28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación...

47
1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 2018 Tema: Evaluación Psicológica y Psicometría Puentes entre ciencia y práctica Libro de Resúmenes ISBN 978‐987‐544‐896‐4

Transcript of 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación...

Page 1: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP

Evaluación Psicológica

28 de noviembre

Mar del Plata

Buenos Aires,

Argentina

20182018

Tema: Evaluación Psicológica y PsicometríaPuentes entre ciencia y práctica

Libro de ResúmenesISBN978‐987‐544‐896‐4 

Page 2: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica / Rosa Inés Colombo ... [et al.] ; compilado por Aixa Galarza. - 1a ed . - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología, 2018. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-544-896-4 1. Psicología. I. Colombo, Rosa Inés. II. Galarza, Aixa, comp. CDD 150

Page 3: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na1

Autoridades

Facultad de Psicología - UNMDP

Decana: Dra. Ana María Hermosilla

Vice-decano: Mg. Horacio Martínez

Sec. Académica: Lic. Juan Pablo Issel

Subsec. Académica: Mg. Silvia Cristina Mulder

Sec. de Investigación y Postgrado: Lic. Marcela Losada

Sec. de Extensión y Transferencia: Lic. Julieta Fillipi Villar

Subsec. de Extensión y Transferencia: Mónica Renné Sánchez y Pérez

Sec. de Coordinación: Lic. Joaquín Simón

Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica - AACP

Presidente: Dr. Ángel Elgier

División 7 – Evaluación Psicológica

Coordinadora: Esp. Aixa L. Galarza Coordinador: Dr. Leandro Casari

Dr. Ernesto Pais Dra. Betina Lacunza

Dra. Claudia Castañeiras Esp. Marcelo DellaMora

Esp. Belén Baez-Dematteis Lic. Cynthia González

Dr. Darío Llull

Page 4: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na2

1º Jornadas CLACIP Evaluación PsicológicaLibro de Resúmenes

Comisión Organizadora Aixa L. Galarza Cynthia González

Claudia Castañeiras Victoria Barboza

Belén Baez-Dematteis Nahuel Bozzi Favro

Darío Llull Patricio González

Betina Lacunza Micaela Reyna

Ernesto Pais Luisina Uriarte

Marcelo DellaMora

Comité Científico Santiago Vernucci

Florencia Giuliani

Leonel Mina

Celeste Bogetti

Karina Conde

Boris Kogan

Juan Pablo Paneiva Pompa

Leandro Casari

Page 5: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na3

Índice de contenidos

Conferencias

Evaluación psicológica del maltrato infantil ............................................................................... 5

Dra. Rosa Inés Colombo

Tendencias actuales en evaluación psicológica: realidad virtual y evaluación implícita en la investigación y la práctica profesional .............................................................. 6

Dra. María Elena Brenlla

Ecoevaluación Psicológica: Puentes entre la psicometría y la práctica profesional .... 8

Dra. Viviana Schmidt & Dra. Nora Leibovich de Figueroa

Actualizaciones en evaluación psicológica .................................................................................. 9

Dra. Claudia Castañeiras

Datos preliminares sobre el primer relevamiento de técnicas psicológicas utilizadas en Argentina ................................................................................................................................................... 10

Ernesto Pais, Betina Lacunza, Claudia Castañeiras, Belén Baez-Dematteis, Marcelo DellaMora, Cynthia González, Darío Llull, Leandro Casari & Aixa Galarza

Presentaciones a Póster

Validez de constructo de una tarea informatizada para medir tolerancia al distrés en niños 11

María Laura Andrés, Lorena Canet Juric, Ana García Coni & Isabel Introzzi

Evaluación de la inhibición cognitiva en niños a través de una tarea de interferencia proactiva: Descripción y análisis del cumplimiento de criterios internos ....................................... 13

Yesica Aydmune & Isabel Introzzi

Page 6: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na4

Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio, grit y rendimiento académico en ................................................................................................................................. 15 estudiantes universitarios

Caño Carolina & Maximiliano Preuss

Evaluación de la intensidad de la experiencia de disfrute en la ejecución

.......................................................................................... 16 musical Propiedades psicométricas del IDEM

Mariel Giménez, Nora Leibovich de Figueroa & Florencia Martucci

Adaptación de dos instrumentos para evaluar normas sociales de consumo de alcohol y abstinencia en estudiantes universitarios .................................................................................................. 18

Paula Victoria Gimenez, Karina Conde, Mariana Cremonte & Raquel Peltzer Diferencias según grupo de edad en la orientación y contenido de las metas vitales: resultados preliminares ............................................................................................ 20

María Florencia Giuliani & Claudia Arias

Análisis psicométrico y validación del cuestionario de Perspectiva Temporal

Futura de Zimbardo en estudiantes universitarios de Buenos Aires.

Resultados preliminares. .................................................................................................................................. 22

Paula Grasso Imig

Adaptación y Validación del DERA. Resultados preliminares ........................................................ 24

María Laura Lupano & Carolina Mai Nguyen

Los posibles sí mismos en la adolescencia: construcción de una escala para su evaluación .............................................................................................................................. 26

María Fernanda Molina & Vanina Schmidt

Volumetría Cerebral y Funciones Cognitivas en Depresión Mayor ................................................... 28

David Murad, Jorge Quiroga, Daniel Fino & Alberto Villagram

Evaluación del Clima Áulico. Descripción de metodologías e instrumentos para su evaluación .......................................................................................................................................... 30

Juan Pablo Paneiva Pompa, Liliana Bakker & Josefina Rubiales

Page 7: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na5

Adaptation and Validation of the Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) scale long and short forms into spanish ............................................................. 32

Hugo Simkin & Ralph Piedmont

Adaptación y Validación al español de la versión abreviada del Test de Propósito en la Vida (PIL-SF) ............................................................................................................................ 34

Hugo Simkin, Hernán Furman, Gisela Matrángolo & Susana Azzollini

La evaluación del bienestar subjetivo en el contexto argentino: validación de la escala de balance afectivo .............................................................................................................................................. 35

Hugo Simkin, Mercedes Olivera & Susana Azzollini

Evaluación de la memoria de trabajo a través de indicadores comportamentales: evidencias de validez de la Working Memory Rating Scale en niños escolarizados argentinos ..................... 36

Santiago Vernucci, Eliana Zamora, Belén Saldi, Florencia Pereyra, Isabel Introzzi, Lorena Canet Juric, & María Richard´s

Evaluación del Maltrato Intrafamiliar Infantil a partir del Test Leer para Comprender ............................................................................................................................................ 38

Marcela Vicente& Maximiliano Preuss

Evaluación de la memoria semántica y el lenguaje en la clínica neuropsicológica ................... 40

Leticia Vivas, Axel Fernández Zaionz, Nicolás Linares, Sofía Romanelli, Leandro Sousa, Laura Manoiloff & Macarena Martínez-Cuitiño

Diseño de tareas para la evaluación de los procesos de control inhibitorio en contextos emocionales ......................................................................................................... 42

Eliana Zamora, María Richard´s, Macarena Del Valle, Santiago Vernucci & Isabel Introzzi

Page 8: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na6

Conferencias

Evaluación psicológica del maltrato infantil

Rosa Inés Colombo (UBA)

Dra. En Psicología. Investigadora UBACIT. Fac. Psicología, UBA. Capacitación a equipos interdisciplinarios

de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil sobre Evaluación Psicológica en contexto Jurídico.

Resumen

La presentación para esta Jornada tiene por objetivo realizar un recorrido por la

construcción y adaptación de instrumentos válidos y confiables que evalúen el

maltrato infantil.

Ante la falta de instrumentos de evaluación psicológica específicos desde hace ya 20

años nos hemos dedicado a la construcción de una batería diagnóstica que evaluara

el maltrato infantil y el consecuente daño que produce, específico y causante de los

trastornos asociados a este síndrome.

El uso de estos instrumentos por parte de los colegas fue dándoles la confiabilidad

necesaria que los habilitaran para convertirse en instrumentos que nos aporten una

prueba en el ámbito de la justicia.

En este encuentro compartiremos tanto las investigaciones realizadas como los casos

en los cuales siendo aplicada esta batería podemos comprobar el daño psíquico que

produce el Maltrato Infantil intrafamiliar crónico.

Palabras clave

Maltrato infantil; Evaluación Psicológica; Psicometría.

Page 9: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na7

Tendencias actuales en evaluación psicológica: realidad virtual y

evaluación encubierta en la investigación y la práctica profesional

Dra. María Elena Brenlla

Dra. en Psicología. Investigadora CIPP. Profesora titular “Técnicas de Evaluación Psicológica I”,

Universidad Católica Argentina.

Resumen

El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s)

está teniendo un gran impacto en el ámbito de la salud mental. Si bien su

investigación se había abocado principalmente a la psicología clínica y al

tratamiento de algunas patologías como las fobias, una corriente actual es el estudio

de las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la Evaluación Psicológica (EP). La

EP es un proceso fundamental que permite conocer, describir y explicar

comportamientos de una persona o un grupo de personas con fines diagnósticos, de

orientación y tratamiento. Para ello, los psicólogos se sirven de diferentes técnicas y

herramientas. Las más desarrolladas y utilizadas hasta el momento son las entrevistas y

las técnicas de lápiz y papel. Sin embargo, se ha demostrado que este tipo de

métodos pueden afectar los resultados de la evaluación y, en algunos casos,

subestimarlos. Por lo tanto, resulta necesario plantearse nuevos panoramas en el

contexto de la EP. Es así como surge el interés en la aplicación de las nuevas

tecnologías al campo de la EP, con el fin de superar las limitaciones de las pruebas

tradicionales. Como ejemplo pueden citarse las evaluaciones invisibles (EI) o

encubiertas, los tests de asociación implícita (TAI), el uso de realidad virtual (RV) para

EP. En primer lugar, las EI son aquellas que permiten evaluar a las personas sin que ellas

tengan la sensación de que están siendo evaluadas. Los contenidos de la evaluación

están encubiertos en una actividad diferente, por ejemplo un juego. La novedad

reside en que la persona no se considera inmersa en una situación de evaluación. Si

bien sabe que está siendo evaluado, la naturaleza de la tarea hace que rápidamente

se olvide de ello y se involucre totalmente en la tarea propuesta. Estas evaluaciones

tienen que permitir obtener un puntaje que cumpla con los requisitos de construcción

de pruebas psicométricas. Algunos ejemplos son los videojuegos para evaluar

Page 10: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na8

habilidades cognitivas y juegos o tareas en tabletas digitales para evaluar procesos

de aprendizaje. En el caso de los niños, se contrastó esta modalidad con las pruebas

tradicionales y observando que prefieren la más nueva y que, más importante, arrojan

resultados más confiables. Otra ventaja de las EI es que requieren menos tiempo y

recursos. Por su parte, los TAI se utilizan en psicología social para la evaluación de la

fuerza de las asociaciones automáticas entre distintos conceptos que hacen las

personas. Se considera que las personas son influidas por estas asociaciones en su

obrar. La prueba se divide en cinco fases en las cuales la persona, entrenada en la

primera fase, va categorizando o asociando conceptos. Las respuestas y el tiempo

empleado para responder son registrados en una computadora. El procesamiento

que se da en esta prueba incluye la memoria, percepción, autoestima, las actitudes y

los estereotipos. Finalmente, la utilización de la RV en la evaluación refiere al uso de los

ambientes 3D y la combinación de tecnologías para que resulten inmersivos,

interactivos y multi-sensoriales. Dentro de este contexto, la Realidad Virtual (RV) se

sitúa como una de las herramientas más prometedoras para la evaluación. Ésta

ofrece un nuevo paradigma de interacción donde el usuario es un agente activo que

puede interactuar en tiempo real con ambientes 3D, creando la ilusión de estar

físicamente dentro del mundo virtual que se le presenta. De esta manera, los

escenarios de RV resultan inmersivos, interactivos y multi-sensoriales para las personas.

Esto permite controlar de forma sistemática la presentación de estímulos y por lo tanto

se pueden obtener respuestas más consistentes y precisas y un análisis detallado de

ellas. Para ilustrar mejor el uso de nuevas tecnologías en EP se presenta un proyecto

cuyo objetivo es analizar en qué medida los entornos RV podrían afectar tareas de

estimación temporal. Para ello, se diseñará un experimento donde las personas

realizarán estimaciones de tiempo transcurrido en dos condiciones: RV y no-RV. Sus

resultados servirán para conocer en qué medida el entorno virtual puede afectar la

percepción psicológica del tiempo y proveer potenciales aplicaciones en psicología

del tránsito e industria del ocio.

Palabras clave

Evaluación Psicológica; Nuevas Tecnologías; Realidad Virtual; Evaluación Implícita.

Page 11: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na9

Ecoevaluación psicológica. Puentes entre Psicometría y Práctica

Profesional

Vanina Schmidt & Nora Leibovich de Figueroa

Dras. en Psicología. Fac. de Psicología, UBA. Fac. de Psicología y Relaciones Humanas.

Universidad Abierta Intermericana. Investigadora Independiente e Investigadora Superior

CONICET.

Resumen

Históricamente la evaluación psicológica se ha estado centrada en variables de la

persona. Paulatinamente, se ha ampliado la mirada desde el sujeto hacia el grupo y

desde las variables personales hacia las contextuales. En este trabajo se desarrollan las

características esenciales de este enfoque denominado ecoevaluativo, el cual

considera las interacciones sujeto-contexto en todo proceso de evaluación. De este

modo, se han extendido los alcances y aplicaciones de la evaluación en una

variedad de contextos profesionales, otorgando mayor validez ecológica y, por lo

tanto, mejorando las predicciones de las conductas. Se presentan aportes concretos

tanto a nivel teórico como empírico, mostrando cómo desde esta perspectiva la

psicometría puede contribuir a las buenas prácticas profesionales.

Palabras clave

Ecoevaluación; Evaluación Psicológica; Contexto.

Page 12: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na10

Actualizaciones en Evaluación Psicológica

Claudia Castañeiras

Doctora en Psicología. Profesora titular de la cátedra Instrumentos de Exploración Psicológica I, Facultad

de Psicología, UNMDP. Directora del Grupo de Investigación GIEPSI-IPSIBAT. Psicóloga clínica.

Resumen

La evaluación constituye una actividad presente en prácticamente toda actividad

científica y profesional del psicólogo, actividad que en los últimos años se ha

expandido sustancialmente con el impulso de las tecnologías de la información y la

comunicación. Pero sin duda también está atravesando tiempos de importantes

desafíos y transformaciones. Por otra parte, los desarrollos de la Investigación

Orientada por la Práctica (POR) y la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) están

avanzando de un modo significativo en los intentos de articulación entre la práctica

clínica y la investigación. En esta presentación se revisarán las principales

características y necesidades con respecto a la evaluación clínica, y los criterios que,

derivados de estas perspectivas impactan en el campo de la evaluación psicológica,

particularmente en lo referido a la toma de decisiones clínicas.

Objetivo: Presentar las principales características de la evaluación psicológica en el

ámbito clínico, y reflexionar desde los enfoques mencionados sobre las propuestas de

considerar cuáles son las necesidades organizan la evaluación en las distintas etapas

del proceso clínico, con el propósito de establecer puentes entre la investigación y la

práctica que respondan a las necesidades de la evaluación en este campo.

Palabras clave

Evaluación Psicológica basada en la evidencia; Investigación Orientada por la

práctica (POR); Toma de decisiones clínicas

Page 13: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na11

Datos preliminares sobre el primer relevamiento de técnicas psicológicas

utilizadas en Argentina

Ernesto Pais, Betina Lacunza, Claudia Castañeiras, Belén Baez-Dematteis, Marcelo DellaMora, Cynthia González, Darío Llull, Leandro Casari & Aixa Galarza

Miembros de la División 7 Evaluación Psicológica AACP

Resumen

La División 7 Evaluación Psicológica de la AACP tiene como misión potenciar la

evaluación psicológica (EP) basada en la evidencia. Entendemos que la práctica de

EP es una de las tareas fundamentales del rol del psicólogo, que puede tener un gran

impacto en la vida de las personas evaluadas. Por lo tanto, es fundamental que las

técnicas que se seleccionan para aplicar cuenten con garantías de validez y

confiabilidad. Como primer objetivo de la división nos propusimos realizar un

relevamiento de cuáles son las técnicas más utilizadas en Argentina, con qué objetivo

se las utiliza, en qué franja etaria se las aplica, y si se trata de técnicas que cuentan

con adaptaciones locales o al menos baremos para la población local. En este

trabajo presentamos los datos preliminares recolectados a la fecha. Un total de n =

160 psicólogos respondieron sobre las 6 técnicas que más utilizan en su práctica. Ello

generó n = 955 respuestas para analizar. Los resultados indican que, en general, los

instrumentos de más frecuencia de uso son las técnicas gráficas aplicadas en niños y

adultos, para evaluar diferentes target de evaluación, y básicamente en los ámbitos

clínico, laboral y jurídico. Asimismo, se evidencia un gran desconocimiento respecto a

si las técnicas utilizadas cuentan con evidencias de validez y confiabilidad para la

población local. Esperamos profundizar este relevamiento para establecer un

diagnóstico de la práctica de EP en la Argentina, y que ello sirva de base para la

confección de guías de evaluación psicológica basada en la evidencia.

Palabras clave

Evaluación Psicológica basada en la evidencia; Técnicas psicológicas; Argentina.

Page 14: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na12

Presentaciones a Póster

Validez de constructo de una tarea informatizada para medir tolerancia

al distrés en niños

Autores

María Laura Andrés (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

E-mail: [email protected]

Lorena Canet Juric (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Ana García Coni (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Isabel Introzzi (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Resumen

La tolerancia al distrés (TD) es la capacidad percibida o comportamental de resistir,

soportar o sostener alguna clase de “experiencia de distrés” para el cumplimiento de

un objetivo o meta. La TD es una variable transdiagnóstica implicada tanto en los

trastornos inter como externalizantes en población infanto-juvenil, y recientemente ha

comenzado a mostrarse su importancia para el desempeño académico. La medición

de la TD se ha realizado mayoritariamente de dos maneras, mediante cuestionarios de

auto informes y mediante tareas informatizadas. Dentro de las tareas informatizadas la

más utilizada para población infantil la constituye el Indicador Comportamental de

Resiliencia al Distrés BIRD (Lejuez, Daughters, Danielson & Ruggiero, 2006), que consiste

en presentar a los niños un desafío cognitivo en el cual la dificultad de la tarea

aumenta progresivamente hasta que se torna virtualmente imposible. La TD se

operacionaliza como el tiempo de persistencia en la tarea. La tarea BIRD ha sido

utilizada en contextos internacionales y preferentemente en adolescentes. El objetivo

Page 15: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na13

de este trabajo es presentar los resultados de los análisis de validez de la BIRD

aplicada en nuestro contexto local a niños de entre 9 y 11 años de edad. Para esto se

evaluó con dicha tarea a n = 107 niños en las edades mencionadas y se analizó el

cumplimiento de los criterios de validez de constructo de la tarea. Los resultados

mostraron que la tarea cumplió con los tres criterios de validez recomendados en la

literatura. Es decir, (1) la tarea efectivamente genera distrés, (2) la tarea no provoca

simplemente un incremento del distrés sino que evalúa la capacidad de tolerarlo, y (3)

la habilidad para resolver el desafío cognitivo no explica la tolerancia al malestar que

genera. Estos resultados permiten utilizar la BIRD en nuestro contexto y amplían las

posibilidades de analizar su implicancia en salud mental y rendimiento académico en

niños de edad escolar.

Palabras clave

Tolerancia al distrés; Tarea informatizada; Validez; Niños.

Page 16: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na14

Evaluación de la inhibición cognitiva en niños a través de una tarea de

interferencia proactiva: Descripción y análisis del cumplimiento de

criterios internos

Autores

Yesica Aydmune (IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP). E-mail: [email protected]

Isabel Introzzi (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Resumen

La inhibición cognitiva permite suprimir la interferencia generada por representaciones

en la memoria de trabajo, irrelevantes para la tarea actual. Durante los años

escolares, experimenta importantes mejoras, vinculándose con habilidades relevantes

para el desempeño de los niños en diversos ámbitos; pero también se encuentra

afectada en diversas problemáticas y trastornos. Por ello, resulta fundamental contar

en nuestro medio con tareas que permitan medir este constructo durante la infancia.

Así, distintos estudios se propusieron construir y analizar una tarea de interferencia

proactiva, basada en el paradigma Brown-Peterson (Brown, 1958; Peterson & Peterson,

1959) para la evaluación de este proceso en población infantil. Este trabajo se

propone describir la tarea y reunir los resultados más importantes de tales estudios. La

versión desarrollada constituye una adaptación de las actividades de Borella et al.

(2013) y Christ et al. (2011), y se conforma por dos bloques de cuatro ensayos cada

uno. Cada ensayo se compone de una lista de cuatro palabras. Las tres primeras listas

contienen palabras de la misma categoría semántica y, la última, de una categoría

distinta. Cada lista se presenta simultáneamente de manera auditiva y visual, durante

dos segundos. En cada ensayo el participante debe atender a la lista, realizar una

breve tarea distractora durante 16 segundos y, finalmente, recordar y enunciar la

mayor cantidad posible de palabras. El administrador registra las respuestas mientras

que los estímulos corren en una presentación de PowerPoint. Los estímulos visuales son

dibujos estandarizados diseñados para población infantil. La construcción de las listas

Page 17: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na15

de palabras contempla el empleo de categorías familiares para los niños, la longitud y

la familiaridad de las palabras. Para cada participante se obtiene el número de

palabras correctamente recordadas, los errores de intrusión (palabras de ensayos

previos que se enuncian como parte del actual) y los índices de susceptibilidad a la

interferencia (sustrayendo el desempeño de las listas 2 y 3, al de las listas 1 y 4). Se

espera una peor ejecución en las listas 2 y 3, debido al efecto de interferencia

generado por las palabras presentadas anteriormente que pertenecen a la misma

categoría semántica. Se supone que cuanto mayor es la interferencia, mayor

exigencia demanda a la inhibición cognitiva y peor es el desempeño en la tarea. El

análisis de su funcionamiento y del cumplimiento de los criterios internos mencionados

se realizó en un conjunto de estudios, en los que se trabajó con niños con desarrollo

típico en los primeros años de escolaridad primaria: (a) primer estudio piloto (n = 25);

(b) trabajo de análisis de diferencias de desempeño en la tarea según género y edad

(n = 1); y (c) dos estudios piloto de intervención (n = 39 y n = 31) donde la tarea fue

utilizada en las instancias pre y post-test. En todos los casos se emplearon análisis no

paramétricos (pruebas de Friedman y de Wilcoxon), pues las variables presentaron

una distribución alejada de la normalidad estadística (prueba de Shapiro-Wilk y

prueba Kolmogorov-Smirnov). Los resultados de cada estudio indican que la tarea

cumple con los criterios internos esperados: un menor rendimiento en las listas 2 y 3 (de

cada bloque), en comparación con las listas 1 y 4. Resulta entonces importante

profundizar el análisis de esta tarea disponible en nuestro medio, con estudios sobre su

confiabilidad y validez.

Palabras clave

Inhibición cognitiva; Tarea de interferencia proactiva; Niños; Criterios internos.

Page 18: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na16

Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio, grit y Rendimiento

académico en estudiantes universitarios

Autores

Carolina Caño (Universidad Abierta Interamericana). E-mail: [email protected]

Maximiliano Preuss (Universidad Abierta Interamericana)

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la relación entre estrategias de

aprendizaje (EA) y técnicas de estudio (TE), grit y rendimiento académico (RA) en los

estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad

Abierta Interamericana. Para ello se realizó un estudio correlacional de corte

transversal con una muestra conformada por un total de n = 157 estudiantes, de todas

los campus y de todos los turnos. Las EA y las TE son definidas como guías de acciones

a las cuales hay que seguir, y herramientas para hacer operativa la actitud frente al

estudio (Tuñas, 2007; Vásquez, 2010). Grit es concebido por Duckworth (2016) como la

interacción entre pasión y perseverancia para concretar las metas a largo plazo. Por

RA se entiende al indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante (Edel

Navarro, 2003) y del éxito o fracaso en el estudio, expresado a través de notas o

calificativos (Aranda, 1998). Los resultados se obtuvieron mediante la utilización de un

cuestionario sociodemográfico, la Escala Grit (Duckworth, Peterson, Matthews & Kelly,

2007), el Learning and Study Strategies Inventory [LASSI] (Weinstein, Schulte & Palmer,

1987) en su versión adaptada a la Argentina por Stover, Uriel y Fernández Liporace,

(2012) y el promedio general de cada estudiante. De acuerdo a los resultados

obtenidos el grit no es un factor determinante del RA, a diferencia de las EA y las TE

que sí lo son. Respecto a estas últimas, se halló una correlación directa con grit, la cual

indica que ambas variables se inter-afectan indicando un incremento mutuo.

Palabras clave

Estudiante; Estrategias de aprendizaje; Técnicas de estudio; Grit; Perseverancia;

Pasión; Rendimiento académico; Psicología; Psicología educacional.

Page 19: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na17

Evaluación de la intensidad de la experiencia de disfrute en la ejecución

musical Propiedades psicométricas del IDEM

Autores

Mariel Giménez (Doctorada Fac. de Psicología, UNLP – Instituto de Investigaciones Fac. de Psicología,

UBA – Universidad CAECE). E-mail: [email protected]

Nora Leibovich de Figueroa (CONICET - Instituto de Investigaciones Fac. de Psicología, UBA).

Florencia Martucci (Instituto de Investigaciones Fac. de Psicología, UBA).

Resumen

Las definiciones de disfrute aportadas por la bibliografía proponen que el disfrute es el

estado que se produce cuando un sujeto encuentra una actividad auto-motivante y

así se compromete con ella por “razones intrínsecas” más que por recompensa

extrínseca (Moon & Kim, 2001). El término disfrute (enjoyment) ha sido utilizado para

indicar una disposición positiva general hacia el gusto por una actividad o contenido.

Posee componentes afectivos, cognitivos y comportamentales que operan a un nivel

evaluativo y experiencial de la persona (Nabi & Krcmar, 2004). La noción de disfrute

en el campo de la Psicología muchas veces ha sido sobreentendida como placer,

agrado, o simplemente como una experiencia personal positiva. Esta naturalización

del término y su solapamiento con otros constructos de diversas escuelas de nuestro

campo disciplinar, ha llevado a no especificar conceptualmente de qué se trata la

experiencia de disfrute y sus implicancias en la psicología de las personas. Objetivo:

presentar un instrumento para la ecoevaluación de la intensidad de la experiencia de

disfrute durante la ejecución musical. Instrumentos: -Cuestionario sociodemográfico

construido ad hoc. -IDEM: El Inventario de Disfrute en la Ejecución Musical (IDEM- Parte

A), (Leibovich, Gimenez y Esparza-Baigorri, 2016) incluye 38 ítems en escala Likert de

cinco opciones (que van desde “no lo experimento” a “lo experimento fuertemente”)

referidas a la intensidad de las sensaciones de disfrute al tocar un instrumento musical.

Método: Para la construcción de la técnica se han seguido los pasos lógicos técnica y

Page 20: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na18

metodológicamente usuales. De la primera etapa de indagación cualitativa se han

propuesto dimensiones conceptuales del constructo de disfrute en la ejecución de un

instrumento musical: Emocional, Cognitiva, Motivacional y Contextual. Resultados: El

análisis de la confiabilidad de esta versión de 38items arrojó un alfa de Cronbach

(.923). La propuesta de estos cuatro factores se ha puesto a prueba mediante un

análisis factorial exploratorio. El análisis de los reactivos sugiere tres factores sin forzar.

Los aspectos contextuales fueron subsumidos empíricamente en los tres factores

restantes. Se eliminaron los ítems menores a pesaje .30. Los estadísticos de fiabilidad de

la escala reducida con 32 ítems arrojó un alfa de Cronbach = .923. En esta versión

reducida de 32 ítems se distribuyeron los ítems en 3 factores: Factor 1: Compromiso

con la Ejecución Musical. Entrega (α = .810) - Factor 2: Interacción con la ejecución

del Instrumento, con la Audiencia y con la Banda (α = .912) -Factor 3: Afectividad

Positiva (α = .898). Conclusión: Tanto la prueba completa (38 ítems), como los tres

factores arrojados tienen coeficientes alfas satisfactorios, lo que nos permite asumir la

consistencia interna de la técnica como un indicador de confiabilidad de la misma.

En la versión reducida (32 ítems) se obtuvo una estructura factorial más clara. Esto nos

permite asumir que tanto la claridad conceptual del constructo evaluado como las

propiedades psicométricas de la escala completa o reducida son adecuadas para su

uso en la evaluación de la intensidad del disfrute en la ejecución musical. La Eco-

evaluación psicológica de las experiencias positivas en el campo de la ejecución de

instrumentos aporta así el campo de la enseñanza y fortalecimiento de la práctica

musical.

Palabras clave

Disfrute; Ejecución Musical; Ecoevaluación; Propiedades Psicométricas.

Page 21: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na19

Adaptación de dos instrumentos para evaluar normas sociales de

consumo de alcohol y abstinencia en estudiantes universitarios

Autores

Paula Victoria Gimenez (CONICET - Fac. de Psicología, IPSIBAT, UNMdP). E-mail:

[email protected]

Karina Conde (CONICET - Fac. de Psicología, IPSIBAT, UNMdP)

Mariana Cremonte (CONICET - Fac. de Psicología, IPSIBAT, UNMdP)

Raquel Peltzer (CONICET - Fac. de Psicología, IPSIBAT, UNMdP)

Resumen

Objetivo: Adaptar los cuestionarios denominados Normas prescriptivas de consumo de

alcohol y abstinencia (IN-DABQ) y Normas descriptivas de consumo de alcohol y

abstinencia (DN-DABQ). Método: Se recolectaron datos en dos etapas. Muestra 1:

muestreo no probabilístico por conveniencia, n = 188 universitarios de la Universidad

Nacional de Mar del Plata. Muestra 2: muestreo probabilístico, n = 206 estudiantes

universitarios que presentaban consumo de alto riesgo. En ambos casos se pidió

consentimiento informado. Se auto-administraron los cuestionarios IN-DABQ y DN-

DABQ. Ambos contienen las mismas 13 preguntas. El primero evalúa la percepción de

la frecuencia en la que dos grupos de referencia, amigos y estudiantes del mismo sexo

y edad realizan una serie de comportamientos de consumo y de abstinencia en el

transcurso de la semana; y el segundo, la percepción del grado en el que estos

grupos aprueban los mismos comportamientos en base a opciones de respuesta que

varían de 1 (lo desaprueba fuertemente) a 7 (lo aprueba fuertemente). La muestra 1

se utilizó para realizar análisis paralelos (método de extracción de máxima

verosimilitud) y análisis exploratorios (método de factores principales con rotación

Promax). Los análisis confirmatorios se llevaron a cabo con la muestra 2. En ambos

casos se realizaron con ajustes a datos ordinales, correlaciones policóricas para el

exploratorio y el estimador DWLS para los confirmatorios. Se utilizaron los paquetes

Page 22: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na20

Psych y Laavan del software R. Resultados: La solución para ambos instrumentos fue

de dos factores. La medida KMO fue satisfactoria (entre .79 y .86) y la prueba de

esfericidad de Bartlett fue de .01. El AFE indicó que, en el caso del DN-DABQ referido a

estudiantes del mismo sexo y edad y referido a los amigos, los dos factores explican un

54% y 56% de la varianza respectivamente, y en el caso del IN-DABQ, un 51% y 55%

respectivamente. Las cargas factoriales fueron similares para ambos instrumentos. En

el caso del DN-DABQ, los ítems de 1-7 se agruparon en las dimensiones: Normas

Descriptivas de Consumo de los Estudiantes del mismo sexo y edad y Normas

Descriptivas de Consumo de los Amigos; y ítems de 8 a 13: Normas Descriptivas de

Abstinencia de los Estudiantes del mismo sexo y edad y Normas Descriptivas de

Abstinencia de los Amigos. La misma agrupación de los ítems se halló para el IN-

DABQ. El AFC fue el siguiente: DN-DABQ de estudiantes del mismo sexo y edad X2 =

.483, CFI = 1, TLI = 1, RMSEA = .986, SRMR = .07; DN-DABQ de amigos X2 = .825, CFI = 1,

TLI = 1.029, RMSEA = .99, SRMR= .064; IN-DABQ de estudiantes del mismo sexo y edad X2

= .796, CFI = 1, TL I= 1.010, RMSEA = .99, SRMR = .057; IN-DABQ de amigos: X2 = .978, CFI

= 1, TLI = 1.029, RMSEA = 1, SRMR = .051. Los índices de ajuste fueron adecuados en

ambos instrumentos. Por otro lado, el IN-DABQ presentó globalmente un mejor ajuste

comparado con el DN-DABQ. Conclusiones: A diferencia de lo hallado por los autores

del instrumento original, se obtuvo la misma estructura de dos factores para ambos

instrumentos. Una limitación del presente estudio es que la muestra utilizada para

realizar el AFC se compone solamente de estudiantes que tienen consumo de alto

riesgo, por lo que deberían replicarse con abstinentes o que presenten consumo de

bajo riesgo. Además, se debería analizar la relación de las normas evaluadas con este

instrumento y los patrones de consumo.

Palabras clave

Normas sociales; Alcohol; Universitarios.

Page 23: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na21

Diferencias según grupo de edad en la orientación y contenido de las

metas vitales: resultados preliminares

Autores

María Florencia Giuliani (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

E-mail: [email protected]

Claudia Arias (IPSIBAT – Fac. de Psicología, UNMDP)

Resumen

Las metas vitales son un constructo central dentro de la psicología del curso vital,

dado que la modificación de las mismas es la clave para mantener niveles

adecuados de bienestar y satisfacción vital en las diferentes etapas del desarrollo

humano. Este trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio comparativo

entre adultos jóvenes y mayores que explora la dirección de y el contenido de las

metas vitales. Se entiende por dirección si las metas se orientan al logro de la

novedad o a la conservación de lo ya logrado. En cuanto al contenido se exploró si

las metas informadas eran de carácter individual o social. Pocos estudios han

explorado ambas dimensiones de manera simultánea, por lo que el aporte del trabajo

consiste en incrementar el conocimiento en esta área. Se aplicó un diseño no

experimental transversal. Se utilizó un cuestionario de respuesta abierta de exploración

de metas vitales. Se comparó la frecuencia de respuesta de los participantes -118

adultos jóvenes (20 a 35 años, 63 mujeres) y 136 adultos mayores (65 a 80 años, 73

mujeres)-. Se aplicó la prueba de U de Mann-Whitney para diferencia de medias

debido a que los datos no presentaron distribución normal. Los resultados indican que

los grupos presentan diferencias significativas tanto en la dirección como en el

contenido de las metas. Los jóvenes informan estar más orientados que los mayores a

lograr nuevas metas de tipo individual. En cambio, los mayores se orientan más que los

jóvenes a lograr nuevos vínculos, así como a mantener las relaciones preexistentes y

también conservar aspectos de su individualidad (salud, bienes, etc). Los próximos

Page 24: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na22

pasos de esta línea consistirán en el testeo de modelos que permitan explicar la

variabilidad de las características de metas en función otras variables

sociodemográficas y psicológicas.

Palabras clave

Metas vitales; Adultos jóvenes; Adultos mayores.

Page 25: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na23

Análisis psicométrico y validación del cuestionario de Perspectiva

Temporal Futura de Zimbardo en estudiantes universitarios de Buenos

Aires. Resultados preliminares.

Autores

Paula Grasso Imig (Universidad Abierta Interamericana). E-mail: [email protected]

Resumen

El estudio del tiempo y de cómo éste se ha transformado en una parte relevante de la

cognición humana ha resultado en objeto de estudio para la Psicología hace ya más

de un siglo (Díaz Morales, 2006a, 2006b). La perspectiva temporal (PT) se define como

la representación mental que las personas tienen acerca de diferentes

acontecimientos (Zimbardo & Boyd, 1999). De esta forma, se ha llegado a determinar

que el tiempo le da sentido a las experiencias vividas, a la vez que permite

autorregular el comportamiento presente y anticipar el futuro (Díaz Moralez, 2006a,

2006b; González Lomelí, Maytorena, Lohr Escalante & Carreño Cruz, 2006). En resumen,

la PT se orienta a una referencia relativa por el presente, pasado o futuro en lo

cognitivo, actitudinal y de conducta (Webster, 2011). Por su parte, para dar cuenta de

la percepción del constructo, Zimbardo y Boyd (1999) han propuesto un modelo

teórico que se operacionaliza en función de cinco factores: Pasado Negativo, Pasado

Positivo, Futuro, Presente Hedonista y Presente Fatalista. Cada una de estas brinda

información acerca de la tendencia de los sujetos a focalizarse en uno de estos

tiempos. Cabe aclarar que si bien existen trabajos que adaptaron el Inventario de

Perspectiva Temporal de Zimbardo (Zimbardo & Boyd, 1999) en Argentina, que

pueden ser aplicados en diferentes etapas del ciclo vital –a partir de los 18 años- así

como en estudiantes del nivel medio (Brenlla et al., 2013; Galarraga & Stover, 2016), no

se hallaron antecedentes de adaptación en estudiantes universitarios. Igualmente,

existen estandarizaciones para países tales como Chile, Italia y España, entre otros

Page 26: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na24

(D`Alessio, Guarino, De Pascalis & Zimbardo, 2003; Díaz Morales, 2006; Ortuño &

Gamboa, 2009; Oyandel, Buela- Casal & Pérez Fortis, 2014).

El objetivo de este trabajo fue adaptar el Inventario de Perspectiva Temporal de

Zimbardo a estudiantes de nivel universitario de Buenos Aires. Se trabajó con n = 334

estudiantes de Buenos Aires (68.6% mujeres, 31.4% hombres; Medad=25.90, DEedad= 8.23).

Se recolectaron datos con una encuesta para datos sociodemográficos, por un lado,

y académicos, por otro. Al mismo tiempo se administró el Inventario de Perspectiva

Temporal de Zimbardo, en conjunto con el el Big Five Inventory (versión local).

Mediante un análisis de componentes principales con rotación Oblimín, en primera

instancia, y Varimax luego, se aisló una estructura de siete dimensiones (KMO = .800;

Bartlett: X2 = 3459.355; gl = 595), que explicaron el 52.85% de la varianza total. Se

etiquetaron las dimensiones como Pasado Negativo (PN), Pasado Positivo (PP), Futuro

Negativo (FN), Futuro Positivo (FP), Futuro Neutro (FNe), Presente Hedonista (PH) y

Presente Fatalista (PF). Se estimó la consistencia interna mediante el cálculo de alfas

de Cronbach (α = .818, para la escala total; y para cada dimensión: (PN) α = .751,

(PP) α = .740, (FN) α = .783, (FP) α= .656, (FNe) α= .777, (PH) α= .781, (PF) α= .784), y

también se encontraron evidencias de validez concurrente con las dimensiones de

personalidad. Si bien se ha adaptado un instrumento diseñado para evaluar

estudiantes locales, futuras investigaciones deberán continuar examinando la

estructura dado que esta difiere a la propuesta en la versión original, debido a que se

realizó, a partir de investigaciones previas encontradas en otros países, una

ampliación respecto de las dimensiones; y también porque se espera que futuros

trabajos aporten evidencia de esta nueva estructura.

Palabras clave

Perspectiva Temporal; Validez de Constructo; Consistencia interna.

Page 27: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na25

Adaptación y Validación del DERA. Resultados preliminares

Autores

María Laura Lupano (UP - CONICET). E-mail: [email protected]

Carolina Mai Nguyen (UP - CAECE)

Resumen

El presente trabajo se propone realizar la adaptación y validación del Cuestionario de

Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en Infertilidad –DERA– (Moreno Rosset,

Antequera Jurado & Jenaro Río, 2008) para su uso en hombres y mujeres en Buenos

Aires, se analizó la base completa y luego se realizó un estudio de validación cruzada,

dividiendo a la muestra en general y clínica (con infertilidad). En un primer momento

se sometió a evaluación de jueces expertos, se tomó una prueba piloto de 25

participantes y luego se realizó la muestra de tipificación con n = 539 sujetos

adultos. Este estudio se efectuó realizando análisis factorial confirmatorios, estimación

de la consistencia interna mediante alfa de cronbach, y obtención de evidencias

validez convergente y discriminante. Para la carga y análisis de los datos se utilizaron

los programas SPPS 18.0 y EQS 6.2. En el análisis factorial confirmatorio los resultados

indicaron que 26 ítems no tenían un peso de regresión apropiado (<.40) y por ello

fueron eliminados. El análisis se volvió a correr sin los ítems mencionados obteniéndose

índices que indicaban un muy buen ajuste del modelo: GFI = .902, CFI = .907, IFI = .908,

AGFI = .878, χ² = 404.515, χ²/gl= 2.481, RMSEA = 0.060 (IC 90% 0.053 – 0.068). Los índices

de ajuste obtenidos para las sub-muestras de población general y clínica en el estudio

de validación cruzada indicaron un adecuado ajuste del modelo de dos factores en

ambos grupos. Se evaluaron evidencias de validez convergente y discriminante a

través del Cuestionario de Afrontamiento para Adolescentes y Adultos (Moos, 1993) y

la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985; versión

adaptada por Castro Solano, 2000). El análisis de las relaciones entre las diversas

variables se realizó mediante correlaciones de Pearson. Se calculó la fiabilidad para

Page 28: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na26

cada dimensión utilizando el coeficiente alfa de Cronbach (consistencia interna). En

este paso no se identificaron ítems que afectasen la fiabilidad de la prueba. Los

valores obtenidos para las dimensiones de la prueba son altamente satisfactorios.

Desajuste Emocional = .83; Recursos Adaptativos = .82; que está conformado por:

Recursos personales = .77 y Recursos Interpersonales = .81. Los resultados obtenidos

confirman que esta versión reúne las condiciones psicométricas para evaluar

Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en población clínica en nuestro

contexto.

Palabras clave

Validación; Evaluación; Desajuste emocional; Recursos Adaptativos; Infertilidad.

Page 29: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na27

Los Posibles Sí Mismos en la Adolescencia: Construcción de una Escala

para su Evaluación

Autores

María Fernanda Molina (Universidad de Tres de Febrero) E-mail: [email protected]

Vanina Schmidt (CONICET- UBA)

Resumen

Los posibles sí mismos (PSs) constituyen el autoconocimiento que hace referencia al

propio potencial y futuro. Son los componentes multifacéticos del autoconcepto que

se encuentran proyectados hacia el futuro. En la adolescencia, tienen un fuerte

impacto en la motivación, la regulación de la conducta, el bienestar y la exploración

de la identidad. Por esta razón, es de gran importancia contar con medidas

adecuadas para su evaluación. El objetivo de este trabajo es presentar la

construcción y la validación de una escala multidimensional para evaluar los PSs al

final de la escuela secundaria. Los participantes fueron adolescentes (n = 320) de

ambos sexos (mujeres = 51.3%) de escuelas secundarias en la Ciudad de Buenos Aires,

Argentina (edad, M = 14.9, SD = 1.5). La escala fue desarrollada en base a una revisión

de la literatura y un estudio cualitativo previo. La evaluación de jueces expertos reveló

que tiene buena validez de contenido. Se creó una escala de 43 ítems con una

escala Likert de 5 opciones (Muy probable a Muy poco probable). La estructura de la

escala se estudió con análisis factorial exploratorio (AFE), a través de análisis paralelo,

con rotación Promin. El número de factores a retener se determinó con el método de

mínimos cuadrados no ponderados. Se conservaron aquellos ítems con pesajes

superiores a .30. Se encontró una estructura de cinco factores: autosuficiencia (i.e.

estar preparados y tener las habilidades intelectuales para tener un trabajo, ser

independientes y poder obtener las cosas materiales después de terminar el

secundario), relación con los pares (i.e. poder tener amigos íntimos, hacer amigos,

tener una buena relación con personas de su edad y estar en pareja o salir con

Page 30: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na28

alguien que les guste), apariencia física (i.e. la posibilidad de estar satisfecho con su

apariencia y cuerpo, y sentirse atractivo), habilidad física (i.e. poder tener habilidades

para los deportes, juegos al aire libre y actividades físicas) y buen comportamiento (la

posibilidad de hacer lo correcto y evitar meterse en problemas). Se realizó un AFE

separado para estudiar la escala de valoración global de los PSs. Esta subescala mide

la posibilidad de sentirse satisfechos consigo mismos, ser felices con la forma en que

están llevando a cabo su vida y sentirse competentes y felices por sus logros. Las

correlaciones de Spearman entre las autopercepciones actuales y futuras indicaron

evidencias de validez convergente. Las comparaciones con prueba U de Mann-

Whitney revelaron que la escala puede discriminar por sexo y edad. Para estudiar la

confiabilidad de las subescalas, se utilizaron estimaciones de confiabilidad basadas en

puntajes de factores estandarizados. Este método es más apropiado cuando la

distribución no es normal. Se encontraron adecuados a muy buenos coeficientes de

confiabilidad (autosuficiencia = .87, relación con los pares = .90, apariencia física = .87,

habilidad física = .94, buen comportamiento = .80, valoración global = .87). Estos

resultados muestran que la escala tiene propiedades psicométricas adecuadas para

evaluar los PSs en adolescentes argentinos.

Palabras clave

Posibles sí mismos; Autopercepciones; Adolescencia; Escala

Page 31: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na29

Volumetría Cerebral y Funciones Cognitivas en Depresión Mayor

Autores

David Murad (Universidad Católica Argentina – Mendoza). E-mail: [email protected]

Jorge Quiroga (NEUROMED)

Daniel Fino (FUESMEN)

Alberto Villagram (INSTITUTO BALSEIRO - FUESMEN)

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivos analizar si existen diferencias significativas en

los volúmenes de un conjunto de áreas cerebrales de adultos con depresión mayor,

en comparación con una base normativa, y evaluar las funciones cognitivas de

atención, memoria y control inhibitorio en este mismo grupo de adultos. Para medir las

áreas cerebrales de interés se utilizó un sistema de volumetría para imágenes de

resonancia magnética estructurales (MRI), basado en la técnica Voxel-based

Morphometry (Morfometría Basada en Voxel). Los procesos cognitivos fueron

evaluados mediante una batería flexible de test neuropsicológicos. Los resultados

obtenidos en cuanto a los volúmenes cerebrales de los pacientes con depresión

mayor mostraron una disminución significativa (p < 0,05) en 14 estructuras, 2

unilaterales (cerebelo y materia gris del cerebelo) y 6 bilaterales (putamen, tálamo,

globo pálido, hipocampo, amígdala y núcleo accumbens). Respecto de los procesos

cognitivos se observó déficits en fallas típicas atencionales, recuerdo visual diferido y

control inhibitorio. Diseño: Presenta un enfoque cuantitativo, de corte transversal con

alcance descriptivo. Participantes: La muestra fue no probabilística, de tipo

intencional debido a que no todos los elementos de la población tuvieron la misma

probabilidad de ser elegidos, ya que se seleccionó a los sujetos por poseer

características de interés para la investigación, constituida por 3 participantes adultos

con edad promedio de 59 años con diagnóstico de trastorno depresivo mayor. La

Page 32: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na30

base normativa con la que se realizaron las comparaciones volumétricas de los sujetos

con depresión está constituida por 12 sujetos normales de similares características

(sexo, edad, altura, peso, instrucción y etnia) a las del grupo de estudio. Las

resonancias magnéticas –RM– de este grupo fueron seleccionadas de una base de

datos pública (Imperial College London) que cuenta con 600 imágenes de RM

pertenecientes a sujetos normales y saludables. Instrumentos: Resonador Magnético

marca ‘’General Electric’’ modelo ‘’Signa PET/MR 3T’’; IXI Dataset ‘’Brain-

development’’; Prueba de Dígitos del WAIS-III; Test de Toulouse; Test de Aprendizaje

Auditivo-Verbal de Rey; Test de Copia de la Figura de Rey; Test de Palabras y Colores

o Test de Stroop. Procedimiento: En primer lugar se presentó el proyecto de

investigación a las instituciones en donde se llevó a cabo, la Fundación Escuela de

Medicina Nuclear (FUESMEN), y la clínica NEUROMED neurociencias clínicas. Una vez

aceptado el proyecto y conformada la muestra con los pacientes de NEUROMED con

diagnóstico de trastorno de depresión mayor, se les realizó un estudio de resonancia

magnética para obtener las imágenes de sus anatomías cerebrales y se les administró

la batería de test neuropsicológicos para evaluar sus funciones cognitivas. Estos

estudios se realizaron bajo consentimiento informado y luego se brindaron a los

pacientes sus respectivas devoluciones. Las imágenes obtenidas por resonancia

magnética fueron procesadas por un software de volumetría automático para

acceder a las medidas de las diferentes estructuras cerebrales, dichas medidas, junto

con las puntuaciones de las funciones cognitivas fueron cargadas a una base formato

Excel para luego ser exportadas al paquete estadístico SPSS (versión 24 para

Windows), en el que se realizó el análisis de los datos.

Palabras clave

Volumetría cerebral; resonancia magnética; funciones cognitivas; evaluación

neuropsicológica; depresión.

Page 33: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na31

Evaluación del Clima Áulico. Descripción de metodologías e

instrumentos para su evaluación

Autores

Juan Pablo Paneiva Pompa (IPSIBAT – Facultad de Psicología, UNMDP). E-mail:

[email protected]

Liliana Bakker (CONICET – IPSIBAT – Facultad de Psicología, UNMDP)

Josefina Rubiales (IPSIBAT – Facultad de Psicología, UNMDP)

Resumen

El propósito del estudio es realizar una revisión acerca de las perspectivas

metodológicas e instrumentos desarrollados para la evaluación del clima áulico. Si

bien la psicología educativa es un ámbito de gran relevancia y producción, pocos

campos de la investigación educativa pueden presumir de la existencia de una

variedad tan rica de instrumentos validados y robustos como lo es el estudio del clima

áulico. El clima áulico es un constructo que surge de la ecología social y ha sido

objeto de estudio de diversas disciplinas tales como la pedagogía, la sociología y la

psicología. Se entiende como clima áulico a las características particulares que se

generan en el contexto de enseñanza y aprendizaje a partir de la interacción entre el

docente y el alumnado dentro de dicho espacio. El clima en el aula es un reflejo de

las opiniones de los estudiantes sobre su experiencia en el contexto académico y

debe diferenciarse del clima escolar. En cuanto a las metodologías, se presentan tres

perspectivas. La menos frecuente en la investigación actual es de tipo cualitativo e

incluye el estudio de casos y la aplicación de técnicas de investigación naturalista. La

segunda metodología, es denominada habitualmente análisis de interacción y

consiste en la observación sistemática de la comunicación en el aula a través de un

observador entrenado y su codificación de acuerdo con un sistema de categorías. El

tercer enfoque, y el más utilizado en las investigaciones actuales, se centra en los

actores del aula o clase, y busca medir a través de algún instrumento las

Page 34: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na32

percepciones de los mismos sobre las características del entorno intelectual, social,

emocional y físico en el que se dan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En

cuanto a los instrumentos, se describen brevemente aquellos que históricamente han

sido más utilizados para la medición del clima áulico y de los cuales se han

desarrollado distintas adaptaciones y versiones. Los mismos son: Classroom

Environment Scale (CES), Learning Environment Inventory (LEI), My Class Inventory

(MCI), Individualised Classroom Environment Questionnaire (ICEQ), College and

University Classroom Environment Inventory (CUCEI), Questionnaire on Teacher

Interaction (QTI), Science Laboratory Environment Inventory (SLEI), Constructivist

Learning Environment Survey (CLES), y What Is Happening In This Class (WIHIC). Los

instrumentos son presentados según su origen, objetivo, nivel de educación para el

que fueron desarrollados e ítems totales por escala. Las escalas que forman parte de

cada uno de los mismos fueron clasificadas según el modelo de Moos y Tricket (1974)

en tres categorías: Relacionales (variables que evalúan el grado de implicación de los

estudiantes en el ambiente, el alcance de su apoyo y ayuda hacia el otro y el grado

de libertad de expresión), Desarrollo Personal (variables que evalúan la importancia

que se concede en la clase a la realización de las tareas y a los temas de las

materias), y Mantenimiento y Cambio del Sistema (variables que evalúan las

actividades relativas al cumplimiento de objetivos, funcionamiento adecuado de la

clase, organización, claridad, coherencia en la misma y grado de innovación). Se

concluye que históricamente la investigación sobre los ambientes educativos presenta

diversos instrumentos validados para el estudio del clima áulico, con variabilidad en

sus objetivos y destinados a diferentes niveles educativos.

Palabras clave

Clima Áulico; Contexto de enseñanza y aprendizaje; Evaluación.

Page 35: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na33

Adaptation and Validation of the Assessment of Spirituality and Religious

Sentiments (ASPIRES) scale long and short forms into spanish

Autores

Hugo Simkin (UBA - Agencia). E-mail: [email protected]

Ralph Piedmont (Center for Professional Studies)

Abstract

Piedmont´s Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) scale attempts

to provide a motivational approach to understanding and measuring spiritual and

religious dynamics. The ASPIRES was created to overcome many limitations of spiritual

and religious measures including: 1) using a trait approach to define spirituality and

religiousness within explicitly psychological terms; 2) employed a paradigm that aimed

to develop a universal measure, appropriate for all languages, cultures, and

denominations. In this effort, spirituality was defined as an operant motivation, a

nonspecific affective force that drives, directs and selects behaviors. It was

hypothesized to operate in a manner consistent with the other domains of the five

factor model of personality. Religiousness was defined as a sentiment, an emotional

tendency that develops within social traditions and educational experiences. Although

sentiments have been considered to exert a powerful influence on thoughts and

behaviors, they do not represent innate qualities, such as spirituality. Hence, the

expression of religion can and does vary across cultures. The purpose of this study is to

examine the psychometric properties of the ASPIRES long and short forms in two

Spanish samples composed of 365 (simple 1) and 185 (sample 2) university students

from a public university of the Autonomous City of Buenos Aires with ages between 19

and 35 years and both sexes. ASPIRES is a 35 (long form) or 13 (short form) item self-

administered questionnaire that evaluates two dimensions: (1) Religious Sentiments (RS)

and (2) Spiritual Transcendence (ST). In turn, RS is composed by dimensions: Religious

Page 36: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na34

Involvement (RI) and Religious Crisis (RC) (exclusively in the long form), while ST includes

three others: (A) Prayer Fulfillment (PF), (B) Universality (U) and (C) Connectedness. The

scale presents a Likert-type response format with five to seven response anchors

according to the degree of agreement of the participants. The subjects were invited to

participate in the research voluntarily, requesting their consent. To conduct statistical

analysis SPSS 22 and EQS 6.1 programs were used. In the present study, reliability

estimates were similar to those reported by both normatively and in the research

literature. The confirmatory factor analysis verified the putative model proposed by the

author, presenting a good fit of the data. The estimated parameters were all

statistically significant and most of them reached appropriate figures. The current

results support the ASPIRES as an adequate operationalization of the numinous

constructs it is intended to capture. Some limitations for this study include a reliance on

just self-report information. The ASPIRES also has a validated observer rating form which

has been shown to converse significantly with self-reported scores. Another limitation

was the relatively small sample size used here. Nonetheless, it would be helpful if future

research would include larger and more diverse/representative samples. An analysis of

age effects would be helpful as well; does the ASPIRES keep its underlying structure

with individuals across the age range?

Keywords

ASPIRES; Adaptation; Validation; Spirituality; Religion.

Page 37: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na35

Adaptación y Validación al español de la versión abreviada del Test de

Propósito en la Vida (PIL-SF)

Autores

Hugo Simkin. (UBA – Agencia). E-mail: [email protected]

Hernán Furman (UFLO);

Gisela Matrángolo (UM);

Susana Azzollini (UBA-CONICET)

Resumen

El Test de Propósito en la Vida o Purpose in Life Test (PIL), elaborado por Crumbaugh y

Maholick en colaboración con Viktor Frankl en la década del sesenta, ha demostrado

en cuantiosos estudios constituirse como un instrumento adecuado para la evaluación

de dicho constructo. Asimismo, recientemente se ha observado que cuatro de los 20

ítems que lo componen han demostrado una mayor coherencia interna y mayor

precisión en la evaluación del propósito en la vida. Estos cuatro ítems han sido

incluidos por Schulenberg, Schnetzer y Buchanan en una versión abreviada de la

técnica que recibe el nombre de Purpose in Life Short Form (PIL-SF). Si bien el PIL en su

versión original ha sido validado al contexto argentino demostrando propiedades

psicométricas aceptables, aún no hay precedentes de investigaciones que hayan

explorado las propiedades del PIL-SF. El presente estudio se propone realizar dicha

adaptación y validación en una muestra de n = 256 estudiantes universitarios con

edades que oscilan entre los 19 y los 35 años (M = 23,88; DE = 3,57), de ambos sexos

(Mujeres = 77,7%; Hombres = 22,3%). Los resultados obtenidos sugieren, al igual que el

estudio original en inglés, que este nuevo instrumento cumple los requisitos para

conformar una versión abreviada, válida y confiable, de la escala original.

Palabras clave

Propósito en la vida; Psicometría; Validación

Page 38: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na36

La evaluación del bienestar subjetivo en el contexto argentino:

validación de la escala de balance afectivo

Autores

Hugo Simkin (UBA – Agencia). E-mail: [email protected]

Mercedes Olivera (UFLO)

Susana Azzollini (CONICET - UNLZ)

Resumen

A pesar que en la actualidad la Escala de Balance Afectivo (Affect Balance Scale -

ABS) desarrollada por Bradburn (1969) es considerado uno de los instrumentos de

mayor relevancia para evaluar el componente afectivo del bienestar subjetivo en la

literatura internacional, aún no se registran adaptaciones en el contexto argentino. Por

este motivo, el presente trabajo se propone evaluar las propiedades psicométricas de

la ABS en una muestra no probabilística integrada por n = 336 estudiantes universitarios

de CABA ente 19 y 55 años (M = 25,16 y DS = 6,78), de los cuales 43,1% eran varones y

56,9% mujeres. Los resultados obtenidos sugieren propiedades psicométricas

aceptables en la muestra que se utilizó (Afecto Positivo α = .77; Afecto Negativo

α = .86). El análisis factorial confirmatorio permite observar un buen ajuste a los datos

del modelo bidimensional que se observa en la literatura (IFI, NNFI y CFI > .90; y RMSEA

< .08). Por este motivo, se considera que el presente estudio contribuye a evaluar el

bienestar subjetivo en el contexto local. Asimismo, se recomienda que futuros estudios

que se propongan emplear la ABS utilicen poblaciones diferentes, de modo de

ofrecer mayor apoyo empírico al constructo.

Palabras clave

Escala de Balance Afectivo; Bienestar Subjetivo; Validación.

Page 39: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na37

Evaluación de la memoria de trabajo a través de indicadores

comportamentales: evidencias de validez de la Working Memory Rating

Scale en niños escolarizados argentinos

Autores

Santiago Vernucci (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

E-mail: [email protected]

Eliana Zamora (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

Belén Saldi (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

Florencia Pereyra (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

Isabel Introzzi (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

Lorena Canet Juric (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

María Richard´s (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP).

Resumen

La memoria de trabajo (MT) es un sistema de capacidad limitada encargado de

retener información en un estado activo y procesarla de manera simultánea. Durante

la edad escolar tiene gran importancia por su participación en diversos procesos y

habilidades complejas. Ha sido relacionada consistentemente con el desempeño en

habilidades académicas y con la inteligencia fluida. Además, los niños con baja

capacidad de MT suelen presentar un bajo desempeño académico. Por tanto, resulta

de gran relevancia contar con la posibilidad de realizar una adecuada evaluación

del funcionamiento de la MT en el ámbito escolar. La Working Memory Rating Scale

(WMRS) es un instrumento diseñado con dicha finalidad. Consiste en 20 descripciones

de comportamientos asociados a un bajo nivel de MT, cuya ocurrencia es valorada

por el docente del niño. Permite identificar a los niños en riesgo de problemas de

aprendizaje y desempeño vinculados a un bajo nivel de MT. La WMRS ha mostrado

indicadores adecuados de confiabilidad y validez, pero sus propiedades han sido

escasamente analizadas en niños hispanoparlantes. El objetivo del presente trabajo es

evaluar evidencias de validez de la WMRS en niños escolarizados del medio local. Se

Page 40: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na38

realizaron análisis de correlación de la WMRS con una tarea directa de MT (validez

concurrente), una tarea de inteligencia fluida y una prueba que evalúa la habilidad

académica de cálculo matemático (validez convergente); finalmente, se

compararon las puntuaciones en la WMRS de niños con un nivel bajo y promedio de

MT (validez de grupos contrastados). La muestra fue intencional, conformada por n =

90 niños de 9-10 años de edad, de ambos sexos, que asistían a cuarto año de

educación primaria en una escuela de gestión privada de la ciudad de Mar del Plata.

Fueron evaluados con la WMRS, completadas por sus docentes, quienes valoraban

qué tan típico resultaba cada comportamiento, a través de una escala Likert de 4

puntos (0 = para nada típico, 1 = poco típico, 2 = ocasionalmente, 3 = muy típico).

Además, se les administró la tarea de amplitud de oraciones (batería AWMA,

adaptada al español) como medida directa de MT. Para evaluar inteligencia fluida se

utilizó el subtest Matrices del WISC-IV, y para evaluar cálculo matemático se utilizó el

subtest cálculo matemático de la prueba de amplio rango WRAT-3. Las puntuaciones

obtenidas, excepto en Matrices, presentaron distribuciones que no respetaban la

normalidad estadística, por lo que se utilizaron pruebas no paramétricas. Los resultados

mostraron que las puntuaciones de la WMRS presentaban correlaciones negativas

significativas con la tarea de MT (rs = -.31, p = .003), inteligencia fluida (rs = -.36, p <

.001) y cálculo matemático (rs = -.38, p < .001). Luego, se formó un grupo con los niños

que presentaban puntuaciones en la tarea directa de MT por debajo de -1 DE (n =

10), y se seleccionaron al azar 10 niños con un nivel promedio de MT (puntuaciones

entre -1 DE y 1 DE). Las puntuaciones en la WMRS de los niños con baja MT fue

significativamente mayor que la de los niños con MT promedio (U = 2.000, p < .001).

Estos resultados sugieren que la WMRS presenta indicadores adecuados de validez,

pudiendo ser útil para identificar a los niños en riesgo de problemas escolares

vinculados a su nivel de MT. Sin embargo, para determinar si las propiedades

psicométricas se mantienen durante todo el nivel primario, sería necesario en próximos

trabajos ampliar las edades de los participantes.

Palabras clave

Memoria de trabajo; Niños; Evaluación; Validez.

Page 41: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na39

Evaluación del Maltrato Intrafamiliar Infantil a partir del Test Leer para

Comprender

Autores Marcela Vicente (Universidad Abierta Interamericana). E-mail: [email protected]

Maximiliano Preuss (Universidad Abierta Interamericana).

Resumen El Test Leer para Comprender (TLC) es un instrumento para evaluar la comprensión de

textos, desarrollado sobre la base de un modelo que reconoce once componentes

básicos de la lectura. La originalidad de este test radica en la propuesta de

evaluación selectiva de las habilidades que se materializan en las siguientes áreas: 1)

Esquema Básico del Texto, 2) Hechos y Secuencias, 3) Semántica Léxica, 4) Estructura

Sintáctica, 5) Cohesión Textual, 6) Inferencias, 7) Intuición del Texto, 8) Jerarquía del

Texto, 9) Modelos Mentales, 10) Flexibilidad Mental, y 11) Errores e Incongruencias. En

nuestro medio no existe otra prueba o batería normativizada para evaluar la

comprensión de textos que se base en un modelo multicomponente. El test posee

evidencias de validez y confiabilidad en términos de consistencia interna, con

puntuaciones arrojadas mediante el cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach que

oscilan entre .66 y .79. El presente trabajo tuvo por objetivo indagar e identificar las

relaciones existentes en la comprensión lectora en n = 150 niños y niñas de 9 a 12 años

maltratados y no maltratados. A través de esta investigación se intenta llenar un vacío

de conocimiento puesto que hasta la fecha, si bien se han realizado investigaciones

respecto a la comprensión lectora, no se han hallado antecedentes de investigación

que analicen esta problemática en una población específica de niños sometidos a

situaciones de maltrato y aquellos que no lo padecen. Por otra parte, es interesante

indagar este tema ya que el término maltrato durante la infancia como concepto es

relativamente nuevo y, a medida que avanza el tiempo, se va teniendo más en

cuenta debido a sus graves consecuencias comprobadas. Se apunta a profundizar y

difundir el concepto relativamente nuevo de la comprensión lectora dentro de

Page 42: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na40

contextos vulnerables. Específicamente el propósito de este trabajo fue comparar la

calidad de la comprensión lectora en niños maltratados y los que no lo estaban que

concurrían a 4°, 5º y 6º grado de la EP N°38 de Berazategui. Para ello se realizó un

estudio no experimental, de alcance descriptivo, de corte transversal, con un

abordaje cuantitativo. La evaluación se realizó en tres áreas diferentes basadas en el

modelo Multicomponencial (De Beni et al., 2003) del Test Leer para Comprender

(Abusamra, 2009). En cuanto a los resultados estadísticos obtenidos en lo que se refiere

al sexo y la comprensión lectora, las niñas han marcado una puntuación más

significativa que los varones, pero sólo en el área 5 (Cohesión textual). Con respecto a

ello, existen reportes de las ciencias médicas que muestran cierta diferencia entre los

cerebros de las mujeres y de los hombres, el lóbulo frontal sería proporcionalmente

mayor en las mujeres y en la corteza límbica que es el lugar donde se regulan las

emociones (García Fernández, Ruiz-Esteban, Estévez & Huescar, 2009), por otra parte

los alumnos de mayor edad obtuvieron puntuaciones más elevadas en dichas áreas.

Psicólogos, docentes, pedagogos y demás profesionales podrán utilizar la información

aportada para beneficiarse mediante el desarrollo oportuno y acertado de un plan

de promoción y prevención respecto a este flagelo que aumenta desmedidamente

en la actualidad. La identificación de los factores que pueden desarrollar la dificultad

en la comprensión lectora es fundamental para poder prevenirlo. Para que ello ocurra

es de vital importancia que las personas adquieran conciencia acerca de las graves y

reales consecuencias del maltrato, y tengan el deseo de vivir saludablemente

evitando todo aquello que dañe su salud mental y física. Asimismo, puede facilitar la

promoción de un Modelo de Afrontamiento social y organizacional, frente a las

consecuencias negativas que acarrea el maltrato en sus diferentes formas, más aun si

tenemos en cuenta que los afectados son los niños. De esta manera, se podrían

desarrollar visiones más optimistas, en relación a las posibilidades de recuperación de

aquellos potencialmente afectados por dicha situación.

Palabras clave

Infancia; Comprensión Lectora; Maltrato Intrafamiliar Infantil.

Page 43: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na41

Evaluación de la memoria semántica y el lenguaje en la clínica

neuropsicológica

Autores

Leticia Vivas (CONICET - IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP). E-mail: [email protected]

Axel Fernández Zaionz (CONICET - IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Nicolás Linares (HIGA)

Sofía Romanelli (CONICET – Fac. de Humanidades, UNMDP)

Leandro Sousa (GAMA)

Laura Manoiloff (UNC - Instituto Privado de Neurociencias Córdoba)

Macarena Martínez-Cuitiño (INCYT, Fundación INECO - CONICET - Universidad Favaloro)

Resumen

Este proyecto se enmarca en el campo de la evaluación neuropsicológica. El objetivo

es la adaptación al español y validación de una herramienta de evaluación del

lenguaje: el Minilinguistic State Examination (MLSE). Las principales ventajas de este

instrumento son su brevedad, facilidad de administración y la amplitud de los dominios

que evalúa. Además es la primera diseñada especialmente para evaluar Afasia

Progresiva Primaria (APP) (una demencia suyo síntoma primordial e inicial son los

trastornos del lenguaje). El MLSE fue inicialmente desarrollado por los grupos del Dr.

Peter Garrard, en inglés, y Dr. Stefano Cappa, en italiano. Abarca los siguientes

dominios: 1) Producción (denominación de imágenes), Lectura y Repetición de

Palabras y No Palabras, comprensión de palabras, 2) Comprensión de Oraciones, 3)

Producción de Habla Oral y Escrita, y 4) Evaluación del Sistema Semántico. Esta

herramienta, diseñada para clasificar a los pacientes que padecen APP, también

puede ser utilizada para la evaluación de pacientes con afasia secundaria a otras

patologías (ACV). El MLSE se traducirá y adaptará a nuestra población en forma

colaborativa en tres regiones: Mar del Plata, Córdoba y Buenos Aires. Se evaluará una

muestra de n = 70 controles, n = 45 pacientes con APP y n = 10 pacientes con afasia

Page 44: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na42

post ACV. Además del MLSE, todos los participantes realizarán una evaluación

neuropsicológica general y diferentes tests de lenguaje que permitan analizar la

validez concurrente con los distintos dominios lingüísticos que incluye el instrumento.

Los análisis psicométricos propuestos son: a) obtener evidencias de validez

concurrente mediante correlación de los resultados del MLSE con otras pruebas

reconocidas de evaluación del lenguaje y la memoria semántica; b) pruebas de

grupos contrastados que contribuirá a aportar evidencias de validez relacionada con

el criterio de las pruebas seleccionadas (Hogan, 2004); c) análisis de la diferencia en el

funcionamiento de los ítems con las versiones en inglés e italiano mediante uno de los

métodos sugeridos por Muñiz, Hambleton y Xing (2001) para muestras pequeñas

(diferencia de valores p o delta plot); d) análisis de curvas ROC para evaluar la

capacidad del test de identificar déficits lingüísticos. Se establecerá un punto de corte

sugerido para la prueba considerando el índice de Youden y se identificarán los

valores de sensibilidad y especificidad; e) se estimará la confiabilidad de las

puntuaciones dentro de cada subtest mediante el método de consistencia interna

utilizando el coeficiente KR20 dado que los ítems son dicotómicos. El único subtest

para el cual no se aplicará es Descripción de Láminas debido a que su respuesta no

es dicotómica, se evalúan aspectos cualitativos de la producción y los puntos

otorgados abarcan más de una dimensión; f) se estimará la confiabilidad de las

puntuaciones a través de método test-retest; g) se analizará la fiabilidad del

puntuador, para lo cual dos evaluadores adjudicarán independientemente las

puntuaciones al conjunto de protocolos y se calculará la correlación; h) se realizará

un ANOVA de dos vías considerando a la edad (≤ 65 y > 65 años) y educación (≤ 11y

>12 años) como factores entre sujetos y al puntaje total del test como variable

dependiente. El MLSE permitirá contar con una única herramienta de evaluación de

lenguaje adecuada a nuestra población, pero con versiones equivalentes en distintos

idiomas, para el diagnóstico de pacientes con dificultades adquiridas en el lenguaje.

Palabras clave

Memoria Semántica; Lenguaje; Neuropsicología; Demencia; Afasia.

Page 45: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na43

Diseño de tareas para la evaluación de los procesos de control

inhibitorio en contextos emocionales

Autores Eliana Zamora (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP). E-mail:

[email protected]

María Richard´s (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Macarena Del Valle (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Santiago Vernucci (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Isabel Introzzi (CONICET – IPSIBAT, Fac. de Psicología, UNMDP)

Resumen

Los distintos procesos inhibitorios han sido estudiados en mayor medida en contextos

neutrales y en menor medida en contextos emocionales. Sin embargo, no se registran

estudios que los hayan analizado de manera conjunta en ambos contextos. Por este

motivo se propuso diseñar tres tareas basadas en paradigmas experimentales clásicos

para la evaluación de los procesos inhibitorios: Inhibición Perceptual (IP), Inhibición

Cognitiva (IC) e Inhibición Comportamental (IComp). Para el diseño de las tareas se

utilizó el software libre PsychoPy (Peirce, 2007, 2009) que permite el registro de los

tiempos de reacción (TR) y la precisión de respuesta de los sujetos. Para la evaluación

de la IP se utilizó una tarea basada en el paradigma de flancos (Eriksen & Eriksen, 1974;

Ridderinkhof, van der Molen, Band, & Bashore, 1997) y en el paradigma de distractor

irrelevante, que ha sido modificada para incluir estímulos irrelevantes de valencia

emocional (Forster & Lavie, 2008, 2016). Para la evaluación de la IC se utilizó una tarea

basada en el paradigma 1-back (Smith & Jonides, 1997) que utiliza estímulos visuales

(fotografías con valencia negativa y neutral). Por último, para la evaluación de la

IComp se utilizó una tarea basada en el paradigma Simon (Simon, 1990; Simon &

Rudell, 1967) que introduce una variación a este paradigma clásico denominada

Simon Afectivo (De Houwer & Eelen, 1998; De Houwer, et al., 2001). Las tres tareas

Page 46: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 2018

Pági

na44

experimentales fueron modificadas para su utilización con estímulos de valencia

afectiva, y en población infantil. Por este motivo, el presente trabajo se propone

evaluar la validez interna de las tareas para cada proceso inhibitorio a través de los

principales supuestos de cada paradigma experimental. A su vez, se analizan los

resultados de validez de criterio madurativo. En ambos casos, los indicadores de

validez fueron favorables sosteniendo la utilidad de las tareas para la evaluación de

los procesos inhibitorios en contextos emocionales.

Palabras clave

Inhibición; Emoción; Niños.

Page 47: 28 de noviembre Evaluación Psicológica · 2019-06-07 · 1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica 28 de noviembre Mar del Plata Buenos Aires, Argentina 2018 Tema: Evaluación

1º Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica

20182018