2º Boletín Observatorio Asturiano de los Derechos de los Pueblos Indígenas

4
Contenido: Proyectos financiaos por la Cooperación Asturiana a favor de los pueblos indíge- nas 1 DENUNCIAMOS… Violaciones de los derechos de los pueblos indígenas 2 CELEBRAMOS... Logros de las luchas de los pueblos indígenas 3 PROPONEMOS... Acciones de acompañamien- to a las luchas de los pueblos indígenas 3 COOPERACIÓN ASTURIANA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS 4 AGENDA y destacados 4 Publicación de la Comisión de Pueblos Indígenas del Principado de Asturias, aprobada por el Consejo Asturiano de Cooperación al Desarrollo con fecha de 1 de julio de 2009. Los contenidos de este boletín pueden ser copiados por cualquier medio, difundidos, reproducidos, traducidos y todas aquellas acciones que contribuyan a promover y de- fender los derechos de los pueblos y naciones Indígenas. BOLETÍN NÚM 2 FECHA NOVIEMBRE/2011 OBSERVATORIO ASTURIANO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS PÁGINA 1 La promoción de los pueblos indígenas viene recogida como una estrategia sectorial en el Plan Director de la Cooperación Asturiana al Desarrollo 2009-2012. Este justo reconocimiento se desarrolla en la Estrategia Asturiana con los Pueblos Indíge- nas, la cual contempla que los recursos destinados a progra- mas y proyectos relacionados con pueblos y naciones indíge- nas supondrán, al menos, un 10% del presupuesto anual dis- ponible para subvenciones de cooperación al desarrollo. Para el cumplimiento de estos compromisos las Bases Regula- doras de la convocatoria de subvenciones a ONGD para pro- yectos de cooperación al desarrollo del año 2011, incorporan la reserva de un 5 por 100 de los fondos disponibles en las líneas de desarrollo y acción humanitaria para proyectos de acompañamiento a procesos de promoción de pueblos y nacio- nes indígenas en sintonía con la Estrategia Asturiana de Pue- blos Indígenas. En este sentido, cabe significar que los proyec- tos financiados correspondientes a la Estrategia Sectorial 7 del citado Plan Director 2009-2012 (Defensa de la identidad cultu- ral y promoción de los pueblos indígenas) representan un 13,76 % del crédito disponible para la citada línea 1 (desarrollo), no habiendo presencia de los mismos en la línea 2 (acción humanitaria) BOLETÍN FECHA Noviembre/2011 NÚMERO 2 OBSERVATORIO DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS País Proyecto México. Veredas para la autogestión del desarrollo local de pueblos indígenas de Guerrero y Oaxaca, desde la exigibilidad y el ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Perú. Gestión organizada y mejora de los sistemas productivos de familias aymaras en comunidades Altoandinas del Sur de Puno Bolivia Desarrollo y gestión de territorios indígenas en El Chaco. Guatemala Maya Q'echi - pueblos indígenas Q'echi conocen y reclaman sus derechos. Municipio de San Luis.Petén. Colombia Construyendo procesos de recuperación de identidad, territorialidad, fortalecimiento social y soberanía alimentaria de pueblos indígenas y comunidades campesinas. Guatemala Fortalecimiento de Capacidades empresariales de las artesanas aymaras de Puno. Guatemala Agua, saneamiento y salud para las comunidades mayas. Bolivia Apoyo al acceso a la comunicación y al diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad del Departamento de Cochabamba. Nicaragua Lucha contra el mal de Chagas en Mozonte. Un 13,76% de los fondos de la Cooperación asturiana 2011 destinados a proyectos de acompañamiento a los pueblos indígenas

description

Proyectos financiaos por la Cooperación Asturiana a favor de los pueblos indígenas

Transcript of 2º Boletín Observatorio Asturiano de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Page 1: 2º Boletín Observatorio Asturiano de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Contenido:

Proyectos financiaos por la Cooperación Asturiana a favor de los pueblos indíge-nas

1

DENUNCIAMOS…

Violaciones de los derechos de los pueblos indígenas

2

CELEBRAMOS...

Logros de las luchas de los pueblos indígenas

3

PROPONEMOS...

Acciones de acompañamien-to a las luchas de los pueblos indígenas

3

COOPERACIÓN

ASTURIANA CON LOS

PUEBLOS INDÍGENAS

4

AGENDA y destacados 4

Publicación de la Comisión de Pueblos Indígenas del Principado de Asturias, aprobada por el Consejo Asturiano de Cooperación al Desarrollo con fecha de 1 de julio de 2009.

Los contenidos de este boletín pueden ser copiados por cualquier medio, difundidos, reproducidos, traducidos y todas aquellas acciones que contribuyan a promover y de-fender los derechos de los pueblos y naciones Indígenas.

BOLETÍN NÚM 2 FECHA NOVIEMBRE/2011 OBSERVATORIO ASTURIANO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS PÁGINA 1

La promoción de los pueblos indígenas viene recogida como una estrategia sectorial en el Plan Director de la Cooperación Asturiana al Desarrollo 2009-2012. Este justo reconocimiento se desarrolla en la Estrategia Asturiana con los Pueblos Indíge-nas, la cual contempla que los recursos destinados a progra-mas y proyectos relacionados con pueblos y naciones indíge-nas supondrán, al menos, un 10% del presupuesto anual dis-ponible para subvenciones de cooperación al desarrollo.

Para el cumplimiento de estos compromisos las Bases Regula-doras de la convocatoria de subvenciones a ONGD para pro-yectos de cooperación al desarrollo del año 2011, incorporan la reserva de un 5 por 100 de los fondos disponibles en las líneas de desarrollo y acción humanitaria para proyectos de acompañamiento a procesos de promoción de pueblos y nacio-nes indígenas en sintonía con la Estrategia Asturiana de Pue-blos Indígenas. En este sentido, cabe significar que los proyec-tos financiados correspondientes a la Estrategia Sectorial 7 del citado Plan Director 2009-2012 (Defensa de la identidad cultu-ral y promoción de los pueblos indígenas) representan un 13,76 % del crédito disponible para la citada línea 1 (desarrollo), no habiendo presencia de los mismos en la línea 2 (acción humanitaria)

BOLETÍN FECHA Noviembre/2011 NÚMERO 2

OBSERVATORIO DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

País Proyecto

México. Veredas para la autogestión del desarrollo local de pueblos indígenas de Guerrero y Oaxaca, desde la

exigibilidad y el ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).

Perú. Gestión organizada y mejora de los sistemas productivos de familias aymaras en comunidades Altoandinas del Sur de Puno

Bolivia Desarrollo y gestión de territorios indígenas en El Chaco.

Guatemala Maya Q'echi - pueblos indígenas Q'echi conocen y reclaman sus derechos. Municipio de San Luis.Petén.

Colombia Construyendo procesos de recuperación de identidad, territorialidad, fortalecimiento social y soberanía alimentaria de pueblos indígenas y comunidades campesinas.

Guatemala Fortalecimiento de Capacidades empresariales de las artesanas aymaras de Puno.

Guatemala Agua, saneamiento y salud para las comunidades mayas.

Bolivia Apoyo al acceso a la comunicación y al diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad del Departamento de Cochabamba.

Nicaragua Lucha contra el mal de Chagas en Mozonte.

Un 13,76% de los fondos de la Cooperación asturiana 2011 destinados a proyectos de

acompañamiento a los pueblos indígenas

Page 2: 2º Boletín Observatorio Asturiano de los Derechos de los Pueblos Indígenas

DENUNCIAMOS

El mismo día en que el Congreso Nacional de Brasil aprobó parcialmente las normas que favorecen el avance de la frontera agropecuaria, una pareja de activistas que luchaban contra la tala ilegal fue asesi-nada en el norte del país. Tras varias postergaciones, la reforma del Código Forestal fue aprobada en la Cámara de Diputados en la noche del 24 de mayo, con 410 votos a favor, 63 en contra y una absten-ción. El proyecto habilita el uso de áreas de preservación permanente ya ocupadas con producciones agropecuarias y silvícolas, ecoturismo y turismo rural, siempre que la deforestación se hubiera ejecuta-do antes del 22 de julio de 2008, y establece una amnistía de multas para los responsables de esa tala en predios de hasta 400 hectáreas.

La votación tuvo una “triste coincidencia simbólica”. El mismo día por la mañana fueron asesinados a balazos José Cláudio Ribeiro da Silva y María do Espírito Santo, un matrimonio de dirigentes del Proyec-to de Asentamiento Agroextractivista Praialta-Piranheira. La familia de los asesinados denunció que unos pistoleros les tendieron una emboscada en el municipio de Nova Ipixuna, en el norteño y amazóni-co estado de Pará. La pareja denunciaba la extracción irregular de madera en la zona y ya habían sufri-do antes de amenazas.

Nueva ley contra la Amazonia en Brasil

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/07/15/brasil-contra-su-propia-amazonia/

Nueva construcción de carretera que divide territorios indígenas La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos anunciada por el Gobierno de Evo Morales para este año 2011 atraviesa el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) habitado por pueblos indígenas Yuraka-rés, Mojeños, Trinitarios y Chimanes.

Además de un insuficiente proceso de consulta, estudios aseguran que la carrete-ra parte en dos el territorio indígena, permite la colonización por parte del sector cocalero y la deforestación del 64% de su reserva maderera en 18 años.

“Por qué viene a hacernos la consulta recién, cuando ya se está construyendo la carretera. Esa carretera no va a pasar por aquí, es todo lo que puedo decir”,, afirmó Carmelo Yuco, corregidor de la comunidad trinitaria San Antonio del Terri-torio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Como él, los indígenas de la zona están disgustados, indignados y preocupados por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.“Por aquí no va a pasar (la carretera). El Presidente (Evo Morales) debió hacernos la consulta primero, ahora no esperamos nada, sólo que vamos a proteger nuestras tierras”, aseguró Yuco

BOLETÍN NÚM 2 FECHA NOVIEMBRE/2011 OBSERVATORIO ASTURIANO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS PÁGINA 2

Amenazas a los pueblos invisibles de la Amazonia peruana

Son decenas de miles las comunidades indígenas que viven en los bosques de la Ama-zonía peruana. Muchas de estas culturas un proceso de asimilación a los patrones occi-dentales, sin embargo, algunas fracciones de estos pueblos siempre han rechazado voluntariamente este contacto asimilatorio, adentrándose a las regiones más inhóspi-tas. Los reportes sobre su existencia, expresan que cualquier ingreso a sus territorios es sentido como una amenaza a la cual se defienden.

En la actualidad, el avance de la frontera petrolera, los proyectos de conexión vial transfronteriza y un nuevo reglamento que permitiría la entrada en Reservas Territo-riales creadas por el gobierno peruano para su protección, amenaza seriamente la su-pervivencia de los últimos pueblos en aislamiento voluntario del Perú.

http://www.isiborosecure.com/index.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132242

El Bloque 39, de 886.820 hectáreas de selva virgen, abarca una región intransitable entre los ríos Napo y Tigre en la fronteriza región de Loreto, donde existen pueblos en aislamiento voluntario de las etnias Huaoranis , Arabela y Taushiros. En junio de 2011 la compañía es-tatal PetroVietnam se asoció a Repsol YPF para operar en el bloque. Su asociación coincide con la negativa de comunidades afectadas por sendas empresas en otros bloques del país.

La reciente propuesta de “ Reglamento de Supervisión de Actividades Exploratorias y Extractivas al Interior de las Reservas Territoriales e Indígenas del Estado ” presentada por el Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa),que permitiría la entrada de petroleras en Reservas Territoriales, no hace más que promover situaciones de acorralamiento a los últimos pueblos aislados.

Extracto Artículo de Marc Gavaldá.

Page 3: 2º Boletín Observatorio Asturiano de los Derechos de los Pueblos Indígenas

CELEBRAMOS

PÁGINA 3 BOLETÍN NÚM 2 FECHA NOVIEMBRE/ 2011 OBSERVATORIO ASTURIANO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS

Proponemos

Se levantó la huelga indefinida de los aimaras peruanos contra las concesiones mineras y petroleras y la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007, demandas que han sido atendidas por el Ejecutivo después de 45 días de protestas y bloqueo en la zona sur de Puno.

El acuerdo más aplaudido por la población aimara es la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007, que puso fin al proyecto Santa Ana de la empresa minera Bear Creek Mining Company, que estuvo en el ojo de la tormenta durante exactamente cuatro meses, desde que se evidenciaran las serias irregu-laridades de la concesión en una audiencia pública en la Gobernación de Huacullani el 23 de febrero.

Indígenas peruanos ganan la batalla antiminera

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el “Decenio Internacio-nal de las Poblaciones Indígenas del Mundo”, cuya meta principal era el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan los pueblos indígenas y se acordó cele-brar cada 9 de agosto el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas". Fueron muchos los motivos que llevaron a esa decisión, pero la razón fundamental fue el reconocimiento por la Asamblea de la necesidad de que las Naciones Unidas se situaran de manera clara y firme en la van-guardia de la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas para poner fin a su margina-ción, su extrema pobreza, la expropiación de sus tierras ancestrales y demás violaciones graves de los de-rechos humanos que habían padecido y continúan padeciendo. De hecho, el sufrimiento de los pueblos indí-

genas se plasman algunos de los episodios más oscuros de la historia del hombre. En 2004, la Asamblea General proclamó un segundo “Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo”, con el objetivo de se-guir fortaleciendo la cooperación internacional en este ámbito. En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Uni-das, sustituida el 15 de marzo de 2006 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, estableció El Foro permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Este órgano asesor del Consejo, con el mandato de examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del Consejo relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la edu-cación, la salud y los derechos humanos, establece que hay más de 5.000 pueblos indígenas, que suman 370 millones de personas en el conjunto de la población mundial. De ellos, en torno a 50 millones viven en América, por lo que constituyen, aproximadamente, el 12% de los habitantes de la Región, alcanzando en ciertos países entre el 60 y el 80% del total nacional. En Asturias, cada 9 de agosto venimos conmemorando la celebración de este día, en el cual, tanto desde el Gobierno del Principado como desde las ONG asturianas, se reivindica el papel de los pueblos indígenas en la sociedad dándoles un lugar destacado en la coope-ración asturiana, tal y como refleja la creación de la Estrategia Asturiana con los Pueblos Indígenas

9 de agosto: Día internacional de los Pueblos indígenas

Represa Endesa paralizada en la Patagonia chilena

Lucha de los pueblos indígenas contra los transgénicos Perú y Bolivia sufren una nueva oleada por parte de las multinacionales del agronegocio para renunciar a su gran biodiversidad y someterse a las semillas transgénicas. Las organizaciones indígenas en Perú se agruparon en un “Pacto por la seguridad y soberanía” que ha obligado a imponer una moratoria de 10 años a la entrada de Organismos Vivos Modificados (OVM) en el país. En Bolivia, CONAMAQ junto con numerosas organizaciones y movimientos sociales se oponen ahora a una ley que deja un importante hueco para la legalización del ex-tenso cultivo de soja en el país y la introducción de nuevos organismos genéticamente modificados. Bolivia es uno de los ocho países más ricos en biodiversidad debido, en gran parte, a las estrategias indígenas de manejo y gestión de las semillas.

Análisis Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria http://cedib.org/index.php?/transgenicos/los-transgenicos-y-la-modificacion-genetica-de-la-politica-agraria-en-bolivia.html .

Intensas movilizaciones de sur a norte en Chile para decir 'No' al complejo de represas que el Gobierno autori-zó en plena Patagonia. Ahora la justicia le da un aire a la naturaleza y a los movimientos sociales al paralizar la construcción de HidroAysén hasta que se resuelvan varios recursos presentados en contra del megaproyec-to energético. El Gobierno de Chile ya había aprobado el proyecto impulsado por la española Endesa, pero la movilización de miles de chilenos en las calles y los recursos presentados ante la justicia por diferentes orga-nizaciones y algunos congresistas ha paralizado, de forma momentánea, el devastador megaproyecto. El pro-yecto prevé la construcción de cinco represas para generar unos 2.750 megavatios (MW).

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011062801

http://www.reman.es/medio_ambiente_y_naturaleza/2011/06/mega-represa-chilena-paralizada-judicialmente/

Page 4: 2º Boletín Observatorio Asturiano de los Derechos de los Pueblos Indígenas

COOPERACIÓN ASTURIANA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Elena Caal Hub, activista indígena que lleva más de 10 años trabajando con comunidades indígenas de Alta Verapaz en Guatemala, visitó Asturias con motivo de la celebración de la Semana Solidaria de Llaranes. Su com-promiso está enfocado principalmente en la educación de las mujeres, con el fin de que tomen conciencia crítica y hagan valer sus derechos, ya que tal y como explica esta lideresa: “es muy grande la marginación que su-fre la mujer indígena”

- ¿Cómo comienza tu trabajo en favor de tu cultura y de tus comunidades?

- Tuve la inmensa fortuna de criarme en el seno de una familia de espiritualidad maya y revolucionaria. Desde muy joven, especialmente por parte de mi madre y hermano la postura crítica estuvo presente en nuestras vidas. Tengo la dicha de conocer la historia de mi país, todo eso me impide quedarme parada, hay mucho por lo que luchar, muchos problemas que afectan a nuestras comunidades.

- ¿De qué problemas estamos hablando?

-El problema mayor es la respuesta nula a nuestras demandas y la falta de acceso a los servicios públicos, como a la sanidad o la educación. Abogamos por un con-sumo autosostenible y responsable, lejos del consumismo desmesurado que está provocando la desaparición de la tierra y de nuestras semillas autóctonas. Hemos de tener la potestad de elegir cómo y qué cosechar sin hacer daño a la Madre Tie-rra. Siempre para el consumo propio y desde la cosmovisión maya, para recuperar armonía. La lucha de los pueblos indígenas, nuestra lucha, es la defensa de la Ma-dre Tierra. En todas las consultas comunitarias siempre se rechaza el monocultivo que nos quieren imponer. Esto se enlaza con otro grave problema: las multinacio-nales que intentan usurpar nuestro territorio. Actualmente dos compañías mineras afectan a varias comunidades desviando sus ríos, destrozando la tierra….

- ¿Y no contáis con ningún apoyo por parte del Gobierno?

Es muy decepcionante ver cómo las autoridades comunitarias y locales no incluyen en sus proyectos las demandas de las mujeres indígenas realizadas en las asam-bleas. Dentro de las instituciones gubernamentales hay muy poca gente sensibili-zada. Nuestra relación con el gobierno, supuestamente socialdemócrata pierde el sentido ya que nuestras demandas no son escuchadas. Ni el Congreso, ni el Minis-terio de Medio Ambiente y Energías nos apoya. Hacen estudios sobre las represas

Entrevista : Elena Caal, lideresa indígena que visitó Asturias.

“ Los Pueblos mayas no tenemos miedo a decir la verdad”

Los pasados días 7, 8 y 9 de junio, tuvo lugar en la Procuraduría General del Principado de Asturias, el Tercer Alcuentru de Pue-blos Indígenas, al que asistieron representantes internacionales de orga-nizaciones indígenas . El Encuentro arrancó con la película “Newen Mapu-che”, de la documentalis-ta chilena Elena Varela, encarcelada por su traba-jo de investigación de varios años. Por otra par-te, el coordinador general de la Coordinadora Andi-na de organizaciones indígenas, Miguel Palacín, compartió mesa redonda

junto con Toria Lero, técnica de Muje-res Indígenas de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Comac) y Victor Hugo Ro-dríguez, director del Centro de Dere-chos Humanos Bartolomé Casas en México. El debate, giró en torno al título “De cosmovisión a derechos: Aportes y retos en el marco interna-cional”.

Destacamos: III Alcuentru Agenda

AÑO 2011. Año Internacional de los Afrodescendientes, con el objetivo de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio del goce pleno de los derechos de los afrodescendientes.

4/NOVIEMBRE/11 Aniversario de la mayor de las rebeliones indígenas, liderada por Tupac Amaru y Micaela Bastidas en 1780. (Se celebra en varios lugares).

28/NOVIEMBRE- 9/DICIEMBRE/11 Conferencia de la Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climá-tico en Durban, Sudáfrica.

HASTA 23/DICIEMBRE/11 Premio Anaconda, premia obras audiovisuales sobre logros y desafíos de los pueblos indígenas. Recepción trabajos [email protected].

DEL 23 AL 30 SEPTIEMBRE /12. Bogotá, Colombia. XI Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas

2014 Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, eva-luará el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

COMISIÓN ASTURIANA DE PUEBLOS INDÍGENAS Ángeles Alonso Blanco, Belén González Pulpeiro, Blas Cano Paños, Natalia García Villanueva, Pilar González Acero, Vanesa Caçote Fernández, Zuleyka Piniella, Javier Arjona Mu-ñoz, Adrián Redondo Argüelles.

que se pretenden construir en nuestro territorio y dicen que no afectan al ecosistema. No hay opción para los pueblos mayas, pero no tenemos miedo a decir la verdad.

Últimamente ha habido varios desalojos por parte del gobierno y a causa de industrias mineras. El gobierno es una oligarquía que aunque recoge en varias leyes la obligación de consultas populares no se hacen vinculantes.

- por qué tu interés en la mujer? cual es el papel de la mujer indígena?

La mujer indígena está sometida al sistema patriar-cal ancestral donde su participación es nula en to-dos los ámbitos: en el privado, familiar, colectivo… se les niega sus derechos humanos. Nuestro trabajo comunitario se centra en el empoderamiento perso-nal y comunitario de las mujeres por medio de la formación política y personal para que conozcan y apliquen sus derechos individuales y colectivos. Se trata de un proceso lento, pero es muy satisfacto-rio, ver cómo las mujeres expresan sus ideas, sus experiencias. En algunos pueblos hay un reconoci-miento de liderazgo comunitario de las mujeres adultas y jóvenes.