2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

18
DANZAS AFROPERUANAS Las danzas afro peruanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú. En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo. La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. Los negros en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura, utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus músicas y sus bailes con la combinación de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy importante en sus movimientos, con coplas y pregones, los que con sus voces profundas, sus manos y cuerpos, se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad de la época colonial. En la actualidad hay un folclore negro típico peruano. DANZAS NEGRAS -Los negritos de Huánuco Una danza que se baila en grupo que se llama cuadrilla y esta representado en líneas o 2 filas y dirigidos por dos caporales esta danza es una de las completas por ser religiosa ceremonial y hoy es patrimonio cultural de esta bella ciudad Huánuco Perú se baila desde el 24 de Diciembre hasta el 20 Enero en toda la ciudad. Es por ello que se ha convertido en tradición y costumbre. Dentro de los personajes están los corochanos, la dama, el turco y los abanderados. -Alcatraz Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo,

description

segunda separada

Transcript of 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

Page 1: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

DANZAS AFROPERUANAS

Las danzas afro peruanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú.En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo.La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos.Los negros en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura, utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus músicas y sus bailes con la combinación de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy importante en sus movimientos, con coplas y pregones, los que con sus voces profundas, sus manos y cuerpos, se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad de la época colonial. En la actualidad hay un folclore negro típico peruano.

DANZAS NEGRAS

-Los negritos de HuánucoUna danza que se baila en grupo que se llama cuadrilla y esta representado en líneas o 2 filas y dirigidos por dos caporales esta danza es una de las completas por ser religiosa ceremonial y hoy es patrimonio cultural de esta bella ciudad Huánuco Perú se baila desde el 24 de Diciembre hasta el 20 Enero en toda la ciudad. Es por ello que se ha convertido en tradición y costumbre. Dentro de los personajes están los corochanos, la dama, el turco y los abanderados.

-AlcatrazDanza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente.Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.

-CongoritoForma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

Page 2: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

-Danza HabaneraGénero musical de Cuba, transformación a su vez de un género originario de las Islas Canarias. Regresa a España incorporándose a la Zarzuela, siendo muy popular en América hispana. Es uno de los ritmos que da nacimiento al Tango. Su temática es libre, dedicada especialmente al tema amoroso. Generalmente es un ritmo lento, pero acelera su dinámica de acuerdo a la temática del texto.

-Danza de PallasDanza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".

-Hatajo de negritosCuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Está vigente especialmente en el departamento de Ica,sobretodo en las zonas negras de Nasca (Ingenio, Cabildo, Changuillo, Coyungo, La Banda) donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos, en Nasca Ciudad se les recíbía, en las casas donde se les ofrecía el "Ponche Nasqueño" (una especia de leche chocolatada) y el "ponche de agraz" o los "orines del niño" (uva verde apretada colada, con pisco, chancaca, canela, clavo de olor, y mango verde picado)

-LandóGénero musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socavón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

Page 3: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

-Toro mataCanción recopilada en Cañete y en El Guayabo (Chincha) .Difundida comercialmente como perteneciente al género landó (si bien en Cañete se le considera como un género propio). Existen varias versiones del Toro Mata, recopiladas por Tompkins entre l975 y l976. Este investigador dedica un capítulo de su tesis (cap. 10) a este género musical, consignando cinco versiones, y un comentario analítico de las mismas.

-ZapateoEl zapateo afro peruano es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe. El zapateo afro peruano tiene origen en bailes de África. Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor, definidos gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen un reglamento, como juego de competencia. El zapateo afro peruano requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente, pero es importante observar que esta forma musical y danzaria se practica en las festividades de El Hatajo de Negritos en el sur de Lima así como en La Danza de las Pallas en el departamento de Ica.

EL FESTEJOEl festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica.Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''.El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.

Etimología.- Etimológicamente el nombre derivaría de su propia coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar).Breve reseña:El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú desde África (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban.Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

Page 4: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

Música:La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.Coreografía:Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral. Es libre y en ella, la creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es ágil y dinámica pues en la danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

Vestimenta:La vestimenta del festejo no se requiere un atuendo específico, sin embargo se usa ropa ligera, que permita realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Para la mujer: Vestido largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa escotada, pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas bajo la nuca quedando la frente protegida con la finalidad de retener el sudor. Para el varón: Pantalón corto a la altura de la pantorrilla- Dorso desnudo- Faja o resta- Sombrero de paja y pañuelo en la cabezaAlgunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. No hombres ni mujeres usan calzado durante el baile. EL FESTEJO PERUANO.- Es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Es así que su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.Con el correr de los años el festejo peruano ha sufrido variaciones en cuanto al material instrumental utilizado, la danza ha variado pues sus verdaderos pasos se

Page 5: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

han ido perdiendo y los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una coreografía, tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz, figuras del agua y nieves, y hasta del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron emplazamientos y desplazamientos. Todo festejo antiguo tiene sus fugas que en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de variantes.Se expandió por toda la costa peruana, especialmente en Chancay, Lima e Ica. De solista pareja o grupo de esta manera nace el festejo actual constituyéndose en una relación de pasos libres, acrobáticos, pélvicos, ventrales (expresiones eróticas casi infaltables) de siembra – cuque (saludo de danza), con desplazamientos sincronizados.

 Vestimenta en la zona rural Para la mujer:- Vestido largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa escotada- Pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas bajo la nuca quedando la frente protegida con la finalidad de retener el sudor - Sombrero de paja Para el varón:- Pantalón corto a la altura de la pantorrilla- Dorso desnudo- Faja o resta- Sombrero de paja y pañuelo en la cabeza

Instrumentos Musicales Para el acompañamiento musical, originalmente debió ser exclusivamente rítmico, se usó tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos como el cajón de madera, de origen afroperuano sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos, también se acompaña con la  guitarra, la quijada de burro y las palmas de los espectadores. La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por cuatro, el ritmo es continuado y estéticamente sensual, esto se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó.

CoreografíaDurante la coreografía es común el movimiento pélvico – ventral, hay libertad en los pasos donde la creatividad juega un rol importante, la danza es ágil y dinámica donde se combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

EL HUAYLASHEs una danza típica de la sierra central. Expresión quejumbrosa y ardiente del pueblo contra el gamonal. Música que se baila con los puños cerrados. Canción

Page 6: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

de rebeldía, de música alzada, que nace de las entrañas de los wankas herederos de WallalloKarhuancho y del tiempo indomable y bravío, donde el tulumanya de los trajes esconde viejas nostalgias. Es alegre y viril como nuestros paisajes, campiñas y geografía donde ante el reto alucinante con fe inquebrantable lo dominamos. Es una danza típica de la sierra central, en la que los bailarines mimam los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro. Coreografía.- Se baila en pareja y desde hace dos siglos sus pasos imitan las fases de la siembra, cultivo y cosecha de la papa, quinua, maíz, cebada, etcEn la coreografía también se representa el pastoreo, matizado con el amorío del CHIHUACO o zorzal y galanteando a la hembra baila zapateando a su alrededor con las alas (brazos) desplegadas. Si es preciso disputa los favores con otros “machos”, expresando la usual rivalidad entre las cuadrillas que concluye con peleas campales: TACANACUY SANGRIENTO, donde los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la competencia es entre hombres.La mujer tiene dos pasos bien definidos:

- Mujupampay (enterrar la semilla) y - Chihuacoparchcay (salticos del zorzal)

Los pasos del varón, son múltiples y de acuerdo al contenido agrícola, entre los pasos que se ejecutan tenemos los siguientes:

- Prosay: Recorrido desafiante - El Ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo - El cullpawipyay: Acción de golpear los terrones - El AcshruAshrmy: primer cultivo - El AcshruAcshruTahatay: segundo cultivo - El Tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones ,

competencia de habilidad, fuerza y destreza que hace posible medir sus capacidades físicas.

Vestimenta.- Es el traje típico huanca, los hombres con sombrero de lana de oveja; pañuelo de color rojo al cuello; camisa blanca “remangadas” en los brazos; pantalón oscuro, faja multicolor, chaleco bordado. El atuendo de las mujeres se compone de un sombrero blanco, negro o marrón de lana; cotón de color negro y similar a una camisa, falda de una sola pieza sujetada a la cintura con una fala de hilo multicolor; fustanes o polleras blancas; “maquitos” bordados cubierta la espalda con “lliclla” de color negro o colores variados.El vestido del Huaylash moderno es lujoso, el chaleco del hombre, las mangas del cotón, la manta, falda de las mujeres son bordadas con profusión. El varón y la mujer compiten.

Page 7: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

Música.-En la zona central de Perú, en Huancayo, y especialmente en el Valle de Mantaro es donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría.La música del Huaylash Antiguo interpretan las “huamblarsh” (mujeres jóvenes), ahora han incorporado instrumentos como el violín y saxo que acompañan a las cantantes. Mantienen las tonalidades de antaño creado por el pueblo.La música del Huaylash Moderno se ha enriquecido con arpa, violín y saxos, clarinetes, etc, es decir orquestas típicas completas que acompañan a las cuadrillas.

Etimología Huaylarsh, Huaylash: “juventudes”, Danza de jóvenes fuertes y enamorados. La palabra "huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas.

Características El Zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época. Los bailarines mimam los movimientos que realizan en el campo durante la

siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la competencia es entre hombres.

Entre los pasos que se ejecutan tenemos el Ishta tac (Acción de clavar la estaca en el suelo), el cullpawipyay (Acción de golpear los terrones) ,AcshruAshrmy (primer cultivo) AcshruAcshruTahatay (segundo cultivo), finalizando con el Tacanacuy o trompeadera. contrapunto entre los varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus capacidades físicas.

El huaylas se baila en el Departamento de Junín y en todo el Valle del Mantaro cada pueblo practica y difunde su folklore, y por coincidencia la siembra de papas se realiza en fechas carnavalescas, lo que motiva la incorporación de la mujer en la danza acompañando a su pareja y animando su desempeño, lo que ha hecho que se considere también como un baile de Carnavales.

ClasesExisten dos clases de Huaylash:Antiguo y moderno. Huaylas Antiguo o Agrícola

Page 8: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

Cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (Zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas, el vestuario es de la chacra y con pies descalzos. En cierto momento los varones (hualarsh), realizan el "takanacuy", es decir se pelean quizá por la dama (wambla) más agraciada, por el guiño de la novia coqueta, por ser el grupo de danza popular envidiado o el encuentro de dos pandillas de danzantes en el camino. Son guapidos (gritos), de varones y mujeres muestran su vigor juvenil y la alegría que inspira este baile.

Huaylas Moderno o de SalónLas damas llevan ropa bordada con varias polleras. El chaleco del varón también bordado, los pantalones acampanados con una abertura en el botapié con una tela blanca que recuerda la ropa interior del huanca antiguo (Kayash). Se baila en una pista de madera, con zapatos de tacón. En la actualidad se realizan concursos de Huaylash, hace poco destacaron las siguientes pandillas: “Los Angeles del Cerrito de La Libertad”, “Nueva Sociedad San Cristóbal de Huayucachi”, “Unión Progreso Chongos Bajo”, “Super Estrellas de Colpa”, “Alianza Castilla, La Punta Sapallanga”, “Unión Progreso del Cerrito de La Libertad”, “Alianza Huancayo”, “Unión Progreso Cajas Chico” y otros más. Las orquestas que acompañan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con el propósito de llegar a ser los más populares.

Común HualarshEs una danza del departamento de Junín, que representa las diferentes actividades comunales de los pueblos, como la siembra o cosecha de papa, maíz, cebada, trigo. Esta danza es ejecutada por los diferentes comuneros de Huancán, Huacrapuquio, Huayucachi, Chupuro, asi como los de la zona altina del Canipaco. En el Huaylarsh Comunal es característico ver el TACANACUY SANGRIENTO, enfrentamiento entre los Huaylars (varones) que en un alarde de fuerza, habilidad y destreza tratan de mostrar supremasía ante las jóvenes huancas. Los pasos de la danza y la coreografía reflejan la actividad agrícola que se desarrolla, en el presente caso, la cosecha de cebada o trigo. El Huaylarsh de Chacra, en cuyo origen el acompañamiento musical era hecho por la voces, cantos y silbidos de los danzantes en el trabajo y las "wamblas" ( sus mujeres), hoy ha variado debido a su difusión en plazas o teatros acompañándose actualmente por instrumentos musicales que constituyen la orquesta típica.

CAJÓN PERUANOEl cajón es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, de uso extendido en varios ámbitos musicales como el jazz moderno, el nuevo flamenco y la músicalatina. En el Perú se tiene datos documentados de la existencia del cajón desde la primera mitad del siglo XIX en el folclor afroperuano.

Page 9: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

El Cajón Peruano, nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos. El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical, y es usual en la música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajón". Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear". También se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o "hembra y macho". El cajón nace de o para la música negra peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpe áureo, y se incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fue el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado. Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos. Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en prácticamente toda manifestación ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de Arturo Zambo Cavero. A partir de esta época, todo conjunto musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás de ahí se origine la popular frase "de cajón", expresión muy criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se dice "claro, de cajón".) "El cajón no tiene más de 50 años en su forma actual. Antes sólo acompañaba marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo incorporaron al vals". "Ha habido varios intentos por mejorar el cajón, pero no han tenido arraigo, pues el músico prefiere el cajón normal".

Características del cajónEs uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y éste transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.Se confecciona en cedro y otras maderas, tiene una altura de 47 cm y una base de 35 cm de largo y por 20 cm de ancho. El espesor llega hasta 15 mm.El músico se sienta a horcajadas sobre el cajón, quedando éste entre sus rodillas. El cajón moderno tiene tres tornillos que permiten ajustar el tono. El cajón flamenco cuenta en su interior con tres o cuatro cuerdas para darle resonancia.El percusionista puede conseguir sonidos adicionales utilizando las palmas o las puntas de los dedos para tocar el cajón. Muchas veces se enriquece el tono del cajón añadiendo pequeños objetos metálicos

Page 10: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

Historia del cajón PeruanoEl origen de este instrumento es afroperuano, es decir que fue creado por los negrosesclavos en el Perú, durante la colonizaciónespañola, debido a la prohibición que pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores El uso de los tambores fue prohibido por la Iglesia Católica por considerarlos paganos y también prohibido por un edicto del virreinato del Perú con el fin de evitar la comunicación a distancia entre negros (tambores parlantes) y evitar que tocasen el panalivio, un tipo de canción negra que mostraba en lamentos sus condiciones de esclavo: todo tambor hallado, fue quemado. Hacia 1813 desaparece toda referencia del tambor en documentos virreinales y aparece hacia 1850 las primeras referencias al cajón como instrumento musical.Siendo la percusión el factor principal y divino de toda músicaafricana, los negros esclavos se vieron obligados a buscar instrumentos, con los que pudieran expresarse. Los africanos esclavos, vieron pronto, en los cajones de madera, usados para transportar mercadería, un gran instrumento de percusión, empleándolos así en sus ritos sagrados y en sus diferentes manifestaciones artísticas. Ante la prohibición emitida el siglo XVII de usar el tambor, usaron cualquier elemento para producir sonido como las cucharas de madera, las sillas, las mesas, las cajitas de limosnas o el checo (una calabaza hueca de unos 60 centímetros de diámetro, con un orificio en la parte posterior).La etnia afroperuana, surge de la unión de etniasafricanas (bene, yoruba, bantú, congo, etc), que llegaron a América en condición de esclavos, arrancados de su natal tierra. Etnias enemigas en África, pero que en América, intentaron dejar de lado sus diferencias, con el objetivo de obtener la ansiada libertad.Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la población afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros influían mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: “El que no tiene de inga, tiene de mandinga”, que gráfica claramente la expansión e influencia que ejerció el pueblo africano a lo largo de todo el territorioperuano.

El cajón en las danzas peruanasEn su origen, el cajón se utiliza en danzas costeñas como la zamacueca y el tondero, bailes originarios de la costa centro y norte del Perú. Las primeras crónicas recogidas del cajón están relacionadas con la danzalimeña llamada zamacueca y al norteñotondero. El uso de este instrumento fue popularizado con estos bailes, no mucho después de la fiesta limeña de la época virreinal, denominada “Fiesta de Amancaes”. Esta fiesta se caracterizaba por reunir a todos los hacendados criadores de caballos de paso, artesanos típicos de todas las regiones del Perú y por supuesto, músicos bohemios de la costa norte y centro.Dicen los cronistas de la época que en los bares o “chinganas” de la Lima del siglo XVII, se tocaba una especie de ritmo gitano primitivo parecido a la buleríaflamenca, golpeando los nudillos de los dedos contra las mesas; incluía voces discordantes “aguardientosas” (pisqueras o clarito) y acompañados por dos guitarristas.

Page 11: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

Años después, entrando al siglo XVIII, la zamacueca se tocaba con palmas y haciendo ritmo con los “cajones de la casa” o también con “cajas de embalaje” o reemplazando las botijas primitivas hechas de piel de cabra. Anteriormente existían varios tipos de cajones para acompañar las jaranas. Hace no mucho por ejemplo, se conservaba el estilo norteño, caracterizado por ser un cajón más largo y echado que el actual cajón peruano moderno.Otro detalle importante es que durante la época que no había cajón sino botijas, se conocían a arpistas que tocaban la zamacueca haciendo nuevamente como en la bulería, repiques de palma y nudillo sobre la mesa de estas arpas o volteando las guitarras. El golpeo de las arpas es muy común en la zona norteña hasta hoy.

Influencia del cajón en expresiones afroperuanasLos negros esclavos usaban los cajones en los que transportaban la mercadería, sus descendientes ya libres, emplearon el mismo sistema, usaban todo aquello que le diera aquel repique, con ritmo de rebeldía. Los cajoneros obtienen diferentes sonidos de repique tocando en diferentes lados del cajón: las puntas del cajón tienen un sonido, la parte del centro otro, el filo superior, otro y así sucesivamente. Inclusive, llegan a lograr otro tipo de repique, desclavando una de las puntas superiores del cajón. Los cajoneros negros peruanos, no necesitaron ni necesitan de diferentes tipos de cajón para lograr un sonido diferente. En el pasado no existía el cajón como se le conoce hoy día, el cajón carecía de forma definida y por ende no existían “tipos de cajones”. Porfirio Vásquez, un negro cultor de la música afroperuana, fue quien le dio la forma actual al cajón.El Perú tiene el orgullo de haber visto nacer el cajón, siendo este emblema del pueblo afroperuano. El cajón nació de la opresión, nació de la lucha de un pueblo por evitar perder su esencia. (su esencia africana).

Cajoneros reconocidos:Carlos Caitro Soto (el cajonero de Chabuca Granda), Eusebio Sirio Pititi, Porfirio y Abelardo Vásquez, Julio "Chocolate" Algendones, Juan Cotito Medrano, Reynaldo Canano Barrenechea y muchos otros.

Migración del cajón peruano hacia EuropaLa difusión internacional del cajón peruano se debió a su adopción por parte de Paco de Lucía para el flamenco en 1977.Lo descubre Rubem Dantas al conocer a Caitro Soto, músico, cajonero y cantautor afroperuano y, el primer tema interpretado fue “Solo quiero caminar”. Aquella decisión creó escuela y marcó para siempre al flamenco, que lo adoptaría como propio. Desde ese día, el cajón se ha convertido en un instrumento imprescindible para cualquier formación flamenca.Sucedió que durante una gira de Paco de Lucía por latinoamérica hacia 1977, llegó a manos del percusionista de la banda un cajón peruano en una fiesta organizada por el embajador español en Perú. Rubem Dantas lo incorporó a la música del sexteto del guitarrista que, como marcaba (y marca) la pauta, suponía incorporarlo directamente a la música del flamenco. Manolito Soler estuvo presente en el momento de la adopción, pues iba en el grupo como bailaor y hasta “tocando unos bonguitos”. Según comentó en una entrevista concedida a Flamenco-world.com en 1998, “el cajón era más sobrio para el flamenco” que

Page 12: 2da Separata-danzas Afroperuanas,Huaylash,Cajon

otros instrumentos de percusión que ya se habían empleado como las congas, los bongos o la batería. Con la adopción del cajón peruano por parte de la comunidad de la música flamenca surgieron uno tras otro los percusionistas que encontraron en el nuevo instrumento la quintaesencia de la percusión dentro del flamenco contemporáneo:Veinticinco años después de que Paco de Lucía lo importara de Perú, el cajón ocupa ya un hueco irreemplazable en el flamenco. La clave de tan natural integración es que “está a medio camino entre las palmas y el taconeo”. El instrumento se hizo a la música jonda al compás que marcó Rubem Dantas dentro del mítico sexteto. Al percusionista brasileño lo siguieron los músicos Antonio Carmona, José Antonio Galicia, Manuel Soler, Tino di Geraldo y Ramón Porrina. Y, poco a poco, se va afianzando una ‘segunda generación’ de cajoneros en la que destacan nombres como Piraña, Bandolero, Chaboli, Antonio Coronel, Cepillo, Guillermo McGill... Golpe a golpe, va limando los criticados excesos, encontrando su equilibrio y dirigiéndose a convertirse en la cuarta modalidad del flamenco.

La frase "cajón flamenco" se acuñó entonces a partir de la generalización del uso del cajón peruano dentro del flamenco, generalización que lo expuso a experimentar variaciones en su construcción. Quienes emplean la frase sostienen que las variaciones contemporáneas al cajón peruano introducidas por el flamenco, como el uso de cuerdas en el interior y el modo de fijación de la tapa acústica a la estructura de la caja, son suficiente razón para merecer la denominación.La controversia más notable surge entonces por la difusión mediática e indiscriminada de la frase "cajón flamenco" o "cajón español", que lleva equívocamente a hacer suponer erradamente un origen ibérico de ese instrumento. En innúmeras ocasiones, por ejemplo, conjuntos de música afroperuana en gira por Europa y artistas peruanos de talla internacional —como la cantautora ganadora del Grammy, Susana Baca— han debido precisar a los medios europeos que la música afroperuana no usa el cajón flamenco, como ellos suponían, si no que es exactamente lo opuesto.

Instrumentos similaresCajón de madera de rumba cubana y cajón de tapeo de son de tarima de México (siglo XIX).