella) en otras palabras su Nawal, lo que otros lo denominan su maatan (su don) garantizando sus decisiones basadas fundamentalmente en su sabidura.

Componentes del Sistema Jurdico Maya

El Derecho Maya se ha practicado a travs de los siglos, y se va transmitiendo de generacin en generacin, siendo la mayor fuente de conocimiento los abuelos y abuelas, quienes han sabido conservar y transmitir este legado que a la vez son los pilares de la convivencia en armona de las comunidades, la naturaleza y el cosmos. Por eso se dice que el derecho maya (Herrera 2000: 93).es "Aquel conjunto de elementos repetitivos presentados como una serie de factores invariables, producto de la constancia en la aplicacin de justicia, la resolucin de conflictos, de controversias, y la determinacin del derecho en esta civilizacin, resultado de la continuidad en la aplicacin y el uso de los mismos"

Los mecanismos que el Derecho Maya utiliza son totalmente legitimos y eficaces que se han convertido en elementos fundamentales para la resolucin de conflictos y desavenencias. Dichos mecanismo son:a. la conciliacin, b. el consenso,c. la mediacin,

d. el restablecimiento del equilibrio, e. la reparacin del dao,f. la regeneracin o rehabilitacin del individuo,g. la transformacin del conflicto en proyecto de futuro h. y educacin para la mayora, etc.

26 Trminos en idioma maya Qeqchi.Autoridad: La legitimidad de la autoridad comunitaria la misma comunidad lo otorga cuando van viendo la efectividad de su competencia, adquiriendo entonces el papel de autoridad para resolver los casos hasta alcanzar una fuerte confianza y respeto que les son depositados en cada uno de los casos que van conociendo. Esto es resultado de la confianza que adquieren desde la asamblea comunitaria en donde son elegidos y tomados en cuenta por sus dones y experiencias de vida en la comunidad, la responsabilidad de trabajo ante la comunidad, el comportamiento tico y moral ante los mayores y autoridades, y sus conocimientos acumulados para la direccin o conduccin de los dems.

En la actualidad, se reconocen en las comunidades ciertas autoridades que fueron creandose de acuerdo a las estruturas que el Estado va imponiendo, as como recientemente la ley de Consejos de Desarrollo estableciera los Consejos Comunitarios en lugar de los Comites de Desarrollo o de promejoramieto, estos indistintamente del nombre juegan un papel importante en las comunidades, sin embargo, esto no responde a estructuras propias de las comunidades, aunque s hay que reconocer que ejercen autoridad, pues son elegidos para tomar decisiones a favor de la comununidad, y no as para reprimir o aplicar justicia; los alcaldes auxiliares, como autoridades tradicionales que representan a los alcaldes municipales en la comunidad, tienen legitimidad y de alguna manera se consideran con competencia para resolver conflictos de indole general en la comunidad; a pesar de haber debastado la estructura de las comunidades, aun sobreviven y se encuentran en fuerte proceso de reestructuracion los sistemas de regulacin y resolucion de problemas o conflictos, pues ademas de ser muy necesarios, tambin constituyen smbolos de culturales de respeto y de edificacin de la identidad comunitaria, por lo que es necesario aclarar que no es necesario instaurar una estructura desde afuera, pretendiendo identificar o cuantificar a las autoridades en cada comunidad, porque mientras esto suceda, se estar profanando la vida cultural de las comunidades; la autoridad indgena pues, nunca sera la misma persona para todos los casos, pues no son elegidos mediante votacion, ni mucho menos son investidos como tal por alguna institucin externa,son autoridades y aplican el Derecho Maya, por que la poblacin as lo decide, lo respeta y lo busca.

En este contexto, las autoridades legtimas son ser lderes normales, naturales y locales, pero sobre todo ancianos, reconocidos mediante formas propias y especiales, que por su rol natural de liderazgo hacen que ejerzan con presicion, honestidad y rectitud, evitando as la corrupcin, criterio que les hacen merecer mayor respeto y aceptacion.

Para reparar el quebrantamiento de una regla comunitaria, es necesario tener identificado a las personas propias para cada caso; estas personas tienen la capacidad de citar, pero no pueden indagar, ni emitir sanciones de manera unilateral. En algunos casos, advierten de posibles consecuencias que pueden si las partes no acatan la lo acordado en la resolucin consensuada, puediendo ser por ejemplo el castigo natural en sus siembras, cosechas, animales, etc. Para ello, la persona que aplica el derecho, debe contar con una solvencia moral, etica, espiritual estable que permita que sea respetado por toda la comunidad, y no impuesto desde afuera.

Competencia: Para poder hablar de la competencia del derecho maya, se recurre nuevamente a los tipos de problemas o conflictos, pues dependiendo de ello, as sera la persona que sera asignada para resolver o impartir justicia, en tal sentido, si el caso es de familia, los que tienen la competencia son los parientes mas cercanos que ejercen cieto tipo de control en la pareja o en los hijos, por ejemplo los papas, los abuelos, los padrinos, entre otros.

Jurisdiccin: La jurisdiccin, es en el mbito y contexto rural, comunitario; no existe un rea geogrfica delimitada. Ms bien brinda la posibilidad de reducir las distancias geogrficas, econmicas, y culturales que existe entre la poblacin y la justicia misma. Cada comunidad tiene sus limites y colindancias, este es respetado y valorado en el momento de conocer los problemas, sin embargo,cuando el problema trasciende fuera de los limites de la comunidad, se reunen todas las autoridades de ambas para tomar las desiciones.

Acciones ilcitos: El derecho estatal contempla en el cdigo penal el tipo de faltas y delitos, y establece las diferencias entre uno y otro, sin embargo, en la normativa maya, los individuos pueden cometer las mismas faltas o delitos y no son tipificadas de igual manera, pues en el Sistema Jurdico Maya solamente se contemplan Errores Y Faltas con algn tipo de gradaciones. Siendo entonces los errores, todas aquellas acciones que no merecen ser tratados mediante una procedimiento drstico, es decir que puede ser corregido con una llamada de atencin; mientras que la falta constituyen acciones que trascienden al orden y el equilibrio de la comunidad o de un grupo social como la familia.

En el pensamiento maya qeqchi, se ha credo que no es apropiado ni efectivo poner a una persona en la crcel, pues es mucho mas til que el culpable trabaje para el ofendido o para su familia o en ultimo caso para toda la comunidad.

Norma: La norma se va estableciendo conforme la misma comunidad se va dando cuenta que existen acciones que daan o alteran la tranquilidad de la comunidad y de sus habitantes, y lo van construyendo como resultado del consenso y como ya se dijo, en el sentido estricto o jurdico, la violacin o irrespeto de la misma provoca la total o parcial desaprobacin de la comunidad y por ende tiene como consecuencia la aplicacin de sanciones; la persona cree y teme a la forma de la sancin y por esa realidad circunstante, se limitan a quebrantar la ley.

En este caso, los perjudicados reaccionan exigiendo la reparacin del dao o el castigo del transgresor, generndose una disputa o conflicto.

Procedimiento: En el caso de ocurrir la violacin de una norma de la comunidad, los perjudicados pueden actuar directamente con el transgresor para buscar la reparacin o resarcimiento entre ambos, es decir llegar a una negociacin. Como tambin puede buscar a un tercero o intermediario, pariente, vecino o amigo, sin

3030necesidad de ser autoridad para que sirva demediador o platear el caso ante una autoridad de la comunidad para reclamar la resolucin del conflicto o el castigo pro el hecho.

Esta situacin varia en cada comunidad, pues en algunos lugares las autoridades pueden aplicar sanciones y en otros solamente son mediadores y es la comunidad en asamblea busca el consenso para aplicar una sancin.

Cuando se conoce de un conflicto, en el derecho indgena, la autoridad hace uso de un procedimiento de oficio, convocando a la comunidad y a las partes, sin embargo, tambin ocurre cuando la afectada acude a la autoridad, despus de escuchar la declaracin de la victima, cita al hechor. Este procedimiento, es publico y totalmente oral (en su idioma), en donde participan todos (los padres, los cnyuges, los hijos, etc.) y como todos se conocen en la comunidad, todos pueden ser testigos, algo importante es que no hay horario especial para la audiencia, ni tramites engorrosos para proceder. El fin ltimo es encontrar la forma de cmo reinsertar al autor a la comunidad, mediante la conciliacin y la mediacin.

El derecho indgena maya se caracteriza por procesos flexibles de negociacin y conciliacin entre las partes en conflicto, poniendo nfasis en medidas restitutivas de solucin. Por medio de la discusin de los problemas se trata de llegar a una solucin mutuamente satisfactoria entre las partes en disputa. El proceso de resolucin de conflictos incluye las llamadas de atencin por parte de las autoridades locales, el conocimiento del error por parte del ofensor, el perdn, larestitucin o indemnizacin, y la reconciliacin.27

Acuerdos: La palabra es el principal medio contractual, y de sta emanan las normas que rigen la comunidad. En el derecho romano lo escrito tienepreeminencia sobre lo hablado, pero en este caso, en las comunidades

27 Ochoa y Esquit, 1995, citado en Derecho Consuetudinario y transicin democrtica en Guatemala, Rachel Sieder. 1996.indgenas, la palabra contiene un significado profundo, y ente poner la palabra, es fiar todo el valor, la dignidad de cada ser humano; por lo tanto, el acuerdo solamente es resultado de la negociacin, la mediacin, y la conciliacin entre las partes, y para poder llegar a ella, es necesario el reconocimiento del error y de acuerdo al alcance de los acuerdos, tambin se desprende una respuesta voluntaria entre las partes conocido como el perdn, que no es mas que la aceptacin de los resultados y que ovbiamente permite la reincercion del sidicado a la comunidad.

Sancin: El derecho maya contempla en sus resoluciones, las medidas restitutivas, el resarcimiento ya sea en efectivo o en especie de los daos. La sancin al final tiene un objetivo comn, el reestablecimiento de la armona y el equilibrio de los miembros de la comunidad, el alcance de las buenas relaciones o reconciliacin entre las partes.

Generalmente como parte del proceso y de las sanciones, se imponen las llamadas de atencin, el reconocimiento del error y la conciliacin. Si no hay posibilidad de una conciliacin para reparar, restituir o reparar el dao, entonces se procede a imponer una sancin en forma consensuada, toda vez que estos arreglos beneficien a las partes, en casos muy extremos se aplican sanciones drasticas como realizar arreglos a la casa comunal, barrer o limpiar las calles o el mercado, etc. el objeto es hacer que al autor, reconozca su culpa y pase por la prueba de la vergenza para poder ser merecedor del perdon y aceptacin a la comunidad.Diferencia entre el derecho Estatal y el derecho Maya

La diferencia del Derecho Positivo o Estatal, radica en que este, cuanta con un Estado y una estructura que lo respalda y lo hace coercitivo, considerado como un Pacto social entre el Estado y la Nacin. Mientras que el Derecho Maya, aun teniendo sus propias autoridades que lo aplican, no es reconocido, ni mucho menos cuenta con un Estado que lo haga coercitivo, lo que hace que sea relegado a un segundo plano, convirtindolo en una simple forma de resolucin alternativa de conflictos.

Otra diferencia es que el Derecho estatal es inquisitivo, represivo, y siempre expropia el conflicto de las autoridades indgenas para ser conocido por la polica, los jueces, etc. Sin tomar en cuenta si las resoluciones que se obtienen lleguen a remediar los daos causados.

Es evidente pues que el Derecho Maya no tiene un Poder coercitivo como en el caso del Derecho Oficial, sin embargo, s tiene mecanismos para sancionar a las personas que cometen una falta ante la comunidad (sociedad), conocido en este circulo como delito, que en el derecho maya se basa en la vergenza como una llamada de atencin ante los dems, otro mecanismo es la exclusin temporal o permanente de la vida comunitaria, sancin que en el derecho estatal puede considerarse como una violacin de los derechos humanos por ser una sancin moral demasiado fuerte pero que puede compararse con la pena de crcel, o limitacin de la libertad que en el derecho estatal s es bien visto o es decir aprobado como una sancin legal normal incuestionable.

Otra gran diferencia es que en el derecho maya el ser humano es parte complementaria en la naturaleza, y que sus actos pueden alterar el ciclo de lavida, sin embargo, en el pensamiento ladino, el hombre es el centro de atencin.28

28 Pensamiento Antropocntrico: Teora filosfica que sita al hombre como centro del universo.Y por consiguiente, el hombre siente que la naturaleza es de su propiedad y no le interesa la armona, ni el equilibrio29 como el indgena.

La perdida de los valores es otro de las grandes diferencias del derecho maya con el derecho oficial, puesto que en la aplicacin del derecho estatal, generalmente se aconseja a las personas que callen o que nieguen la veracidad de los hechos, como queriendo obstaculizar el esclarecimiento de los mismos, incluso se ha llegado a aportar pruebas falsas con el nico objeto de desvirtuar lo ocurrido. Mientras que en la aplicacin del derecho maya en las comunidades se trata de buscar la verdad, dando uso y valor a la palabra como principio supremo para la tranquilidad de las partes, sin que haya algno ganador y otro perdedor en el buen sentido de la palabra.

Por eso se puede concluir diciendo que la aplicacin del sistema juridico estatal est muy lejos de la forma como se encaran los problemas en las comunidades indgenas, pues el sistema de las comunidades indgenas son mas cercanos a la poblacin y responden adecuadamente a la cultura y sus necesidades sociales, gozando de mayor legitimidad y eficacia en el ambito en el que operan. (Irigoyen1999:44)

29 Si bien es cierto, que existe legislacin actual en favor del medio ambiente y la ecologa, es resultado de grandes catstrofes naturales que van resultando de la falta de respeto a la naturaleza misma, y por ello el hombre no ha sabido convivir con ella, mientras que en el pensamiento maya, no se queda en pura pretensin, sino es una practica de vida, parte de una herencia milenaria, que puede estar bien fundamentado en el libro de los dioses, el Poopl Hu.

El anlisis que se hace en esta seccin, pone en evidencia la existencia de las formas propias de los pueblos indgenas para resolver los problemas y diferencias; las formas distintas en que se conciben el orden, en las relaciones sociales y las formas de determinar la verdad y la justicia30 en las comunidades qeqchies

El Conflicto en la vida qeqchi

Para poder entender el conflicto, es importante retomar parafrasear lo que Manuel Salazar dice en su libro Valores del Pueblo Maya, al resaltar que las formas en que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a travs de los valores, los cuales se manifiestan en las costumbres, la espiritualidad, en sus sistemas poltico, jurdico y econmico, es mas, en algo mas profundamente filosfico que incluye la conceptualizacion de la persona humana, su familia, la comunidad y su estrecha relacin con la naturaleza; es decir que el pueblo maya, tiene presente estos fundamentos al responder los cuestionamientos planteados sobre el conflicto, karu naqataw ru chi rix li Chaajkilal, Qu se entiende porconflicto?

30 Rachel Sieder, El Derecho Consuetudinario y Transicin Democrtica en Guatemala, FLACSO, 1996.Li Chaajkilal haan naq nawan xpobal li choolej, naq namuxman xwankil li jalanil poyanam, naq nawan li cheok ib maraj li maasahil sa qayaanq (Grupo focal en SantaLucia Lachua, Cobn).

el conflicto es cuando el corazn no esta tranquilo, cuando se violenta la dignidad de la personas, cuando hay confrontacin o malestar entre nosotros.

El conflicto en el pensamiento Qeqchi no solo se refiere a los problemas entre dos o mas personas, se refiere tambin a una situacin de desequilibrio personal,consigo mismo las personas.

Li chaajkilal haan naq nawan li pleetik, li majewank, li hobok ut sakok(Grupo focal Chamil,Chamelco)

el conflicto es cuando hay pleitos, deshonras, insultos Y agresiones fsicas.

Las discrepancias entre las personas con llevan muchas veces a la confrontacin de los individuos, obviamente cuando el problema no se aborda a tiempo, se llegaa la violencia fsica o verbal.

Naq inka chik sa li wank, naq chichi chik ut maaani chik napaabamank (Grupo focal Sawachiil, Chisec)

Cuando se ha roto la tranquilidad, cuando ya es incomodo y no se respeta mas a nadie

Se nota inmediatamente que para los qeqchi, en este caso los informantes, el conflicto es una situacin en donde la persona entra en un desequilibrio consigo mismo, con los dems en el momento de causar dao, el rompimiento del orden en el entorno circundante, en otras palabras, con la comunidad; alterar el orden, tiene varias connotaciones que se refieren al hecho propiamente dicho, ya que puede ser entendida como la forma de romper con la tranquilidad de la comunidad como ente social, pero tambin es percibida como el rompimiento de las normasque rigen en la comunidad, pero adems se puede apreciar una situacin de

transgresin a un equilibrio natural como se encuentra en la siguiente respuesta:

li chiichiil wank, li maasahil maraj li qetqqetil chi ruheb li komon, li qasqiitzin qib, chi ru li qaloqlaj naaj (Grupo Focal Nimlajacoc,Cobn)

la intranquilidad, la incertidumbre o la indiferencia ante los dems, ante nuestros hermanos, en nuestro lugar sagrado

La inestabilidad, la incertidumbre entre las personas, entre los seres y la naturaleza, es una muestra que la cosmovisin entra en juego, pues la transgresin crea una inestabilidad tanto con la persona como con los otros seres que intervienen en la construccin de su ideario, generalmente las relaciones sociales estn ligadas a relaciones armoniosas que existen entre las personas, latierra y las deidades de las montaas y los valles, los Tzuultaqa (R. Wilson: 1995)

Li numtaak, li xmajewankil li komom ut li cheoj ib haan jun li chaajkilal (Grupo Focal ChamilChamelco.)

La arrogancia, la ofensa hacia los dems y las agresiones son unos de los conflictos

Sin duda hay personas que se jactan de algunas condiciones con las que cuentan, (irrespeto de las normas y autoridades comunitarias) ofenden a los dems por medio de sus actos, lo que muchas veces puede terminar en el rompimiento de la unidad y la armona de la comunidad, dndose de esta manera el inicio de losconflictos.

Naq inka chik nakootzaq xutaan chi xbaanunkil li junjunq chi yibaj naleb (Grupo focal Chikelew, Carch)

Cuando se pierde la vergenza y se hace cualquier accin no permitida en el pensamiento

La perdida del respeto como un valor humano, que obviamente provoca diferencias que terminan en acciones que agraden y ofenden en las disputas personales crea generalmente los conflictos, sin embargo, si se analiza un poco mas, se puede ver que nuevamente se cae en la primera respuesta, que consiste en el desequilibrio- ya sea en el mbito personal o comunal, pero la constante que mas se percibe es rompimiento de la armona que forma parte de la tranquilidad en las comunidades qeqchies.

La resolucin de diferencias, problemas, y/o conflictos en la comunidad

Ya existen diferentes textos escritos por especialistas, as como por organizaciones indgenas, en donde resaltan en primer lugar que el Derecho Indgena es flexible, tomando en cuenta que se basa principalmente en: el respeto mutuo, la armona, la confianza, la solidaridad, y que permite al final de los procesos, el cumplimiento de las funciones preventivas, pues cada uno de los casos que suceden en la comunidad sirve para establecer el equilibrio comunitario.

Consultando algunos textos se encuentran algunos datos como las que dejara plasmados Estrada Monroy acerca de las formas y los criterios como se resolvan y se perciban los conflictos en el tiempo aun de la colonia, dice Monroy por ejemplo:

cuando riendo unos con otros se heran, lo cual pocas veces acaeca, en siendo avisado el Seor (Cacique), por la queja que daban los parientes del herido, enviaba un hueso o un hacha a denotar que l haba de ser herido con aquellos instrumentos, pues haba hecho mal a otro. Entonces el malhechor enviaba rogadores y daba excusas para deshacer la culpa, pero el juez, o Seor, mostraban mucho rigor, de manera que hasta sentenciado a que diese cierta cantidad de plumas ricas, o mantas, o cacao, lo cual era para el fisco.

Una cosa es digna de que se sepa de esta gente y es que cuando haba algn caso particular ., convocaban a las personas ms doctas y de experiencia, que se hallaban, as fuera cosa de religin, o de guerra, llamaban al Gran Sacerdote, y a los que en esto eran ms curiosos, o ., llenos de experiencia para que dieran consejo31

Lo anterior coincide con lo que sucede en la realidad actual, pues los informantes de las comunidades que se tomaron para el trabajo, coinciden en responder que la forma mas prxima para resolver los conflictos, depende de los diferentes niveles en que se comete la accin, esto quiere decir que cada uno de los casos son atendidos de a cuerdo al tipo o la magnitud de los conflictos, as tambin son lasformas para resolverlos.

naq li chaajkilal nawan rikineb jun suumal chi poyanam, haaneb li xnaxyuwaeb li tento sa xbeen xqusbaleb, hayaal tana ma li ixq maraj li winq wan re, wan aj wi naq li nachinbej ut li wachinbej tento nakeoken (Grupo FocalNImlajakok, Coban)

cuando el conflicto se da en una pareja de esposos, son los padres y/o suegros son los encargados o responsables de la correccin, no importando si es el hombre o la mujer los culpables, muchas veces tambin los abuelos de ambos se interesan en los casos

Se nota como en la aplicacin del Derecho Maya sobre salen principios que se manejan en todos los niveles, entre las que se mencionan: el dialogo como un medio de discusin y argumentacin para poder llegar a un acuerdo entre las partes en conflicto; la consulta es otro principio que sobresale, consiste en un tipo de cabildo o de participacin de todas las personas que son directa e indirectamente vinculados con el conflicto; el tercer principio es el consenso, una forma de reunir las opiniones y acuerdos con todas las personas y las partes,buscando nicamente con ello la cohesin social comunitaria.

31 Estrada Monroy, Agustn; Vida Esotrica Maya-Kekchi, Guatemala, 1993, pags. 99-100

4949wi li chaajkilal, haan chi rix li kalebaal, tento naq nawan xchutubankileb li jwal nakenawok bayaq re li wank, li uuchin naq maaka mas naxbaanu, li tuqtu nawan ut naxnaw li cholobank re naq haaneb li nakequsuk(Grupo focal Chamil, Chamelco).

si el conflicto es fuera de la comunidad, entonces es necesario convocar a las personas honorables, los que han sabido vivir sin mayores problemas, los que son ejemplo de valores y saben educar ,para que sean ellos quienes llamen la atencin a los que cometen error

Existen pues jerarquas en las formas para darle tratamiento a los problemas entre los qeqchies, ya que en principio se enumera un nivel mas familiar, en donde participan de oficio los padres de familia, tanto de la mujer como del hombre, tratndose de conflictos entre parejas o esposos, en algunos casos trasciende hasta los abuelos de ambos. Pero cuando las faltas lo cometen los hijos, ya sea entre ellos mismos, los indicados para administrar justicia son los padres defamilia.

eb li cheekel ixq, haan li nakequsuk reheb li ixq, ut li cheekel winq nakequsuk reheb li winq, wi sumsuukeb, ak cholcho naq haaneb li nachinbej ut li yuwachinbej li nakechutubaak re naq teril chan ru naq twanq li xtuqubnakileb sa xjunkablaleb (Grupo focal Santa Lucia Lachua,Cobn)

son las ancianas las encargadas de corregir y orientar a las seoritas y los ancianos para los varones, si son casados, son otros ya muy especficos como los padrinos y los abuelos de ambos, son los diferentes responsables de buscar solucin a los problemas en las familias.

El sistema de cargos para diferentes niveles o instancias se encuentra reflejado en el momento que se seala que existen personas como las ancianas, los ancianos,los padrinos, los papas, los familiares, los principales de la comunidad y as sucesivamente, este sistema de cargos es una forma de gobierno si se quiere llamar de esa forma que tienen las comunidades, y su principal funcin esregularla vida comunitaria, familiar e individual, segn sea cada caso,

Naq li kokal wankeb xchaajkilal, sa xbeeneb li nabej yuwabej wan li qusuk, xbaan naq haaneb li rilom, maawa re jalan chik chi komon (Grupo focal Santa LuciaLachua, Cobn).

cuando son los nios los que se encuentran ante un conflicto, son los padres de familia los responsables de corregir porque son los tutores principales y no otros

Se puede identificar algunos niveles o instancias para conocer los casos que se presentan en las comunidades, generalmente inician en sus casas como una forma practica para resolver los conflictos, sin embargo, esta instancia al ser agotada y el problema continua, se traslada a otro nivel en donde cada vez se van involucrando a mas cantidad de personas, quienes tienen algn vinculo con las partes en conflicto o simplemente, son personas que tienen la autoridad deconocer y resolver o tomar decisiones en cada uno de los casos.

naq karu nasach, mare junaq li kaxlan,, nayeemank re laj ilol re li kalebaal re naq twanq li xqaxtesinkil maraj xkeebal reeqaj(Grupo focal Chikelew, Carch)

cuando se da un hurto, talvez de una gallina, que es lo mas comn, inmediatamente se pone al conocimiento de la autoridad comunitaria, para que seadevuelto o entregado su reposicin

Se puede notar que la costumbre para resolver los litigios, permite encontrar inicialmente el grado de l problema entre las partes. Asimismo se encuentra una distincin entre los delitos intencionales, los dolosos, los culposos, es decir los voluntarios y los involuntarios en otras palabras.wi yal cheok ib nauxk, ayaal naxye bar ut ani naketzaqon sa li chaajkilal; wi sa xjunkabalal, haaneb li xkomonil li yaaleb re sa xbeen; xbeen wa mare yal sa xyanqeb chi ribil rib, wi inka naru nawan xnumsinkil chi ruheb li nabej yuwabej, nachinbej yuwachinbej, wi ut inka nachola sa xyaanqeb toja naq nawan xnumxinkil chi ruheb li kalebaal(Grupo focalNimlajacoc, Cobn)

si solamente hay un pleito, se toma en cuenta el lugar, quienes son las partes que participan en el problema; si es en el hogar, son las partes los primeros que tienen que ver en esto, si no es posible llegar a algo entonces se pasa a los familiares, padres de familia, los abuelos, padrinos, si ante todas estas instancias no se logra la solucin, entonces se traslada a las autoridades de la comunidad para que se resuelva ante todos en una asamblea comunal.

En los casos de haber cometido alguna falta o delito, entendiendo el delito como una transgresin de las normas establecidas para la convivencia pacifica, armnica y equilibrada, las partes, ya sea l o la agraviada, el agresor o responsable de la accin, toma la iniciativa de presentar la denuncia ante la autoridad que considere competente para atender su caso, luego estos buscan las formas tradicionales para convocar y resolver ya sea sancionando o perdonandoel hecho.

Naq joqe nawan li tuqubank chaajkilal, xbeen wan li nasikman haan li xtwbal ru xyaalalil, chan ru naq xwan, kaut naq xwan, ani tzaqal wank re.,li yaal, haan li natawmank xbeen wa.(Grupo focalSawachiil, Chisec)

cuando hay una sesin de resolucin de conflictos, lo primero que se hace es tratar de llegar al fondo del asunto, como se produce, porque surge, quienes son los culpables o los que provocan, encontrar la verdad, es lo primero.

Los encargados de administrar justicia realizan una verdadera labor de discernimiento y de razonamiento jurdico al momento de aplicar el derecho, y en esa aplicacin, el juzgador toma en consideracin todas las circunstancias querodeaban al caso, pudiendo determinar lo involuntario o voluntario, lo culposo o

doloso del caso.

maaani junaq nawan xkolbal rix, maraj xkuybal xmaak yal chi jokan, re naq maaani reheb ra tereeka li traqmanq sa xbeen, moko nawan ta li tuminaak jo sa li raqlebaal aatin (Grupo focal Santa LuciaLachua, Cobn)

nadie es protegido o perdonado sin alguna razn, para que no quede una de las partes resentido del resultado, no se permite el pago (corrupcin)como en la Administracin de Justicia

Se descubre los rastros de aquellos elementos valorativos que confluyen en la justicia. Estos valores buscan asegurar los principios de la identidad, como la verdad, la solidaridad, y la convivencia pacifica, elementos suficientes para poder pensar en la verdadera tranquilidad y armona que hablan otros autores ya mencionados, y que de alguna manera indican que los problemas no son vistos de manera superficial, sino complementaria con otros acontecimientos sucedidos en la comunidad en contraposicin con lo que se sostiene en el derecho oficial, pues en este solamente se juzga un acto ilcito sin vincularlo con otros, es decir cada uno con cierta independencia, lo que en el pensamiento maya, no permite llegar alfondo del asunto, mucho menos a la verdad.

sa li tuqubank chaajkilal, inka nakulman li tikti, xbaan naq wi inka moko sa ta nakekana, tento naq haan tzaqal li yaal nasikman, re naq cholcho nabaanumank(Grupo focal Chikelew, Carch)

en la resolucin de conflictos, no se permite la mentira porque sino, las partes no quedan satisfechas, por eso lo que se persigue siempre es encontrar la verdad en cada uno de los casos (la negrilla ysubrayado es del autor)

Lo que esta muy claro es que la aplicacin del Derecho maya, es una manera de encontrar la verdad sobre cada uno de los casos, no se admiten las posibilidadesde la mentira o el fraude, pues se invocan los valores morales y espirituales para

hacer valer el respeto sobre lo que se dice.

re naq nachola junaq li chaajkilal, aajel ru naq toj napoqlemank chaq li xxeel li aatin, wi inka yal junpaat aj winawan li usilal (Grupo focal Nimlajacoc, Cobn)

para que un conflicto sea resuelto verdaderamente, es necesario analizar todas las interioridades y antecedentes de donde se origina, porque al contrario, la tranquilidad solamente tardar muy pocotiempo

El rompimiento de la normatividad comunitaria, provocada por dos o mas personas es resuelta por las autoridades de la comunidad, de tal manera que la aplicacin de la justicia no se realiza de manera superficial, sino que se procede a investigar penetrando en lo mas profundo para encontrar las verdaderas causas y as alcanzar una verdadera armona, y terminando en una conciliacin o compensacin positiva para ambas partes.Fundamentos de la prctica del Derecho Maya en comunidades Qeqchies

En la aplicacin del Derecho maya se ha reconocido que es una herencia de los antepasados.

Ak re chaq chi jokan, jokan tana xextaw chaq ru li qana qayuwa, jokan kutbil chaq chi qu, inka machaqo ta chik laao anaqwan, jokan ban naraj, jokan naqabaanu(Grupo focalChikelew, Carch)

ya es parte de la costumbre, as lo consideraron nuestros padres, as nos trasladaron el conocimiento, no podemos nosotros ignorarlo ahora, as es y as lo hacemos

La exaltacin de lo propio, hablando de la cultura se ve reflejado en tanto que manifiestan que esta bendicion de contar con una forma propia de aplicar la justicia es resultado de la gran sabidura de los abuelos, de los padres, o de losantepasados como literalmente se dira.

Jokan xkanab li Dios sa qabeen, re naq inka yooqo xchebal qib sa xbeen li ruchichoch. (GrupoFocal Sawachiil, Chisec)

As lo quiso Dios para nosotros, para que no estemos con divergencias en nuestros lugares

La afirmacin de lo propio y tambin la incorporacin de lo nuevo como dice Watanabe presenta un planteamiento en cuanto a la incorporacin del aspecto espiritual en la prctica de las costumbres en las comunidades, y plantea la existencia de un sincretismo maya que toma en cuenta el culto indgena y la aceptacin del catolicismo. La practica del cristianismo en las comunidades se refleja en el uso de trminos propios de la religin catlica o protestante, cuando los qeqchies hablan de un ser cristiano, confundiendo el ser persona humana que correspondera a poyanam en qeqchi, por la de el cristiano, lo cual puede ser una equivocacin o una forma de sincretismo como muy bien expone Watanabe,esta configuracin sincrtica puede ser una forma de conservar los elementos de la cultura frente a cualquier corriente nueva que va llegando a las comunidades, pero que en el momento preciso, dejan salir el dominio que tiene la naturaleza sobre el hombre y entonces manifiestan el valor y respeto que encuentran ante losseres de la naturaleza como la luna como en el siguientes caso.

Wan naq haan li po yaal re sa xbeen li kirisyaan (poyanam) junjunq, xbaan naq haan naxtaw naq karu nabaanuman(Grupo focal Nimlajacoc) el termino entreparntesis es del autor.

muchas veces son las fases de la luna la que afecta en las personas, porque muchas veces lo que se hace, corresponde a ciertos das

La relacin que existe entre el pensamiento occidental o cristiano, se ve contrapuesto con el pensamiento maya al incorporar el elemento de la naturaleza, en esta expresin, la luna es parte de la cosmovisin maya.

Esta configuracin sincrtica de santos y dioses da fundamento socio-cultural al pueblo. Por ello mismo, se puede apreciar que los qeqchies entrevistados hablan de una forma de conocer la verdad, postrando a los hijos (nios y nias) de rodillas ante el altar del hogar, un lugar que se considera como sagrado, porcuanto que no se puede entonces hacer uso de la mentira, mas que la verdad.

li xexkut chaq chi qu li qana qayuwa haan naq toj wiqibanbileb li kokal chi ru qaawa toj aran nakexpatz xkuybal xmaak maraj toj reetal naq keebileb li xtzuum re xqusbaleb (Grupo focal Chamil)

la practica que nos heredaron nuestros padres es que los nios son postrados ante el altar para que digan la verdad y pidan perdn, sino, pues eran castigados por sus actos con cinchazos para corregirlosPor consiguiente, los individuos que cometen una falta, son reprimidos o llevados a una especie de corte, compuesto por la mama, el papa y los abuelos u otra clase de parentesco, en donde reconocen la culpabilidad, y piden el perdn correspondiente que permite conceder una forma de remediar la falta.

Esta forma de proceder es una forma de resolver los conflictos entre las personas de la comunidad, puesto que en la realidad, no cuentan con la facilidad de llegar a los centros de administracin de justicia, en este caso, siendo comunidades del municipio de Cobn, que se encuentran distantes de la cabecera municipal, a una distancia que requiere de muchos esfuerzos, como el tiempo para llegar, el dinero para costear el viaje y la permanencia en el centro urbano, mas elacompaamiento de una asesoria legal necesario en este contexto.

Bar ta chik tooxik, mahoon ta nakooxik toj Koban, jwal najt wanko, terto nael naq toj baraq chik tooxik, jokan naq arin naqasik xyaalal li chaajkilal, haan aj e naq wankatqeb laj ilol qe sa li kalebaal, kaaj wi ban naq tqapaab qib chi qibil qib, kaaj wi chi jokan junpaat natuqla ru li chaajkilal (Grupo focalSanta Lucia Lachua).

no tenemos otra alternativa, no podemos pensar en ir hasta Cobn, estamos muy lejos, sale caro el viaje para trasladarnos, por eso preferimos arreglar las cosas aqu, para eso estn las personas encargadas de la comunidad, solamente tenemos que garantizar el respeto hacia ellos y entre nosotros, solamente as se resuelven con prontitud nuestros problemas y endefinitiva.

La idea de cumplir con los consejos de los padres y abuelos, que son las normas o leyes que se siguen practicando, responde a los criterios, anteriores, pues la practica del derecho indgena, esta fundamentado principalmente por lo que dejaron dicho los abuelos, los antepasados. Lo anterior, por supuesto que tienen concatenacin con lo que sucede en la actualidad, pues al tener claro que existen grandes distancias entre cada una de las comunidades qeqchies y las cabeceras municipales en donde se ubican los rganos jurisdiccionales de justicia estatal,han optado por poner en practica las costumbres y practicas tradicionales propias para resolve