28 abr anexo II -...

36
Gaceta Parlamentaria Año XVIII Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 28 de abril de 2015 Número 4263-II Martes 28 de abril CONTENIDO Dictámenes negativos de proposiciones De la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agri- cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali- mentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en beneficio de los pro- ductores de café en el estado de Veracruz De la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agri- cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali- mentación, para que atienda la solicitud del gobier- no del estado de Colima, a fin de que se libere los recursos que maneja el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, en apoyo a todos los productores agrícolas que han sido afectados en sus cultivos con motivo de las recientes lluvias en la en- tidad De la Comisión de Derechos Humanos, por el que se desechan tres proposiciones con punto de acuer- do en materia de discriminación a personas tatua- das, con perforaciones y con preferencias sexuales diferentes De la Comisión de Derechos Humanos, por el que se desechan tres proposiciones con punto de acuer- do en materia de cumplimiento de recomendacio- nes de la Comisión Nacional de los Derechos Hu- manos sobre procuración, defensa y salvaguarda de los derechos fundamentales en distintas entidades federativas De la Comisión de Derechos Humanos, por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Procuraduría Gene- ral de la República, a fin de reconocer a los hechos 3 5 7 13 17 Pase a la página 2 Anexo II

Transcript of 28 abr anexo II -...

Page 1: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

GacetaParlamentaria

Año XVIII Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 28 de abril de 2015 Número 4263-II

Martes 28 de abril

CONTENIDO

Dictámenes negativos de proposiciones

De la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego,por el que se desecha la proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación, a fin de liberar los recursos del ProgramaEmergente del Café 2014; en beneficio de los pro-ductores de café en el estado de Veracruz

De la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego,por el que se desecha la proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación, para que atienda la solicitud del gobier-no del estado de Colima, a fin de que se libere losrecursos que maneja el Programa de Atención aContingencias Climatológicas, en apoyo a todos losproductores agrícolas que han sido afectados en suscultivos con motivo de las recientes lluvias en la en-tidad

De la Comisión de Derechos Humanos, por el quese desechan tres proposiciones con punto de acuer-do en materia de discriminación a personas tatua-das, con perforaciones y con preferencias sexualesdiferentes

De la Comisión de Derechos Humanos, por el quese desechan tres proposiciones con punto de acuer-do en materia de cumplimiento de recomendacio-nes de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos sobre procuración, defensa y salvaguarda delos derechos fundamentales en distintas entidadesfederativas

De la Comisión de Derechos Humanos, por el quese desecha la proposición con punto de acuerdo porel que se exhorta al titular de la Procuraduría Gene-ral de la República, a fin de reconocer a los hechos

3

5

7

13

17

Pase a la página 2

Anexo II

Page 2: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 20152

ocurridos en Iguala, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de 2014,donde fueron atacados y desaparecidos estudiantes de la Normal RuralIsidro Burgos de Ayotzinapa, como un crimen de lesa humanidad

De la Comisión de Derechos Humanos, por el que se desecha la proposi-ción con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Dere-chos Humanos del Estado de Puebla, a fin de investigar las presuntas vio-laciones cometidas en contra del ciudadano Alejandro Mondragón, y altitular de la Secretaría de la Contraloría de esa entidad, para que se inda-gue el presunto conflicto de interés entre el gobierno y la empresa Pros-fer Corporación, SA de CV

De la Comisión de Derechos Humanos, por el que se desecha la proposi-ción con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la ComisiónNacional de Seguridad para que investigue la detención con uso excesivode la fuerza en contra de estudiantes normalistas del estado de Guerrero,así como al titular de la Secretaría de Educación Pública y al subsecreta-rio de Gobernación, para que tomen diversas medidas relacionadas con lareposición del semestre de las normales rurales de dicho estado

De la Comisión de Derechos Humanos, por el que se desecha la proposi-ción con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador del esta-do de Veracruz, a la Procuraduría General de Justicia del Estado y a laSubsecretaría de Gobernación a tomar medidas para brindar protección aVerónica Huerta Aburto y Patricia Morales, periodistas amenazadas en laentidad

De la Comisión de Población, por el que se desecha la proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación,para que a través del Registro Nacional de Población e Identificación Per-sonal y en coordinación con las 32 entidades federativas, lleve a cabo me-didas necesarias a fin de disminuir los índices de personas sin actas de na-cimiento

De la Comisión de Turismo, por el que se desecha la proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Secretaría deTurismo y a la Dirección General de ProMéxico, para que realicen unacampaña destinada a atraer la inversión hotelera en el municipio de Pa-lenque, estado de Chiapas

21

24

27

29

33

Page 3: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria3

Dictámenes negativos

DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y SISTEMAS DE RIE-GO, POR EL QUE SE DESECHA LA PROPOSICIÓN CON PUNTO

DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA

DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,PESCA Y ALIMENTACIÓN, A FIN DE LIBERAR LOS RECUR-SOS DEL PROGRAMA EMERGENTE DEL CAFÉ 2014; EN BE-NEFICIO DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ EN EL ESTADO DE

VERACRUZ

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego dela LXII Legislatura, le fue turnada para su estudio,análisis y Dictamen correspondiente, la proposicióncon punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secre-taria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-ca y Alimentación (Sagarpa), a fin de liberar los recur-sos del Programa Emergente del Café 2014, enbeneficio de los productores de café del estado de Ve-racruz, presentada por el diputado Danner GonzálezRodríguez, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano; en el pleno de la Cámara de Diputados enla sesión del pasado 9 de abril del año en curso.

Una vez recibida por la Comisión de Agricultura y Sis-tema de Riego, sus integrantes entramos a su estudiocon la responsabilidad de considerar lo más detallada-mente posible su contenido y analizar los fundamentosesenciales en que se apoya, para proceder a emitir dic-tamen conforme a las facultades que les confieren losartículos 39, numeral 2, fracción I, y 45, numeral 6, in-ciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos68, 80, numeral 1, fracción VI, 84, 176, 180, numeral2, fracciones I y II; 182, numeral 3 y demás aplicablesdel Reglamento de la Cámara de Diputados; a la Co-misión de Agricultura y Sistema de Riego le corres-ponde dictaminar la presente proposición con punto deacuerdo a partir de los siguientes:

Antecedentes

El 9 de abril de 2015, el diputado Danner GonzálezRodríguez, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano presentó la proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-

tación (Sagarpa), a fin de liberar los recursos del Pro-grama Emergente del Café 2014, en beneficio de losproductores de café del estado de Veracruz

El 9 de abril de 2015 la Presidencia de la Mesa Direc-tiva de la Cámara de Diputados, turnó a la Comisiónde Agricultura y Sistemas de Riego de la LXII Legis-latura, con número de oficio: DGPL. 62-II-1-2702 ynúmero de expediente 6469 para su estudio, análisis ydictamen correspondiente, la proposición en comento.

Con base en los antecedentes mencionados, los inte-grantes de esta comisión dictaminadora formulamoslas siguientes:

Consideraciones

Que las estadísticas del sector cafetalero señalan queen nuestro país el cafeto se cultiva principalmente en12 entidades, Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca,Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima,Jalisco, Querétaro y Tabasco, en una superficie de 689hectáreas.

Que coincidimos, de la preocupación de los producto-res dedicados a la cafeticultura, de poder contar concapacitación u orientación sobre las medidas de pre-vención, control y erradicación de plagas y enferme-dades que afectan las plantaciones de café; bajo lascircunstancias actuales y como consecuencia del cam-bio climático, responsable del origen de condicionesmeteorológicas especiales propiciatorias de la difusiónde la plaga, pues gracias a este se genera una combi-nación de altas temperaturas y lluvias.

Que esta actividad es generadora de empleos directose indirectos, en ingresos para las familias que se dedi-can a esta actividad y, en general, en una importantederrama económica que impacta a otras áreas produc-tivas de la economía estatal y regional; por otro lado esimportante hacer mención que es de suma importanciael empeño que los productores deben de tener para re-valorar las técnicas tradicionales de cultivo a la som-bra, en la cual, las plantas crecen bajo un dosel o bó-veda de diversos árboles, que impide una mayorincidencia de este tipo de enfermedades.

Que la roya en este momento viene creando adversi-dades a la producción de este aromático por lo que esnecesario establecer un cerco sanitario que impida una

Page 4: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

mayor diseminación de este hongo que es altamentepatológico y daña seriamente las plantaciones, dadoque defolia a los arboles impidiendo que el procesonatural de la fotosíntesis se lleve a cabo limitando lanutrición de la planta.

Que la participación de las dependencias del gobiernofederal, estatal en coordinación con los productores, esde suma importancia para establecer una mecánica decooperación, con la finalidad de establecer un com-promiso serio y obligado a establecer los lazos técni-cos y económicos que limite la diseminación de la en-fermedad a más plantaciones.

Que con el ánimo de establecer una campaña fitosani-taria y en términos de la Ley Federal de Sanidad Ve-getal, se considera como:

“Conjunto de medidas fitosanitarias para la preven-ción, control y erradicación de una plaga en una zonaagroecológica, que se ejecuta a través de los organis-mos auxiliares de sanidad vegetal” La estrategia ope-rativa y normativa de una campaña fitosanitaria se de-termina por el Senasica.

Que una de las acciones gubernamentales que se pusoen marcha para apoyar a los productores de café y asípoder hacer frente a la grave contingencia, para aten-der esta rama productiva tanto para viveros de produc-ción de plantas resistentes a la roya, además de aten-ción de predios establecidos con el aromático yatención fitosanitaria se autorizó 730.6 millones de pe-sos. (PROCAFE e Impulso Productivo al Café).

Que las reglas de operación, para este componente se-ñalan que “La población objetivo del proponente sontodos aquellos productores cafetaleros que preferente-mente estén inscritos en el Padrón Nacional Cafetale-ro (PNC) y que soliciten su apoyo conforme a lo esta-blecido en las presentes reglas de operación de losprogramas de la Secretaría, en los siguientes 13 esta-dos de la República Mexicana: Chiapas, Colima, Gue-rrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Que-rétaro, San Luis Potosí, Veracruz, estado de México yTabasco.”; establece los apoyos en: infraestructura yproducción de planta en viveros tecnificados, adquisi-ción de planta de café arábiga, incentivos económicos(que se establezcan a través del “Fondo de EstímulosProductivos para Pequeños Productores, acompaña-miento técnico para el impulso productivo al café, ac-

tualización del padrón cafetalero para el impulso pro-ductivo al café, infraestructura y equipamiento, paque-tes tecnológicos (insumos) y estimación de cosechas.

En la actualidad, se está valorando la mecánica opera-tiva del componente, porque se han detectado retrasosen la entrega de recursos por la validación y dictamende las solicitantes, evaluando bajo los parámetros apli-cables al componente; para la posible entrega de lossubsidios a los que se hacen acreedores.

Que se coincide con el promovente que la Sagarpa nopuede ser indiferente y ajena a la emergencia econó-mica que vive nuestro país y a la necesidad que tienenlos productores cafetaleros.

Que uno de los objetivos del Senasica, es la imple-mentar, programas de apoyo a los productores que ga-ranticen la calidad e inocuidad agroalimentaria, sobretodo para obedecer a estándares de calidad internacio-nal ya que siendo el café un producto de exportación,lo hace susceptible a mejorar su producción ciclo a ci-clo.

Sin embargo esta comisión dictaminadora no encuen-tra sustento técnico ni jurídico sobre el ProgramaEmergente del Café 2014 al que hace referencia el pro-movente y que asciende a un total de 238 MDP, lo cualnos imposibilita a solicitar la liberación de un recursodel que no se tiene conocimiento, por lo que no se po-dría emitir un dictamen positivo.

Que en las reglas de operación, publicadas en el Dia-rio Oficial de la Federación el pasado 28 de diciembrede 2014 donde se establecen los lineamientos y condi-ciones, además de los tiempos que se marcan para laentrega y aplicación, que deben de cumplir los benefi-ciarios para tener acceso a los subsidios, particular-mente del componente PROCAFE e Impulso Produc-tivo al Café, no se desprende la aplicación de unprograma especial emergente en el rubro.

Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de estacomisión dictaminadora, tenemos a bien poner a con-sideración del pleno el siguiente:

Acuerdo

Primero: .Se desecha la proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agri-

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 20154

Page 5: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación (Sagarpa), a fin de liberar los recursos del Pro-grama Emergente del Café 2014, en beneficio de losproductores de café.

Segundo: Archívese como asunto total y definitiva-mente concluido

Palacio Legislativo de San Lázaro, 9 de abril de 2015.

La Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego

Diputados: José Antonio Rojo García de Alba (rúbrica), presiden-

te; Benjamín Castillo Valdez (rúbrica), José Rubén Escajeda Jimé-

nez (rúbrica), Abraham Montes Alvarado (rúbrica), Ofelia Limón

Robles (rúbrica), Marisol Morales Fernández (rúbrica), Leslie

Pantoja Hernández (rúbrica), Edilberto Algredo Jaramillo, Pedro

Porras Pérez (rúbrica), José Humberto Vega Vázquez, Héctor Nar-

cia Álvarez (rúbrica), Adriana Soto Martínez (rúbrica), secretarios;

Salvador Barajas del Toro, Carlos Humberto Castaños Valenzuela

(rúbrica en contra), Mónica Clara Molina (rúbrica), Mario César

Gaona García (rúbrica), Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Alicia

Hernández Monroy (rúbrica), José Luis Martínez Meléndez (rúbri-

ca), Mario Rafael Méndez Martínez, José Luis Oliveros Usabiaga,

Jorge Alfredo Pérez Covarrubias (rúbrica), María Concepción Ra-

mírez Diez Gutiérrez, Micaela Rodríguez Zamora (rúbrica), Ro-

drigo Rosas Esparza, Blas Ramón Rubio Lara, Genaro Ruiz Arria-

ga (rúbrica), Gildardo Sánchez González (rúbrica), Andrés de la

Rosa Anaya (rúbrica), Ossiel Omar Niaves López (rúbrica)

DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y SISTEMAS DE RIE-GO, POR EL QUE SE DESECHA LA PROPOSICIÓN CON PUNTO

DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA

DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,PESCA Y ALIMENTACIÓN, PARA QUE ATIENDA LA SOLICI-TUD DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA, A FIN DE

QUE SE LIBERE LOS RECURSOS QUE MANEJA EL PROGRA-MA DE ATENCIÓN A CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS,EN APOYO A TODOS LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS QUE

HAN SIDO AFECTADOS EN SUS CULTIVOS CON MOTIVO DE

LAS RECIENTES LLUVIAS EN LA ENTIDAD

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión de la LXII Legislatura le fue turnada para dic-tamen proposición con punto de acuerdo, por el que seexhorta a la Sagarpa, para que atienda la solicitud delGobierno del estado de Colima, a fin de que se liberenlos recursos que maneja el Programa de Atención aContingencias Climatológicas (PACC), en apoyo a to-dos los productores agrícolas que han sido afectadosen sus cultivos con motivo de las recientes lluvias enla entidad, mismo que fue presentado por la diputadaMartha Leticia Sosa Govea, integrante del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacional, en el pleno dela Cámara de Diputados en la sesión del pasado 24 demarzo del año en curso.

Con fundamento en los artículos 39, numeral 2, frac-ción I, y 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos, así como los artículos 68, 80, numeral 1, fracciónVI, 84, 176, 180 numeral 2, fracciones I y II; 182, nu-meral 3 y demás aplicables del Reglamento de la Cá-mara de Diputados; a la Comisión de Agricultura ySistema de Riego le corresponde dictaminar la presen-te proposición con punto de acuerdo a partir de los si-guientes:

Antecedentes

El 24 de marzo de 2015, la diputada Martha LeticiaSosa Govea, integrante del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional, presentó proposición conpunto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sagarpa,para que atienda la solicitud del Gobierno del estadode Colima, a fin de que se libere los recursos que ma-neja el Programa de Atención a Contingencias Clima-

Gaceta Parlamentaria5Martes 28 de abril de 2015

Page 6: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

tológicas (PACC), en apoyo a todos los productoresagrícolas que han sido afectados en sus cultivos conmotivo de las recientes lluvias en la entidad.

El 24 de marzo de 2015, la Presidencia de la Mesa Di-rectiva de la Cámara de Diputados, turnó a la Comi-sión de Agricultura y Sistemas de Riego de la LXIILegislatura, con número de oficio: D.G.P.L. 62-II-3-2392 y número de expediente 6372 para su estudio,análisis y dictamen correspondiente la Proposición an-tes citada.

Consideraciones

Que el artículo 118, fracción II, del acuerdo por el quese dan a conocer las reglas de operación de los pro-gramas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejerciciofiscal 2015, establece lo relativo a la publicación de ladeclaratoria de desastre natural para el Componente deAtención a Desastres Naturales en el Sector Agrope-cuario y Pesquero, señaló que con base a la solicitudde declaratoria de desastre natural, la Secretaría publi-ca en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la de-claratoria de desastre natural respectiva en un plazomáximo de 15 días naturales posteriores a la recepciónde la solicitud de la misma y de la información del dic-tamen técnico de corroboración de la ocurrencia deldesastre natural debidamente soportado.

Que de conformidad con lo establecido en el artículo112, fracción I, de las citadas reglas de operación, conla finalidad de fortalecer y elevar la eficiencia de laoperación del Componente; así como agilizar el pro-ceso de gestión de los apoyos, en único medio de aten-ción y ventanilla será el Sistema de Operación y Ges-tión Electrónica, por lo que no se atenderá ningunasolicitud por otra vía, en ese sentido se ha establecidoel Lineamiento para la Solicitud, Autorización y Se-guimiento al Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola yPesquero Catastrófico. Asimismo, de conformidad conlo enseñado en el artículo 118 de las citadas reglas deoperación, relativas a la solicitud de recursos a la Se-cretaría, entrega de apoyo e instalación de la Comisiónde Evaluación y Seguimiento estatal (CES).

Que a consecuencia de las lluvias atípicas ocurridasdurante los días del 13 al 16 de marzo de 2015, exis-ten afectaciones en activos productivos elegibles deproductores agropecuarios, pesqueros y acuícolas del

medio rural de bajo ingresos, que no cuentan con al-gún tipo de aseguramiento público o privado agrope-cuario, acuícola y pesquero, en los municipios de Ar-mería, Coquimatlán, Comala, Colima, Cuauhtémoc,Ixtlahuacán, Minatitlán, Manzanillo, Tecomán y Villade Álvarez del estado de Colima.

Que el secretario de Desarrollo Rural del gobierno delestado y el delegado de la Sagarpa en el estado de Co-lima, a través del Sistema de Operación y GestiónElectrónica con fecha 17 de marzo de 2015, formula-ron la solicitud con número de folio 301285 al titularde esta Secretaría para emitir la declaratoria por de-sastre natural en virtud a los daños ocasionados al sec-tor agropecuario, acuícola y pesquero por el fenómenometeorológico señalado en el considerando anterior,así como los recursos del componente, manifestado suacuerdo y conformidad con las fórmulas de copartici-pación de recursos establecidas en la normatividadaplicable.

Que en acatamiento a lo dispuesto en el artículo 118 delas reglas de operación, la Dirección General de Aten-ción al Cambio en el Sector Agropecuario, como uni-dad responsable del Componente Atención a DesastresNaturales en el Sector Agropecuario y Pesquero, secercioró de que la autoridad técnica competente hu-biese remitido su dictamen técnico sobre la ocurrenciade este fenómeno, mismo que mediante oficioJAG.COL.1.1/087/2015, con fecha 17 de marzo de2015, el Instituto Nacional de Investigaciones Foresta-les, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) corrobora la ocu-rrencia de lluvias atípicas del 13 al 16 de marzo de2015 en los municipios de Armería, Coquimatlán, Co-mala, Colima, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Minatitlán,Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez del estado deColima.

Por los argumentos antes expuestos, la comisión dicta-minadora, considera que el presente dictamen en sen-tido negativo, tiene a bien poner a consideración delpleno los siguientes:

Acuerdos

Primero: Se desecha la proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Sagarpa, para queatienda la solicitud del Gobierno del estado de Colima,a fin de que se liberen los recursos que maneja el Pro-grama de Atención a Contingencias Climatológicas

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 20156

Page 7: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

(PACC), en apoyo a todos los productores agrícolasque han sido afectados en sus cultivos con motivo delas recientes lluvias en la entidad.

Segundo: Archívese el expediente como total y defi-nitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 21 de marzo de 2015.

La Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego

Diputados: José Antonio Rojo García de Alba (rúbrica), presiden-

te; Benjamín Castillo Valdez (rúbrica), José Rubén Escajeda Jimé-

nez (rúbrica), Abraham Montes Alvarado (rúbrica), Ofelia Limón

Robles (rúbrica), Marisol Morales Fernández (rúbrica), Leslie

Pantoja Hernández (rúbrica), Edilberto Algredo Jaramillo, Pedro

Porras Pérez (rúbrica), José Humberto Vega Vázquez, Héctor Nar-

cia Álvarez (rúbrica), Adriana Soto Martínez (rúbrica), secretarios;

Salvador Barajas del Toro, Carlos Humberto Castaños Valenzuela

(rúbrica en abstención), Mónica Clara Molina (rúbrica), Mario Cé-

sar Gaona García (rúbrica), Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Ali-

cia Hernández Monroy (rúbrica), José Luis Martínez Meléndez

(rúbrica), Mario Rafael Méndez Martínez, José Luis Oliveros Usa-

biaga, Jorge Alfredo Pérez Covarrubias (rúbrica en abstención),

María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez, Micaela Rodríguez

Zamora (rúbrica), Rodrigo Rosas Esparza, Blas Ramón Rubio La-

ra, Genaro Ruiz Arriaga (rúbrica), Gildardo Sánchez González (rú-

brica), Andrés de la Rosa Anaya (rúbrica), Ossiel Omar Niaves Ló-

pez (rúbrica)

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, POR EL QUE

SE DESECHAN TRES PROPOSICIONES CON PUNTO DE

ACUERDO EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN A PERSONAS

TATUADAS, CON PERFORACIONES Y CON PREFERENCIAS

SEXUALES DIFERENTES

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legis-latura con fundamento en los artículos 39 y 45, nume-ral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80,numeral 1, fracción VI, 81, numeral II, 157, numeral1, fracción I, 158 numeral 1, fracción IV, y demás re-lativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, so-mete a su consideración el presente dictamen al tenorde lo siguiente:

I. Antecedentes

A. El 19 de febrero de 2015, la diputada María delCarmen García de la Cadena Romero, del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional,presentó una proposición con punto de acuerdo, por laque se exhorta a los titulares de las Secretarías de Go-bernación y de Educación Pública, y a la ComisiónNacional de los Derechos Humanos, a efecto de dotarde mayor información a la sociedad en general sobreel tema de modificación corporal (tatuajes y perfora-ciones).

La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara deDiputados dispuso que la proposición con punto deacuerdo referida fuera remitida a la Comisión de De-rechos Humanos, para dictamen, siendo recibida eneste órgano legislativo en fecha 20 de febrero de 2015.

B. El 24 de febrero de 2015, la diputada Karen Quiro-ga Anguiano, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática, presentó dos proposicio-nes con punto de acuerdo, una por la que se exhorta alConsejo Nacional para Prevenir la Discriminación(Conapred), para que realice un estudio sobre la dis-criminación actual de las personas con tatuajes en elpaís, así como una campaña publicitaria que fomenteel respeto y tolerancia a las personas tatuadas, la otra,por la que se exhorta al mismo Conapred para que re-alice una campaña publicitaria que fomente el respetoy tolerancia de las personas con preferencias sexualesdiferentes.

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria7

Page 8: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara deDiputados dispuso que ambas proposiciones con pun-to de acuerdo fueran remitidas a la Comisión de Dere-chos Humanos, para dictamen, siendo recibidas en es-ta Comisión en fecha 25 de febrero de 2015.

II. Finalidad de las proposiciones con punto deacuerdo

A. Proposición relativa a las modificaciones corpo-rales (tatuajes y perforaciones)

La proposición con punto de acuerdo de la diputadaGarcía de la Cadena Romero se compone de un ex-horto, mismo que se transcribe:

Único. Se exhorta a las Secretarías de Goberna-ción y de Educación Pública, así como a la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos, a efectode dotar de mayor información y conocimiento a lasociedad en general sobre el tema de modificacióncorporal (tatuajes y perforaciones), así como paraevitar que sean discriminados quienes se someten aestas modificaciones.

La proponente sustenta su proposición con base en lassiguientes consideraciones:

Argumenta en torno a la discriminación que este fenó-meno se practica diariamente y que se ha buscadocombatirlo de diversas maneras. Indica que existengrupos más vulnerables ante la discriminación, entreellos, [...] las personas que han realizado alguna mo-dificación corporal, en específico, quienes son porta-doras de tatuajes y/o perforaciones [...]

Acto seguido, la proponente señala qué se entiende portatuaje de acuerdo con la Real Academia Española, asícomo el sentido y alcance que suele dársele a los mis-mos. La proponente, realiza lo propio con el tema delas perforaciones.

Destaca que hoy día existen multitud de prejuicios entorno a estos elementos donde [...] no es muy bien visto–indicando que– no debemos juzgar a las personas porsu apariencia, sabemos que lo diferente causa temorpero no debemos manifestarlo como marginación [...]

Agrega que con el objetivo de prevenir estos hechosfue expedida la Ley Federal para Prevenir y Eliminar

la Discriminación cuyo artículo 2º. dispone la obliga-ción del Estado de promover las condiciones para quela libertad y la igualdad de las personas sean reales yefectivas.

En razón de lo anterior, deriva que [...] es de suma im-portancia que como sociedad trabajemos con más in-formación, nuestra cultura, el hecho de que una per-sona porte un tatuaje o perforación, no implica quelas aptitudes, actitudes y conocimientos sean limita-dos o no cuenten con los mismos valores y educaciónque alguien que no se halla sometido a este tipo demodificaciones corporales, es esencial que trabaje-mos juntos para erradicar este tipo de discriminacio-nes [...]

B. Proposición relativa a las personas tatuadas

La proposición con punto de acuerdo de la diputadaQuiroga Anguiano, relativa a las personas tatuadas secompone de dos exhortos, mismos que se transcriben:

Primero. Se exhorta al Consejo Nacional para Pre-venir la Discriminación realice un estudio detalla-do, profesional y analítico de las personas discri-minadas en México por tener tatuajes.

Segundo. Se exhorta al Consejo Nacional paraPrevenir la Discriminación realice una campañapublicitaria que fomente el respeto y tolerancia delas personas con tatuajes y que la misma sea difun-dida en los diferentes medios de comunicación ma-siva, así como dentro de las diversas dependenciasde gobierno federal y local.

La proponente sustenta su proposición con base en lassiguientes consideraciones:

Indica que la discriminación es un gran problema queexiste en nuestro país, el cual por cierto fomenta la di-visión y discordia. Señala que sus causas son variablesy nos impide como nación apreciar la gran riqueza queposee nuestro país.

Acto seguido se refiere al papel de los tatuajes a lo lar-go de la historia, así como también la discriminaciónque se ha dado desde tiempos de la antigua Grecia yRoma donde se marcaba a los prisioneros de guerra, alos esclavos y a los criminales. Señala que existe un“estigma” por [...] asociar lo malo o visceral con el

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 20158

Page 9: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria9

tatuaje –lo que se– ha trasladado hasta nuestra ac-tualidad y ha adoptado un fuerte arraigo en la cos-tumbre mexicana [...] Agrega que en nuestra sociedad[...] se prejuzga bajo métodos poco claros, como per-sonas desaseadas, rebeldes, conflictivas y peligrosas.Se les asocia con el consumo de estupefacientes y por-tadores de enfermedades. E incluso se les atribuye unadiscapacidad o que no pueden practicar tareas o acti-vidades de forma limpia, sana o justa. Bajo esta pre-misa, se les niegan oportunidades, se les juzga por elaspecto físico y en consecuencia, se discrimina por sucondición [...]

Sin citar fuente, señala que [...] tan sólo en el DistritoFederal, para 2013, 4 por ciento de las denuncias re-alizadas ante la Consejo para Prevenir y Eliminar laDiscriminación de la Ciudad de México, fueron he-chas por personas discriminadas por tener tatuajes operforaciones, que si bien puede resultar un mínimoporcentaje, también es cierto que esas minorías debenser atendidas con prontitud [...]

Allende lo dicho, la proponente refiere el trato que laspersonas tatuadas reciben en nuestra sociedad y cómose desconoce la real dimensión de ese arte. Adicional-mente, indica que es al Conapred a quien le corres-ponde diseñar estrategias e instrumentos, así comopromover programas, proyectos y acciones que pre-vengan y eliminen tal conducta abusiva, de tal suerteque debe ser el Conapred la institución que establezcacampañas que promuevan y fomenten el respeto de losderechos de las personas con tatuajes.

C. Proposición relativa a las personas con prefe-rencias sexuales diferentes

La proposición con punto de acuerdo de la diputadaQuiroga Anguiano relativa a las personas con prefe-rencias sexuales diversas se compone de dos exhortos,mismos que se transcriben:

Primero. Se exhorta al Consejo Nacional para Pre-venir la Discriminación a realizar una campañaque fomente el respeto y tolerancia de las personascon preferencias sexuales diferentes.

Segundo. Se exhorta al Consejo Nacional paraPrevenir la Discriminación que la campaña publi-citaria que realice respecto al tema de la diversidadsexual, sea difundida en los diferentes medios de

comunicación masiva así como dentro de las diver-sas dependencias de gobierno federal y local paramayor difusión.

La proponente sustenta su proposición con base en lassiguientes consideraciones:

Señala la diputada proponente que desde el año 1990,la Organización Mundial de la Salud [...] excluyó a lahomosexualidad de la clasificación estadística inter-nacional de enfermedades y otros problemas de salud,convirtiéndose en uno de los primeros grandes pasoslegales para reconocer esta preferencia a nivel mun-dial [...]

Agrega que a partir de ello han tenido lugar diversasmodificaciones a los ordenamientos jurídicos, así co-mo “cambios de costumbres en la sociedad”. De estemodo, señala que el día 29 de abril del año 2003 seaprobó en México la Ley Federal para Prevenir y Eli-minar la Discriminación y en noviembre de 2006 fuepromulgada la Ley de Sociedades de Convivencia enel Distrito Federal. Ordenamientos que, pese a no sercompletos constituyen un gran avance en el tema de ladiscriminación.

Así también, destaca diversas modificaciones a los or-denamientos del estado de Coahuila y del Distrito Fe-deral, junto con la adopción nacional del día 17 de ma-yo de 2010 como “Día por la tolerancia y el respeto alas diferencias.”

Con base en lo anterior, la diputada proponente desta-ca que si bien se dispone de una normativa en la te-mática, aún perviven en el país tabúes y mucho desco-nocimiento del tema dentro de la población, por ello,destaca que su propuesta [...] busca difundir entre losmexicanos la existencia de este sector social vulnera-ble, fomentando el respeto e igualdad de sus derechos,la tolerancia y la buena convivencia en la sociedad, detal forma que se permita la incorporación a una so-ciedad plural en armonía y fuera de toda discrimina-ción [...]

Finalmente, agrega que [...] el Consejo Nacional paraPrevenir la Discriminación es la autoridad responsa-ble, de acuerdo al artículo 20 de la Ley Federal paraPrevenir y Eliminar la Discriminación, de diseñar es-trategias e instrumentos, así como promover progra-mas, proyectos y acciones que prevengan y eliminen

Page 10: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

tal conducta abusiva, de tal suerte que es ella la úni-ca en establecer una campaña que promueva y fomen-te el respeto de los derechos de las personas con pre-ferencias sexuales diversas. En este contexto, resultanecesario que como autoridad encargada de velar porsus derechos, se realice una difusión informada y res-petuosa en los diversos espacios públicos y privadosde todas las entidades federativas del país, para quesus derechos se hagan del conocimiento público y sefomente la tolerancia a los mexicanos para una mejorcohesión social [...]

IV. Consideraciones de la Comisión de DerechosHumanos

Esta Comisión de Derechos Humanos se ha pronun-ciado en repetidas ocasiones en el sentido de condenarlos hechos discriminatorios que se siguen cometiendoen nuestro país y, al mismo tiempo, ha emprendidomedidas contundentes desde el ámbito legislativo a finde que pueda erradicarse esta práctica en nuestro país.

De este modo, el pasado 20 de marzo de 2014 fue Pu-blicado en el Diario Oficial de la Federación el “De-creto por el que se reforman, adicionan y derogan di-versas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir yEliminar la Discriminación” En cuyo proceso legisla-tivo la presente Comisión de Derechos Humanos tuvoun activo y preponderante papel.

La reforma en cuestión redefine la Ley Federal paraPrevenir y Eliminar la Discriminación, incluyendoelementos del derecho internacional, recomendacionesy observaciones internacionales formuladas, así comoun nuevo diseño al Conapred que le permita hacerefectivas con mayor fortaleza sus atribuciones enco-mendadas.

Ello da cuenta del compromiso que esta Comisión haasumido en el tópico de la discriminación. Ahora bien,en el caso particular de las proposiciones con punto deacuerdo sujetas a estudio, se coincide plenamente conlos postulados de las proponentes, más sin embargo,tras un minucioso estudio, análisis y reflexión, se hallegado a la conclusión que deben de ser dictaminadasen sentido negativo. Las razones que nos han llevadoa esta conclusión son las siguientes:

Primero. El Conapred realiza ya diversas campa-ñas para evitar la discriminación de la que son ob-

jeto las personas con tatuajes, perforaciones y queposeen preferencias sexuales diferentes. Incluso, seha pronunciado en repetidas ocasiones a fin de con-denar estos actos que atentan contra la dignidad delas personas1. En este sentido, el Conapred ha em-prendido ya acciones en la materia. Por lo que suproceder no ha sido omiso en este tema.

En el caso del exhorto dirigido a las “Secretarías deGobernación y de Educación Pública, así como a laComisión Nacional de los Derechos Humanos” aefecto de dotar mayor información y conocimientoa la sociedad en general sobre el tema de modifica-ción corporal, debe indicarse que, conforme a lapropia Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dis-criminación que la diputada proponente cita, co-rresponde esta labor de promoción al propio Cona-pred quien es la institución especializada en el temade la discriminación. No obstante, al Conapred yarealiza acciones en este sentido por lo que carece demateria el pedimento.2

Segundo. En el caso del exhorto relativo a que elConapred realice un estudio sobre la discriminaciónactual de las personas con tatuajes en el país, se in-dica que el Conapred ha previsto ya en diversos es-tudios realizados la variable de la discriminaciónpor efecto de los tatuajes. Existiendo ya insumosque permiten analizar esta situación.3

Tercero. La discriminación por tatuajes (o por per-foraciones) resulta ser esencialmente una discrimi-nación por apariencia física, respecto de la cualexisten muchos insumos elaborados por el Cona-pred4. Adicionalmente, de quererse hacer un estudioespecializado sobre las personas con tatuajes, no seestaría justificando por qué se realiza este estudiofrente a otros posibles como: personas con perfora-ciones o piercing, personas con color de pelo teñi-do, personas con problemas de calvicie, personascon formas de vestir diversas a las concebidas como“usuales”, entre otras tantas. No se aportan argu-mentos cualitativos que justifiquen la prelación pa-ra realizar un estudio especializado.

Cuarto. En el caso de las campañas publicitarias yde concientización (tatuajes, perforaciones y perso-nas con preferencias sexuales diversas) no se apor-tan razones cualitativas de parte de las proponentescon las que justifiquen racionalmente su pretensión

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201510

Page 11: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

(en el caso de la diputada Quiroga Anguiano sólo,sin aportar fuentes, se indica que “Tan sólo en elDistrito Federal, para 2013, 4 por ciento de las de-nuncias realizadas ante la Consejo para Prevenir yEliminar la Discriminación de la Ciudad de Méxi-co, fueron hechas por personas discriminadas portener tatuajes o perforaciones, que si bien puede re-sultar un mínimo porcentaje, también es cierto queesas minorías deben ser atendidas con prontitud.”)

Al respecto, esta Comisión no niega en modo algunoque las personas con tatuajes, perforaciones o con pre-ferencias sexuales diferentes, en efecto, muchas vecesson víctimas de discriminación en nuestra sociedad,más ello no constituye un argumento suficiente para laprocedencia de las medidas planteadas porque, por unaparte son realizadas ya por el Conapred (directamenteen el ámbito de las preferencias sexuales y mediante ladiscriminación por apariencia en el caso de tatuajes yperforaciones) y, por la otra, no se aportan razones cua-litativas que justifiquen en el sentido del “test de pro-porcionalidad”5 su procedencia particularizada.

Lo anterior se justifica en el principio de igualdad sus-tantiva o material que debe guiar toda política pública,pues no existen elementos en las propuestas que per-mitan realizar una prelación de estos sectores con res-pecto a otros tantos en condición de vulnerabilidad yde continua discriminación (véase: migrantes; indíge-nas; personas de la tercera edad; madres solteras; mi-norías étnicas, religiosas o incluso políticas; personasen situación de pobreza e incluso calle; afrodescen-dientes; jóvenes; extranjeros; enfermos; personas condiscapacidad; ex reclusos y otros tantos grupos sub re-presentados.)

El argumento que las proponentes indican, en el senti-do de que las personas con tatuajes, perforaciones opreferencias sexuales diversas son discriminadas, nopuede ser considerado como un argumento que dé pre-lación sobre otros tantos sectores. Como es sabido, lapropia naturaleza de los derechos humanos guardaparticulares características, mismas que los hacen (alos derechos humanos) ser especialmente diversos aotros tópicos de la ciencia jurídica.

A diferencia de otros derechos, en el caso de los dere-chos humanos las decisiones nunca pueden ser toma-das únicamente bajo el criterio del principio de las ma-yorías, sino más bien bajo el criterio de la razón y la

objetividad sustantiva, son precisamente estos los cri-terios bajo los cuales se erige un Estado constitucionaly democrático de derecho que ha colocado a los dere-chos fundamentales como su eje central de actuación.Luigi Ferrajoli, ha indicado que:

“De aquí la connotación “sustancial” impresa porlos derechos fundamentales al Estado de derecho ya la democracia constitucional. En efecto, las nor-mas que adscriben... los derechos fundamentales...son “sustanciales”, precisamente por ser relativasno a la “forma” (al quién y al cómo) sino a la “sus-tancia” o “contenido” (al qué) de las decisiones(osea, al qué no es lícito decidir o no decidir). Resul-ta así desmentida la concepción corriente de la de-mocracia como sistema político fundado en una se-rie de reglas que aseguran la omnipotencia de lamayoría. Si las reglas sobre la representación y so-bre el principio de las mayorías son normas forma-les en orden a lo que es decidible por la mayoría, losderechos fundamentales circunscriben la que pode-mos llamar esfera de lo indecidible: de lo no deci-dible que, y de lo no decidible que no... el principioformal de la democracia política, relativo al quiéndecide y al cómo se decide –en otras palabras, elprincipio de la soberanía popular y la regla de lamayoría– se subordinan a los principios sustancia-les expresados por los derechos fundamentales y re-lativos a lo que no es lícito decidir y a lo que no eslícito no decidir”6

Atento a lo anterior, se requieren de elementos de or-den cualitativo que permitan justificar la prelación quede un determinado sector de la población se hace enmateria de derechos humanos y no únicamente la retó-rica discursiva de su “discriminación.”

En los casos sujetos a análisis, ciertamente las perso-nas con tatuajes, perforaciones o preferencias sexualesdiversas, se constituyen en grupos discriminados, sinembargo, en un análisis ponderado, puede advertirseque quizá existan otros sectores que cualitativamentese encuentren en situación de mayor urgencia que de-manda atención inmediata como podrían ser los mi-grantes, los pueblos indígenas, víctimas de trata, per-sonas con discapacidad, etcétera. Ello, resulta tambiénesencial cuando además de la prelación cualitativa tie-ne que hacerse frente a una situación de costos deoportunidades (qué otro sector con mayor urgencia po-dría verse beneficiado con esta decisión).

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria11

Page 12: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Por todo lo anteriormente expuesto, la Comisión deDerechos Humanos somete a la consideración de lahonorable asamblea de la Cámara de Diputados el si-guiente:

Acuerdo

Primero. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta a los titulares de las Se-cretarías de Gobernación y de Educación Pública, y ala Comisión Nacional de los Derechos Humanos, aefecto de dotar de mayor información a la sociedad engeneral sobre el tema de modificación corporal (tatua-jes y perforaciones), presentada por la diputada Maríadel Carmen García de la Cadena Romero, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucio-nal.

Segundo. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta al Consejo Nacional pa-ra Prevenir la Discriminación, para que realice un es-tudio sobre la discriminación actual de las personascon tatuajes en el país, así como una campaña publici-taria que fomente el respeto y tolerancia a las personastatuadas, presentada por la diputada Karen QuirogaAnguiano del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Tercero. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta al Consejo Nacional pa-ra Prevenir la Discriminación, para que realice unacampaña publicitaria que fomente el respeto y toleran-cia de las personas con preferencias sexuales diferen-tes, presentada por la diputada Karen Quiroga Anguia-no del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Cuarto. Archívese los asuntos indicados en los reso-lutivos primero, segundo y tercero de este acuerdo yténganse como total y definitivamente concluidos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de abril de 2015.

Notas:

1 Véase: nota del diario El Universal “Conapred censura prejuzgar

tatuajes” viernes 16 de julio de 2010, consultado online en:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/179085.html

2 En pláticas con personal del Conapred, a esta presidencia se le

comunicó que, entre las campañas que realiza el Conapred en este

tópico se encuentran las siguientes: Campaña nacional “#SinTags,

la discriminación no nos define”, la cual “es una campaña deriva-

da del Movimiento Discurso Sin Odio, (“No Hate Speech Move-

ment”) iniciado y dirigido por el Consejo de Europa entre 2012 y

2014; la cual a su vez forma parte del proyecto “Jóvenes que Com-

baten el Discurso de Odio en Línea” implementada a nivel inter-

nacional. Entre los ejes temáticos de la campaña nacional “#Sin

Tags, la discriminación no nos define”, se encuentra el denomina-

do “Sin Homofobia”, mediante el cual se busca crear conciencia

sobre el menoscabo en los derechos y la violencia ocasionada por

la intolerancia hacia la diversidad sexual. En ese sentido, este eje

tiene como finalidad impulsar el respeto a las preferencias sexua-

les.” Otra programa es la Campaña Internacional contra el odio No

Hate (NOH8), la cual busca reforzar la lucha en contra del odio y

con ello combatir la homofobia, el clasismo, el racismo, la misó-

gina y la xenofobia, entre otras problemáticas.

3 Véase el Proyecto Tatuajes, Arte, Identidad y Discriminación que

realiza el Conapred.

4 Véanse las Encuestas Nacionales sobre la Discriminación en Mé-

xico que realiza el Conapred en la que se prevé esta variable. Así

también, el “Reporte sobre la discriminación en México, 2012” del

Conapred en el que se indica: “Los tatuajes tienen una connotación

negativa para los empleadores, pues, en muchas ocasiones consi-

deran que quien posee alguno representa un alto riesgo delictivo,

con lo que se deja de lado la capacidad que pueden tener para des-

empeñar un trabajo.” Pág. 74.

5 Dicho test de proporcionalidad, lo ha repetido en diversas oca-

siones esta Comisión señalando que el mismo conlleva el que una

medida guarde la idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sen-

tido estricto, que se requiere para alcanzar el objetivo planteado.

6 FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más débil.

Ed. Trotta. Trad., de Perfecto Andrés Ibáñez. 7ª ed. Madrid, 2010.

Pág. 51.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Heriberto Manuel Galindo Quiñones (rúbrica), presi-

dente; Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), María Esther Garza

Moreno (rúbrica), Ignacio Mestas Gallardo (rúbrica), Carlos Fer-

nando Angulo Parra (rúbrica), Verónica Sada Pérez (rúbrica), Ma-

ría de Lourdes Amaya Reyes, Margarita Elena Tapia Fonllem (rú-

brica), Martha Edith Vital Vera (rúbrica), José Francisco Coronato

Rodríguez (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), René Ricardo

Fujiwara Montelongo (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201512

Page 13: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Calvo (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Minerva

Marisol Sánchez Hernández (rúbrica), María del Rocío García Ol-

medo (rúbrica), María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), María Tere-

sa Jiménez Esquivel, Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Roberto

López Suárez, María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Leticia

Salas López (rúbrica), José Luis Muñoz Soria, Roberto Cabrera

Solís (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Álvaro Mar-

tínez García (rúbrica).

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, POR EL QUE

SE DESECHAN TRES PROPOSICIONES CON PUNTO DE

ACUERDO EN MATERIA DE CUMPLIMIENTO DE RECOMEN-DACIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERE-CHOS HUMANOS SOBRE PROCURACIÓN, DEFENSA Y SAL-VAGUARDA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN

DISTINTAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legis-latura con fundamento en los artículos 39 y 45, nume-ral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80,numeral 1, fracción VI, 81, numeral II, 157, numeral1, fracción I, y 158 numeral 1, fracción IV, del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a su consi-deración el presente dictamen al tenor de lo siguiente:

I. Antecedentes

A. El 19 de febrero de 2015, el diputado Luis MiguelRamírez Romero, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional, presentó una proposición con puntode acuerdo, por la que se exhorta al Gobierno del esta-do de Morelos para que atienda las recomendacionesde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

(CNDH) en materia de procuración de defensa y sal-vaguarda de los derechos humanos en esa entidad fe-derativa.

La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara deDiputados dispuso que la proposición con punto deacuerdo referida fuera remitida a la Comisión de De-rechos Humanos, para dictamen, siendo recibida enesta Comisión en fecha 20 de febrero de 2015.

B. El 19 de febrero de 2015, la diputada Ma. Guadalu-pe Mondragón González, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional, presentó proposición conpunto de acuerdo para exhortar al Gobierno del Esta-do de Guerrero para que atienda las recomendacionesde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,en materia de procuración de defensa y salvaguarda delos derechos humanos en esa entidad federativa.

La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara deDiputados dispuso que tal proposición con punto deacuerdo fuera remitida a la Comisión de Derechos Hu-manos, para dictamen, siendo recibida en esta Comi-sión en fecha 20 de febrero de 2015.

C. En fecha 19 de febrero de 2015, el diputado JuanFrancisco Cáceres de la Fuente, del Grupo Parlamen-tario del Partido Acción Nacional, presento proposi-ción con punto de acuerdo para exhortar al Gobiernodel Estado de Tabasco para que atienda las recomen-daciones de la Comisión Nacional de los DerechosHumanos, en materia de procuración de defensa y sal-vaguarda de los derechos humanos en esa entidad fe-derativa.

La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara deDiputados dispuso que tal proposición con punto deacuerdo fuera remitida a la Comisión de Derechos Hu-manos, para dictamen, siendo recibida en esta Comi-sión en fecha 20 de febrero de 2015.

II. Finalidad de las proposiciones con punto deacuerdo

A. Proposición relativa al exhorto para el Gobiernodel estado de Morelos

La proposición con punto de acuerdo del diputado Ra-mírez Romero se compone de un exhorto, mismo quese transcribe:

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria13

Page 14: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Único. La honorable Cámara de Diputados exhor-ta al gobierno del estado de Morelos a que atiendade manera oportuna y puntual, las recomendacio-nes de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos en materia de procuración defensa y salva-guarda de los derechos humanos en esa entidadfederativa.

El proponente sustenta su proposición, de manera sin-tética, con base en las siguientes consideraciones:

Argumenta que [...] nuestro país atraviesa una pro-funda crisis en materia de promoción, defensa, garan-tía y salvaguarda de los derechos humanos [...] y se-ñala que el estado de Morelos [...] representa una delas entidades federativas más violentas del país [...]

Acto seguido, el proponente indica qué ilícitos [...] co-mo la detención arbitraria, la “siembra” de droga ytratos crueles, fueron las principales causas de quejaante la Comisión de Derechos Humanos contra ele-mentos policías adheridos al Mando Único, depen-diente de la Comisión Estatal de Seguridad [...], agre-gando que [...] al cierre de 2014, el organismodefensor sumó más de 259 quejas promovidas por ciu-dadanos y ciudadanas que denunciaron haber sidovíctimas de abusos policíacos en los municipios don-de opera el Mando Único [...]

Así, en esa tesitura, concluye que tales sucesos [...]obligan al gobierno del estado de Morelos a atenderde manera puntual oportuna y expedita, todas aque-llas recomendaciones emitidas por parte de la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos [...]

B. Proposición relativa al exhorto para el Gobiernodel estado de Guerrero

La proposición con punto de acuerdo de la diputadaMondragón González se compone de un exhorto, mis-mo que se transcribe:

Único. La Cámara de Diputados exhorta al gobier-no de Guerrero a atender las recomendaciones dela Comisión Nacional de los Derechos Humanos enmateria de procuración defensa y salvaguarda delos derechos humanos en esa entidad.

La proponente sustenta su proposición con base en lassiguientes consideraciones:

Señala que en [...] los últimos dos años, México ha si-do un foco rojo en materia de derechos humanos–añadiendo que- algunos estados intensifican esta ca-racterística por la violencia que se vive en las entida-des [...]

Da cuenta que ilícitos como las detenciones arbitra-rias, las desapariciones, los hostigamientos, las ejecu-ciones extrajudiciales y otros acontecimientos acaeci-dos en el país son muestra de lo anterior.

Explica que [...] Guerrero ha sido uno de los territo-rios con mayor conflicto en el país en los últimos años[...] y detalla, que desde tiempo atrás, se ha mantenidola impunidad sobre diversos hechos violentos y actosdeleznables como la desaparición de los 43 normalis-tas de Ayotzinapa.

Menciona también que diversas organizaciones enGuerrero han recibido amenazas por parte de autorida-des estatales e incluso del gobernador interino deaquella entidad y describe que la CNDH, hoy en día,mantiene abierto el expediente de queja sobre la des-aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Por lo anterior, concluye que [...] estos hechos obliganal gobierno de Guerrero a atender de manera puntualoportuna y expedita todas las recomendaciones emiti-das por la CNDH y organismos como la CIDH [...]

C. Proposición relativa al exhorto para el Gobiernode Tabasco

La proposición con punto de acuerdo del legisladorCáceres de la Fuente se compone de un exhorto, mis-mo que se transcribe:

Único. La honorable Cámara de Diputados exhor-ta al gobierno de Tabasco a que atienda de maneraoportuna y puntual las recomendaciones de la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos en ma-teria de procuración defensa y salvaguarda de losderechos humanos en esa entidad federativa.

El proponente sustenta su proposición con base en lassiguientes consideraciones:

Señala que la salvaguarda de los derechos humanosdebe inscribirse como una de las prioridades funda-mentales del Estado de Derecho. Lamenta que [...] en

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201514

Page 15: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

nuestro país, las violaciones en materia de derechoshumanos tales como las detenciones arbitrarias, des-apariciones, hostigamientos, ejecuciones extrajudi-ciales, entre otras, se inscriben como una realidad la-cerante para la sociedad mexicana [...]

Por lo que hace al estado de Tabasco, menciona que enel mismo han acontecido [...] graves y reprobables he-chos en materia de violaciones a los derechos huma-nos de la sociedad en general, en donde el gobierno,por acción u omisión incumple con su tarea de respe-tar, proteger y defender los derechos humanos [...]

Precisa que en esa entidad [...] se han presentadoacontecimientos de maltrato y sometimiento por partede agentes del Instituto Nacional de Migración y au-toridades estatales, particularmente en la localidad deTenosique, en perjuicio de la comunidad migrante [...]y da cuenta de otros sucesos que han dado origen a laemisión de recomendaciones por parte de la CNDH–sin precisar que recomendaciones–.

Con base en lo anterior, el legislador concluye que [...]estos hechos ponen de manifiesto la urgente necesidadde que el gobierno de Tabasco atienda de maneraoportuna y expedita, todas aquellas recomendacionesemitidas por parte de la CNDH a efecto de subsanarde manera puntual todas aquellas irregularidades quesuponen un impedimento para el pleno goce de los de-rechos humanos a favor de la población [...]

IV. Consideraciones de la Comisión de DerechosHumanos

Esta Comisión de Derechos Humanos en diversas oca-siones ha manifestado su rechazo total hacia cualquieracto que vulnere la dignidad de las personas y queatente contra su integridad. Asimismo desaprueba,enérgicamente, la comisión de delitos como la desapa-rición forzada, las detenciones arbitrarias y las ejecu-ciones extrajudiciales, entre otros, así como la impuni-dad de que puedan beneficiarse las personas que loscometen.

Cada violación a los derechos humanos lastima a lasociedad entera y, más aún, cuando quienes la come-ten tienen el deber moral, ético y profesional de prote-ger a las personas por ser servidores públicos. De nin-guna manera en un Estado que se sustente comodemocrático y de derecho puede soslayarse el com-

promiso de garantizar a las personas el ejercicio y dis-frute de sus prerrogativas.

Quienes integran la Comisión de Derechos Humanosde la Cámara de Diputados, están ciertos que esos de-litos no pueden justificarse por ningún motivo, pormás se alegue la protección de una sociedad.

Ahora bien, en lo que hace a la materia de las proposi-ciones sujetas a estudio, esta dictaminadora advierteque las mismas presentan una finalidad común: exhor-tar a los gobiernos de tres entidades federativas –Mo-relos, Guerrero y Tabasco- para que cada uno atiendalas recomendaciones que la CNDH les ha dirigido enmateria de procuración, defensa y salvaguarda de losderechos humanos.

Para dictaminar sobre tales propuestas, se estima con-veniente hacer un análisis que vincule dicha finalidadcon las razones que la motivan y, no sólo circunscri-birse al texto literal de las propuestas de acuerdo. Loanterior para reforzar la opinión técnica de esta Comi-sión de Derechos Humanos.

Así entonces cabe señalar lo siguiente:

1. Los diputados proponentes presentan las proposi-ciones en términos imprecisos jurídicamente, ademásde muy generales, al señalar cada uno que las mismasbuscan que se [...] atienda de manera oportuna y ex-pedita, todas aquellas recomendaciones emitidas porparte de la CNDH [...], es decir, por una parte, en susescritos hacen de lado el carácter no vinculante quetienen las recomendaciones que emite el organismonacional de derechos humanos.

Por otra parte, arroja sobre esta Representación Popu-lar una atribución que no le es propia: exhortar secumpla una determinación que emitió otra instancia.

Finalmente, omite determinar a qué recomendacionesalude su propuesta, toda vez que en su escrito refierenun universo tan amplio en tiempo, lugar, destinatario,que resulta inasequible para esta Comisión determinarcuáles son las recomendaciones concretas sobre lasque proponen se pronuncie el Pleno de la Cámara deDiputados que es, precisamente, el objetivo que revis-te esta clase de propuestas en los términos de lo dis-puesto por el artículo 79, fracción II del Reglamentode la Cámara de Diputados.

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria15

Page 16: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

En otras palabras expresado, de aceptarse en esos tér-minos las proposiciones, podrían generarse, según seaprecia, tres situaciones: la primera, tiene que ver conhacer un lado la naturaleza propia de las recomenda-ciones, ya que conforme a lo señalado por el artículo102, inciso B, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos y el 6, fracción III, de la Ley dela Comisión Nacional de Derechos Humanos–LCNDH–, las recomendaciones son no vinculatorias,esto es que carecen de obligatoriedad y, por tanto, nocrean deberes u obligaciones para quien las recibe.

La segunda atañe a una invasión de atribuciones por-que esta Asamblea Legislativa carece de competenciapara solicitar que se cumplan esas recomendaciones;incluso precisamente por su naturaleza no vinculante,no corresponde a la autoridad que las emite exigir uobligar su cumplimiento. En todo caso aquélla, deacuerdo con nuestro sistema jurídico, debe promoverla actuación del Senado de la República y, en un mo-mento dado, denunciar ante el Ministerio Público o laautoridad administrativa que corresponda a los servi-dores públicos señalados en la recomendación comoresponsables (artículo 46 de la LCNDH).

Por cuanto a la tercera situación, la misma versa sobrela inefectividad del exhorto, toda vez que las propiasautoridades a las que se dirigiera el mismo, no tendrí-an referencia específica sobre a qué recomendacionesse refiere.

Adicionalmente, no se omite mencionar que anterioresocasiones esta Comisión ha aprobado exhortar a la Se-cretaría de Gobernación para que la misma, en uso delas atribución que le confiere el artículo 27 fracción XIde la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral, dé seguimiento a la atención de las recomenda-ciones que emitan los organismos protectores de dere-chos humanos.1Sin embargo, cabe precisar que entales ocasiones los requerimientos formulados a la Se-cretaría de Gobernación han versado sobre recomen-daciones claramente identificadas y en las que se ha-cen evidentes las violaciones a los derechos humanoscometidas por parte de una o más autoridades y la si-tuación actual de las mismas.

En ese orden de ideas y toda vez que no es de prospe-rar el planteamiento por los motivos vertidos en el pre-sente dictamen, habrán de desecharse las proposicio-nes con punto de acuerdo que se analizan.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Comisión deDerechos Humanos somete a la consideración de lahonorable asamblea de la Cámara de Diputados el si-guiente:

Acuerdo

Primero. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta al Gobierno del estadode Morelos a que atienda de manera oportuna y pun-tual, las recomendaciones de la Comisión Nacional delos Derechos Humanos en materia de procuración, de-fensa y salvaguarda de los derechos humanos en esaentidad federativa, presentada por el diputado LuisMiguel Ramírez Romero, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Segundo. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta al Gobierno del estadode Guerrero a atender las recomendaciones de la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos en materiade procuración, defensa y salvaguarda de los derechoshumanos en esa entidad, presentada por la diputadaMa. Guadalupe Mondragón González del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacional.

Tercero. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta al Gobierno del estadode Tabasco a que atienda de manera oportuna y pun-tual las recomendaciones de la Comisión Nacional delos Derechos Humanos en materia de procuración, de-fensa y salvaguarda de los derechos humanos en esaentidad federativa, presentada por el diputado JuanFrancisco Cáceres de la Fuente del Grupo Parlamenta-rio del Partido Acción Nacional.

Cuarto. Archívense los asuntos indicados en los reso-lutivos primero, segundo y tercero de este acuerdo yténganse como total y definitivamente concluidos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de abril de 2015.

Nota:

1 Véase el dictamen relativo a la proposición con punto de acuerdo

para exhortar a la Secretaría de Gobernación del orden federal a que

haga uso de sus facultades a efecto de generar las condiciones que

permitan el cumplimiento de la recomendación 061/2011 emitida

por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo del

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201516

Page 17: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, del Grupo Parlamen-

tario del Partido de la Revolución Democrática. Disponible en:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_comi-

sioneslxii/01_ordinarias/016_derechos_humanos/04_dictame-

nes/04_puntos_de_acuerdo/02_en_sentido_positivo

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Heriberto Manuel Galindo Quiñones (rúbrica), presi-

dente; Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), María Esther Garza

Moreno (rúbrica), Ignacio Mestas Gallardo (rúbrica), Carlos Fer-

nando Angulo Parra (rúbrica), Verónica Sada Pérez (rúbrica), Ma-

ría de Lourdes Amaya Reyes, Margarita Elena Tapia Fonllem (rú-

brica), Martha Edith Vital Vera (rúbrica), José Francisco Coronato

Rodríguez (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), René Ricardo

Fujiwara Montelongo (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino

Calvo (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Minerva

Marisol Sánchez Hernández (rúbrica), María del Rocío García Ol-

medo (rúbrica), María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), María Tere-

sa Jiménez Esquivel, Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Roberto

López Suárez, María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Leticia

Salas López (rúbrica), José Luis Muñoz Soria, Roberto Cabrera

Solís (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Álvaro Mar-

tínez García (rúbrica).

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, POR EL QUE

SE DESECHA LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO

POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DE LA PROCURADU-RÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, A FIN DE RECONOCER A

LOS HECHOS OCURRIDOS EN IGUALA, GUERRERO, LOS DÍ-AS 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014, DONDE FUERON ATA-CADOS Y DESAPARECIDOS ESTUDIANTES DE LA NORMAL

RURAL ISIDRO BURGOS DE AYOTZINAPA, COMO UN CRI-MEN DE LESA HUMANIDAD

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legis-latura con fundamento en los artículos 39 y 45, nume-ral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Con-

greso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80,numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I, 158numeral 1, fracción IV, y demás relativos del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a su consi-deración el presente dictamen al tenor de lo siguiente:

I. Antecedentes

A. El 7 de abril de 2015, los diputados José Luis Es-quivel Zalpa y Manuel Rafael Huerta ladrón de Gueva-ra, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática y de la Agrupación de Movimientode Regeneración Nacional, respectivamente, presenta-ron proposición con punto de acuerdo por la que se ex-horta al titular de la Procuraduría General de la Repú-blica, a fin de reconocer a los hechos ocurridos enIguala, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de2014, donde fueron atacados y desaparecidos estudian-tes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa,como un crimen de lesa humanidad.

B. La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámarade Diputados dispuso que dicho punto de acuerdo seremitiera, para dictamen, a la Comisión de DerechosHumanos de la Cámara de Diputados.

II. Finalidad de la proposición con punto de acuer-do

La proposición con punto de acuerdo en cuestión secompone de un exhorto, mismo que se trascribe:

Único. Proposición con punto de acuerdo de ur-gente y obvia resolución para que se exhorte a laProcuraduría General de la República para que re-conozca que los hechos ocurridos en Iguala, Gue-rrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014, donde fue-ron atacados y desparecidos estudiantes de lanormal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, son uncrimen de lesa humanidad.

Los proponentes sustentan su petición con base endiez consideraciones. En la primera de ellas indicanque [...] el pasado 19 de marzo de 2015 el grupo in-terdisciplinario de expertos independientes de la Co-misión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)llamo a las autoridades del Estado Mexicano, parti-cularmente al poder Judicial de la Federación, a queconsiderará la agresión sufrida por estudiantes de lanormalista, en Iguala, el pasado 26 y 27 de septiem-

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria17

Page 18: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

bre de 2014 como un caso de “desaparición forzada”.Agregan en la segunda consideración diversas argu-mentaciones del referido grupo interdisciplinario porlas cuales debe ser considerado el hecho como des-aparición forzada y no como “homicidio, secuestro ode otro tipo penal [...]

En la tercera condición indican que el día 20 de marzode 2015 fue dado a conocer por parte de la PGR queen dicho asunto [...] no se advierte que se pudiera tra-tar de ataques generalizados o sistemáticos contrauna población civil, sino que fueron hechos que si bienson delicados, sensibles y relevantes, constituyenacontecimientos aislados [...]

En la cuarta consideración, los proponentes hacen re-ferencia a la resolución AG/RES-666 (XIII - 0/83) dela Asamblea General de la Organización de EstadosAmericanos, aprobada en sesión plenaria del 18 denoviembre de 1983, la cual refiere acerca de la des-aparición forzada y su tratamiento.

El quinto considerando señala los diversos instrumen-tos internacionales en los que se tipifica el delito dedesaparición forzada y de los que el Estado mexicanoes parte: la Declaración sobre la Protección de todaslas Personas Contra las Desapariciones Forzadas, laConvención Interamericana sobre Desaparición For-zada de Personas, el Estatuto de la Corte Penal Inter-nacional y la Convención Internacional para la Protec-ción de Todas las Personas Contra las DesaparicionesForzadas.

En el sexto considerando, los proponentes señalan queen octubre de 2014 la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos (CNDH) señaló que los hechos aconteci-dos en Ayotzinapa, Guerrero, implican violaciones gra-ves a los derechos humanos consistentes en ejecucionesextrajudiciales, desaparición forzada de personas, aten-tados contra la integridad de las personas y omisiones enel cumplimiento de la función de seguridad pública. Losdiputados proponente consideran, a partir de ello y dedatos obtenidos el 21 de febrero de 2013 del CENAPI1,que el caso de la desaparición forzada es en México una“práctica sistemática y recurrente.”

En el séptimo considerando indican que la ComisiónEjecutiva de Atención a Víctimas ha reconocido queen los hechos se está ante un caso de desaparición for-zada de personas.

En el octavo considerando los proponentes indicanque el 2 de febrero de febrero de 2015, durante el pri-mer día de sesiones del Comité de Naciones Unidascontra las Desapariciones Forzadas en Ginebra, Sui-za, el comisionado Julio Hernández Barros, como re-presentante de la Comisión Ejecutiva de Atención aVíctimas (CEAV) e integrante de la delegación mexi-cana, destaco que “es importante que se reconozcaque en México existe la desaparición forzada para te-ner un diagnóstico real a partir del cual se puedaanalizar y tomar las mejores decisiones para su erra-dicación”.

En la novena consideración señalan que el 24 de mar-zo de 2015 la CNDH destacó la importancia del dere-cho a la verdad, entre otros casos.

En el último considerando derivan los proponentesque [...] si existe consenso en los organismos interna-cionales especializados, así como en los expertos, quepor desaparición forzada de personas debe entender-se “al secuestro llevado a cabo por agentes del Esta-do o grupos organizados de particulares que actúancon su apoyo o tolerancia, y donde las víctimas ‘des-aparecen’, las autoridades no aceptan ninguna res-ponsabilidad del hecho, ni dan cuenta de la víctima”y que el Código Penal Federal establece el tipo penalde desaparición forzada de personas e incluso la pro-pia Procuraduría General de la República ha mencio-nado que consignó a los detenidos por los hechosacaecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala,Guerrero, por el delito de desaparición forzada depersonas, pero que el juez de distrito que conoce lacausa penal es quien no obsequió el auto de formalprisión por lo que el Ministerio Público federal se in-conformó, ahora resulta paradójico que la Procura-duría General de la República pretenda evadir la res-ponsabilidad del Estado mexicano y considere que loshechos ocurridos no constituyen un delito de lesa hu-manidad [...]

III. Consideraciones de la Comisión de DerechosHumanos

En diversas ocasiones la Comisión de Derechos Hu-manos se ha pronunciado en temas vinculados con ladesaparición forzada de personas. Si bien es cierto, lasmodificaciones legislativas de este orden han corres-pondido por regla general a la Comisión de Justicia deesta Cámara de Diputados, en múltiples oportunidades

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201518

Page 19: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

se ha tenido la ocasión de tratar estos temas a lo largodel trabajo legislativo que compete a esta Comisión.

En el caso público y notoriamente conocido de los 43estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero,esta Comisión no puede menos que reafirmar su enér-gica condena y su exigencia para que sean investiga-dos con prontitud y bajo los más altos estándares deexigencia los hechos acaecidos, en un marco de respe-to y colaboración recíproca entre todos los poderes.

Hecho lo anterior, la Comisión de Derechos Humanosde la Cámara de Diputados, tras analizar el pedimentode los diputados proponentes, presenta este dictamenen sentido negativo toda vez que el mismo resulta ju-rídicamente improcedente ante imprecisiones presen-tes en las propias consideraciones de los proponentes.Esta Comisión, debe dejar claramente asentado que unacontecimiento como el de Iguala no puede quedar enel olvido, constituye un punto de ruptura a partir delcual debe exigirse que acontecimientos como aquel ja-más y nunca vuelvan a repetirse. Para ello, y en el ám-bito legislativo, se requiere la tipificación adecuada deeste delito, así como el establecimiento de altos están-dares de exigencia a nuestros servidores públicos. Co-mo hemos indicado, y cómo expondremos, el caso dela propuesta de mérito no es procedente ante diversasambigüedades que a continuación se señalan:

Primero. Esta Comisión de Derechos Humanos nocuestiona –ni podría hacerlo al no ser su función- elcarácter de desaparición forzada de los hechos aconte-cidos en Iguala, Guerrero. Las instancias con compe-tencia para ello, así como organismos especializadoshan ya identificado que el caso es de desaparición for-zada por lo que sobre este punto no existe disenso.

Segundo. Existe disenso en el carácter de “crimen delesa humanidad”, toda vez que, en términos del Esta-tuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, talcarácter se deriva siempre que se trate de un ataque ge-neralizado o sistemático contra una población civil. Elartículo en cuestión indica:

Artículo 7

Crímenes de lesa humanidad

1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderápor “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los

actos siguientes cuando se cometa como parte deun ataque generalizado o sistemático contra unapoblación civil y con conocimiento de dicho ata-que:

a) a h) ...

i) Desaparición forzada de personas;

j) a k) ...

2. ...

3. ...

A esta Comisión de Derechos Humanos no correspon-de en modo alguno ser instancia que catalogue o no ladesaparición forzada de los estudiantes como un cri-men de lesa humanidad. En todo caso, tal categoría hasido delineada y se encuentra prevista especialmenteen el ámbito internacional. Si bien es cierto México haratificado el Estatuto de Roma indicado, también lo esque un reto pendiente aún es el de la adecuada regula-ción en el ámbito legal de los crímenes constitutivosde lesa humanidad. En este sentido, si bien son parteya del orden jurídico nacional, por su ratificación, nose cuenta con la estructura jurídica que permita proce-sar a los crímenes de lesa humanidad.

Sin catalogar el caso particular como un crimen de le-sa humanidad, toda vez que no es función de esta ins-tancia legislativa, se han advertido imprecisiones enlos argumentos vertidos por los proponentes. En efec-to, derivan el carácter de sistemático o generalizadoque daría pauta a un crimen de lesa humanidad, a par-tir de datos erróneos. Indican que:

“las desapariciones forzadas en México son un asun-to transversal, no se tratan de hechos aislados, por elcontrario se trata de una realidad diaria, constante,de una práctica sistemática y recurrente, de ello dancuenta las miles y miles de personas desparecidas ennuestro país. Los datos no mienten, el 21 de febrero de213 la ex subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Dere-chos Humanos de la Secretaría de Gobernación, LíaLimón, informó que el subsecretario anterior hizo en-trega de una base de datos del Centro Nacional dePlaneación, Análisis e Información para el Combatede la Delincuencia de la Procuraduría General de laRepública (Cenapi) que contiene una lista de más de

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria19

Page 20: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

27 mil casos de desapariciones de este tipo. El 19 deenero de 2015 la encargada del despacho de la Sub-procuraduría de la Procuraduría General de la Repú-blica, Eliana García Laguna, afirmo, en esta mismaCámara de Diputados, en un Foro sobre DesapariciónForzada de Personas que “en el país hay un registrode 23 mil 271 personas extraviadas o desaparecidas.”

Como los propios proponentes dan cuenta en los nú-meros vertidos, existen registros de más de veinte milpersonas desaparecidas en nuestro país (27 mil, 23mil, las cifras ciertamente son inexactas), más sin em-bargo, debe recordarse que no toda desaparición esconstitutiva de desaparición forzada de personas y, dehecho, los datos vertidos dan cuenta de desaparicionesen general, dentro de las cuales pudiera caber el casode desapariciones forzadas más sin embargo, y, deacuerdo con datos públicamente conocidos existe lacerteza de que sólo una porción de tal espectro consti-tuyen posibles casos de desaparición forzada de perso-nas.2

En consecuencia, los proponentes derivan una conclu-sión errónea (la generalización) a partir de un inade-cuado tratamiento de datos (considerar las más de 20mil desapariciones como desapariciones forzadas).

Estos últimos datos provienen de la propia Procuradu-ría General de la República, por lo que evidentementecontradicen las afirmaciones de que no existen unapráctica generaliza o sistemática de Desaparición For-zada en México.

Tercero. Sin presumir sobre el carácter de crimen delesa humanidad, debe recordarse que la PGR es un ór-gano especializado a quien compete, entre otras cosas,la investigación y persecución de los delitos federales.A esta Comisión de Derechos Humanos no le compe-te en modo alguno indicar a la PGR cómo debe de re-alizar sus investigaciones o bajo que categoría perse-guir los delitos.

Cuarto. Como los propios proponentes indican, laPGR consignó originalmente a los inculpados bajo eldelito de desaparición forzada más sin embargo, unJuez de Distrito no consideró estos hechos de este mo-do. En consecuencia, la PGR obró en el sentido quefue indicado tanto por la CNDH, la CEAV y el propioGrupo de Expertos Independientes de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos.

Quinto. Finalmente, los proponentes solicitan que laPGR reconozca los hechos ocurridos como crímenesde lesa humanidad. El reconocimiento de este tipo dedelitos no constituye en modo alguno una facultad quea la PGR le haya sido conferida. En todo caso, tratán-dose de delitos cuyo carácter rebasa las fronteras esta-tales, el reconocimiento de la categoría de este tipo dedelitos corresponde al Estado mexicano en general, si-tuación que, como adecuadamente indican los propo-nentes, fue realizada ya por el Estado mexicano en sureciente visita ante el Comité contra las Desaparicio-nes Forzadas de las Naciones Unidas.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Comisión deDerechos Humanos somete a la consideración de lahonorable asamblea de la Cámara de Diputados el si-guiente:

Acuerdo

Primero. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta al titular de la Procura-duría General de la República, a fin de reconocer a loshechos ocurridos en Iguala, Guerrero, los días 26 y 27de septiembre de 2014, donde fueron atacados y des-aparecidos estudiantes de la Normal Rural Isidro Bur-gos de Ayotzinapa, como un crimen de lesa humani-dad, presentada por los diputados José Luis EsquivelZalpa y Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática y de la Agrupación de Movimiento de Re-generación Nacional.

Segundo. Archívese el asunto indicado y ténganse co-mo total y definitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de abril de 2015.

Notas:

1 Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el

Combate de la Delincuencia de la Procuraduría General de la Re-

pública

2 “CNDH reporta 27 mil desaparecidos en México, cifra cercana a

la de Segob” Nota del portal Aristegui noticias, 5 de junio de 2013.

Disponible en: http://aristeguinoticias.com/0506/mexico/cndh-re-

porta-27-mil-desaparecidos/ y en el que se señala: “El presidente

de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, reveló que en el recuen-

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201520

Page 21: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

to de esa comisión, se tiene el registro de 24 mil 800 personas des-

aparecidas y de 2 mil 443 casos más, en los que podría haber indi-

cios de desapariciones forzadas”. Asimismo: “Información para el

Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU” Amnistía

Internacional, disponible en: http://amnistia.org.mx/nuevo/wp-

content/uploads/2015/02/amr410012015es.pdf donde se señala

que de los más de 22 mil personas desaparecidas no se tiene certe-

za de cuántas han sido víctimas de desaparición forzada.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Heriberto Manuel Galindo Quiñones (rúbrica), presi-

dente; Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), María Esther Garza

Moreno (rúbrica), Ignacio Mestas Gallardo (rúbrica), Carlos Fer-

nando Angulo Parra (rúbrica), Verónica Sada Pérez (rúbrica), Ma-

ría de Lourdes Amaya Reyes, Margarita Elena Tapia Fonllem (rú-

brica), Martha Edith Vital Vera (rúbrica), José Francisco Coronato

Rodríguez (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), René Ricardo

Fujiwara Montelongo (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino

Calvo (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Minerva

Marisol Sánchez Hernández (rúbrica), María del Rocío García Ol-

medo (rúbrica), María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), María Tere-

sa Jiménez Esquivel, Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Roberto

López Suárez, María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Leticia

Salas López (rúbrica), José Luis Muñoz Soria, Roberto Cabrera

Solís (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Álvaro Mar-

tínez García (rúbrica).

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, POR EL QUE

SE DESECHA LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO

POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISIÓN DE DERECHOS

HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA, A FIN DE INVESTIGAR

LAS PRESUNTAS VIOLACIONES COMETIDAS EN CONTRA

DEL CIUDADANO ALEJANDRO MONDRAGÓN, Y AL TITU-LAR DE LA SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA DE ESA EN-TIDAD, PARA QUE SE INDAGUE EL PRESUNTO CONFLICTO

DE INTERÉS ENTRE EL GOBIERNO Y LA EMPRESA PROSFER

CORPORACIÓN, SA DE CV

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legis-latura con fundamento en los artículos 39 y 45, nume-ral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80,numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I, 158numeral 1, fracción IV, y demás relativos del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a su consi-deración el presente dictamen al tenor de lo siguiente:

I. Antecedentes

A. El 9 de abril de 2015, la diputada Roxana Luna Por-quillo, integrante del Grupo Parlamentario del Paridode la Revolución Democrática presentó proposicióncon punto de acuerdo por la que se exhorta a la Comi-sión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, a finde investigar las presuntas violaciones cometidas encontra del C. Alejandro Mondragón, y al titular de laSecretaría de la Contraloría de esa entidad, para que seindague el presunto conflicto de interés entre el go-bierno y la empresa Prosfer Corporación, SA, de CV.

B. La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámarade Diputados dispuso que dicho punto de acuerdo seremitiera, para dictamen, a la Comisión de DerechosHumanos, siendo recibido en esta comisión en fecha10 de abril de 2015.

II. Finalidad de la proposición con punto de acuer-do

La proposición con punto de acuerdo en cuestión secompone de tres exhortos, mismos que se trascriben:

Primero. La Cámara de Diputados exhorta al pre-sidente de la Comisión de Derechos Humanos dePuebla a investigar de acuerdo con sus atribucio-

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria21

Page 22: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

nes las presuntas violaciones de derechos humanoscometidas contra el ciudadano Alejandro Mondra-gón durante el juicio por daño moral que enfrentó.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta al go-bierno de Puebla a detener los ataques contra laspersonas que ejercen el periodismo y a garantizarlos derechos humanos a la información y expresión.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta al se-cretario de Contraloría de Puebla a investigar elpresunto conflicto de interés entre el gobierno delestado y la empresa Prosfer Corporación, SA deCV.

La proponente sustenta su proposición con base en lassiguientes consideraciones:

La proponente refiere que existe una tendencia nacio-nal de la autoridades del país a “limitar los derechoshumanos de expresión e información”. Señala que [...]las represiones, las amenazas, el hostigamiento y losataques que enfrentan las personas que ejercen el pe-riodismo en México son alarmantes. El país es consi-derado uno de los lugares más peligrosos para ejerceresta profesión [...]

Para sustentar sus afirmaciones indica que, [...] deacuerdo con datos presentados en el informe anualEstado de censura, de la organización Artículo 19, tansólo en 2014 se registraron 326 ataques contra comu-nicadores, y 5 reporteros fueron asesinados. Además,en el país 1 periodista es agredido cada 26.7 horas.Estos datos representan un aumento de 80 por cientodel promedio de agresiones a la libertad de expresiónen México durante los dos primeros años del gobiernode Enrique Peña Nieto [...]

Refiere igualmente, el caso del periodista y activistaPedro Canché, para quien la diputada proponente con-sidera víctima de “persecución política y encarcela-miento injusto”. Caso similar, argumenta, ha sufrido elperiodista Alejandro Mondragón.

Sobre el caso de Alejandro Mondragón, indica que porsu labor periodística, en la que ha denunciado “distin-tos actos de corrupción del gobierno en turno del es-tado poblano” ha sido injustamente condenado pordaño moral.

Sobre el caso particular refiere que en 2014 fue publi-cada, en el portal del periodista, una nota donde se se-ñaló que la empresa Prosfer Corporación, SA de CV,fue constituida fiscalmente 16 días después de la tomade posesión del gobernador y que desde entonces haganado sin licitación los principales contratos de ima-gen –videoclips, comerciales y audiovisuales– del se-xenio de Moreno Valle.

La proponente indica que [...] en las páginas de trans-parencia de la Secretaría de Turismo ni en la de Pue-bla Comunicaciones existen rastros de los contratosque le empresa presume en torno a la realización despots para la feria de Puebla en 2012, y para el Tian-guis Turístico que se realizó en la entidad en 2013 [...]

Como consecuencia de lo anterior, la diputada propo-nente concluye la existencia de [...] un presunto con-flicto de interés entre Prosfer, la administración estataly el ex director del organismo Puebla Comunicaciones,Marcelo García Almaguer [...]

Señala que, [...] ahora, Alejandro Mondragón se haenfrentado a un juicio por la empresa Prosfer por da-ño moral, y el Juzgado Segundo Especializado en Ma-teria Civil del Distrito Judicial de Puebla ha fallado afavor de la empresa e impuesto una reparación del da-ño por una suma exorbitante: 2.5 millones de pesos[...]

Además, agrega que [...] Alejandro Mondragón haasegurado que el Juzgado Segundo de lo Civil nuncale notificó sobre la denuncia ni sobre la sentencia, porlo que no pudo defenderse de la acusación en su con-tra, siendo violado su derecho al debido proceso. Lapersecución por parte del estado de Puebla en contrade periodistas y en aras de limitar la libertad de ex-presión e información es preocupante [...]

Acto seguido, la proponente indica que durante el go-bierno de Moreno Valle han tenido lugar diversos ac-tos de persecución e intimidación a la labor periodísti-ca en la Entidad. Concluye que [...] Puebla es un focorojo en materia de derechos humanos. No debe olvi-darse que en el estado continúa la resistencia a trans-parentar información relacionada con publicidad ofi-cial, finanzas e infraestructura, y la defensa acualquier costo de esta información que pudiese man-char la carrera presidencial de Rafael Moreno Valle[...]

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201522

Page 23: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

III. Consideraciones de la Comisión de DerechosHumanos

En diversas ocasiones la Comisión de Derechos Hu-manos se ha pronunciado en temas vinculados con lalibertad de expresión y la labor realizada tanto por pe-riodistas como por defensores de derechos humanos.En tal sentido, incluso ha tenido la ocasión de aprobarla reforma legal que faculta a la federación a atraer loscasos en los que puedan verse conculcados los dere-chos a la libertad de expresión de periodistas y defen-sores de derechos humanos.

Esta Comisión de Derechos Humanos aprovecha laocasión para condenar enérgicamente todos aquellosprocederes en los que el derecho fundamental y basede un Estado democrático, pueda verse menoscabado.

Sobre el caso particular, se ha estimado por esta Co-misión de Derechos Humanos dictaminar el presenteasunto en sentido negativo toda vez que los pedimen-tos solicitados carecen de materia.

En cuanto al primer pedimento, relativo a exhortar a laComisión de Derechos Humanos del Estado de Pue-bla, a fin de “...investigar de acuerdo con sus atribu-ciones las presuntas violaciones de derechos humanoscometidas contra el ciudadano Alejandro Mondragóndurante el juicio por daño moral que enfrentó.” Debeindicarse que, la referida Comisión estatal carece defacultades al respecto, toda vez que el artículo 14 de laLey de la Comisión de los Derechos Humanos del Es-tado de Puebla indica que “La Comisión no podrá co-nocer de los asuntos relativos a: I. Actos y resolucio-nes de organismos y autoridades electorales; II.Resoluciones de carácter jurisdiccional...” (el remar-cado es nuestro).

En caso de estimarse la existencia de un proceso en elque no hayan sido valoradas debidamente las pruebaso, como indica la proponente, ni siquiera haberse sur-tido los requisitos esenciales de todo proceso (como lanotificación), la persona que se dice vulnerada en susderechos fundamentales dispone de la garantía de am-paro. Garantía que debe ser interpuesta ante los tribu-nales federales en los tiempos y formas legalmente re-guladas.

Asimismo, debe indicarse que esta Comisión de Dere-chos Humanos ha obtenido información de parte del

Mecanismo para la Protección de Periodistas y Perso-nas Defensoras de Derechos Humanos y, en la cual, senos ha indicado que el Mecanismo tiene conocimientodel asunto en cuestión, de tal manera que lo ha moni-toreado pero aún no ha sido incluido como uno de suscasos toda vez que no ha superado el ámbito jurisdic-cional y frente a tal circunstancia no tiene competen-cia dicho Mecanismo, más aún, cuando se ha estima-do por el propio Mecanismo que el asunto correspondea una controversia entre particulares (en lo relativocon la empresa Prosfer). Se ha indicado también a es-ta Comisión que, en caso de que del monitoreo se de-rive alguna situación que pueda comprometer la inte-gridad del periodista, el Mecanismo implementará lasmedidas conducentes para garantizar dicha integridad.

Esta Comisión agrega que, del mismo modo, si el pe-riodista considera que puede encontrarse en una situa-ción que ponga en riesgo su integridad y, si consideraque ha sido víctima de amenazas o persecuciones porparte del gobierno de la entidad, se dirija ante el órga-no especializado en estos temas que resulta ser la Fis-calía Especial para la Atención de Delitos en contra dela Libertad de Expresión (FEADLE). Por ello, se con-cluye también que el segundo exhorto no resulta ade-cuado pues, por un lado, esta Comisión de DerechosHumanos no puede (ni le corresponde) concluir laexistencia de un clima tal que impida a los periodistasejercer su labor en el Estado de Puebla y que, como lopresume la proponente, sea orquestado por el propioGobierno Estatal. En todo caso, se insiste, se disponede instituciones especializadas en la investigación deestos delitos en contra de la libertad de expresión (laFEADLE).

Finalmente, el tercer exhorto es inviable pues no cons-tituye en modo alguno una materia de conocimientopara esta Comisión de Derechos Humanos. Se trata deun tema en el que se vincula la adecuada legalidad delos procedimientos administrativos, de control y fisca-lización, situación que compete a los órganos de con-trol internos a fin de determinar si ha existido un ade-cuado proceder conforme a las disposiciones legales yreglamentarias que, en este caso, regulan las licitacio-nes.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Comisión deDerechos Humanos somete a la consideración de lahonorable asamblea de la Cámara de Diputados el si-guiente:

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria23

Page 24: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Acuerdo

Primero. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta a la Comisión de Dere-chos Humanos del Estado de Puebla, a fin de investi-gar las presuntas violaciones cometidas en contra delC. Alejandro Mondragón, y al titular de la Secretaríade Contraloría del Estado de esa entidad para que seindague el presunto conflicto de interés entre el Go-bierno y la empresa Prosfer Corporation, SA, de CV,presentada por la diputada Roxana Luna Porquillo, in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Re-volución Democrática.

Segundo. Archívese el asunto indicado y ténganse co-mo total y definitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 16 de abril de 2015

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Heriberto Manuel Galindo Quiñones (rúbrica), presi-

dente; Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), María Esther Garza

Moreno (rúbrica), Ignacio Mestas Gallardo (rúbrica), Carlos Fer-

nando Angulo Parra (rúbrica), Verónica Sada Pérez (rúbrica), Ma-

ría de Lourdes Amaya Reyes, Margarita Elena Tapia Fonllem (rú-

brica), Martha Edith Vital Vera (rúbrica), José Francisco Coronato

Rodríguez (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), René Ricardo

Fujiwara Montelongo (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino

Calvo (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Minerva

Marisol Sánchez Hernández (rúbrica), María del Rocío García Ol-

medo (rúbrica), María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), María Tere-

sa Jiménez Esquivel, Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Roberto

López Suárez, María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Leticia

Salas López (rúbrica), José Luis Muñoz Soria, Roberto Cabrera

Solís (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Álvaro Mar-

tínez García (rúbrica).

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, POR EL QUE

SE DESECHA LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO

POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DE LA COMISIÓN

NACIONAL DE SEGURIDAD PARA QUE INVESTIGUE LA DE-TENCIÓN CON USO EXCESIVO DE LA FUERZA EN CONTRA

DE ESTUDIANTES NORMALISTAS DEL ESTADO DE GUERRE-RO, ASÍ COMO AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE EDUCA-CIÓN PÚBLICA Y AL SUBSECRETARIO DE GOBERNACIÓN,PARA QUE TOMEN DIVERSAS MEDIDAS RELACIONADAS

CON LA REPOSICIÓN DEL SEMESTRE DE LAS NORMALES

RURALES DE DICHO ESTADO

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legis-latura con fundamento en los artículos 39 y 45, nume-ral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80,numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I, 158numeral 1, fracción IV, y demás relativos del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a su consi-deración el presente dictamen al tenor de lo siguiente:

I. Antecedentes

A. El 3 de febrero de 2015, el diputado Ricardo MejíaBerdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciu-dadano, presentó proposición con punto de acuerdopor la que se exhorta al titular de la Comisión Nacio-nal de Seguridad a fin de investigar la detención conuso excesivo de la fuerza en contra de estudiantes nor-malistas del estado de Guerrero, así como al titular dela Secretaría de Educación Pública y al subsecretariode Gobernación, para que tomen diversas medidas re-lacionadas con la reposición del semestre de las nor-males rurales de dicho estado.

B. La Presidencia de la Mesa Directiva dispuso que di-cha proposición se remitiera a la Comisión de Dere-chos Humanos, siendo recibida en fecha 4 de febrerode 2015.

II. Finalidad de la proposición con punto de acuer-do

La proposición con punto de acuerdo en cuestión secompone de dos exhortos, mismos que se trascriben:

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso dela Unión exhorta al titular de la Comisión Nacional

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201524

Page 25: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, a re-alizar una investigación a fondo que deslinde respon-sabilidades y, en su caso, aplique las sanciones co-rrespondientes a los policías federales que en el usode sus facultades incurrieran en uso excesivo de lafuerza, misma que resultara en las agresiones físicasen contra de estudiantes normalistas de Guerrero.

Segundo. Exhorta al subsecretario de Gobernación,Luis Enrique Miranda Nava, y al titular de la Se-cretaría de Educación Pública, Emilio ChuayffetChemor, a sostener una reunión con los estudiantesnormalistas del estado de Guerrero, a fin de atendersus demandas en cuanto a un programa y plazo pa-ra la recuperación del semestre escolar que se haperdido, debido a la situación de gravedad que se hapresentado en dichas escuelas normales, derivadode los hechos ocurridos a estudiantes de la normalde Ayotzinapa, Guerrero.

El proponente sustenta su proposición con base en lassiguientes consideraciones:

El diputado proponente relata los hechos ocurridos, in-dicando que: el 28 de enero de 2015, policías federa-les retiraron de la caseta de peaje de Palo Blanco, en laAutopista del Sol, a un grupo de manifestantes norma-listas, deteniendo en el sitio a 12 de ellos, quienes in-tentaban realizar un boteo. Agrega que, ante estos he-chos, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS)informó un día después de los hechos, que alrededorde las 14:00 horas, personal de la División de Seguri-dad Regional de la Policía Federal, asignado a la vigi-lancia y seguridad de la caseta de peaje de Palo Blan-co, en la Autopista del Sol, identificó una camionetatipo pick up de color blanco que no portaba placa decirculación al frente. Señala que a través de un comu-nicado, la CNS informó que “Los elementos marcaronel alto al conductor, pero éste hizo caso omiso y ace-leró la marcha hacia la capital del estado”, señala eltexto, añadiendo que los policías implementaron undispositivo para alcanzarlo y lograron detenerlo varioskilómetros adelante.

Agrega que, de manera simultánea, se detuvo en la ca-seta a 12 estudiantes que iban a bordo de otro vehícu-lo, quienes fueron liberados alrededor de las 14:40 ho-ras, denunciando en su liberación que recibierongolpes y amenazas por parte de los elementos de la Po-licía Federal.

El proponente indica –sin citar adecuadamente– que eldiario “El Sur de Acapulco” relata que los estudiantesdetenidos tenían planeado reunirse el pasado miérco-les 28 con el subsecretario de Gobernación, Luis Enri-que Miranda Nava, en la Ciudad de México, para dis-cutir opciones para recuperar el semestre en las nuevenormales públicas del estado, pero el encuentro se can-celó. Como resultado de ello, indica, los estudiantes seorganizaron y se trasladaron de Acapulco a Chilpan-cingo, pero en la caseta de “La Venta” fueron deteni-dos por la Policía Federal, arribando más tarde suscompañeros y desencadenándose los hechos que moti-van la presentación de su proposición.

III. Consideraciones de la Comisión de DerechosHumanos

Los hechos que motivan el pedimento del diputadoproponente resultan de conocimiento público y son co-nocidos por esta Comisión. Asimismo, tras analizar aprofundidad sus planteamientos, esta Comisión de De-rechos Humanos, siguiendo la línea constante que hamantenido en su labor de estudio y resolución, estimaque la propuesta subyacente resulta inviable. Lo ante-rior, toda vez que los planteamientos presentados ca-recen en un caso de materia y, en el otro, rebasan elámbito de lo posible para esta Comisión. Ello se esti-ma así por lo siguiente:

En un primer exhorto, el diputado proponente planteaque la Cámara de Diputados exhorte al titular de laComisión Nacional de Seguridad, a fin de realizar unainvestigación a fondo que deslinde responsabilidadesy que, en su caso, aplique las sanciones correspon-dientes a los policías federales que pudieran haber in-currido en un uso excesivo de la fuerza. Sobre el par-ticular, la Comisión de Derechos Humanos se hadocumentado y tiene elementos suficientes que le per-miten advertir que la Comisión Nacional de Seguridadha realizado ya una investigación y ha determinadoque se actuó conforme a los protocolos existentes porlo que el pedimento del proponente ha quedado sinmateria.1

En lo concerniente al segundo exhorto, por el que sesolicita que la Cámara de Diputados exhorte al subse-cretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava,y al titular de la Secretaría de Educación Pública, Emi-lio Chuayffet Chemor, a sostener una reunión con losnormalistas del estado de Guerrero. Esta Comisión

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria25

Page 26: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

considera que el planteamiento rebasa la esfera de loque es posible para esta Comisión, toda vez que care-ce de toda competencia, para dirigir a los servidorespúblicos pretendidos, el llamado a celebrar reunionescon determinadas personas. Esta “reunión” debe de seren todo caso producto de la voluntad y el consenso en-tre ambas partes, no derivado de un “exhorto” que alos servidores públicos indicados realice esta Cámarade Diputados. Indicar a órganos que formalmente per-tenecen al Poder Ejecutivo Federal lo que deben o nohacer más allá de lo que normativamente les compete(el celebrar una reunión para atender las demandas delos normalistas) rebasa la función de este poder legis-lativo.

Por todo lo anteriormente expuesto, la Comisión deDerechos Humanos somete a la consideración de lahonorable asamblea de la Cámara de Diputados el si-guiente:

Acuerdo

Primero. Se desecha la proposición con punto deacuerdo por la que se exhorta al titular de la ComisiónNacional de Seguridad a fin de investigar la detencióncon uso excesivo de la fuerza en contra de estudiantesnormalistas del estado de Guerrero, así como al titularde la Secretaría de Educación Pública y al Subsecreta-rio de Gobernación, a diversas medidas relacionadascon la reposición del semestre de las normales ruralesde dicho estado, presentada por el diputado RicardoMejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movi-miento Ciudadano.

Segundo. Archívese el presente asunto y ténganse co-mo total y definitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 16 de febrero de 2015.

Nota:

1 “La Policía Federal informa sobre los hechos ocurridos en la ca-

seta de Palo Blanco, en Chilpancingo, Guerrero” Comunicado de

Prensa No. 11. Comisión Nacional de Seguridad, 28 de enero de

2015. Consultado en: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/app-

manager/portal/desk?_nfpb=true&_windowLabel=portlet_1_1&p

ortlet_1_1_actionOverride=%2Fboletines%2FDetalleBoletin&por

tlet_1_1id=1364006

“Detención de estudiantes en la Autopista del Sol fue apegada a

protocolos: CNS” Nota del diario “Proceso”, 29 de enero de 2015,

consultado en: http://www.proceso.com.mx/?p=394503

“PF actuó apegada a protocolos en detención de normalistas” No-

ta del diario “El Universal” 30 de enero de 2015, consultado en:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/impreso/-

8220pf-actuo-apegada-a-protocolos-en-detencion-de-normalistas-

8221-222692.html

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Heriberto Manuel Galindo Quiñones (rúbrica), presi-

dente; Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), María Esther Garza

Moreno (rúbrica), Ignacio Mestas Gallardo (rúbrica), Carlos Fer-

nando Angulo Parra (rúbrica), Verónica Sada Pérez (rúbrica), Ma-

ría de Lourdes Amaya Reyes, Margarita Elena Tapia Fonllem (rú-

brica), Martha Edith Vital Vera (rúbrica), José Francisco Coronato

Rodríguez (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), René Ricardo

Fujiwara Montelongo (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino

Calvo (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Minerva

Marisol Sánchez Hernández (rúbrica), María del Rocío García Ol-

medo (rúbrica), María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), María Tere-

sa Jiménez Esquivel, Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Roberto

López Suárez, María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Leticia

Salas López (rúbrica), José Luis Muñoz Soria, Roberto Cabrera

Solís (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Álvaro Mar-

tínez García (rúbrica).

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201526

Page 27: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, POR EL QUE

SE DESECHA LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO

POR EL QUE SE EXHORTA AL GOBERNADOR DEL ESTADO

DE VERACRUZ, A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTI-CIA DEL ESTADO Y A LA SUBSECRETARÍA DE GOBERNA-CIÓN A TOMAR MEDIDAS PARA BRINDAR PROTECCIÓN A

VERÓNICA HUERTA ABURTO Y PATRICIA MORALES, PE-RIODISTAS AMENAZADAS EN LA ENTIDAD

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legis-latura con fundamento en los artículos 39 y 45, nume-ral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80,numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I, 158numeral 1, fracción IV, y demás relativos del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a su consi-deración el presente dictamen al tenor de lo siguiente:

I. Antecedentes

A. El 5 de febrero de 2015, el diputado Ricardo MejíaBerdeja presentó una proposición con punto de acuer-do por la que se exhorta al gobernador del estado Ve-racruz, a la Procuraduría General de Justicia del esta-do y a la Subsecretaría de Gobernación, a tomarmedidas para brindar protección a Verónica HuertaAburto y Patricia Morales, ambas periodistas amena-zadas en aquella entidad federativa.

B. En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Direc-tiva de la Cámara de Diputados turnó la referida pro-posición con punto de acuerdo a la Comisión de Dere-chos Humanos, para su dictamen correspondiente.

II. Finalidad de la proposición con punto de acuer-do

La proposición con punto de acuerdo en cuestión secompone de tres resolutivos: A través del primero eldiputado promovente plantea que: [...] La honorableCámara de Diputados exhorte al gobernador de Vera-cruz, Javier Duarte de Ochoa, a tomar las medidasnecesarias y girar las instrucciones correspondientespara que desde el gobierno federal y en los gobiernosmunicipales que correspondan se tomen medidas ur-gentes de protección a las periodistas Verónica Huer-ta Aburto y Patricia Morales, así como a sus familia-res y colaboradores cercanos [...]

Mediante el segundo resolutivo el legislador promo-vente solicita que se [...] exhorte al titular de la Pro-curaduría General de Justicia del estado de Vera-cruz, Luis Ángel Bravo Contreras, a que en el marcode sus atribuciones gire instrucciones, a fin de quelas denuncias interpuestas por Verónica HuertaAburto y Patricia Morales sean atendidas con las de-bidas diligencias y sin demoras, a fin de sancionar alos responsables de las amenazas que han recibido,brindando en todo momento la debida protección ala vida de las denunciantes, así como la de sus fami-lias [...]

Y finalmente, a través del tercer resolutivo, el diputa-do Mejía Berdeja propone que se [...] exhorte a la sub-secretaria de Derechos Humanos de la Secretaría deGobernación, Lía Limón García, a que en el marco desus facultades gire instrucciones a fin de que el meca-nismo de protección para personas defensoras de de-rechos humanos y periodistas pueda ser activado a fa-vor de las periodistas veracruzanas Verónica HuertaAburto y Patricia Morales, a fin de garantizar los pro-cedimientos de protección que dicho mecanismo brin-da [...]

III. Consideraciones del diputado promovente

El legislador Mejía Berdeja señala que [...] la tardedel pasado 2 de enero, un grupo de hombres armadosingresaron al domicilio de Moisés Sánchez Cerezo,editor del diario La Unión de Medellín, de quien sedesconociera su paradero desde esa fecha, –y agregaque- fue hasta el 24 de enero que la Procuraduría Ge-neral de Justicia del Estado (PGJE) de Veracruz in-formó que el periodista Moisés Sánchez fue asesina-do el mismo día en que un grupo armado, vinculadocon la presidencia municipal de Medellín, lo secues-tró [...]

El diputado proponente indica que [...] desde los pri-meros días de la desaparición del periodista, familia-res y activistas denunciaron que los operativos de bús-queda desplegados por el gobierno del priista JavierDuarte eran una simulación, tal como lo ha sido cadaacción anunciada por el gobernador de dicho estado,para proteger a las personas periodistas que ejercensu profesión en Veracruz [...]

En este contexto, el legislador señala que [...] a tan so-lo un mes de los hechos antes narrados, la periodista

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria27

Page 28: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

veracruzana Verónica Huerta Aburto recibió una ame-naza a través de un mensaje de texto que llegó a su ce-lular [...]

Agrega que [...] la periodista de la agencia de noticiasAVC Noticias, Radio Fórmula, Oliva Radio y Quadra-tín, teme por su vida y la de su familia y, en conse-cuencia, interpuso este lunes 2 de febrero de 2015, unadenuncia ante la Agencia del Ministerio Público Es-pecializada en Atención de Denuncias contra Perio-distas y/o Comunicadores [...] Señala además que [...]ya en 2012 y en agosto de 2014 la misma reportera fueintimidada por hombres corpulentos que afuera de sudomicilio la amenazaron por motivo de su labor pe-riodística [...]

Señala el diputado proponente también que: [...] ésteno es el único caso. Después del asesinato del perio-dista y activista Moisés Sánchez Cerezo, Patricia Mo-rales, del diario Órales! Jarocho, editado por la em-presa del Golfo, ha recibido amenazas durante las dosúltimas semanas, por lo que también realizó una de-nuncia ante la Agencia del Ministerio Público a fin deproteger su vida y la de su familia [...]

De igual forma, añade el legislador que [...] a pesar delos diversos llamados que se han hecho por parte dediversas organizaciones defensoras de derechos hu-manos, así como por parte de diversas autoridades, elgobierno del estado de Veracruz continúa haciendocaso omiso de la gravedad de la situación que las per-sonas periodistas que viven en la entidad, aun cuandoen muchos de los casos se ha logrado acreditar quelas amenazas o los asesinatos se encuentran vincula-dos con el trabajo de los periodistas y las críticas queen dicha labor se realizan hacia el gobierno estatal oa gobiernos municipales [...]

IV. Consideraciones de la Comisión de DerechosHumanos

Después de realizar un minucioso análisis de los plan-teamientos presentados en la proposición con punto deacuerdo que se dictamina, esta Comisión de DerechosHumanos tiene a bien emitir dictamen en sentido ne-gativo, con base en lo siguiente:

Como resultado del trabajo realizado en el Congreso ya petición de defensores de derechos humanos y pe-riodistas, se aprobó la Ley para la Protección de Per-

sonas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas,la cual fue publicada el pasado 25 de junio de 2012 enel Diario Oficial de la Federación. Dicho ordenamien-to tiene por objeto establecer la cooperación entre laFederación y las entidades federativas para implemen-tar y operar las medidas de prevención, medidas pre-ventivas y medidas urgentes de protección que garan-ticen la vida, integridad, libertad y seguridad de laspersonas que se encuentren en situación de riesgo co-mo consecuencia de la defensa o promoción de los de-rechos humanos, y del ejercicio de la libertad de ex-presión y el periodismo.

Esta Ley crea el Mecanismo de Protección para Perso-nas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas,para que el Estado atienda su responsabilidad funda-mental de proteger, promover y garantizar los dere-chos humanos de estas personas.

Ahora bien, mediante consulta realizada a dicho Me-canismo, esta Comisión fue informada de que ambasperiodistas ya están integradas a ese organismo, pre-cisándose que Patricia Morales desde el 28 de enerodel año en curso y Verónica Aburto desde el 5 de fe-brero. Una vez señalado lo anterior y dado que el Me-canismo es la vía idónea para proporcionar proteccióna las personas defensoras de derechos humanos y pe-riodistas que se encuentran en situaciones reales o po-tenciales de riesgo, se considera que la proposiciónpresentada por el diputado Mejía Berdeja ha quedadosin materia.

En cuanto a las solicitudes realizadas en torno al go-bernador y al procurador General de Justicia del esta-do de Veracruz, esta Comisión recuerda que el trabajorealizado por el Mecanismo es un trabajo institucionalque involucra a las diversas dependencias del Estadoen sus diversos órdenes de gobierno, por lo que unavez integradas las referidas personas en el Mecanismo,es éste quien articula los canales de comunicación ytutela con las referidas dependencias estatales. En con-secuencia, estando ya integradas al Mecanismo laspersonas indicadas, corresponde a ese órgano, en co-ordinación con el Gobernador del Estado y el Procura-dor General de Justicia de Veracruz, implementar lasmedidas pertinentes para la protección de Patricia Mo-rales y Verónica Aburto.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de Dere-chos Humanos somete a la consideración de la hono-

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201528

Page 29: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

rable asamblea de la Cámara de Diputados el si-guiente:

Acuerdo

Primero. Se desecha la proposición con punto deacuerdo, por la que se exhorta al gobernador del esta-do de Veracruz, a la Procuraduría General de Justiciadel estado y a la Subsecretaría de Gobernación a tomarmedidas para brindar protección a Verónica HuertaAburto y Patricia Morales, periodistas amenazadas enla entidad, presentada por el diputado Ricardo MejíaBerdeja, del Grupo Parlamentario del Partido Movi-miento Ciudadano.

Segundo. Archívese el presente asunto y téngase co-mo total y definitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 16 de abril de 2013.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Heriberto Manuel Galindo Quiñones (rúbrica), presi-

dente; Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), María Esther Garza

Moreno (rúbrica), Ignacio Mestas Gallardo (rúbrica), Carlos Fer-

nando Angulo Parra (rúbrica), Verónica Sada Pérez (rúbrica), Ma-

ría de Lourdes Amaya Reyes, Margarita Elena Tapia Fonllem (rú-

brica), Martha Edith Vital Vera (rúbrica), José Francisco Coronato

Rodríguez (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), René Ricardo

Fujiwara Montelongo (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino

Calvo (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Minerva

Marisol Sánchez Hernández (rúbrica), María del Rocío García Ol-

medo (rúbrica), María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), María Tere-

sa Jiménez Esquivel, Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Roberto

López Suárez, María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Leticia

Salas López (rúbrica), José Luis Muñoz Soria, Roberto Cabrera

Solís (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Álvaro Mar-

tínez García (rúbrica).

DE LA COMISIÓN DE POBLACIÓN, POR EL QUE SE DES-ECHA LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL

QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN,PARA QUE A TRAVÉS DEL REGISTRO NACIONAL DE PO-BLACIÓN E IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y EN COORDINA-CIÓN CON LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS, LLEVE A CA-BO MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE DISMINUIR LOS

ÍNDICES DE PERSONAS SIN ACTAS DE NACIMIENTO

Honorable Asamblea:

A esta Comisión de Población fue turnada, el pasado 5de febrero de 2015, la proposición con punto de acuer-do por la que se exhorta a la Secretaría de Gobernaciónpara que a través del Registro Nacional de Población eIdentificación Personal y en coordinación con las 32entidades federativas, lleve a cabo medidas necesariasa fin de disminuir los índices de las personas sin actade nacimiento.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78,fracción III, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; 116, 122, párrafo primero, y 127de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87, 88, 175 y 176 delReglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, los miem-bros de esta Comisión que suscriben, someten a laconsideración del pleno de la Comisión Permanentedel Congreso de la Unión el presente dictamen.

Metodología

Esta Comisión, encargada de analizar y dictaminar lamencionada proposición con punto de acuerdo, des-arrolló los trabajos de dictaminación conforme al si-guiente procedimiento:

I. Antecedentes generales. Se da constancia de larecepción y turno para el dictamen de la referida so-licitud de autorización.

II. Contenido de la proposición. Se expone de ma-nera sucinta la motivación y los alcances del puntode acuerdo.

III. Consideraciones. Expresa los motivos y fun-damentos que sustentan el sentido del presente dic-tamen.

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria29

Page 30: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

IV. Resolutivo. Resultado del análisis, discusión einvestigación sobre el tema, mismo que se somete-rá a votación del Pleno de la Comisión Permanente.

I. Antecedentes

a) En la sesión de la Comisión Permanente del Con-greso de la Unión celebrada el 5 de febrero del pre-sente año, el diputado Jesús Antonio Valdés del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucio-nal, presentó la proposición con punto de acuerdo porel que se exhorta a la Secretaría de Gobernación paraque a través del Registro Nacional de Población eIdentificación Personal y en coordinación con las 32entidades federativas, lleve a cabo medidas necesariasa fin de disminuir los índices de las personas sin actade nacimiento.

b) En la misma fecha la Presidencia de la Mesa Direc-tiva de la Comisión Permanente dispuso que dichapropuesta se turnaran a esta Comisión mediante el ofi-cio No. D.G.P.L. 62-II-7-2032.

II. Contenido de la proposición

El proponente plantea que “La persona es aquel entepor el que se ha creado un marco jurídico, mismo quetiene como principal función la protección del ser hu-mano, de tal suerte que el engranaje legal se ha confi-gurado con el fin de garantizar el pleno ejercicio de losderechos humanos, por lo que los diversos ordena-mientos establecen la personalidad, entendida ella co-mo la aptitud de poder ser sujeto de derechos y debe-res, teniendo la posibilidad de actuar en el mundojurídico.

La personalidad se integra por elementos de suma im-portancia, conocidos como atributos de la personali-dad, como son el nombre, el domicilio, el estado civil,sino que configuran la identidad como un derecho hu-mano consagrado en la Constitución Federal y en di-versos tratados internacionales.

El derecho a la identidad consiste en el reconocimien-to jurídico y social de una persona como sujeto de de-rechos y responsabilidades y, a su vez, de su pertenen-cia a un Estado, un territorio, una sociedad y unafamilia, condición necesaria para preservar la dignidadindividual la que nos permite ser sujeto de derechos yobligaciones, es decir, formar parte de un Estado.

A nivel internacional se ha dado pie a que los Estadosparte fomenten entre los ciudadanos la responsabilidadde registrar a los recién nacidos, tal es el caso de laConvención Americana de los Derechos Humanos (ar-tículos 3, 4, 5, 18 y 20), el Pacto Internacional sobrelos Derechos Civiles y Políticos (artículo 24) y la Con-vención sobre los Derechos del Niño (artículos 7 y 8).

El promovente basado en notas periodísticas, mani-fiesta que desafortunadamente, en nuestro país el nú-mero de personas que no se encuentran registradas essumamente alto, lo que significa que millones de habi-tantes no son receptores de derechos, dejándolos en to-tal indefensión.

Estudios realizados por Mauricio Padrón, integrantedel Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reve-lan que entre el 7 y 13 por ciento de los mexicanos vi-ven sin acta de nacimiento, por lo que no cuentan connombre ni nacionalidad. Las cifras anteriormente se-ñaladas permiten afirmar que alrededor de 14 millonesde habitantes del país no tienen identidad oficial.

El promovente también manifiesta que los estados conel mayor número de personas sin registro son Chiapas,Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Michoacán; és-te rezago es sumamente preocupante, ya que va desdeel 55. 7 hasta el 74.3 por ciento respectivamente.

El no tener documentos que permitan identificarse esun problema para personas de todas las edades y en to-do el país que siguen son contar con un registro o iden-tidad, lo cual resulta de extrema gravedad si tomamosen cuenta que el acta de nacimiento se requiere paratramites escolares y laborales pero principalmente, lafalta de un documento de identidad no garantiza el ple-no goce y ejercicio de los derechos, tal como lo seña-la Karen Mercado, presidenta de la organización BeFundation, “repercute en la violación de otros dere-chos”.

Si bien establecer más oficinas de registro civil en lasentidades federativas no eliminaría el problema, si de-be formar parte de una política en la cual también sefomente en la población un sentido de responsabilidadpara los recién nacidos y para cualquier persona queno cuente con su registro.

El promovente presentó el siguiente:

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201530

Page 31: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del H. Congre-so de la Unión exhorta de manera respetuosa a laSecretaría de Gobernación para que a través del Re-gistro Nacional de Población e Identificación Per-sonal y en coordinación conlas (sic) 32 entidadesfederativas,se (sic) busque incrementar el númerode quioscos y oficinas del registro civil que tengancomo propósito principal el registro pronto y opor-tuno de todas las personas que no tengan acta de na-cimiento.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Con-greso de la Unión exhortaa (sic) la Secretaría deGobernación, para que a través del Registro Na-cional de Población e Identificación Personal seejerzan acciones tendientes a fomentar entre todala población la regularización de su acta de naci-miento y el registro pronto y oportuno de los re-cién nacidos.”

III. Consideraciones de esta Comisión

Esta Comisión de Población coincide en el interés ypreocupación expresada por el proponente, diputadoJesús Antonio Valdés, al mencionar que uno de los de-rechos fundamentales de toda persona es el derecho ala identidad, sin embargo no considera procedente re-alizar el exhorto a la Secretaría de Gobernación por elsiguiente motivo:

El 5 de enero del año en curso, el presidente EnriquePeña Nieto anunció como parte de las acciones paraque todos los mexicanos cuenten con un acta de naci-miento, que todos los registros civiles del país queda-rán interconectados para crear la Base Nacional de Re-gistro de Nacimientos. Así mismo informó sobre lafirma de un convenio de colaboración entre la Secre-taría de Relaciones Exteriores (SRE) y los consuladosde México, quienes podrán expedir actas a los conna-cionales que residen en el extranjero.

Concatenado con lo anterior, la Dirección General delRegistro Nacional de Población e Identificación Per-sonal aprobó el día 9 de diciembre de 2014 los linea-mientos de operación del Programa de ModernizaciónIntegral del Registro Civil, instrumento legal que es lamaterialización de acciones conjuntas entre la Direc-ción General del Registro Nacional de Población e

Identificación Personal y los Registros Civiles del pa-ís, en el que se establecen objetivos y compromisosparticulares, entre los que destacan:

a) Captura y digitalización de los actos registralesdel archivo histórico del Registro Civil en la enti-dad federativa;

b) Modernización, equipamiento y automatizaciónde la estructura y funciones operativas del RegistroCivil;

c) Interconexión de la Dirección Estatal del Regis-tro Civil, en adelante Unidad Coordinadora Estatal(UCE) y sus Oficialías; así como la Conexión Inte-restatal con la Dirección General del Registro Na-cional de Población e Identificación Personal;

d) Homologación del marco normativo relativo a lamateria registral;

e) Uso de formatos únicos con altas medidas de se-guridad para inscribir y certificar los actos del esta-do civil de las personas;

f) Asignación de la Clave Única de Registro de Po-blación;

g) Realización de campañas especiales para la pres-tación de los servicios del Registro Civil en las re-giones que carecen de él, así como llevar accionesde registro extemporáneo de nacimientos

Así mismo, como parte de las acciones que se ejecuta-rán, se impartirán los talleres y cursos que profesiona-licen al personal de las oficialías y direcciones de losregistros civiles de las entidades federativas, con el ob-jeto de ofrecer con eficacia y eficiencia de los serviciosque se prestan en la institución registral, proporcionan-do con ello un servicio certificado, especializado y decalidad.

En ese tenor, el Programa de Capacitación Registraltendrá como temas centrales:

I. Registro Civil:

II. Registro Nacional de Población e IdentificaciónPersonal:

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria31

Page 32: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

III. Inscripción de las actas e inconsistencias pre-sentadas:

IV. Situaciones de extranjería:

V. Archivo y conservación de documentos:

VI. Modernización integral del Registro Civil:

VII. La ética y valores, calidad en el servicio y tra-bajo en equipo:

VIII. Manual para la interpretación de documentosprobatorios de la identidad de las personas:

IX. Interconexión de la Base de Datos Nacional delRegistro Civil.

X. Formación de instructores:

XI. Lineamientos de Operación del Programa deModernización Integral del Registro Civil

Dentro de las acciones a realizar se establecerán cam-pañas especiales de Regularización del Estado Civil delas Personas, enfocadas a implementar acciones paraabatir el subregistro y registro extemporáneo de naci-miento, haciendo llegar así el servicio del registro ci-vil a aquellas poblaciones o zonas del territorio nacio-nal que cuentan con población vulnerable, cumpliendocon esto con la obligación del Estado de dotar de iden-tidad y certeza jurídica a la población para el plenoejercicio de sus derechos. Las principales campañasimplementadas por los Registros Civiles, entre otras,son las siguientes:

• Registros extemporáneo de nacimiento,

• Matrimonios colectivos,

• Rectificación y aclaración de actas,

• Reconocimientos de hijos,

• Registro de nacimiento gratuito,

• Expedición de certificaciones gratuitas,

• Registro para comunidades indígenas,

• Registro para grupos en situación de marginación,migrantes y adultos mayores,

• Asistencia a Centros de Readaptación Social (Ce-reso), y

• Programas de ayuda a jornaleros agrícolas.

En ese sentido, con fecha 22 de abril de 2013, se sus-cribió un convenio de colaboración entre el SistemaNacional para el Desarrollo Integral de la Familia, laSecretaría de Gobernación, y las 32 entidades federa-tivas, a través de los Sistemas Estatales para el Desa-rrollo Integral de la Familia y las Direcciones Estata-les de los Registros Civiles, con el objeto implementarla Campaña Nacional para el Registro Universal yOportuno de nacimientos, a fin de contribuir a erradi-car el subregistro de nacimientos y establecer accionesque permitan incrementar el registro universal y opor-tuno de toda persona en el país.

Por último el Sistema Nacional para la solicitud,trámite y obtención de copias certificadas de las ac-tas del Registro Civil (Actas Foráneas) estableceque la solicitud, trámite y obtención de copias cer-tificadas de las actas del Registro Civil (Actas Fo-ráneas) se brinda a partir de 2015 en cada oficialíao juzgado del Registro Civil que cuente con inter-net. Por tanto, la presente vertiente surtirá los ajus-tes correspondientes a medida en que se alcance lacobertura total de oficialías o juzgados del país quecuenten con internet.

Es por lo anterior, que no se estima conveniente queesta Comisión de Población solicite a la Secretaría deGobernación, lleve a cabo las medidas necesarias paradisminuir los índices de las personas sin acta, en vir-tud de que el gobierno federal y los estados ya em-prendieron una acción incluso mayor de lo solicitadopor el promovente, por lo que esta comisión consideraque el presente exhorto queda satisfecho y sin materia.

Por lo anteriormente expuesto, esta Comisión de Po-blación, somete la consideración del pleno, el siguien-te:

Punto de Acuerdo

Primero. La Comisión de Población del Congreso dela Unión, dictamina en sentido negativo la proposición

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201532

Page 33: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

con punto de acuerdo por la que se solicita que la Se-cretaría de Gobernación para que a través del RegistroNacional de Población e Identificación Personal y encoordinación con las 32 entidades federativas, lleve acabo medidas necesarias a fin de disminuir los índicesde las personas sin acta de nacimiento.

Segundo. Archívese y dese como un asunto total y de-finitivamente concluido.

Dado en la Comisión de Población del HonorableCongreso de la Unión, a los 10 días del mes de marzode 2015.

La Comisión de Población

Diputados: Javier López Zavala (rúbrica), presidente; Verónica

Carreón Cervantes (rúbrica), Cristina González Cruz (rúbrica), Le-

ticia López Landero (rúbrica), Marcelina Orta Coronado (rúbrica),

Abraham Correa Acevedo (rúbrica), secretarios; María Elia Caba-

ñas Aparicio (rúbrica), Rodrigo Chávez Contreras, Antonio de Je-

sús Díaz Athié (rúbrica), Carlos Alberto García González, Martha

Gutiérrez Manrique (rúbrica), Julisa Mejía Guardado (rúbrica en

abstención), Yatziri Mendoza Jiménez (rúbrica), Marisol Morales

Fernández (rúbrica), Luis Alfredo Murguía Lardizábal (rúbrica),

José Luis Muñoz Soria (rúbrica en abstención).

DE LA COMISIÓN DE TURISMO, POR EL QUE SE DESECHA

LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE

EXHORTA A LOS TITULARES DE LA SECRETARÍA DE TURIS-MO Y A LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMÉXICO, PARA

QUE REALICEN UNA CAMPAÑA DESTINADA A ATRAER LA

INVERSIÓN HOTELERA EN EL MUNICIPIO DE PALENQUE,ESTADO DE CHIAPAS

Honorable Asamblea

La Comisión de Turismo, con fundamento en los artí-culos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos

Mexicanos; 80, 157, numeral 1, fracción I; 158, nu-meral 1, fracción IV, y 167, numeral 4, del Reglamen-to de la Cámara de Diputados presenta a la honorableasamblea el siguiente:

Dictamen

A la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputadosdel H. Congreso de la Unión, le fue turnada para su es-tudio y dictamen la proposición con punto de acuerdopor el que se exhorta a los titulares de la Secretaría deTurismo y a la Dirección General de ProMéxico, paraque realicen una campaña destinada a atraer la inver-sión hotelera en el municipio de Palenque, estado deChiapas, presentada por el diputado Simón ValanciBuzali, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional.

Antecedentes

Con fecha 3 de marzo de 2015, en sesión celebrada porla Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,el diputado Simón Valanci Buzali, del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional,presentó proposición con punto de acuerdo por el quese exhorta a los titulares de la Secretaría de Turismo yde la Dirección General de ProMéxico, para que reali-cen una campaña destinada a atraer la inversión hote-lera en el municipio de Palenque, estado de Chiapas.

Asimismo, la Presidencia de la Mesa Directiva dictó:“Túrnese a la Comisión de Turismo, para dictamen”.

En esta misma fecha, la Comisión de Turismo recibióel expediente 6178, que contiene la proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta a los titularesde la Secretaría de Turismo y de la Dirección Generalde ProMéxico, para que realicen una campaña destina-da a atraer la inversión hotelera en el municipio de Pa-lenque, estado de Chiapas.

Contenido de la Proposición

Como establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el turismo representa la posibilidad de crear tra-bajos, incrementar los mercados donde operan las pe-queñas y medianas empresas, así como la posibilidadde preservar la riqueza natural y cultural de los paí-ses1.

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria33

Page 34: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Nuestro país cuenta con diversos municipios turísti-cos, en diversas entidades federativas que tienen unagran riqueza, tanto natural como cultural, lo que loscoloca dentro de los sitios más visitados por naciona-les y extranjeros, y que a pesar de esa afluencia turís-tica carecen de la infraestructura necesaria para brin-dar un adecuado servicio.

Tal es el caso de Palenque, un municipio del estado deChiapas, que cuenta con diversos lugares a visitar. Pormencionar algunos:

• La zona arqueológica de Palenque, la cual fue de-clarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.

• Bonampak y Yaxchilán, las cuales también sonzonas arqueológicas localizadas a 140 y 165 kiló-metros de Palenque.

• Centro ecoturístico La Cañada.

• Centro ecoturístico Valle de Bascán.

• Centro ecoturístico Bajlum Pakal.

• Cascadas de Agua Azul.

• Cascada La Asunción2

Además, Palenque ha crecido en popularidad entre losturistas, ya que en los últimos años se ha registrado unaumento de visitantes en esta zona llegan; a ser laquinta zona arqueológica más visitada en nuestro país,la cual recibió a 476 mil 946 visitantes durante el20143

También, se construyó el aeropuerto internacional enPalenque, con la finalidad de promover aún más el tu-rismo hacia esta zona y contribuir con una facilidad deacceso. La importancia de esta obra de infraestructurase centró en la conectividad aérea, el impulso al sectorturístico, la generación de empleos y mayores recursospara las familias4

A pesar de todos los atractivos turísticos con los quecuenta, de la popularidad de la que es propietario y lasmejoras en la infraestructura para su conectividad conel mundo, Palenque no ha crecido en servicios turísti-cos de una forma proporcional a su concurrencia, yaque carece de una oferta hotelera para alojarse en el lu-

gar, lo que provoca que este municipio sea considera-do como un sitio de paso y no se tenga un crecimien-to económico favorable por la fuga de recursos oca-sionada por esa situación.

Es por ello que urge la inversión de hoteleros que for-talezcan la oferta hotelera en Palenque, ya que debidoa que el número de cuartos es insuficiente, los turistasnacionales y extranjeros tienen que pernoctar en Villa-hermosa, Tabasco5

Lo que Palenque necesita es la inversión para la cons-trucción de más centros ecoturísticos, que sean ambien-talmente responsables y que traten de conservar, lo me-jor posible, la naturaleza y la cultura de la región, paraque así se provoque un involucramiento activo y so-cioeconómico que beneficie a las poblaciones locales.

Para ello, ProMéxico, siendo un organismo del go-bierno federal encargado de coordinar acciones enca-minadas a la atracción de inversión extranjera, debecolaborar en esta ardua tarea, junto con la Secretaríade Turismo, para hacer de Palenque una región turísti-ca con excelente oferta hotelera.

Dentro de los objetivos enmarcados en los lineamien-tos para la operación de los apoyos y servicios de Pro-México, se encuentra el de apoyar la atracción inver-sión extranjera a través de ferias, seminarios, foros yotras formas de difusión y encuentros con inversionis-tas internacionales, tanto en México como en el exte-rior6, mientras que la Secretaría de Turismo tiene co-mo misión conducir el desarrollo turístico nacional,mediante las actividades de planeación, impulso al de-sarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servi-cios turísticos y la promoción, articulando las accionesde diferentes instancias y niveles de gobierno7. Es porestas razones que dichas instituciones son las adecua-das para impulsar en Palenque la inversión necesariapara que cuente con una amplia oferta hotelera.

Así, ProMéxico y la Secretaría de Turismo, podráncrear una campaña que incentive a los inversionistashoteleros, tanto nacionales como extranjeros, para queempleen parte de sus recursos en la construcción dehoteles sustentables en la zona arqueológica de Palen-que.

Es por lo anteriormente expuesto, y porque México esuno de los países más competitivos para la inversión

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201534

Page 35: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

productiva a nivel internacional debido a su estabili-dad macroeconómica y política, baja inflación, tama-ño y fortaleza de su mercado interno, tasa de creci-miento económico y su capacidad para generarmanufactura avanzada8, que se somete a la considera-ción de esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único: Exhorta al titular de la Secretaría de Turis-mo y al Director General de ProMéxico para que encolaboración realicen una campaña destinada aatraer la inversión hotelera al municipio de Palen-que, Chiapas.

Consideraciones de la Comisión dictaminadora

Esta Comisión, de conformidad con los datos propor-cionados por el Sistema Nacional de Información Es-tadística del Sector Turismo de México (Datatur) en-cargado de procesar los datos estadísticos del sectorturístico y del Sistema Integral de Información deMercados Turísticos (SIIMT), del Consejo de Promo-ción Turística de México, medio que genera y divulgalas variables de información estadística de las caracte-rísticas y comportamientos de la utilización de 105servicios turísticos de hospedaje en nuestro país, am-bos dependientes de la Secretaría de Turismo (Sectur),estipulan que en el estado de Chiapas en 2014 se cuen-ta con una oferta total de 863 hoteles con 18,758 cuar-tos, dentro de 105 cuales 1,442 establecimientos sonde alta calidad, 6,389 de calidad y estilo, 590 de bajopresupuesto y 1,127 con categoría no especificada.

En lo referente a los principales destinos de la activi-dad hotelera en Chiapas, Palenque ocupó el tercer lu-gar en los periodos 2012-2013 y 2013-2014 como sepuede apreciar en las siguientes tablas:

El SIIMT indicó que la llegada de turistas nacionalesa Chiapas en el año 2012 ascendió a 3,258,331 y en elaño 2013 de 3,013,480 lo que representó un descensoen el turismo nacional del -7.5 por ciento; en cuanto allegadas de turistas internacionales fue de 357,558 ypara el año 2013 de 347,856 registrando un decremen-to de -2.7 por ciento.

Al considerar ambos indicadores se detectó una bajatanto en la llegada de turistas nacionales como inter-nacionales y por consiguiente en el número de habi-taciones ocupadas en los últimos años. Por lo ante-rior, debe ser prioridad el incrementar el porcentajede ocupación hotelera de la oferta que actualmente setiene.

Cabe mencionar que el construir mayor infraestructu-ra hotelera, no traerá como consecuencia que el desti-no de ser “de paso”. El turista decide pernoctar en de-terminados destinos en base al producto turístico queencuentra, a los atractivos y actividades que motivanprolongar su estancia.

Por lo anterior esta Comisión dictaminadora considerainviable el exhorto a la Sectur y ProMéxico, por lo quesomete a la consideración de la honorable asamblea, elsiguiente:

Acuerdo

Único: Se desecha la proposición con punto de acuer-do por el que se exhorta a los titulares de la Secretaríade Turismo y de la Dirección General de ProMéxico,para que realicen una campaña destinada a atraer la in-versión hotelera en el municipio de Palenque, estadode Chiapas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de abril de 2015.

Martes 28 de abril de 2015 Gaceta Parlamentaria35

Page 36: 28 abr anexo II - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150428-II.pdfmentación, a fin de liberar los recursos del Programa Emergente del Café 2014; en

Notas:

1 Consultado en: http://pnd.gob.mx/ , 19 de enero de 2015.13:40

horas.

2 Consultado en: http:l.www.palenque.gob.mx.lugares-a-visitar.

19 de enero de 2015. 13:45 horas.

3 Consultado en: http://www.unionchiapas.mx/articu-

lo/2014/10/13/cultura/palenque-quinta-zona-arqueológica-mas-vi-

sitada ,19 de enero de 2015. 17:58 horas.

4 Consultado en: http//:www.jornada.unam.mx/ulti-

mas/2014/02/12/inauguran-aeropuerto-internacional-en-palenque-

chiapas-8233.html , 19 de enero de 2015. 14:38 horas.

5 Consultado en:

hupv/www.reforma.com/ap1icaciones1ibre/preacceso/articu1o/de

fault.aspx?id=430237&po=4&urlredirecr=http:www.reforma.com

/aplicaciones/articulo/default.aspx?ld=430237&po=4, 19 de enero

de 2015. 18:46 horas.

6 Consultado en: http://www.promexico.gob.mx/documentos/pdf/Linea-

mientosV 601ene2014.pdf 19 de enero de 2015.13:53 horas.

7 Consultado en: http://www.sectur.gob.mx/conoce-la-sectur/vi-

sion-y-mision/ 19 de enero de 2015, 19:18 horas.

8 Consultado en: http://www.promexico.gob.mx/, 19 de enero de

2014. 13:51 horas

La Comisión de Turismo

Diputados: Rodolfo Dorador Pérez Gavilán (rúbrica), Elizabeth

Vargas Martín del Campo (rúbrica), Juan Manuel Gastélum Buen-

rostro (rúbrica), Leopoldo Sánchez Cruz (rúbrica), Harvey Gutié-

rrez Álvarez (rúbrica), Eduardo Román Quian Alcocer (rúbrica),

Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (rúbrica), Gabriela Medrano Ga-

lindo (rúbrica), José Luis Valle Magaña (licencia), Agustín Barrios

Gómez Segués, Carla Guadalupe Reyes Montiel (licencia), Heidy

Guadalupe Estrada Martínez, Martín Alonso Heredia Lizárraga,

Raúl Paz Alonzo (rúbrica), Alicia Concepción Ricalde Magaña

(rúbrica), Cecilia González Gómez (rúbrica), Mirna Esmeralda

Hernández Morales, Dunia Eliane de la Vega Preciado (rúbrica),

Miroslava Meza Virrueta, Laura Guadalupe Vargas Vargas (rúbri-

ca), Sonia Catalina Mercado Gallegos (rúbrica), Mayra Karina Ro-

bles Aguirre (rúbrica), William Renán Sosa Altamira, Jessica Sala-

zar Trejo, Bárbara Gabriela Romo Fonseca (rúbrica), José

Humberto Vega Vázquez, José Higuera Fuentes, Eduardo Enrique

Domínguez Maganda (rúbrica), María de Lourdes Amaya Reyes.

Gaceta Parlamentaria Martes 28 de abril de 201536

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXII Legislatura

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de DiputadosDirector: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto.

Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Le-gislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/

Mesa DirectivaDiputados: Julio César Moreno Rivera, presidente; vicepresidentes, Tomás TorresMercado, PVEM; Francisco Agustín Arroyo Vieyra, PRI; Martín Alonso Here-dia Lizárraga, PAN; Lizbeth Eugenia Rosas Montero, PRD; secretarios, Francis-ca Elena Corrales Corrales, PRI; Sergio Augusto Chan Lugo, PAN; Graciela Sal-daña Fraire, PRD; Javier Orozco Gómez, PVEM; Merilyn Gómez Pozos,MOVIMIENTO CIUDADANO; Magdalena del Socorro Núñez Monreal, PT; Luis Anto-nio González Roldán, NUEVA ALIANZA.

Junta de Coordinación PolíticaDiputados: Manlio Fabio Beltrones Rivera, PRI, pre-sidente; Ricardo Anaya Cortés, PAN; Agustín MiguelAlonso Raya, PRD; Arturo Escobar y Vega, PVEM;Juan Ignacio Samperio Montaño, MOVIMIENTO CIUDA-DANO; Alberto Anaya Gutiérrez, PT; María SanjuanaCerda Franco, NUEVA ALIANZA.