2.pdf

4

Click here to load reader

Transcript of 2.pdf

Page 1: 2.pdf

ÍNDICE.

PAG. 1: ÍNDICE.

PAG. 2: ¿CUÁLES SON LAS ESTRUCTURAS MÁS COMUNES PRESENTES EN LA CÉLULAANIMAL Y VEGETAL?.

CÉLULA ANIMAL.

PAG.3: CÉLULA VEGETAL.

PAG. 4: ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA FORMA Y TAMAÑO DE LA CÉLULA?, ¿CÓMOINFLUYE CADA UNA DE ELLAS?.

PAG 5: COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO ENTRE CÉLULAS PROCARIONTESY EUCARIONTES.

PAG 6: ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA CELULAR?.

PAG. 7: BIBLIOGRAFÍA.

¿Cuáles son las estructuras más comunes presentes en célula animal y vegetal?•

Célula eucarionte animal:

Vacuola de secreción.• Lisosoma.• Aparato de Golgi.• Matriz citoplasmática.• Membrana plasmática.• Retículo endoplasmático rugoso.• Centríolos.• Retículo endoplasmático liso.• Vacuola.• Mitocondrias.• Ribosomas y polirribosomas.• Envoltura nuclear.• Cromatina. Núcleo.• Nucleolo.•

Célula eucarionte vegetal:

Pared celular.• Membrana plasmática.• Vacuola.• Mitocondria.• Plasmodesmos.• Cloroplasto.• Amiloplasto.• Dictiosomas.•

1

Page 2: 2.pdf

Retículo endoplasmático liso.• Retículo endoplasmático rugoso.• Cristales.• Ribosomas y polirribosomas.• Mucleolo.• Cromatina. Núcleo.• Envoltura nuclear.•

¿Qué factores influyen en la forma y tamaño celular?, ¿ Cómo influye cada una de ellas?.• Tensión superficial.• Viscosidad del protoplasma.• Acción mecánica que ejercen las células contiguas.• La rigidez de la membrana.•

En un organismo multicelular, las células adquieren formas y estructuras sumamente variable, condicionadasprincipalmente por la adaptación a la función a la función específica que desempeñan en los distintos tejidos uórganos. A causa de esa especialización funcional, asume características particulares en cada caso. Sinembargo, persisten algunos atributos comunes en todos ellos.

La forma celular es específica para cada tipo celular.

Ciertas células, por ejemplo, las amebas y leucocitos, cambian de forma frecuentemente. Otras, como losespermatozoides, eritrocitos, células epiteliales, células nerviosas, y La mayoría de las células vegetales tienengeneralmente una forma típica, más o menos fijas, que es específica para cada una de ellas.

La forma celular depende de la tensión superficial, la viscosidad del protoplasma, la acción mecánica queejercen las células contiguas, y la rigidez de la membrana. Los microtúbulos son organoides celulares quetiene un importante papel en la determinación de la forma celular.

Muchas células, cuando son aisladas en un medio líquido, tienden a tomar la forma esférica, de acuerdo conlas leyes de la tensión superficial; es el caso de los leucocitos, que en la sangre circundante son esféricos, perofuera de los vasos emiten seudópodos ( ameboidismo) y se vuelven completamente irregulares.

En grandes masas las células parecen compararse como poliedros sólidos de superficie mínima, formando unamasa compacta sin intersticio.

Los poliedros mientras más caras tengan, satisfacen mejor las condiciones de superficie mínima.

3) Complete el siguiente cuadro comparativo entre células procariontes y eucariontes:

CELULAS PROCARIONTES. CELULAS EUCARIONTES.

TAMAÑO −La mayoría pequeñas (1−10 �m).−La mayoría grandes 10−100 �m).

ENVOLTURA NUCLEAR −Sin membrana nuclear.−Núcleo separado del resto delcitopolasma, a través de envolturanuclear.

NUCLEOLO −Sin nucleolo. −Uno o más nucleolos.

CROMOSOMAS −1, 2 o pocas moléculas de A.D.N.

−A.D.N. circular cerrado.

−A.D.N. desnudo (sin proteínas

−Muchas moléculas de A.D.N.

−A.D.N. Lineal abierto.

−A.D.N. asociados a proteínas.

2

Page 3: 2.pdf

asociadas).

PARED CELULAR

−Siempre presentan pared celular,por lo general compleja.

−No celulósica.

−En algunos casos se halla paredcelular.

−Celulósica en células vegetales.

ORGANOIDES

−Ribosomas 70 S.

−Sin otros organelos.

−Mitocondrias: enzimasrespiratorias y fotosintéticas en lamembrana plasmática.

−Cloroplastos ausentes.

−Ribosomas 80 S.

−Otros organelos y estructuras.

−Mitocondrias presentes.

−Cloroplastos presentes en célulasvegetales.

MEMBRANA PLASMÁTICA−Confiere rigidez y forma a lacélula.

−Estructura que relaciona la célulacon su medio ambiente o célulasvecinas.

4) ¿ Cuál es la importancia de la teoría celular?.

Uno de los conceptos generales más amplios y fundamentales en biología es la teoría celular. En la actualidadafirma que todo lo vivo, animales, plantas y bacterias, están formadas por células y productos celulares; quelas células nuevas se forman por división de células preexistentes; que hay parecido fundamentalmente entrelos componentes químicos y las actividades metabólicas de todas las células, y que la actividad de unorganismo en conjunto es la suma de las actividades e interacciones de sus unidades celulares independientes.

Las células fueron descritas primeramente por Robert Hooke, quien examinó un pedazo de corcho utilizandouno de los microscopios primitivos del siglo xvii. Lo que hooke vio eran las paredes de las células muertas delcorcho; solo dos siglos más tarde se comprobé que la parte importante de la célula era el contenido, no susparedes.

Como casi toda teoría extensa, ésta no procede de la investigación y pensamiento de una sola persona.Schleiden y schwann, botánico y zoólogo alemanes, se consideran los autores de esta teoría, por haber, en1838, que vegetales y animales son conjunto de células dispuestas según leyes bien definidas. Sin embargo, elbiólogo francés Dutrochet definió claramente que todos los tejidos orgánicos son en realidad célulasglobulosas extremadamente pequeñas que parecen unidas simplemente por simples fuerzas adhesivas; Por lotanto, todos los tejidos órganos de un animal son un tejido celular que a sufrido modificaciones diversas. Yaun antes, Lamarck (1809) expresó que ningún cuerpo puede tener vida sin sus partes constitutivas no sontejidos celular o no están formadas por tejido celular. Dutrochet reconocío que el crecimiento es el resultadodel incremento del volumen de las células individuales, y de la adición de nuevas células pequeñas. Lapresencia de un núcleo dentro de la célula, reconocida ahora como una característica casi universal de lascélulas, fue descrita por vez primera por Robert Brown en 1831. Como en muchos otros campos de la ciencia,Schleiden y Schwann, aunque no los primeros en anunciar un principio, lo expusieron con tal fuerza yclaridad que la idea obtuvo la aceptación que general de los biólogos de la época.

Este enunciado nos permite comprender con más claridad el porque de la evolución, de nuestro desarrollo,crecimiento y el funcionamiento de todos los órganos y orgamísmos desde su origen y fuente estructural máscompleja e imprescindible.

BIBLIOGRAFÍA:

CLAUDE A. VILLEE. Biología. 7º Edición 1991. Editorial bibliográfica internacional.

3

Page 4: 2.pdf

CHARLOTTE J AVERS. Biología celular. 2º Edición 1988. Editorial Iberoamérica.

E. SPOTORNO. Elementos de la biología celular y genética. 2º Edición 1993. Editorial A.E. Spotorno y G.Hoecker.

DE ROBERTIS Y DE ROBERTIS. Biología celular y molecular. Editorial el ateneo.

ROBERTO CASTRO, MARIA ANDEL, GABRILA RIVOLTA. Actualizaciones en biología. Editorialuniversitaria de buenos aires.

ENCICLOPEDIA ENCARTA 1998.

8

4