2_rumiano.pdf

download 2_rumiano.pdf

of 93

Transcript of 2_rumiano.pdf

  • Escuela de Economa yNegocios InternacionalesMaster en Administracin de Empresas conorientacin en Administracin Estratgica

    Supply ChainManagement:Ventaja competitiva para la industria farmacutica

    N 2 Dra. SandraOlga Rumiano

    Las tesisde Belgrano

    UNIVERSIDAD DE BELGRANO

    Departamento de InvestigacinDepartamento de InvestigacinDepartamento de InvestigacinDepartamento de InvestigacinDepartamento de InvestigacinJunio 2001

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    2

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    3

    Indice temtico

    Indice Temtico .................................................................................................................................... 2Presentacin del Proyecto ................................................................................................................... 2Contenido de la Tesis: .......................................................................................................................... 2ResmenEjecutivo ............................................................................................................................. 2Trabajo de Tesis: .................................................................................................................................. 2

    CAPITULO1.Introduccin ................................................................................................................... 21.1. Definiciones: un nuevo enfoque integral para el tradicional

    flujo de materiales e informacin en la Empresa. .............................................................. 31.2. Hiptesis de Trabajo. ..................................................................................................... 101.3. Entorno Econmico a fines del siglo XX:

    la importancia del Sector Farmacutico. ......................................................................... 111.3. 1. SituacinmacroeconmicaMundial ..................................................................... 111.3.2. Situacinmacroeconmica Regional: el Mercosur .............................................. 151.3.3. SituacinmacroeconmicaNacional:1998,1999-2000......................................... 24

    1.4. Entorno Poltico en Argentina.1999: el ao electoral y la ley de patentes ....................... 321.5. Entorno Social-demogrfico en Argentina. ...................................................................... 351.6. Entorno de Salud en Argentina. ...................................................................................... 40

    CAPTULO2.Anlisis situacional de la Industria Farmacutica en la Repblica Argentina ...................................... 51

    2.1. Sector Farmacutico Argentino:descripcin del Mercado (composicin de la Oferta y la Demanda). ............................... 522.1.1.Definicin del Sector Industrial en estudio. ........................................................... 522.1.2.Composicin de la Oferta. ..................................................................................... 572.1.3.Composicin de la Demanda. ................................................................................ 73

    2.2. Anlisis del entorno. ...................................................................................................... 842.3. Performance tools: definicin de herramientas para el anlisis y seguimiento

    de la performance de la actividad farmacutica. .................................................................96

    CAPITULO 3.El concepto logstico ................................................................................................... 1033.1. Logstica desde la ptica de la Organizacin Funcional. .............................................. 1043.2. Evolucin de la Logstica. .............................................................................................. 1143.3. La Estrategia Logstica dentro de la Estrategia Organizacional:

    la Pirmide Logstica y el Supply Chain Management. ................................................. 1213.4. Servicio al Cliente y Logistics Management. ............................................................... 1303.5. Logstica estratgica y Supply Chain Management en el contexto

    competitivo de la Industria Farmacutica. ..................................................................... 137

    CAPITULO 4.Supply Chain Management I: concepto y aplicacin en la Industria Farmacutica ....... 1434.1. Definicin. .................................................................................................................... 1444.2. Organizacin: Cadena de Valor y Supply Chain Management. ..................................... 1494.3. Supply Chain Management: principios. ........................................................................ 1534.4. reas funcionales de la Organizacin:

    su relacin hacia adentro y hacia fuera de la misma. ................................................... 1584.5. De la Organizacin orientada proceso a la Organizacin

    orientada al cliente: Total Customer Satisfaction. ......................................................... 1594.6. Fuente de competitividad: la importancia de sus componentes. ................................... 1624.7. El rol de los Sistemas de Informacin y la Tecnologa en el

    Supply ChainManagement. ......................................................................................... 1644.8. Mangement del flujo demateriales a travs del Supply Chain Management. ................ 1704.9. El desarrollo y mantenimiento de las relaciones entre los miembros

    de la Cadena de Abastecimiento. ................................................................................. 177

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    4

    CAPTULO5.Supply ChainManagement II:herramienta competitiva en la Industria Farmacutica ......................... 180

    5.1. El anlisis de la Organizacin Farmacutica. ............................................................... 1815.2. Incorporando el concepto de Supply Chain Management . ........................................... 1845.3. Management del Abastecimiento y los Procedimientos de Calidad. ............................. 1865.4. A total business approach for Supply Chain Management . .......................................... 1885.5. Supply ChainManagement :driver de ventaja competitiva. ............................................ 1915.6. Un concepto de excelencia. ......................................................................................... 1945.7. Supply ChainManagement: desafos para el futuro. ..................................................... 205

    CAPTULO6.Supply ChainManagement III: driver de ventaja competitiva en la Industria Farmacutica ................. 208

    6.1. Comprendiendo la optimizacin del Supply ChainManagement. .................................. 2246.2. Decidiendo entre el qu pasa si contra el qu es lo mejor. .................................... 228

    CAPTULO7.Conclusiones. ............................................................................................................. 233

    Glosario ......................................................................................................................... 240

    Referencias Bibliogrficas ...................................................................................................... 254

    Acerca del Autor .................................................................................................................... 259

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    5

    PRESENTACIONDELPROYECTODETESISTITULO:Supply ChainManagement: ventaja competitiva para la Industria FarmacuticaALUMNO:Dra. SandraOlga RumianoTUTOR:Lic.Miguel Angel MoraguesINSTITUCION:Escuela de Economa y Negocios Internacionales - Universidad de Belgrano Buenos Aires - ArgentinaMAESTRIA:Maestra en Administracin de Empresas Orientacin Administracin Estratgica- Carrera 901 - LegajoNmero: AlumnoNmero 756.OBJETIVO:analizar el flujo demateriales e informacin en la Industria Farmacutica bajo la ptica de los principios delSupply ChainManagement, proponiendo la transformacin del enfoque funcional de la Logstica del Sector,en un concepto integral , orientado al cliente, que permite desarrollar ventajas competitivas para la Empresaque lo aplica y que participa del Sector Industrial en estudio.ALCANCEDELESTUDIO:Sector Industrial Farmacutico Argentino.HIPOTESISDE TRABAJO:1. La estructura funcional tradicional de la Industria Farmacutica, alentada por el desarrollo de la produc-tividad resultante de la alta especializacin y la tendencia a la automatizacin de procesos, requiere unatransformacin que le permita desarrollar ventajas competitivas a largo plazo en unMercado altamentecompetitivo.

    2. El concepto de Logstica integrada, desde el enfoque funcional hacia uno orientado al Mercado, evolucio-na hacia el Supply Chain Management.

    3. Existen ventajas competitivas derivadas de la aplicacin del Supply Chain Management en la IndustriaFarmacutica.

    CONTENIDOResumenEjecutivoTrabajo deTesisGlosarioReferencias Bibliogrficas

    REFERENCIASDELAUTOR

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    6

    ResumenEjecutivo

    La Industria Farmacutica Argentina de acuerdo a la Auditora IMS de Diciembre de 1999, tiene unvolmen deMercado de 3.9mil millones de dlares y 389millones de unidades, con 4800 productos diferen-tes ofertados en doce mil presentaciones distintas.La oferta est representada porms de 250 Laboratorios de EspecialidadesMedicinales, que operan su

    canal de Distribucin a travs de cuatro Distribuidoras, cien Drogueras y doce mil Farmacias a 1999.La Oferta de Medicamentos est altamente concentrada, en tanto, los diez primeros Laboratorios en el

    ranking de participantes del Sector (representan un 4% sobre el total a Diciembre 1999), concentran aproxi-madamente el 40% del Market Share .La Demanda, est constituda por distintos tipos de clientes, segn el enfoque considerado: si ste es

    la comercializacin, son las Drogueras y las Farmacias los considerados; si el enfoque es el usuarios final,nos concentramos en el paciente, finalmente, si el enfoque es el desarrollo del Market Share, la atencin secentra en el mdico.El origen recetario (con base de anlisis Agosto de 1999), responde a una distribucin tal que, el 46%

    est en manos de las Obras Sociales, el 20% en manos de la Medicina Prepaga y, finalmente, es dedestacar la participacin del PAMI, con un 24% sobre el total Pas.Esta Demanda es cada ms exigente en trminos de requerimientos de calidad, precio, modalidad de

    entrega.La Industria Farmacutica debe responder a estas exigencias. Debe ser ms eficaz, actuar flexiblemen-

    te a los cambios de la Demanda, debe ser ms gil, atender mejor a sus clientes, y lograr todo ello a costosrazonables de operacin.No bastan ya la optimizacin de los costos y la lucha por el liderazgo de calidad aisladamente.Es necesario aplicar otra herramienta inteligente, inteligible, que solamente puede administrarse y ejecu-

    tarse en el mbito de las Buenas Prcticas de Negocio: hablamos del Supply Chain Management o Admi-nistracin de la Cadena de Abastecimiento, que podemos definir como el arte de administrar el flujo demateriales e informacin, desde y hacia el Mercado, atravesando la Empresa comoUnidadGestora de Valore inter-relacionando a los actores que hacen posible la satisfaccin total del cliente.Este concepto le permitir a la Industria Farmacutica, desarrollar ventajas competitivas que impactan

    en forma directa en el resultado de la Compaa que adhiera e incorpore al mismo.El observar inteligentemente el Negocio como un todo, relacionndolo con su entorno y con los actores

    de la Cadena deAbastecimiento, permite desarrollar ventajas competitivas como el acierto en la previsin delas Ventas, la agilidad, la flexibilidad en la respuesta al cambio de la Demanda,la administracin inteligentede los Inventarios (con ndices de rotacin adecuados al Nivel de Servicio al Cliente establecido), la gestinde alianzas estratgicas con los proveedores, permite obtener feed back permanente e informacin relevan-te del accionar de los clientes y competidores.Al analizar con detenimiento cada uno de los procesos que constituyen la Cadena de Abastecimiento,

    se logra su optimizacin en costo y en calidad, eliminando actividades que no agregan valor.Los costos de la operacin se optimizan y el capital invertido, tiene un retorno superior por el mejor

    aprovechamiento de los recursos aplicados.La Empresa incrementa sus Ventas y as su Market Share, tambin, optimiza sus costos de operacin

    (disminuyndolos por eliminacin de actividades sin valor agregado y atenuando/eliminando los cuellos debotella de los procesos), de modo que a resultas, se incrementa la Utilidad de la misma.El Valor de la Empresa se incrementa para losAccionistas :quienes aportan el Capital, quienes forman

    parte de la Empresa, quienes integran la Cadena de Abastecimiento de la que es parte.Invito al lector interesado en el tema, al desarrollo de la propuesta aqu desarrollada.

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    7

    CAPITULO 1. Introduccin1.1. Definiciones: un nuevo enfoque integral para el tradicional flujo demateriales

    e informacin en la Empresa1.2. Hiptesis de Trabajo1.3. Entorno Econmico a fines del siglo XX: la importancia del Sector Farmacutico.

    1.3.1. Situacin macroeconmica Mundial1.3.2. Situacin macroeconmica Regional: el Mercosur1.3.3. Situacinmacroeconmica Nacional: 1998, 1999-2000

    1.4. Entorno Poltico en Argentina.1999: el ao electoral y la ley de patentes1.5. Entorno Social-demogrfico en Argentina.1.6. Entorno de Salud en Argentina.

    Captulo 1.Introduccin

    1.1.Definiciones: un nuevo enfoque integral para el tradicional flujo de materiales e informacinen la Empresa

    Presidencia, Direccin deManufactura, Direccin de Finanzas, Direccin deMarketing y Comercializa-cin, Investigacin & Desarrollo (o Proyectos).Una estructura vertical, la descripcin de las funciones prolijamente enmarcada en los conceptos regula-

    torios de la actividad, los paradigmas de cada Divisin, Departamento, Profesin, las quintas a las que losgures del Management dedican horas de trabajo y sueo para derribar.Estamos frente al Organigrama de una Empresa, de una clula de la tpica Industria Farmacutica

    Argentina:

    Dentro de cada Divisin, la especializacin vuelve a llamar, tras el velo de la Direccin de Manufacturapodremos apreciar los distintos Departamentos: Produccin, Ingeniera (Incluyendo a Higiene y SeguridadIndustrial y Proteccin del Medio Ambiente), Quality Assurance (incluyendo a Quality Control), Logstica(comoDepartamento independiente, o dentro del Departamento deMateriales, compartiendo las responsa-bilidades del Abastecimiento con Compras).Considerando el Departamento Logstica, suMisin puede describirse como asegurar el abastecimien-

    to y la planificacin de la Produccin para poder cumplir con los objetivos y metas de Negocio de la Organi-zacin.LaMisin, completa para Departamento aislado, dentro de una Divisin (Manufactura), es pobre para el

    concepto Organizacional de la Industria Farmacutica: el abastecimiento de los requerimientos de la De-manda para este Sector, trascienden estas palabras.

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    8

    Se hace necesaria una coordinacin eficaz (efectiva y eficiente) de los recursos administrados parasatisfacer la Demanda.Los recursos administrados giran alrededor de un Flujo deMateriales que transporta insumos, sea como

    materiales sin procesar, productos semi-elaborados, como graneles, como productos terminados, en susdistintos status: cuarentena, aprobados, rechazados, liberados para comercializacin, retenidos, de la In-dustria Farmacutica 1.Los datos necesarios para administrar esos recursos semueven dentro de un Flujo de Informacin.Los materiales ingresan a la Empresa para ser sometidos a procesos de agregado de valor, y se trans-

    forman en productos que salen de la entidad para abastecer la Demanda.La informacin de los requerimientos del mercado, llega a la Empresa, se procesa y se genera una

    nueva informacin que vuelve alMercado bajo distintas formas (servicios, informacin al usuario, informes degestin).Estos flujos pueden representarse someramente segn:

    %&%!

    %&!

    Ambos flujos son bi-direccionales dentro de la Organizacin Farmacutica: uno trae la voz de la Deman-da, escucha las necesidades del Mercado y les da respuesta.El otro, abastece a la Empresa para permitir la creacin de Valor y entrega el Producto al Cliente y cierra

    el ciclo hasta su consumo y/o devolucin y disposicin final.La coordinacin eficaz de estos recursos, con una estrategia de administracin del ciclo de preguntas

    qu, cundo, cmo? satisfacer al Mercado, uniendo con objetivos comunes a entidades (personas y Em-presas) internas y externas a la Organizacin, recibe el nombre de Supply Chain Management.Cules son las razones queme llevaron a desarrollar este tema para la Industria Farmacutica, a la que

    pertenezco desde los primeros pasos demi desarrollo profesional?La necesidad de provocar un cambio que permita la optimizacin de los procesos, la optimizacin del

    servicio al cliente y mejorar la rentabilidad de la operacin, creando una coordinacin que permita derribarlas paredes virtuales que emergen de cada cuadro del Organigrama.El Trabajo de Tesis comenzar con un anlisis del entorno y situacional de la Industria Farmacutica

    Argentina (Captulos 1y 2), avanzar sobre la cuestin Logstica, en su evolucin al Concepto de SupplyChain Management (Captulo 3), el desarrollo del concepto de Supply Chain Management para nuestraIndustria (Captulos 4 y 5) para finalizar con la propuesta de Supply Chain Management como Driver deVentaja Competitiva aplicada a la Empresa1 de la Industria Farmacutica (Laboratorio de EspecialidadesMedicinales) (Captulo 6), elevando las conclusiones del caso (Captulo 7).El Laboratorio de Especialidades Medicinales, se encuentra ubicado dentro de un entorno altamente

    regulado por ser el Medicamento1 un bien que afecta la salud de la poblacin sea utilizado comomedio dediagnstico, prevencin o tratamiento de una enfermedad.Diversas son las fuentes que contribuyen a la conformacin del entorno: de origen social, de origen

    poltico, de origen econmico, la Salud como entidad autnoma.

    1. Ver definiciones en el Glosario

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    9

    La Cadena de Abastecimiento (Supply Chain), del Laboratorio, se entrelaza con las cadenas de abaste-cimiento de sus Proveedores y sus Clientes, quienes tambin forman parte de su entorno y por lo tanto, sonimpactados por sus constituyentes, en menor o mayor grado, con mayor o menor capacidad de influencia,creando la subdivisin entre micro ymacro-entorno1 , respectivamente.El Mercado1 est constitudo por la Demanda1: los pacientes, los mdicos y las distintas formas de

    asistencia en Salud, las Farmacias como punto de venta final del Canal de Comercializacin que pasa porla Droguera como almacn temporario, la Distribuidora, como almacn en consignacin de losmedicamen-tos; y la Oferta1 : distintos Laboratorios de Especialidades Medicinales ,con o sin Planta instalada ennuestro Pas , los habilitados para operar con terceros, los habilitados como importadores-exportadores demedicamentos.Del Mercado, los Laboratorios toman los requerimientos de la Demanda, y, con el anlisis retrospectivo

    de la misma, el del entorno y sus influencias, dan lugar a los previstos de ventas o Forecast1.Esta informacin es cargada y procesada en el Sistema de Administracin del Negocio del Laboratorio y

    se corre, el planMaestro de Produccin (MPS: Master Production Schedule 1), que definir cuali y cuantita-tivamente los Productos1 a procesar (por compra o fabricacin) para satisfacer los requerimientos de laDemanda.En tanto esos Productos surjan de un proceso de elaboracin o empaque, es necesario conocer los

    insumos que se consumirn.La Base de Datos del Sistema de Administracin del Negocio, cuenta con las Listas de Materiales

    (BOM: Bill of Material 1).A continuacin de la corrida del MPS, el planificador responsable, explosionar el requerimiento de

    materiales (MRP:MaterialsRequeriment Planning1).Esto permitir a Compras y Logstica tener conocimiento de los materiales que es necesario abastecer

    (por compra, por activacin de entrega o por elaboracin, propia o en terceros).Sin embargo, no solamente son necesarios los materiales, tambin se debe contar con instalaciones,

    mquinas, mano de obra.Los datos cuali-cuantitativos nuevamente se toman de la Base de Datos.El administrador en este caso es un principio de filosofa: el MRP II : Manufacturing Resource Planning1;

    proceso utilizado por el Sistema de Administracin del Negocio a partir del que se establecen los requeri-mientos totales para la satisfaccin de la Demanda.Se puede analizar la capacidad de satisfacer (o no) esa Demanda, recurriendo a instalaciones propias o

    tercerizadas (la figura del fasson1 de la Industria Farmacutica).Este anlisis de capacidad se denomina RCC: Rugh Cut Capacity 1.Cuando la Empresa cuenta conms de una instalacin de abastecimiento (ejemplo dos Plantas alterna-

    tivas ), se tiene en cuenta adems un Plan de Distribucin para abastecer la Demanda: DRP: DistributionResource Planning1.En la Industria Farmacutica, cada uno de estos pasos involucra procesos en distintos Sectores: Logs-

    tica1 planifica, Compras1 abastece, Quality Control1 analiza y dictamina (aprueba o no), Produccin1 elabora,Quality Assurance1 vela por el cumplimiento de lasGMP (GoodManufacturing Practices1) y dictamina sobreel producto final, Almacenes1 tiene a cargo la guarda de los inventarios y la estiba, Expedicin es respon-sable de abastecer a la Distribuidora.En una estructura tradicional, cada paso es un pequeo almacn por el que el Producto en sus distintos

    estados transita.El peligro de esto concepto radica en que esos almacenes pueden ser cuellos de botella de la opera-

    cin en su conjunto, y derivar en retrasos en el abastecimiento, en las respuestas al qu, cundo, cmo dela Demanda.La Administracin de la Cadena de Abastecimiento (Supply Chain Management), tiene como objetivo

    coordinar esas actividades, y, detectar las oportunidades demejora a lo largo de lamisma, eliminando esoscuellos de botella, permitiendo el flujo libre de interrupciones de los materiales y la informacin.La satisfaccin del Cliente enmarcada en esta estrategia, permite el desarrollo de Ventajas Competiti-

    vas: reduccin de costos de procesos, optimizacin de inventarios, capacidad de respuesta a cambios de laDemanda (flexibilidad), optimizacin de costos regulatorios y de calidad...La Demanda no espera.Se hace necesario comenzar a trabajar:

    1. Ver definiciones en el Glosario

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    10

    1.2.Hiptesis de Trabajo1.La estructura funcional tradicional de la Industria Farmacutica, alentada por el desarrollo de la produc-

    tividad resultante de la alta especializacin y la tendencia a la automatizacin de procesos, requiere unatransformacin que le permita desarrollar ventajas competitivas a largo plazo en un Mercado altamentecompetitivo.2.El concepto de Logstica integrada, desde el enfoque funcional hacia uno orientado al Mercado, evolu-

    ciona hacia el Supply Chain Management.3.Existen ventajas competitivas derivadas de la aplicacin del Supply ChainManagement en la Industria

    Farmacutica.Estas Hiptesis se probaran durante el desarrollo de la Tesis.

    1.3.Entorno Econmico a fines del siglo XX: la importancia del Sector Farmacutico.1.3.1. SituacinmacroeconmicaMundialEn su informe 1997-1998, el Fondomonetario Internacional 2, hace referencia a la crisis ms profunda de

    este perodo, la crisis asitica, que teniendo su origen en el movimiento de fondos financieros (presionessobre los tipos de cambio y prdida de reservas), en Thailandia, y su consecuente devaluacin , tuvo unimpacto considerable en el resto de la economa mundial.Afect tambin la tasa veloz hasta el momento de crecimiento de Asia, aunque la economamundial en

    su conjunto creci en 1997 en un 4%.Las divergencias cclicas entre las economas de pases desarrolladosy los en va de desarrollo, se vieron fortalecidas.EEUU , Inglaterra y Europa Occidental, continuaron fortalecindose.En Japn en cambio, se comenz a notar el deterioro de la economa, con una contraccin en el ltimo

    trimestre de 1997 en su PBI de aproximadamente 5%.En suma, la economa cerr con un ProductoMundial de 4.1% (igual al de 1996), con leve crecimiento en

    los pases desarrollados (2.7% 1996 a 3.0% 1997) compensado con un detrimento de los en vas de desa-rrollo (6.6% 1996, 5.8% 1997).El volmen del comerciomundial creci, influenciado por la apertura de economas y la consolidacin de

    bloques regionales, con un incremento de base 6.6% en 1996 a 9.4% en 1997.Los precios bsicos sufrieron en este perodo, una contraccin con un descenso en el precio del petrleo

    de 6.0% y de otros productos no combustibles de 3.7%.Los precios al consumidor tambin tuvieron una leve baja.1998 se present con nuevas crisis financieras, primero en Japn y hacia fines de ao, con proyeccin

    directa en 1999 en Brasil.La economa global est en contraccin, las tasas de desempleo se acrecientan, a medida que la

    tecnologa crece y los puestos de trabajo se reducen, con contraccin de la demanda global.El Mercosur y nuestro pas en particular, no escaparon a estas tendencias.As desde mediados de 1998 y an hoy la recesin econmica en nuestro medio se prolonga.El pas enfrenta una de sus peores crisis.El Informe Anual del Fondo Monetario del 2000 3 , hace mencin a la continuidad de la retraccin de la

    economa, con tasa de inflacin estables o en baja, pero con un desbalane externo y fiscal internomuy graveen particular en pases en vas de desarrollo o subdesarrollados.Los precios de las comodities estn en aumento (casi el triple refiere el Informe).As el barril de petrleo est en ardua lucha de crecimiento de precios hacia agosto-setiembre del

    2000.El precio super los U$S 30 el barrrl.Cmo impacta por ejemplo este hecho en la Industria Farmacutica si nos independizamos del costo de

    la Energa?El incremento en el precio del petrleo hace que insumos sensibles a l, las folias plsticas, en particular

    el PVC, incrementen su precio en forma proporcional.El PVC es utilizado en alto grado en nuestro Pas (y en nuestra Regin), para la realizacin de los

    blisters de comprimidos y ampollas.(En Europa la tendencia es utilizar cartn reciclado o Polipropileno. Tecnologas de alto costo y an baja

    implementacin en nuestro medio, en particular la de cartn, debido a que los materiales locales no satisfa-cen el requerimiento de calidad de esta tecnologa.)

    2. Fuente: International Monetary Found: Annual Report 1999. Extrado de la pgina Web del Fondo Monetario Internacional:www.imf.org3. Fuente: International Monetary Found: Annual Report 1999. Extrado de la pgina Web del Fondo Monetario Internacional:www.imf.org

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    11

    El Producto BrutoMundial, superior al de 1998, cerr en 1999 con un valor de 3.3% contra su par de 1998de 2.5%.En promedio las economas avanzadas crecieron, incluso Japn reverti su situacin del ao anterior

    cerrando en variaciones porcentuales del PBI positivos.El comercio internacional creci en 1999, consecuencia de la globalizacin de bienes y servicios, que

    tambin impacta a la Industria Farmacutica: aumenta la disponibilidad de posibilidades de aprovisiona-miento demateriales para transformar, y tambin de productos semielaborados y terminados, para los que,por disposiciones regulatorias, se deben realizar presentaciones ante la Autoridad Sanitaria para su nacio-nalizacin y su posterior comercializacin o distribucin (muestra mdicas).

    Cul fue el comportamiento de la Industria Farmacutica en este marco econmico mundial? 4El perodo de anlisis de IMS Health Junio 1999-Junio 2000, indica que la venta de medicamentos en

    Farmacias (punto auditado por IMS), en trece mercados claves, crecieron un 10%, con un cierre de ventasde 216.2 billones de dlares.Este incremento es sostenido desde Diciembre de 1999.Esto concuerda con el crecimiento experimentado por la economas avanzadas, y que semanifest con

    un incremento del PBI Mundial, como se indicara anteriormente.El mayor crecimiento se dio en Norteamerica , alcanzando un 15% (96.5 billones de dlares) y sorpren-

    diendo enCanad, con lamayor tasa de crecimiento registrada en ese Pas , del orden del 17% (alcanzando5.3 billones de dlares).Los principales pases europeos (en este orden: Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaa, Espaa), el

    crecimiento fue de un 7%, con un valor de 52.9 billones de dlares.Japn tambin manifest un crecimiento, siendo la tasa del 5%.En el caso de Latinoamerica, los tres principales pases considerados son Brasil, Mxico y Argentina,

    con un crecimiento del 1%, el primer valor positivo desde Febrero de 1999.En cuanto a las clases teraputicas (conjunto de medicamentos que se utilizan para el tratamiento de

    patologas agrupadas como clase teraputica, por ejemplo, citostticos, dermatolgicos, tc.), las demayor crecimientomundial fueron: CNS (Central Nervous System), con un 14%, equivalente a 33.2 billones de dlares; Productos para el metabolismo con un 7% de crecimiento, alcanzando ventas por 33.2 billones dedlares;

    Productos para el msculo esqueltico, experimentaron un crecimiento del 19%, esto es, 12.1 billonesde dlares;

    Productos para el aparato gnito-urinario, crecieron un 7%, 12.1 billones de dlares.De acuerdo a lo descripto, el perfil de la Industria Farmacutica, acompaa el perfil de la economa en su

    conjunto.En Mercados altamente competitivos, se hace necesario desarrollar ventajas que permitan el sosteni-

    miento y ms, el fortalecimiento de la Industria.

    1.3.2. Situacin macroeconmica Regional : el MercosurEl Mercosur se constituy con el Tratado de Asuncin de Enero de 1995, con el objetivo de crear un

    Mercado Comn del Sur, participando como Estados Miembros, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay;siendo incorporados a posteriori comomiembros asociados Chile y Bolivia.Los indicadores principales del Mercosur5al cierre de 1999 son:

    1. Poblacin Total (miles de pobladores): 213.7232. Poblacin Urbana(expresada como% del total): 79.23. Crecimiento demogrfico (%): 1.3 (casi estable en la ltima dcada de acuerdo a la Tabla de Mercosur1990-1999 de la ALADI).

    4. Alfabetismo (% del total para poblacin de 15 aos yms de edad): 86.9 (valor estable en el ltimo lustrosegn Tabla deMercosur 1990-1999 de laALADI).

    5. PBI total (millones de dlares de 1995, a precios de Mercado): 1.033.338.96. PBI total por habitante (dlares de 1995): 48357. Tasa de crecimiento del PBI (%): -0.7% /reflejo de la contraccin de la economa global como se comen-tara en la Seccin anterior). En 1998 el PBI haba experimentado un incremento leve de 1.2% ,mientrasque en 1997 se registro un pico en la curva de variacin, con un crecimiento porcentual del 4.9%.

    4. Fuente: IMS Health, Drug Monitor June 2000 - Extrado de la pgina Web de IMS Health: www.imshealth.com5. Fuente: Secretara General de la ALADI (Asociacin Latinoamericana de Integracin). Datos 1998 y 1999 como datos previsionales.Extrado de pgina Web ALADI: www.aladi.org

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    12

    8. Exportacin global FOB (millones de dlares): 74.115 (repite el mismo perfil que la variacin del PBI).9. Importacin Global CIF (millones de dlares): 82.547 (sigue el perfil descripto en el punto anterior).10.Exportacin intra-regional FOB (millones de dlares): 22.06811. Importacin intra-regional CIF (millones de dlares): 20.40412.Participacin porcentual de exportaciones intra-regional/global (%): 3013.Participacin porcentual de importaciones intra-regional/global (%): 2514.Deuda externa global (millones de dlares): 392.63515.Deuda por habitante (dlares):183716.Relacin Deuda Externa / Exportaciones: 5.3Las relaciones comerciales no son solamente intra-bloque, sino que las posibilidades se extienden a la

    Unin Europea, EEUU,Canad, CAN (Comunidad Andina deNaciones).El CuerpoGubernamental del Mercosur 6, se denomina CommonMarket Council y est integrado por los

    Ministros de Economa y Relaciones Exteriores de cada Pas miembro.Sus funciones estn relacionadas con el Liderazgo Poltico y la impulsin del cumplimiento de los

    objetivos y el esquema temporal de los acuerdos establecidos.El Cuerpo Ejecutivo del bloque, es el CommonMarket Group, constitudo por 16 representantes de los

    ministerios antes mencionados y de los respectivos Bancos Centrales de los pases miembros.A pesar de que el objetivo final del bloque es llegar a establecer un Mercado Comn, con movimientos

    libre de productos y servicios (incluso financieros), con una poltica econmica comn (lo que implica armo-nizacin de variablesmacroeconmicas y legales), el Mercosur acta al momento como unaUnin Aduane-ra.El Mercosur como bloque econmico, es una herramienta de re-insercin de la Regin en el Mundo, por

    el que los pasesmiembros se vuelven atractivos a las inversiones extranjeras genuinas, incrementando lasposibilidades de intercambio dentro y hacia fuera del mismo.Desde el punto de vista de la Industria Farmacutica, la creacin del Mercosur, favoreci a la regionaliza-

    cin de las actividades.De este modo, numerosas Compaas concentraron sus actividades en funcin de la forma farmacuti-

    ca1, as por ejemplo, Bayer concentr la fabricacin de su lnea principal OTC en Argentina (AspirinaR ),Boehringer Ingelheim concentr en Argentina la produccin de ampollas y se abastece de lquidos no est-riles (jarabes) desde Brasil, Roche est en la etapa final de construccin de su Planta Pilar para muestrasmdicas y comprimidos efervescentes, importando desde otras Unidades Operativas como Brasil , el restode la lnea.

    Las crisis externasA pesar de su corta existencia, el Mercosur se vio sometido ya a dos fuertes crisis exgenas, originadas

    en otras partes del mundo, que se transformaron en complejos tests de confiabilidad para el bloque.Los pases socios se han visto obligados a realizar modificaciones no previstas en sus polticas econ-

    micas, sin alterar el rumbo general de las reformas internas y con la restriccin de no violar la esencia delMercosur.En 1995, el efecto tequila. En esas circunstancias, tanto Argentina como Brasil tuvieron que realizar

    ingentes esfuerzos para neutralizar los efectos de la crisis respetando, al mismo tiempo, los cambiosestructurales efectuados y la esencia de los acuerdos de integracin. Ms recientemente, la crisis asiti-ca, el Mercosur volvi a verse afectado.En este caso, fue Brasil el que debi implementar un conjunto de medidas tendientes a neutralizar los

    efectos de la misma, apuntalando su esquema econmico, lo cual impact en el Bloque en general y en laArgentina en particular.Tras la devaluacin, y conmedidas proteccionistas a la Industria, conmano de obrams econmica que

    Argentina, la posibilidad de la inversin extranjera en nuestro Pas se hace cada vez ms difcil.

    La ProduccinHoy la sombra de la contraccin econmica que enfrentamos desde hace poco ms de un ao genera

    controversias con los Socios.En el perodo 1991-97, la economa argentina acumul un crecimiento dems del 50% y la brasilea de

    slo un 21%.

    6. Fuente: Economic Report from Uruguayan Embassy. Extrado de pgina Web: www.embasy.org/uruguay/econ/mercosur1. Ver definiciones en el Glosario.

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    13

    Esta expansin se difundi, aunque con caractersticas distintivas, hacia todos los sectores productivos.La actividad industrial, que en la dcada del 80 haba cado a un ritmo anual del 2% y 0,2% en Argentina

    y Brasil, creci, en el perodo 1991-97, un 40% y 15% respectivamente, con importantes incrementos en laproductividad -en torno al 7% y 5% anual respectivamente-.

    El tipo de cambioDesde la creacin del Mercosur, la evolucin del tipo de cambio real bilateral -paridad cambiaria relativa

    entre las monedas de Argentina y Brasil - atraves / est atravesando, etapas.La primera de ellas abarc desde 1991 hasta finales de 1995.Su caracterstica principal fue la inestabilidad y volatilidad de la relacin cambiaria.A partir de 1996 y hasta mediados de 1998, se inicia la segunda etapa, cuya caracterstica esencial

    reside en su estabilidad.La tercera etapa, se inicia en 1998, Brasil, se ve obigado a devaluar.En nuestro Pas an se debaten las fuerzas entre los defensores de la converetibildad y aquellos que

    proponen una devaluacin para ayudar a salir de la depresin econmica.

    Las InversionesDurante la dcada del 80, ingresaban a Argentina y Brasil -sumando las dos economas- alrededor de

    2.400 millones de dlares anuales de inversiones extranjeras, de las cuales el 70% se diriga a Brasil y el30% restante a nuestro pas.

    Como consecuencia de la creacin del Mercosur, el orden macroeconmico y la implementacin enArgentina de un importante proceso de privatizacin de empresas estatales, las inversiones se triplicaron enpocos aos, dividindose el monto de capitales -por mitades entre los dos pases en el perodo 1991-96.En 1997, el reparto es de aproximadamente 65% a Brasil y 35% a nuestro pas.En sntesis, las inversiones extranjeras en el perodo 1991-97 se quintuplicaron, yendo alrededor del 55%

    a Brasil y 45% a Argentina.

    La importancia de Brasil para Argentina 7Luis Equivar plantea una serie de etapas en el comercio bilateral.La primera de 1981 a 1985, en la que ambos pases son entidades aisladas, con conflictos propios y sin

    dinamismo en el intercambio comercial.A partir de 1986 y hasta 1990 se registra una segunda etapa, en la que se vislumbran acuerdos de

    cooperacin.Entre 1991 y 1994 las activas gestiones diplomticas, derivaron en la firma del Tratado de Asuncin por

    el cual el Mercosur comienza su vida oficial.Las exportaciones durante los dos primeros aos del ciclo, 1991-1192, las exportaciones de Brasil a

    Argentina alcanzaron los 3.3 mil millones de dlares, mientras que nuestro Pas alcanz un valor del 45%del mencionado.En el perodo siguiente, 1993-1994/1999, la implementacin del Plan Real en Brasil, condujo a una fuerte

    activacin de la demanda y las exportaciones de nuestro Pas se incrementaron en un 178%; esta etapafinaliza en enero/99, momento de la devaluacin del Real y an no hay perspectivas claras.La importancia del pas vecino radica en el tamao de suMercado, aunque, el precio de losmedicamen-

    tos es sensiblemente inferior (4 dlares contra 9 dlares en nuestro caso).La amenaza, radica en los beneficios a la instalacin de Plantas Industriales que el vecino pas ofrece a

    lo inversores extranjeros y locales, que al momento de comparar el costo de las instalaciones y la mano deobra, sin considerar otros costos (abastecimiento, capital, logstica), hace peligrar la fuente argentina comoalternativa.

    El aspecto sanitario 8El aspecto sanitario no es ajeno a la integracin.LaANMAT (Administracin Nacional deMedicamentos,Alimentos y TecnologaMdica), ha incorporado

    a su pgina Web de consulta, el cono Mercosur.

    7. Fuente: Mercosur, intercambio comercial a ritmo de samba, por Luis A. Equivar para El Cronista. Peridico El Cronista,Seccin Opiniones, pgina 21, julio 12 de 1999.8. Fuente: pgina Web de la ANMAT (Administracin Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologa Mdica): http//www.anmat.gov.ar

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    14

    En su cuerpo puede leerse que con el espritu de trabajar bajo la resolucin del GMC (Grupo MercadoComn) 152/96, considera la consulta interna de los Estados miembro, en los que cada Pas aplica lametodologa ms conveniente,ANMAT, (...), someter los reglamentos tcnicos armonizados y elaboradoscomoRecomendaciones a Consulta Pblica a travs de Internet, indicando para ello el e-mail de consulta.A fin de informar al pblico, laANMAT incluye la copia scaneada de la ResolucinGMCN 152/96, cuyos

    lineamientos principales son:1. establecer las definiciones comunes a utilizar (reglamento tcnico, norma tcnica, re -gulacin tcnicapara el Mercosur)

    2. la intencin de que como directriz general, la elaboracin y revisin de Regulaciones Tcnicas estorientada a eliminar las barreras tcnicas a lo largo de la intra-zona, procurando la insercin del Merco-sur en el mbito internacional.

    3. tener en cuenta la consulta entre los pases miembros para cada regulacin emitida4. incorporar al ordenamiento legal de cada Pas miembro las regulaciones tcnicas del Mercosur.Finalmente, laANMAT incorpora a este cono, los distintos Reglamentos Tcnicos en vigencia, entre los

    que podemosmencionar:1. Inspecciones conjuntas para la revisin de Buenas Prcticas deManufactura, la extensin del Certifica-do de Buenas Prcticas, su vigencia y responsables.

    2. Registro de Productos (en particular es interesantemencionar que los prospectos deben ser escritos enla lengua del pas receptor, aunque la posibilidad de simultaneidad en dos idiomas (espaol y portuguses permitido).

    3. Reglamento sobre rotulacin de productos para la higiene personal, cosmticos y perfumes, en tanto suutilizacin y/o aplicacin (ejemplo tinturas) pueden afectar la salud de la poblacin.

    4. Reglamento Tcnico sobre controles y fiscalizacin de estupefacientes y psicotrpicos a realizar enZonas Francas y reas de Libre Comercio, en la que semanifiesta la sujecin a la legislacin vigente encada Estado parte.

    5. ReglamentoTcnico sobre asociacionesmedicamentosas y preparadosmagistrales conteniendo drogasanorexgenas: est prohibida esta comercializacin en el mbito del Mercosur, as como este tipo depreparaciones conteniendo cualquier otro principio activo.

    6. Glosario de Terminologa Epidemiolgica del Mercosur.

    Cmo se inserta la economa argentina dentro de este mbito?:

    1.3.3.Situacinmacroeconmica Nacional: 1998,19999 - 200010De acuerdo al Informe de la Economa Argentina en 19989, emitido por el Ministerio de Economa de

    nuestro Pas (se respetan los ttulos principales), la economa mostr dos etapas durante este ao: En la primera mitad del ao las tasas de crecimiento de la actividad fueron superiores al 7% interanual,reflejando gran capacidad de absorcin de los problemas financierosmundiales que se haban iniciado amediados de 1997 con la crisis asitica.

    El segundo semestre recibi a la economamundial con un nuevo desafo: la crisis rusa. Nuestro pas noresult ajeno a sus impactos.Como en otras crisis internacionales, la esencia de la incertidumbre era el desconocimiento de las

    economas particulares, retirando las inversiones locales enmoneda extranjera, utilizadas como fuente definanciacin temerosos de los resultados posibles en pases emergentes.La precipitacin de la economa rusa y sus secuelas, se sumaron a la cada del Real en Brasil (a

    principios de 1999), facilitando las exportaciones de este pas hacia el nuestro y la cada de los preciosinternacionales de los productos exportables (commodities), condujeron a una fuerte desaceleracin de laeconoma , que creci a una tasa interanual del 1.3%.Los esfuerzos pormantener el cumplimiento de lasmetas acordadas con el FondoMonetario Internacio-

    nal sumada a las negociaciones con otros organismos (Banco Interamericano de Desarrollo y BancoMun-dial), permitieron que nuestro pas continuara sus metas dentro de una economa abierta y manteniendo elPlan de Estabilidad.En materia de poltica estructural y fiscal, se acordaron una serie de medidas:

    aprobacin de la reforma tributaria, cuyo principal objetivo es disminuir los aportes patronales, con am-pliacin de la base imponible del IVA

    9. Fuente: Informe Anual del Ministerio de Economa de Argentina: La economa argentina en 1998, La economa argentina en1999, consultado a travs de la pgina Web del Ministerio de Economa: www.mecon.gov.ar10. Fuente: Indicadores de coyuntura del INDEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos), extrados de la PginaWeb del INDEC:www.indec.mecon.gov.ar

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    15

    establece un impuestomnimo presunto sobre las ganancias de las sociedades basado en los activos delas empresas

    mejora las normas sobre fijacin de precios de transferencia a los efectos impositivos establece nuevas normas sobre la posibilidad de deducir del impuesto a las ganancias los gastos enconcepto de intereses.No obstante las intenciones originales de disminuir la Tasa deDesocupacin, el objetivo no pudo lograrse

    y la recesin de 1999 agudiz el problema de los desocupados y los sub-ocupados.El ao 1998 finaliz con un aumento del 4,2% en el PIB, consecuencia de los primeros trimestres del

    ao, en los que el PIB creci a tasas interanuales de 7,2%, 7,4% y 3,2% para el primero, segundo y tercertrimestres, respectivamente, mientras que en el cuarto trimestre comenz la desaceleracin econmica.

    Inversin1998 finaliz con una cada en la Inversin Interna Bruta Fija (IIBF) medida a precios de 1986 mostr,

    luego de 10 trimestres de suba consecutiva ao a ao, del 4,4% con respecto al mismo perodo del aoanterior.Sus principales componentes, la inversin en construccin y enmaquinaria y equipo, sufrieron bajas del

    3,8% y 5,0%, respectivamente.El acumulado del ao, sin embargo, mostr un crecimiento del 7,3% para el total de la IIBF.Al momento en que se emiti el informe, la tendencia para 1999 es negativa, previendo:

    bajas en las ventas al mercado interno de automotores (-31% en el primer trimestre) bajas en las importaciones de bienes de capital (-22% en el bimestre enero-febrero), alza del 1.3% del primer bimestre en ventas de cemento poco compensable al ritmo anterior.

    El TrabajoA travs de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de octubre de 1998, la tasa de desocupacin

    lleg al 12,4%.

    PreciosLa economa argentina de 1998mostr estabilidad de precios.De acuerdo al Informe del Ministerio de Economa, las variaciones producidas en los precios minoristas

    fueron incluso inferiores a las tasas de inflacin de los Estados Unidos.Adicionalmente, los precios mayoristas registraron deflacin en 1998 (6.3% de acuerdo al Informe).El ndice de precios al consumidor (IPC) subi ligeramente: 0,7%.A resultas de la combinacin, durante 1998 los precios combinados (IPC e IPIM) retrocedieron 2,9%El ndice del costo de la construccin (ICC) no registr variacin en 1998.En 1998 los precios internacionales de las principales materias primas siguieron su tendencia deflacio-

    naria observada en los ltimos dos aos, como consecuencia de lamenor demandamundial derivada de lascrisis financieras de Asia, Rusia y Brasil. Las bajas acumuladas en promedio se ubicaron en torno del 20%para el precio del trigo, el maz, y los derivados de la soja. La mayor prdida la sufri el petrleo (-33%).El resultado Pas, para 1998muestra que los trminos del intercambio se deterioraron 4,3% en prome-

    dio, como resultado de una cada de precios de las exportaciones argentinas (-9,4%) superior a la verificadapara las importaciones del pas (-5,3%).

    Sector ExternoDurante 1998 se registr un dficit de U$S 14.730millones de dlares en la cuenta corriente, explicado

    por el crecimiento en el deficit de la Balanza Comercial y de la Inversin.Las exportaciones aumentaron 8% en volmenes fsicos, no obstante lo cual se produjo un deterioro del

    0,9% en el valor exportado a raz de la cada de los precios de nuestros productos.Las importaciones de bienes crecieron 3% en valor, con un crecimiento del 9% en el volumen fsico y

    contrarrestado por la cada del 5% en los precios.

    Mercado de capitalesLosmercados de capitalesmundialesmostraron una extrema volatilidad en las cotizaciones a lo largo de

    1998, esto se traslad al valor de las acciones y los bonos, lo que llev a un aumento del endeudamiento.

    Moneda y BancosDe acuerdo al informe y a pesar de la situacin de crisis financiera internacional que se manifest

    durante buena parte de 1998, las consecuencias sobre el sistema financiero argentino no fueron significati-

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    16

    vas, y recin cobraron importancia a partir del mes de agosto, con alzas transitorias de las tasas de intersinternas, sustitucin de los depsitos en pesos por depsitos en dlares, y cada temporal de las reservaslquidas del BCRA.En sntesis, a principios de 1998 la Argentina haba administrar la crisis asitica, pero la crisis rusa tuvo

    consecuencias negativas sobre el sector real.

    Qu ocurri en 1999?9El Informe del Ministerio de Economa se abre con el reflejo de lo esperado en 1998: uno de los aosms

    difciles de la dcada con una disminucin de la actividad econmica del 3% . A consecuencia de la cadaen el PBI, la recaudacin tributaria tambin disminuy.Si bien el informemanifiesta una reversin de la tendencia hacia finales de ao, por mejora del contexto

    externo y la modificacin de la incertidumbre eleccionaria, el ao siguiente (2000) se muestra dificultoso,para el que aunque se esperaba un crecimiento del PBI hasta un 5%, el deficit fiscal representa aproxima-damente el 3% de este valor (9 mil millones de dlares).El 2000 se inicia con medidas fiscales estrictas tendientes a dar solucin a este problema.El ritmo de recuperacin iniciado el corriente ao disminuy, con una clara tendencia a la austeridad.

    Actividad EconmicaEl descenso en las importaciones de bienes y servicios del 4% con un incremento del 0.1% del PBI a fin

    del ao, determin una cada en la oferta global del 0.4%; mientras la demanda global se reduca en un3.9%.

    InversinContinuando la tendencia en bajada de la Inversin Interna Bruta Fija del ao anterior, 1999 no fue la

    excepcin.En el cuarto trimestre la disminucin fue del 3.9%, resultante de la contraccin de la inversin en cons-

    truccin (-5.6%) y en equipos (-1.3%).

    TrabajoDe acuerdo a la informacin recopilada a travs del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, se

    manifiesta un 2% de incremento en los puestos de trabajo en el cuarto trimestre en comparacin con el parde 1998, con un ligero aumento de la remuneracin promedio para igual comparacin ($938 en 1998 contra$1016 en 1999).Sin embargo, los indicadores de pobreza emergentes de la Encuesta Permanente de Hogares mostr

    que el 18.9% de los hogares de Capital y Gran Buenos Aires estaba bajo la lnea de pobreza.

    PreciosPasado el primer semestre de 1999, en el que los precios de los commodities alcanzaron los niveles

    ms bajos de la dcada, los mismos comenzaron amejorar. El deterioro resultante fue al finalizar el ao de5.9%.Los precios de la economa mostraron la tendencia de la deflacin, del 1.8% para el Indice de Precio al

    Consumidor, mientras que el Indice de Precios internos Mayoristas subi el 1.2%, el Indice de Costo de laConstruccin disminuy en un 0.3%.

    Sector ExternoLa Balanza Comercial mostr un deficit de 12.155 millones de dlares con valor de exportaciones de

    23.315 millones de dlares y de importaciones por valor de 24.144 millones de esta moneda.

    Mercado de CapitalesSe observ una recuperacin en el precio de las acciones, si bien semanifestaron oscilaciones a lo largo

    del ao.Los precios de los ttulos pblicos argentinos tambin fluctuaron aunque, en la ltima parte del ao se

    mostr una ligera recuperacin.

    BancosA pesar de la estructura poco favorable, hubo crecimiento de los depsitos acompaado de fluctuaciones

    en las tasas de inters y de una disminucin al otorgamiento de crdito privado.

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    17

    Cmo evoluciona el ao 2000?10El panorama no es sencillo.Los Indicadores de Coyuntura Econmica del INDEC indican en la sntesis de Setiembre de 2000:

    Variacin Precios al Consumidor agosto/00: -0.7% Variacin Precios Mayoristas agosto/00: 4.1% Costo de la construccin variacin porcentual anual a agosto/00: -1.9% Variaciones en las Exportaciones , anual, julio/00: 21% Variaciones en las Importaciones, anual, julio/00: -3.0% Variacin Produccin Industrial, anual, julio/00: 3.6% Tasa de actividad, mayo 2000: 42.4% Tasa de empleo, mayo 2000: 35.9% Tasas de desempleo, mayo 2000: 15.4%Frente a un entorno econmico difcil, se requiere de la implementacin demedidas tendientes a optimi-

    zar los costos de produccin y de inventarios. Las puertas del Supply Chain Management estn abiertas.

    1.4. Entorno Poltico en Argentina.1999: el ao electoral y la ley de patentesLa poblacin de nuestro Pas asciende a 36,1 millones de habitantes distribudos en 23 provincias y la

    Capital Federal establecida comoCiudad Autnoma desde 1997.Por disposicin constitucional, la Nacin Argentina adopt para su gobierno la forma representativa,

    republicana y federal.La Constitucin Nacional, vigente desde 1853, fuemodificada por ltima vez en 1994.Cada provincia ha dictado su propia constitucin bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo

    con los principios, declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional.11El ao electoral, 1999, se present en unmarco de alta depresin econmica, con partidos polticos en

    puja de poder.Los partidosmayoritarios fueron el PJ con la candidatura Duhalde-Ortega, la Alianza , con la candidatura

    De LaRua-Alvarez .Las elecciones adjudicaron a estos ltimos la Presidencia y Vice-Presidencia de la Nacin respectiva-

    mente.En el ao 2000 hubo elecciones en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, siendo electos como Jefe y

    Sub-Jefe deGobierno, por la Alianza, Ibarra y Felgueras respectivamente.En el mbito de la Salud, y en relacin al carcter de contralor, se cre por Resolucin N 620/2000 del

    Ministerio de Salud, con fecha Agosto/2000, una Unidad Coordiandora Ejecutora, responsable de las accio-nes tendientes a asegurar la calidad, seguridad, eficacia y accesibilidad de losmedicamentos y tecnologasen uso.Como coordinadores de este ente, fueron designados el Dr.Lugones, el Dr.Pallavecini y el Dr.Somaini.Dentro del mbito judicial y a escaso das de su entrada en vigencia: la Ley de Patentes de Invencin.La Ley 24572 Texto Ordenado 1996, publicada en el Boletn Oficial del 22 demarzo de 1996, establece

    el proceso regulado para la obtencin de unaMarca, que permita distinguir productos y servicios.La autoridad de aplicacin de la Ley es el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), cuyas

    principales funciones son: recibir y examinar las solicitudes de registro de una marca conceder los registros amparados por la reglamentacin vigente actualizar y mantener el archivo de marcas y solicitudes Asesor al interesado ymantener informado al pblico en general.

    Cmo impacta a la Industria Farmacutica?La ley previ la posibilidad para aquellos Laboratorios que realizan Investigacin y Desarrollo, de emitir

    una proteccin de comercializacin de entidades qumicas lanzadas en nuestroMercado posterior al ao desancin de la Ley y previa a la implementacin definitiva (Noviembre 2000).Los Laboratorios habilitados en el Pas, pero sin acceso a Investigacin de nuevas entidades qumicas,

    dispondran de un tiempo como para adecuarse a la nueva legislacin.Esta posicin fue altamente discutida a nivel internacional, en particular, Estados Unidos y algunos

    Pases de Europa.

    11. Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos), extrado de la pgina Web del INDEC: www.indec.mecon.gov.ar

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    18

    El hecho radica en que, un producto sin proteccin de patente, puede ser fabricado/comercializado porotra Empresa distinta a la que lo investig/desarroll, sin pago de regalas o derechos y sin recurrir a lasinversiones en recursos necesarios para ello.La consecuencia es que, las ventas reales del mismo, de acuerdo a lo proyectado por el dueo del

    original, se altera: se pierde dinero bruto de ventas, el recupero de la inversin se hacems lento,el marketshare se comparte dado que hay otros competidores en el Mercado que no se habran tenido en cuenta almomento previo al lanzamiento.Una vez que entre en vigor la Ley dePatentes, el dueo de la entidad qumica tiene derecho legal al cobro

    de una regala por la explotacin de su principio activo.

    1.5.Entorno Social-demogrfico en Argentina12.Con una superficie de 3.761.274 Km2 , fronteras comunes a cinco pases, Chile, Uruguay, Brasil, Para-

    guay y Bolivia, nuestro pas se extiende dividindose federalmente en 23 provincias y la Capital Federal ensu carcter de Ciudad Autnoma.Cada una de estas entidades polticas, son responsables del cuidado y la proteccin de la salud de los

    pobladores que albergan.A partir del regreso a la vida constitucional, se describieron una serie de cambios no slo en lo poltico,

    sino tambin en lo econmico.El dinamismo econmico no siempre fue constante y ha mostrado picos de sustentabilidad econmica

    as como profundas depresiones como la que nos toca vivir en el timo ao del milenio.LaOrganizacin Panamericana de la Salud12 informa que, entre 1990 y 1994 la dinmica de la economa

    registrada en nuestro Pas, no condujo a mejorar la distribucin de los ingresos.Estadsticamente, la Organizacin Panamericana de la Salud (PAHO en ingls), registra los siguientes

    parmetros de alta sensibilidad social: Total poblacin: 36,123 millones (dato actualizado a 1998) con un 88.9% de poblacin urbana, lo queindica una alta concentracin poblacional.

    Tasa de nacimientos (expresado como nacimientos por cada 1000 habitantes):19.8. Tasa de crecimiento poblacional: 1.3% Tasa de dependencia (poblacin que depende de la econmicamente activa, por debajo de los 15aos ypor arriba de los 65 aos): 60.7%

    Expectativa de vida en aos: 73.3 Porcentaje de poblacin con acceso a agua potable:65% (dato ao 1995) (Cuantomenor es el porcenta-je, mayor es el nmero de pobladores expuestos a consumo de agua no potabilizada, mayor el riesgo deenfermedades de origen hdrico).

    Porcentaje de poblacin con acceso a red cloacal: 75%(Cuanto menor es el porcentaje , mayor es elnmero de pobladores expuestos a adquirir directa o indirectamente enfermedades de origenmicrobianopor contaminacin de napas en la que el agua es colectada).

    El paso de la inflacin a la estabilidad y del estancamiento al desarrollo econmico, revertieron dos delos efectos ms perjudiciales para los sectores ms pobres.

    Esto ocurri al comenzar la dcada del noventa.Al finalizarla, con un estado en el que la inflacin no se acentu (se mantuvo o decreci), la parlisiseconmica es el ms fuerte de los argumentos del incremento de la pobreza. En 1994, la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadstica y Censo (INDEC),mostr que la proporcin de hogares y de poblacin con necesidades bsicas insatisfechas (NBI) adqui-ra valores dispares segn el aglomerado considerado. La incidencia de la pobreza segn el indicador deNBI en los hogares oscil entre 32,2% en Palpal, Jujuy, y 8% en Ro Gallegos, Santa Cruz. En el casode las NBI de la poblacin, el porcentaje ms elevado se registr en Resistencia, Chaco (35,5%), y losvalores ms bajos en Ro Gallegos (8,9%) y Ushuaia, Tierra del fuego (8,5%). La diferencia entre laincidencia por hogares y la poblacin obedece al mayor tamao de los hogares con NBI.

    En 1996, la Encuesta Permanente de Hogares seal un incremento en la cantidad de personas queviven en condiciones de pobreza en la zonametropolitana (Capital y Gran Buenos Aires) respecto de losniveles de octubre de 1995.

    La estructura de la pirmide poblacional muestra que losmenores de 15 aos no supera 30%del total dehabitantes, mientras que los mayores de 60 aos totalizan 13%. La edad media de la poblacin era de

    12. Fuente: Argentina Basic Country Health Profile, summaries 1999 PAHO y Argentina. General situation and trends.Socioeconomic, Political and Demographic Overview, Technical Document, PAHO (Pan American Health Organization), extradode la pgina Web de la PAHO: www.paho.org

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    19

    27,6 aos en 1985 y se estima que ser de 28,4 aos en el 2000. La proporcin demayores de 65 aos,que en 1990 representaban 9,0% de la poblacin total, actualmente se estima en 9,5% en el 2000, conmarcado promedio femenino. La distribucin de edades muestra una tendencia de crecimiento de lapoblacin de 60 aos y ms (13,9% en 1995) y una disminucin en las de 0 a 24 aos (24 aos (46,0%en 1995) y en la de 25 a 59 aos (40,8% en 1995).

    En el perodo 1990-1995 lamortalidad registr variaciones favorables tendientes a su reduccin.En 1995 se registraron 268.997 defunciones a nivel nacional, de las cuales 9.708 (3,6% del total demuertes)se categorizaron comomal definidas.La tasa demortalidad general fue de 7,7 por 1000 habitantes.Lamortalidadmaterna que haba aumentado entre 1994 (3,9 por 10.000 habitante nacidos vivos) y 1995 (4,4por 10.000 habitantes) experiment una disminucin cercana al 14% en 1995. La tasa demortalidad infantil es de 20.9 nios muertos por cada 1000 vivos nacidos(dato actualizado a1996).

    Del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos13, podemos tomar los siguientes parmetros en considera-cin, como relevantes a la hora de informar el estado socio-econmico de la poblacin de nuestro Pas: El valor porcentual del NBI (necesidades bsicas insatisfechas) lleg en 1999 al 16.5% El ndice de alfabetismo a 1991 manifiesta un 96.3% de la poblacin como alfabeta. Beneficiarios de programas de empleo (dato a 1998): 1.355.070 habitantes (4% de la poblacin totalaproximadamente)

    Beneficiarios de obras sociales (dato a 1998): 15.810.561 habitantes (44% de la poblacin total aproxi-madamente)Este dato es particularmente relevante a la hora de analizar el Sistema de Salud que es el prximo punto

    del entorno a considerar, ya que la poblacin con acceso a sistemas sociales de salud, tiene mayor posibi-lidad de acceso a los medicamentos.

    1.6.Entorno de Salud en Argentina.

    De acuerdo a lo datos que emergen de la Sinopsis estadstica 1999 del INDEC13 , algunos indicadoresmejoraron en su performance durante la ltima dcada: La tasa bruta de mortalidad (0/00 habitantes), disminuy desde una valor de 9.51 registrado en 1970 a7.6 en 1997.Siendo la principal causa demuerte (34.5%) por enfermedades de origen circulatorio, estolleva a la necesidad de educar a la poblacin no solamente en el aspecto nutricional, sino tambin en lacalidad de vida (actividad fsica, dominio del stress, control sobre tabaco).

    La tasa demortalidad infantil por 0/00 macidos vivos, tambin mejor desde un valor de 61.2 en 1970 a18.8 en 1997.

    Los establecimientos asistenciales tambin tuvieron una evolucin positiva, creciendo desde 1969 conun total de 6.469 Instituciones hasta 16.085 de su par en 1995, distribuidos en este ltimo ao segnesta categorizacin:1. Sector Oficial: 6971 establecimientos2. Obras Sociales : 222 establecimientos3. Sector Privado: 8.873 establecimientosPara relacionarlo con la Poblacin del momento, tenemos registros de 23.3 millones de habitantes en

    1970 contra 36.6millones registrados a 1999.Al no contar con el dato exacto de poblacin a 1995, asumien-do para el clculo el dato de 1999, tenemos que la poblacin se increment en ms de un 50% y ladisponibilidad de instituciones sanitarias en un 150% aproximadamente.4. El numero de camas, esto es la capacidad de internacin en estas instituciones tambin se incre-

    ment desde 133.847 camas en 1969 hasta 155.822 en 1995, sin embargo, el nmero promedio de cama/establecimiento, se redujo a la mitad de acuerdo a la nueva estructura.Si lo relacionamos nuevamente con la Poblacin, tenemos que en 1970, los pobladores contaban con 1

    cama cada 174 habitantes.Tomando para el clculo el ltimo nmero de poblacin registrado, se cuenta con 230 habitantes por

    cama.Dado que mejor la tasa de mortalidad general y la tasa de mortalidad infantil en particular, se puede

    pensar en que no hay un detrimento general en la capacidad de asistencia sanitaria.

    13. Fuente: Sinopsis estadstica 1999, INDEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos), extrado de la pginaWeb del INDEC:www.indec.mecon.gov.ar

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    20

    Sin embargo, la tendencia de la poblacin es estar cubierta por algn sistema de seguridad social(Medicina Prepaga o el caso de las Obras Sociales) para recibir la asistencia, tanto en profesionales de lasalud, cuanto en medicamentos que es el tema que nos ocupa.La Organizacin Panamericana de la Salud, en su informe tcnico sobre Argentina12, indica que el

    anlisis de la poblacin por grupo etario es dificultoso en tanto en nuestro Pas no se llevan encuestasperidicas sobre la Salud.No obstante ello, caben destacar los siguientes comentarios:

    Consultas Hospitalarias en nios hasta cuatro aos: el mayor porcentaje se debe a enfermedades respi-ratorias e infecciones intestinales (43% en 1992).

    Causa de muerte principal en nios entre 5 y 9 aos: accidentes: Una llamada de atencin a la precau-cin en el hogar y fuera de l (muertes por accidentes en 1992: 28.6% de este grupo etario).

    Un perfil similar se repite al llegar a la poblacin adolescente, en la que se incrementa un nuevo riesgo:las enfermedades de transmisin sexual, en particular el SIDA.

    Por otro lado , aparece el riesgo de embarazo no deseado, en tanto la poblacin de nuestro Pas se iniciasexualmente (en promedio segn el informe) entre los 15 y los 19 aos, con casos demortalidad relaciona-da de un 3/1000 nacidos vivos (dato 1995).Las admisiones hospitalarias en este grupo fueron principalmente atribudas en orden de importancia a:obstetricia, abortos y por ltimo, enfermedades del aparato digestivo. La salud de los adultos, considerando al grupo desde los 15 hasta los 60 aos de edad, tienen comocasos lderes de muerte , problemas cardacos, tumores malignos y accidentes , en particular, staltima causa prevalece alrededor de los 30 aos de edad.

    En cuanto a la planificacin familiar, el informe seala que, de acuerdo a una encuesta realizada enBuenos Aires y en otras 6 ciudades, indic que le 60% de la poblacin femenina utiliza algnmtodo decontrol de natalidad.

    La salud de los ancianos (60 aos y ms): las tres principales causas de mortalidad son de origencirculatorio, tumores malignos y accidentes cerebro-vasculares de acuerdo a los datos colectados delPAMI.

    Enfermedades del Trabajador: de acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Trabajo, lamayor cantidad de accidentes se registran en la Industria Alimenticia y en la Metalrgica.En relacin a las enfermedades ocupacionales, los transportistas son los ms sometidos a desrdenes

    del comportamiento, relacionado esto con el stress al que se ven expuestos diariamente al conducir susvehculos. Los trabajadores de la construccin tambin estn expuesto a condiciones riesgosas de acuerdoal Informe. Enfermedades Infecto-contagiosas: a pesar de que el 80%de la poblacin est bajo riesgo del Triatoma infestans transmitido por la vinchuca,solamente un 8% de la poblacin ha arrojado resultados serolgicos positivos.

    la fiebre hemorrgica argentina ha disminuido notablemente en 1996 no se registraron casos de difteria (hubo 5 casos fatales en 1995) la polio fue declarada como erradicada en 1994 se registraron casos de clera en la frontera con Bolivia la rabia en humanos est bajo control gracias a las campaas de vacunacin en animales domsticos los casos de SIDA se duplicaron en cuatro aos desde 1991 a 1995, sumado al hecho de que el origendel contagio pas de ser casi exclusivamente sexual a por contacto por agujas infectadas debido alaumento de drogadiccin por esta va.

    los casos de Hepatitis aumentaron, en particular las del tipo B y C la tuberculosis an est presente en nuestro medio Enfermedades no contagiosas: los principales registros corresponden a: desrdenes de la alimentacin: malnutricin (alrededor del 4% de la poblacin), sobrepeso (19% aproxi-madamente), obesidad (4% de la poblacin).

    enfermedades cardiovasculares: entre los 18 y 59 aos, el 13% de los hombres y el 7% de las mujeressufren de hipertensin arterial (con un impacto adicional de un 40% de hombres fumadores y 32% demujeres fumadoras dentro del grupo de riesgomencionado al principio).

    desrdenes del comportamiento: la informacin disponible es incompleta, pero los registros pblicosarrojan un 2.5% de hospitalizaciones en este sentido.Las consideraciones expuestas acerca de las principales patologas son relevantes en tanto las mimas

    se relacionan con las Clases Teraputicas principales de medicacin en nuestro Pas (se analizar en leCaptulo siguiente).Cmo est preparado el Sistema de Salud en Argentina segn lo informa la Organizacin Panamericana

    de la Salud?

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    21

    La Institucin menciona como relevantes los siguientes hechos: Creacin de Programas especiales: Programa Nacional de Garanta de calidad de AtencinMdica Programa de Autogestin en Hospitales Pblicos PlanMdico Obligatorio (PMO). Privatizacion de las actividades de promocin de salud y prevencin de enfermedades , con anlisis dediagnstico epidemiolgico ( programas de erradicacin de la poliomielitis, el sarampin y el ttanos, losde combate y eliminacin del clera y la enfermedad del chagas, y de la lucha contra el sida, y de lasacciones en pro de la maternidad y la infancia).

    El sistema de servicios de salud comprende tres modelos: el pblico, con financiacin y provisin pblica, el de la seguridad social, que corresponde a las obras sociales nacionales, y el privado, de seguro voluntario prepago, que se organiza segn los clculos de riesgo actual. El subsector pblico u oficial provee los servicios a travs de la red pblica (Hospitales, Salas de Prime-ros Auxilios, Salas de Atencin).

    El Sistema de Previsin Social anticip los cambios enmateria de Salud, con la Reforma del mismo, porel que se cre un sistema mixto con dos componentes, el obligatorio y el voluntario.El primero deadministracin estatal y el segundo privado (AFJP).

    En cuanto al seguro de salud del trabajador, cualquiera sea su funcin, pas amanos deAseguradorasdeRiesgo de Trabajo, amediados de la dcada de los noventa.El Sistema se inici con 43 aseguradorasde riesgos de trabajos, 380.000 empresas afiliadas y alrededor de 3,5 millones de trabajadores.

    En relacin a las Obras Sociales, en 1993 se institucionaliz el traspaso de afiliados entre los distintosprestadores. Las obras sociales estn organizadas como un sistema de seguro social obligatorio queincluye, adems de las prestaciones de servicio de salud, otros beneficios sociales (turismo, diversin,capacitacin).Se financia con aportes de los trabajadores y de los empleadores.El Programa deReconversin de las Obras Sociales (PROS) y del Instituto Nacional de Servicios Socia-

    les para Jubilados y Pensionados (INSSJyP/PAMI) iniciado en 1995 busc el saneamiento financiero deestas entidades para que pudieran cancelar las deudas elegibles y establecer nuevas estrategias decontratacin con otromodelo prestacional, garantizando su viabilidad, el equilibrio financiero y el pago de lasobligaciones contradas. El Decreto N 206/97 extendi el plazo para el ingreso de las obras sociales alPROS, fij como plazomximo al 30 de abril de 1997 y traslad al 30 de agosto del mismo ao la opcin decambio para los beneficiarios entre las obras sociales que presenten documentacin precalificatoria y unapropuesta de modernizacin institucional en el marco del PROS.(Segn datos de la Administracin Nacional de Seguridad Social (ANSES), hasta mayo de 1997 se

    haban registrado 150.000 pedidos de cambio). A partir de la fusin de la ANSSAL, el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) y la Direccin Nacio-nal de Obras Sociales (DINOS), se cre la Superintendencia Nacional de Servicios de Salud en la rbitadel Ministerio de Salud y Accin Social , como organismo descentralizado, ente administrativamenteautrquico y que tiene a cargo la vigilancia del ProgramaMdico Obligatorio (PMO).

    Entre los organismos descentralizados dependientes de la Secretara de programas de Salud se en-cuentran:

    laAdministracin Nacional de Laboratorios e Instituto de salud Dr. Carlos Malbrn, el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablacin e Implante (INCUCAI), el Centro Nacional de Reeducacin Social (CENARESO), el Instituto Nacional de Rehabilitacin y Promocin de Personas con Discapacidad, el Hospital Nacional Baldomero Sommer, el Hospital Nacional Profesor A. Posadas y la Colonia Nacional Dr. Manuel Montes de Oca. El PAMI, dedicado a la cobertura de servicios de salud de los jubilados y sus familias, se incorpor alpresupuesto nacional mediante unmecanismo del Poder Ejecutivo Nacional, que enmarzo de 1997 diopor concluida la intervencin normalizadora. En 1999, qued demostrado que el saneamiento no sealcanz, y los afiliados sufen de constantes amenazas por prdida de prestacin de servicios as comofalta deMedicamentos.Cmo se incorpora unmedicamento a la Lista del PAMI? El medicamento debe justificar farmacolgica-

    mente su uso en las patologas de los sexagenarios y ms.El precio base del nomenclador debe ser respetado, y cualquier exceso a este precio, es cubierto por el

    Laboratorio responsable.

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    22

    Los medicamentos cubiertos por las Obras Sociales y Sistemas de Medicina Prepaga, sufren un des-cuento de x% en la boca de expendio (Farmacia) solamente para el caso de aquellos que son prescriptos(los de venta libre no estn bajo el amparo de esta cobertura).que los dispensa los medicamentos a los afiliados, pagando estos pesos x por el remanente del des-

    cuento.El control de calidad en materia de medicamentos, alimentos y tecnologa est a cargo de un ente

    autrtico, la Administracin Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologa Mdica (ANMAT), institu-cin de referencia nacional y formacin de recursos humanos especializados. LaANMATposee competen-cia en lo que se refiere al control y fiscalizacin de la sanidad y calidad de todo producto que pueda afectara la salud humana.El Sistema Nacional de Farmaco-Vigilancia est incorporado al Centro Internacional de Monitoreo de

    Drogas de la Organizacin Mundial de la Salud.

    Insumos para la saludDe acuerdo a la Organizacin Panamericana de la Salud, la liberacin de precios de venta de los

    medicamentos y de los mrgenes de comercializacin para drogueras y farmacias se consolid a fines de1991.La contencin del gasto enmedicamentos se inici en la dcada de 1980mediante el control de precios,

    con un sistema de bandas teraputicas establecidas por el PAMI omediante precios de referencias impues-to por el Instituto Obra Mdico Asistencial (IOMA), con escaso xito en ambos.El estado de la seguridad social financian el mayor porcentaje de gastos en salud con los aportes

    salariales.El gasto pblico y la seguridad social en relacin con el PIB creci en 1980 y 1994 de 3,63% a 4,4%.De acuerdo a lo datos del Ministerio de Salud y Accin Social, colectados por la Organizacin Paname-

    ricana de la Salud, en 1994 el gasto sanitario pblico y de las obras sociales como porcentaje del gastopblico total fue de 16,49%.Esto arroj un gasto pblico en salud per cpita de U$S 388 por habitante para ese ao.El gasto total en salud para 1995 fue de U$S 20.147 millones.Segn la Secretara de Programacin Econmica del Ministerio de Economa represent 4,44% del PIB

    en 1994 y 4,70% en 1995. El incremento se relaciona con el PAMI.Sin embargo, el gasto privado como participacin del PIB disminuy de 4,5% en 1970 a 2,7% en 1993.De acuerdo a la misma fuente y segn la Secretara de Programacin Econmica del Ministerio de

    Economa, en 1994 la distribucin del gasto pblico consolidado como porcentaje del PIB, para salud,accin social y saneamiento fue de 5,26%. En 1995, el mismo valor consolidado para el sector salud, fue1,75%.La evolucin del gasto en salud, educacin y cultura en los ltimos lustros muestra que no existe una

    correlacin clara entre el nivel de generacin de riqueza (PIB) y las erogaciones pblicas en salud y educa-cin. Estos gastos responden a la dinmica de la restriccin presupuestaria.Con esta descripcin del entorno, pasamos a revisar ahora la estructura del Mercado Farmacutico y su

    anlisis de valor.

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    23

    Captulo 2. Anlisis situacional de la Industria Farmacutica en la Repblica Argentina2.1. Sector Farmacutico Argentino: descripcin del Mercado (composicin de la Oferta y la De-

    manda)2.1.1. Definicin del Sector Industrial en estudio2.1.2. Composicin de la Oferta2.1.3. Composicin de la Demanda

    2.2. Anlisis del entorno2.3. Performance tools: definicin de herramientas para el anlisis y seguimiento de la performance

    de la actividad farmacutica.

    Captulo 2. Anlisis situacional de la Industria Farmacutica en laRepblica Argentina

    2.1.Sector Farmacutico Argentino: descripcin del Mercado (composicin de la oferta y lademanda)

    2.1.1.Definicin del Sector Industrial en estudio

    Porter defini Sector Industrial como el grupo de empresas que producen productos que son sustitutoscercanos entre s.14El Sector Industrial Farmacutico Argentino, se enmarca dentro de la definicin mencionada, en tanto

    produce medicamentos, que responden a las mismas clases teraputicas de acuerdo a la estructura de laauditora15 IMS , que se utilizan agrupados segn esta categorizacin para el tratamiento de patologasdefinidas.El Sector Farmacutico en si, por la naturaleza de los bienes que produce y los servicios que brinda

    (fassones, anlisis fisico-qumicos y microbiolgicos para terceros), tiene pocos grados de libertad en suaccionar, y se debe enmarcar en las regulaciones vigentes.As, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, quien los produzca, importe o y/o comercialice,

    debe estar autorizado por laANMAT (Administracin Nacional de Medicamentos,Alimentos y TeconologaMdica), para ello.Es importante dar mencin en este punto a las principales resoluciones de la Autoridad Sanitaria que

    conforman el marco tcnico-legal del Sector cuya Tesis aqu se desarrolla:1.Acerca del Contralor de drogas y productos utilizados en Medicina Humana: Ley 16.463 (Julio de

    1964) y suDecreto Reglamentario 9.763 ( (Diciembre de 1964), que damarco legal a la comercializacin dedrogas ymedicamentos, y su registro y la actuacin del Ministerio de Salud amodo de polica sanitaria, quefuera actualizada por el Decreto 150/92 (Enero de 1992) y su Reglamentacin de abril de 1992, y susModificaciones: Decreto 1890/92 (Octubre de 1992) y Decreto 177/93 (Febrero de 1993) , que establecen elcircuito para la obtencin del, Registro que habilita a unmedicamento a ser comercializado en nuestro Pas.A ello se agrega la Resolucin (MS y AS) N 3.784 (Setiembre de 1991) sobre presentacin que

    debern efectuar los Laboratorios que solicitan autorizacin para elaborar o importar medicamentos, conms la DisposicinANMATN 1.128 (Mayo de 1995)en la que se establecen los requisitos para la solicitudde inscripcin al Registro de Especialidades Medicinales o Farmacuticas encuadradas en el Decreto N150/92; la DisposicinANMATN 5.755 (Noviembre de 1996)sobre Registro de EspecialidadesMedicina-les, para dar el enfoque de automatizacin/actualizacin del proceso y la Disposicin ANMAT N 5.904(Diciembre de 1996) sobre Especialidades Medicinales (versa sobre los prospectos que acompaan alMedicamento).2.De la creacin de la ANMAT (Administracin Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologa

    Mdica), por Decreto Presidencial 1.490/92 como Organismo descentralizado de la Administracin PblicaNacional, dependiendo tcnica y cientficamente de las normas y directivas que le imparta la Secretara deSalud, con un rgimen de autarqua econmica y financiera, con jurisdiccin en todo el territorio de laNacin.

    14. Fuente: Estrategia competitiva, Captulo 1, pgina 25. Michael E. Porter, Editorial rei-cecsa. 2da. edicin, marzo 1992.15. Ver definiciones en el Glosario.

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    24

    3.Sobre confidencialidad : Ley 24.766 (Diciembre de 1996), versando sobre la proteccin de la informa-cin presentada para el Registro de Especialidades Medicinales.4.De la actividad farmacutica: Ley 17.565 (Diciembre de 1967) , que versa sobre la actividad de Farma-

    cias, Herboristerias, Drogueras, el rol del farmacutico y los procedimientos aprobados; y su DecretoReglamentario 7.123 (Noviembre de 1968).5.De la habilitacin de Laboratorios de Especialidades Medicinales: Decretos 150/92 y 177/93.Toda oficina de produccin y/o comercializacin deber tener un responsable comoDirector Tcnico, de

    formacin Farmacutico e inscripto como tal ante el Ministerio de Salud y Accin Social.6.Acerca de los lineamientos de Buenas Prcticas de Manufactura: DisposicinANMAT 853/997.Acerca de la publicidad en Medicamentos de Venta Libre: DisposicinANMAT 3186/99 y 3280/998.Condiciones para la Habilitacin de Empresas Distribuidoras de Medicamentos: DisposicinANMAT

    7.439/99, en la que se incluyen las Buenas Prcticas de Almacenamiento, Distribucin y Transporte.9.Ley 452/00 sobre Impacto AmbientalAs, los medicamentos son autorizados por la ANMAT , y, de acuerdo al pedido del Laboratorio que as

    lo solicite, y segn las caractersticas intrnsecas del medicamento en si mismo, podrn ser habilitados porregistro nmero XXXXX con las siguientes condiciones de comercializacin: venta bajo receta archivada: aquellos que contengan principios activos estupefacientes o psicotrpicos.Solamente se venden al pblico en Farmacias. No pueden publicitarce en forma directa o indirecta alPblico, solamente pueden ejercerce acciones de marketing dirigidas a los profesionales de la salud(mdicos, farmacuticos).

    venta bajo receta : aquellos cuya patologa de destino o dosificacin no pueden administrarse sin laintervencin de un profesional mdico. Solamente se venden al pblico en Farmacias. No pueden publi-citarse en forma directa o indirecta al Pblico, solamente pueden ejercerce acciones demarketing dirigi-das a los profesionales de la salud (mdicos, farmacuticos).

    venta libre (OTC: over the counter) : son aquellos que por la patologa a la que estn destinados, y deacuerdo al grado de alfabetismo de una poblacin dada, se considera que el propio paciente puede hacerdiagnstico de su patologa y medicarse segn las instrucciones brindadas en el prospecto adjunto almedicamento. Su punto de venta podr extenderse a Oficinas fuera del mbito mencionado Farmacias(ejemplo en nuestro pas, Supermercados y otros retailers). Pueden publicitarce al pblico en generalcon las advertencias sugeridas por la Ley.El mbito de estudio de la presente Tesis se limitar a los Laboratorios de Especialidades Medicinales

    y la cadena de abastecimiento correspondiente.

    2.1.2.Composicin de la Oferta

    El volmen del Mercado de EspecialidadesMedicinales en Argentina segn los datos de IMS a Diciem-bre de 1999, en millones de dlares es de 3.938 y en millones de unidades, de 388.5.16El Mercado Argentino del Medicamento est constituido por Laboratorios de Especialidades Medicina-

    les, agrupados en dos categora bsicas: Nacionales ExtranjerosNucleados en las siguientes Cmaras:

    CAEME (Cmara Argentina EspecialidadesMedicinales Extranjeras) Cooperala (Cooperativa de Laboratorios Argentinos de EspecialidadesMedicinales Limitada) CILFA (Centro Industrial de Laboratorios FarmacuticosArgentinos)De acuerdo a una de las fuentes consultadas17, se pueden agregar los siguientes datos de composicin

    de la Oferta: nmero de Laboratorios de EspecialidadesMedicinales: 255 nmero de Distribuidoras : 4 nmero deDrogueras: 100 nmero de Farmacias: 12.000 cantidad de productos en el Mercado: 4800

    16. Fuente: IMS, auditora de punto de venta, consulta on line para asociados, para las siguienes fechas: diciembre 1996,diciembre 1997, diciembre 1998 y diciembre 1999.17. Fuente: Artculo Diario La Nacin: La discusin de fondo por la Ley de Patentes. En la Argentina, los precios de losmedicamentos suben sin remedio, por Juan Aznares, para La Nacin, suplemento Economa & Negocios, pginas 1 y 2, marzo19 de 2000.

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    25

    variedad de presentaciones18 : 12.000 participacin de Laboratorios de capital nacional: 52% participacin de Laboratorios de capital extranjero: 48%El ranking de Laboratorios segn IMS a diciembre de 199919 (los 10 primeros):

    VENTAS UNIDADES DOLARES PORCENTAJE DE PARTICIPACIONTOTALMERCADOARGENTINO 405.925.325 3.644.486.444 MARKETSHARE MARKETSHARELABORATORIO CAPITAL ENUNIDADES% ENDOLARES%ROEMMERS NACIONAL 29.518.360 247.580.632 7,27 6,79ROCHE SUIZO 22.499.784 183.166.570 5,54 5,03BAGO NACIONAL 19.982.926 184.869.679 4,92 5,07PHARMACIA AMERICANO 10.775.657 119.426.718 2,65 3,28NOVARTIS SUIZO 12.829.071 132.632.342 3,16 3,64AVENTISPHARMA FRANCO-ALEMAN 13.649.181 146.411.741 3,36 4,02GADOR NACIONAL 12.312.775 91.507.977 3,03 2,51PHOENIX NACIONAL 7.268.186 87.868.085 1,79 2,41BOEHRINGERINGELHEIM ALEMAN 13.007.415 95.376.962 3,20 2,62

    ARMSTRONGSYNCRO NACIONAL-AMERICANO 10.159.730 102.778.827 2,50 2,82

    Como se desprende de la tabla anterior, el 38% en valores y el 37% en unidades de las ventas demedicamentos del ao 1999 estuvieron enmanos de los 10 primeros Laboratorios de EspecialidadesMedi-cinales rankeados por el IMS (auditora de venta en punto de venta Farmacia).Eso nos habla de una tendencia hacia la concentracin en el Mercado en manos de un 4% del total de

    laboratorios que participan en nuestro Mercado.Cul fue la evolucin del Mercado Farmacutico durante el perodo 1996-1999?Grficamente podemos ver:

    De la grfica se concluye que en 1999, las unidades vendidas cayeron en un 7%, con una tendencianegativa.20Cuando se grafican los valores tenemos:

    !" ! " #$"%

    18. Ver definicin en el Glosario19. Fuente: IMS consulta on line 199920. Fuente: IMS, consulta on line diciembre 1996 a diciembre 1999, ao por ao

  • Tesis deMaestra Supply Chain Management: Ventaja competitiva en la industria farmacutica

    26

    En conclusin, la crisis econmica descripta en el Captulo anterior, tambin afect al Sector Farmacu-tico.20La Oferta de Medicamentos se realiza a travs de distintos segmentos clasificados por el IMS, denomi-

    nados Clases Teraputicas, ya que la segmentacin se realiza en funcin de la actividad farmaco-terapu-tica de los mismos.Son en total, ms de cien clases teraputicas, pero19 las cien primeras representan el 82% de las ventas

    expresadas en unidades demedicamentos y el 76% de las ventas en unidades segn estos valores toma-dos del IMS:

    CLASETERAPEUTICA VENTAS Ventas(Datos Diciembre 1999)19 (en unidades) (en millones de dlares)total a Diciembre de 1999 388.464.024 3.938

    las cien primeras 319.378.118 2.974

    otras (restantes) 69.085.906 964

    % sobre el total 82 % 76%

    De acuerdo a esta clasificacin, las top ten en las ventas, son las siguientes clases teraputicas:

    CLASETERAPEUTICA VENTAS VENTAS TERAPIA(Datos Diciembre 1999)19 (en unidades) (en dlares) DESTINO

    ANALGESICOSNONARCOTICOS 25.514.949 140.151.913 analgesiaANTIPIRETICOS

    TRANQUILIZANTES 14.751.033 93.295.193 sistema nerviosocentral

    PENICILINAS. AMPLIOESPECTRO. 14.039.656 119.181.182 antibiticosORL (OTORRINOLARINGOLOGIA) amplio espectro

    ANTIRREUMATICOSNO ESTEROIDES SOLOS 13.111.615 149.556.985 analgesia crnica

    INHIBIDORESECASOLOS 10.969.723 105.290.111 inhibidores enzimaconversin

    angiotensina(patologas

    cardiovasculares ynefrologa)

    ANTIESPASMODICOS/ANALGESICOS 7.808.955 61.462.984 espasmosCOMBINADOS (e