29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando...

48
1673 A las 17:00 horas, bajo la Presidencia del seæor Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La Torre Bardales, el Relator pasa lista, a la que contestan los seæores Miguel Grau Se- minario (1) , Amurœz Gallegos, Barba Caballero, Barreto Estrada, Bedoya de Vivanco, Blanco Oro- peza, CÆceres VelÆsquez (Pedro), CÆceres VelÆs- quez (Róger), Carpio Muæoz, Carrión Ruiz, Cas- tro Gómez, Colchado Arellano, Cruz ArrunÆtegui, Cruzado Mantilla, Cuaresma SÆnchez, ChÆvez Cossío, ChÆvez Romero, Chirinos Soto, Chœ Meriz, Díaz Palacios, Donayre Lozano, FernÆndez Arce, Ferrero Costa, Flores-Araoz Esparza, Flores Nano, Freundt-Thurne Oyanguren, Gamarra Olivares, Gamonal Cruz, García Mundaca, García Saavedra, Guerra Ayala, Hermoza Ríos, Huamanchumo Romero, Kouri Bumachar, Larrabure GÆlvez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura, MelØndez Campos, Moreyra Loredo, Nakamura Hinostroza, Ocharan Zegarra, Olivera Vega, Ortiz de Zevallos RoØdel, Pajares Ruíz, Paredes Cueva, Patsías Mella, Pease García, ReÆtegui Trigoso, Roberts Billig, Salgado Rubianes de Paredes, Sambuceti Pedraglio, Sandoval Aguirre, Serrato Puse, Siura CØspedes, Sotomarino ChÆvez, Tello Tello, Torres y Torres Lara, Torres Vallejo, Tudela van Breugel-Douglas, Vega Ascencio, VelÆsquez GonzÆles, VelÆsquez Ureta, Velit Nœæez, Vicuæa VÆsquez, Vilchez Malpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro, Ysisola FarfÆn, Zamata Aguirre y Zevallos Ríos. Ausentes, los seæores congresistas Figueroa Vizcarra, Helfer Palacios y Tord Romero. (1) Por R.L. N23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzarÆ con el nombre del HØroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirÆ ¡PRESENTE! 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAIME YOSHIYAMA Y DE LA SEÑORA LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES SUMARIO Se pasa lista. Se reabre la sesión. Continuando con el Capí- tulo IV, De las Relaciones con el Poder Legislativo, se aprueban los artículos 145” al 154”, con las modificaciones propuestas, correspondientes al Título IV, De la Estructura del Estado, del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y de Reglamento. Se inicia el deba- te y se aprueba, con la modificación aceptada por la Comisión informante, el artículo 156” del Capítulo VII, RØgimen de Ex- cepción, Título IV. Continœa el debate del Capítulo IX, Del Consejo Nacional de la Magistratura, artículos 166” al 180”, del Título IV, y se aprueba la nueva fórmula presentada por la Comisión de Constitución y de Reglamento con el título "Del Con- sejo Nacional y de los Consejos Distritales". Se suspende la sesión.

Transcript of 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando...

Page 1: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1673

�A las 17:00 horas, bajo la Presidencia del señorJaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directivalos accesitarios señores Andrés Reggiardo Sayány Manuel La Torre Bardales, el Relator pasa lista,a la que contestan los señores Miguel Grau Se-minario(1), Amurúz Gallegos, Barba Caballero,Barreto Estrada, Bedoya de Vivanco, Blanco Oro-peza, Cáceres Velásquez (Pedro), Cáceres Velás-quez (Róger), Carpio Muñoz, Carrión Ruiz, Cas-tro Gómez, Colchado Arellano, Cruz Arrunátegui,Cruzado Mantilla, Cuaresma Sánchez, ChávezCossío, Chávez Romero, Chirinos Soto, Chú Meriz,Díaz Palacios, Donayre Lozano, Fernández Arce,Ferrero Costa, Flores-Araoz Esparza, Flores Nano,Freundt-Thurne Oyanguren, Gamarra Olivares,Gamonal Cruz, García Mundaca, García Saavedra,Guerra Ayala, Hermoza Ríos, HuamanchumoRomero, Kouri Bumachar, Larrabure Gálvez, León

Trelles, Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers,Matsuda Nishimura, Meléndez Campos, MoreyraLoredo, Nakamura Hinostroza, Ocharan Zegarra,Olivera Vega, Ortiz de Zevallos Roédel, PajaresRuíz, Paredes Cueva, Patsías Mella, Pease García,Reátegui Trigoso, Roberts Billig, SalgadoRubianes de Paredes, Sambuceti Pedraglio,Sandoval Aguirre, Serrato Puse, Siura Céspedes,Sotomarino Chávez, Tello Tello, Torres y TorresLara, Torres Vallejo, Tudela van Breugel-Douglas,Vega Ascencio, Velásquez Gonzáles, VelásquezUreta, Velit Núñez, Vicuña Vásquez, VilchezMalpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro, YsisolaFarfán, Zamata Aguirre y Zevallos Ríos.

Ausentes, los señores congresistas FigueroaVizcarra, Helfer Palacios y Tord Romero.

(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado MiguelGrau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciadola Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

29ª D-1 SESIÓN(Vespertina)

JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993

PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAIME YOSHIYAMA

Y

DE LA SEÑORA LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES

SUMARIO

Se pasa lista.� Se reabre la sesión.� Continuando con el Capí-tulo IV, De las Relaciones con el Poder Legislativo, se apruebanlos artículos 145º al 154º, con las modificaciones propuestas,correspondientes al Título IV, De la Estructura del Estado, delproyecto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de laComisión de Constitución y de Reglamento.� Se inicia el deba-te y se aprueba, con la modificación aceptada por la Comisióninformante, el artículo 156º del Capítulo VII, Régimen de Ex-cepción, Título IV.� Continúa el debate del Capítulo IX, DelConsejo Nacional de la Magistratura, artículos 166º al 180º,del Título IV, y se aprueba la nueva fórmula presentada por laComisión de Constitución y de Reglamento con el título "Del Con-sejo Nacional y de los Consejos Distritales".� Se suspende lasesión.

Page 2: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1674

Con aviso, los señores congresistas BarrónCebreros y Rey Rey.

El señor PRESIDENTE.� Con el quórum re-glamentario, se reabre la sesión.

Continuando con el Capítulo IV, De las Re-laciones con el Poder Legislativo, se aprue-ban los artículos 145º al 154º, con las modi-ficaciones propuestas, correspondientes alTítulo IV, De la Estructura del Estado, delproyecto sustitutorio contenido en el dic-tamen en mayoría de la Comisión de Cons- titución y de Reglamento

El señor PRESIDENTE.� Habiéndose acor-dado en horas de la mañana dar por concluido eldebate, se van a votar los artículos 145º al 154ºdel Capítulo VI, De las Relaciones con el PoderLegislativo, del proyecto sustitutorio contenidoen el dictamen en mayoría de la Comisión deConstitución y de Reglamento.

Puede hacer uso de la palabra el señor CarlosTorres y Torres Lara.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Hemos dispuesto laimpresión del texto respectivo, el que se está re-produciendo en este momento e inmediatamen-te después se distribuirá a todos los congresis-tas, tal como lo ha dispuesto la Oficialía Mayor.En ese sentido, necesitamos tres minutos paraeste cometido.

El señor PRESIDENTE.� Se suspende la se-sión hasta que estén listas las copias.

�Se suspende la sesión a las 17 horas 15minutos.

�Se reabre la sesión a las 17 horas y 22minutos.

El señor PRESIDENTE.� Se reabre la sesión.

Ruego al doctor Carlos Torres y Torres Lara sesirva leer los artículos para proceder a la vota-ción, conforme a lo acordado en la sesión mati-nal.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: En este momento seencuentra proyectado en el video el texto de losartículos que han sido distribuidos. El texto quese está proponiendo es el mismo del proyectopresentado, en el cual solamente se varía, talcomo lo ofrecimos ayer, el tema de la objetivaciónpara el caso de disolución. El resto, cumpliendonuestro compromiso, se mantiene intacto en

cuanto a las funciones del Consejo de Ministrosy se establece como causa objetiva la caída de dosconsejos de ministros.

Procedo a dar lectura a los artículos, señor.

"Artículo 145º.� Dentro de los treinta días dehaber asumido sus funciones, el Presidente delConsejo concurre al Congreso, en compañía delos ministros, para exponer y debatir la políticageneral del gobierno y las principales medidasque requiere su gestión.

Plantea para el efecto cuestión de confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente con-voca a legislatura extraordinaria."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 145º ha sido apro-bado por 47 votos a favor y 10 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 146º.� Es obligatoria la con-currencia del Consejo de Ministros o de cualquie-ra de los ministros, cuando el Congreso los llamapara interpelarlos.

La interpelación se formula por escrito. Debe serpresentada por no menos del quince por cientodel número legal de congresistas. Para su admi-sión, se requiere el voto del tercio por lo menosdel número de representantes hábiles; y dicho votose efectúa a más tardar en la sesión siguiente.

El Congreso señala día y hora para que los mi-nistros contesten la interpelación. Esta no pue-de realizarse ni votarse antes del tercer día de suadmisión ni después del décimo."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 146º ha sido apro-bado por 48 votos a favor y 9 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 147º.� El Congreso hace efec-tiva la responsabilidad política del Consejo deMinistros o de los ministros por separado me-diante el voto de censura o el rechazo de la cues-tión de confianza. Esta última sólo se producepor iniciativa ministerial.

Page 3: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1675

Toda moción de censura contra el Consejo de Mi-nistros o contra cualquiera de los ministros debeser presentada por no menos del veinticinco porciento del número legal de congresistas. Se de-bate y vota entre el cuarto y el décimo día natu-ral después de su presentación. Su aprobaciónrequiere del voto conforme de más de la mitaddel número legal de miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros o el ministro censuradodebe renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisióndentro de las setenta y dos horas.

La desaprobación de una iniciativa ministerialno obliga al ministro a dimitir, salvo que hayahecho de la aprobación una cuestión de confian-za."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 147º ha sido apro-bado por 48 votos a favor y 10 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 148º.� El Presidente del Con-sejo de Ministros puede plantear ante el Congre-so una cuestión de confianza a nombre del Conse-jo. Si ésta le es rehusada o si es censurado o sirenuncia o es removido por el Presidente de laRepública, se produce la crisis total del gabinete."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 148º ha sido apro-bado por 49 votos a favor y 9 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 149º.� El Presidente de laRepública está facultado para disolver el Congre-so si éste ha censurado o negado confianza a dosConsejos de Ministros."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 149º ha sido apro-bado por 49 votos a favor y 9 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 150º.� El decreto de disolu-ción contiene la convocatoria a elecciones paranuevo Congreso. Dichas elecciones se realizandentro de los cuatro meses de la fecha de disolu-ción, sin que pueda alterarse el sistema electoralpreexistente.

No puede disolverse el Congreso en el último añode su mandato. Disuelto el Congreso, se mantie-ne en funciones la Comisión Permanente, la cualno puede ser disuelta.

Tampoco hay otras formas de revocatoria delmandato parlamentario.

Bajo estado de sitio el Congreso no puede ser di-suelto."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 150º ha sido apro-bado por 50 votos a favor y 8 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 151º.� Reunido el nuevo Con-greso, puede censurar al Consejo de Ministros, onegarle la cuestión de confianza, después de queel Presidente del Consejo haya expuesto, ante elCongreso, los actos del Poder Ejecutivo duranteel interregno parlamentario."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 151º ha sido apro-bado por 50 votos a favor y 10 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 152º.� En dicho interregno,el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos deurgencia de los que da cuenta a la Comisión Per-manente para que los examine y los eleve al Con-greso, una vez que éste se instale."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículo leí-do, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 152º ha sido apro-bado por 49 votos a favor y 10 en contra.

Siguiente artículo.

Page 4: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1676

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 153º.� Si las elecciones no seefectúan dentro del plazo señalado, el Congresodisuelto se reúne de pleno derecho, recobra susfacultades, y cesa al Consejo de Ministros. Nin-guno de los miembros de éste puede ser designa-do nuevamente para ministerio alguno duranteel período presidencial."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículo leí-do, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 153º ha sido apro-bado por 50 a favor y 9 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 154º.� El Congreso elegido ex-traordinariamente sustituye al anterior, inclu-yendo a la Comisión Permanente y completa elperíodo constitucional del disuelto."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 154º ha sido apro-bado por 51 votos a favor y 9 en contra.

�El texto de los artículos aprobados es elsiguiente:

"Capítulo VI

De las Relaciones con elPoder Legislativo

Artículo 145º.� Dentro de los treinta días dehaber asumido sus funciones, el Presidente delConsejo concurre al Congreso, en compañía delos ministros, para exponer y debatir la políticageneral del gobierno y las principales medidasque requiere su gestión.

Plantea para el efecto cuestión de confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente con-voca a legislatura extraordinaria.

Artículo 146º.� Es obligatoria la concurrenciadel Consejo de Ministros o de cualquiera de losministros, cuando el Congreso los llama parainterpelarlos.

La interpelación se formula por escrito. Debe serpresentada por no menos del quince por cientodel número legal de congresistas. Para su admi-sión, se requiere el voto del tercio por lo menos

del número de representantes hábiles; y dichovoto se efectúa a más tardar en la sesión siguien-te.

El Congreso señala día y hora para que los mi-nistros contesten la interpelación. Esta no pue-de realizarse ni votarse antes del tercer día de suadmisión ni después del décimo.

Artículo 147º.� El Congreso hace efectiva laresponsabilidad política del Consejo de Ministroso de los ministros por separado mediante el votode censura o el rechazo de la cuestión de con-fianza. Esta última sólo se produce por iniciativaministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo deMinistros o contra cualquiera de los ministrosdebe ser presentada por no menos del veinticin-co por ciento del número legal de congresistas.Se debate y vota entre el cuarto y el décimo díanatural después de su presentación. Su aproba-ción requiere del voto conforme de más de lamitad del número legal de miembros del Con-greso.

El Consejo de Ministros o el ministro censuradodebe renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisióndentro de las setenta y dos horas.

La desaprobación de una iniciativa ministerialno obliga al ministro a dimitir, salvo que hayahecho de la aprobación una cuestión de confian-za.

Artículo 148º.� El Presidente del Consejo deMinistros puede plantear ante el Congreso unacuestión de confianza a nombre del Consejo. Siésta le es rehusada o si es censurado o si renun-cia o es removido por el Presidente de la Repú-blica, se produce la crisis total del gabinete.

Artículo 149º.� El Presidente de la Repúblicaestá facultado para disolver el Congreso si ésteha censurado o negado confianza a dos Consejosde Ministros.

Artículo 150º.� El decreto de disolución con-tiene la convocatoria a elecciones para nuevoCongreso. Dichas elecciones se realizan dentrode los cuatro meses de la fecha de disolución, sinque pueda alterarse el sistema electoral preexis-tente.

No puede disolverse el Congreso en el último añode su mandato. Disuelto el Congreso, se mantie-ne en funciones la Comisión Permanente, la cualno puede ser disuelta.

Page 5: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1677

Tampoco hay otras formas de revocatoria delmandato parlamentario.

Bajo estado de sitio, el Congreso no puede serdisuelto.

Artículo 151º.� Reunido el nuevo Congreso,puede censurar al Consejo de Ministros, o ne-garle la cuestión de confianza, después de que elPresidente del Consejo haya expuesto, ante elCongreso, los actos del Poder Ejecutivo duranteel interregno parlamentario.

Artículo 152º.� En dicho interregno, el PoderEjecutivo legisla mediante decretos de urgenciade los que da cuenta a la Comisión Permanentepara que los examine y los eleve al Congreso, unavez que éste se instale.

Artículo 153º.� Si las elecciones no se efectúandentro del plazo señalado, el Congreso disueltose reúne de pleno derecho, recobra sus faculta-des, y cesa al Consejo de Ministros. Ninguno delos miembros de éste puede ser designado nue-vamente para ministerio alguno durante el pe-ríodo presidencial.

Artículo 154º.� El Congreso elegido extraordi-nariamente sustituye al anterior, incluyendo ala Comisión Permanente y completa el períodoconstitucional del disuelto."

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Enrique Chirinos, para una cuestión deorden.

El señor CHIRINOS SOTO (R).� Brevísima-mente, señor Presidente.

Vía cuestión de orden, quiero dar públicamentelas gracias a la mayoría parlamentaria por el es-crupuloso cumplimiento de un acuerdo de caba-lleros que se convino públicamente en serviciodel Perú, de la democracia y del orden jurídico.

(Aplausos.)

El señor PRESIDENTE.� Doctor ChirinosSoto, constarán sus palabras en el Acta.

Se inicia el debate y se aprueba, con la mo-dificación aceptada por la Comisión in-formante, el artículo 156º del Capítulo VII,Régimen de Excepción, Título IV, contenidoen el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y de Reglamento

El señor PRESIDENTE.� Vamos a continuarcon el Capítulo VII, Régimen de Excepción.

Señor Relator, sírvase dar lectura al artículo co-rrespondiente.

El RELATOR da lectura:

"Capítulo VII

Régimen de Excepción

Artículo 156º.� El Presidente de la República,con acuerdo del Consejo de Ministros, puede de-cretar, por plazo determinado, en todo o en partedel territorio y dando cuenta al Congreso o a laComisión Permanente, los estados de excepciónque en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturba-ción de la paz o del orden interno, de catástrofe ode graves circunstancias que afecten la vida dela Nación. En esta eventualidad, puede suspen-der las garantías constitucionales relativas a lalibertad y la seguridad personales, la inviolabili-dad del domicilio, la libertad de reunión y de trán-sito en el territorio, que se contemplan en losincisos 9) y 11) del Artículo 2º y en el inciso 24)apartado f) del mismo artículo. En ninguna cir-cunstancia, se puede desterrar a nadie. El plazodel estado de emergencia no excede de sesentadías. La prórroga requiere nuevo decreto. En es-tado de emergencia, las Fuerzas Armadas asu-men el control del orden interno cuando así lodispone el Presidente de la República.

2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerraexterior o guerra civil o peligro inminente de quese produzcan, con especificación de las garantíaspersonales que continúan en vigor. El plazo co-rrespondiente no excede de cuarenta y cinco días.Al decretarse el estado de sitio, el Congreso sereúne de pleno derecho. La prórroga requiereaprobación del Congreso."

El señor PRESIDENTE.� En debate.

Tiene la palabra el doctor Torres y Torres Lara.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Se trata de una re-producción casi textual del artículo 231º de laConstitución vigente, con la diferencia de que envez de indicar que el Presidente de la República,con acuerdo del Consejo de Ministros, "decreta"los estados de excepción, se dice: "puede decre-tar".

El propósito es dejarle al Presidente de la Repú-blica la facultad, de acuerdo a las circunstanciasde excepción que vive el país, para proceder o noen este sentido.

Page 6: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1678

De tal manera que no hay variación fundamen-tal del artículo.

Si no hay observación de los señores congresis-tas, creo que podría ser sometido al voto.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Róger Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente: Nuestro grupoparlamentario está de acuerdo con el texto queha leído el Relator y que ha sido fundamentadopor el señor Presidente de la Comisión de Cons-titución. Sin embargo, creemos que hay una re-visión que es necesario hacer en el artículo 156º,en salvaguarda de los procesos electorales quedeben producirse en el país; ese texto adicionalsería el siguiente: "Tratándose de procesos elec-torales, el Poder Ejecutivo no puede declarar elestado de sitio ni suspender las garantías desdetreinta días antes hasta cinco días después de lafecha señalada para los comicios".

Este aspecto se ha consignado en las disposicio-nes electorales, pero creo que, por la importan-cia que tiene, debe ir necesariamente a nivel dela Constitución, dado que de repente podríavariarse las leyes electorales y, entonces, desa-rrollarse procesos eleccionarios dentro de circuns-tancias ciertamente anómalas. Por ello es que nospermitimos alcanzar este adicional, para dejarpor lo menos constancia de nuestra posición alrespecto, ya que no abrigamos esperanza de queen este asunto, como en otros, encontremos aco-gida por parte de la Comisión en mayoría.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Julio Castro.

El señor CASTRO GÓMEZ (MDI).� SeñorPresidente: En este capítulo sobre el Régimende Excepción, nuestro dictamen, del Movimien-to Democrático de Izquierda, también recogeesencialmente el contenido de lo dispuesto en laConstitución vigente; sólo hace dos observacio-nes: la primera forma del régimen de excepción,que es el estado de emergencia, precisa la nece-sidad de que esta decisión se tome no sólo con elacuerdo del Consejo de Ministros, sino que deinmediato sea puesta en conocimiento del Parla-mento, es decir, deba necesariamente darse cuen-ta al Congreso de la República sobre esta deci-sión tan importante del Poder Ejecutivo, por lasrazones y consideraciones que el propio manda-to constitucional establece.

Y la otra adición que formulamos en nuestro pro-yecto es una precisión que nos parece indispen-sable, tomando en consideración la experiencia

de lo que ha significado durante estos trece añosde guerra la aplicación del estado de emergenciaen nuestro país. Básicamente para reforzar, paraque no quede ninguna duda a los jueces, a losórganos jurisdiccionales, con relación a la admi-nistración de justicia en estas circunstancias,señalamos que el ejercicio de las acciones quegarantizan los derechos constitucionales �comoson el hábeas corpus y el amparo� no se sus-penden durante la vigencia de los regímenes deexcepción. Esto nos parece importante señalár-selo claramente a los jueces, para que los admi-tan y les den el trámite correspondiente, segúnley.

Porque la experiencia de estos años ha señaladocómo �en las situaciones, que se han reiterado,en que los ciudadanos han recurrido ante el Po-der Judicial� ante los frecuentes casos de de-tenciones arbitrarias, de desapariciones que,como saben, nos han ubicado en los últimos añoscomo el país que más ha presentado estos casosen el mundo, se requiere que el Poder Judicialactúe para que las autoridades políticas, las au-toridades policiales y las autoridades militaresinformen a la autoridad judicial respecto a lasacciones que desarrollan, para que se detenganlos excesos, que no se produzcan las arbitrarie-dades y que, si bien es cierto que la Constituciónautoriza estos regímenes de excepción en los cua-les determinados derechos y garantías se suspen-den, sin embargo, con éstos que son fundamen-tales: los derechos a la libertad individual y otrostutelados por la garantía correspondiente, el Po-der Judicial, los jueces, desarrollen estas accio-nes de garantía.

Ésta es una primera observación que nos pareceimportante. La recogemos de lo que ha sido, loque viene siendo, la experiencia de los estadosde emergencia en el país. Y la otra observación,también indispensable, que nosotros nos plan-teamos y planteamos al Pleno, en particular a lamayoría, es que en estos estados de excepción�bueno, hasta el momento sólo hemos vivido losestados de emergencia� los miembros de lasFuerzas Armadas y de la Policía Nacional en nin-gún caso reemplazan en sus funciones a las au-toridades civiles.

Nosotros consideramos que el enfrentamiento ala subversión no es una tarea exclusiva de lasFuerzas Armadas y la Policía Nacional; y que,justamente, una de las formas de lograr el com-promiso de la civilidad es a través de la partici-pación de las autoridades que ella se ha dado,que ella ha elegido, que ella ha puesto en lugaresde representación, sea a través de los gobiernoslocales, como a través de los gobiernos regiona-les en su momento. Y que seguramente vamos a

Page 7: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1679

discutir la necesidad de corregir el proyecto de lamayoría y mantener siempre niveles intermediosde gobierno, y que en estos procesos de excep-ción las autoridades militares no reemplacen ala civilidad, no la sustituyan, sino que hay queproducir el enfrentamiento a la subversión y alas tareas de la pacificación con la participaciónde las autoridades electas, con la participaciónde las autoridades civiles.

Estas dos cuestiones nos parecen fundamenta-les y las reitero: en primer lugar, sobre la necesi-dad de puntualizar, dejar claramente establecidoque las acciones constitucionales de garantía �dehábeas corpus y amparo� no se suspenden du-rante la vigencia de los regímenes de excepción yque, en éstos, los miembros de las Fuerzas Ar-madas y de la Policía Nacional en ningún casoreemplazan en sus funciones a las autoridadesciviles.

Con estos dos agregados, que nosotros alcanza-mos a la mayoría, estamos listos a votar tambiéneste capítulo que, como se ha dicho, en lo funda-mental reproduce lo que señala la actual Consti-tución. Pero, justamente recogiendo la experien-cia de la aplicación en estos últimos trece años,se hace indispensable hacer estos dos señala-mientos que el Movimiento Democrático de Iz-quierda plantea al Pleno, en especial a la mayo-ría.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Carlos Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, estimados colegas: Quisieraque me acompañaran en esta breve explicaciónde por qué debemos modificar un término sus-tancial en estos artículos, no un concepto.

En la Constitución de 1979, hoy vigente, y en elproyecto que tenemos en nuestras manos, se diceque lo que se puede suspender en un estado deemergencia es la "garantía"; pero ocurre, colegascongresistas, que aquí hay un error que tenemosla oportunidad de rectificar, porque lo que encorrecto sentido se suspende no es la "garantía",sino el "derecho", que es otra cosa diferente.

Ahora, ¿cómo nace esta confusión? Esta confu-sión nace porque la Constitución de 1979, en dospartes distintas, habla del tema, tanto en el ca-pítulo Régimen de Excepción, cuanto en el de Ga-rantías Constitucionales. En la parte de Garan-tías Constitucionales menciona con toda claridadque son los derechos los que se suspenden, nolas garantías; esto venía de la Constitución ante-

rior, que hablaba de garantías sociales, individua-les y, después, las garantías económicas. Voy aexplicar por qué.

Vamos a suponer que tenemos el derecho a queno se viole el domicilio, es un derecho, o sea, notenemos la garantía de que no se viole el domici-lio, no, no. Lo que tenemos es el derecho a queno se viole el domicilio.

Si se trata de nuestro derecho a transitar, ¿quécosa es?, ¿un derecho o una garantía? El derechoa caminar por la calle es un derecho; en conse-cuencia, si en un estado de emergencia se sus-pende, lo que se suspende es mi derecho a cami-nar, porque puede venir la autoridad y me dice:"Por ahí no caminas". Entonces, mi derecho nome lo ha quitado, sino que me lo ha suspendido.En cambio, en estricto sentido, la garantía es elrecurso que protege mi derecho, que es otra cosa.No debe establecerse esta confusión constitucio-nal, porque nos va a perjudicar.

Cuando nosotros, en el Título I de la Constitu-ción, hemos hablado de las cosas que tenemos yque nadie nos puede quitar, no hemos dicho "ga-rantías de la persona humana", no, colegas; he-mos dicho "derechos de la persona humana". Enconsecuencia, si durante un estado de emergen-cia no se puede caminar o no se puede reunir, loque la autoridad hace es que ese derecho quedeen suspenso, pero no nos lo quita.

La diferencia entre derecho y garantía es la si-guiente: el derecho es una prerrogativa, una con-dición inherente, que nosotros la entendemosotorgada por naturaleza de Dios y recogida porel derecho positivo; pero la garantía es otra cosa,la garantía es como una salvaguarda para queese derecho que tenemos no nos sea quitado.Entonces, las garantías, propiamente, son losrecursos que protegen ese derecho, principalmen-te los recursos orientados al amparo y al hábeascorpus. De tal manera, señor, que yo pediría amis colegas que recogieran este argumento queno pudo ser atendido oportunamente, y en vezde hablar de "garantías" que se suspenden, ha-blemos de "derechos" que se suspenden.

Hago notar a mis colegas que la Constituciónactual, si desean precisar esta aclaración, debeser leída en dos partes y no en una. Si quierenconfirmar lo que digo, no pueden leer sólo Régi-men de Excepción, sino que tendríamos todos queleer también Garantías Constitucionales y apre-ciar la validez de lo que estoy afirmando. Pido,por eso, que me acompañe la Comisión de Cons-titución en esta modificación que me parece im-portante.

Page 8: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1680

El colega Gamarra me pide una interrupción,señor Presidente.

�Asume la Presidencia la señora Luz Sal-gado Rubianes de Paredes durante la ante-rior intervención.

La señora PRESIDENTA.� Puede interrum-pir, señor Ernesto Gamarra.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).�Muchas gracias, congresista Ferrero.

Para decirle que me parece muy atinada su su-gerencia. Lo que podría añadirse es que sea "ejer-cicio del derecho", porque lo que se suspende enestos casos es el ejercicio del derecho que las per-sonas tienen, pero no se suspende el derecho, quesigue existiendo.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Colega, lo que se suspende es el ejercicio, el de-recho no puede ser suspendido, es totalmenteexacto. Concuerdo completamente con esa pre-cisión.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael doctor Antero Flores-Araoz.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Señora Presidenta: En estricto orden de ideas yhaciendo un paréntesis a lo que voy a decir, eldoctor Ferrero tiene toda la razón, el términoapropiado en este caso no es "garantías", sino "de-rechos". Yo, en lo personal, lo voy a apoyar en esatesis y ojalá la Comisión de Constitución lo apo-ye también.

En materia de Régimen de Excepción hay mu-chas coincidencias con lo que viene planteado porla Comisión de Constitución y lo que ha plantea-do el dictamen en minoría del Partido PopularCristiano, en la persona de Lourdes Flores Nano.Sin embargo, quisiéramos incidir en un punto,el mismo que ha sido tocado en diversas oportu-nidades por uno de los tratadistas más impor-tantes en Derecho Constitucional, sobre todo enderechos en estados de excepción, y uno de lospocos que ha tratado este tema es el doctor Jor-ge Power Manchego Muñoz.

Jorge Power, en su libro Constitución y estado deexcepción, diferencia tres estados de excepción yno dos, como está en la Constitución de 1979 ycomo está en el proyecto que la mayoría presen-

ta al Pleno del Congreso. Tradicionalmente, enel Perú se han considerado el estado de emer-gencia y el estado de sitio; la propuesta de JorgePower es agregar un tercero, que es el estado dealerta. Y tiene lógica, porque mientras el estadode alerta es para casos en que por hechos natu-rales �como catástrofes, terremotos, inundacio-nes, huaycos, etcétera� haya perturbaciones ala tranquilidad y al normal desenvolvimiento delas actividades ciudadanas, cosa diferente es elestado de emergencia, en el que hay perturba-ción por hechos que pueden ser sociales; y a dife-rencia también del estado de sitio, en el cual lacausal es caso de invasión desde el exterior o encaso de conflicto bélico. En consecuencia, habríaque hacer estas distinciones.

Otra modificación que nosotros creemos que de-bería ser aplicable, es que cuando hay prórrogadel estado de excepción, de emergencia, esa pró-rroga requiera la intervención parlamentaria. Nointervención a posteriori, como acto de fiscaliza-ción o de control parlamentario, sino previo, paraque cualquier declaración de emergencia �suprórroga, no de la declaración inicial� requieraun refrendo del Congreso. De lo contrario, po-dríamos estar en situaciones que son anómalas,en que una situación inicial de emergencia �quedebe ser una cuestión de excepcionalidad y cuan-do las circunstancias lo requieran� se convierteen un estado normal, y lo normal no puede ser loexcepcional. Lo excepcional es lo inusual, lo queestá fuera del cauce regular de acontecimientos.Pero cuando una situación de emergencia se pro-rroga sucesivamente, y a veces pasa un año, pa-san dos años, y sigue cada dos meses una prórro-ga a otra prórroga, algo está pasando que yaamerita la intervención del Congreso, no comoacto de control parlamentario posterior, sinocomo requisito previo a esa prórroga.

Creemos que, adicionalmente, debería tambiénseñalarse el criterio de la proporcionalidad. Loshechos que requieren la declaración de un esta-do de excepción deben tener un correlato en lagravedad del hecho, guardar una corresponden-cia con la declaración de emergencia. En conse-cuencia, ese correlato tiene que ser respecto alos derechos que pueden ser suspendidos, en quepuede haber mayor o menor amplitud, y en cuan-to al plazo. Pero estamos acostumbrados siem-pre a señalar el plazo máximo; no es que se sus-pendan por sesenta días, sino tendría que serhasta por sesenta días, y que haya un criterio deproporcionalidad entre el acto que requiere la de-claración del estado de excepción �por un lado�,pero que haya correlación entre el hecho y ladeclaración del estado de excepción, para que esaproporcionalidad del evento en relación con lanorma declaratoria de emergencia tenga relaciónclara y directa.

Page 9: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1681

Ésas son las propuestas que presentamos a laComisión de Constitución y esperamos que porlo menos las estudien, si es que no las aprueban,como tantas cosas en que a veces aramos en eldesierto.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael congresista Humberto Sambuceti.

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Gracias, señora Presidenta.

En esta intervención corta, quisiera pedir que sehaga una aclaración referida al cambio que se hahecho en el presente artículo con respecto a loque señala la Constitución de 1979 sobre el régi-men de excepción.

En el artículo 156º se dice: "El Presidente de laRepública, con acuerdo del Consejo de Ministros,puede decretar (...)"; a diferencia de la Constitu-ción de 1979, que señala: "(...) decreta los esta-dos de excepción".

Yo me hago esta pregunta: si se dan dentro delterritorio nacional las características como paradecretar un estado de excepción y se deja tal comoestá redactado el artículo de este nuevo proyec-to, "puede decretar", eso significa también quepodría no hacerse. Es decir, podrían darse lascaracterísticas para decretarlo, pero por falta devisión, por previsión o por algún otro motivo nose decreta.

La pregunta que yo quisiera hacerle al doctorCarlos Torres �si tuviera a bien escucharme�es: ¿no es peligroso dejar esa redacción en el sen-tido de poder decretar y dejar abierta la posibili-dad de que esto no suceda?, ¿y no sería mejor, ymenos peligroso, obligar al decreto de los esta-dos de emergencia?

Me pide una interrupción el doctor Carlos Fe-rrero, con su venia, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Concedida. Pue-de interrumpir, señor Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Lapreocupación se salva de la siguiente manera: laConstitución actual y el proyecto en debate se-ñalan cuándo se puede decretar el estado de emer-gencia. Dicen: en emergencia: "perturbación dela paz, el orden interno, catástrofe o graves cir-cunstancias", o sea, ahí la emergencia; y en sitio:"invasión, guerra exterior, peligro, etcétera". Esdecir, en vez de definirlo, como usted sugería o,atendiendo a su pregunta, primero sugerir gené-

ricamente, la Constitución define específica-mente, o sea, dice cuándo la excepción de emer-gencia y cuándo el estado de sitio; pero la defini-ción está puesta allí.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuar,señor Sambuceti.

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�De todas maneras, quien caracteriza toda esa si-tuación en especial es solamente el Presidentede la República con el Consejo de Ministros.

Creo, sinceramente, que la redacción del textode la Constitución de 1979 obliga, ésa es la for-ma como debe estar redactado el artículo, por-que se da la posibilidad de que, pese a las carac-terísticas �o sea, que se den tales circunstan-cias� para decretar el estado de emergencia, eincluso lo que decía el doctor Antero Flores-Araoz,el estado de alerta, se defina de tal manera quehaya la obligación del decreto.

Considero que en esta parte podría haber unamodificación e insistir en la redacción de la Cons-titución de 1979, que obliga a decretar un estadode excepción.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael doctor Manuel Moreyra.

El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Muchas gracias, señora Presidenta.

No había pensado hablar en este capítulo por-que en primer lugar recoge con bastante cerca-nía lo establecido en la anterior Constitución;además, evidentemente, ante un estado de emer-gencia o ante un estado de sitio, de invasión, deguerra exterior o de guerra civil, se requiere queel Poder Ejecutivo tome determinadas decisio-nes o determinadas acciones que tienen que serde orden excepcional y que esto tiene que serprevisto en la Constitución.

A pesar de que, como es obvio, esto puede entraren conflicto con los derechos individuales de lapersona, tiene que buscarse el equilibrio, que estábastante bien logrado en estos textos constitu-cionales, en tanto que hay ciertos derechos queno pueden suspenderse y hay ciertos casos endonde varios de ellos tienen que ser declaradosen suspenso temporalmente, a objeto de que pue-da eliminarse el riesgo por el cual pasa la nación.Esto �dicho entre paréntesis� demuestra unavez más cómo sí puede haber conflicto entre losderechos individuales de la persona y el bien co-mún, y en esos casos el bien común se impone,

Page 10: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1682

salvo determinados principios de orden absolu-to, que son aquellos relacionados con la defensade lo más íntimo de una persona.

Sin embargo, lo dicho por el señor Róger Cáceresme lleva a pensar, y me parece que tiene razón.Creo que el texto que él propone, acerca de quetratándose de procesos electorales el Poder Eje-cutivo no puede declarar el estado de sitio, ni sus-pender �aquí han puesto "las garantías", con-vengo con el señor Ferrero que más claro seríaponer "los derechos"� desde treinta días anteshasta cinco días después de la fecha señalada paralos comicios. Pienso que es una restricción quedebe establecerse, especialmente ahora que he-mos aprobado normas que convierten en extraor-dinariamente fuerte al Poder Ejecutivo y limi-tan de manera tan grande el poder de fiscaliza-ción que pueda tener el Congreso.

Si a eso añadimos el tema de la reelección presi-dencial �que puede haberla y realizarse cuan-tas veces sea necesaria o cuantas veces la mayo-ría así lo disponga�, porque se ha llegado a lacuriosa interpretación no de que se apliqueretroactivamente una Constitución, sino que seaplica siempre hacia adelante y que por consi-guiente cualquier modificación no afecta a quienha sido electo bajo ciertas reglas, esto plantea elhecho de que un Presidente que es al mismo tiem-po candidato puede, de acuerdo a esta norma, enun proceso electoral, sencillamente suspender lasgarantías constitucionales y de esa manera faci-litar de manera grave su propia reelección. Ésteno es un supuesto teórico, sino un supuesto realque quizá lo estemos viendo dentro de muy pocotiempo, dadas las características del actual Go-bierno y dadas las normas que nosotros hemosdado.

Por consiguiente, me parece que la norma queestá proponiendo el señor Róger Cáceres, a quien�dicho sea entre paréntesis� se le ha prestadotan poca atención a lo largo de todo este debateconstitucional, a pesar de su experiencia y a pe-sar de la bondad de muchas de sus propuestas,es del todo pertinente.

Finalmente, quiero decir que llevado ya por estecamino y releyendo con más detenimiento losartículos que corresponden a este capítulo, creoque conviene que también meditemos lo que diceel numeral dos sobre el estado de sitio, que ensus dos últimas líneas establece que "(...) El pla-zo correspondiente no excede de cuarenta y cin-co días. Al decretarse el Estado de sitio, el Con-greso se reúne de pleno derecho. La prórrogarequiere aprobación del Congreso".

Esta norma caía perfectamente dentro de lo

dispuesto por la anterior Constitución, que se-ñalaba que el Senado no podía ser disuelto, y enese caso recogía todas las funciones del Congre-so pleno. En cambio, hoy día por la mañana seha dispuesto que este Poder Ejecutivo poderoso,fuerte �con todas las tradiciones que tiene elPerú, pero además de ello tiene la facultad de lareelección por parte del Presidente de la Repú-blica!�, puede disolver al Congreso, y durantelos cuatro meses que siguen a la disolución pue-de a su arbitrio y a su entender dar cualquierdisposición. Por consiguiente, lo que yo me pre-gunto es a qué Congreso nos estamos refiriendo.Es cierto que subsiste la llamada Comisión Per-manente, que no es un "protosenado" o un "para-caídas", como se le ha llamado, sino que es unaespecie de muñón que ahí queda, Dios sabe paraqué fin.

En consecuencia, por lo menos tendrían quereformularse estas últimas líneas para estable-cerse qué es el Congreso o este extraño muñónque va a quedar allí mientras no haya Congreso.Sin embargo, me parece que en esto quizás tam-bién el señor Róger Cáceres nos pueda ayudarcon su amplia experiencia, podría establecersealgún sistema para el cual salvemos el riesgo queevidentemente estamos corriendo, de que se de-crete el estado de sitio incluso durante un perío-do electoral y, sin embargo, el Congreso no pue-da reunirse a pesar de la norma establecida aquí.

Yo lamento que el señor Cáceres, a quien estoyinvocando, prefiera usar el teléfono a ayudarnosa resolver este texto constitucional, pero en todocaso le rogaría que en esta oportunidad nos prestesus luces.

Gracias.

�Reasume la Presidencia el señor JaimeYoshiyama.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Ernesto Gamarra.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).�Gracias, señor Presidente.

Algunas de las sugerencias que se han hecho so-bre este capítulo resultan muy atinadas. La pro-puesta, por ejemplo, del congresista CarlosFerrero, de sustituir el término "garantía" por"derecho", espero que sea aceptada por los miem-bros de la Comisión de Constitución. Lo mismome parece acerca de lo establecido en el proyectodel MDI para que durante los estados de emer-gencia o de sitio no se suspenda el ejercicio de lasacciones de hábeas corpus y de amparo.

Page 11: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1683

En la práctica hemos visto que en los lugaresdonde existe el estado de emergencia se haincrementado la violación de una serie de dere-chos, algunos de los cuales estaban suspendidosy otros no. Sin embargo, en la práctica se sus-penden todos los derechos e incluso ni siquierase deja accionar a las personas que son víctimasde las violaciones. En consecuencia, este añadi-do es producto de la experiencia desde que se diola Constitución de 1979 a la fecha, que espera-mos que no siga sucediendo, pero en el supuestocaso de que esto sucediera tendríamos un ins-trumento que permitiría a las personas ejercerun reclamo.

Lo mismo se puede decir de la propuesta que hahecho el Frente Nacional de Trabajadores y Cam-pesinos, para que en los procesos electorales nose pueda declarar el estado de sitio ni suspenderlas garantías desde treinta días antes hasta cin-co días después de la fecha señalada para loscomicios.

Presidente, el colega Sambuceti me solicita unainterrupción.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Sambuceti.

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Gracias, señor Presidente.

Quisiera ponerme en una situación especial. Ima-ginémonos que el Presidente de la República di-suelva el Congreso debido a que éste ha censura-do a dos consejos de ministros. Si en el lapso deesos cuatro meses para la convocatoria de las elec-ciones surge �Dios no quiera� un problema bé-lico del exterior, una agresión contra el Perú, setiene que decretar el estado de sitio, y al hacerlo,según dice el inciso 2) del artículo 156º, el Con-greso se reúne de pleno derecho. Si está disuel-to, ¿qué Congreso se va a reunir? Es una pre-gunta que podría ser contestada por el doctorCarlos Torres o, en su defecto, por el señor Car-los Ferrero.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Gamarra Olivares.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).� Yotambién aprovecharía para que contesten por quéla diferencia entre los sesenta días y los cuaren-ta y cinco; y también por qué en el caso del esta-do de sitio no se ha corregido el texto de la Cons-titución de 1979. En la parte final, cuando dice:"(...) El plazo correspondiente no excede de cua-renta y cinco días. Al decretarse el estado de si-tio el Congreso se reúne de pleno derecho". A con-tinuación dice: "La prórroga requiere aprobación

del Congreso". Esto tendría que ser corregido paraque tenga un mejor sentido, en cuyo efecto elparágrafo "Al decretarse el estado de sitio el Con-greso se reúne de pleno derecho", tendría que iral final del artículo, como un párrafo separadodel anterior; porque podría prestarse a la confu-sión de que la prórroga se refiere a las reunionesdel Congreso. Igualmente, se había incidido enla necesidad de señalar la oportunidad en que elCongreso debe aprobar la prórroga en estas doscircunstancias.

Espero que el congresista Torres y Torres Lara,en esta oportunidad, ya que no se trata de unasunto tan trascendental, nos dé algunas aclara-ciones, explicaciones y respuestas.

El señor PRESIDENTE.� Vamos a consultaral Pleno si consideran dar el tema por suficien-temente debatido. Los señores congresistas queestén de acuerdo, se servirán manifestarlo levan-tando la mano. (Votación). Los que estén en con-tra. (Votación). Acordado.

Vamos a concederle unos minutos al doctor Car-los Torres y Torres Lara para que absuelva lasconsultas formuladas durante el debate.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Presidente, me pide una interrupción elseñor Sambuceti.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Sambuceti Pedraglio.

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Yo hice una pregunta que quisiera que sea con-testada, porque realmente no le encuentro lógi-ca, es un poco un rompecabezas.

Doctor Carlos Torres, si fuera tan amable, qui-siera hacerle una pregunta, por su intermedio,señor Presidente.

Imaginémonos que el Congreso esté disuelto yque en el lapso de la convocatoria a las eleccio-nes de un nuevo Congreso se tenga que enfren-tar, obligatoriamente, por un caso excepcional,la agresión de un país extranjero contra el Perú.En ese caso, según el inciso 2) del artículo 156º,cuando sobreviene un estado de emergencia y sedecreta el estado de sitio, el Congreso se reúnede pleno derecho. ¿Qué Congreso se reuniría, siestá disuelto?

Se supone que, estando disuelto, las personas queestuvieron en el Congreso ya no tienen ningúnderecho de convocarse, ¿cuál sería la salida en elcaso excepcional de que hubiera una agresióncontra el Perú y estuviera disuelto el Congreso,

Page 12: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1684

si este Congreso no tiene facultad de convocar-se?

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Torres y Torres Lara.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, la respuesta es la mis-ma que existía en la Constitución de 1979. Noexiste modificación al respecto que se esté plan-teando. Si existe Congreso, no se produce esa si-tuación; si no existe y se suspende las garantías,el Presidente de la República actúa durante esetiempo mediante decretos de urgencia.

La solución es exactamente igual a la que suce-día con la Constitución de 1979. Por eso estamosplanteando la reiteración del mismo concepto,para aprovechar incluso la jurisprudencia que yase ha acumulado al respecto y no entrar en va-riaciones que lleven a considerar que nuestra pro-puesta está pretendiendo modificar los concep-tos vigentes.

En todo caso, la discusión que se está producien-do en este momento es si se modifica o no el con-cepto de garantía o de derecho, pero el articula-do en general se mantiene igual, para que la ju-risprudencia ya acumulada sobre la materia sesiga aplicando en las mismas condiciones. Noexiste variación. El tema de discusión es el dederechos y garantías.

Solicito tres minutos de suspensión, señor Pre-sidente.

El señor PRESIDENTE.� Se suspende la se-sión por breves minutos.

�Se suspende la sesión a las 18 horas y 15minutos.

�Se reabre la sesión a las 18 horas y 45minutos.

El señor PRESIDENTE.� Señores congresis-tas, se reabre la sesión.

Tiene la palabra el doctor Torres y Torres Lara.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Hemos distribuidoentre los señores congresistas dos documentos,el primero referido al Régimen de Excepción, quepasaremos a votar; y, el segundo, al Consejo Na-cional y a los Consejos Distritales de la Magis-tratura.

En relación con el primer documento, Régimende Excepción, éste reproduce exactamente el tex-to de la Constitución vigente, pero con una sen-cilla modificación que ha sido debatida interna-

mente dentro de los miembros de la mayoría delgrupo constitucional, y además he formuladoconsulta directamente a uno de los miembros dela Comisión de Derecho Constitucional en el Pe-rú, ubicando al doctor Power Manchego Muñoz,cuyo nombre fue aquí anunciado y que viene co-laborando con nosotros cada vez que se le solici-ta. Hay, en realidad, discrepancias sobre el usodel término, pero por mayoría hemos adoptadoel que ha recomendado el doctor Power. El textoque está proyectado dice lo siguiente:

"Artículo 156º.� El Presidente de la República,con acuerdo del Consejo de Ministros, puede de-cretar, por plazo determinado, en todo o en partedel territorio y dando cuenta al Congreso o a laComisión Permanente, los estados de excepciónque en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturba-ción de la paz o del orden interno, de catástrofe ode graves circunstancias que afecten la vida dela Nación. En esta eventualidad, puede restringir-se o suspenderse el ejercicio de los derechos cons-titucionales relativos a la libertad y la seguridadpersonales, la inviolabilidad del domicilio, la li-bertad de reunión y de tránsito en el territorio,que se contemplan en los incisos 9), 11) y 12) delArtículo 2º y en el inciso 24) apartado f) del mis-mo artículo �se refiere, para efectos de la re-dacción, a la detención indebida�. En ningunacircunstancia, se puede desterrar a nadie. El pla-zo del estado de emergencia no excede de sesen-ta días. La prórroga requiere nuevo decreto. Enestado de emergencia, las Fuerzas Armadas asu-men el control del orden interno cuando así lodispone el Presidente de la República.

2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerraexterior o guerra civil o peligro inminente de quese produzcan, con especificación de los derechosfundamentales cuyo ejercicio no se restringe osuspende. El plazo correspondiente no excede decuarenta y cinco días. Al decretarse el estado desitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. Laprórroga requiere aprobación del Congreso."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 156º ha sido apro-bado por 47 votos a favor y 16 en contra.

�El texto aprobado es el siguiente:

"Capítulo VII

Régimen de Excepción

Artículo 156º.� El Presidente de la República,con acuerdo del Consejo de Ministros, puede de-

Page 13: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1685

cretar, por plazo determinado, en todo o en partedel territorio y dando cuenta al Congreso o a laComisión Permanente, los estados de excepciónque en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturba-ción de la paz o del orden interno, de catástrofe ode graves circunstancias que afecten la vida dela Nación. En esta eventualidad, puede restrin-girse o suspenderse el ejercicio de los derechosconstitucionales relativos a la libertad y la segu-ridad personales, la inviolabilidad del domicilio,la libertad de reunión y de tránsito en el territo-rio, que se contemplan en los incisos 9), 11) y 12)del Artículo 2º y en el inciso 24) apartado f) delmismo artículo. En ninguna circunstancia, sepuede desterrar a nadie. El plazo del estado deemergencia no excede de sesenta días. La pró-rroga requiere nuevo decreto. En estado de emer-gencia, las Fuerzas Armadas asumen el controldel orden interno cuando así lo dispone el Presi-dente de la República.

2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerraexterior o guerra civil o peligro inminente de quese produzcan, con especificación de los derechosfundamentales cuyo ejercicio no se restringe osuspende. El plazo correspondiente no excede decuarenta y cinco días. Al decretarse el estado desitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. Laprórroga requiere aprobación del Congreso."

Continúa el debate del Capítulo IX, DelConsejo Nacional de la Magistratura, artí-culos 166º al 180º, del Título IV, y se aprue-ba la nueva fórmula presentada por la Co-misión de Constitución y de Reglamentocon el título "Del Consejo Nacional y de los

Consejos Distritales"

El señor PRESIDENTE.� Prosiga con el si-guiente capítulo, señor Torres y Torres Lara.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: El Capítulo IX, DelConsejo Nacional de la Magistratura ya fue leídoy fue debatido; sin embargo, hay dos artículosfundamentales que han sido modificados, hemostenido reuniones con las distintas bancadas y doycuenta de los mismos. Se trata de los artículos175º y 176º, cuyos textos obran en poder de losdistintos partidos y movimientos. Brevemente,fundamentaré la propuesta.

Se intenta despolitizar el nombramiento de losjueces. Al efecto, se crea un Consejo Nacional dela Magistratura y Consejos Distritales de la Ma-gistratura. Estos consejos son los que van a nom-brar a los jueces y van a evaluarlos. Este sistemase usa en muchos países, habría que mencionar

el caso de Francia, en donde existe un Consejode la Magistratura, que es el encargado del nom-bramiento y de la evaluación de los jueces.

Pero, yendo mucho más allá de lo propuesto enel caso francés, en donde es el Presidente de laRepública el que preside ese consejo y nombra atodos sus miembros, y, por tanto, puede existirla idea de una politización desde el Poder Ejecu-tivo, nuestra propuesta es la siguiente:

Que el Consejo de la Magistratura esté consti-tuido por siete personas, designadas de la siguien-te manera: la Corte Suprema, vale decir, el Po-der Judicial, que es el poder menos politizado detodos, elabora una lista de treinta personas, delas cuales un tercio debe estar constituido por exmagistrados, ex fiscales, ex decanos de colegiosde abogados y ex decanos de facultades de dere-cho. A su vez, otro tercio de esta lista tiene queestar conformado por profesionales que no seanabogados. Esta lista de treinta personas, elabo-rada exclusivamente por el Poder Judicial, sinninguna influencia ni decisión ajena, pasa al Po-der Ejecutivo, y éste �de esos treinta que haseleccionado la Corte Suprema� elige veinte, delos cuales un tercio no deben ser profesionalesabogados, sino de otras profesiones. Y, finalmen-te, la lista de veinte es remitida al Congreso, quede esos veinte elige siete, manteniendo del mis-mo modo un porcentaje similar de profesionalesque no sean abogados.

Igual procedimiento ocurre a nivel de provincias,en donde las cortes superiores harán el listadode las treinta personalidades, la autoridad ejecu-tiva regional o departamental seleccionará a vein-te y, finalmente, la elección de los siete que con-formen al consejo de ese distrito judicial serádeterminada por los alcaldes de la zona.

Esta propuesta, en resumidas cuentas, significa:uno, cumplir nuestra promesa de que ni el Po-der Ejecutivo ni el Congreso deben ingresar a de-terminar quiénes deben ser jueces o no, sino en-cargarlo a un Consejo de la Magistratura. Y nues-tra promesa va mucho más allá: aun ese Consejode la Magistratura, que en otros países, comoFrancia, es nombrado por el Poder Ejecutivo, con-sideramos que debe ser nombrado a partir de unalista que haga la Corte Suprema y que sea selec-cionada en la forma que hemos indicado.

Estos dos temas tal vez merezcan algún debatesobre la materia, en el cual estamos dispuestos ahacer las explicaciones o, en su caso, los ajustesnecesarios.

Gracias.

Page 14: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1686

El señor PRESIDENTE.� Se va a dar lecturaa los artículos 175º y 176º propuestos por la Co-misión de Constitución.

El RELATOR da lectura:

"Artículo 175º.� Integran el Consejo Nacionalde la Magistratura siete miembros designados dela manera siguiente:

1. La Corte Suprema de Justicia presenta al Po-der Ejecutivo una relación de treinta candida-tos, de los cuales diez serán seleccionados entreex Magistrados, ex Fiscales, ex Decanos de Cole-gios de Abogados y ex Decanos de Facultades deDerecho. Los otros veinte serán seleccionados li-bremente entre personas de conocida honorabi-lidad y prestigio profesional.

2. El Poder Ejecutivo, por intermedio del Conse-jo de Ministros, seleccionará de dicha relación aveinte candidatos que presentará al Congreso,quien a su vez elegirá de la misma a los sietemiembros del Consejo Nacional de la Magistra-tura. Para el efecto, cada congresista tendrá sie-te votos que podrá acumular a favor de los can-didatos de su preferencia.

En las relaciones de candidatos a que se refierenlos incisos anteriores, no menos de un tercio de-berán ser profesionales no abogados.

Artículo 176º.� Integran los Consejos Distritalesde la Magistratura siete miembros designados dela manera siguiente:

1. La Corte Superior de Justicia presenta a laautoridad regional una relación de treinta can-didatos, de los cuales diez serán seleccionadosentre ex Magistrados, ex Fiscales, ex Decanos deColegios de Abogados y ex Decanos de Faculta-des de Derecho. Los otros veinte serán seleccio-nados libremente entre personas de conocidahonorabilidad y prestigio profesional.

2. La autoridad regional seleccionará de dicharelación a veinte candidatos que presentarán losalcaldes provinciales de la circunscripción, quie-nes a su vez elegirán de la misma a los siete miem-bros del Consejo Nacional de la Magistratura.Para el efecto, cada alcalde tendrá siete votos quepodrá acumular a favor de los candidatos de supreferencia. En las relaciones de candidatos a quese refieren los incisos anteriores, no menos deun tercio deberán ser profesionales no abogados."

El señor PRESIDENTE.� En debate.

Tiene la palabra el doctor Julio Castro Gómez.

El señor CASTRO GÓMEZ (MDI).� SeñorPresidente: Para ratificar nuestra posición sobreel tema del Consejo Nacional de la Magistratura�sostenida en el debate anterior�, que está con-tenida ya en el proyecto del Movimiento Demo-crático de Izquierda.

Queremos reafirmarnos en que debemos ser con-secuentes con el ofrecimiento hecho a la colecti-vidad nacional por diversas fuerzas y, dentro deellas, por la propia mayoría, con relación a estosproblemas concernientes al Poder Judicial. Se hacriticado la politización, pero la politización mala,el manoseo que ha hecho el poder político al Po-der Judicial, sobre todo en este aspecto tan deli-cado de la selección y el nombramiento de losmagistrados. Deseamos hacer una modificaciónradical en esta parte. La propuesta de la mayo-ría realmente no es sustancialmente distinta alas anteriores y, en consecuencia, la posibilidadde la interferencia, la posibilidad de la injerenciade la decisión política a determinados niveles delpoder estructurado, siempre se mantiene.

En efecto, se logra la participación del Poder Ju-dicial, a través de la Sala Plena, que elige estapropuesta de treinta miembros para conformarel Consejo Nacional de la Magistratura; y luegouna selección de los mismos primero por partedel Poder Ejecutivo y después por el ParlamentoNacional. Sin embargo, sigue siendo una rela-ción cerrada establecida por los propios miem-bros del Poder Judicial, y para nada hay aquí unaparticipación directa de los ciudadanos. El cam-bio sustantivo, cualitativo, en lo que se refiere aeste aspecto tan delicado del nombramiento y dela selección de los magistrados, no se producefundamentalmente.

Por eso, nuestra propuesta es darle una mayorparticipación a los ciudadanos. De allí que tantoen lo que se refiere al Consejo Nacional de laMagistratura como a nivel del Consejo Distritalde la misma, nosotros proponemos una integra-ción diferenciada de miembros, de un lado res-petando la participación de instituciones tan im-portantes, como es la propia Sala Plena de laCorte Suprema, el propio Ministerio Público, elrepresentante de los colegios de abogados, tantode Lima como a nivel nacional, un representan-te de cada uno de ellos, pero estableciendo unaparticipación decisiva de los ciudadanos a travésde la elección de cinco representantes elegidosen votación popular, de acuerdo a ley.

Creemos que ésta sí sería una propuesta que es-tablezca un cambio fundamental para que el Po-der Judicial emerja de la soberanía popular; paraque sea realmente un poder del Estado, tiene quetener este origen: el de la soberanía popular,

Page 15: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1687

emanada del voto de los ciudadanos. Pero, portratarse de un organismo tan especializado, di-señamos una adecuada participación de la repre-sentación de la soberanía popular, expresada enla elección, en el libre sufragio, de una parte im-portante de los miembros del Consejo Nacionalde la Magistratura y, al mismo tiempo, la repre-sentación calificada de instituciones que tienenque ver con la administración de justicia; esto,tanto a nivel del Consejo Nacional de la Magistra-tura como en lo concerniente al Consejo Distritalde la Magistratura, integrado por un delegadodel distrito judicial correspondiente y, asimismo,uno del Ministerio Público y uno del Colegio deAbogados distrital, un delegado de las facultadesde derecho, un delegado de los alcaldes provin-ciales del mismo y también, en forma decisoria,por la elección de cuatro ciudadanos represen-tantes, elegidos por votación popular, de acuerdoa ley.

Consideramos que ésta sería una forma más justade hacer del Poder Judicial un verdadero poderdel Estado, cuyos miembros surjan de la voluntadciudadana y no de la intermediación del poderpolítico. Creemos que es, en última instancia, unaforma más refinada de lo que nos viene a propo-ner la mayoría, dejando de lado su compromisocon la ciudadanía, de que en este aspecto tan deli-cado para el cambio del Poder Judicial, acudamosa una fórmula distinta que deje de lado la tradi-cional negociación que ha habido en el nombra-miento de los magistrados a todo nivel.

Con la propuesta que nos hace la mayoría no secambia, en lo fundamental, esta negociación conel poder político para la designación de los ma-gistrados. Consideramos que la única forma deacabar con ella es acudir al soberano, acudir alpueblo, a su elección directa de una parte decisi-va y fundamental del Consejo, tanto Nacionalcomo Distrital, de la Magistratura; y no por ellodejamos de lado la participación calificada de lasinstituciones del Poder Judicial y en general dela administración de justicia en el país.

Por eso creemos que no existe una modificacióncualitativa con el actual sistema de designaciónde los magistrados en la propuesta que nos traela mayoría. En ese sentido, insistimos en la ne-cesidad de que se haga ese cambio fundamentalacudiendo a la fuente de la soberanía popular,cual es la elección de una parte fundamental delos miembros del Consejo Nacional de la Magis-tratura por los ciudadanos de nuestra patria.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Róger Cáceres.

El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente: Para ocuparme deeste tema, tengo que mencionar que a lo largo decasi dos años intervine en la preparación de lavigente Ley Orgánica del Poder Judicial, que conalgunas modificaciones está, ciertamente, en vi-gencia.

En aquella ocasión hicimos estudio de derechocomparado y escuchamos a numerosas institu-ciones relacionadas con el derecho a lo largo y alo ancho del Perú; y, luego de ese intercambio deopiniones, no consignamos �por supuesto� den-tro de la ley lo concerniente al Consejo de laMagistratura porque eso no era materia de la ley,pero sí era un criterio informante de suma im-portancia. Y llegamos a la convicción de que paraestructurar un Poder Judicial verdaderamenteautónomo y competente era conveniente seguirel camino que se consagró en el texto originarioaprobado por la Comisión de Constitución y quefuera también acogido por la mayoría, y que apa-rece consignado en el texto originario del capítu-lo que se encuentra todavía en debate.

En distintas ocasiones, dentro del Congreso yfuera, he dicho con toda claridad que uno de losaspectos positivos que encontraba en este pro-yecto de Carta Magna, que ciertamente no sonmuchos, era el concerniente al Poder Judicial;porque era la primera vez en toda la historia re-publicana de la nación que este poder iba a nacery a desenvolverse al margen de la sujeción tradi-cional que había tenido respecto del Poder Eje-cutivo y del Poder Legislativo y, también, de ha-llarse profundamente penetrado, como conse-cuencia de ello, por la politización. Todo lo cuales, justamente, la clave para explicarse del porqué ha venido tan a menos el Poder Judicial enel Perú.

Resulta, señor, que ahora Nueva Mayoría-Cam-bio 90 y la Comisión en mayoría, a través de suseñor Presidente, nos traen una nueva fórmulaque no hemos discutido en momento alguno enla Comisión. Allí se barajaron distintos criterios,a lo largo de cinco meses tuvimos oportunidadlos miembros de mayoría y de minoría de decirnuestras opiniones; pero en ningún momento seformularon ideas como las que ahora nos ha traí-do el señor Presidente de la Comisión y que na-turalmente, por decirlo así �no es que esté di-ciendo que son de él, sino que a través de él seexpresan�, han sido aprobadas por la Comisiónen mayoría y, por supuesto, con el respaldo de latotalidad de la mayoría del Congreso y de los gru-pos amigos, aliados y afines, que votan con lamayoría en este Congreso.

Tengo que expresar mi desilusión con la fórmula

Page 16: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1688

que aquí se trae. Esta fórmula va a dar lugar auna nueva forma de politización del Poder Judi-cial. No se va a ir hacia la especialización, haciala selección de los jueces, lo cual constituye unprocedimiento de suyo sumamente delicado. Aquívan a haber razones de otro tipo, que van a gra-vitar en la designación, en la promoción y en ladestitución de los jueces. Creo que ello no va aser para bien del Perú, va a ser para mal, porquela politización y el populismo al interior del Po-der Judicial desgraciadamente se van a dar.

Estoy en total desacuerdo, al igual que mi grupoparlamentario, con las dos modificaciones que seplantean. Sobre el particular, también hemos al-canzado nuestros planteamientos, adiciones, su-gerencias, que por supuesto son dejadas de ladoporque, como lo ha manifestado el señor Presi-dente de la Comisión, él consulta con personasde fuera cuyo valimiento es, por supuesto, ma-yor que nosotros los representantes de la mino-ría que estamos aquí simplemente de adorno, ycada vez más de adorno porque aquí se escuchasólo un monólogo y sólo pasa lo que la mayoríaquiere, aunque haya razón en la oposición. Bue-no, se escoge a quienes se les debe dar la razón ya quienes no se les debe ni siquiera mencionar.

Habrá tiempo en el futuro de la historia del Perúpara discutir esto. Quizá la providencia nos brin-de la ocasión de estar aquí en una próxima asam-blea constituyente, en un próximo congreso cons-tituyente, que no lo intuyo demasiado lejano,donde estaremos revisando todas estas fallas yestoy seguro de que cuanto estoy diciendo habráde ser ratificado en aquella ocasión.

No vamos por un buen camino, no vamos a des-terrar la politización del Poder Judicial; por elcontrario, una nueva forma de politización se vaa dar, no va a haber esa especialización, esa se-lección muy delicada de los magistrados que seiba a dar por el procedimiento que se había esco-gido, dentro del cual se hacía presente la partici-pación de los municipios, y hubiéramos queridotambién de las regiones. Y no la propusimos por-que ya Nueva Mayoría y Cambio 90 han hechoun "nicho" bastante profundo donde están, alparecer, enterradas las regiones. Lo ideal hubie-ra sido que las regiones también participasen conun delegado, junto con el delegado de los muni-cipios, pero ello no va a ser viable por las razonesantes señaladas.

En consecuencia, quiero expresar que estoy yestamos en total desacuerdo con los planteamien-tos que ha traído Nueva Mayoría-Cambio 90 estatarde. Íbamos a acompañarle, por excepción, enlos artículos 175º y 176, pero no vamos a teneresa posibilidad. Tendremos que votar en contra;

lo estamos haciendo ya sistemáticamente en con-tra de todos los artículos porque las columnasfundamentales, la médula espinal ósea, la colum-na vertebral de esta nueva Constitución está vi-ciada, y de qué valdría que votáramos por algu-nas cosas buenas, que puedan ir de relleno, cuan-do lo fundamental está yendo por mal camino. Yuna de las cosas fundamentales que va a ir paramal es justamente esta forma de estructurar elPoder Judicial.

Por lo tanto, nuestro voto respecto de todos losartículos de este capítulo será un "no" rotundo,como hasta ahora lo hemos hecho con otros capí-tulos precedentes.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Fernando Olivera.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� SeñorPresidente: Yo no había solicitado la palabra to-davía. Le agradezco su generosidad, pero le rue-go que cuando la solicite formalmente me la con-ceda.

El señor PRESIDENTE.� Con mucho gusto,señor Olivera.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Pero sívoy a intervenir en este debate, señor.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Willy Serrato.

El señor SERRATO PUSE (FIM).� Justa-mente de Chiclayo.

Revisando el Capítulo IX, Del Consejo Nacionaly de los Consejos Distritales de la Magistratura,me preocupa, y por su intermedio va a llegar mipreocupación a la Comisión de Constitución �veoallí al doctor y maestro César Fernández Arce�,referente al artículo 176º, inciso 2), en donde ala letra dice: "La autoridad regional seleccionaráde dicha relación a quince candidatos que pre-sentará a los alcaldes provinciales de la circuns-cripción quienes a su vez elegirán de la misma alos siete miembros del Consejo Distrital de laMagistratura. Para el efecto cada alcalde tendrásiete votos que podrá acumular a favor de loscandidatos de su preferencia".

No quiero cansarlos más, pero todos sabemos queen la actualidad el presidente de la AMPE, paracitar un ejemplo, el alcalde de Chiclayo, ArturoCastillo Chirinos, prácticamente ha sido senten-

Page 17: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1689

ciado como un vulgar delincuente porque le harobado al pueblo de Chiclayo, porque ha trafica-do con el hambre del pueblo. ¿Qué pasará másadelante si estos alcaldes �no todos los alcaldesson malos, por cierto, pero hay algunos que síson delincuentes; al alcalde de Chiclayo yo le digocon todas sus letras y en mayúsculas: "DELINCUEN-TE"� algún día tienen sobre sus hombros la enor-me responsabilidad de elegir a quienes, poste-riormente, van a elegir a los vocales, van a elegira los jueces y van a elegir a los fiscales? ¿Quétransparencia se puede esperar, qué rectitud, quéhonradez, cuando ellos, agrupados muchas ve-ces, lo primero que están haciendo es pedir�dizque� inmunidad municipal para que na-die los toque, cuando ellos, como ejecutivos, sonlos que tienen el dinero fresco, son los que man-tienen el contacto directo con la población a tra-vés del dinero que mueven y que se recaba a tra-vés de los tributos?

Por eso, quiero dejar sentada mi voz de protestay buscar una fórmula, doctor César FernándezArce, por intermedio de la Presidencia, de cómopuedan participar más instituciones y se le démayor transparencia al inciso 2) del artículo an-tes mencionado, porque no podemos dejarlo enmanos de autoridades, muchas veces, corruptas;de autoridades que no buscan servir al pueblosino buscan servirse a sí mismas. Éste es mi pun-to de vista y esto es lo que dejo sentado en estatarde.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Antero Flores-Araoz.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Señor Presidente: Voy a dividir mi exposición deeste tema en dos partes: una con relación a lasfacultades del Consejo Nacional de la Magistra-tura y otra con relación a la composición de éste.

Con respecto a la primera parte, es decir, las atri-buciones del Consejo Nacional de la Magistratu-ra, en el artículo 166º nosotros habíamos pro-puesto, en la anterior oportunidad en que estetema se vio, que este Consejo también tuviera asu cargo el control disciplinario dentro del Mi-nisterio Público y dentro del Poder Judicial. Por-que sabemos perfectamente que los órganos in-ternos �tanto del Ministerio Público como delPoder Judicial, en relación con quejas de hecho,para emprender las correspondientes investiga-ciones y, de ser el caso, aplicar sanciones�, puestatal función en el mismo Poder Judicial o en elMinisterio Público y estando a cargo de vocales ojueces, los cuales están permanentemente conotros colegas de magistratura sometidos a un

proceso disciplinario, las hacen lógicamente den-tro de un espíritu de cuerpo �que cuestionamos,aunque humanamente lo entendemos�, de modoque muy pocas veces se apliquen medidas disci-plinarias y, normalmente, solamente veamos es-porádicas aplicaciones de alguna multa, de algu-na reducida suspensión; pero realmente ha ha-bido pocos casos, salvo en los últimos tiempos,con unos buenos magistrados que ahora estánteniendo esta función de aplicar sanciones drás-ticas cuando es necesario.

Hay un espíritu de cuerpo al mantener el con-trol disciplinario dentro del mismo órgano judi-cial o el Ministerio Público. Por eso, lo lógico se-ría trasladar este control disciplinario al Conse-jo Nacional de la Magistratura.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Con el mayor gusto.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Porintermedio de la Presidencia, debo decirle al doc-tor Ferrero que ése es el propósito en realidad,lo que pasa es que hay que explicitarlo.

Si usted observa, en el artículo 174º, inciso 1),dice: "El proceso de ratificación es independien-te de las medidas disciplinarias". Para nosotroslas medidas disciplinarias no son las del órganode control, sino las que aplica este mismo Conse-jo; pero tiene usted razón, debe ir en tal formaque quede muy clara la sugerencia planteada.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Flores-Araoz.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Me parece muy bien, habría que explicitarlo en elartículo 166º, cuando dice que el Consejo Nacio-nal de la Magistratura se encarga de la selección,nombramiento y el ascenso, en cuyo caso tambiéntendría que ver y aplicar las medidas disciplina-rias correspondientes. Entonces, ahí estamos deacuerdo si se hace la correspondiente corrección.

Pero el artículo 168º del proyecto constitucionalcontiene una disposición facultativa, dice: "La leypuede establecer la elección de los jueces de pri-mera instancia y determinar los mecanismos per-tinentes". Este "puede", señor Presidente, es sim-plemente porque estamos en duda, porque hayaún la duda sobre si �en otra instancia que nosea la del juez de paz no letrado� conviene o no

Page 18: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1690

la elección popular de jueces. Creemos que debe-ríamos salir de esa duda y quitar esta parte, quees eminentemente declarativa, facultativa, y quea nada conduce. Se ponga esa frase o no se pon-ga, la ley siempre lo podrá determinar en el fu-turo. Yo creo que es inconveniente, incluso, de-jar esta posibilidad. En la anterior oportunidadque tratamos el tema, en extenso señalamos lospeligros de llevar a la elección popular a los se-ñores jueces, que en nuestro criterio deberían serprofesionales del derecho y dentro de una orga-nización profesionalizada y jerarquizada del Po-der Judicial.

Paso al artículo 169º, que señala, y me parececon razón, que "los jueces y fiscales están prohi-bidos de participar en política, de sindicalizarsey de declararse en huelga". Yo me pregunto: ¿quésucedería en el Ministerio Público, en el PoderJudicial, frente a otra huelga de trabajadores delPoder Judicial? También me pregunto: ¿qué po-dría hacer el doctor Serpa, Presidente de la Cor-te Suprema, si hay una huelga de trabajadoresdel Poder Judicial? No le abrirían ni la puerta.¿Qué podrían hacer los vocales de Tribunales deSalas Penales o de Salas Civiles, o de Salas Cons-titucionales, si el relator o el secretario, que noson jueces, que no son fiscales y no son vocales,están declarados en huelga? Simplemente nada,señor. Ésa sería una huelga no declarada, perohuelga igual, porque los señores vocales, los se-ñores fiscales y los señores jueces estarían en susoficinas, quizás con un matamoscas �matandomoscas o polillas�, pero no podrían trabajar por-que no tienen ni secretario, ni relator, ni los hoydía llamados secretarios de juzgado, que los ayu-dan en el despacho.

Esto es un despropósito, es una cosa incompleta,creo que hay que también ampliar la norma a losauxiliares de esta administración de justicia, ocomo les queramos llamar; pero donde tienen queestar los secretarios de juzgado, los relatores ysecretarios de corte, porque sino, solamente conlos jueces, vocales y fiscales, los tribunales nofuncionan.

Voy a pasar antes al artículo 177º, requisitos paraser miembro del Consejo Nacional o Distrital dela Magistratura, que dice: "Son requisitos tenerno menos de cuarenta y cinco años de edad y noser abogado litigante". ¿Qué es "abogado litigan-te"? ¿El abogado que se pasea en el Palacio deJusticia? ¿Es abogado litigante el que defiendemuchos juicios? ¿Es abogado litigante el que de-fiende pocos juicios, o quizás uno solo? ¿Es abo-gado litigante el que litiga por cuenta propia,porque es parte en un litigio, y no necesariamen-te letrado que autoriza los escritos? ¿Qué es abo-gado litigante, señor? Misterio.

No. Si queremos, lógicamente, que haya una in-compatibilidad entre el ejercicio de miembro delConsejo Nacional de la Magistratura, o de miem-bro del Consejo Distrital de la Magistratura, conel ejercicio regular de la defensa en los estradosjudiciales, es perfectamente lógico, y ya lo dice;pero señalar que para integrarlo, para postular aser miembro del Consejo Nacional o Distrital, nose pueda ser abogado litigante, es un despropósi-to, porque quien en ese momento puede ser liti-gante, una vez nombrado, deja de serlo porqueya hay incompatibilidad.

¿A quién voy a buscar, entonces? ¿Al que no co-noce nada de litigios? ¿Voy a buscar para que meseleccione los jueces al abogado que no sabe nadade juicios?, ¿al abogado que no le interesa lo quees la defensa �que es el principal criterio jurídi-co y la actividad característica del abogado�?Dicen, señor, que no hay abogado completo si nodefiende, y eso es real. ¿Vamos a buscar, quizás,al director o al secretario de la Universidad Ca-tólica, que puede ser un abogado excelente, perono tiene conocimiento judicial y, por lo tanto, noestá en el trajín diario, o no lo ha estado, paraque integre este Consejo sin conocer el tema?Creo que no, señor.

Considero que habría que quitarle ese requisitopara postular, para ser miembro del Consejo;después ya no litigará, porque estará impedido;pero antes, cuando va a postular, es lógico quebusquemos gente que conozca de la materia.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Con el mayor gusto, doctor Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Nuevamente, doctor Flores-Araoz, hay una con-cordancia, es sólo una cuestión de... Perdón, se-ñor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Señor Ferrero, leruego que pida permiso a la Presidencia parahacer uso de la palabra.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Perdón, solicito autorización de la Presidencia.

Nuevamente hay una concordancia. En realidad,no dice "para ser candidato a", dice "para sermiembro". Estamos totalmente de acuerdo conusted; más aún, creo que una vez nombrado nodebería ni siquiera ejercer la abogacía. De acuer-do, cualquier tipo de abogacía, porque es la me-jor manera de asegurar que sólo se dedique a esetrabajo.

Page 19: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1691

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Flores-Araoz.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Ya vamos poniéndonos de acuerdo, señor Presi-dente, y realmente me satisface que ello sea así;pero ahora vienen los problemas del desencuen-tro, seguramente.

Después de haber avanzado tanto, señor, despuésde que a usted mismo el diario oficial El Peruanolo ha citado �y lo citó bien� en su discurso,cuando usted juramentó aquí al Jurado Nacio-nal de la Magistratura, el 27 de marzo de 1993,usted pidio "independencia al Poder Judicial".

Hay más. El ingeniero Fujimori, la persona queayer ha sido beneficiada con la tómbola de la elec-ción, ¿qué dice? El ingeniero Fujimori, diario ofi-cial El Peruano también, 31 de marzo de 1993�hace pocos meses�, ante la prensa extranje-ra: "(...) En lo que se refiere a este último proble-ma, el judicial, sobre la captación o la modalidadde ingreso de los jueces y vocales a la carrera ju-dicial, nosotros somos contrarios a la designaciónde jueces y vocales por parte de algún poder polí-tico �y agrega�, por parte de un poder del Es-tado, sea del Legislativo o Ejecutivo. Este ingre-so a la carrera judicial debe hacerse previa de-mostración de méritos en un Centro de Altos Es-tudios Judiciales, que está diseñado en un de-creto ley que se expidió por parte del Gobierno".

¿Y qué dijeron las diferentes fuerzas políticas enla campaña electoral? Igual, todos, todos sin ex-cepción, dijeron: "Despoliticemos el Poder Judi-cial".

¿Qué dijo mi amigo, compañero de clase, el doc-tor Carlos Ferrero Costa? El doctor Carlos Ferre-ro Costa, el 7 de abril de 1993, pocos meses atrás,dice: "Según ha acotado� �el diario El Perua-no, también, no busco otro periódico para que nome digan que no lo tomaron bien, porque a uste-des, los de la mayoría, se los ponen hasta en co-millas; a nosotros, por supuesto que nos tergi-versan todo� el congresista Carlos Ferrero Cos-ta ponen entre paréntesis (NM-C90), la modifi-cación constitucional introducida dota al Conse-jo Nacional de la Magistratura de absoluta auto-nomía respecto de los poderes Ejecutivo y Legis-lativo". ¡Maravilloso!

¿Qué dice la doctora Martha Chávez el 2 de fe-brero de 1993, cuando, como miembro de la Co-misión de Constitución, le preguntan: ¿Qué re-formas se harían a los artículos de la actualConstitución, concernientes al Poder Judicial?,y contesta Martha, con toda razón y espero que

no cambie de criterio: "Como primer paso está ladespolitización del Poder Judicial, logrando quelos nombramientos de los Magistrados Superio-res sean efectuados sin la intervención del PoderEjecutivo y del Legislativo. Asimismo, se lograrála descentralización, para lo cual se estableceráncortes regionales", etcétera, etcétera. ¡Maravillo-so, señor!

¿Qué dice el doctor Carlos Torres y Torres Lara,Presidente de la Comisión de Constitución�también El Peruano, 27 de marzo�? "Paracumplir con estos objetivos, los de despolitización,que es una demanda del pueblo, el cuerpo de ma-gistrados debe brindar un servicio simple, eficien-te y justo y que sus decisiones y nombramientosse despojen de toda forma de influencia políticay económica".

He dejado para el final al doctor Fernández Arce,a quien aprecio mucho y le guardo el mayor delos respetos. El doctor César Fernández Arce �el9 de febrero de 1991� decía, bueno, ya lo dije ensu oportunidad, cuando tratamos lo del Jurado:"No es del todo bueno, por injerencia política queno es saludable. El magistrado no debe actuarcon un sentido político, sino de justicia. Es decir,en esta forma, no debería seguir este esquemapolítico. Pienso que el sistema debe cambiar conla finalidad de despolitizar el Poder Judicial".Estos mismos conceptos han sido invariablemen-te vertidos el 18 de enero, el 31 de marzo, el 6 dejulio, en el mismo medio.

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Se la concedo con el mayor gusto, con la venia dela Presidencia.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Fernández Arce.

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Con su venia, señor Presidente.

Creo que ha sido corto el querido y muy aprecia-do doctor Antero Flores-Araoz. Me ha citado encríticas periodísticas cuatro o cinco veces, perocreo que han pasado de mil las veces en que lo hedicho �y que ratifico en este momento�, por-que con el sistema que hoy finalmente pospusi-mos no iba a variar la figura.

Usted, señor doctor, es una persona que tienemucha experiencia profesional, usted es una per-sona muy inteligente y sabe distinguir entre losque buscamos la independencia en la designa-ción de los jueces, en la designación de los ma-

Page 20: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1692

gistrados, que se mantiene con este nuevo siste-ma, y, por otro lado, el mecanismo inevitable departicipación de los tres poderes del Estado.

Antes se ha dicho que se niega la facultad al Po-der Legislativo, que se niegan derechos al PoderLegislativo. Bueno, pues, ahora estamos dándo-les intervención al Poder Legislativo, al PoderEjecutivo y al Poder Judicial. Este sistema es mássaludable. Creemos que es más favorable que losotros sistemas anteriores... Permítame, le voy arobar dos minutos, nada más.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Todo lo que quiera, maestro.

El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Gracias, señor, muchísimas gracias.

Voy a citar estos tres ejemplos, que seguramenteusted los conoce: ¿qué sucede en el Consejo Su-perior de la Magistratura francesa, creado en1958? Este Consejo Superior de la Magistraturafrancesa, que tanto se menciona �Francia comocuna de la democracia, etcétera, etcétera�, estápresidido por el presidente de la república, el vi-cepresidente es el ministro de Justicia y lo inte-gran nueve miembros elegidos por el primero.En este caso, el Consejo Nacional de la Magistra-tura que nosotros proponemos no está presididoni integrado por un miembro, ni representanteni delegado del Poder Legislativo, ni del Ejecuti-vo, ni del Judicial; son gentes totalmente ajenasa estos tres poderes del Estado. Primer ejemplo.

Segundo ejemplo. Vayamos a Italia, donde el Con-sejo Superior italiano está compuesto por el pre-sidente de la república, el primer presidente y elprocurador de la casación, y por otros treintaconsejeros, diez de ellos electos por el Parlamen-to, en sesión común de las cámaras, y veinte elec-tos por todos los magistrados en elección por lis-tas y sistemas de cociente electoral.

En España, que tiene gran influencia en la legis-lación nuestra, el Consejo General del Poder Ju-dicial español fue creado por la Constitución de1978 y está presidido por el presidente del Tri-bunal Supremo e integrado por veinte conseje-ros, de los cuales elige el Parlamento ocho entrereconocidos juristas, y los restantes doce sonmagistrados. Según la Ley Orgánica de 1980, es-tos últimos eran elegidos como en Italia, peroconforme a la Ley Orgánica de 1985 pasaron aser elegidos también por el Parlamento.

Del tal manera que nosotros vamos más allá queestas legislaciones. ¿Cuál es la intención nues-tra? En primer lugar, dar legitimidad a este or-ganismo, que va a encargarse de modo indepen-

diente �y con concurso público y previa evalua-ción y, en consecuencia, todo el pueblo va a estarpendiente de la bondad de los candidatos� parala mejor designación de los magistrados. Pero esmenester que ese organismo que se encargue depromover el concurso y evaluar sea un organis-mo a quien le demos legitimidad, y quién mejorque los tres poderes del Estado. De otro lado,¿quién lo propone? No lo propone un organismopolítico, lo propone la Corte Suprema y, finalmen-te, es el Poder Legislativo el que elige dentro deesos treinta candidatos.

Por lo tanto, sinceramente, creo que de esta for-ma se mantiene esa independencia que nosotrosbuscamos para nuestros organismos que se vana encargar de elegir por concurso público y pre-via evaluación. Ha valido la forma y, en mi mo-desto entender, es mejor que la fórmula anteriorporque ésta, que estaba en el proyecto, no es sinorepetición de la fórmula que no trajo buenos re-sultados, como a usted y a mí y a todos los aboga-dos nos consta.

Muchas gracias por su paciencia, doctor Flores-Araoz; gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Flores-Araoz.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Sigo, señor Presidente.

El doctor Fernández Arce tiene toda la razóncuando dice que invariablemente él ha reclama-do independencia del Poder Judicial. Sí, lo hahecho. Tengo acá algunas pruebas, pues ha sidoinvariable su lucha, pero creo que hoy día estáclaudicando; y creo, sí, que está claudicando enesa lucha �y lo tengo que decir públicamente,pues no he podido decirlo privadamente porquerecién reviso el proyecto que se nos acaba de en-tregar�, el proyecto anterior que nos fue some-tido aquí el 6 de julio todos lo conocíamos, yaestaba el 6 de julio; y allí nuestro maestro dijoque, antes, la designación o nombramiento de losmagistrados fue factor de politización en el Po-der Judicial, que dependía del Ejecutivo, del Le-gislativo, propiciando la corrupción y un malmanejo de la administración de justicia. ¿A estoes a lo que queremos regresar? Pero, ¡por el amorde Dios, busquemos coherencia!: ¡Sí, la injeren-cia, la mano política corrompida! ¿Queremos re-gresar a lo mismo?

Después de que los mismos magistrados del Po-der Judicial lo han reclamado a través del pro-yecto que ellos remitieron a este Congreso: unConsejo Nacional de la Magistratura exento depoder político, que pudiera ser integrado por de-

Page 21: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1693

legados de instituciones. Nombró también lamisma Corte Suprema una comisión de juristas;el doctor Florencio Mixán Mass, el doctor Javierde Belaunde, el doctor Domingo García Belaundey tantos otros, coincidieron también en ese mis-mo proyecto; los ex decanos del Colegio de Abo-gados de Lima han remitido una propuesta quees similar. Luego nos hemos reunido, parlamen-tarios, ex magistrados, magistrados en ejercicioy juristas, en el hotel El Pueblo, hace pocas se-manas. Han estado allí el doctor Fernández Arce,el doctor Marcenaro. Todos hemos coincidido enbuscar un Consejo Nacional de la Magistraturatal y cual, con ligeras modificaciones, a lo quevenía en el proyecto de mayoría.

Nosotros nos hemos ufanado en decir que si enalgo han coincidido mayoría y minorías, es enhacer un buen capítulo relacionado con el PoderJudicial; y nos ufanamos, ése era nuestro nexovinculante, por fin en algo habíamos coincidido,¡y, oh, sorpresa! Toda esta rasgadura de vestimen-tas, toda esa despolitización del Poder Judicialahora la llevamos ¿a qué? A una tómbola. Losmiembros de la Corte Suprema, de los cuales so-lamente hay cuatro titulares, pero catorce en al-guna medida van a ser propuestos por el Juradode Honor que nosotros hemos designado, y lue-go vamos a designar, este Pleno, a muchos de losque el Jurado propone �y posiblemente a otrosmás�, esa Corte Suprema, dentro de una espe-cie de tómbola, va a recomendarnos a treinta.Luego, el Poder Ejecutivo lo reduce, ya no serántreinta sino veinte, pero salen de esos treinta. Yluego el Congreso elige a siete; el poder político:Poder Ejecutivo y Legislativo. Por favor, ésta noes una casa de monjitas, no es una casa de modoalguno conventual, somos políticos, señores, yhemos dicho y hemos reclamado independenciadel Poder Judicial, y hemos dicho todo el tiem-po: no queremos más la mano de los políticos enel Poder Judicial. ¿Y qué es lo que vamos a hacerahora? Lo mismo.

Francamente, no los entiendo, lo que pasa es quepensaron �muy bien� que había que despo-litizar, que pensaron �muy bien, en su momen-to� que no había que tener las manos del poderpolítico encima del Poder Judicial. Pero cuando,ahora, se han dado cuenta de que esto se les pue-de escapar, ya no solamente quieren el manejoinmediato a través del Jurado de Honor de la Ma-gistratura, que nosotros reclamamos, que quisi-mos darle a ese Jurado, que pudiera decidir; us-tedes no quisieron; quisieron mantener la deci-sión aquí o en la Comisión de Justicia, y ahoraquizás se arrepienten. En lo inmediato lo logra-ron, y ahora también en lo mediato lo quieren.Por favor, ¿dónde está la coherencia?, ¿dónde estála seriedad?, ¿dónde están sus principios?, ¿dón-

de está lo que han dicho toda una vida de docen-cia? Me pregunto qué es lo que ha pasado conmis amigos, en quienes siempre he creído. Ya nose puede creer en nadie.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Róger Amurúz.

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.

Se ha incidido mucho en que esta fórmula quenos presentan está politizada. Acabamos de es-cuchar esto al doctor Antero Flores-Araoz, asícomo a todos los que han intervenido. Si estossiete integrantes del Consejo Nacional de la Ma-gistratura están politizados, o han intervenidolos otros poderes, o sea el Poder Ejecutivo y elPoder Legislativo, eso quiere decir que al inicioestuvieron politizados. Aquí dice bien claro quelos siete integrantes del Consejo Nacional de laMagistratura son elegidos no directamente delEjecutivo, ni del Legislativo, sino de los treintaintegrantes que ha presentado la Corte Supre-ma.

Y yo me pregunto si confiamos o no confiamosen la Corte Suprema; si confiamos en ella, esta-mos confiando en esos treinta representantes dela Corte Suprema. Si luego esos treinta repre-sentantes sufren un filtro a través del Congreso,a través del Poder Ejecutivo, para llegar a sersiete, no quiere decir de ninguna manera que esossiete hayan sido puestos por el Poder Ejecutivo,ni por el Poder Legislativo, porque han sido pues-tos donde nació su candidatura, y nació de laCorte Suprema. A esos siete últimos, que ya in-tegran el Consejo Nacional de la Magistratura,los postuló la Corte Suprema. Eso quiere decirque el Poder Judicial de ninguna manera ha sidointervenido en forma arbitraria por el Poder Eje-cutivo ni por el Poder Legislativo. Que quede bienclaro este aspecto. Porque estos siete parten detreinta que nombra la Corte Suprema y, si laCorte Suprema nombra a treinta, es decir, con-fía en treinta, también tiene que confiar en lossiete que salen, al final, de entre ellos.

El doctor Castro nos ha dicho que no hay modifi-caciones. Esto es estar cegado ya hacia una opo-sición. ¡Cómo no va a haber modificaciones!, si elartículo 175º, del anterior articulado del Capítu-lo IX, era totalmente diferente; era tan diferenteque de nueve integrantes del Consejo Nacionalde Magistratura ocho eran abogados. Esto, lógi-camente, ha cambiado totalmente con esta nue-va conformación del Consejo Nacional de la Ma-gistratura y eso tenemos que alabárselo a esta

Page 22: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1694

Comisión de Constitución por haber sido per-meable ante el clamor de toda la mayoría, por-que se sentía mal �francamente� al no poderdecir alguna voz o se sentía ofuscada porque nopodía ser una conformación tan enorme de abo-gados.

Refiriéndonos a abogados, el doctor Flores-Araozha dicho que todos deben ser profesionales dederecho; pero, ¿por qué?, ¿acaso los abogadosnomás tienen esa posibilidad? En este caso no setrata de hacer justicia, sino que van a nombrar alos jueces y a los fiscales, el Consejo Nacional dela Magistratura va a ser toda una escuela, va afuncionar como una escuela. No nos olvidemos,hablando de abogados, que un abogado destruyóal país, y un ingeniero �como alguien dijo� loestá reconstruyendo. Entonces, todo no es deabogados.

Nuestro amigo Serrato nos ha dicho que él noestá de acuerdo sólo por una cosa: porque acá, enel Consejo Distrital de la Magistratura, intervie-nen los alcaldes, "y yo no estoy de acuerdo sólopor un alcalde, el alcalde de Chiclayo. Sólo poreso". Pero ese señor no va a estar toda la vida, vaa salir, tenemos que confiar en nuestras autori-dades, tenemos que confiar en que gradualmen-te la sociedad va a cambiar y las nuevas...

El señor SERRATO PUSE (FIM).� ¿Me per-mite una interrupción?

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�Cómo no, con la venia de la Presidencia.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Serrato Puse.

El señor SERRATO PUSE (FIM).� Gracias,colega Róger Amurúz.

Yo no he dicho "del alcalde de Chiclayo". Yo hepuesto de ejemplo al alcalde de Chiclayo. Ellospueden participar, como pueden participar másinstituciones. Eso es lo que he dicho.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Amurúz.

El señor AMURÚZ GALLEGOS (NM-C90).�Valga la aclaración, pero en todo caso hay queconfiar en los alcaldes porque son autoridadeselegidas por el pueblo, y bueno, el pueblo a vecesse equivoca, como quizás en este caso. Pero yavemos que en la gran mayoría de casos no se equi-voca.

Es por eso que quiero ratificar mi confianza enesta Comisión de Constitución, al haber elabora-

do una integración del Consejo Nacional de laMagistratura y del Consejo Distrital de la Ma-gistratura tan coherente, tan acercada al pueblo,que va a dar lugar a la conformación de jueces yfiscales muchísimo más honestos que los que te-nemos en este momento.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Carlos Reátegui.

El señor REÁTEGUI TRIGOSO (NM-C90).�Señor Presidente: Simplemente para indicar unaaparente contradicción en cuanto a los requisi-tos a que se refiere el artículo 177º, por cuantoindica como únicos prerrequisitos tener cuaren-ta y cinco años de edad como mínimo y no serabogado litigante. Sin embargo, en las condicio-nes que se indican en los artículos 175º y 176º,para el Consejo Nacional y el Consejo Distritalde la Magistratura, también se pone una condi-ción: "persona de reconocida honorabilidad y pres-tigio profesional"; es decir, se está exigiendo quesea un profesional.

Especialmente en los distritos, o en las provin-cias, hay muchas personas honorables de reco-nocido prestigio que no necesariamente son pro-fesionales. Por ejemplo, los tres últimos alcaldesprovinciales de la ciudad de Iquitos no fueronprofesionales, e independientemente de su actua-ción como alcaldes son personas de reconocidahonorabilidad.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Julio Díaz.

El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� SeñorPresidente: Mi intervención va también en la lí-nea de preocupación del colega Reátegui. Creíahaber entendido la intervención del colegaSerrato en el sentido de que a propósito del pro-blema que hoy día enfrenta el señor alcalde deChiclayo �un proceso judicial que aún no ha cul-minado�, lo único que este Congreso debe ha-cer, en su rol de fiscalización, es esperar y exigir-le a la Corte Suprema una recta administraciónde justicia. Si es que el señor alcalde, efectiva-mente, ha cometido un delito, enhorabuena quese le sancione.

Pero, independientemente de ese caso, o tomán-dolo en cuenta, creo que es incorrecta una gene-ralización de una crítica negativa respecto a cen-tenares de alcaldes distritales y provinciales enel país que están entre los servidores más sacri-ficados de nuestra patria, y que me consta que

Page 23: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1695

luchan denodadamente por el desarrollo de suspueblos. Como representante nacional y ex al-calde provincial, me siento obligado a interveniren este punto para desagraviarlos por una ex-presión que considero injuriosa.

En lo que el colega Serrato sí tiene razón es en lainvocación que formula a la Comisión de Consti-tución en el sentido de que se vea un mecanismomás adecuado para la participación de los alcal-des en la conformación del Consejo Distrital dela Magistratura. Y me permito hacer una suge-rencia en esa dirección.

Considero que, efectivamente, si son los alcaldesprovinciales los que tienen, o tendrían �deacuerdo a esta proposición del artículo 176º de laComisión de Constitución�, la potestad de ele-gir siete de los candidatos para conformar el Con-sejo Distrital de la Magistratura, van a optar, pro-bablemente, por decisiones de carácter estricta-mente personal. Pienso que sería mucho mejor ymás representativo que esa potestad de elegir alos siete candidatos, entre los quince que se lesvan a proponer, sea una facultad del órgano degobierno de la municipalidad provincial, dondeestán mayoría y minorías y, por lo tanto, eso im-pediría que se actúe con un criterio estricta-mente político partidario.

De modo que, en atención a esta reflexión, su-giero una modificación del segundo párrafo delartículo 176º en el sentido siguiente: "La autori-dad regional seleccionará de dicha relación aquince candidatos, que presentará a los concejosprovinciales �me refiero a los concejos provin-ciales municipales� de la circunscripción, quie-nes a su vez elegirán de la misma a los siete miem-bros del Consejo Distrital de la Magistratura".Nos parece que esta alternativa sería muchomejor.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� Sí, cole-ga Ferrero, con la venia del señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Gracias, Presidente.

¿Sabe usted, doctor, por qué eso no sería posibleo conveniente? Porque en el nuevo esquema dedescentralización que está planteando la Comi-sión que preside Miguel Velit, se ha generado unorganismo que agrupa a los municipios provin-ciales de una circunscripción departamental. Va

a existir entonces �todavía sin precisar con quénombre y si es que este Pleno lo aprueba� uncuerpo de alcaldes provinciales, que es muchomás funcional y más representativo que ocho,quince o diecinueve concejos provinciales.

Ése es el motivo.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Díaz Palacios.

El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� Correc-to.

Con esa aclaración, en todo caso, de todas mane-ras es pertinente una modificación en la redac-ción, para que esta potestad no sea interpretadacomo una facultad de los alcaldes provinciales,sino del órgano que represente o que esté con-formado por los alcaldes provinciales de cada cir-cunscripción.

De otro lado, creo que ese aspecto, efectivamen-te, debiera ser una competencia muy puntual quedebe incorporarse en el capítulo respectivo dedescentralización que posteriormente veremos.

Eso es todo.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Carlos Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente: Hay varias razones que abo-nan a favor de nuestro cambio en esta tesis.

El señor Flores-Araoz ha sido bastante crítico enestas materias, porque él probablemente no hausado bien sus anteojos hoy día, está mirandomal. Donde el doctor Flores-Araoz ve política, nohay casi nada de política; y donde él no ve políti-ca, es donde sí hay política. Entonces, está ocu-rriendo que, como si se hubiera vuelto bizco, a laderecha ve la izquierda y a la izquierda ve la de-recha. Esto ocurre por la razón que voy a expli-car: en primer lugar, el Partido Popular Cristia-no, al que pertenece el doctor Flores-Araoz, fueel grupo político que originó el sistema por el cuallos vocales supremos del Perú eran ratificadospor el Congreso de la República; es decir, si hayalgún grupo político que carga sobre sus hom-bros la responsabilidad de haber obligado a losperuanos a elegir jueces políticos, es el PartidoPopular Cristiano en esta Constitución vigente.

Señor, pero ahora ellos olvidan esto porque, comono quieren ver lo que estamos mirando ahora,dicen: "¡Qué barbaridad!, ustedes crean un Con-sejo de la Magistratura que en el fondo es unamanipulación política del Ejecutivo". A mí, lo

Page 24: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1696

primero que me preocupa es que a algunos seño-res de los medios de comunicación y a algunaspersonas que curiosean en este debate, debido aintervenciones como las de mi colega, se les hayagenerado una confusión absolutamente inacep-table.

Hoy día no se está discutiendo si es que el Con-greso o el Presidente de la República nombra alos jueces, eso no se está discutiendo, eso no es elmotivo de esta reunión; pero ha habido congre-sistas que, sin quererlo quizás, han pretendidodecirle a la opinión pública que lo que hoyestamos discutiendo es si el Congreso nombra ono nombra a los jueces, si el Presidente nombrao no nombra a los jueces, y eso no es materia deldebate, ¿por qué? Porque lo que estamos discu-tiendo es cómo se elige al grupo de personas queva a seleccionar a los jueces. Nunca este Congre-so va a seleccionar jueces, nunca �ni ahora nimañana ni después, nunca� el Presidente de laRepública, ni éste ni los que sigan después, va aescoger jueces.

Ese sistema, ideado por los partidos políticostradicionales y metido en la Constitución por elPartido Popular Cristiano, es el que hoy seempieza a erradicar; precisamente, tal es elmotivo de esta reunión.

Entonces, hay dos alternativas: una, la quenosotros hemos traído, efectivamente, hacequince días, por la cual el grupo que seleccionajueces se integra por abogados y por profesoresuniversitarios en manera decisiva, o sea, quienesen última instancia iban a elegir a los jueces delPerú serían profesores universitarios, abogadosy también magistrados y miembros del concejoprovincial.

Este sistema era mejor que el que está en la Cons-titución actual, y nos ha parecido, por eso, mu-cho más positivo que el consagrado en 1979; sinembargo, ¿por qué hemos cambiado el sistemapropuesto en el mes de junio �si quiere el doctorFlores-Araoz, en la primera semana de julio�por el que traemos hoy día? La razón tiene dosargumentos de peso y dos adicionales de menospeso: el primero es que hay algo que todavía, endiscusión constitucional, no ha quedado claro eldía de hoy, y es el problema de la legitimidad delas instituciones.

¿Cómo se explica esta situación, señor? ¿Quiénes en el Perú el depositario del poder que el pue-blo delega? ¿Son los colegios de abogados, o es elCongreso? ¿Quién es el depositario del poder de-legado por el pueblo? ¿Son acaso las facultadesde derecho del Perú? ¿O es el Presidente elegidopor los peruanos? Eso es un problema de legiti-

midad, quiere decir que, si la fuente del poderviene del pueblo, sólo aquellos organismos quedel pueblo salen pueden poner el sello del valorjurídico �con mayor peso que cualesquieraotras� a aquellas instituciones que se originanemanadas por delegación del poder legítimo, queejercen las autoridades colocadas por la Consti-tución en nombre del pueblo. Entonces, nada haymás legítimo en el Perú que el Congreso, la Pre-sidencia de la República o el Poder Ejecutivo, jun-to, por supuesto, con los miembros del PoderJudicial; pero la fuente de legitimidad de la quenace el Poder Ejecutivo, que es el voto popular,es una fuente mucho más valiosa que la que res-palda a los señores del Colegio de Abogados oque puedan exhibir los profesores de las faculta-des de derecho.

Entonces, al establecer que los nombradores dejueces, en vez de ser designados por los abogadosy por los profesores, sean designados �losnombradores, y no los jueces� por el Ejecutivoy por el Parlamento, cosa que se repite en másde cincuenta países del mundo y, en algunos, sólopor el Presidente de la República y, en otros, conla sola intervención del Congreso; en consecuen-cia, lo primero que hay que decir es que, al va-riar al sistema que la Alianza Nueva Mayoría-Cambio 90 propone, se refuerza la legitimidaden el nombramiento de los jueces, porque en-tronca el origen popular con la fuente del poder,que es el pueblo mismo, en vez de renunciar demanera indirecta, y con buena intención, a loscuerpos delegados, accesitarios y gremiales, cuyoorigen no es la voluntad popular. Éste es el pri-mer argumento que el señor de los anteojos nopudo ver.

Con relación al segundo argumento, quiero, contoda cortesía, preguntar: ¿qué preferimos, que alos jueces los nombren los profesores universita-rios y los abogados, más un grupo de jueces, oque los nombre un consejo que salga, primero,de la Corte Suprema, después del Poder Ejecuti-vo y, finalmente, del propio Congreso? Este sis-tema es mejor que el otro, sin ser perfecto. Claroque tiene razón mi colega Antero Flores-Araozcuando dice: "En todas partes hay política, y aquítambién", nadie lo ha negado; nadie ha dicho,primero, que haya soluciones perfectas para losproblemas, nadie lo ha dicho; tampoco hemossostenido que el Poder Judicial sólo con este nom-bramiento, de manera distinta, cambiará al Perú.No lo hemos dicho, no lo vamos a decir. Lo queestamos sosteniendo es que colocamos las herra-mientas para que las cosas mejoren porque, ade-más, hace falta un buen sistema y hacen faltabuenas remuneraciones, sin lo cual los jueceshonestos no serán más que seres desamparados

Page 25: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1697

en el desierto, con falta de todo lo elemental parapoder trabajar.

Pero hay que presentar dos aspectos que sonnuevos en este proyecto y que la oposición noestá mirando, por lo menos aquellos que hanhablado, salvo el señor Díaz Palacios, que públi-camente lo ha reconocido, quizás también porque,asimismo, fue el señor Pease quien dijo hace unasemana que esto es interesante, pero, porejemplo, ¿qué tal si, en vez de que la segundaetapa sea en el Poder Ejecutivo, fuera en la CorteSuprema: el Ejecutivo hace la primera lista, laSuprema la segunda y el Congreso la decisiónfinal?

Hay que reconocer que, por lo menos, en ese usopolítico hay otro tipo de enfoque en cuanto a esteproblema, ejemplificado así: ¿cuándo en el Perúse le ha dicho al país: "Alcaldes, ejerzan poder efec-tivo", cuándo?, ¿no es ésta una manera casi revo-lucionaria, de decir por primera vez: "Señores al-caldes, escojan a sus jueces"? Díganme si una Cons-titución del Perú, si gobierno alguno les dijo a losalcaldes: "Escojan a sus jueces". ¿Quién elige alalcalde? El pueblo, y es el pueblo el que a su alcal-de le va a exigir jueces honestos, pero aquí la mi-noría ha guardado silencio, no ha querido recono-cer el avance revolucionario que significa entre-gar la decisión final en el nombramiento de cien-tos, de miles de jueces en los distritos y provinciasolvidados del Perú, mas no al prefecto, no al go-bernador, no al parlamentario, no al párroco, sinoal alcalde, señores. ¿Cuándo se ha hecho eso?, ¿porqué no lo dicen?, ¿por qué guardan silencio?, ¿quéotra autoridad más legítima hay en una provinciaque un alcalde, señores?

Manuel La Torre me solicita una interrupción,señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor La Torre Bardales.

El señor LA TORRE BARDALES (NM-C90).�Gracias, señor congresista; con su permiso, se-ñor Presidente.

He sido alcalde, dos veces, de la capital del de-partamento de Amazonas y quisiera ahora ser,por tercera vez, alcalde de mi pueblo, para serhonrado con el deber de determinar quiénes con-formen la justicia de mi departamento. ¡Quémejor oportunidad de democratizarnos cuando alos alcaldes se les encargue esta gran responsa-bilidad! En los pueblos del Perú se le llama alalcalde "el padre del pueblo", porque, cuando nohay limpieza, cuando hay hambre, cuando haymiseria, cuando hay falta de recursos y hastacuando la novia está lista pero no hay quién la

haga casar, se le responsabiliza al alcalde. Es elque cumple todas estas tareas con paciencia, conhumildad y con entrega. Por eso, a los que hanhecho el dictamen en esta forma, quiero hacer-les llegar mi expresión profunda de gratitud yreconocimiento, a nombre de todos los alcaldesdel Perú.

Si hay uno o dos alcaldes que han cometido al-gún error, señores, que sean sancionados, peroeso no descalifica al noventa por ciento de alcal-des que entregan e inmolan su vida al servicio dela patria.

Muchas gracias, señor congresista, por conce-derme esta interrupción. Y a todos mis colegasquiero decirles que, después de ser congresistas,el más alto honor sería llegar �para aquellos queno tuvieron la oportunidad de ser alcaldes� ovolver nuevamente a ser alcalde de su pueblo yconsiderarse el padre de su pueblo, al cual estárepresentando.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.

El señor TORRES VALLEJO (CD).� ¿Mepermite una interrupción, señor Ferrero?

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Colega, solamente a usted, pero déjeme terminaresta idea: dentro de unos meses, a los colegas delPPC en Goyllarisquizga los quiero ver en Inde-pendencia, los quiero ver en Talara, cuando seencuentren con nosotros y denunciemos que elloshan sido los que les han querido negar a los al-caldes del Perú el derecho de nombrar a sus jue-ces. Ya están advertidos, ustedes han sido; y aho-ra, pueblo por pueblo, villorrio por villorrio, ten-drán que responder a la objeción que están ha-ciendo para impedir que los alcaldes ejerzan elpoder que el pueblo les ha dado.

Le concedo una interrupción al doctor TorresVallejo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, ingeniero Torres Vallejo.

El señor TORRES VALLEJO (CD).� Con suvenia, señor Presidente; y gracias por lo de doctor.

Yo simpatizo con la idea, pero tengo las siguientesobjeciones: ¿por qué se concentra el voto?, ¿porqué una persona podría votar por una sola per-sona sus siete votos? Quiero poner como ejemplolo siguiente: la Corte Superior de Lambayequetiene tres provincias, y al aplicar este procedi-

Page 26: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1698

miento serían tres las personas quienes van anombrar a los siete jueces.

Por lo tanto, hay que estudiar bien este meca-nismo. Por eso, la idea que se proponía de quelos concejos fueran los que eligieran, quizás se-ría más democrática; es decir, no sólo los alcal-des sino los concejos. Creo que cada uno debevotar por los siete mejores, no concentrar su voto;porque, si uno se consigue la influencia de unalcalde, ese alcalde le pone sus siete votos y yaganó. Entonces, se debe distribuir los votos.

Quisiera escuchar algún comentario sobre lo quehe mencionado.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, la pregunta del ingenieroTorres Vallejo la han hecho ya algunos señoresantes de ingresar al debate, con toda razón, por-que muchas personas no conocen la experienciadel sistema acumulativo de votos, usado en mu-chas sociedades mercantiles, cuyo origen es elrespeto a la minoría. Es decir, la acumulación devotos no es un obsequio, no es un regalo; es elreconocimiento del derecho de la minoría de es-tar presente en la designación del juez. ¿Por qué?Porque la minoría, en vez de dispersar sus votosy quedarse sin ninguna simpatía nombrada, jun-ta sus votos y asegura que cuando menos uno odos salgan elegidos.

Miren ustedes cómo puede ocurrir que la mino-ría ni siquiera haya podido ella sola proponer fór-mulas alternativas que respeten sus propioscriterios, sino que ha acudido, sin querer, al pro-pósito de la mayoría de decir: "En una democraciatiene que haber grupos minoritarios"; y en con-secuencia �como dice el ingeniero, con el dedohacia arriba�, recibiremos su apoyo como ex al-calde de la ilustre ciudad de Trujillo.

Una interrupción a mi colega Jorge Velásquez,pero le quiero recordar que las últimas dos vecesque le he dado interrupciones se ha llevado cincominutos. Le pido que sea concreto, por favor.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Jorge Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Muchas gracias, doctor; con la anuencia del se-ñor Presidente.

La cosa es breve. Quisiera preguntarle, ¿quiénelige a los alcaldes? ¿No son elecciones democrá-ticas?, ¿no son elecciones políticas?; y el alcalde,

como político, ¿no va a nominar a jueces que seande su partido?

Como periodista, con conocimiento de causa, doc-tor Carlos Ferrero, y por muchos años periodistay director de un medio informativo de trascen-dencia en Arequipa, como es Radio Melodía,¡cuántas veces hemos juzgado el trabajo admi-nistrativo de los señores alcaldes, cuántas vecespor nuestras manos han pasado las informacio-nes de procesos judiciales a los alcaldes por abu-so de autoridad y otros! ¿Qué pasaría si nosotrosles diéramos la oportunidad a los señores alcal-des de que elijan los jueces? ¿No serían unosabusivos?, ¿sí o no? Ésa es una pregunta fácil decontestar, porque ellos tendrían el poder en susmanos y esos jueces les deberían el favor; y elfavor se paga, el favor político se paga, doctorCarlos Ferrero.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Presidente, en primer lugar, claro que puede ocu-rrir lo que dice mi colega, pero ésa no es la regla.Si los hombres se equivocan, ¿por qué no va ahaber un alcalde corrupto que quiera poner a suvecino o a su pariente?, es perfectamente posi-ble; pero hay algo que mi colega ha olvidado: paraeso el alcalde habría tenido que ser tan influyen-te como para que en la lista de la Corte hubieranpuesto a ese familiar; y, la segunda influencia,tan persuasivo como para que, de la lista de laCorte, la autoridad regional también hubierapreferido a su pariente, de tal manera que debíatener una triple influencia. Si eso lo lograra, nadapodría hacer ya la ley, más que esperar que laconducta del juez, si es corrupto, provocara queel pueblo, entonces, volteara donde el alcalde yle dijera: "Tú, sinvergüenza, has puesto a ese co-rrupto, y tú ahora eres responsable de ese maljuez".

¿Quién va a querer cargar con esa conciencia?,estimado colega. Ahora, el último problema quetiene una significación peculiar en esta propues-ta es �y el asunto no ha venido de César Fer-nández Arce, ni tampoco ha tenido nada que verquien está hablando, ni ninguno de los miem-bros abogados de la Comisión de Justicia� quehemos percibido un profundo deseo de nuestroscolegas de bancada, que nos han reclamado abier-tamente por qué en el Perú sólo los abogados de-ben nombrar a los jueces; y estos mismos cole-gas de Nueva Mayoría-Cambio 90 nos han colo-cado �a los demás miembros de la Comisión deJusticia que somos abogados, y aquí presentes�frente a la pared y nos han dicho: "Contestenustedes, ¿qué derecho les ha dado la naturaleza

Page 27: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1699

para que solamente los abogados nombren a losjueces?".

Y resulta, señor, que el doctor Marcenaro, el doc-tor Fernández Arce, el que habla y nuestro cole-ga Ysisola, no hemos podido responder, porqueno hay respuesta, no hay ninguna razón que searealmente válida por la cual el elector de un jueztenga que ser abogado. ¿Por qué? Porque si bienes cierto que la aplicación del derecho es una téc-nica especializada, no se escoge a un hombre comojuez sólo porque la conozca, sino principalmenteporque es inteligente y honrado. En consecuen-cia, el elector de jueces �ojo, ojo� no es juez, elelector de jueces no tiene por qué ser siempreabogado.

Vamos a suponer que llegara algún día aquí unalista para elegir siete miembros, y que entre esosveinte hubiese, por ejemplo �para la magistra-tura, no para juez�, un nombre de un abogadoque recién comenzara, cuarenta y cinco años, depoca experiencia; y que al costado viéramos, porejemplo, a Pablo Macera, que es un historiadorhonorable, inteligente, conocedor de la realidadperuana. ¿Quién diría: "Prefiero al abogado y re-chazo al historiador"?, cuando éste conoce al Perúprobablemente mejor que muchos abogados ycuya honorabilidad y respeto merece la atenciónde la ciudadanía. Entonces, ésta es la primeravez que a los abogados se les dice: "Deténganse,no avancen más, no crean ustedes que son losúnicos que saben"; porque los ingenieros, los con-tadores, los médicos �como el doctor Freundt-Thurne, por ejemplo, que ha llegado hasta laMesa, al lado derecho y nadie sabe hasta dóndemás puede llegar�... ¿Por qué a un ciudadanosencillo, honorable, decente, inteligente, presti-giado en su profesión, le vamos a quitar la posi-bilidad de que él nombre a los jueces? Lo impor-tante no es eso, lo importante es que tambiénpueda estar; porque, de otro lado, sería injustodecir que ninguno pueda ser abogado. Eso tam-bién sería francamente una exageración.

Y bien, ¿dónde están los proyectos de la minoríasosteniendo este pensamiento innovador que re-coge la preocupación y el deseo de decenas deprofesionales, honestos e inteligentes, a quienesse les aparta de la administración pública con elequivocado pretexto de que sólo los abogados tie-nen que ver con la administración de justicia?¿Dónde están esos proyectos? No han habido. Hoyes el primer día en que se presenta en este Con-greso una propuesta innovadora de esa natura-leza. Por estas consideraciones... pero esa pro-puesta es de este año, doctor, la que usted trae esde este año, yo me refería por lo menos al añoanterior.

La Alianza acepta la responsabilidad ante la ciu-dadanía de haber cambiado su proyecto en losúltimos quince días, pero lo hace a la luz del pú-blico, discutiendo con nuestros colegas, sin nadaque ocultar, reabriendo el debate, anunciándolopor periódico, explicando los motivos, y esperano sólo el apoyo de algunos miembros de la mi-noría sino también el apoyo colectivo de la ciu-dadanía, que no se dejará engañar. Por eso invo-co a los medios de comunicación a que mañanano digan que los jueces son nombrados por elCongreso, porque no es verdad. Ni el señor Fuji-mori ni el señor Yoshiyama tendrán nada que ver,por primera vez en la historia del Perú, en el nom-bramiento de los jueces. Ellos van a nombrar aquienes nombran a los jueces, por Congreso, sa-lido de la Suprema, y no de la voluntad de losgremios y de los grupos más reducidos de la so-ciedad que, siendo representativos, no tienen lalegitimidad que sí tiene el Congreso de la Repú-blica.

En segundo lugar, porque este sistema es mejorque el otro. Y si nosotros todavía encontramos,en lo que nos queda de la Constitución, sistemasque mejorar, lo vamos a hacer. Acabamos de ad-vertir a nuestro gentil amigo Díaz Palacios queel texto que él tiene en su carpeta respecto a ladescentralización no es el texto que la Alianzatraerá la próxima semana. Y eso es la obligaciónasumida con el país, porque la corrección de ladescentralización ha salido de las críticas de miscolegas de la minoría y del país. Nos honramosen corregirnos, nos satisfacemos en que ustedesnos enmienden, y estamos orgullosos de que laopinión pública nos haga rectificar cuando lasnecesidades del país están por encima de cual-quier planteamiento personal o político de nin-gún grupo.

Entonces, les pido a mis colegas que apoyen estanueva conformación de los electores de jueces,porque la lista la hace la Corte Suprema. No esuna tómbola, ¡falso!. La Suprema no rifa, la Su-prema escoge. La tómbola es distinta, es al sor-teo. No es verdad decir que se trate así la elec-ción: la Corte Suprema escoge, después de queha escogido remite la lista al Poder Ejecutivo, elPoder Ejecutivo vuelve a escoger, y el Congreso,finalmente, decide en última instancia. A nivellocal, es la Corte la que hace la lista, no es elPresidente, no es el alcalde. Y de ahí pasa a laautoridad regional y termina en los alcaldes pro-vinciales, que serán el talón de Aquiles de aque-llos que hoy día públicamente se han negado adarle a los alcaldes del Perú la participación enel nombramiento de los jueces.

Ojalá que mañana se diga la verdad: que hubocongresistas que se levantaron en contra de los

Page 28: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1700

alcaldes para impedirles la participación del pue-blo en el nombramiento de los jueces. Y que susnombres aparezcan registrados como aquellosque en el fondo buscaban retornar a los esque-mas tradicionales de un Perú manejado por lospolíticos de siempre, que cuando encuentran unamedida revolucionaria e innovadora, en vez deapoyarla, miran para atrás, en contra del relojde la historia, que es inexorable en ir hacia ade-lante.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Luis Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�Señor Presidente: El doctor Ferrero nos ha noti-ficado que va a polemizar con nosotros en losencuentros con los alcaldes provinciales deGoyllarisquizga, Independencia y Talara. Yo sien-to decirle al doctor Ferrero que, en primer lugar,nosotros no rehuimos a ninguna polémica; pero,desgraciadamente, cuando el doctor Ferrero lle-gue a Independencia, o cuando, jadeante, lleguea Goyllarisquizga, a cuatro mil trescientos me-tros de altura, se va a encontrar con que sus al-caldes son distritales y no provinciales.

Señor Presidente, el doctor Antero Flores-Araozme está pidiendo una interrupción.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor Flores-Araoz.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Señor Presidente, con su venia; gracias, doctorBedoya.

El doctor Ferrero me ha dicho que veo mal conanteojos, no sé si me ha dicho tuerto o bizco. Ten-go que decirle que sería a mucha honra, porqueprefiero ser tuerto o bizco y no ser ciego. El doc-tor Ferrero no está viendo lo que todos vemos;no necesito ni el anteojo ni la lupa para ver loque es obvio. ¿Y qué es lo obvio? Que se les estáescapando el Poder Judicial, que se les está esca-pando el Ministerio Público, que ya no solamen-te se iba a nombrar ahora, sino que querían man-tenerlos para el futuro. Y como éstos que se vana nombrar ahora van a durar, de repente, cortotiempo, porque se ha instaurado la ratificaciónjudicial, quieren que a los nuevos también losmaneje el poder político.

Y se ha dicho, tratando de confundir, por el doc-tor Ferrero, que aquí no se trata de nombrar jue-ces. Por supuesto que no se trata de nombrarjueces, doctor Ferrero, tampoco se trata de nom-brar fiscales, no directamente, pero sí indirecta-

mente; se trata de que aquí nombremos a quie-nes van a nombrar a los jueces, se trata de queaquí nombremos a los que van a nombrar a losfiscales. Y, ¿de dónde sale la propuesta para esossiete? Las propuestas las hace la Suprema; seconsigue de repente treinta amigos, de los cua-les pueden quizás resultar siete, treinta amigos,treinta compadres; de esos treinta el Ejecutivodesigna veinte, y luego viene al Parlamento paraque salgan siete de los treinta; esos siete compa-dres nunca van a remover a nadie de los que losnombraron inicialmente; esos siete nunca van aremover, ni siquiera a sancionar disciplinaria-mente, ni suspender, ni multar a los que los nom-braron. Ésta es la oligarquía judicial, un círculovicioso, nace allí, muere allá. Por favor, ¿eso es loque queremos? ¡Dios me asista!

Para quienes contribuimos a la Constitución de1979 es muy honroso, pero hay cosas en que nosequivocamos, y lo decimos honestamente: la com-posición del Tribunal de la Magistratura no fuela idónea, y reclamamos �en su momento�cuando hubo malos políticos, hace pocos años,en el gobierno anterior, que coparon las institu-ciones, coparon el Tribunal de Garantías Consti-tucionales, coparon la Corte Suprema, coparonel Consejo Nacional de la Magistratura.

Por eso es que no queremos que eso vuelva a su-ceder; y por eso nosotros mismos, en la campañapara el Congreso Constituyente, decíamos: "Hayque mantener la Constitución de 1979, que esuna buena Constitución, pero hay que hacer al-gunas reformas"; y dentro de esas reformas quepropusimos estaba la del Consejo Nacional de laMagistratura, estaba la del Tribunal de Garan-tías Constitucionales, estaba la del Poder Judi-cial, porque habíamos errado, creímos en la ho-norabilidad de muchas instituciones y gente ynos equivocamos.

Por eso es que estamos poniendo correctivos, perono queremos tampoco la vuelta de la designaciónpor el Presidente, ni la ratificación por el Con-greso. Ahora, simplemente, se hace todo un gali-matías para decir que son los alcaldes; para de-cir que nosotros tenemos que intervenir porquenos ha elegido el pueblo. ¡Por favor!, ése es unconcepto decimonónico de lo que es Derecho Cons-titucional. Hay que entender que el Congreso, elParlamento, que nace del pueblo, si puede dispo-ner la elaboración y aprobación de una Constitu-ción, también puede crear los mecanismos indi-rectos de selección de jueces, y eso es tan consti-tucional hacerlo desde aquí como a través de ladelegación indirecta.

Lo que no queremos, por lo menos en el PPC, esque vuelva la politización del Poder Judicial, y le

Page 29: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1701

sigo diciendo a mi amigo Carlos Ferrero que na-die en este Congreso necesita lupa �ni el país�para ver cuál es la intencionalidad: seguir tenien-do un Poder Judicial y un Ministerio Público,¿para qué? Para que pague los favores cuandopase este gobierno y para que ese ministerio yese Poder Judicial no enjuicien a los malos fun-cionarios que están haciendo cera y pabilo, por-que la moralización en este país es un cuento.

¿Eso es lo que quieren? Quizás por eso, también,dan preferencia a la refacción de las cárceles,antes que a la refacción de colegios?, como el chis-te en que le preguntaban a uno del gobierno mi-litar: "¿Por qué ustedes refaccionan tantas cár-celes y se olvidan de las construcciones escola-res?", y el muy candoroso decía: "¡No seas inge-nuo, al salir del poder no vamos a ir al colegio!".

¿Y qué más nos dicen: "Los vamos a denunciar alos alcaldes". Denúncienos, señor Ferrero, a don-de le dé a usted la real gana, eso de modo algunonos atemoriza. ¿Usted se imagina a un alcaldeprovincial, que tiene que ver con el recojo de ba-sura, que tiene que ver con el serenazgo, que tie-ne que ver con los parques y jardines, que tieneque ver con las pesas y medidas, que tiene quever con los mercados, eligiendo jueces? Por elamor de Dios, señor Ferrero, qué bajo conceptotiene usted de los jueces? ¿Qué cree? ¿Que tam-bién son basura?

Que usted crea, señor Ferrero, que a través delpoder político los puede maniatar, no significaponernos en la misma actitud o en la misma re-lación de las otras actividades que realizan losseñores alcaldes y que tienen que ver con la co-lectividad, con las calles, con las plazas �quizásponiendo algunos peajes indebidos�, con elserenazgo, pero ¿con los jueces? Por favor, señorFerrero, una cosa es innovar y otra cosa es hacermamarrachos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Fernando Olivera.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Gracias,señor Presidente.

La primera cuestión es aclarar que esta propuestaque alcanza la mayoría de ninguna manera hasido con nuestra aprobación. Todo lo que recibi-mos fue el proyecto el día de ayer, con una rúbri-ca del señor Torres y Torres Lara en la parte su-perior y al que inmediatamente le respondimosque era particularmente grave, porque estabadecretando la politización total del Poder Judi-cial y del Ministerio Público. Se lo dijimos inme-

diatamente, no tuvimos que estudiar mucho; por-que por más esfuerzos que haga el doctor FerreroCosta, y por más emoción que le ponga al tema,presentándonoslo como el logro revolucionariode la justicia, pues no se trata nada más que deun nuevo sofisma �él es un buen sofista, hayque reconocérselo� para trabajar con falacias apartir de una premisa en donde el que nombraes el poder político, y de ese nombramiento depoder político se va a ir derivando sucesivamen-te hasta la última instancia de nombramiento deun juez.

Entonces, la creación heroica que nos ha presen-tado el oficialismo, a través de su vocero más en-fervorizado y apasionado, el señor Ferrero Costa�a quien realmente le reconozco ser un buensofista, pero no nos engaña pues�, que podráengañar a su bancada o autoengañarse él mis-mo, pero a nosotros no, y estoy seguro de que alpueblo tampoco. Y al pueblo no se le va a enga-ñar tan sencillamente porque hoy día levantanlas banderas de los alcaldes, señores, cuando hacepoco menos de una semana el jefe del movimien-to al que pertenece el señor Ferrero Costa ha lla-mado a todos los alcaldes del Perú: Una cuna dela corrupción, a la cual no se le puede dar ni si-quiera su manejo presupuestal mínimo, y queFujimori es el único que puede manejar el pre-supuesto y hacer las obras.

Entonces, ¿de cuándo acá este "noviazgo", este"amor" a los alcaldes, para entregarles nada me-nos que el nombramiento de los jueces del Perú?Si estuviera aquí el doctor Tudela, que es muyaficionado a utilizar la palabra "demagogia", hu-biera llamado no sé si pequeño o gran demagogoal señor Ferrero, pero ciertamente demagogo es.Y, de modo semejante, el país no le va a creer,pues no le van a creer ni los alcaldes del Perú aquienes les declaran amor hoy día el señorFerrero y la bancada oficialista. No les van a creerellos ni el pueblo. Entonces, no se esfuerce enelaborar un disfraz para tratar de justificar loinjustificable, y no venga a decir que ha sido undebate público y transparente de la bancada. Hasido la consigna emanada de Palacio de Gobier-no, seamos claros, que vio que seguramente eldoctor Fernández Arce, el señor Torres y TorresLara, el señor Ferrero Costa, en sucesivos pro-yectos �hasta en la memorable noche esa deltijeretazo� mantenían ese artículo, que iba apermitir que se le escape el Poder Judicial y elMinisterio Público de las manos al señor Fu-jimori, al poder político, es así de sencillo. Y quépeligroso sería para el país �el país ideal del se-ñor Fujimori, es decir, no un país democrático,sino un país sometido a su voluntad� que hayaun Poder Judicial autónomo e independiente, quépeligroso.

Page 30: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1702

Ya lo ha graficado de alguna manera el señor Flo-res-Araoz: qué peligroso sería que haya un Mi-nisterio Público autónomo, que investigue y pre-venga el delito, sin contemplar ningún tipo dejerarquía oficial, aplicando la ley por igual a to-dos los ciudadanos, empezando por los más po-derosos; ¡qué peligroso!. Qué peligroso que real-mente aquí pudiera existir, como garantía de losderechos vulnerados permanentemente, un Po-der Judicial que pudiera acoger, alguna vez, unaacción de amparo o una acción de hábeas corpus.

Ya no hay Contraloría autónoma para fiscalizar,tampoco hay Parlamento soberano para fiscali-zar. Qué peligroso sería que haya un Poder Judi-cial y un Ministerio Público libres e independien-tes. Por eso no creemos en esta farsa que se nospresenta. Y es farsa porque nos dice: "Claro, granrevolución, la Corte Suprema va a proponer lostreinta candidatos, que a su vez pasarán al Po-der Ejecutivo y luego al Poder Legislativo". ¿Peroqué Corte Suprema? ¿La Corte Suprema que elJurado de Honor, nombrado por este Congreso,va a proponer, y que luego la propuesta emanadade ese Jurado de Honor tendrá que ser ratifica-da o cambiada a gusto del oficialismo en esteCongreso? Entonces, ¿de qué Corte Suprema es-tamos hablando? ¿De la Corte Suprema a gustodel Poder Ejecutivo, a gusto de su representa-ción parlamentaria y que, por lo tanto, no tieneun origen autónomo e independiente?

En segundo lugar, se dice que "pasa al Poder Eje-cutivo porque tiene elección popular y, entonces,en una democracia, eso es lo que vale". Y la divi-sión de poderes, ¿dónde está? ¿Qué pasó con eseprincipio revolucionario esencial de un sistemademocrático, que es la división de poderes? ¿Dón-de está? Se acabó. Entonces, mejor, ¿para qué elLegislativo y todo? Si tiene la elección popular,que legitima todo, pues que haga todo, de unavez, el Poder Ejecutivo: que nombre, que ratifi-que, que remueva; ¿y el pueblo? Bien, gracias.

Se dice que, entonces, este esquema �que final-mente culmina en el Congreso de la República,en el caso de los vocales supremos, que a su vezvan a nominar a los candidatos al Consejo de laMagistratura, para que, finalmente, el Congresodetermine su conformación con esos siete ilumi-nados, "libres e independientes", que nombrarápara integrarlo� es la garantía de plena inde-pendencia. Pero, además, se nos presenta el es-quema �revolucionario ya� de los alcaldes, paralas siguientes jerarquías judiciales y, entonces,¿de qué se trata?, ¿quién presenta los primerostreinta o quince �el número ya no importa real-mente, porque el origen es el mismo�? Las cor-tes superiores. ¿Qué cortes superiores, con voca-les superiores nombrados por quién? Por ese

Consejo de la Magistratura. ¿Qué Consejo de laMagistratura? El que nombró el Parlamento yque, a su vez, fue producto de la depuración: Eje-cutivo, Corte Suprema nombrada por este mis-mo Parlamento; es decir, es un círculo vicioso,donde todos los caminos terminan en el poderpolítico y en el poder absoluto del señor Fujimori,de eso estamos hablando.

Pero, además, la revolución continúa: pasa de lascortes superiores, cuyo nombramiento, finalmen-te, pasa del poder político a la autoridad regio-nal; y la gran pregunta sería, a ver si nos adelan-ta un poquito nuestro revolucionario amigo unacreación heroica, por favor, espero: ¿Qué autori-dad regional, nos puede contar? ¿Qué autoridadregional? ¿La autoridad regional nombrada porel Poder Ejecutivo? ¿La autoridad regional elegi-da? ¿Cómo es la cosa? ¿Qué autoridad regional?A ver, dónde está la creación heroica, revolucio-naria, que hará la segunda selección. No sabe-mos, ¿no?, todavía no se nos adelanta esto, nollega aún el mandato de Palacio de Gobierno paraque nos diga cuál es el esquema final que define.

Después de todo esto, llega a los alcaldes: la grandecisión democrática y revolucionaria. Claro,pues, qué gran decisión de libertad para elegir,cuando puede tener a siete personas al frente,todos igual, con el mismo quimono, con los mis-mos ojos rasgados y dispuestos a inclinarse no-venta grados ante el poder de turno. Qué grandecisión, qué gran libertad para elegir, nunca tu-vieron la oportunidad, ahora la tendrán. Alelu-ya, aleluya, señor Ferrero.

Entonces, nosotros, pues, le decimos �al igualque los amigos del PPC� que no tenemos nin-gún inconveniente para debatir. Ojalá nos encon-tremos cara a cara en todos los pueblos del Perú,y ojalá, por favor, le digan a sus amigos de losmedios de comunicación que estos debates se re-pitan con frecuencia. No entiendo por qué, a quie-nes ustedes podrían ordenarles, simplemente sehan negado. No creo que sea por miedo al puebloque no transmitieran estos debates siquiera porradio, para que se vaya conociendo un poco lasposiciones y que no solamente el día de mañanase publiquen reducidas crónicas a gusto de lamayoría oficialista.

No entiendo por qué, entonces, con seguridadusted, a través de la Presidencia, doctor Ferrero,no tendrá inconveniente en que todos estos cam-bios revolucionarios, todititos, porque la nuevapatria, el nuevo Estado, el nuevo Perú nacerá deesta Constitución, que toda la nueva Constitu-ción del nuevo Perú y de la nueva patria, sea so-metida a referéndum, todita; y entonces discuti-remos este tema de los alcaldes, el tema del Con-

Page 31: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1703

sejo de la Magistratura y todos los temas que élquiera, estamos dispuestos.

Y en esa labor de esclarecimiento, tenga la segu-ridad que más de una sorpresa se va a llevar.Entonces, nosotros queremos culminar, porquese cree que también las ideas o las posicionesnacen desde que se origina el Movimiento Nue-va Mayoría-Cambio 90... Señor Presidente, siem-pre su delegado tiene la afición de interrumpir.Yo le ruego, por favor, que por lo menos cambiende consigna, que varíe un poco, que cuando estéhablando interrumpa de repente cualquier otro,un poco de variedad...

El señor PRESIDENTE.� Señor Olivera, mirepresentante le está pidiendo gentilmente unainterrupción, ¿se la podría conceder?

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Señor Pre-sidente, estoy hablando, le ruego que ponga or-den en su bancada, por favor, pues es evidenteque cada vez que hablo cunde un cierto nerviosis-mo en la bancada, y siempre la misma persona esla que trata de interrumpir la línea de argumen-tación que uno está dando; entonces, seguramen-te, si el que siguiera esa conducta sistemática...

El señor PRESIDENTE.� Señor Nakamura,lamentablemente el señor Olivera no le concedela interrupción.

Señor Nakamura, le ruego tomar asiento, lo mis-mo el señor Manuel La Torre.

Señor Manuel La Torre, por favor...

Vamos a leer el Reglamento. Hacía muchas se-manas que no leíamos el Reglamento, señorOlivera, debido a su ejemplar conducta.

Señor Relator.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso ConstituyenteDemocrático

Artículo 18º.� Son atribuciones del Presidente:

9) Imponer orden y moderación en las sesiones.Si cualquier congresista impide el desarrollo nor-mal de la sesión o no acata el llamado de aten-ción del Presidente, éste lo reconviene. Si el con-gresista persiste en su actitud, el Presidente or-dena su salida de la Sala, lo que el congresistacumple sin contradicción. Si no obedece, el Pre-sidente suspende la sesión por quince minutos.Reabierta ésta, el Presidente reitera su pedido.Si el congresista cumple, da por concluido el in-

cidente. De lo contrario, el Pleno de inmediato oen la sesión siguiente, y a propuesta de la MesaDirectiva, acuerda, conforme a los antecedentesy según la gravedad de la falta, la suspensión delejercicio del congresista hasta por ciento veintedías, la suspensión acarrea la pérdida de la re-muneración durante el tiempo de la sanción."

El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorOlivera.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Voy a cul-minar, señor Presidente. Por supuesto, asumo quela lectura del Reglamento no ha sido para aludir-me a mí directamente, sino a su representante.

El señor PRESIDENTE.� Ha sido para ilus-tración de toda la Sala y de los señores periodis-tas.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Muchasgracias, señor Presidente.

Y quería decir que por si acaso hay que refrescarla memoria de algunos que ya no solamente creenen el mesianismo, sino que tienen el complejo deAdán: desde que ellos surgen activamente, ya conun cargo representativo en la política nacional,las ideas aparecen brotando para crear esa patrianueva. Nosotros, modestamente, en el año 1990,conscientes de los graves problemas que habíaen el Poder Judicial, en el Ministerio Público, lopropusimos en nuestra declaración de principios,en nuestra propuesta de acción parlamentaria.

Dijimos con claridad que todo esfuerzo morali-zador y de justicia queda en nada si es que no existeun Poder Judicial que aplique la ley por igual atodos los ciudadanos, sin distingos de jerarquíasoficiales y sin otro tipo de consideraciones que lasexclusivas de la administración de justicia.

La realidad en el año 1990, decíamos, es que enla mayoría de los casos obtiene "justicia" �entrecomillas� quien goza de la influencia política oquien compra conciencias de jueces venales; elcuestionamiento público y oficial ha alcanzadolos más altos niveles del Poder Judicial, ya quese ha dado el caso de vocales supremos denun-ciados por liberar a un probado narcotraficante,así como la grave denuncia formulada por laContraloría General respecto a la adquisiciónsobrevaluada de automóviles y equipos de ofici-na realizada por vocales supremos. Esta situa-ción no puede ni debe continuar en una demo-cracia. El FIM cree y defiende la autonomía delPoder Judicial y la garantía de la administraciónde justicia, pero también cree que estos princi-pios no son incompatibles con la causa nacionalde la moralización y la justicia.

Page 32: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1704

Por eso, ya en ese entonces proponíamos la debi-da modificación constitucional para que se pue-da otorgar al Consejo Nacional de la Magistratu-ra atribuciones extraordinarias para proceder auna ratificación extraordinaria de los magistra-dos del Poder Judicial y miembros del Ministe-rio Público.

Y esto, en consideración a que quede constanciahistórica, es lo que estuvimos trabajando nosolamente en nuestro grupo, sino todos los gruposde oposición responsable que eran conscientesde la podredumbre que había en el Poder Judicial,de la politización que había en el Poder Judicial;y de eso, señor, puede dar fe quien ejercía el cargode Primer Ministro el 5 de abril de 1992, el se-ñor Alfonso de los Heros.

En esta Cámara de Diputados, y allá en el Sena-do de la República, no solamente ya se habíanplanteado los respectivos proyectos de ley parair a una ratificación extraordinaria adelantadaque permitiera la depuración urgente de esePoder Judicial, sino que además se habían hecholas concertaciones políticas necesarias para quese den esas leyes rápida y expeditivamente y quese ejecutaran cuanto antes. Y, siendo conscientede eso el gobierno, sin embargo, violentó el pro-cedimiento democrático para dar el golpe del 5de abril y tener una justificación del cierre delCongreso, de la toma del Poder Judicial, en lasupuesta inacción del Parlamento.

Nosotros también, en esa oportunidad, hablamosde despolitización, y decíamos que había que re-estructurar la conformación del Consejo Nacio-nal de la Magistratura para liberarlo justamentede la interferencia y de la influencia política; yen ese sentido estuvimos trabajando. Y enton-ces, con toda la crítica necesaria de que hay quedejar constancia en lo que sucedió en los años devigencia de la Constitución de 1979, tenemos quedecir que lo que se propone, tal como se nos dijoen la sesión de coordinación del Consejo Directi-vo en su debida oportunidad, está basado funda-mentalmente en el modelo colombiano.

¿Y qué modelo colombiano es éste? Yo les voy adecir, porque, justamente, tuve el deber de via-jar, comisionado por este Congreso, conjunta-mente con los doctores César Fernández Arce yGonzalo Ortiz de Zevallos. ¿Y saben qué reali-dad comprobamos? Que se trataba de un PoderJudicial total y absolutamente politizado, en don-de sabían perfectamente que si había quince vo-cales de la Corte Suprema, siete eran del PartidoConservador, cinco del Partido Liberal, otro delAcuerdo Socialista y otro de algún otro gruponuevo que aparecía por ahí; y que esos vocales,indefectiblemente, en los casos que ciertamente

tenían que tocar grandes intereses o personajespoderosos, estaban sometidos a la consigna polí-tica. Y entonces, por ejemplo, en el caso de AlanGarcía, para recordar también la memoria, se nosdecía claramente: esa Corte Suprema es de muyrelativa independencia, porque resulta que exis-tiendo esta conformación y habiendo hecho tanbuen lobby Alan García con los jefes de los parti-dos, difícilmente van a poder acceder a la extra-dición.

¿Ése es el modelo que se quiere implantar? ¿Acasose nos pretende corromper a los grupos de oposi-ción, diciendo: "Te vamos a dar una participa-ción de la torta del poder y tendrás tu pedacitopara nombrar dos o tres vocales de la Corte Su-prema a cambio de que seas cómplice con estemodelo? No, señor Presidente. Estoy seguro deque los grupos de oposición no se van a prestar aesta corruptela y a esta complicidad que se nosplantea, para que luego todos compartamos aquíla designación de los jueces de la Suprema e in-directamente la designación de todos los juecesdel Perú.

Por eso es que no vamos a rehuir ningún debatey, más aún, demandamos igualdad de condicio-nes para debatir. Recordamos el Canal 7, recor-damos las radios en las que tiene influencia elGobierno. Pues ojalá todos los medios de comu-nicación privada reflexionen también y piensenque el poder no es eterno y que quienes defende-mos principios merecemos un respeto y, sobretodo, el pueblo peruano se merece el mayor delos respetos, para que no sea sorprendido y queno se le meta de contrabando ningún tipo de plan-teamiento elaborado de manera astuta y susten-tado de manera sofista, con falacias, que en elfondo no pasa de ser un engaño más.

Eso es todo.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Gustavo García.

El señor GARCÍA MUNDACA (MIA).� Se-ñor Presidente: El proyecto de Constitución quedebatimos tiene una línea maestra, tiene un de-signio, tiene un patrón. En consecuencia, creeren las palabras optimistas y de pronto ingenuasdel doctor Ferrero, es olvidarnos del marco gene-ral de la línea de orientación que tiene la Consti-tución que estamos discutiendo y aprobando porla mayoría. Por lo tanto, tiene que motivar laduda y la suspicacia el procedimiento que, auncuando haya sido modificado, se está planteandopara seleccionar y elegir a los jueces.

La argumentación ya ha sido expresada en abun-

Page 33: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1705

dancia: las elecciones municipales son eleccionespolíticas; en consecuencia, entregar a los alcal-des, que son �lamentablemente, por origen�políticos, aun cuando puedan ser de la línea deindependientes que a menudo disfraza un parti-do político más, no garantiza este propósito deasepsia, de limpieza y de pureza, que no es ex-clusivo de la oposición, creo que es una aspira-ción de todos los peruanos en todos los tiempos.Si hay algo que todos los peruanos temen es lle-gar al Poder Judicial, tanto por lo moroso y lentodel procedimiento como por lo tenebroso de laspersonas encargadas de administrar justicia.

En consecuencia, la argumentación del doctorFerrero no invalida, no atenúa ni, menos, desa-parece la duda fundada que existe en la oposi-ción de que por esa vía se pueda alcanzar el pro-pósito de tener un Poder Judicial no solamenteidóneo, sino libre de las influencias de la políticay, por el contrario, haber encontrado un procedi-miento que garantice la independencia de los jue-ces. Por ello, va en lo personal el rechazo a lafórmula planteada.

Igualmente, se ha hecho referencia al debate queesperamos se vea apenas, es decir, nosotros esta-mos listos para ello, estamos dejando posicionesfrente a la discusión y a la aprobación del textoconstitucional, y esperamos con ansiedad el en-frentamiento, con razones, por supuesto, ante elpueblo, no solamente en las provincias, sino enlos distritos y en todos los lugares importantes.

Este debate que el país necesita va a llegar tam-bién al campo, y allí tendremos ocasión de acla-rar por qué se le quitó la prioridad al sector agra-rio, por qué se cambia el régimen de las comuni-dades campesinas y nativas. Imagino que en unacto de ingenua ignorancia, asimilando un régi-men por igual a todas las comunidades, como silas comunidades de costa fueran siquiera pareci-das a las de sierra y como si las comunidades deselva fueran en algo semejantes a las de sierra ycosta.

Señor, las comunidades de costa, sierra y selvason totalmente diferentes. Y el régimen aproba-do en esta Constitución, o en este proyecto, alasimilarlas y darles por igual un mismo trata-miento, involucra factores de disolución, dedesaparición para las comunidades campesinas.Y, también, tendremos ocasión de examinar porqué en una forma tímida �por no utilizar otronombre� el derecho de insurgencia frente alquebrantamiento del orden constitucional sepone en forma ilusa e irresponsable sólo para losciudadanos desarmados. ¿Por qué se ha quitadola estabilidad en el trabajo? Tendremos ocasióntambién de debatir eso ante los trabajadores. Y

¿por qué se anuló en la Constitución la retroac-tividad de la ley favorable al trabajador? Y, lógi-camente, también tendremos que debatir en todoel país respecto al régimen de descentralización.

A todos los temas que son importantes para lospueblos, vamos a ir con la espada desenvainadade la razón y de la palabra.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Henry Pease.

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Gracias,señor Presidente.

Quiero insistir en lo que es la esencia de la pro-puesta del MDI, y es que los poderes del Estadotienen que originarse en la voluntad popular, enla elección popular. Y por eso, en la propuesta delMDI, la mayoría del Consejo, exactamente la mi-tad más uno, se elige directamente por elecciónpopular y representantes del foro completan elConsejo para agregar los elementos de la expe-riencia y la especialidad.

He visto el esfuerzo de la mayoría por mejorarsu fórmula. Considero muy mala la primera, peroquiero explicar por qué. Si en ella el gremio delos abogados ponía ocho o nueve miembros, yapor ahí había un problema serio. En esta fórmu-la, el poder que se le da a la Corte Suprema, enun caso, y a la Corte Superior, en otro caso, esexageradamente grande: definir treinta nombres;es fácil definir treinta nombres que estén dentrode parámetros absolutamente puestos por ellos.Ellos no definen quiénes van saliendo de la lista,pero definen quiénes pueden estar en la lista; aquienes ellos no pongan no podrán ser magistra-dos. Y esto es lo que me parece un poder dema-siado grande, es un poder que va casi a autoge-nerarse. Ahí hay un problema central: una Cor-te Suprema puesta en un determinado momen-to, que tiene capacidad de definir quiénes eligena sus sucesores, y es muy fácil �no solamenteen el gremio de los abogados sino también entrelas personalidades� definir las cosas de modoque vayan siempre en función del juego de inte-reses, incluso de corruptos intereses que puedenexistir en esa lógica.

No olvidemos que la politización en el Perú noha comenzado con las elecciones. La politizaciónque el pueblo rechaza, la politización que es másbien juego bajo la mesa, sectarismo partidario olos múltiples cogollos, comenzó con el "tarjetazo",comenzó en la lógica �y sigue en la más tradi-cional� de yo pongo a mi amigo para que él me

Page 34: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1706

proteja; esa lógica es muy fácil de operar con lafórmula de ustedes, porque allí, desde el propioPoder Judicial, es que salen las bases para se-guir nombrando los reemplazos de ese Poder Ju-dicial.

Pero, por otra parte, y en esto creo que hay queser bien claros y mirar el debate anterior: había-mos coincidido todas las bancadas en un punto,queríamos que el Ejecutivo y el Parlamento sa-quen las manos, pero ahora las volvemos a meter.Es cierto que las metemos de manera más limi-tada, pero miren la combinación: es un enormepoder en el Poder Judicial para determinar losque van a definir su sucesión, y un complementode control de los dos poderes que queríamos queno tuvieran nada que hacer en el asunto. No esuna buena fórmula. Mucho más neto es decir:"Recurramos al pueblo"; ¿por qué el pueblo nopuede elegir a los electores? Eligiéndolos, éstostienen que dar cuenta al pueblo, no pueden votarpor un juez corrupto o, si les salió corrupto, hande dar cuenta después y tienen que actuar enconsecuencia.

¿Acaso porque son elegidos se va a politizar más?No; no más que en la lógica de lo central, en loque criticamos de la politización, que es el"tarjetazo", el amiguismo, la argolla y todo lo quecaracterice y es punto de partida para la corrup-ción. Entonces, ahí está el problema. Creo que esen esa dirección que hay que recurrir a la elecciónpopular de la mayoría de los miembros.

Pero digamos algo más, que sí es político. Creoque hay veces que a quienes tienen poder �yustedes tienen poder, normalmente las minoríastenemos capacidad de fastidiar, pero no tenemospoder, ustedes lo tienen� eso les trae un proble-ma: uno se ciega por él. Ustedes han generado elmecanismo por el cual van a renovar íntegramen-te la Corte Suprema, ustedes tienen mucha con-fianza en el Jurado de Honor; pero hay muchosen el Perú que no la tienen.

El día que ustedes dejen de ser mayoría, ¿qué eslo que se va a razonar? "Renovaron íntegramentela Corte Suprema y luego le dieron el poder paradefinir a los que elegirán a ellos mismos o a sussucesores hacia el futuro"; y, entonces, ¿qué sehará? Lo que pasó siempre: cada dictador en elPerú se ha ido con su Constitución y con sus re-glas de juego. Por eso es que aquí hay inestabi-lidad jurídica.

¿Por qué no creamos, de una vez, un mecanismotransparente para el Poder Judicial? Que el pue-blo tenga acceso, en un caso, a elegir directamentea los jueces y, en otro caso, a elección indirecta�como en este caso, y con participación�. Creo

que ésa es la salida, y ojalá que estas razonesayuden a revisar la propuesta de mayoría.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Ricardo Marcenaro.

El señor MARCENARO FRERS (NM-C90).�Señor Presidente, el doctor Carlos Ferrero mepide una breve interrupción, con su venia.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la interrupción el señor Carlos Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor, yo estoy muy contento hoy día porque, porfin, he visto la cara del Partido Popular Cristia-no. ¿Sabe cómo ha ocurrido esta revelación? Seles ha caído la cortina, están desnudos. ¿Sabeusted por qué? �con excepción de usted doctoray de Rafael Rey, para no ofenderlo�. El colegaFlores-Araoz, pretendiendo defender un sistemaque él mismo reconoce que era malo, ¿saben loque nos ha dicho?: "Cómo se les ocurre, a lospobrecitos alcaldes, que son los que limpian lascalles, los que siembran las plantitas del jardín;cómo se les ocurre hacer que los alcaldes partici-pen en el nombramiento de los jueces". Excelen-te. Para culpa de ellos, está grabado. ¿Por qué?Porque la Alianza es el grupo político que haceque los alcaldes sean el eje de la descentraliza-ción del país; justamente nosotros vamos a con-vertir a los alcaldes en el motor del desarrollopopular, exactamente al revés de las plantitas, labasurita, la limpieza de la calle. Claro, para elPartido Popular Cristiano el alcalde es eso, unbarredor. ¡Qué vergüenza!

Pero no importa, porque, puestos al descubierto,ahora les decimos la verdad. ¿Saben lo que hapasado? Ha ocurrido esto: que, para la mentali-dad de los conservadores, un alcalde no puedeser un promotor del desarrollo porque, como esprovinciano, como sale del pueblo, como muchasveces no tiene plata, ¿no es verdad? �es cholo,dice; Manuel dice: cómo es cholo el alcalde�. No,señor, ¿cómo va a nombrar el alcalde a los jueces?Y se olvida de algo que es elemental: los alcaldesconocen a su pueblo; por eso, el Partido PopularCristiano nunca quiso aceptar la elección del juezde paz. La doctora Flores tiene registrados en sucontra argumentos desfavorables a la elección deljuez por el pueblo, ahí están. Que se sepa, señor,ahora que por primera vez los vemos desnudos.

Pero, señor, yo no me quiero referir a los argu-mentos de Fernando Olivera, porque, como escostumbre de mi amigo Fernando, sólo critica.No hay una propuesta, no hay un artículo re-

Page 35: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1707

dactado por Fernando Olivera, no hay; es el crí-tico de los críticos de los críticos por excelencia.No voy a mencionar más, porque está ausente,pero quiero declarar que es una mala costumbreacusar a los demás y después irse; un sistema enel cual hay algunos congresistas que son exper-tos, no es su caso. Aquí llega mi querido colega...

El señor PRESIDENTE.� Por favor. Prosiga,señor Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Se-ñor Presidente: No he dicho que no haya habidopropuestas constitucionales del señor Olivera, loque he mencionado es que su grupo político es elúnico que no ha presentado proyecto de reformaconstitucional, y eso sí que es una responsabili-dad; incluso, el doctor Chirinos Soto ha dicho acáque su grupo está por traer, con su aprobación, elproyecto de artículos reducidos, trabajado con lacolaboración de Luis Sardón, de la Universidaddel Pacífico. Si eso se suma al proyecto presenta-do por el PPC, por el MDI, y al proyecto presenta-do por la Coordinadora Democrática y por el se-ñor Torres Vallejo, resulta que aunque no le gus-te a Fernando Olivera, su grupo político es el úni-co que no ha traído a este Congreso un proyectoconstitucional, para lo cual fue elegido. Ésa es laverdad, pero no importa.

Cuando la inflación era de veinte por ciento, de-cían: "Qué mal está el Perú". El presidente Fuji-mori la pone en dos por ciento, sube a dos puntosiete por ciento, y el señor Olivera critica. Cuandohabía...

Perdón, perdón, desde su escaño, doctor, porquela Presidencia no le va a permitir en esas condi-ciones.

Señor, cuando decían: "El Estado no debe con-tratar más apristas", el señor Olivera decía: "Québarbaridad, puro aprista en la administraciónpública", y tenía razón. El presidente Fujimorireduce el Estado, pero se vuelve a decir: "Quémal está el gobierno", y etcétera, etcétera. El paísdebe saber...

El señor PRESIDENTE.� Señor Olivera, porfavor. Usted ya hizo uso de la palabra, señor Oli-vera, por favor... Perdón. Señor Ferrero, le ruegodetenerse hasta que la calma vuelva al Hemici-clo, creo que estábamos teniendo una reuniónbastante interesante y jocosa; les ruego, por fa-vor, que mantengan la calma.

En su momento daremos la palabra a un repre-sentante del FIM para que tenga la oportunidadde replicar las palabras del doctor Ferrero; ade-

más, el doctor Ferrero está haciendo uso de unainterrupción concedida por el doctor Marcenaro.

Continúe, señor Ferrero.

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Presidente, solamente para decir que no se puedeúnicamente criticar, hay que proponer alternati-vas, y esperamos que en el curso del debate éstassean planteadas.

Disculpe, doctor Marcenaro.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ricardo Marcenaro.

El señor MARCENARO FRERS (NM-C90).�Señor Presidente, con su venia, el congresistaManuel La Torre me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir el señor La Torre Bardales.

El señor LA TORRE BARDALES (NM-C90).�Señor Presidente, con su aceptación.

Yo quiero defender al grupo del señor FernandoOlivera. En la excelente disertación de CarlosFerrero �uno de nuestros buenos congresistas�se ha señalado que el grupo de Fernando Oliverano se renueva, no entra a la modernización. Esono es cierto; ayer, cuando tratábamos del artículode la verdadera reforma constitucional, de la re-elección presidencial, pues gente del grupo deFernando Olivera ha votado valientemente yponiéndose de pie. Por eso yo defiendo a partedel grupo del señor Fernando Olivera.

Muchas gracias, doctor Marcenaro.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Marcenaro Frers.

El señor MARCENARO FRERS (NM-C90).�Señor Presidente: Vamos a recordar un poco cómoera el sistema judicial hasta el año de 1990, y¡ojo! que en todas las afirmaciones que voy arealizar, evidentemente existen honrosas eimportantes excepciones.

Todos sabemos que hasta el año 1990 vivíamoscon un Poder Judicial en evidente estado de co-rrupción. Nadie desconoce que ya no eran losabogados quienes se acercaban a los jueces a ofre-cerles coima, sino que eran los jueces quienesllamaban a algunos abogados a pedirles "contri-buciones" para los procesos judiciales, y eranconocidos en el medio aquellos abogados que sededicaban a este tipo de actividades y cuyos es-tudios vivían de esta desgraciada manera.

Page 36: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1708

También es conocido, porque aquellos que prac-ticábamos en el Poder Judicial �porque fue laúnica vez que tuvimos a cargo litigios� veíamosa los congresistas de aquella época, que iban alPoder Judicial y se encerraban gran número dehoras �nosotros éramos muchachos practican-tes y esperábamos afuera� para discutir los ca-sos. Los congresistas de la República discutíanlos casos en la Corte Suprema, en la Corte Supe-rior y en los juzgados. Esta desagradable y críti-ca realidad nadie intentaba solucionarla, pero�eso sí� nos llenábamos de palabras; en el Con-greso se decía de la gran moralización del PoderJudicial, pero a la hora de las verdades nada sehacía, todos, o muchos, tenían intereses eviden-tes, muchos se enriquecían del sistema.

Hasta que un día, este Gobierno dijo: "No, seño-res, hay que iniciar el proceso". ¿Y cómo se ini-cia? Afuera los jueces corruptos, afuera los sin-vergüenzas, y se comenzó el verdadero procesode la reforma judicial: se despidió a jueces y seempezaron a crear los nuevos códigos de proce-dimientos, a fin de que éstos realmente permi-tieran una buena administración de justicia. Ycon este espíritu, cuando nosotros llegamos a esteCongreso, lo primero que hicimos fue señalar ennuestro propio Reglamento: "Los congresistas nopueden ejercer representación, asesoría, ni de-fensa ante institución alguna ni ante el PoderJudicial". ¿Por qué? Porque era evidente quemuchos congresistas, y ustedes, señores, sabenquiénes, cuáles estudios, recurrían a este medioa fin de obtener suculentos honorarios.

Por eso es que este Congreso también designóun importante Jurado de Honor, con cinco de losmás prestigiosos juristas nacionales, cuya probi-dad todos reconocen, y repito: por cinco de losmás destacados juristas nacionales, de cuya pro-bidad nadie puede dudar. A quienes se les dijo:Señores, ustedes contribuyan en esta reorgani-zación del Poder Judicial, a fin de que ningunode los poderes políticos intervenga en forma di-recta.

Pero ahí no queda la reforma, se dijo: Iniciemosel proceso de la verdadera democratización. ¿Cuáles la verdadera democratización? Que el puebloelija, que el pueblo decida y que el pueblo nom-bre a sus jueces de paz, ¿por qué? Porque los jue-ces en el Perú eran enviados a pueblos de la sie-rra desde Lima, eran amigos de los que tenían elpoder de esos estudios que manejaban el PoderJudicial a nivel nacional, y en ese pueblo no te-nían forma de protestar contra ese juez porquehabía que ir o a la capital del departamento o ala ciudad de Lima para poder hacerlo, pero porsupuesto, los humildes pobladores nunca eranrecibidos y nunca eran oídos.

¿Quién no sabe, en un pueblo, quién es un juezhonrado y quién es un juez corrupto? Por eso ini-ciamos el proceso: "Jueces de paz, su pueblo de-cide quién es el más conveniente", y aún puedenincluirse hasta los jueces de primera instancia,en un proceso que se va a ir desarrollando paula-tinamente.

Pero allí no termina la gran reforma, vamos acontinuarla e iniciamos el proceso creando el Con-sejo Nacional y los Consejos Distritales de laMagistratura para elegir a los jueces del Perú.Este consejo nombra, previo concurso público deméritos, a los vocales de la Corte Suprema y laCorte Superior. Éste es el sistema que se ha es-tablecido, mediante el cual se va a designar a unPoder Judicial probo, correcto y honesto.

No obstante, lo importante es quiénes van a in-tegrar este Consejo Nacional de la Magistratura.En el proyecto original, ¿quiénes eran? Eran ungrupo de abogados: dos representantes de la Cor-te Suprema, uno de la Fiscalía de la Nación, dosdel Colegio de Abogados de Lima, uno del Cole-gio de Abogados del país, otro de las facultadesde derecho de las universidades particulares, otrode las facultades de derecho de las universidadesnacionales, etcétera. Todos señores abogados, elmismo grupo: "Todos somos amigos, todos nosconocemos", etcétera.

Por lo tanto, en el grupo de Nueva Mayoría-Cam-bio 90 dijimos: "No, señores, hay que romper elsistema, hay que quebrarlo, y tenemos que hacer,en consecuencia, que intervenga otro sistema, me-diante el cual puedan participar de alguna formalos tres poderes: el Poder Judicial, el Ejecutivo yel Congreso". Pero, observen ustedes, pusimos alEjecutivo en el medio, que es justamente el quemenos poder tiene, porque la Corte Suprema, quees la primera, la que designa las treinta primeraspersonas, ésa es la que fija el límite.

¿Por qué al Poder Judicial primero? Porque, alfin y al cabo, es el poder que está menos politi-zado; por lo tanto, era el primero. No pusimos alPoder Ejecutivo en primer lugar porque él, en-tonces, habría sido el que hubiera señalado estemarco de las treinta personas; tampoco lo pusi-mos al final de la lista porque, en ese caso, hu-biera sido el que elegía los siete últimos. No, se-ñor, lo pusimos en el medio, a fin de que fueranelegidos los treinta primeros por la Corte Supre-ma. El Poder Ejecutivo recién señala a veinte yrecién ahí es que el Congreso interviene y eligesiete de ellos.

Me pide una interrupción el señor Willy Serrato.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Serrato Puse.

Page 37: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1709

El señor SERRATO PUSE (FIM).� Con suvenia, Presidente.

Sin que nadie se ofenda, usted tiene toda la ra-zón, doctor Ricardo Marcenaro, a su espalda estáel Presidente de la Comisión de Energía e Infraes-tructura, a la cual a mucha honra tengo el honorde pertenecer. Allí conocí, como defensor de AeroMéxico, al doctor Fernando de Trazegnies, hoyun eminente integrante del Tribunal de Honor.

Nada más.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Marcenaro.

El señor MARCENARO FRERS (NM-C90).�Bueno, conozco al señor Fernando de Trazegniesy no sé qué se ha permitido deslizar el señorSerrato, porque no creo que el ser abogado decualquier empresa sea un demérito. Así que, siéste es un problema, no lo entiendo, porque elseñor Fernando de Trazegnies es uno de las másdestacados juristas latinoamericanos y uno de losmás grandes filósofos del derecho que ha dadoLatinoamérica al mundo jurídico internacional.

Pero allí no termina el proceso, porque cuandoterminan en el Congreso, qué fácil hubiera sidopara nosotros simplemente buscar el sistemamediante el cual la mayoría decide y se acabó elproblema. No, señores, decidimos que en el Con-greso, este lugar en el cual hay representanteselegidos por todo el pueblo, la elección permitaque exista lo que se llama la acumulación de vo-tos, que es el sistema mediante el cual las mino-rías pueden llegar a tener poder. Éste es el siste-ma creado para que tengan poder. ¿Y en qué con-siste? Muy simple: significa que cada congresis-ta tendrá siete votos, y que no tiene que ponersólo uno de estos siete votos para cada uno de loscandidatos a esta institución, sino que puede con-centrar todos en uno; de tal forma que personasde la minoría puedan reunir sus votos y tener lafuerza suficiente para designar a los miembrosde este Consejo Nacional, a quien consideren. Asíes.

Hemos hecho todas las concesiones posibles, he-mos vuelto a un sistema absoluta y totalmentetransparente, desde la elección popular de losjueces de paz hasta el sistema para este ConsejoNacional y el Consejo Distrital de la Magistratu-ra, en el que llegan a intervenir hasta los jueces.

Qué fácil hubiera sido para nosotros, que somosmayoría, crear un sistema controlado por la ma-yoría; pero no, señor, hemos dedicado muchashoras de esfuerzo a estudiar el problema, hemosconsultado, hemos verificado cómo podíamos in-

dependizar realmente al Poder Judicial, porqueésa va a ser quizás la reforma más importante deesta Constitución; cómo podíamos independizarlode los estudios privados, de los abogados privadosy de todos aquellos que de alguna forma maneja-ron siempre el Poder Judicial y se enriquecieron.

Por eso queremos hacer esta transformación ver-dadera; y no nos vamos a detener, porque sabe-mos que el pueblo va a reconocer el gran méritode la reforma del Poder Judicial, que se ha he-cho porque nosotros, con total desprendimiento,le estamos entregando al pueblo para que decidaquiénes van a ser sus jueces; y que aquellos queson corruptos los eliminen del Poder Judicial enforma inmediata. Nadie en la historia del Perúse ha atrevido a tomar una decisión tan valiente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra laseñorita Lourdes Flores.

La señorita FLORES NANO (PPC).� SeñorPresidente: No está el señor Ferrero, que es aquien están dirigidas estas palabras. Felizmenteestoy con mi chompita, como para que no quepaduda de que estoy bien cubierta.

La intervención del señor Ferrero me ha hechorecordar �para poner un poco de anécdota,aunque Canal 5 dice después que tomamos lascosas con poca seriedad� lo que una vez dije enpresencia de los altos oficiales del CAEM, el Cen-tro de Altos Estudios Militares, cuando, despuésde una larga y tediosa reunión, un coronel delEjército, que hoy día supongo será general, nosincrepó que todo lo que habíamos dicho era muybonito pero que "allí había que hablar a calzónquitado"; y entonces yo le contesté: "Señor coro-nel, para hablar a calzón quitado yo no he venidopreparada". Y me pasa más o menos lo mismohoy día en que el señor Ferrero nos increpa estartodos desnudos. Lo que pasa es que la imagina-ción del señor Ferrero trasciende mi vestimen-ta... Estamos ante un tema que debía... ¿Llega eldoctor Ferrero o no llega el doctor Ferrero? Nollega, no llega el doctor Ferrero... Ahí está, ahíestá, llegó el doctor Ferrero ¡ole! Póngase los an-teojos que, sino, hay peligro.

Señor Presidente, el tono de este debate, y nome refiero al tema de la vestimenta, demuestracómo es que nos hemos equivocado de rumbo,porque éste era un punto en el cual habíacoincidencia, en el que todos estábamos empe-ñados en el esfuerzo común de encontrar unmecanismo técnico para designar a quienes a suvez seleccionarían a los jueces; y hemos llegado aun debate en que nos hemos increpado las más

Page 38: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1710

variadas posiciones, en que nos hemos colocadoen las antípodas, en que nos amenazan con cam-pañas a lo largo y ancho del país. Encantada, se-ñor Presidente, donde quiera y siempre bien ves-tida.

Cuando nosotros objetamos que el ConsejoDistrital de la Magistratura fuera designado porlos alcaldes provinciales, no lo hacemos porquequeramos disminuir la función de los alcaldes delpaís, ni mucho menos. Con orgullo, creo conocerbastante mi país. Estoy segura de que puedoconocer, en algunos de los casos de ustedes,señores miembros de la mayoría, representantesde sus destacados departamentos, más provinciasque muchos de ustedes. Estoy tan segura, quepodría citar algunos casos: estoy convencida deque conozco más provincias que el señor CarlosReátegui, en el departamento de Loreto. No sé,por ejemplo, si él ha estado en Cabo Pantoja, enla frontera. Estoy segura de que conozco algunasprovincias más que algunos de los destacadosrepresentantes de Arequipa. No sé, por ejemplo,si ellos han estado en Condesuyos, en Caylloma.Estoy segura de que nos podemos dar mano amano con el señor Nakamura, que suele mos-trar buen conocimiento de su departamento, perono sé si él ha estado en San José de Sisa. Estoysegura de que conozco más provincias que el se-ñor Zevallos, en Ucayali. No sé si él ha estado enAtalaya o en el Purús. Y estoy segura, conocien-do más o menos bien el departamento deHuánuco, porque no sé si mi amigo Tello habráestado en Ambo o en Marañón.

Pero, justamente porque creemos conocer la rea-lidad de nuestro país es que vamos a insistir conmucha fuerza en las funciones que las provin-cias del interior del país deben tener a nivel desus gobiernos locales, pero precisamente por esoqueremos concentrarlas en aquellas áreas que lesson vitales. Evidentemente, los ejemplos que eldoctor Flores-Araoz ha citado, que tienen que vercon el manejo urbano, son fundamentales ennuestro proyecto, y ojalá la mayoría corrija esafórmula genérica en cuya virtud afirma que letraslada todo a las municipalidades, sabiendo queesa fórmula no traslada nada. Ojalá precise lasclaras competencias que los gobiernos localesdeben tener.

Pero si queremos fortalecer una democracia quenazca de abajo hacia arriba, pues debemos defi-nir claramente el ámbito de lo municipal. Y nose fortalece más a un órgano de poder porque sele otorgue competencias que no son propias desu actividad. Es falso que a un alcalde se le vayaa hacer más poderoso porque tenga la capacidadde nombrar a los siete consejeros del ConsejoDistrital de la Magistratura. No nos engañemos

ni engañemos a los pueblos del Perú. Un alcaldeno va a ser más poderoso porque tenga la capaci-dad de designar a aquellos que van a nombrar alos jueces; un alcalde va ser más poderoso si esque definimos claramente las rentas que le per-miten cubrir las grandes áreas de la tarea muni-cipal: la de los servicios públicos y la del desarro-llo. Ése es su ámbito.

Entonces, no compliquemos un esquema de Es-tado, la organización del Estado peruano, bajo elsofisma de sostener que porque el conjunto delos alcaldes va a nombrar a siete consejeros dis-tritales, que a su vez van a nombrar a los jueces,estamos fortaleciendo a los gobiernos locales delpaís. Por eso le acepto el reto del debate al doc-tor Ferrero en el lugar del Perú que quiera, por-que estoy absolutamente convencida de que lospobladores no se van a sentir satisfechos porquea su alcalde se le haya dado una potestad indi-recta de nominar a señores que, a su vez, van anombrar a los jueces. Ustedes están absolutamen-te convencidos cuán grande va a ser el poder deesos alcaldes, pero a la larga, por esa vía indirec-ta, no tienen ningún poder ni influencia sobre eljuez designado.

Yo hubiera entendido que se quiera fortalecer elrol municipal si, como en algún momento pen-samos, la justicia de paz no letrada, por ejemplo,se entregara a las municipalidades. Eso hubierapodido ser una alternativa, y hubiera habido ahíun tipo de justicia municipal, como la que existepor ejemplo en Brasil, donde, en efecto, hay unajusticia comunal dependiente de la municipali-dad.

Pero me parece bien la tesis que se ha adoptado.Y fue una tesis que no se propuso en la mayoría,sino que, recogiendo un planteamiento del Cen-tro de Investigaciones Judiciales, nosotros la hi-cimos nuestra y logramos finalmente que se in-trodujera en la Comisión de Constitución. Creoque ésta es una forma de acercar la justicia alpueblo; por ejemplo, permitiendo que las comu-nidades campesinas participen �y lamento queno se haya dicho con claridad que también lasrondas, porque solamente se les ha puesto comoauxiliares de las comunidades, a diferencia de loque nosotros planteamos en nuestro proyectoalternativo�. Creo que ésa es una forma de hacermás popular la justicia, pero aquí sólo se estáotorgándosele a los alcaldes un poder teórico, queno va a ser real, y complicando una función queen cambio tiene que fortalecerse en las áreas delos servicios públicos y del desarrollo, tema en elcual espero que los amigos de provincias luchenporque sus autoridades tengan el poder quenecesitan y, fundamentalmente, las rentas quenecesitan.

Page 39: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1711

Ambos temas: el de las competencias y rentas,están absolutamente aislados, no son menciona-dos en el proyecto de la mayoría. De forma talque los discursos descentralistas de quien no esprecisamente un mestizo peruano, y que men-ciona la provincia de Talara porque seguramen-te habrá ido a Punta Sal, no son mensajes que,por lo menos en nosotros, hagan eco.

Y en segundo lugar, el doctor Flores-Araoz haprecisado con toda claridad los riesgos que hayde un modelo en que por vía indirecta lo que seestá buscando es control político sobre aquellosque van a nombrar a los jueces. Yo lamento estecambio. El doctor Ferrero me ha imputado haceun instante una incoherencia o una inconductademocrática porque nosotros no hemos apoyadola elección más allá de los juzgados de paz noletrados �que no sólo hemos apoyado sino quecontemplamos en nuestro proyecto�, y es cier-to, porque todo depende del modelo de PoderJudicial que uno aspira a tener. Y nosotros he-mos dicho con mucha claridad que queremos uncuerpo técnico. Eso es lo que se necesita parauna buena administración de justicia; no se ne-cesita jueces haciendo campañas políticas, no senecesitan instrumentos políticos que nos enfren-ten como nos están enfrentando.

Para que el derecho se aplique bien y para que,fundamentalmente, la equidad y la justicia seimpongan en los términos que hemos previsto�por ejemplo, en el nuevo Código Procesal Ci-vil�, necesitamos profesionales muy calificados.De forma tal que no nos avergüenza decir contoda claridad que nosotros hemos entendido quehay una justicia comunal que debe ser una justi-cia que puede ser elegida porque va a aplicar, fi-nalmente, la costumbre, porque va a estar cercade la realidad del pueblo; pero, ¿que deba haberun cuerpo muy técnico y muy profesional? Sí,nosotros hemos optado en nuestro proyecto, yasí entendimos el consenso con la mayoría en sumomento, por hacer el esfuerzo de convertir alPoder Judicial en el órgano técnico más especia-lizado del caso. Y ha hecho muy bien el doctorAntero Flores-Araoz en reconocer que el modeloque pensamos en la Constitución del 1979, y queno era malo en su esencia: un consejo técnico, elConsejo de la Magistratura, sufrió en los hechosuna distorsión muy grave que desde estos esca-ños hombres y mujeres del Partido Popular Cris-tiano denunciamos con mucha claridad. Porqueel Consejo Nacional de la Magistratura no fallócomo entidad y como concepto; falló porque secopó el Poder Judicial, porque se copó el ConsejoNacional de la Magistratura y se coparon políti-camente las otras instituciones que eran fuentedel Consejo Nacional de la Magistratura.

En cambio, en el esquema �y por eso lo apoya-mos� que se estaba proponiendo en el proyectooriginal, esa posibilidad unitaria de copamientoes más difícil, ¿por qué? Porque los abogados ele-gían a sus representantes y, en consecuencia,podría haber rotaciones, podría haber cambios,pero era más difícil la infiltración política de ungrupo manejando una determinada institución.Pero eso, a su vez, se diferencia de la otra fuen-te, la del Poder Judicial, así como de la otra, ladel Ministerio Público. Es decir, había una seriede fuentes de poder en la que cada una podía te-ner sus propios procesos independientes y sobreesa multiplicidad era mucho menor el riesgo depolitización.

Hoy día, el esquema que se nos está presentandoes uno que a la larga, en el fondo, por la coyuntu-ra que hemos vivido de una Corte Suprema queva a terminar siendo nombrada por un honora-bilísimo Jurado de Honor �me he referido a ellosen los términos más respetuosos porque así losiento�, pero que finalmente es consecuencia deuna ruptura del orden constitucional, del desafue-ro de vocales supremos y de un control innega-ble del Poder Ejecutivo. A su vez, la presenciadel segundo poder del Estado, el Poder Ejecutivoy, finalmente, con la posibilidad de una mayoría,en el corto plazo, del propio Poder Legislativo.De modo que ustedes, señor, han desarrollado,cambiando el esquema original que contó connuestro aval, un sistema en cuya virtud se pue-de notar que va a haber en el fondo una depen-dencia al Poder Ejecutivo, por vía indirecta y enel corto plazo. Pueda ser que las circunstanciaspolíticas posteriores varíen las cosas, estoy segu-ra de que variarán. Pero en lo que nosotros está-bamos pensando era en cómo crear realmente uncuerpo que evaluara técnicamente para tener uncuerpo profesional y técnico, que fuera el PoderJudicial. Con el modelo que se está planteando,en nuestro concepto, eso no se garantiza.

Y la última razón la ha dado con toda claridad eldoctor Flores-Araoz, ¿cómo? Si hemos estableci-do que el Consejo Nacional de la Magistratura esel que va a nombrar �con el riesgo que he indi-cado�, pero es, además, el que va a evaluar y elque va a ratificar. ¿Quiénes son los que van aratificar? Van a ratificar estos magistrados omiembros del Consejo, cuyo origen ha sido la Cor-te Suprema, es decir, los nombrados propuestospor ésta van a evaluar a los mismos que los pro-pusieron. Y el doctor Flores-Araoz ha dicho contoda claridad: la Corte Suprema va a proponer atreinta de su confianza �muy bien�, y de ésosvan a quedar un número determinado; pero sifueron los seleccionados por ellos, ¿ellos los vana evaluar?, ¿ésos que han sido propuestos por losvocales de la Corte Suprema van a ser los mejo-

Page 40: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1712

res vigilantes de su conducta? ¡Les hemos entre-gado a los jueces la posibilidad de nombrar a susevaluadores y esperamos que esos evaluadoresdespués juzguen a los jueces! No, pues, eso esuna ingenuidad absoluta.

Por eso, nuestra propuesta �que fue la que con-ciliamos en la Comisión de Constitución� bus-caba diversas fuentes de poder que, justamentepor ser diversas, garantizaban la mayor indepen-dencia del Consejo Nacional de la Magistratura.

Por eso lamento, y con esto termino, que en lu-gar de haber avanzado sobre un tema en el cualteníamos concierto absoluto y que era para no-sotros una mejor manifestación para el criteriotécnico del Poder Judicial, se nos haya enfrasca-do en un debate político. Estos debates se repeti-rán muchísimas veces más. Éste será el debateque precederá el nombramiento del Consejo Na-cional de la Magistratura; y hemos vuelto, en-tonces, por vía indirecta y por una corrección, enmi concepto equivocada, a lo que quisimos evi-tar. Lo lamento profundamente, porque en elpunto en el que más coincidencias había, hoy díaestamos separados.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Señor Sambuceti,le ruego ser lo más breve posible, dado lo avan-zado de la hora.

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Muy breve, señor Presidente.

Hace un momento el señor Carlos Ferrero hadicho que nosotros no hemos presentado ningúnproyecto de reforma constitucional. Eso no escierto, señor Ferrero, es absolutamente falso. Y,por favor, tome nota, le voy a dictar el número decada proyecto:

Hemos presentado en total catorce proyectos: el079/93, el 089/93... Señor Ferrero, usted ha di-cho que el Frente Independiente Moralizador noha presentado ningún proyecto de reforma cons-titucional, que es totalmente diferente a lo queusted está diciendo en este momento. Yo creo queeso es falta de verdad. Son catorce proyectos losque hemos presentado. Es cierto, no hemos pre-sentado un proyecto en conjunto, pero hemospresentado proyectos individualmente cada unode nosotros. Eso es lo que quería aclarar.

Presidente, el colega Olivera me pide una inte-rrupción, con su venia.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Olivera Vega.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� SeñorPresidente, lo único que ha quedado desnudadoaquí es el proyecto del oficialismo, y el único queha quedado desnudo es nuestro sofista Ferrero,que ciertamente cada vez que entra acá ya se vaquitando el saco, la chalina, la corbata, se abre lacamisa, va al baño, etcétera. Bueno, en fin.

Presidente, lo que ha quedado en evidencia en laréplica del señor Ferrero es que lo único que lequeda son manotazos de ahogado; se está aho-gando, ha perdido puntos en su bancada, porquese le ha desnudado su proyecto pues, y lo únicobueno que habían hecho �junto con incorporarlos mecanismos de participación directa del pue-blo�, que era despolitizar el sistema de nom-bramientos del Poder Judicial, lo están eliminan-do.

Con hidalguía y con honestidad lo reconocí pú-blicamente en una entrevista publicada por undiario que no es adicto a la oposición, como es eldiario Expreso, bajo el título "Con el APRA ni ala esquina". Allí decía, claramente, que recono-cíamos el avance en cuanto a la despolitizaciónen el sistema de nombramientos del Poder Judi-cial, bajo el proyecto que se había aprobado en laComisión de Constitución.

Pero, algo más, aquí se quiere confundir a la opi-nión pública, diciendo que los problemas del paíspasaban por reformar total y definitivamente laCarta Magna de 1979. Nosotros sí éramos cons-cientes de que había que hacer algunas reformas,y ésa es nuestra posición, no del 5 de abril, sinodesde el año 1990. Y aquí, en este Congreso, eneste Hemiciclo, en esta Cámara de Diputados,formalizamos las reformas constitucionales co-rrespondientes; a estas reformas se les negó si-quiera el pase a comisiones. No las admitieron,entre otras bancadas, la de Cambio 90, que for-ma parte hoy de la Alianza que presenta comoperfecta y hasta mesiánica el señor Ferrero Cos-ta. Eso es lo concreto.

Nosotros creemos que había que hacer reformasa la Constitución de 1979, y las pusimos en blan-co y negro en enero de 1990. Aquí están, no haypeor ciego que el que no quiere ver. Ya le ha re-cordado el señor Flores-Araoz que está padecien-do de ceguera, ojalá que no padezca de sorderatambién. Aquí planteábamos que necesitábamoscensura automática, autoridades por petición di-recta, renovación por tercios del Parlamento,implantación del referéndum y plebiscito, no ala reelección presidencial, defensor del pueblo,juicio de residencia, ley y modificación consti-tucional respecto a partidos políticos, depuracióndel Poder Judicial y despolitización, incluso con

Page 41: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1713

la modificación constitucional redactada en nues-tra propuesta y declaración programática, cómoes que había que reestructurar el sistema de de-fensa nacional. Todas estas materias que son re-formas constitucionales.

Pero, además, deliberadamente no hemos queri-do presentar un proyecto integral de Constitu-ción, porque estamos trabajando según elcronograma que nosotros considerábamos eraconcordante con las necesidades del país, no conlas urgencias del señor Fujimori en tener unanueva Constitución el 28 de julio, donde se anu-lase el impedimento de que no puede postular elciudadano que ejerce la Presidencia de la Repú-blica dos años antes del cambio de mando, impe-dimento en que ya incurrió este 28 de julio y quetendrá que resolver, en su oportunidad, ojalá, unJurado Nacional de Elecciones verdaderamenteindependiente y autónomo.

Y, entonces, estamos y venimos trabajando�aunque no le guste a la mayoría oficialista, aun-que le disguste al señor Fujimori� los grupos deoposición, estamos trabajando y ya tenemos prác-ticamente terminada una propuesta única, alter-nativa, de modificación constitucional, para de-mostrarle al país que sí es posible lograr consen-sos cuando de por medio están los principios de-mocráticos de un Estado democrático, que es elque proponemos en conjunto las fuerzas de laoposición.

Algo más que es necesario recordar. La diferen-cia, además, con quienes alardean y se llenan deorgullo de sus cambios revolucionarios, es quenuestros cambios son hechos por nosotros, no noslos digitan ni nos los pasan por fax de Palacio deGobierno, nosotros los hacemos, los discutimos,los publicamos, no sorprendemos de la noche ala mañana con un cambio de redacción constitu-cional cuando ven con desesperación que el po-der se les escapa de la mano.

Por eso, lo que ha quedado en evidencia, nadamás, es la falta de argumentos para poder repli-car todos los señalamientos que hemos hechorespecto a la estructura propuesta sobre nom-bramientos del Poder Judicial, donde se ha rati-ficado meridianamente que, si antes estabapolitizado el sistema de nombramientos del Po-der Judicial, hoy quedará super, hiperpolitizado;si antes el poder político intervenía directamen-te en el nombramiento de los vocales supremos yen la ratificación en el Senado de la República,hoy el poder político intervendrá directa e indi-rectamente en los nombramientos de todos losjueces, hasta el juez del pueblo más olvidado delPerú será nombrado mediante la influencia delpoder político. Y se nos decía en la Comisión de

Constitución y en los medios de opinión públicaque de esta manera se iba a eliminar el "tarjetazo".Hoy los "tarjetazos" van a correr por la Corte Su-prema, por el Poder Ejecutivo, por el Poder Le-gislativo, y ya verán entonces qué calidad de jue-ces son los que llegan y que pretenden implan-tar.

Señor Presidente, tengo la seguridad de que elpueblo peruano va a rechazar este proyecto, puessi algo bueno tenía, finalmente lo han desterra-do, lo han eliminado.

Eso es todo.

El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Sambuceti

El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Señor Presidente, sólo para decir que pensamosque la Carta de 1979 es una buena Constitución,a la que solamente había que hacer reformas. Enla campaña electoral se dijo que se iba a elaboraruna nueva Constitución. Lo cierto es que no exis-te una nueva Constitución, sino una Constituciónreformada a partir de la Carta Magna de 1979.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Torres y Torres Lara.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Antes de pasar a lavotación correspondiente, tratándose de un tematan importante, quisiéramos manifestar finalmen-te la posición sobre nuestro proyecto, después dehaber escuchado las diversas propuestas.

Realmente las hemos escuchado con atención ytras haberlas evaluado debemos decir que, lamen-tablemente, consideramos que no existe una pro-puesta que perfeccione este sistema, que no esperfecto, obviamente, pero sigue sin presentarseuna alternativa mejor.

La alternativa... Permítame terminar, señor, ydespués con muchísimo gusto. Es que voy a de-cir lo que usted quiere informar...

El señor PRESIDENTE.� Doctor Flores-Araoz, permita que continúe el señor Torres yTorres Lara

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Déjeme terminar, por favor.

Las propuestas que se han presentado, particu-larmente por el PPC, ya las hemos practicado enel Perú, éste es el problema.

Page 42: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1714

El problema de fondo es que la propuesta delPPC, la que inicialmente habíamos conciliado,es una alternativa que no ha funcionado. Ésta esla pena y eso es lo que todos hemos reconocido,de modo que tenemos que cambiar el sistema. Siqueremos un Poder Judicial realmente autóno-mo, tenemos que avanzar hacia adelante en unaforma efectiva.

Ahora sí, doctor Flores-Araoz, con la venia delPresidente.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Flores-Araoz.

El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Con el mayor gusto y le agradezco mucho, Presi-dente.

Sí hay alternativas, señor doctor: hay la alterna-tiva de la Corte Suprema, hay la alternativa dela Comisión que nombró la Corte Suprema; hayla alternativa de los ex decanos del Colegio deAbogados de Lima; hay la alternativa del Cole-gio de Abogados de Lima, en el foro que se reali-zó en Hotel El Pueblo; y ahí si estuvimos todosde acuerdo, en lo único que hubo discrepanciafue en relación con el alcalde provincial de Limao el Concejo Metropolitano de Lima, que todos,sin excepción, dijeron: ¿qué tiene que ver en esteproyecto?

Entonces, sí hay alternativas. Los que han va-riado son ustedes. La alternativa es el proyectoque presentaron y que por obra de birlibirloqueahora cambian. Se ha dicho, incluso, que los al-caldes son "cholos". Creo que el señor Ferrero,seguramente, está ciego, no ha visto a Belmont,que es colorado; no ha visto a Kurt Woll, que espelirrojo, etcétera, etcétera. Lo que se quiere espolitizar el Poder Judicial y el Ministerio Públi-co; y alternativas sí las hay, las trajeron ustedes,pero se arrepintieron.

El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorTorres y Torres Lara.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Alternativas hay, perono son mejores que la que estamos presentandopara despolitizar el Poder Judicial. Ése es el ob-jetivo. El sistema que propone el PPC es el queha existido, y ese sistema no ha funcionado.

¿Cuáles son los puntos básicos del esquema quese está presentando? En primer lugar, no se estáinventando nada nuevo, sino que se está recu-rriendo a fórmulas que ya existen en el mundo,en donde el esquema funciona bien.

Ayer, precisamente, señalaba el caso francés, endonde un Consejo de la Magistratura es el quedecide sobre la elección de los jueces. Pero comonuestro mundo está tan politizado, tan partidari-zado, estamos haciendo una propuesta que signi-fica crear un Consejo Nacional de la Magistraturasobre la base de una propuesta del Poder Judicial,que es el menos politizado de los poderes.

Podíamos haber dicho que la lista fuera presen-tada por el Poder Ejecutivo o por el Parlamento.Pero no, como muy bien se ha dicho aquí, porparte del doctor Marcenaro, hay una actitud dedesprendimiento, porque el Ejecutivo y el Legis-lativo van a tener que seleccionar a partir de labase de los treinta candidatos propuestos por elPoder Judicial. Éste es un proyecto que, además,significa una verdadera revolución en el PoderJudicial, porque implica dar participación: pri-mero, porque reconoce la elección de jueces depaz y la opción de la elección, también, de losjueces de primera instancia. Nunca antes unaalternativa así se escribió en una Constituciónperuana.

Estamos iniciando un proceso de acercamientodel Poder Judicial al pueblo, auténtico, real y,sobre todo, responsable, porque el otro extremoes el que plantea la Izquierda: lanzarse a un pro-ceso electoral abierto, cuando no ha habido unaexperimentación previa, progresiva. De tal ma-nera que estamos ingresando en un proceso enel cual se reconoce la elección de la base a travésde los juzgados de paz y, eventualmente, los deprimera instancia; y, en segundo lugar, se le daparticipación a los alcaldes, que son los repre-sentantes del pueblo, vale decir, estamos entran-do en un proceso de elección también a nivel deprimera instancia y de cortes superiores, pero enuna elección indirecta, a través de los alcaldes,en provincias.

Habría pues que reconocer que Nueva Mayoría-Cambio 90 está presentando una alternativa derenovación, de profundización revolucionaria,pero responsable, en el sentido de alcanzar la jus-ticia al pueblo a través de la elección directa porlos ciudadanos en los juzgados de paz, y de laelección indirecta a través de los alcaldes.

Hay dos observaciones que son importantes, sonlas siguientes: primera, la posible vinculación deestos siete profesionales con intereses concretosque tuvieran. Debemos señalar que este puntoestá especialmente pensado, y se establece en elartículo 177º que los abogados que intervenganen este Consejo no pueden ser abogados litigan-tes; en consecuencia, independizamos esta fun-ción de la labor de carácter judicial, para evitarcualquier duda sobre la materia.

Page 43: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1715

El segundo punto de objeción importante, plan-teado por el doctor Pease, es que esto podría sig-nificar la formación de una casta, porque en elfondo quien va a elegir a los miembros de esteConsejo va a ser el Poder Judicial; éste va a pro-poner a los treinta y en ellos tendrá injerenciapropiamente el Poder Ejecutivo para elegir losveinte, y luego el Parlamento. De modo que elgran poder está en el Poder Judicial �valga laredundancia� y esto puede dar origen, efectiva-mente, a la formación de una casta.

¿Cómo se corrige esta situación?, que ya la he-mos analizado porque el proyecto no es arte nibirlibirloque ni ha aparecido hoy. Lo hemos en-tregado a los distintos miembros de las banca-das, lo hemos anunciado hace varios días, hemosescuchado a diversas personas y hemos incluidoalgunos puntos, y uno de los puntos fundamen-tales es el artículo 180º. Ese artículo permite alCongreso, en una situación extrema, poder re-mover a los miembros o a algún miembro delConsejo Nacional de la Magistratura o del Con-sejo Distrital de la Magistratura, cuando a juiciodel Congreso incurran en una causa grave.

De tal manera que el Congreso, si es que tienelos dos tercios, puede finalmente remover a es-tos miembros si es que llegara a conformarse unaespecie de casta o situación especial, pero no unasimple mayoría, no la mayoría de, por ejemplo,Nueva Mayoría y Cambio 90. Dos tercios del Con-greso necesitaríamos estar unidos, en consecuen-cia, frente a una situación que pudiera conver-tirse en inmanejable. Así, el Congreso, como lamás alta autoridad, podrá proceder con la remo-ción.

Señor Presidente, pensamos que éste no es unproyecto perfecto, obviamente, pero sí afirmamos,categóricamente, que es el menos politizado quepuede existir, que da amplia participación a lascorporaciones profesionales, al Colegio de Abo-gados, a las universidades, pero no se presta alos juegos de las elecciones para llegar al PoderJudicial. En consecuencia, nos confirmamos y re-afirmamos en el texto que hemos presentado, ysi usted lo dispone así, debemos pasar a votaciónartículo por artículo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.� Vamos a consultaral Pleno si están de acuerdo con dar el tema porsuficientemente debatido. Los señores congresis-tas que estén de acuerdo, se servirán manifes-tarlo levantando la mano. (Votación). Los queestén en contra. (Votación). Acordado. El temaha sido suficientemente debatido.

Señor Carlos Torres y Torres Lara, tiene la pala-bra.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Capítulo IX.

Del Consejo Nacional y de los Consejos Distritales.

Artículo 166º.� El Consejo Nacional de la Ma-gistratura y los Consejos Distritales se encargande la selección, el nombramiento y el ascenso delos fiscales y de los jueces, salvo cuando éstosprovengan de elección popular.

El Consejo Nacional de la Magistratura es inde-pendiente y se rige por su Ley Orgánica."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 166º ha sido apro-bado por 54 votos a favor y 16 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 167º.� La Academia de la Ma-gistratura, que forma parte del Poder Judicial,se encarga de la formación y capacitación de jue-ces y fiscales en todos sus niveles para los efec-tos de su selección.

Es requisito para el ascenso la aprobación de es-tudios especiales que requiera dicha Academia."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 167º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 15 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 168º.� Los Jueces de Paz pro-vienen de elección popular.

Dicha elección, sus requisitos, el desempeño ju-risdiccional, la capacitación y la duración en suscargos son normados por ley.

La ley puede establecer la elección de los juecesde primera instancia y determinar los mecanis-mos pertinentes."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículo leí-do, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén en

Page 44: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1716

contra. (Votación). El artículo 168º ha sido apro-bado por 47 votos a favor y 13 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 169º.� Los jueces y fiscalesestán prohibidos de participar en política, desindicalizarse y de declararse en huelga."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 169º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 14 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 170º.� El Estado garantiza alos magistrados judiciales:

1. Su independencia. Sólo están sometidos a laConstitución y la ley.

2. La inamovilidad en sus cargos.

3. Su permanencia en el servicio. Los magistra-dos no pueden ser trasladados sin su consenti-miento. Y

4. Una remuneración que les asegure un nivelde vida digno de su misión y jerarquía."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 170º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 14 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 171º.� Los magistrados y fis-cales están sujetos a ratificación por el ConsejoNacional o Distrital de la Magistratura.

La no ratificación se produce por inconducta oincompetencia funcional. Los magistrados y fis-cales tienen derecho a ser oídos. Las resolucio-nes son motivadas."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 171º ha sido apro-

bado por 45 votos a favor y 14 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 172º.� El Consejo Nacionalde la Magistratura nombra, previo concurso pú-blico de méritos y evaluación personal, a los vo-cales de la Corte Suprema y de la Corte Supe-rior, así como a los fiscales ante éstas. Dichosnombramientos requieren el voto conforme delos dos tercios del número legal de sus miem-bros."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 172º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 15 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 173º.� Los jueces y fiscalesde los demás grados son nombrados previo con-curso público de méritos y evaluación personalpor el Consejo Distrital de la Magistratura.

Su nombramiento es comunicado al Consejo Na-cional de la Magistratura dentro del plazo de diezdías. Para que dicho nombramiento quede sinefecto, el Consejo Nacional de la Magistratura,dentro de los treinta días siguientes, deberá re-chazarlo con el voto conforme de los dos terciosdel número legal de sus miembros."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 173º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 13 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 174º.� Son funciones del Con-sejo Nacional de la Magistratura:

1. Ratificar a los jueces y fiscales comprendidosen el Artículo 172º, cada siete años. Los no rati-ficados no pueden reingresar al Poder Judicialni al Ministerio Público. El proceso de ratifica-ción es independiente de las medidas disciplina-rias.

2. Establecer y aplicar un sistema de evaluaciónpara las ratificaciones. Y

Page 45: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1717

3. Extender a los jueces y fiscales el título oficialque los acredite."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 174º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 14 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 175º.� Integran el ConsejoNacional de la Magistratura siete miembros, de-signados de la manera siguiente:

1. La Corte Suprema de Justicia presenta al Po-der Ejecutivo una relación de treinta candidatosde los cuales diez serán seleccionados entre exMagistrados, ex Fiscales, ex Decanos de Colegiosde Abogados y ex Decanos de Facultades de De-recho. Los otros veinte serán seleccionados libre-mente entre personas de conocida honorabilidady prestigio profesional.

2. El Poder Ejecutivo por intermedio del Consejode Ministros seleccionará de dicha relación a vein-te candidatos que presentará al Congreso quiena su vez elegirá de la misma a los siete miembrosdel Consejo Nacional de la Magistratura. Para elefecto cada congresista tendrá siete votos quepodrá acumular a favor de los candidatos de supreferencia.

En las relaciones de candidatos a que se refierenlos incisos anteriores no menos de un tercio de-berán ser profesionales no abogados."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 175º ha sido apro-bado por 44 votos a favor y 15 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 176º.� Integran los ConsejosDistritales de la Magistratura siete miembrosdesignados de la manera siguiente:

1. La Corte Superior de Justicia presenta a laautoridad regional una relación de treinta can-didatos, de los cuales diez serán seleccionadosentre ex Magistrados, ex Fiscales, ex Decanos deColegios de Abogados y ex Decanos de Faculta-des de Derecho. Los otros veinte serán seleccio-nados libremente entre personas de reconocidahonorabilidad y prestigio profesional.

2. La autoridad regional seleccionará de dicharelación a veinte candidatos que presentará a losalcaldes provinciales de la circunscripción quie-nes a su vez elegirán de la misma a los siete miem-bros del Consejo Distrital de la Magistratura.Para el efecto cada alcalde tendrá siete votos quepodrá acumular a favor de los candidatos de supreferencia.

En las relaciones de candidatos a que se refierenlos incisos anteriores no menos de un tercio de-berán ser profesionales no abogados."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 176º ha sido apro-bado por 43 votos a favor y 14 votos en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 177º.� Para ser miembro delConsejo Nacional o Distrital de la Magistraturason requisitos tener no menos de cuarenta y cin-co años de edad y no ejercer la profesión de laabogacía. Goza de los mismos beneficios y dere-chos de los vocales de la Corte Suprema o de laCorte Superior respectivamente y se sujeta a lasmismas obligaciones de éstos. Le alcanzan lasmismas incompatibilidades."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 177º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 14 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 178º.� Son facultades de losConsejos Distritales de la Magistratura:

1. Elegir a los jueces y fiscales que menciona elartículo 173º.

2. Evaluar a los magistrados y fiscales de sus res-pectivos distritos y ratificarlos cada siete años."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 178º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 14 en contra.

Siguiente artículo.

Page 46: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1718

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 179º.� Los miembros titula-res del Consejo Nacional y de los Consejos Dis-tritales de la Magistratura son elegidos, conjun-tamente con los suplentes, por un período de sieteaños. Las vacancias se cubren por cooptación,hasta la conclusión del período respectivo."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 179º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 14 en contra.

Siguiente artículo.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 180º.� Los miembros del Con-sejo Nacional y de los Consejos Distritales de laMagistratura, pueden ser removidos por causagrave mediante acuerdo del Congreso adoptadocon el voto conforme de las dos terceras partesde los miembros del mismo."

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 180º ha sido apro-bado por 45 votos a favor y 14 en contra.

�El texto de los artículos aprobados es elsiguiente:

"Capítulo IX

Del Consejo Nacional y de los ConsejosDistritales

Artículo 166º.� El Consejo Nacional de laMagistratura y los Consejos Distritales se encar-gan de la selección, el nombramiento y el ascen-so de los fiscales y de los jueces, salvo cuandoéstos provengan de elección popular.

El Consejo Nacional de la Magistratura es inde-pendiente y se rige por su Ley Orgánica.

Artículo 167º.� La Academia de la Magistra-tura, que forma parte del Poder Judicial, se en-carga de la formación y capacitación de jueces yfiscales en todos sus niveles para los efectos desu selección.

Es requisito para el ascenso la aprobación de estu-dios especiales que requiera dicha Academia.

Artículo 168º.� Los Jueces de Paz provienende elección popular.

Dicha elección, sus requisitos, el desempeñojurisdiccional, la capacitación y la duración ensus cargos son normados por ley.

La ley puede establecer la elección de los juecesde primera instancia y determinar los mecanis-mos pertinentes.

Artículo 169º.� Los jueces y fiscales estánprohibidos de participar en política, de sindi-calizarse y de declararse en huelga.

Artículo 170º.� El Estado garantiza a los ma-gistrados judiciales:

1. Su independencia. Sólo están sometidos a laConstitución y la ley.

2. La inamovilidad en sus cargos.

3. Su permanencia en el servicio. Los magistra-dos no pueden ser trasladados sin su consenti-miento. Y

4. Una remuneración que les asegure un nivelde vida digno de su misión y jerarquía.

Artículo 171º.� Los magistrados y fiscales es-tán sujetos a ratificación por el Consejo Nacio-nal o Distrital de la Magistratura.

La no ratificación se produce por inconducta oincompetencia funcional. Los magistrados y fis-cales tienen derecho a ser oídos. Las resolucio-nes son motivadas.

Artículo 172º.� El Consejo Nacional de laMagistratura nombra, previo concurso público deméritos y evaluación personal, a los vocales de laCorte Suprema y de la Corte Superior, así comoa los fiscales ante éstas. Dichos nombramientosrequieren el voto conforme de los dos tercios delnúmero legal de sus miembros.

Artículo 173º.� Los jueces y fiscales de los de-más grados son nombrados previo concurso pú-blico de méritos y evaluación personal por el Con-sejo Distrital de la Magistratura.

Su nombramiento es comunicado al Consejo Na-cional de la Magistratura dentro del plazo de diezdías. Para que dicho nombramiento quede sinefecto, el Consejo Nacional de la Magistratura,dentro de los treinta días siguientes, deberá re-chazarlo con el voto conforme de los dos terciosdel número legal de sus miembros.

Artículo 174º.� Son funciones del ConsejoNacional de la Magistratura:

Page 47: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1719

1. Ratificar a los jueces y fiscales comprendidosen el Artículo 172º, cada siete años. Los no rati-ficados no pueden reingresar al Poder Judicialni al Ministerio Público. El proceso de ratifica-ción es independiente de las medidas disciplina-rias.

2. Establecer y aplicar un sistema de evaluaciónpara las ratificaciones. Y

3. Extender a los jueces y fiscales el título oficialque los acredite.

Artículo 175º.� Integran el Consejo Nacionalde la Magistratura siete miembros designados dela manera siguiente:

1. La Corte Suprema de Justicia presenta al Po-der Ejecutivo una relación de treinta candida-tos, de los cuales diez serán seleccionados entreex Magistrados, ex Fiscales, ex Decanos de Cole-gios de Abogados y ex Decanos de Facultades deDerecho. Los otros veinte serán seleccionados li-bremente entre personas de conocida honora-bilidad y prestigio profesional.

2. El Poder Ejecutivo por intermedio del Consejode Ministros seleccionará de dicha relación a vein-te candidatos que presentará al Congreso quiena su vez elegirá de la misma a los siete miembrosdel Consejo Nacional de la Magistratura. Para elefecto cada congresista tendrá siete votos quepodrá acumular a favor de los candidatos de supreferencia.

En las relaciones de candidatos a que se refierenlos incisos anteriores no menos de un tercio de-berán ser profesionales no abogados.

Artículo 176º.� Integran los Consejos Distri-tales de la Magistratura siete miembros desig-nados de la manera siguiente:

1. La Corte Superior de Justicia presenta a laautoridad regional una relación de treinta can-didatos, de los cuales diez serán seleccionadosentre ex Magistrados, ex Fiscales, ex Decanos deColegios de Abogados y ex Decanos de Faculta-des de Derecho. Los otros veinte serán seleccio-nados libremente entre personas de conocidahonorabilidad y prestigio profesional.

2. La autoridad regional seleccionará de dicharelación a veinte candidatos que presentará a losalcaldes provinciales de la circunscripción quie-nes a su vez elegirán de la misma a los siete miem-bros del Consejo Distrital de la Magistratura.Para el efecto cada alcalde tendrá siete votos que

podrá acumular a favor de los candidatos de supreferencia.

En las relaciones de candidatos a que se refierenlos incisos anteriores no menos de un tercio de-berán ser profesionales no abogados.

Artículo 177º.� Para ser miembro del ConsejoNacional o Distrital de la Magistratura son re-quisitos tener no menos de cuarenta y cinco añosde edad y no ejercer la profesión de la abogacía.Goza de los mismos beneficios y derechos de losvocales de la Corte Suprema o de la Corte Supe-rior respectivamente y se sujeta a las mismasobligaciones de éstos. Le alcanzan las mismas in-compatibilidades.

Artículo 178º.� Son facultades de los Conse-jos Distritales de la Magistratura:

1. Elegir a los jueces y fiscales que menciona elartículo 173º.

2. Evaluar a los magistrados y fiscales de susrespectivos distritos y ratificarlos cada siete años.

Artículo 179º.� Los miembros titulares delConsejo Nacional y de los Consejos Distritalesde la Magistratura son elegidos, conjuntamentecon los suplentes, por un período de siete años.Las vacancias se cubren por cooptación, hasta laconclusión del período respectivo.

Artículo 180º.� Los miembros del ConsejoNacional y de los Consejos Distritales de la Ma-gistratura, pueden ser removidos por causa gra-ve mediante acuerdo del Congreso adoptado conel voto conforme de las dos terceras partes de losmiembros del mismo."

El señor PRESIDENTE.� Señor Torres yTorres Lara, tiene la palabra.

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Antes de que termi-ne la sesión, debo hacer una aclaración en la lec-tura del artículo 177º.

Cuando se alude a no ejercer la profesión, se re-fiere a la profesión de la abogacía, porque pue-den ser otros profesionales. De modo que quedaaclarado ese punto, si lo tiene a bien.

Eso sería todo.

El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias.

Quería mencionar que el día de mañana hay se-sión ordinaria, empezando a las 09 horas y 29

Page 48: 29“ D-1 SESIÓN (Vespertina) JUEVES, 5 DE AGOSTO DE 1993 ...€¦ · Jaime Yoshiyama e integrando la Mesa Directiva los accesitarios seæores AndrØs Reggiardo SayÆn y Manuel La

1720

minutos. El Consejo Directivo tiene acordada laagenda el día de hoy; y el día lunes, a las 09 ho-ras y 29 minutos, continuaríamos con la sesiónpermanente con el Capítulo XII, De la Seguri-dad y de la Defensa Nacional; Capítulo XIII, Delas Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, yasí sucesivamente.

Se suspende la sesión.

�A las 22 horas y 10 minutos se suspendela sesión.

Por la Redacción:Gerardo Quiroz Chueca.

Revisado por:Hugo Arbieto Sarmiento,Redactor del Diario de los Debates.