2.SOCIOLOGIA

download 2.SOCIOLOGIA

of 23

description

guia

Transcript of 2.SOCIOLOGIA

SOCIOLOGIA

Nombre del cursoSOCIOLOGAHoras totales periodo acadmico96Nmero de crditos2Periodo acadmico2Componente de formacinComponente Minuto de DiosComponente Bsico ProfesionalComponente ProfesionalComponente Profesional ComplementarioxOBJETIVO GENERALEstablecer un dilogo entre la Psicologa y la Sociologa para dar una mirada conjunta a lo social partiendo de los principios y posturas tericas y metodolgicas de la Sociologa.OBJETIVOS ESPECFICOSConocer y diferenciar el objeto y mtodo de estudio de la sociologa.Conocer los principales paradigmas explicativos de la sociologa.Reconocer los puntos de encuentro y lmites entre la psicologa y la sociologa Construir una mirada de los problemas sociales a partir de una perspectiva transdisciplinaria.JUSTIFICACINLa sociologa, encargada de estudiar hechos o fenmenos sociales, ha desarrollado posturas tericas y metodolgicas que le permiten describir problemas para posteriormente intervenirlos con una finalidad determinada. Estudia la interaccin social desde tres niveles bsicos: 1. Microsociolgico, 2. mesosociolgico y 3. Macrosociolgico. Es decir, que el que hacer sociolgico da cuenta de las interacciones sociales entre individuos, organizaciones y sociedades. As como del cambio social a travs del tiempo.

Sus legados y avances en el tiempo han derivado en la actualidad en una Ciencia Social, con diferentes escuelas y abordajes con metodologas especficas desde escuelas positivistas, empiristas, estructuralistas, materialistas histricas y dialcticas hasta de pensamiento complejo. Tales escuelas han derivado en formas especficas de abordar las interacciones sociales, pero a su vez han permitido establecer puentes con las dems Ciencias Sociales para dar cuenta de la mejor manera posible de la riqueza de la realidad social. Poniendo en el centro de la discusin el problema del mtodo para todas las Ciencias Sociales, en la cuales sus lmites y fronteras se relativizan o tienden a desaparecer para hallar explicaciones ms acertadas.Los fundamentos de Sociologa son necesarios para que el profesional obtenga elementos de lectura del contexto de las dinmicas y estructuras sociales para el desarrollo de lo que Wright Mills llamaba la "Imaginacin Sociolgica,entendido como el elemento que permite al Socilogo o investigador social identificar las interacciones sociales e interpretarlas. Para ello se hace necesaria la preparacin de cientficos sociales y profesionales ntegros con capacidad para asumir el reto de la transformacin del universo social a partir de diagnsticos completos, valoraciones e intervenciones eficientes a travs del develar de relaciones y elementos tanto culturales, histricos, economicos y sociales que subyacen detrs de las interacciones sociales entre los individuos, las organizaciones y las sociedades.Adems, la relevancia del estudio de la sociologa en el programa de psicologa radica en la cercana de los objetos de estudio pero a su vez en la complejidad de la realidad social, de los contextos compartidos, en el inters de intervencin sobre problemas sociales y del contexto en general que se traslapan y que hacen necesario abordajes transdisciplinarios.Sinembargo, elhablar detransdisciplinareidad implica; conocer los lmites de ambos campos de estudio, los cuales dan identidad y singularidad al ejercicio profesional de cada uno y permiten la construccin de conocimiento alrededor de un problema especfico.Entre mayor consideracin sistemtica de variables se pueda realizar sobre un fenmeno, mas completa y estructurada ser su valoracin, diagnstico, pronostico e intervencin.COMPETENCIASEntender crticamente la Sociologa y sus abordajes tericos y metodolgicos.

Aplicar correctamente y crticamente las categoras Sociolgicas en los niveles micro, meso y macrosociolgico.Reconocer la importancia de la transdisciplinareidad para las Ciencias Sociales y la relevancia para el abordaje la complejidad de los problemas sociales.Identificar las implicaciones ticas del rol del psiclogo y el socilogo en el momento de ubicar, estudiar e intervenir en un problema social.CONTENIDOSLa sociologa desde sus niveles meso, macro y micro. Teoras y aplicaciones y relacin con la psicologa.La Sociologa en Colombia.Objeto y mtodo de estudio de la sociologa desde las diferentes perspectivas tericas.El fenmeno o hecho social.Problemticas estudiadas desde una perspectiva transdisciplinaria.REFERENCIASAGUILA, Juan Carlos. Sociologa de la educacin. Buenos Aires, 1971. ALBORNOZ, Orlando. Sociologa de la educacin. Caracas. Universidad central de Venezuela, 1972.ALTHUSSER, L. Ideologa y Aparatos Ideolgicos del estado. Fondo Editorial progreso, 1970.BECK, Ulrich. Hijos de la libertad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F., 2002.BERGER, Peter., LUCKMANN Thomas. La Construccin Social de la Realidad. Amorrotou Editores. Argentina, Buenos Aires, 2001.BERGER, Peter. Introduccin a la Sociologa. Una perspectiva humanstica. Mxico. Editorial Limusa 1976BERNSTEIN, Basil. La construccin social del discurso pedaggico. Bogot, El Griot, 1990.Hacia una sociologa del discurso pedaggico. Bogot, Magisterio. 2000 BLACKBURN, R. Ideologa y Ciencias sociales. Traduccin Castellana de Enrique Ruiz Capillas. Ediciones Grijalbo S.A.,

Barcelona, 1977.BOBBIO, Norberto. Sociedad y Estado en La Filosofa Moderna. El modelo lusnaturalista y el Modelo Hegeliano -Marciano. Fondo de Cultura Econmica de Mxico, Distrito Federa., 1996. El Futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Econmica de Mxico. D.F.,1996.BOGOYA, Daniel. (Comp.). Trazas y miradas. .Evaluacin de competencias, Bogot Universidad Nacional de Colombia,2003.BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico siglo XXI.1997.Sociologa y cultura. Mxico, Editorial Grijalbo, 1990.BUELGA, Sofa; MUSITU, Gonzalo; VERA, Alejandro; VILA, Maria Elena; ARANGO, Carlos. Psicologa Social comunitaria. Trillas. Mxico D.F., 2009 CATAO, Gonzalo. La sociologa en Colombia. PyJ Editores. Bogot, 1997.DE LEONARDO, PATRICIA. La nueva sociologa de la educacin. Secretaria de educacin Pblica (SEP). Ediciones el caballito. Mxico, D.F., 1986.DEVES, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990)Argentina Editorial Biblos 2003, V. IIDURKHEIM, EMILE. Las reglas del mtodo sociolgico. Fondo de cultura econmica de Mxico D.F., 1986DURKHEIM, EMILE. El suicidio. Fondo de cultura econmica. Mxico D.F., 2003. GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en nuestras vidas. Espaa: Tauros 2000GIDDENS, Anthony. Sociologa. Alianza Editores. Madird, 2000.GUATTARI, Flix. Las Tres Ecologas. Espaa: Pre-textos 1990KURT, L. El Concepto de Ideologa. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1982u8MERRIL, Francis. Introduccin a la Sociologa. Aguilar. Madrid, 1967.PRESTON, P.W. Una introduccin a la teora del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F., 1999.TIMASHEFF, Nicholas. La teora sociolgica. Fondo de Cultura Econmica.Mxico D.F., 2002.WALLERSTEIN, Immanuel. Utopstica o las opciones histricas del siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F., 2003.WALLERSTEIN, Immanuel. Impensar las ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F., 2004.WALLERSTEIN, Immanuel. Abrir las ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F., 2004.

WEBER, Max. La tica protestante y el espritu del capitalismo. Fondo de Cultura Econmica. Mexico D.F., 2004.WRIGHT MILLS, C. La imaginacin Sociolgica. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F., 1997.

UNIMINUTOVirtual y DistanciaEducacin de calidad al alcance de todosIDENTIFICACIN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO:Sociologa

NRC:

PERIODO ACADMICO:Segundo

MOMENTO:

COMPONENTE Y REA:Profesional complementario

CRDITOS:2

TRABAJO SINCRONICO:32

TRABAJO ASINCRONICO:64

GUA SOCIOLOGA 1. BIENVENIDA

Estimados estudiantes, sean bienvenidos al inicio de estudios de psicologa del IEVD UNIMINUTO. Este es el documento gua de estudios que le indicar la forma ms adecuada para abordar las unidades de estudios del curso de SOCIOLOGA. En esta gua encontrar las estrategias, actividades que le permitirn organizar el itinerario de estudios, ejercicios, lecturas y actividades, al igual que parmetros bsicos para las actividades con su tutor y con su equipo de trabajo.La gua dispone de un cronograma dividido en 8 semanas que le permitirn programar las actividades de formacin, las tareas a realizar y los acuerdos a los que puede llegar con su tutor para un feliz trmino de la asignatura. Por otra parte, las unidades temticas estn relacionadas con un texto gua que est disponibleen el aulta virtual. Sin embargo, a travs del tutor se especificarn los detalles de fechas y entregables del curso.2. INTRODUCCINEl estudio de lo social y de las interacciones que se dan entre los individuos e instituciones que los humanos construyen son el objeto de la sociologa desde los diferentes abordajes expresados a travs de escuelas de pensamiento. Estudiar dichas interacciones en lo social implica por tanto dar cuenta de diversos elementos de acuerdo al contexto y postura terica desde donde estemos abordando un problema o fenmeno social. Elementos como la historia, la cultura, lo econmico y lo social convergen como expresin de la realidad social y del cambio social. Dar cuenta de la manera como convergen, de cmo se relacionan entre si dichos elementos, as como la transformaciones en el tiempo tanto del individuo, como las instituciones y las sociedades que se pueden lograr utilizandlos es la tarea del Socilogo.Tarea que en los ltimos aos ya no se circunscribe en un campo nicamente disciplinar y compartimentado sino que se abre hacia las dems Ciencias Sociales entre las que destaca la Psicologa para dar cuenta de manera ms completa y compleja de la realidad social. Apareciendo el individuo y su unicidad, pero tambin el individuo en el marco de unas instituciones y de una sociedad. Reflejado en la sociologa en tres niveles bsicos de estudio la Microsociologa, la mesosociologa y la macrosociologa.3. OBJETIVO GENERAL4. Establecer un dilogo entre la Psicologa y la Sociologa para dar una mirada conjunta a lo social partiendo de los principios y posturas tericas y metodolgicas de la Sociologa.OBJETIVOS ESPECFICOS1. Conocer y diferenciar el objeto y mtodo de estudio de la sociologa.2. Conocer los principales paradigmas explicativos de la sociologa.3. Reconocer los puntos de encuentro y lmites entre la psicologa y la sociologa4. Construir una mirada de las problemas sociales a partir de una perspectiva transdisciplinaria.5. UNIDADES DE DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMTICOSNo.TEMASUBTEMA

1Objeto y mtodo de estudio de la sociologa Introduccin a los problemas del mtodo en las Ciencias Sociales. Algunas escuelas en las ciencias sociales.

desde las diferentes perspectivas tericas. Introduccin a la metodologa de marco lgico.

2La sociologa desde sus niveles meso, macro y micro. Teoras y aplicaciones y relacin con la psicologaLa sociologa en Colombia Autores desde la sociologa en las diferentes escuelas de pensamiento de las Ciencias Sociales. Breve historia de la sociologa en General y de la Sociologa en Colombia.

3El fenmeno o hecho social Socializacin Interaccin social La estructura social. Sociedad Sociologa y Psicologa Social.

4Problemas estudiados desde una perspectiva transdisciplinaria. El gnero como perspectiva Crmen Suicidio Embarazo adolescente Desplazamiento y conflicto

6. CALENDARIO DEL CURSONo.UNIDAD DE APRENDIZAJEEVIDENCIA DE APRENDIZAJECONDICIN DE ENTREGAFECHA DE ENTREGA

1Objeto y mtodo de estudio de la sociologa desde las diferentes perspectivas tericas.Introduccin a los problemas del mtodo en las Ciencias Sociales.Algunas escuelas en las ciencias sociales.Lecturas sobre los problemas de mtodo en las Ciencias Sociales y sobre las diferentes escuelas de pensamiento. Entrega de fichas bibliogrficas.Debate tipo Seminario Alemn sobre los problemas sociales alrededor de escuelas de pensamiento centrndose en la sociologa y la psicologa.Aula virtual FsicoAntes de lasegundatutora.

2Objeto y mtodo de estudio de la sociologa desde las diferentes perspectivas tericas.Breve historia deLecturas sobre la Sociologa como ciencia a nivel general y en Colombia. Lectura introductoria a la metodologa de marco lgico. Eleccin de un posible problema transdisciplinar que involucre diversos actores.Aula virtualAntes de la tercera tutora y durante la segunda tutora

la sociologa en General y de la Sociologa en Colombia.Introduccin a la metodologa de marco lgico.(Toda la clase un solo problema, diversos actores involucrados)Discusin y justificacin para eleccin del problema.Fsico

3El fenmeno o hecho social.Autores desde la sociologa en las diferentes escuelas de pensamiento de las Ciencias Sociales.Lecturas introductorias al hecho social, clsicos y contemporneos en sociologa, bsqueda de autores desde la sociologa con miras a la construccin de marco lgico para el diseo de proyecto final.Taller de rbol de problemas y de objetivos.Aula virtual FsicoAula virtualAntes de la cuarta tutora y durante la tercera tutora

4La sociologa desde sus niveles meso, macro y micro. Teoras y aplicaciones y relacin con la psicologaLecturas sobre la socializacin, la interaccin social y la estructura social. Fichas bibliogrficas.Construccin de la matriz de marco lgicoTutoraAntes de la quinta tutora y durante la cuarta tutora

Socializacin Interaccin socialAulavirtual

La estructura social.Fsico

5La sociologa desde sus niveles meso, macro y micro. Teoras y aplicaciones y relacin con la psicologaVideos documentales desde los niveles meso, micro y macro.Ejercicio escrito sobre la sociedad colombiana, estudiantes eligen el nivel desde el cual la quieren abordar.Aula virtual y tutoraAntes de la sexta y durante la quinta.

SociedadLecturas sobre sociologa y psicologa social desde los estudios de caso.Fsico

Sociologa y Psicologa Social.Aula virtual35%

6Problemas estudiados desde una perspectiva transdisciplinaria.Sesiones dedicadas al desarrollo del proyecto a partir de la matriz de marco lgico planteada al comienzo. Proceso investigativo sobre la problemtica elegida. Reunin de informacin de soporte por actor.Fsico Aula virtualAntes de la sptima tutora y durante la sexta tutora.

7Problemas estudiados desde una perspectiva transdisciplinaria.Ejercicio de anlisis de la informacin reunida para el proyecto investigativo.Salida de campo relacionada con el problema social elegido. (Si es posible)Fsico Aula virtualAntes de la octava tutora y durante la sptima.

8Problemas estudiados desde una perspectiva transdisciplinaria.Lecturas desde los diferentes actores alrededor del problema grupal elegido.Entrega y ejercicio de discusin sobre los proyectos de investigacin. Sustento por actor.Aula virtual TutoraFsico y tutoracierre30%

8. METODOLOGA GENERAL DEL CURSOEl estudiante debe manejar los conceptos y los fundamentos bsicos en la sociologa, para entender su sentido y orgenes y as explicar su desarrollo y avances, haciendo una apropiacin para su vida profesional y para su cotidianidad. Por medio de la educacin a distancia, el estudiante asumir responsablemente su aprendizaje y desarrollar habilidades necesarias para organizar su tiempo de estudio y la realizacin de los ejercicios de aprendizaje.El concepto de metodologa integra los mtodos y las tcnicas para desarrollar habilidades que orienten al estudiante a la adquisicin de un conocimiento. Para lograr tal fin se debe utilizar todos los recursos disponibles que le ayudarn a alcanzar los conocimientos y competencias esperadas.En este senido la asignatura de Sociologa busca fomentar por un lado la investigacin y por otro la intervencin, a travs de la metodologa de Marco Lgico en un ejercicio que arranca desde la primera clase y que se va desarrollando a lo largo del curso y da cuenta de los elementos que van adquiriendo los estudiantes. El ejercicio parte de la eleccin de un problema social por parte del grupo, previa justificacin del mismo. A partir de all los estudiantes eligen un actor relevante para el problema y asumen su rol como individuo o institucin. Una vez elegido el actor y a travs de los diferentes elementos que se les van brindando en la clase a travs de lecturas e investigacin propia, los estudiantes le dan vida al actor, justificando sus posiciones a travs de la teora sociolgica as como de fuentes primarias y secundarias.Al final del ejercicio cada actor deber haber colaborado con la construccin del proyecto investigativo para dar cuenta o solucin al problema identificado incialmente. Fomentando finalmente el dilogo y un inters por la construccin colectiva de soluciones dentro de una sociedad as como valores ticos en el que hacer del socilogo y del psiclogo.La mayora de clases se introducen con una dinmica de roles relacionada con la temtica a tratar en la sesin que por lo general proviene de experiencias cotidianas para los estudiantes. Al trmino de 15 minutos de la dinmica se dan inicio al seminario alemn a partir de los documentos para la lectura semanal.Como recursos estn los textos de estudio, las tutoras, las guas de trabajo, el aula virtual, sitios en la red, CD, videos, documentos a los que puede acceder en bibliotecas, entre otros. Es necesario que cumpla acciones especficas como la participacin permanente en los debates, discusiones, foros o elementos del aula virtual, planteamiento de preguntas y retroalimentaciones tutoriales, en un proceso progresivo y constante.El manejo de las TICs es bsico para poder convertirse en parte de un curso y entrar en un aula en la cual hay interaccin, dilogo y orientacin permanente para la construccin de las actividades, la resolucin de dudas, la recepcin de propuestas de trabajo y discusin.9. ESTRATEGIAS PEDAGGICASEl ambiente acadmico busca la estimulacin de los estudiantes para que se logre una participacin activa en el proceso de construccin del conocimiento, a travs de la investigacin por cuenta propia, anlisis de la informacin, estructuracin de la relacin concepto - realidad; y conclusin y apropiacin de la informacin, adquiriendo un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos.Se busca con la estrategia pedaggica el desarrollo de manera intencional y programada de habilidades, actitudes y valores que permiten a travs de los ejercicios y discusin en equipos de trabajo se logre una experiencia vivencial en la que se adquiere conocimiento de manera ms ldica en la medida en que se analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en los estudios de casos o de cuestionarios propuestos a estos equipos de trabajo. Cuando el estudiante realiza el trabajo en equipo fortalece el desarrollo del aprendizaje colaborativo, el respeto por la opinin y el aprendizaje por experiencias externas.La evaluacin permite hacer una valoracin tanto por parte del tutor como del estudiante, sobre el tipo de aprendizajes y nivel de comprensin de los sucesos y conceptos bsicos que han sido impartidos y clarificados con antelacin en la planeacin de la asignatura. A partir de dicha valoracin, se pueden hacer sugerencias de rutas de mejora que le permitan alcanzar los objetivos propuestos.La evaluacin tiene en cuenta aspectos como el rigor en la aprehensin de los conceptos, la calidad de las evidencias propuestas, la relacin que establezca entre la teora y la prctica, la presentacin adecuada de cada una de las actividades y la actitud investigativa durante el proceso de aprendizaje de manera que se vea, se juzgue, se acte y se devuelva creativamente lo aprendido.Se evaluar la apropiacin de los conocimientos adquiridos, mediante la participacin presencial y con medios virtuales en proceso de construccin de conceptos con la argumentacin y el conocimiento adquirido mediante las lecturas de los contenidos asignados y complementarios al desarrollo de ejercicios propuestos y su discusin. Se tiene en cuenta el nivel de inters demostrado con lecturas adicionales y la profundizacin que haga de los temas. La entrega oportuna de las actividades propuestas en cada uno de los contenidos. Las dems actividades de aprendizaje se evaluarn cuando sean socializadas.Antes de la tutora el estudiante habr ledo el tema y habr desarrollado los ejercicios previstos. Por su parte, el tutor podr desarrollar evaluaciones que comprueben el proceso en el estudiante y el compromiso con la tarea.Las evaluaciones se realizaran en tiempo de tutoras o por medio del aula virtual. Sin embargo las sesiones nunca sern enteramente dedicadas a la solucin de un examen11. DESARROLLO TEMTICOUNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 1

ACTIVIDADDE APRENDIZAJE No.:'

TIEMPO ASIGNADO 1 semanaFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:

Lunes semana 1Sbado semana 1

OBJETIVOIdentificar los principales problemas de mtodo experimentados en las ciencias sociales, especficamente entre la sociologa y lapsicologa.

10. ESTRATEGIA DE EVALUACIN

RUBRICA DE LA ACTIVIDAD

RUBRICA DE LA ACTIVIDAD

Los estudiantes preparan individualmente un texto en forma de ensayo crtico en el cual expresan las puntos centrales de las lecturas y los someten a la discusin y crtica personal, dicho texto debe ser enviado previo a la sesin de tutora a todos los estudiantes del curso para su lectura.Aula virtual antes de la tutora 1.A partir de lecturas, se participar en un seminario alemn sobre las diferentes problemas de mtodo en las ciencias sociales. Para ello los estudiantes debern estar preparados para hacer de relatores, correlatores o protocolantes. Y todos activos en el marco de la discusin sobre los problemas de mtodo.Participar el da de la tutora 1 en seminario alemn.ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIA(S)En el aula virtual, previamente el tutor sube el contenido programtico de la asignatura, con las diferentes actividades que se realizaran durante el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar a los estudiantes el material de apoyo para la investigacin de temas.Los estudiantes deben consultarlo permanente con el fin de ir preparando los temas.Consultas y aclaraciones en la tutora.EVALUACINEVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHAEl estudiante comprende los problemas de mtodo en las ciencias sociales.El estudiante reconoce las escuelas que dan marco a los diferentesDebe realizar un ensayo crtico en el que discuta los problemas de mtodo.El estudiante previamente debe haber ledo el materialA travs de un escrito que se entrega previamente a todos sus compaeros y tutor.Semana 1mtodos en ciencias sociales.disponible y haber investigado sobre las temticas establecidas, debe participar del seminario alemn propuesto por el tutor.A travs de un seminario alemn en el que establecern una posicin crtica.UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 2ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 2

TIEMPO ASIGNADO 1 semanaLunes semana 2 OBJETIVOSSbado semana 2Ubicar contextualmente el nacimiento y desarrollo de la Sociologa en el mundo y enColombia as como su objeto y mtodo.Introducir a los estudiantes en la metodologa de marco lgico para eldesarrollo de su ejercicio investigativo.RBRICA DE LA ACTIVIDADA partir de lecturas los estudiantes ubican a la sociologa en el contexto histrico mundial y nacional e identifican los temas ms abordados as como su objeto y mtodo. Leen la introduccin a la metodologa de marco lgico a partir de la cual se busca fomentar el inters por una problemtica especfica para ser abordada desde el marco lgico. Con ello deben entregar el da de la tutora una ficha bibliogrfica.Aula virtual antes de la tutora 2.A partir de la importancia que le da el marco lgico a la identificacin de problemas, los estudiantes debern elegir entre todo el grupo un problema social actual sobre el cual quieran trabajar justificandolo desde la psicologa y la sociologa. (Debe permitir mltimples actores)Tutora 2ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)En el aula virtual, previamente el tutor sube el contenido programtico de la asignatura, con las diferentes actividades que se realizaran durante el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar a los estudiantes el material de apoyo para la investigacin de temas.Los estudiantes deben consultarlo permanente con el fin de ir preparando los temas.Consultas y aclaraciones en la tutora.EVALUACINEVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHA

FECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE: 2

El estudiante ubica enConstruir una fichaFicha a entregarsedistintos contextos losbibliogrfica con lael da de la tutoradesarrollos de lainformacin ms importante a2.sociologa. Identificandola luz de la sociologa y suobjetos, mtodos ydesarrollo a travs delDocumento escritoproblemas.tiempo.a entregarse al final de la clase.Semana 2El estudiante identificaDesarrollo de un documentoproblemas sociales en elgrupal ubicando el problemacontexto actual y est ensocial a trabajar as como lacapacidad de justificarlos.reparticin de actores y sus respectivos roles.UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 3ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 3TIEMPO ASIGNADO 1 semanaFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:Lunes semana 3Sbado semana 3OBJETIVOSConceptualizar y comprender el hecho social o fenmeno social eidentificar los cambios e interpretaciones de algunosrepresentantes en la sociologa.Identificar los problemas por parte de los diferentes actores para el ejercicio deinvestigacin grupal.RBRICA DE LA ACTIVIDADLos estudiantes preparan individualmente un texto en forma de ensayo crtico en el cual expresan las puntos centrales de las lecturas y los someten a la discusin y crtica personal, dicho texto debe ser enviado previo a la sesin de tutora a todos los estudiantes del curso para su lectura.Aula virtual antes de la tutora 3.A partir de lecturas, se participar en un seminario alemn sobre el hecho social o fenmeno social y algunos de los exponentes de las posturas dentro de la Sociologa. Para ello los estudiantes debern estar preparados para hacer de relatores, correlatores o protocolantes. Y todos activos en el marco de la discusin sobre el hecho social o fenmeno social.Taller de rbol de problemas y objetivos. Con base en las lecturas introductorias sobre marco lgico y la gua del tutor. Trabajo grupal.Participar el da de la tutora 3 en seminario alemn.ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)En el aula virtual, previamente el tutor sube el contenido programtico de la asignatura, con las diferentes actividades que se realizaran durante el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar a los estudiantes el material de apoyo para la investigacin de temas.Los estudiantes deben consultarlo permanente con el fin de ir preparando los temas.

EVALUACIN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHA

El estudiante identifica hechos sociales o fenmenos sociales y establece su importancia para la sociologa a travs de algunos de sus exponentes.El estudiante construye rboles de problema y objetivos por actores relevantes, destacando problemas y objetivos races as como troncos estructurales.Debe realizar un ensayo crtico en el que discuta los sobre el hecho social o fenmeno social y sus exponentes desde la sociologa.El estudiante previamente debe haber ledo el material disponible y haber investigado sobre las temticas establecidas, debe participar del seminario alemn propuesto por el tutor.Construccin de rboles de problemas y objetivos a partir de los actores elegidos previamente.Escrito a ser enviado previo a la sesin de tutora a todos loscompaeros y tutor para su lectura.Participacin en el seminario el da de la tutora.rbol deproblemas con su consecuente rbol de objetivos el da de la tutora.Semana 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 4

ACTIVIDADDE APRENDIZAJE No.: 4

TIEMPO ASIGNADO 1 semanaFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:

Lunes semana 4Sbado semana 4

OBJETIVOIdentificar conceptos bsicos como socializacin, interaccin social y estructura social para el estudio de la sociologa y su aplicacin en los diferentes niveles sociolgicos.

Consultas y aclaraciones en la tutora.

FECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:

RUBRICA DE LA ACTIVIDADA partir de lecturas los estudiantes ubican a los conceptos de socializacin, interaccin social y estructura social y las relaciones con s diferentes niveles sociolgicos as como ejemplos a travs de autores.Con ello deben entregar el da de la tutora una ficha bibliogrfica.Durante la tutora 4.Continuando con el ejercicio a travs del marco lgico los estudiantes construyen la matriz de marco lgico para el proyecto colectivo a partir de los insumos anteriores (rbol de problemas y rbol de objetivos)Tutora 4ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIA(S)En el aula virtual, previamente el tutor sube el contenido programtico de la asignatura, con las diferentes actividades que se realizaran durante el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar a los estudiantes el material de apoyo para la investigacin de temas.Los estudiantes deben consultarlo permanente con el fin de ir preparando los temas.Consultas y aclaraciones en la tutora.EVALUACINEVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHAEl estudiante reconoce y aplica conceptos como la socializacin, interaccin social y estructura social.Relaciona los nivelesConstruye una ficha bibliogrfica que da cuenta de autores y conceptos como socializacin, interaccin y estructura social.Da de la tutora 4sociolgicos con los conceptos y con los autores.Entiende la forma como los rboles de problemas sirven de insumo para la construccin de una matriz de marco lgico.Elabora grupalmente una matriz de marco lgico a partir de los insumos de sesiones previas.Da de la tutora 4Semana 4UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 5ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 5

TIEMPO ASIGNADO 1 semanaLunes semana 5 OBJETIVOSbado semana 5Conocer y aprehender el concepto de sociedad y demsconceptos derivados a la luz de la teora sociolgica y lapsicologa social.RBRICA DE LA ACTIVIDADA partir de la visualizacin de documentales alrededor de temticas sociales los estudiantes ubican elementos que dan cuenta del concepto de sociedad as como los diferentes niveles sociolgicos. Las lecturas sobre estudios de caso en la psicologa social y la sociologa complementan la informacin.Aula virtual 5Desde un nivel sociolgico especfico y a partir de los ejemplos de los estudios de caso los estudiantes realizan un ensayo en donde se aplican los conceptos aprendidos para dar cuenta de la sociedad colombiana y el problema grupal que se eligi al inicio del curso.Tutora 5ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)En el aula virtual, previamente el tutor sube el contenido programtico de la asignatura, con las diferentes actividades que se realizaran durante el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar a los estudiantes el material de apoyo para la investigacin de temas.Los estudiantes deben consultarlo permanente con el fin de ir preparando los temas.Consultas y aclaraciones en la tutora.EVALUACINEVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHA

El estudiante conoce y aplica el concepto de sociedad e identifica y establece los vnculos entre sociologa y psicologa social.Elabora un ensayo sobre la sociedad colombiana en el marco del problema elegido al comienzo del curso.Previavisualizacin de documentales y lectura delmaterial.Entrega en laSemana 5sesin de tutora.UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 6ACTIVIDADDE APRENDIZAJE No.: 6TIEMPO ASIGNADO 1 semanaFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:Lunes semana 6Sbado semana 6OBJETIVOAprehender la transdisciplinareidad a partir del ejercicio de roles de actores alrededor del problema elegido grupalmente al iniciodel curso.RUBRICA DE LA ACTIVIDADInicio de las sesiones de investigacin para cumplir con lo planteado en la matriz de marco lgico grupal. Reunin de informacin por actor.Aula virtual 6Discusin sobre la pertinencia de las fuentes y de la informacin adquirida por los estudiantes y sobre lo que hace falta por conseguir respecto al enfoque transdisciplinar.Tutora 6ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)En el aula virtual, previamente el tutor sube el contenido programtico de la asignatura, con las diferentes actividades que se realizaran durante el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar a los estudiantes el material de apoyo para la investigacin de temas.

Los estudiantes deben consultarlo permanente con el fin de ir preparando lostemas.

Los estudiantes deben consultarlo permanente con el fin de ir preparando lostemas.

Consultas y aclaraciones en la tutora.EVALUACIONEVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHAEl estudiante reneParticipa de la discusinDurante la tutorainformacin pertinente ygrupal desde su posicin deprevia participacincoherente con la matriz de marco lgico y traza un camino investigativo adecuado.El estudiante identifica lo difuso de las fronteras entre la sociologa y la psicologa social a partir del ejercicio investigativo.actor al interior de un problema social previo a travs de la informacin reunida, evaluando junto sus compaeros la pertinencia y calidad de las fuentes.en el aula virtual.Semana 6UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 7ACTIVIDADDE APRENDIZAJE No.:7TIEMPO ASIGNADO 1 semanaFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:Lunes semana 7Sbado semana 7OBJETIVOComprender en que consiste la fase de anlisis de informacin dentro del ejercicio investigativo y como debe dar cuenta de larealidad social.RBRICA DE LA ACTIVIDADSegunda de las sesiones de investigacin para cumplir con lo planteado en la matriz de marco lgico grupal. Anlisis de la informacin por actor en el marco del problema grupal.Aula virtual 7Salida de campo relacionada con el problema grupal elegido, contraste del anlisis hecho por los estudiantes.Tutora 7ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)En el aula virtual, previamente el tutor sube el contenido programtico de la asignatura, con las diferentes actividades que se realizaran durante el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar a los estudiantes el material de apoyo para la investigacin de temas.

Consultas y aclaraciones en la tutora.EVALUACINEVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHAEl estudiante est en capacidad de interrogar la informacin reunida para su ejercicio investigativo.El estudiante interpreta yDiseos y uso adecuado del material utilizado para el anlisis.Previa reunin del material as como evaluacin de pertinencia procede analizarlo Antes de la 7 tutora.Semana 7analiza la informacin a partir de un problema de investigacin inicial y la contrasta con la realidad social.UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 8TIEMPO ASIGNADO 1 semanaFECHA DE INICIOFECHA DE CIERRE:Lunes semana 8Sbado semana 8OBJETIVOSocializar el ejercicio investigativo por actores y el resultadogenerado en el marco del problema grupal inicial elegido.RBRICA DE LA ACTIVIDADPreparacin del informe final de investigacin por actor a modo de ejercicio escrito. Aula virtual 8Socializacin de los resultados de el ejercicio investigativo a travs de una dinmica de roles por actor alrededor de lo que significa el problema para cada uno. Buscando puntos de consenso y disensoTutora 8ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)En el aula virtual, previamente el tutor sube el contenido programtico de la

asignatura, con las diferentes actividades que se realizaran durante el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar a los estudiantes el material de apoyo para la investigacin de temas.Los estudiantes deben consultarlo permanente con el fin de ir preparando los temas.Consultas y aclaraciones en la tutora.EVALUACINEVIDENCIA DE APRENDIZAJECRITERIOSCONDICIN DE ENTREGAFECHAEl estudiante est en capacidad de dar cuenta de los resultados obtenidos en su ejercicio investigativo a travs de un informe final.Proporciona elementos para el debate a partir de su posicin como actor y el ejercicio investigativo alrededor del mismo.Entrega de un informe final sobre el actor-problema trabajado en el ejercicio de investigacin.Participa y suscita el debate entre sus compaeros sobre el problema grupal.Haber cumplido con los apartes del la investigacin anteriores.Entregar informe previo a la tutora.Semana 812. BIBLIOGRAFA Y LINKS DE INTERSBECK, Ulrich. Hijos de la libertad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F., 2002.BUELGA, Sofa; MUSITU, Gonzalo; VERA, Alejandro; VILA, Maria Elena; ARANGO, Carlos. Psicologa Social comunitaria. Trillas. Mxico D.F., 2009 CATAO, Gonzalo. La sociologa en Colombia. PyJ Editores. Bogot, 1997. DURKHEIM, EMILE. El suicidio. Fondo de cultura econmica. Mxico D.F., 2003. GIDDENS, Anthony. Sociologa. Alianza Editores. Madird, 2000.GOFFMAN, Erving. La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Amorrotu Editores. Madrid, 2009.GOFFMAN, Erving. Internados. Amorrotu Editores. Madrid, 2007 MERRIL, Francis. Introduccin a la Sociologa. Aguilar. Madrid, 1967.PRESTON, P.W. Una introduccin a la teora del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F., 1999.TIMASHEFF, Nicholas. La teora sociolgica. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F., 2002.

WALLERSTEIN, Immanuel. Utopstica o las opciones histricas del siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F., 2003.WALLERSTEIN, Immanuel. Impensar las ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F., 2004.WALLERSTEIN, Immanuel. Abrir las ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F., 2004.WEBER, Max. La tica protestante y el espritu del capitalismo. Fondo de Cultura Econmica. Mexico D.F., 2004.WRIGHT MILLS, C. La imaginacin Sociolgica. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F., 1997.http://www.eclac.org/publicaciones/http://bonnieanddyde.comyr.com/http://www.rtve.es/alacarta/programas/tve/documentales/1/http://www.isa-sociology.org/