29 SEÑALES DE HUMO

12
29 Año 9 Investigación · Monumentos Históricos · Conservación y Restauración · Difusión · Proyectos · Museo Boletín del Centro INAH Sonora · Mayo - Agosto 2012 Reproducción y control cultural como estrategia en el destierro Hallazgos en Tepache y Opodepe, Sonora • El maíz: la única planta inventada por el hombre • Pueblos indígenas en riesgo • Los rostros de la muerte en Viena, Austria • Historia de la contabilidad en Sonora en el siglo XX YAQUIS

description

PORTADA: "YAQUIS, REPRODUCCIÓN Y CONTROL CULTURAL COMO ESTRATEGIA EN EL DESIERTO" Boletin cuatrimestral del Centro INAH Sonora, periodo mayo-agosto 2012

Transcript of 29 SEÑALES DE HUMO

Page 1: 29 SEÑALES DE HUMO

29Año 9

Investigación · Monumentos Históricos · Conservación y Restauración · Difusión · Proyectos · Museo

Boletín del Centro INAH Sonora · Mayo - Agosto 2012

Reproducción y control cultural

como estrategia en el destierro

Hallazgos en Tepache y Opodepe, Sonora • El maíz: la única planta inventada por el hombre • Pueblos indígenas en riesgo • Los rostros de la muerte en Viena, Austria •

Historia de la contabilidad en Sonora en el siglo XX

YAQUIS

Page 2: 29 SEÑALES DE HUMO

Estimados amigos:

Para el Centro INAH Sonora es un gusto presentarles una

edición más de este boletín informativo Señales de Humo, en

el cual presentamos parte de nuestra labor como instituto en

materia de investigación, salvaguarda y difusión del

patrimonio cultural de los sonorenses.

En esta ocasión presentamos en portada un artículo sobre el

libro publicado por el INAH, Los Irredentos Parias. Los

yaquis, Madero y Pino Suarez en las elecciones de Yucatán

1911, de la Dra. Raquel Padilla Ramos. La obra trata acerca

del proceso de deportación de los yaquis a las haciendas

henequeneras de Yucatán, lugar que quedó inscrito en su

memoria como el de la esclavitud.

Asimismo, derivado de los trabajos que se realizan en materia

arqueológica, encontrarán artículos sobre hallazgos

recientes como los que se hicieron en el sitio La Mesa del

Nogal, ubicado en las inmediaciones de la localidad de

Opodepe; también se presentan los hallazgos arqueológicos

prehispánicos en la región de Tepache y un artículo titulado

“El maíz”, que cuenta su historia a partir de las evidencias y

los estudios arqueológicos del teosintle, su antecesor en la

agricultura temprana.

En materia antropológica, tenemos el artículo “Pueblos

indígenas en riesgo, un proyecto documental”, que desarrolla

entre sus líneas aspectos diversos sobre territorio, cultura e

identidad.

De igual manera, en esta edición se expone el tema de la

contabilidad de México y en Sonora durante el siglo XX.

Por ultimo, deseo aprovechar este espacio para brindar mi

reconocimiento por sus años de servicio en el INAH, a

nuestros compañeros Laura Elena Alvarado León, Guadalupe

Lorena Sousa Tapia, Gabriel Ortiz Benites y al doctor Juan

José Gracida Romo, todos ellos parte importante de nuestro

centro de trabajo.

Hugo Reynoso Urtiz

Delegado del Centro INAH Sonora

Portada de libro

2 Es una publicación cuatrimestral del CENTRO INAH SONORA.

Edición: Martha Olivia Solís / Investigación. Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny.Rediseño editorial y de logotipo: Rocío Preciado Quintana.

Formación: Martha Olivia Solís Zataraín. Fotografías: Archivos del Centro INAH Sonora Toda correspondencia o solicitud de canje deberá enviarse a

Jesús García final s/n, colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora,

México. Correo electrónico: [email protected]

EDITORIAL

os irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911 de Raquel Padilla Ramos, profesora-investigadora adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, es la tercera entrega en formato de libro, sobre la labor de investigación que la etnohistoriadora ha venido realizado desde hace más de 20 años acerca de la deportación, durante el Porfiriato, de los yaquis a la península de Yucatán y el proceso que les permitió regresar gradualmente a su territorio tradicional en Sonora.

Específicamente, en esta obra la autora reconstruye el momento político coyuntural que representó la sucesión presidencial de 1911 para los yaquis, acontecimiento que permitió a estos, desde Sonora y Yucatán, negociar su “liberación” como peones de las haciendas henequeneras en donde se encontraban como prisioneros de guerra.

La trama se desarrolla en tres capítulos, los cuales no sólo se caracterizan por la fluidez con la que Raquel narra los acontecimientos, sino por la diversidad de fuentes -oficiales, orales y hemerográficas, de las que echa mano y el perspicaz análisis del discurso al que somete la información, lo que le permite a Padilla aportar nuevos criterios para estudiar la historia de los yaquis mostrando matices en la historiografía del Porfiriato. En el argumento de la obra se reconoce la capacidad de negociación de este grupo indígena para sobrellevar las relaciones asimétricas de poder. Además de destacarse “el manejo del control cultural en la deportación”, es decir, la capacidad de reproducir los elementos que les daban identidad como grupo étnico en el exilio, lo que les fue útil para sobrevivir a condiciones adversas.

Haciendas henequeneras, torres de Babel es el capítulo en el cual la autora describe la “vida cultural” de los yaquis en Yucatán, detallando la jornada de trabajo en los henequenales y la cotidianidad en las haciendas. Consideran en él las deplorables condiciones de vida que repercutieron con mayor severidad en la salud de los peones yaquis quienes no tenían inmunidad a diversas enfermedades endémicas de la península, así como la convivencia y los lazos que establecieron con la población multicultural que residía en dichos centros de producción.

L

Yaquis...

Este análisis permite a la autora mostrar cómo los yaquis Otros se encargaron de hacer proselitismo a favor de Pino en el destierro ingeniaron estrategias para reproducir Suárez o de intimidar a los electores en los comicios bajo parte de su cultura, llevando a cabo sus tradiciones, la amenaza de sus armas. Después de las elecciones costumbres y estableciendo lazos de parentesco ritual sirvieron como grupo de choque para controlar cualquier que les permitió mantenerse unidos. En el mismo sentido, manifestación en contra del nuevo gobernador. la determinación de los yaquis por regresar a su territorio

Los peones yaquis en Yucatán al incorporarse a las milicias tradicional los llevó a negociar su participación militar en activas obtuvieron su liberación del trabajo forzado en las las huestes pino-maderistas con lo que consiguieron haciendas, aunque lo más relevante para la autora fue que cambiar su estatus como prisioneros de guerra mejorando la negociación que establecieron con el nuevo grupo en el su situación y a algunos de ellos, les permitió regresar a poder les permitió cambiar sus condiciones de vida y Sonora. disfrutar de la movilidad a nivel regional y nacional que la

En el segundo capítulo, De Herodes a Pilatos. Los yaquis milicia les permitía. Padilla ha definido la alianza entre los entre Tomás Pérez Ponce y la Revista de Mérida, Raquel yaquis y la casta revolucionaria yucateca como desenreda la urdimbre política yucateca que se tejió en el “manipulación bilateral” en la que ambos actores proceso electoral de 1911. En él revela que los opositores obtuvieron beneficios, los nuevos gobernantes lograron del régimen porfirista, al liberar a los peones de las el respaldo de un experimentado contingente militar haciendas cuyos propietarios pertenecían a la élite mientras que los yaquis cambiaron su condición de regional, buscaban debilitar política y económicamente a deportados para entrar a las filas oficiales con todas las la vieja oligarquía, así como obtener el apoyo militar y ventajas que ello implicaba.electoral de los campesinos con lo que, además,

Los irredentos parias fue el adjetivo empleado por La legitimaron su ascenso al poder al hacer justicia a uno de Revista de Mérida para referirse a los peones yaquis, los sectores sociales más afectados durante el porfiriato.mostrándolos ante la opinión pública como entes pasivos

En Acciones cívicas y militares para una contienda electoral que fueron usados por los antireeleccionistas para vemos a los yaquis actuar a favor de la dupla Madero-Pino acceder al poder. Aunque de cierta forma fue así, la obra Suárez, este último contendía por el gobierno de Yucatán. aquí reseñada nos muestra lo relativo del calificativo, Una vez que los peones yoemes fueron liberados de las pues como queda demostrado los yaquis no salieron con haciendas, algunos de ellos fueron enrolados en el las manos vacías de esta relación sino que obtuvieron batallón Cepeda Peraza y en otros cuerpos milicianos. beneficios de su participación.

3

Participaciones en esta edición:Alejandro Aguilar ZelenyRodolfo del Castillo LópezJuan José Gracida RomoJúpiter Martínez RamírezTomás Pérez ReyesGuadalupe Piña OrtizCésar Quijada LópezAna Luz Ramírez ZavalaHugo Reynoso UrtizGuadalupe Sánchez Miranda

Comité Editorial:Esperanza Donjuan EspinozaRaquel Padilla RamosElisa Villalpando Canchola

ANA LUZ RAMÍREZ ZAVALA

Aspectos de la presentación en Hermosillo (arriba) y en Ciudad Obregón (abajo)

INVESTIGACIÓN • HISTORIA

Page 3: 29 SEÑALES DE HUMO

Estimados amigos:

Para el Centro INAH Sonora es un gusto presentarles una

edición más de este boletín informativo Señales de Humo, en

el cual presentamos parte de nuestra labor como instituto en

materia de investigación, salvaguarda y difusión del

patrimonio cultural de los sonorenses.

En esta ocasión presentamos en portada un artículo sobre el

libro publicado por el INAH, Los Irredentos Parias. Los

yaquis, Madero y Pino Suarez en las elecciones de Yucatán

1911, de la Dra. Raquel Padilla Ramos. La obra trata acerca

del proceso de deportación de los yaquis a las haciendas

henequeneras de Yucatán, lugar que quedó inscrito en su

memoria como el de la esclavitud.

Asimismo, derivado de los trabajos que se realizan en materia

arqueológica, encontrarán artículos sobre hallazgos

recientes como los que se hicieron en el sitio La Mesa del

Nogal, ubicado en las inmediaciones de la localidad de

Opodepe; también se presentan los hallazgos arqueológicos

prehispánicos en la región de Tepache y un artículo titulado

“El maíz”, que cuenta su historia a partir de las evidencias y

los estudios arqueológicos del teosintle, su antecesor en la

agricultura temprana.

En materia antropológica, tenemos el artículo “Pueblos

indígenas en riesgo, un proyecto documental”, que desarrolla

entre sus líneas aspectos diversos sobre territorio, cultura e

identidad.

De igual manera, en esta edición se expone el tema de la

contabilidad de México y en Sonora durante el siglo XX.

Por ultimo, deseo aprovechar este espacio para brindar mi

reconocimiento por sus años de servicio en el INAH, a

nuestros compañeros Laura Elena Alvarado León, Guadalupe

Lorena Sousa Tapia, Gabriel Ortiz Benites y al doctor Juan

José Gracida Romo, todos ellos parte importante de nuestro

centro de trabajo.

Hugo Reynoso Urtiz

Delegado del Centro INAH Sonora

Portada de libro

2 Es una publicación cuatrimestral del CENTRO INAH SONORA.

Edición: Martha Olivia Solís / Investigación. Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny.Rediseño editorial y de logotipo: Rocío Preciado Quintana.

Formación: Martha Olivia Solís Zataraín. Fotografías: Archivos del Centro INAH Sonora Toda correspondencia o solicitud de canje deberá enviarse a

Jesús García final s/n, colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora,

México. Correo electrónico: [email protected]

EDITORIAL

os irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911 de Raquel Padilla Ramos, profesora-investigadora adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, es la tercera entrega en formato de libro, sobre la labor de investigación que la etnohistoriadora ha venido realizado desde hace más de 20 años acerca de la deportación, durante el Porfiriato, de los yaquis a la península de Yucatán y el proceso que les permitió regresar gradualmente a su territorio tradicional en Sonora.

Específicamente, en esta obra la autora reconstruye el momento político coyuntural que representó la sucesión presidencial de 1911 para los yaquis, acontecimiento que permitió a estos, desde Sonora y Yucatán, negociar su “liberación” como peones de las haciendas henequeneras en donde se encontraban como prisioneros de guerra.

La trama se desarrolla en tres capítulos, los cuales no sólo se caracterizan por la fluidez con la que Raquel narra los acontecimientos, sino por la diversidad de fuentes -oficiales, orales y hemerográficas, de las que echa mano y el perspicaz análisis del discurso al que somete la información, lo que le permite a Padilla aportar nuevos criterios para estudiar la historia de los yaquis mostrando matices en la historiografía del Porfiriato. En el argumento de la obra se reconoce la capacidad de negociación de este grupo indígena para sobrellevar las relaciones asimétricas de poder. Además de destacarse “el manejo del control cultural en la deportación”, es decir, la capacidad de reproducir los elementos que les daban identidad como grupo étnico en el exilio, lo que les fue útil para sobrevivir a condiciones adversas.

Haciendas henequeneras, torres de Babel es el capítulo en el cual la autora describe la “vida cultural” de los yaquis en Yucatán, detallando la jornada de trabajo en los henequenales y la cotidianidad en las haciendas. Consideran en él las deplorables condiciones de vida que repercutieron con mayor severidad en la salud de los peones yaquis quienes no tenían inmunidad a diversas enfermedades endémicas de la península, así como la convivencia y los lazos que establecieron con la población multicultural que residía en dichos centros de producción.

L

Yaquis...

Este análisis permite a la autora mostrar cómo los yaquis Otros se encargaron de hacer proselitismo a favor de Pino en el destierro ingeniaron estrategias para reproducir Suárez o de intimidar a los electores en los comicios bajo parte de su cultura, llevando a cabo sus tradiciones, la amenaza de sus armas. Después de las elecciones costumbres y estableciendo lazos de parentesco ritual sirvieron como grupo de choque para controlar cualquier que les permitió mantenerse unidos. En el mismo sentido, manifestación en contra del nuevo gobernador. la determinación de los yaquis por regresar a su territorio

Los peones yaquis en Yucatán al incorporarse a las milicias tradicional los llevó a negociar su participación militar en activas obtuvieron su liberación del trabajo forzado en las las huestes pino-maderistas con lo que consiguieron haciendas, aunque lo más relevante para la autora fue que cambiar su estatus como prisioneros de guerra mejorando la negociación que establecieron con el nuevo grupo en el su situación y a algunos de ellos, les permitió regresar a poder les permitió cambiar sus condiciones de vida y Sonora. disfrutar de la movilidad a nivel regional y nacional que la

En el segundo capítulo, De Herodes a Pilatos. Los yaquis milicia les permitía. Padilla ha definido la alianza entre los entre Tomás Pérez Ponce y la Revista de Mérida, Raquel yaquis y la casta revolucionaria yucateca como desenreda la urdimbre política yucateca que se tejió en el “manipulación bilateral” en la que ambos actores proceso electoral de 1911. En él revela que los opositores obtuvieron beneficios, los nuevos gobernantes lograron del régimen porfirista, al liberar a los peones de las el respaldo de un experimentado contingente militar haciendas cuyos propietarios pertenecían a la élite mientras que los yaquis cambiaron su condición de regional, buscaban debilitar política y económicamente a deportados para entrar a las filas oficiales con todas las la vieja oligarquía, así como obtener el apoyo militar y ventajas que ello implicaba.electoral de los campesinos con lo que, además,

Los irredentos parias fue el adjetivo empleado por La legitimaron su ascenso al poder al hacer justicia a uno de Revista de Mérida para referirse a los peones yaquis, los sectores sociales más afectados durante el porfiriato.mostrándolos ante la opinión pública como entes pasivos

En Acciones cívicas y militares para una contienda electoral que fueron usados por los antireeleccionistas para vemos a los yaquis actuar a favor de la dupla Madero-Pino acceder al poder. Aunque de cierta forma fue así, la obra Suárez, este último contendía por el gobierno de Yucatán. aquí reseñada nos muestra lo relativo del calificativo, Una vez que los peones yoemes fueron liberados de las pues como queda demostrado los yaquis no salieron con haciendas, algunos de ellos fueron enrolados en el las manos vacías de esta relación sino que obtuvieron batallón Cepeda Peraza y en otros cuerpos milicianos. beneficios de su participación.

3

Participaciones en esta edición:Alejandro Aguilar ZelenyRodolfo del Castillo LópezJuan José Gracida RomoJúpiter Martínez RamírezTomás Pérez ReyesGuadalupe Piña OrtizCésar Quijada LópezAna Luz Ramírez ZavalaHugo Reynoso UrtizGuadalupe Sánchez Miranda

Comité Editorial:Esperanza Donjuan EspinozaRaquel Padilla RamosElisa Villalpando Canchola

ANA LUZ RAMÍREZ ZAVALA

Aspectos de la presentación en Hermosillo (arriba) y en Ciudad Obregón (abajo)

INVESTIGACIÓN • HISTORIA

Page 4: 29 SEÑALES DE HUMO

n el marco del proyecto de Protección Técnica y Legal de grandes cuartos y en la parte más elevada una terraza; Zonas Arqueológicas en el Estado de Sonora, en el mes de conjunto considerado como el componente B del sitio.junio se registró un sitio arqueológico ubicado en la cuenca del río San Miguel, durante la inspección realizada para el Los cuartos, de planta rectangular, llamaron nuestra proyecto de construcción de una línea de transmisión atención por lo bien conservados y sus amplias dimensiones eléctrica de Rayón a Tuape por parte del Departamento (9 x 5.5 m y 8.5 x 7 m) además de las esquinas redondeadas y Divisional de Proyectos y Construcción de la Comisión la marcas donde se encontraban sus puertas (de 70 cm de Federal de Electricidad. ancho), orientadas hacia el oriente, dirección donde se

puede observar el río. Estos cuartos tenían una magnifica El asentamiento, localizado a casi dos kilómetros al norte panorámica de la zona. de la población de Opodepe, fue denominado "Mesa del Nogal". Es un sitio tipo ranchería (una pequeña aldea) La situación que llevó a descubrir este sitio arqueológico dividido en dos componentes, el más bajo y cercano al río fue el proyecto de tendido de línea eléctrica cuyo eje de fue el primero en ser descubierto. En él se observaron trazo pasaba por el sitio y su construcción lo afectaría, por herramientas líticas (en piedra) como raspadores, núcleos, lo que se elaboró una propuesta para que los postes no se lascas, algunas manos y metates, además de pequeños construyeran sobre el asentamiento, plan aceptado y fragmentos de cerámica, y dos áreas con rocas acordado conjuntamente entre la CFE y el INAH. concentradas que podrían ser de origen cultural.

Nuestra conclusión del asentamiento fue que En un segundo viaje para realizar el registro detallado del probablemente pertenece a la tradición arqueológica Río asentamiento, tuvimos la oportunidad de platicar con el Sonora, caracterizada por una loza café; los cuartos de la señor Jesús Torres ( propietario del terreno al cual nombró parte superior podrían ser de una temporalidad distinta “El Nogal”) quien nos indicó que en la parte superior de la pero a falta de material asociado, lo definimos del periodo ladera, ya en terrenos del ejido, había observado restos de Prehispánico Tardío (después del 1,200 d.C.). lo que llamó “una casa de los indios”. Agradeciendo su información procedimos a prospectar la zona indicada, Frente al sitio y del otro lado del río, se encuentra el cerro localizando vestigios de cuatro elementos arqueológicos Cañada de Sonora que presenta en la cima un “corral” y de carácter arquitectónico sobresaliente: un muro de más cuartos grandes, probablemente ambos sitios estén de 20 metros sin función clara, los cimientos de dos asociados.

l municipio Tepache localizado en la porción central del cenizas y fragmentos de huesos para colocarlos en estado de Sonora, se caracteriza porque parte de su pequeñas vasijas, de las cuales se han encontrado población se encuentra en las estribaciones del derrame evidencias en la meseta y los habitantes actuales también basáltico proveniente del volcán Cerro Blanco. Desde la reportan estos hallazgos.cabecera municipal hasta la comisaria de Casa Grande, se

Sobre la misma área se registró un segundo sitio extiende un pequeño valle con amplias tierras propicias catalogado con la clave SON:L:6:15. Se trata de una aldea, para la agricultura, las cuales son irrigadas por el arroyo cuyo ubicación fue estratégica al encontrarse en un área Tepache. Fue en la comisaría de Casa Grande donde los donde se dominaban tanto los campos de cultivos como primeros días del mes de agosto, como apoyo al proyecto el arroyo. El asentamiento es interesante para la Protección Técnica y Legal de Zonas Arqueológicas en el investigación arqueológica de la región, por la gran Estado de Sonora, se continúo con el trabajo de cantidad de restos culturales observados en superficie. prospección arqueológica iniciado hace dos años.Durante el recorrido se lograron registrar varios cimientos

Los habitantes prehispánicos de la región de Tepache, de cuartos, elaborados en su mayoría con “piedras tuvieron la necesidad del agua tanto para su paradas”, formando en ocasiones cuartos dobles. En sobrevivencia como el riego de sus cultivos, por tal motivo asociación a ellos se encontraron fragmentos de metates, establecieron sus aldeas en las mesetas próximas al unos pequeños y otros de gran tamaño, abundante arroyo. cerámica y diferentes tipos de herramientas de piedra;

todo esto permiten intuir que dicho asentamiento Al noreste de Casa Grande se localizaron dos mantuvo una dinámica social por un amplio periodo.asentamientos, el primero se le asignó la clave SON:L:6:13 del Catálogo de Sitios Arqueológicos de Sonora. Este sitio Es probable que los asentamientos prehispánicos se caracterizó por la presencia de restos de cimientos de cercanos a Casa Grande, hayan controlado una buena cuartos habitacionales asociados a fragmentos de parte de las amplias tierras de cultivos en esta área del cerámica, metates, lascas y herramientas de piedra. En arroyo de Tepache. Los recientes hallazgos se suman a los este asentamiento pudimos percatarnos de cómo fueron realizados a finales del 2010, permitiendo conocer poco a las costumbres funerarias de sus antiguos habitantes, poco la riqueza de la historia prehispánica de la región de quienes después de incinerar a sus muertos recogían sus Tepache.

4

E

Cimientos de cuartos y metates del sitio SON:L:6:15. Fotos: César A. Quijada L.

Nuevos hallazgos arqueológicos en la región de

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

5

E

Panorámica de los cimientos del primer cuarto Foto: Júpiter Martínez R.

CÉSAR A. QUIJADA LÓPEZ Y TOMÁS PÉREZ REYES

JÚPITER MARTÍNEZ RAMÍREZ Y CÉSAR A. QUIJADA LÓPEZ

OPODEPE, SONORAUn acercamiento prehispánico en

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

TEPACHE, SONORA

Page 5: 29 SEÑALES DE HUMO

n el marco del proyecto de Protección Técnica y Legal de grandes cuartos y en la parte más elevada una terraza; Zonas Arqueológicas en el Estado de Sonora, en el mes de conjunto considerado como el componente B del sitio.junio se registró un sitio arqueológico ubicado en la cuenca del río San Miguel, durante la inspección realizada para el Los cuartos, de planta rectangular, llamaron nuestra proyecto de construcción de una línea de transmisión atención por lo bien conservados y sus amplias dimensiones eléctrica de Rayón a Tuape por parte del Departamento (9 x 5.5 m y 8.5 x 7 m) además de las esquinas redondeadas y Divisional de Proyectos y Construcción de la Comisión la marcas donde se encontraban sus puertas (de 70 cm de Federal de Electricidad. ancho), orientadas hacia el oriente, dirección donde se

puede observar el río. Estos cuartos tenían una magnifica El asentamiento, localizado a casi dos kilómetros al norte panorámica de la zona. de la población de Opodepe, fue denominado "Mesa del Nogal". Es un sitio tipo ranchería (una pequeña aldea) La situación que llevó a descubrir este sitio arqueológico dividido en dos componentes, el más bajo y cercano al río fue el proyecto de tendido de línea eléctrica cuyo eje de fue el primero en ser descubierto. En él se observaron trazo pasaba por el sitio y su construcción lo afectaría, por herramientas líticas (en piedra) como raspadores, núcleos, lo que se elaboró una propuesta para que los postes no se lascas, algunas manos y metates, además de pequeños construyeran sobre el asentamiento, plan aceptado y fragmentos de cerámica, y dos áreas con rocas acordado conjuntamente entre la CFE y el INAH. concentradas que podrían ser de origen cultural.

Nuestra conclusión del asentamiento fue que En un segundo viaje para realizar el registro detallado del probablemente pertenece a la tradición arqueológica Río asentamiento, tuvimos la oportunidad de platicar con el Sonora, caracterizada por una loza café; los cuartos de la señor Jesús Torres ( propietario del terreno al cual nombró parte superior podrían ser de una temporalidad distinta “El Nogal”) quien nos indicó que en la parte superior de la pero a falta de material asociado, lo definimos del periodo ladera, ya en terrenos del ejido, había observado restos de Prehispánico Tardío (después del 1,200 d.C.). lo que llamó “una casa de los indios”. Agradeciendo su información procedimos a prospectar la zona indicada, Frente al sitio y del otro lado del río, se encuentra el cerro localizando vestigios de cuatro elementos arqueológicos Cañada de Sonora que presenta en la cima un “corral” y de carácter arquitectónico sobresaliente: un muro de más cuartos grandes, probablemente ambos sitios estén de 20 metros sin función clara, los cimientos de dos asociados.

l municipio Tepache localizado en la porción central del cenizas y fragmentos de huesos para colocarlos en estado de Sonora, se caracteriza porque parte de su pequeñas vasijas, de las cuales se han encontrado población se encuentra en las estribaciones del derrame evidencias en la meseta y los habitantes actuales también basáltico proveniente del volcán Cerro Blanco. Desde la reportan estos hallazgos.cabecera municipal hasta la comisaria de Casa Grande, se

Sobre la misma área se registró un segundo sitio extiende un pequeño valle con amplias tierras propicias catalogado con la clave SON:L:6:15. Se trata de una aldea, para la agricultura, las cuales son irrigadas por el arroyo cuyo ubicación fue estratégica al encontrarse en un área Tepache. Fue en la comisaría de Casa Grande donde los donde se dominaban tanto los campos de cultivos como primeros días del mes de agosto, como apoyo al proyecto el arroyo. El asentamiento es interesante para la Protección Técnica y Legal de Zonas Arqueológicas en el investigación arqueológica de la región, por la gran Estado de Sonora, se continúo con el trabajo de cantidad de restos culturales observados en superficie. prospección arqueológica iniciado hace dos años.Durante el recorrido se lograron registrar varios cimientos

Los habitantes prehispánicos de la región de Tepache, de cuartos, elaborados en su mayoría con “piedras tuvieron la necesidad del agua tanto para su paradas”, formando en ocasiones cuartos dobles. En sobrevivencia como el riego de sus cultivos, por tal motivo asociación a ellos se encontraron fragmentos de metates, establecieron sus aldeas en las mesetas próximas al unos pequeños y otros de gran tamaño, abundante arroyo. cerámica y diferentes tipos de herramientas de piedra;

todo esto permiten intuir que dicho asentamiento Al noreste de Casa Grande se localizaron dos mantuvo una dinámica social por un amplio periodo.asentamientos, el primero se le asignó la clave SON:L:6:13 del Catálogo de Sitios Arqueológicos de Sonora. Este sitio Es probable que los asentamientos prehispánicos se caracterizó por la presencia de restos de cimientos de cercanos a Casa Grande, hayan controlado una buena cuartos habitacionales asociados a fragmentos de parte de las amplias tierras de cultivos en esta área del cerámica, metates, lascas y herramientas de piedra. En arroyo de Tepache. Los recientes hallazgos se suman a los este asentamiento pudimos percatarnos de cómo fueron realizados a finales del 2010, permitiendo conocer poco a las costumbres funerarias de sus antiguos habitantes, poco la riqueza de la historia prehispánica de la región de quienes después de incinerar a sus muertos recogían sus Tepache.

4

E

Cimientos de cuartos y metates del sitio SON:L:6:15. Fotos: César A. Quijada L.

Nuevos hallazgos arqueológicos en la región de

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

5

E

Panorámica de los cimientos del primer cuarto Foto: Júpiter Martínez R.

CÉSAR A. QUIJADA LÓPEZ Y TOMÁS PÉREZ REYES

JÚPITER MARTÍNEZ RAMÍREZ Y CÉSAR A. QUIJADA LÓPEZ

OPODEPE, SONORAUn acercamiento prehispánico en

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

TEPACHE, SONORA

Page 6: 29 SEÑALES DE HUMO

6

L as investigaciones arqueológicas de la última década han El teosintle fue transformado en maíz por medio de una puesto de manifiesto la existencia del periodo de rara mutación genética, por un grupo de gente de la Agricultura Temprana fechado entre el 2000/1500 a.C. al región del río Balsas en Guerrero algunos milenios antes 200 d.C. Este periodo representa una época precerámica de que llegara al Norte de México. El macrorresto de maíz en la que los humanos practicaron la agricultura en las más viejo que se conoce en Mesoamérica fue recuperado zonas áridas del noroeste de México y suroeste de Estados en la cueva Guilá Naquitz en Oaxaca y tiene una fecha Unidos. Esta evidencia la conforman más de una veintena calibrada de 4280 años a.C. Con múltiples fechamientos de sitios en la cuenca de Tucson en Arizona, Sonora, directos en maíz, firmemente se puede determinar que Chihuahua y Nuevo México, que se caracterizan por ser fue introducido al Suroeste de Estados Unidos por lo aldeas agrícolas localizadas en las planicies aluviales de los menos en el año 2100 a.C. y la transmisión del maíz desde ríos y tributarios, que hicieron uso de sofisticadas su tierra de origen tomó por lo menos 2200 años. Las tecnologías de control de agua (como canales, bordos y evidencias del maíz más temprano en el suroeste de cercas vivas) para asegurar el éxito de sus cosechas (Figura Estados Unidos provienen de tres sitios abiertos y tres 1 ). Esta novedosa adaptación de los grupos norteños solo cuevas en Arizona y el oeste de Nuevo México, variando pudo ser posible por la llegada del maíz al norte de México. en elevación de 700-220 metros, lo que sugiere que Zea El maíz es la única planta inventada por el hombre ya que mays tiene una gran plasticidad para adaptarse a diversos no existe en estado silvestre como tal; el antecesor del nichos ecológicos, explicando su rápida expansión. maíz es la planta teosinte (Zea mays ssp. Parviglumins) ( Figura 2 ).

EL MAÍZ

JOHN P. CARPENTER Y GUADALUPE SÁNCHEZ MIRANDA

Sitio SON:B:10:20 “Duna Alta”. Foto: Kanek Ramírez

El teosintle es el antecesor del maíz, que fue transformado por una mutación genética en la región del río Balsas en Guerrero,

algunos milenios antes de llegar al norte de México. Distribución de sitios de agricultura temprana en el norte de México y Su de Estados Unidos

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Hasta la fecha, la zona arqueológica La Playa (SON Aunque algunos investigadores siguen debatiendo la F:10:3), ubicada 10 kilómetros al norte de Trincheras severidad de las condiciones ambientales en la región en el y unos 37 km al suroeste de Santa Ana, es el único sitio desierto de Sonora las condiciones adversas provocaron de Agricultura Temprana estudiado extensivamente un abandono sustancial de la población. También en el estado de Sonora y la fecha cultural más sugerimos que el abandono del desierto dio como temprana que se tiene es de 3250+/-40 de un resultado la bifurcación de la población proto-yuto-azteca entierro masculino flexionado, recostado sobre su en las ramas yuto-aztecas norteña y sureña: algunos espalda y cubierto de ocre. Hemos identificado por grupos buscaron refugio en la Gran Cuenca, y otros se lo menos otros cinco sitios en los Llanos de movieron hacía el sur, tal vez a la región serrana entre los

1Hermosillo con contextos excepcionales para ríos Mayo y Sinaloa. Miller ha identificado esta zona estudiar la fase más temprana del periodo de como la cuna de la rama sureña de los grupos yuto-Agricultura Temprana. Preliminarmente contamos aztecas.con una fecha de radiocarbono de 4009+/-42

Grupos proto-yuto-aztecanos sureños empezaron a procedente de un depósito con un fitolito de maíz de formar un cont inuo cu l tura l - espac ia l desde uno de tales sitios.aproximadamente el año 6000 a.C. y fueron los primeros “norteños” que consiguieron y adoptaron el maíz de sus

Por algún tiempo hemos propuesto que la difusión de vecinos yuto-aztecanos del sur alrededor del año 2500 maíz en el noroeste de México y el suroeste de los a.C. No cabe duda que el maíz transformó por completo el Estados Unidos puede ser atribuida a la dispersión de modo de vida arcaico de la gente que había mantenido por grupos hablantes de yuto-azteca (Yaquis, Mayos, varios milenos una economía forrajera con frecuentes Guarijíos, Pimas, Tepehuan, Mexica, entre otros) que movimientos residenciales, la gente de Sonora jugó un ocurrió al término del periodo Altitermal (Holoceno papel fundamental en la transmisión del maíz que fue uno Medio). Ernst Antevs definió el periodo Altitermal de los materiales culturales esenciales que permitieron el como el lapso caracterizado por altas temperaturas y desarrollo de las comunidades y pueblos del suroeste de poca precipitación entre aproximadamente el año Estados Unidos.6200 y 3500 a.C.

7

Imagen que muestra la planta de teosintle y de maíz, tomada de internet: http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/teocintle.html

: la única planta inventada por el hombre llegó a Sonora hace más de 4000 años

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Teosintle Maíz

Page 7: 29 SEÑALES DE HUMO

6

L as investigaciones arqueológicas de la última década han El teosintle fue transformado en maíz por medio de una puesto de manifiesto la existencia del periodo de rara mutación genética, por un grupo de gente de la Agricultura Temprana fechado entre el 2000/1500 a.C. al región del río Balsas en Guerrero algunos milenios antes 200 d.C. Este periodo representa una época precerámica de que llegara al Norte de México. El macrorresto de maíz en la que los humanos practicaron la agricultura en las más viejo que se conoce en Mesoamérica fue recuperado zonas áridas del noroeste de México y suroeste de Estados en la cueva Guilá Naquitz en Oaxaca y tiene una fecha Unidos. Esta evidencia la conforman más de una veintena calibrada de 4280 años a.C. Con múltiples fechamientos de sitios en la cuenca de Tucson en Arizona, Sonora, directos en maíz, firmemente se puede determinar que Chihuahua y Nuevo México, que se caracterizan por ser fue introducido al Suroeste de Estados Unidos por lo aldeas agrícolas localizadas en las planicies aluviales de los menos en el año 2100 a.C. y la transmisión del maíz desde ríos y tributarios, que hicieron uso de sofisticadas su tierra de origen tomó por lo menos 2200 años. Las tecnologías de control de agua (como canales, bordos y evidencias del maíz más temprano en el suroeste de cercas vivas) para asegurar el éxito de sus cosechas (Figura Estados Unidos provienen de tres sitios abiertos y tres 1 ). Esta novedosa adaptación de los grupos norteños solo cuevas en Arizona y el oeste de Nuevo México, variando pudo ser posible por la llegada del maíz al norte de México. en elevación de 700-220 metros, lo que sugiere que Zea El maíz es la única planta inventada por el hombre ya que mays tiene una gran plasticidad para adaptarse a diversos no existe en estado silvestre como tal; el antecesor del nichos ecológicos, explicando su rápida expansión. maíz es la planta teosinte (Zea mays ssp. Parviglumins) ( Figura 2 ).

EL MAÍZ

JOHN P. CARPENTER Y GUADALUPE SÁNCHEZ MIRANDA

Sitio SON:B:10:20 “Duna Alta”. Foto: Kanek Ramírez

El teosintle es el antecesor del maíz, que fue transformado por una mutación genética en la región del río Balsas en Guerrero,

algunos milenios antes de llegar al norte de México. Distribución de sitios de agricultura temprana en el norte de México y Su de Estados Unidos

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Hasta la fecha, la zona arqueológica La Playa (SON Aunque algunos investigadores siguen debatiendo la F:10:3), ubicada 10 kilómetros al norte de Trincheras severidad de las condiciones ambientales en la región en el y unos 37 km al suroeste de Santa Ana, es el único sitio desierto de Sonora las condiciones adversas provocaron de Agricultura Temprana estudiado extensivamente un abandono sustancial de la población. También en el estado de Sonora y la fecha cultural más sugerimos que el abandono del desierto dio como temprana que se tiene es de 3250+/-40 de un resultado la bifurcación de la población proto-yuto-azteca entierro masculino flexionado, recostado sobre su en las ramas yuto-aztecas norteña y sureña: algunos espalda y cubierto de ocre. Hemos identificado por grupos buscaron refugio en la Gran Cuenca, y otros se lo menos otros cinco sitios en los Llanos de movieron hacía el sur, tal vez a la región serrana entre los

1Hermosillo con contextos excepcionales para ríos Mayo y Sinaloa. Miller ha identificado esta zona estudiar la fase más temprana del periodo de como la cuna de la rama sureña de los grupos yuto-Agricultura Temprana. Preliminarmente contamos aztecas.con una fecha de radiocarbono de 4009+/-42

Grupos proto-yuto-aztecanos sureños empezaron a procedente de un depósito con un fitolito de maíz de formar un cont inuo cu l tura l - espac ia l desde uno de tales sitios.aproximadamente el año 6000 a.C. y fueron los primeros “norteños” que consiguieron y adoptaron el maíz de sus

Por algún tiempo hemos propuesto que la difusión de vecinos yuto-aztecanos del sur alrededor del año 2500 maíz en el noroeste de México y el suroeste de los a.C. No cabe duda que el maíz transformó por completo el Estados Unidos puede ser atribuida a la dispersión de modo de vida arcaico de la gente que había mantenido por grupos hablantes de yuto-azteca (Yaquis, Mayos, varios milenos una economía forrajera con frecuentes Guarijíos, Pimas, Tepehuan, Mexica, entre otros) que movimientos residenciales, la gente de Sonora jugó un ocurrió al término del periodo Altitermal (Holoceno papel fundamental en la transmisión del maíz que fue uno Medio). Ernst Antevs definió el periodo Altitermal de los materiales culturales esenciales que permitieron el como el lapso caracterizado por altas temperaturas y desarrollo de las comunidades y pueblos del suroeste de poca precipitación entre aproximadamente el año Estados Unidos.6200 y 3500 a.C.

7

Imagen que muestra la planta de teosintle y de maíz, tomada de internet: http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/teocintle.html

: la única planta inventada por el hombre llegó a Sonora hace más de 4000 años

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Teosintle Maíz

Page 8: 29 SEÑALES DE HUMO

as stephansdom Katakomben o catacumbas de la catedral hablaron sobre las 163 cremaciones y 13 inhumaciones de San Esteban en Viena, Austria, contienen los excavadas en Cerro de Trincheras como parte del esqueletos de más de once mil personas que fueron proyecto institucional de apertura de la zona movidos de los cementerios que existían alrededor de la arqueológica al público; John Carpenter presentó su re-catedral al suscitarse un brote de peste bubónica en la análisis cultural de los entierros del sitio El Ombligo, en ciudad a mediados del siglo XVIII. Algunas cámaras Culiacán, Sinaloa; José Luis Moctezuma presentó la presentan extensas hileras de huesos perfectamente posible relación entre el uso de los tapancos entre mayos apilados, labor realizada por los presos, mientras que y yaquis y su correlación con la práctica de la cremación otras son inmensos osarios donde los huesos están humana; Raquel Padilla y Zulema Trejo nos hablaron simplemente apilados y revueltos. sobre el concepto de la muerte para los yaquis en

tiempos de guerra; Esperanza Donjuan y Dora Elvia Pero ¿Por qué hago mención de Viena en este Boletín?. Enríquez presentaron un análisis de la conformación de En el mes de Julio se llevó a cabo el 54 Congreso los cementerios a partir del mundo laico; Cristina García Internacional de Americanistas donde se presentaron 11 mostró los entierros con deformación craneana ponencias de compañeros de nuestro Centro de Trabajo descubiertos en sus investigaciones en Ónavas; Adrián en el Simposio titulado "Los rostros de la muerte. López habló sobre los entierros recuperados en los Aproximaciones bioarqueológicas, históricas y esteros de Santa Cruz y Tastiota, yo presenté los etnológicas al tratamiento funerario en el Noroeste de entierros semi-momificados descubiertos en Cueva de México" coordinado por el Dr. James Watson de la Ochoa, Bavispe. Universidad de Arizona y la Arqlga. Elisa Villalpando del Centro INAH Sonora. Randall McGuire, comentarista del simposio mencionó

que se ha avanzado bastante en investigación en el La sesión dividida en 2 días fue de sumamente noroeste de México y este simposio es un ejemplo de interesante, con ejemplos desde la época prehispánica ello, aunque, subrayó, es necesario seguir investigando hasta el presente comprendiendo trabajos de Sonora, para obtener un mejor panorama del tratamiento Sinaloa, Chihuahua y Baja California. Es difícil resumir un funerario entre los grupos prehispánicos, indígenas y simposio tan complejo, pero sintetizo en ideas muy población en general. Entre tanto, aprovechamos el generales la participación de nuestros colegas: viaje para disfrutar de un sachertorte, un delicioso pastel Guadalupe Sánchez presentó ejemplos de prácticas de chocolate amargo con mermelada de albaricoque, mortuorias en Sinaloa en época prehispánica; Elisa digno representante de la alta pastelería vienesa.Villalpando, Carlos Cruz, Silvia Nava y Jessica Cerezo

JÚPITER MARTÍNEZ RAMÍREZ

Los rostros de la muerte en Viena, Austria

L

9

os pueblos originarios de Sonora, herederos de tradiciones Los temas de acceso a los servicios de salud, educación y culturales de larga duración histórica enfrentan hoy en día proyectos de desarrollo ocupan en gran medida a las grandes retos en la conservación de sus territorios, culturas autoridades y miembros de la comunidad macurawe, que a e identidades étnicas, de los cuales la población no pesar de todo han logrado conservar su forma de hablar y indígena muchas veces no es consciente. Es por ello que la tradiciones ceremoniales tan importantes como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos tugurada y la cava-pisca. Indígenas y el Colegio de la Frontera Norte acordaron la

En lo que respecta a los o'oba o pimas de la sierra de realización de un documental que dé cuenta de la vida, Yécora, uno de sus principales problemas tiene que ver con problemática y esperanzas que afrontan los pueblos la violencia relacionada con el fenómeno del narcotráfico, macurawe / guarijío, o'ob / pima y tohono o'odham / que afecta de manera determinante su vida cotidiana. pápago, de Sonora. Para la realización de dicho documental Además de ello existe la preocupación por la sobre-se solicitó la asesoría antropológica del Centro INAH explotación forestal, especialmente en lo que se refiere a la Sonora, debido a los diversos estudios y actividades que se producción de carbón, que pone en riesgo los bosques y la han venido realizando en Sonora a lo largo de los últimos salud de quienes se dedican a esta ardua actividad. Entre años en torno a las características y condiciones de vida de los tohono o'odham del desierto de Sonora, la pérdida de la estas sociedades.lengua y las tradiciones y el abandono de muchas de sus

Entre la comunidad macurawe o guarijío una de sus comunidades, debido a los problemas relacionados con el principales preocupaciones tiene que ver con la propuesta narcotráfico y las rutas de migración hacia Estados Unidos de construcción de una presa en las inmediaciones de su son algunas de sus principales preocupaciones, destaca por territorio, la cual representaría profundos cambios en su ello su esfuerzo en la transmisión de su conocimiento de su forma de vida y para lo cual esta comunidad solicita ser cultura hacia las nuevas generaciones.debidamente informada y consultada al respecto.

8

LALEJANDRO AGUILAR ZELENY

un proyecto documental

INVESTIGACIÓN • ANTROPOLOGÍA

Grupo de investigadores de INAH Sonora que asistieron al Congreso Internacional de Americanistas en Viena, Austria. Foto: Cristina García Moreno

Pueblos indígenas en riesgo

Niños tohono o'odham(izquierda), niños pimas (derecha superior) y niños macurawe (inferior) Fotos: Alejandro Aguilar Z.

INVESTIGACIÓN

Page 9: 29 SEÑALES DE HUMO

as stephansdom Katakomben o catacumbas de la catedral hablaron sobre las 163 cremaciones y 13 inhumaciones de San Esteban en Viena, Austria, contienen los excavadas en Cerro de Trincheras como parte del esqueletos de más de once mil personas que fueron proyecto institucional de apertura de la zona movidos de los cementerios que existían alrededor de la arqueológica al público; John Carpenter presentó su re-catedral al suscitarse un brote de peste bubónica en la análisis cultural de los entierros del sitio El Ombligo, en ciudad a mediados del siglo XVIII. Algunas cámaras Culiacán, Sinaloa; José Luis Moctezuma presentó la presentan extensas hileras de huesos perfectamente posible relación entre el uso de los tapancos entre mayos apilados, labor realizada por los presos, mientras que y yaquis y su correlación con la práctica de la cremación otras son inmensos osarios donde los huesos están humana; Raquel Padilla y Zulema Trejo nos hablaron simplemente apilados y revueltos. sobre el concepto de la muerte para los yaquis en

tiempos de guerra; Esperanza Donjuan y Dora Elvia Pero ¿Por qué hago mención de Viena en este Boletín?. Enríquez presentaron un análisis de la conformación de En el mes de Julio se llevó a cabo el 54 Congreso los cementerios a partir del mundo laico; Cristina García Internacional de Americanistas donde se presentaron 11 mostró los entierros con deformación craneana ponencias de compañeros de nuestro Centro de Trabajo descubiertos en sus investigaciones en Ónavas; Adrián en el Simposio titulado "Los rostros de la muerte. López habló sobre los entierros recuperados en los Aproximaciones bioarqueológicas, históricas y esteros de Santa Cruz y Tastiota, yo presenté los etnológicas al tratamiento funerario en el Noroeste de entierros semi-momificados descubiertos en Cueva de México" coordinado por el Dr. James Watson de la Ochoa, Bavispe. Universidad de Arizona y la Arqlga. Elisa Villalpando del Centro INAH Sonora. Randall McGuire, comentarista del simposio mencionó

que se ha avanzado bastante en investigación en el La sesión dividida en 2 días fue de sumamente noroeste de México y este simposio es un ejemplo de interesante, con ejemplos desde la época prehispánica ello, aunque, subrayó, es necesario seguir investigando hasta el presente comprendiendo trabajos de Sonora, para obtener un mejor panorama del tratamiento Sinaloa, Chihuahua y Baja California. Es difícil resumir un funerario entre los grupos prehispánicos, indígenas y simposio tan complejo, pero sintetizo en ideas muy población en general. Entre tanto, aprovechamos el generales la participación de nuestros colegas: viaje para disfrutar de un sachertorte, un delicioso pastel Guadalupe Sánchez presentó ejemplos de prácticas de chocolate amargo con mermelada de albaricoque, mortuorias en Sinaloa en época prehispánica; Elisa digno representante de la alta pastelería vienesa.Villalpando, Carlos Cruz, Silvia Nava y Jessica Cerezo

JÚPITER MARTÍNEZ RAMÍREZ

Los rostros de la muerte en Viena, Austria

L

9

os pueblos originarios de Sonora, herederos de tradiciones Los temas de acceso a los servicios de salud, educación y culturales de larga duración histórica enfrentan hoy en día proyectos de desarrollo ocupan en gran medida a las grandes retos en la conservación de sus territorios, culturas autoridades y miembros de la comunidad macurawe, que a e identidades étnicas, de los cuales la población no pesar de todo han logrado conservar su forma de hablar y indígena muchas veces no es consciente. Es por ello que la tradiciones ceremoniales tan importantes como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos tugurada y la cava-pisca. Indígenas y el Colegio de la Frontera Norte acordaron la

En lo que respecta a los o'oba o pimas de la sierra de realización de un documental que dé cuenta de la vida, Yécora, uno de sus principales problemas tiene que ver con problemática y esperanzas que afrontan los pueblos la violencia relacionada con el fenómeno del narcotráfico, macurawe / guarijío, o'ob / pima y tohono o'odham / que afecta de manera determinante su vida cotidiana. pápago, de Sonora. Para la realización de dicho documental Además de ello existe la preocupación por la sobre-se solicitó la asesoría antropológica del Centro INAH explotación forestal, especialmente en lo que se refiere a la Sonora, debido a los diversos estudios y actividades que se producción de carbón, que pone en riesgo los bosques y la han venido realizando en Sonora a lo largo de los últimos salud de quienes se dedican a esta ardua actividad. Entre años en torno a las características y condiciones de vida de los tohono o'odham del desierto de Sonora, la pérdida de la estas sociedades.lengua y las tradiciones y el abandono de muchas de sus

Entre la comunidad macurawe o guarijío una de sus comunidades, debido a los problemas relacionados con el principales preocupaciones tiene que ver con la propuesta narcotráfico y las rutas de migración hacia Estados Unidos de construcción de una presa en las inmediaciones de su son algunas de sus principales preocupaciones, destaca por territorio, la cual representaría profundos cambios en su ello su esfuerzo en la transmisión de su conocimiento de su forma de vida y para lo cual esta comunidad solicita ser cultura hacia las nuevas generaciones.debidamente informada y consultada al respecto.

8

LALEJANDRO AGUILAR ZELENY

un proyecto documental

INVESTIGACIÓN • ANTROPOLOGÍA

Grupo de investigadores de INAH Sonora que asistieron al Congreso Internacional de Americanistas en Viena, Austria. Foto: Cristina García Moreno

Pueblos indígenas en riesgo

Niños tohono o'odham(izquierda), niños pimas (derecha superior) y niños macurawe (inferior) Fotos: Alejandro Aguilar Z.

INVESTIGACIÓN

Page 10: 29 SEÑALES DE HUMO

INVESTIGACIÓN • HISTORIA

10

a historia de la contabilidad es uno de los géneros La historia de la contaduría colegiada en México se historiográficos, que recién se están investigando en formaliza en 1925, al protocolizarse la escritura México y que viene acompañada del creciente interés por constitutiva del “Instituto” en la ciudad de México, el estudio de la historia de las empresas y empresarios. La momento en que se aprueban sus estatutos y se fija como historia de la contabilidad es más que la historia de unas misión la unión de un gremio profesional, reunido y técnicas y unas prácticas o costumbres de anotación respetable. Los fundadores iniciaron de inmediato la contable, ya que es parte integrante de la historia difusión de reglas de operación, el estímulo a la económica, no solamente por la insustituible fuente de investigación y el desarrollo de normas profesionales, datos sobre los negocios de las épocas que suministran los entre ellas los principios de contabilidad y las normas y libros contables, sino por la información económica que procedimientos de auditoría. En ese momento la ciudad proporcionan. de México, era el centro económico y de estudio

universitario del país, motivo por el cual conservó por casi En los últimos años la investigación sobre la historia de la 30 años su privacidad colegiada nacional. Conforme los contabilidad alrededor del mundo ha crecido contadores de comercio, privados y finalmente públicos considerablemente; así vemos que en Inglaterra, emigraron o regresaron hacia los estados del interior del Australia, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia y país se dispersó la semilla de la profesión colegiada, España se ha instalado como una línea importante de la adoptando en cada región facetas particulares de acuerdo investigación histórica. a su economía y tipos de negocios particulares, que en la

mayoría desarrollaban actividades primarias. En España, la historia de la contabilidad se ha convertido en una vertiente importante de estudio por el número y Poco a poco la Contaduría Pública en México fue cobrando

1calidad de las investigaciones realizadas. Mientras, por su presencia en diversas entidades federativas, tales como el parte en México también han surgido en los últimos años Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Sonora, Chihuahua, algunos investigadores pioneros en esta disciplina como Coahuila, Baja California, Nuevo León, y Sinaloa, a la par Federico Gertz Manero con significativas participaciones que en las universidades se cambió el perfil formativo de en reuniones internacionales, no obstante que hasta los contadores públicos, y se diversificó la participación de ahora en el país se carece de un evento académico instituciones públicas y privadas que ofertan la respecto a este género de la historia. licenciatura de contador público.

En la investigación que venimos realizando para México y Fue así como en 1958 en Hermosillo, Sonora, se Sonora, estamos revisando la orientación y directrices del constituyó el Colegio de Contadores Públicos de Sonora, Instituto Mexicano de Contadores Públicos y sus colegios A.C. con una historia común: Un grupo de contadores-federados, ya que permite conocer el discurso y amigos que unieron sus entusiasmos para formar un justificación de los contadores públicos mexicanos, amén organismo colegiado que enaltecía a la profesión y de reconocer la influencia de la variable económica en el permitía dar fuerza y presencia a los contadores públicos modelo de intervención de los contadores en cada etapa de la región. histórica.

Reunión de diez trabajos donde se muestran las diversas concepciones epistemológicas sobre patrimonio cultural. Es una edición coordinada por Miguel Olmos y Lourdes Mondragón Barrios de El Colegio de la Frontera Norte-ENAH-INAH-CNCA, 2011.257p.

“El primer trabajo la novela Tijuana in: la narcocultura como patrimonio maldito”, es información novelizada acerca de las actividades del narcotráfico en la región Tijuana-San Diego a fines de los años 20´s y 30´s de 1900.

“Las bodegas de Santo Tomás”, es el rescate exitoso por parte de la ciudadanía de Ensenada, Baja California de las bodegas de la industria del vino, para convertirlas en un centro cultural.

“Banquetas del Centro Histórico de Tijuana”, se refiere al estudio de las banquetas construidas en los años 30´s en la ciudad de Tijuana como parte de la identidad de sus ciudadanos.

“El patrimonio intangible y el arte musical yumano”, estudia cómo los símbolos religiosos y artísticos son parte de la memoria e identidad de los grupos indígenas, donde se propone además el registro y grabación de esos testimonios como fortalecimiento de la identidad.

“El museo comunitario (asalto a las tierras)”, narra la experiencia de como un museo comunitario logra la memorización y conmemoración de un hecho histórico, en su caso el reparto de las tierras de la Colorado River Land Co.

“Los vascos en la exploración y colonización de Baja California durante la época virreinal”, expone el papel que jugaron los vascos en la exploración del territorio mexicano y el establecimiento de misioneros que terminó en la colonización de las Californias.

“Historia, arqueología y patrimonio en el antiguo pueblo Misión de Santo Domingo, Baja California”, plasma la transculturación que lograron los misioneros en sus campañas evangelizadoras sobre las prácticas religiosas indígenas, y cómo de una fundación dominica, se transformó en un rancho frontereño.

“Vidas liminares: ranchos y rancheros en el antiguo presidio de Carrizal, Chihuahua”, es un estudio de arqueología histórica, donde a partir de evidencias materiales se utilizan además fuentes escritas para estudiar un rancho en la frontera.

“Espacios ceremoniales en Baja California”, es un estudio que se refriere a la investigación de los espacios sagrados a partir de evidencias arqueológicas en la zona costera, valles y desiertos de B.C.

Patrimonio arqueológico en la frontera norte de Baja California”, presenta los estudios de restos arqueológicos y paleontológicos en los campamentos costeros, valles y alta montaña, que dan lugar al paisaje cultural, antes de que los asentamientos humanos acaben con estos vestigios, tomando en cuenta que el INAH se establece en Baja California en 1986, en una de las fronteras más dinámicas del mundo.

Agradecemos al doctor Miguel Olmos Aguilera, la donación de este ejemplar y lo ponemos a su disposición en la biblioteca del Centro INAH Sonora, Ernesto López Yescas.

El doctor Juan José Gracida Romo cumplió 30 años de servicio en el Instituto Nacional de Antropología e Historia el pasado 16 de mayo. Actualmente se desempeña como profesor- investigador de la sección de Historia.

Desde 1982 ha trabajado en INAH Sonora tras ganar un concurso de oposición abierto; desde entonces ha participado en diversos proyectos de Historia General de Sonora como: Economía y Sociedad en Sonora, 1867-1955 (INAH Sonora); Historia de la Contabilidad en Sonora (Instituto de Contadores Públicos de Sonora/UNISON/INAH Sonora); Ciclos y crisis en Sonora, 1897-2010(UNISON/INAH Sonora); así como participó en la fundación e integración del hoy Museo Regional de Sonora.

Su Doctorado en Historia de México, lo obtuvo en la División de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México con la tesis: Sonora: De mercado local a regional 1880-1910, en diciembre de 1999. (Mención Honorífica). Es también miembro del Sistema Nacional de Investigación del CONACYT Nivel 1.

11

JUAN JOSÉ GRACIDA ROMO

L

Historia de la contabilidad en México y en Sonora en el siglo XX

1 De computis on-line revista española de Historia de la Contabilidad.

Foto grupal de personal Centro INAH Sonora 1993

Bib

liot

eca

Memoria Vulnerable: el patrimonio cultural en contexto de frontera

La Biblioteca informa...

GUADALUPE PIÑA ORTIZ

Estampa conmemorativa de los 500 años de la obra Summa de Arithme-tica, Geometría, Proportioni e Proportionalita de Luca Pacioli en 1494, alusiva a la contabilidad moderna. Imagen internet: http://inventarios-kardex-tauro.sysmaya.net/2010/10/historia-de-la-contabilidad.html

Inaugurando y guiando la exposición Testimonios de una guerrafebrero de 2012 en la Universidad de Sonora

Fotos: Archivo Centro INAH Sonora

30 años de servicio en el INAH

Page 11: 29 SEÑALES DE HUMO

INVESTIGACIÓN • HISTORIA

10

a historia de la contabilidad es uno de los géneros La historia de la contaduría colegiada en México se historiográficos, que recién se están investigando en formaliza en 1925, al protocolizarse la escritura México y que viene acompañada del creciente interés por constitutiva del “Instituto” en la ciudad de México, el estudio de la historia de las empresas y empresarios. La momento en que se aprueban sus estatutos y se fija como historia de la contabilidad es más que la historia de unas misión la unión de un gremio profesional, reunido y técnicas y unas prácticas o costumbres de anotación respetable. Los fundadores iniciaron de inmediato la contable, ya que es parte integrante de la historia difusión de reglas de operación, el estímulo a la económica, no solamente por la insustituible fuente de investigación y el desarrollo de normas profesionales, datos sobre los negocios de las épocas que suministran los entre ellas los principios de contabilidad y las normas y libros contables, sino por la información económica que procedimientos de auditoría. En ese momento la ciudad proporcionan. de México, era el centro económico y de estudio

universitario del país, motivo por el cual conservó por casi En los últimos años la investigación sobre la historia de la 30 años su privacidad colegiada nacional. Conforme los contabilidad alrededor del mundo ha crecido contadores de comercio, privados y finalmente públicos considerablemente; así vemos que en Inglaterra, emigraron o regresaron hacia los estados del interior del Australia, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia y país se dispersó la semilla de la profesión colegiada, España se ha instalado como una línea importante de la adoptando en cada región facetas particulares de acuerdo investigación histórica. a su economía y tipos de negocios particulares, que en la

mayoría desarrollaban actividades primarias. En España, la historia de la contabilidad se ha convertido en una vertiente importante de estudio por el número y Poco a poco la Contaduría Pública en México fue cobrando

1calidad de las investigaciones realizadas. Mientras, por su presencia en diversas entidades federativas, tales como el parte en México también han surgido en los últimos años Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Sonora, Chihuahua, algunos investigadores pioneros en esta disciplina como Coahuila, Baja California, Nuevo León, y Sinaloa, a la par Federico Gertz Manero con significativas participaciones que en las universidades se cambió el perfil formativo de en reuniones internacionales, no obstante que hasta los contadores públicos, y se diversificó la participación de ahora en el país se carece de un evento académico instituciones públicas y privadas que ofertan la respecto a este género de la historia. licenciatura de contador público.

En la investigación que venimos realizando para México y Fue así como en 1958 en Hermosillo, Sonora, se Sonora, estamos revisando la orientación y directrices del constituyó el Colegio de Contadores Públicos de Sonora, Instituto Mexicano de Contadores Públicos y sus colegios A.C. con una historia común: Un grupo de contadores-federados, ya que permite conocer el discurso y amigos que unieron sus entusiasmos para formar un justificación de los contadores públicos mexicanos, amén organismo colegiado que enaltecía a la profesión y de reconocer la influencia de la variable económica en el permitía dar fuerza y presencia a los contadores públicos modelo de intervención de los contadores en cada etapa de la región. histórica.

Reunión de diez trabajos donde se muestran las diversas concepciones epistemológicas sobre patrimonio cultural. Es una edición coordinada por Miguel Olmos y Lourdes Mondragón Barrios de El Colegio de la Frontera Norte-ENAH-INAH-CNCA, 2011.257p.

“El primer trabajo la novela Tijuana in: la narcocultura como patrimonio maldito”, es información novelizada acerca de las actividades del narcotráfico en la región Tijuana-San Diego a fines de los años 20´s y 30´s de 1900.

“Las bodegas de Santo Tomás”, es el rescate exitoso por parte de la ciudadanía de Ensenada, Baja California de las bodegas de la industria del vino, para convertirlas en un centro cultural.

“Banquetas del Centro Histórico de Tijuana”, se refiere al estudio de las banquetas construidas en los años 30´s en la ciudad de Tijuana como parte de la identidad de sus ciudadanos.

“El patrimonio intangible y el arte musical yumano”, estudia cómo los símbolos religiosos y artísticos son parte de la memoria e identidad de los grupos indígenas, donde se propone además el registro y grabación de esos testimonios como fortalecimiento de la identidad.

“El museo comunitario (asalto a las tierras)”, narra la experiencia de como un museo comunitario logra la memorización y conmemoración de un hecho histórico, en su caso el reparto de las tierras de la Colorado River Land Co.

“Los vascos en la exploración y colonización de Baja California durante la época virreinal”, expone el papel que jugaron los vascos en la exploración del territorio mexicano y el establecimiento de misioneros que terminó en la colonización de las Californias.

“Historia, arqueología y patrimonio en el antiguo pueblo Misión de Santo Domingo, Baja California”, plasma la transculturación que lograron los misioneros en sus campañas evangelizadoras sobre las prácticas religiosas indígenas, y cómo de una fundación dominica, se transformó en un rancho frontereño.

“Vidas liminares: ranchos y rancheros en el antiguo presidio de Carrizal, Chihuahua”, es un estudio de arqueología histórica, donde a partir de evidencias materiales se utilizan además fuentes escritas para estudiar un rancho en la frontera.

“Espacios ceremoniales en Baja California”, es un estudio que se refriere a la investigación de los espacios sagrados a partir de evidencias arqueológicas en la zona costera, valles y desiertos de B.C.

Patrimonio arqueológico en la frontera norte de Baja California”, presenta los estudios de restos arqueológicos y paleontológicos en los campamentos costeros, valles y alta montaña, que dan lugar al paisaje cultural, antes de que los asentamientos humanos acaben con estos vestigios, tomando en cuenta que el INAH se establece en Baja California en 1986, en una de las fronteras más dinámicas del mundo.

Agradecemos al doctor Miguel Olmos Aguilera, la donación de este ejemplar y lo ponemos a su disposición en la biblioteca del Centro INAH Sonora, Ernesto López Yescas.

El doctor Juan José Gracida Romo cumplió 30 años de servicio en el Instituto Nacional de Antropología e Historia el pasado 16 de mayo. Actualmente se desempeña como profesor- investigador de la sección de Historia.

Desde 1982 ha trabajado en INAH Sonora tras ganar un concurso de oposición abierto; desde entonces ha participado en diversos proyectos de Historia General de Sonora como: Economía y Sociedad en Sonora, 1867-1955 (INAH Sonora); Historia de la Contabilidad en Sonora (Instituto de Contadores Públicos de Sonora/UNISON/INAH Sonora); Ciclos y crisis en Sonora, 1897-2010(UNISON/INAH Sonora); así como participó en la fundación e integración del hoy Museo Regional de Sonora.

Su Doctorado en Historia de México, lo obtuvo en la División de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México con la tesis: Sonora: De mercado local a regional 1880-1910, en diciembre de 1999. (Mención Honorífica). Es también miembro del Sistema Nacional de Investigación del CONACYT Nivel 1.

11

JUAN JOSÉ GRACIDA ROMO

L

Historia de la contabilidad en México y en Sonora en el siglo XX

1 De computis on-line revista española de Historia de la Contabilidad.

Foto grupal de personal Centro INAH Sonora 1993

Bib

liot

eca

Memoria Vulnerable: el patrimonio cultural en contexto de frontera

La Biblioteca informa...

GUADALUPE PIÑA ORTIZ

Estampa conmemorativa de los 500 años de la obra Summa de Arithme-tica, Geometría, Proportioni e Proportionalita de Luca Pacioli en 1494, alusiva a la contabilidad moderna. Imagen internet: http://inventarios-kardex-tauro.sysmaya.net/2010/10/historia-de-la-contabilidad.html

Inaugurando y guiando la exposición Testimonios de una guerrafebrero de 2012 en la Universidad de Sonora

Fotos: Archivo Centro INAH Sonora

30 años de servicio en el INAH

Page 12: 29 SEÑALES DE HUMO

12

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Director GeneralAlfonso de Maria y Campos Castello

Secretario TécnicoMiguel Ángel Echegaray

Secretario AdministrativoEugenio Reza Sosa

Coordinación Nacional de Centros INAHHumberto Carrillo Ruvalcaba

Coordinador Nacional de DifusiónBenito Taibo Mahojo

CENTRO INAH SONORADelegado del Centro INAH SonoraHugo Reynoso Urtiz

Directora del Museo de SonoraGuadalupe Sánchez Miranda

Sección de InvestigaciónAlejandro Sergio Aguilar ZelenyJohn P. Carpenter SlavensBlanca Eréndira Contreras BarragánEsperanza Donjuan EspinozaJuan José Gracida RomoJúpiter Martínez RamírezJosé Luis Moctezuma ZamarrónJulio César Montané MartiRaquel Padilla RamosCésar Armando Quijada LópezMaría Elisa Villalpando Canchola

Monumentos HistóricosOmar Jara DomínguezAline D. Quintero DuarteMartha M. Robles BaldenegroPavel H. Tiburcio Verdugo

Biblioteca Ernesto López YescasMaría Guadalupe Piña OrtizMargarita Miranda GraciaEdmundo Salcido Tabanico

RestauraciónRodolfo del Castillo LópezJorge Andrés Morales Álvarez

Servicios EducativosLaura Elena Alvarado LeónJesús Carrillo DórameMartín Matrecitos Flores

Es una publicación cuatrimestral del CENTRO INAH SONORA. Edición: Martha Olivia Solís / Investigación. Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny. Rediseño editorial y de logotipo: Rocío Preciado Quintana. Formación: Martha Olivia Solís. Fotografías: Archivos del Centro. Toda correspondencia o solicitud de canje deberá enviarse a Jesús García final s/n, colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora, M é x i c o . C o r r e o e l e c t r ó n i c o : [email protected]

l caso que nos ocupa comentar es la En la conservación y restauración de los bienes restauración de una pintura del siglo XVIII, cuya muebles e inmuebles, se tiene como norma técnica es óleo sobre tela, titulada “La Virgen de documentar las acciones realizadas antes, los Dolores” del templo de San Diego de Alcalá durante y al final de su intervención. Los de Pitiquito Sonora. Dicha pieza había sido Informes escritos, dibujos y registros mutilada e intervenida con materiales de fotográficos conforman dicha documentación. dudosa calidad y falta de conocimientos Sin embargo, la fotografía es utilizada mucho técnicos y científicos que sustentan los antes de iniciar la intervención técnica del bien principios de la restauración en México. mueble o inmueble.

La fotografía muestra una obra restaurada de Las imágenes captadas ayudan bastante en la manera integral. Los procesos que se aplicaron elaboración del proyecto de restauración. en la restauración realizada en el Centro INAH Además, en caso de que el restaurador necesite Sonora fueron: registro fotográfico, consultar con otros especialistas sobre la descripción de la problemática y propuestas de problemática de conservación, deberán formar restauración, eliminación de aceite de linaza parte del expediente los cambios, comentarios de la capa pictórica, eliminación de soporte y sugerencias que se formulen en relación al (tela de algodón rígida pegado al original), objeto a restaurarse, de tal forma que deben barnizado y velado de la capa pictórica, limpieza incluirse en el expediente en beneficio de la de soporte, colocación de nueva tela de lino al investigación histórica y científica que se soporte original (reentelado), eliminación de realice. Con suerte que dicha información velado, limpieza química y mecánica de capa podrá consultarse de manera fácil, e incluso pictórica, colocación de bastidor definitivo, podrá publicarse en boletines y revistas resanes, barnizado, reintegración de color, enfocadas a difundir los trabajos de detallado del bastidor con papel craft, embalaje conservación y restauración. y entrega a su lugar de origen.

E

RESTAURACIÓN

Obra se titula Virgen de Nuestra Sra de Los Dolores de Pitiquito Sonora, técnica Óleo sobre telaépoca segunda mitad del siglo XVIII

RODOLFO DEL CASTILLO LÓPEZbienes culturalesLa fotografía en la restauración de

1 Hiroshi Daifuku, “La importancia de los bienes culturales” en La Conservación de los Bienes Culturales: Museos y Monumentos:XI (Bélgica, UNESCO, 1969) 26-29