2°TP_FE_ MOLINA LUIS_UVQ

9
Filosofía de la Educación - 2°TP_ Molina, Luis A. ___________________________________________________________ ____ Consignas Compare las posiciones de Condorcet, Locke y Mill en relación a los siguientes tópicos: (a) Los propósitos de la educación. ¿Cuáles deben ser? ¿Deben definirse o no por referencia a valores morales sustantivos (esto es, doctrinas religiosas, concepciones particulares de lo que es una buena vida, etc.)? ¿Por qué? ¿Cómo garantizar que sí/que no? (b) El grado de injerencia que debe tener el Estado vis á vis los privados (familias, Iglesias u otros agentes educativos no estatales) en materia educativa. Condorcet Es influenciado por el movimiento de la ilustración, la cual se desarrolla en gran parte del siglo XVIII. Se trata de una propuesta innovadora, basada en el utilitarismo, en la que instala la idea de una nueva ciudad, de carácter soberano y feliz, mediante la transformación de los hombres; haciéndolos ciudadanos, a la luz de nuevas leyes e instituciones. Por lo que se infiere que: La educación, es un deber de la Nación es una manera de que ésta, se aplique a para sí misma la voluntad popular y el poder soberano que tiene. En este sentido, la instrucción debe ser de carácter público y laica, y NO como se venía haciendo, ya que la Iglesia tenía a cargo esta función: tanto en el área pedagógica, como el campo doctrinal. Esto se llevó a cabo, mediante la supresión por parte del Estado, del diezmo a los beneficiarios de la segunda enseñanza, quitándoles a las congregaciones e instituciones eclesiásticas, la segunda enseñanza. Para Condorcet, la propuesta pedagógica era doble, por un lado: educar por medio de la instrucción pública elemental gratuita, la cual brinda conocimientos, y al mismo tiempo la educación secundaria y educación superior, pero a la 1

description

Condorcet, Locke y Mill, posiciones de estos autores en cuanto a: 1)- La Educacion. 2) - la injerencia del ESTADO, en la Educacion.

Transcript of 2°TP_FE_ MOLINA LUIS_UVQ

Page 1: 2°TP_FE_ MOLINA LUIS_UVQ

Filosofía de la Educación - 2°TP_ Molina, Luis A.

_______________________________________________________________

Consignas

Compare las posiciones de Condorcet, Locke y Mill en relación a los siguientes tópicos:

(a) Los propósitos de la educación. ¿Cuáles deben ser? ¿Deben definirse o no por referencia a valores morales sustantivos (esto es, doctrinas religiosas, concepciones particulares de lo que es una buena vida, etc.)? ¿Por qué? ¿Cómo garantizar que sí/que no?

(b) El grado de injerencia que debe tener el Estado vis á vis los privados (familias, Iglesias u otros agentes educativos no estatales) en materia educativa.

Condorcet

Es influenciado por el movimiento de la ilustración, la cual se desarrolla en gran parte del siglo XVIII. Se trata de una propuesta innovadora, basada en el utilitarismo, en la que instala la idea de una nueva ciudad, de carácter soberano y feliz, mediante la transformación de los hombres; haciéndolos ciudadanos, a la luz de nuevas leyes e instituciones. Por lo que se infiere que: La educación, es un deber de la Nación es una manera de que ésta, se aplique a para sí misma la voluntad popular y el poder soberano que tiene. En este sentido, la instrucción debe ser de carácter público y laica, y NO como se venía haciendo, ya que la Iglesia tenía a cargo esta función: tanto en el área pedagógica, como el campo doctrinal. Esto se llevó a cabo, mediante la supresión por parte del Estado, del diezmo a los beneficiarios de la segunda enseñanza, quitándoles a las congregaciones e instituciones eclesiásticas, la segunda enseñanza.

Para Condorcet, la propuesta pedagógica era doble, por un lado: educar por medio de la instrucción pública elemental gratuita, la cual brinda conocimientos, y al mismo tiempo la educación secundaria y educación superior, pero a la vez, diferenciándola de la educación nacional, que desarrolla la conciencia cívica y los valores, y que esta instrucción refuerza y da consistencia a la primera propuesta pedagógica.

Es claro que, estas ideas buscaban la formación tanto en niños, como en adultos, ya que según la postura del autor, el objeto de estos tipos de instrucción era “sacar” a los ciudadanos de la ignorancia, sobre todo para aquellos que habían terminado la enseñanza primaria, y ya como obreros, eran acechados y hasta sometidos al poder de trabajos manuales monótonos, (analfabetismo funcional). y bajo la tutela de prejuicios, costumbres y nefastas instituciones. De esta manera, se les da educción y se les da también “condición de individuo, respetando sus intereses, creatividad y conocimiento; incentivando además sus ganas de ser parte importante de la sociedad. Un sujeto útil, que persigue de esta forma su felicidad personal y el bienestar público, evitando la injerencia de organizaciones eclesiásticas y de la aristocracia, en una clara y firme decisión de que solo el estado, debe

1

Page 2: 2°TP_FE_ MOLINA LUIS_UVQ

Filosofía de la Educación - 2°TP_ Molina, Luis A.

_______________________________________________________________

garantizar la educación para todos, de manera inclusiva y equitativa, asegurando para ello, los recursos necesarios.

Es por esto que, deja escritas unas máximas, acerca del progreso y la evolución de la humanidad y las sociedades que ella conforma, con la intención de ofrecer a cada individuo, la facilidad de desarrollar sus facultades naturales, y de asegurar su bienestar, y al mismo tiempo conocer y ejercer sus derechos y perfeccionar sus capacidades naturales y también productivas. Así, la instrucción establecerá entre los ciudadanos: la igualdad de oportunidades y hará efectiva la igualdad de los derechos reconocida por la ley.

Como mencione, nueve, son los principios en los que Condorcet, basa su proyecto.

1 La instrucción pública contribuirá eficazmente al perfeccionamiento general y gradual de la especie humana.

2 La instrucción es para el poder público “un deber impuesto por el interés común de la sociedad, por el de toda la humanidad”.

3 La enseñanza a todos los niveles: será gratuita.

4 La instrucción pública, será: laica, “es necesario separar de la moral, los principios de cualquier religión particular”.

5-La instrucción debe conservar en la medida de lo posible, su independencia en relación con las autoridades políticas.

6- Ningún poder público “no debe tener ni la autoridad ni el poder de impedir el desarrollo de las nuevas verdades, la enseñanza de teorías contrarias a su política particular o a sus intereses del momento. (Adoctrinamientos ideológicos, patriótico o revolucionarios).

7- El objetivo de la escuela es preparar a los niños a ejercer en pleno conocimiento de sus derechos y deberes, sus futuras funciones cívicas, a elegir a sus representantes a prestar juramento como jueces de paz, oficiales.

8 -Condorcet se rehúsa a la escolaridad obligatoria

Más allá de la escuela primaria “ya no es estrictamente universal” es un sistema gradual de conocimientos de nivel superior que vaya a la par de un sistema de becas permitirá ampliar un doble objetivo: “asegura a la patria todos los talentos y no privar a ningún individuo de la ventaja de aquello que se ha recibido”.

9- Las escuelas no son exclusivamente para enseñar a leer y escribir; sino para ofrecer conocimientos “sobre la cultura y las artes de acuerdo con los nuevos conocimientos”.

El proyecto concreta estos principios y propone cinco categorías de establecimientos: escuelas primarias, secundarias, institutos, liceos y sociedad nacional de ciencias y artes.

2

Page 3: 2°TP_FE_ MOLINA LUIS_UVQ

Filosofía de la Educación - 2°TP_ Molina, Luis A.

_______________________________________________________________

En cuanto al grado de injerencia que el Estado, debe tener en la educación, Condorcet propone evitar “dependencias ilegítimas “…del pueblo, respecto de los aristócratas, los sacerdotes, los demagogos leguleyos y los gobiernos despóticos…” Carlos A. Casali, Juan Carlos Geneyro, Roxana Puig: Filosofía de la Educación: (2012).p77. Carpeta de Trabajo UVQ_ Bernal, Buenos Aires

John Locke

Locke, prefiere una educación domestica a una instrucción escolarizada. Considera que el hombre al nacer es una “tabula rasa” y lo que vaya a ser en su vida, va a depender de la educación que reciba en el ámbito doméstico. Es por ello que recomienda a los padres que atiendan directamente a sus hijos, cuidándoles también del entorno en el que se muevan (criados y familiares), etc. Con la educación en el ámbito familiar para la formación en virtudes y del carácter.

El fin primario para John Locke era: garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo de la virtud, tal como lo escribe el propio autor en una selección de sus pensamientos.

“…el principal objeto que se persigue enseñándole, es aquella firmeza asostenerse sobre sus propias piernas, es solamente la conservación de su virtud...”John Locke Pensamientos sobre la educación. p: 99 Selección.

En otras palabras, con la educación doméstica, se logra un mayor control sobre el comportamiento del educando como así también se garantiza una controlada formación del carácter. Como ayudante del padre, asigna el rol de un tutor, de carácter, moral e idoneidad en educación indiscutidos.

Su concepción pedagógica, también como en el caso de los demás autores desarrollados en este trabajo, provienen del utilitarismo, conde la idea de lograr un estado de salud que posibilite el desarrollo en el campo del conocimiento, en un marco de progreso, y desarrollo de la libertad (individual y colectiva), lo que lleva en forma indiscutida al camino de la felicidad plena.

Locke también habla de la salud, la cual considera necesaria para el manejo de sus negocios y

La instrucción pública en ambientes escolarizados, queda destinada según el pensamiento de Locke, para aquellos niños que no pueden solventar una educación privada tutorial. Con la salvedad de manifestar que, estos niños quedan expuestos a: la malicia, la violencia y los vicios provenientes del ambiente y también de sus compañeros.

Ahora bien, Locke propone que los conocimientos que se enseñen a los niños, deben tener fines ético-políticos y económicos asignados a la educación del “gentleman” (caballero). Locke propone un tipo de educación clasista, lo que lo coloca como el precursor de la educación privada. No tienen los escritos de

3

Page 4: 2°TP_FE_ MOLINA LUIS_UVQ

Filosofía de la Educación - 2°TP_ Molina, Luis A.

_______________________________________________________________

este autor, intenciones de “incluir” e igualar a los niños que no tienen la posibilidad de tener una educación de carácter doméstico y tutorial.

El pensamiento de Locke de progreso, está basado en el desarrollo, la capacidad personal para progresar, y también conocerse y dominarse a sí mismo.

“…el hombre, con todo (siendo dueño de sí mismo y propietario de su propia persona y de sus acciones y trabajo), tenía aún, en sí mismo, el principal fundamento de la propiedad, y que la mayor parte de lo que el hombre destinó a proveer sustento o confort a su existencia, una vez que las invenciones y las artes hubieran hecho progresar las comodidades de la vida, estaba constituido por algo que era enteramente suyo y no es pertenecía a otros en común...”John Locke. Ensayo sobre el gobierno civil. p: 62. Material UVQ para uso exclusivo de estudiantes.

En cuanto a la injerencia del estado sobre la educación, la visión de Locke sobre este tema, es que lo más importante es: garantizar la seguridad de la vida y de los bienes de los individuos, aunque no está del todo claro el papel educativo del estado para la formación de ciudadanía.

Carlos A. Casali, Juan Carlos Geneyro, Roxana Puig. Filosofía de la Educación: (2012) p.99.Carpeta de Trabajo UVQ_ Bernal, Buenos Aires

John Sturart Mill

Es un destacado exponente del liberalismo y también defensor del utilitarismo. Fue educado en el ámbito familiar lejos de instituciones escolares.

Mill, basa su propuesta en el desarrollo de la libertad e individualidad, logrando con esto la felicidad y la responsabilidad sobre las propias acciones.

En sus escritos busca conciliar el interés privado de cada quien guiado por su egoísmo y el interés general, y en esta perspectiva, puede afirmarse que las leyes, la educación, y la opinión pública son para él, recaudos que permiten disminuir y regular el interés privado, puesto que existe “tensión entre ambos tipos de intereses”.

Para Mill, es importante anteponer los intereses públicos, a los personales, sobre todo los que tienen cargos públicos, ya que precisamente son ellos quienes en su actividad son los responsables de sus acciones y también de las consecuencias que de ellas emanen.

“…La elevación de sus placeres y el modo de gastar sus ingresos, una vez satisfechas sus obligaciones morales y legales para con el Estado y los individuos, es asunto suyo privativo y debe quedar por entero a su propio juicio”.J. S. Mill. Sobre la libertad. P.188 Alianza Editorial. Material UVQ para uso exclusivo de estudiantes.

4

Page 5: 2°TP_FE_ MOLINA LUIS_UVQ

Filosofía de la Educación - 2°TP_ Molina, Luis A.

_______________________________________________________________

Mill, sostiene tambien como Condorcet, el desarrollo individual, la creatividad y la búsqueda de la felicidad, (lo que caracteriza la ética del utilitarismo), pero subyuga la libertad individual, a la libertad colectiva.

En cuanto a la injerencia del estado, el autor sostiene que es mejor, lograr una mayor libertad para todos, lo que implica una menor intervención estatal.

Los principales puntos o ejes de sus escritos son: destacar la libertad, la felicidad, la autonomía e individualidad, para que una vez halladas estas, se llegue a la libertad colectiva y la felicidad general. Estas ideas, generan tensiones entre “lo individual” y “lo colectivo”, aunque este último aspecto, (el bien público) debe predominar sobre lo individual.”

“el derecho igual e todos a la felicidad…. Implica un igual derecho a todos los medios a la felicidad, excepto en la medida que las inevitables condiciones de la vida humana y el interés general, en él está incluido el de todo individuo, ponen límites a tal máxima….” (Mill), 1984:131)

Carlos A. Casali, Juan Carlos Geneyro, Roxana Puig: Filosofía de la Educación: (2012).pp: 102, 103. Carpeta de Trabajo UVQ_ Bernal, Buenos Aires.

El otro punto central que Mill es su desacuerdo al intervencionismo estatal, lo cual queda asentado por el autor, en su escrito referido a economía política, en el que se explaya acerca de las objeciones que tiene, acerca de la intervención del estado. Aunque estaba a favor de la menor intromisión posible por parte del estado y/o cualquier otra institución, pero también es cierto que legitima una mínima y necesaria intervención del estado en la tarea de organizar la sociedad, brindándole el respaldo y soporte necesarios para el desarrollo de la nación.

“…Cuando un gobierno provee los medios para alcanzar un fin determinado, dejando a los individuos en libertad de usar otros si los juzgan preferibles, no se infringe la libertad, no hay restricciones fastidiosas o degradantes. Falta entonces una de las principales objeciones a la intervención del gobierno…”

“…Una segunda objeción de carácter general a la intervención del gobierno es que toda extensión de las funciones que incumben al mismo aumenta su fuerza en forma autoritaria, y aún más en la forma indirecta de su influencia…”J. S. Mill Principios de economía política. (1848) p178.

“…Una tercera objeción general a la intervención del gobierno se apoya en el principio de la división del trabajo. Toda función adicional que tome sobre sí el gobierno es una nueva ocupación que se impone a un organismo va sobrecargado de deberes…”J. S. Mill Principios de economía política. (1848) p179.

Mill trata de establecer que debe respetarse la individualidad de todos y cada uno de los que conformamos la sociedad, es algo íntimo e inherente a nuestra condición humana, este espacio interior donde nadie puede interferir e influenciar, menos aún el estado, puesto que esta intromisión va en desmedro de la libertad y la felicidad que todos podemos y debemos alcanzar.

5

Page 6: 2°TP_FE_ MOLINA LUIS_UVQ

Filosofía de la Educación - 2°TP_ Molina, Luis A.

_______________________________________________________________

“…hay alrededor de cada ser humano considerado individualmente un círculo en el que no debe permitirse que penetre ningún gobierno, sea de una persona, de unas cuantas o de muchas; hay una parte de la vida de toda persona que ha llegado a la edad de la discreción, en la que la individualidad de esa persona debe reinar sin control de ninguna clase, ya sea de otro individuo o de la colectividad. Nadie que profese el más pequeño respeto por la libertad o la dignidad humana pondrá en duda que hay o debe haber en la existencia de todo ser humano un espacio que debe ser sagrado para toda intrusión autoritaria…”J. S. Mill Principios de economía política. (1848) p177.

BIBLIOGRAFIA

Carlos A. Casali, Juan Carlos Geneyro, Roxana Puig: Filosofía de la Educación: (2012). Carpeta de Trabajo UVQ_ Bernal, Buenos Aires

Condorcet. Bosquejos de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. (material UVQ para uso exclusivo de estudiantes).

John Locke. Ensayo sobre el gobierno civil. Material UVQ para uso exclusivo de estudiantes.

John Locke Pensamientos sobre la educación. Selección.

J. S. Mill. Sobre la libertad. Alianza Editorial. Material UVQ para uso exclusivo de estudiantes.

J. S. Mill Principios de economía política. (1848)

J_S_Mill_utilitarismo_y_liberalismo.pdf

6