2.Trastornos de La Anisedad

19
TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD OBJETIVOS: Lograr que el alumno maneje los trastornos de ansiedad con conceptos básicos durante sus prácticas clínicas. Lograr intervenir efectivamente ante estos casos, brindando el cuidado oportuno al individuo y a su entorno. Saber identificar que tipo de trastorno de ansiedad se pueda presentar, mediante las manifestaciones clínicas de cada una de ellas. Conocer los tipos de trastorno de ansiedad para poder brindar un tratamiento adecuado. Los trastornos de ansiedad se caracterizan, de modo general, por sensaciones subjetivas de tensiones más o menos intensas e intranquilidad difusa, un estado consciente y comunicable de premoniciones penosas, no necesariamente relacionadas a amenazas externas. En ocasiones, la ansiedad alcanza niveles extremos de pánico o terror con agitación psicomotriz a veces incontrolable. Estos estados pueden inducir extensos cambios fisiológicos, desencadenando respuestas somáticas y viscerales mediadas por, entre otros, el sistema nervioso autónomo y el sistema hipotalámico-pituitario-endocrino. Las situaciones precipitantes pueden simbolizar, en ciertos casos, conflictos o impulsos inconscientes. La ansiedad puede ser entonces tanto un estado emocional transitorio como una causa subyacente de determinadas conductas, un instinto o impulso, una respuesta situacional,

description

2.Trastornos de La Anisedad

Transcript of 2.Trastornos de La Anisedad

Page 1: 2.Trastornos de La Anisedad

TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD

OBJETIVOS:

Lograr que el alumno maneje los trastornos de ansiedad con conceptos básicos durante sus prácticas clínicas.

Lograr intervenir efectivamente ante estos casos, brindando el cuidado oportuno al individuo y a su entorno.

Saber identificar que tipo de trastorno de ansiedad se pueda presentar, mediante las manifestaciones clínicas de cada una de ellas.

Conocer los tipos de trastorno de ansiedad para poder brindar un tratamiento adecuado.

Los trastornos de ansiedad se caracterizan, de modo general, por sensaciones subjetivas de tensiones más o menos intensas e intranquilidad difusa, un estado consciente y comunicable de premoniciones penosas, no necesariamente relacionadas a amenazas externas. En ocasiones, la ansiedad alcanza niveles extremos de pánico o terror con agitación psicomotriz a veces incontrolable. Estos estados pueden inducir extensos cambios fisiológicos, desencadenando respuestas somáticas y viscerales mediadas por, entre otros, el sistema nervioso autónomo y el sistema hipotalámico-pituitario-endocrino. Las situaciones precipitantes pueden simbolizar, en ciertos casos, conflictos o impulsos inconscientes.

La ansiedad puede ser entonces tanto un estado emocional transitorio como una causa subyacente de determinadas conductas, un instinto o impulso, una respuesta situacional, un rasgo de personalidad, un síntoma de entidades clínicas variadas o un trastorno psiquiátrico definido.

PERFIL CLÍNICO DE LA ANSIEDAD

SÍNTOMAS SIGNOSSISTEMA NERVIOSO

Tensión, incapacidad de relajarse. Dificultad para concentrarse, pérdida

de interés en actividades habituales. Mareos, pesadez, síncope,

SISTEMA NERVIOSO

Expresión facial tensa. Conducta estereotipada, tics,

"comerse las uñas", fumar ininterrumpidamente, inquietud 

Page 2: 2.Trastornos de La Anisedad

irritabilidad, intolerancia. examen físico,

Disturbios del sueño: pesadillas, dificultad para conciliar el sueño, temores mal definidos, terror, fatiga, debilidad.

Cefalea, coordinación pobre. Temblor, parestesias. Piloerección.

psicomotriz, irritabilidad durante el examen físico, tremor fino.

Manos frías y húmedas.

SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA CARDIOVASCULAR Palpitaciones Presión subesternal, dolor precordial

no relacionados al ejercicio Bochornos.

Taquicardia sinusal Elevación transitoria de la presión

sistólica Soplo sistólico funcional

SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO Dificultad para respirar, "asfixia",

sofocación Hiperventilación (Cheyne stock la

hiperventilación es severa) Mayor frecuencia de suspiros.

SISTEMA GASTROINTESTINAL Incomodidad epigástrica Sensación de llenura, dispepsia, eructos, acidez. Diarrea, constipación, anorexia, hiperorexia compulsiva.

SISTEMA GÉNITO-URINARIO Poliuria Amenorrea, flujo y cólicos menstruales excesivos.

I. EL TRASTORNO DE PÁNICO:

1.1 Definición: Es una sensación súbita de miedo y pavor intenso que sucede sin ninguna causa, conocida como ataque de pánico. A veces, las personas que sufren ataques de pánico creen que están sufriendo un ataque cardiaco, que están enloqueciendo, o que están al borde de la muerte. Es una enfermedad real que se puede tratar satisfactoriamente.

1.2 Etiología:

Page 3: 2.Trastornos de La Anisedad

- La tendencia a desarrollar ataques de pánico parece ser hereditaria.- Los ataques de pánico usualmente comienzan a finales de la adolescencia o al

comienzo de la edad adulta, pero no todos los que padecen de ataques de pánico desarrollarán el trastorno de pánico. Muchas personas sólo tienen un ataque y nunca vuelven a tener otro.

1.3 Manifestaciones clínicas:

- Transpiración- Debilidad- Mareo/desfallecimiento- Sensación de frio- Sensación de hormigueo y adormecimiento en las mamas- Nauseas- Dolor en el pecho- Sensación asfixiante- Ataque de pánico- Miedo a perder el control

1.4 Medios de diagnóstico:

El criterio cuantitativo para el diagnóstico de TP es un mínimo de cuatro ataques en cuatro semanas, o uno o más seguidos de un mes de intenso temor anticipatorio. Cada ataque debe presentar por lo menos cuatro de los síntomas enumerados arriba; tres o menos constituyen un ataque limitado o leve. Los criterios de severidad y remisión en casos de TP con agorafobia se configuran en base a la intensidad y curso clínico del cuadro. El carácter súbito del ataque es indispensable para el diagnóstico.

En general, el diagnóstico de TP requiere de la evaluación del complejo sintomático global y de la identificación de un patrón clínico característico más que de componentes individuales.

Presenta miedo y pavor intenso. Cree estar al borde de la muerte. Comienzan a finales de la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. Viene acompañado de depresión abuso de drogas y alcoholismo.

Un tratamiento temprano puede prevenir la agorafobia, pero las personas que padecen del trastorno de pánico pueden en ocasiones ir de un médico a otro durante años, e ir a sala de emergencias repetidamente, antes de que alguien pueda

Page 4: 2.Trastornos de La Anisedad

diagnosticar correctamente su enfermedad. Esto es desafortunado, ya que el trastorno de pánico es uno de los trastornos de ansiedad más tratables, ya que en la mayoría de casos responde a ciertos tipos de medicación o a ciertos tipos de psicoterapia cognitiva, lo cual ayuda a cambiar los patrones de pensamiento que conducen al miedo y la ansiedad.

1.5 Tratamiento médico y enfermero:

No existe duda alguna respecto a la necesidad de utilizar una estrategia dual (psicoterapia-farmacoterapia) en el tratamiento de TP. La eficacia de la intervención psicoterapéutica es mayor cuando los síntomas del ataque de pánico se han controlado farmacológicamente. La psicoterapia debe reforzar mecanismos de apoyo propio y ajeno y, particularmente, poner término a la conducta evitativa concomitante. En casos con agorafobia asociada, puede y debe utilizarse técnicas conductuales tales como la exposición in vivo, que produce mejoría en el 60 a 70% de los casos.

MEDICAMENTOS UTILIZADOS

Ansiolíticos Antidepresivos IMAO

Buspirona 5-40 mg/día

Imipramina 50-150 mg/día

Fenelzina 15-30 mg/día Alprazolam

0.75-4.00 mg/día Trazodona

300 mg/día

2. EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC):

2.1 Definición: Las personas que sufren de esta enfermedad tienen pensamientos persistentes y perturbadores (obsesiones) y usan los rituales (compulsiones) para controlar la ansiedad producida por estos pensamientos. La mayoría de las veces, los rituales terminan controlando a esas personas.

Por ejemplo, si las personas están obsesionadas con los gérmenes o la suciedad, pueden desarrollar una compulsión de lavarse las manos una y otra vez. Si desarrollan una obsesión con respecto a los intrusos, pueden trancar y volver a trancar las puertas muchas veces antes de irse a dormir.

PRINCIPALES SINDROMES OBSESIVOS

Obsesión de contaminación con compulsiones de lavado (50%). Obsesión de duda compulsiones de comprobación (25%). Pensamientos intrusivos sin compulsiones aparentes (15%). Lenificación obsesiva sin resistencia a los rituales y sin ansiedad (10%).

Page 5: 2.Trastornos de La Anisedad

2.2 Etiología:

- La tendencia a desarrollar esta patología parece ser hereditaria.- El trastorno obsesivo-compulsivo suele presentarse en la adolescencia.

2.3 Manifestaciones clínicas:

- Temor - Depresión- Ansiedad- Estrés

2.4 Medios de diagnóstico : Identificación de alguno de los siguientes problemas:

- Pensamientos perturbadores y persistentes (obsesiones) y usan rituales (convulsiones)

- Pensar persistentemente en algún objeto o suceso- Preocupación por el orden y simetría

2.5 Tratamiento médico y enfermero: Responde bien al tratamiento con ciertos medicamentos y a la psicoterapia basada en exposición, en el cual la personas enfrenta situación que le causan miedo y ansiedad volviéndose menos sensibles a estas (desensibilizado)

MEDICAMENTOS UTILIZADOS

Antidepresivos IMAO

Clomipramida 150-250 mg/día Fenelzina 15-30 mg/día

Fluoxetina 20-80 mg/día

3 EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT):

3.2Definición: Se desarrolla después de una experiencia aterrorizante que involucra daño físico o la amenaza de daño físico. La persona que desarrolla el TEPT puede ser aquella que fue afectada, el daño puede haberle sucedido a una persona querida, o la persona puede haber sido testigo/a de un evento traumático que le sucedió a sus seres queridos o a desconocidos.

Page 6: 2.Trastornos de La Anisedad

3.3 Etiología:

- Hay alguna evidencia de que la susceptibilidad al trastorno puede ser hereditaria.- Puede ocurrir a cualquier edad, incluso en la infancia.

3.4 Manifestaciones clínicas:

- Pesadillas al dormir- Pensamientos retrospectivos- Depresión- Abuso de sustancias- Insomnio- Irritabilidad- Dificultad para concentrarse

3.5 Medios de diagnóstico:

No existen exámenes que puedan realizarse para diagnosticar el trastorno de estrés postraumático.

El diagnóstico se hace sobre la base de ciertos síntomas. El médico puede preguntarle por cuánto tiempo ha tenido los síntomas. Esto le ayudará a él a saber si usted padece trastorno de estrés postraumático o una afección similar llamada trastorno de estrés agudo (TEA).

- En el trastorno de estrés postraumático, los síntomas están presentes durante al menos 30 días. Se desarrolla después de una experiencia aterrorizante (de manera directa o indirecta).Los síntomas comienzan dentro de los 3 meses luego del incidente

- En el trastorno de estrés agudo, los síntomas estarán presentes durante un período de tiempo más corto.

El médico también puede hacer exámenes de salud mental, exámenes físicos y exámenes de sangre para descartar otras enfermedades que sean similares al trastorno de estrés postraumático.

3.6 Tratamiento médico y enfermero:

Ciertos medicamentos y psicoterapia tratan generalmente el TEPT de manera efectiva

Page 7: 2.Trastornos de La Anisedad

MEDICAMENTOS UTILIZADOS

Ansiolíticos Inhibidores Betabloqueantes

Buspirona 5-40 mg/día

Clonidina 0.2-0.4 mg/día

Propanolol 120-180 mg/día Alprazolam

0.75-4.00 mg/día

4 FOBIA SOCIAL

4.2 Definición: También llamada trastorno de ansiedad social, se diagnostica cuando la gente se siente abrumadoramente ansiosa y excesivamente consciente de sí misma en situaciones sociales de la vida cotidiana.

4.3 Etiología:

- Ocurre normalmente a comienzos de la infancia o al inicio de la adolescencia.- Existe alguna evidencia de que hay factores genéticos involucrados

4.4 Manifestaciones clínicas:

- Enrojecimiento- Sudoración - Temblor- Nauseas- Dificultad para hablar- Evasión de las situaciones sociales- Latidos violentos- Diarrea- Voz temblorosa

4.5 Medios de diagnóstico:

La identificación de la situación fóbica, de la conducta evitativa concomitante y de las secuelas interpersonales, ayudan en el diagnóstico. Si la situación fóbica incluye la mayoría o totalidad de situaciones sociales posibles, la fobia se denomina fobia social generalizada.

- Ansiedad abrumadora ante situaciones sociales - Tiene miedo de ser observados y juzgados por los demás

Page 8: 2.Trastornos de La Anisedad

- Tienen miedo de hacer cosas que le producirán vergüenza - Comienza en la infancia o inicios de la adolescencia se da tanto en mujeres y

hombres

El médico preguntará por los antecedentes de la fobia y obtendrá una descripción del comportamiento de parte suya, de su familia y de amigos.

Los signos abarcan:

- Presión arterial elevada- Frecuencia cardíaca rápida- Signos y síntomas

4.6 Tratamiento médico y enfermero : Puede ser tratada con éxito con cierto tipo de psicoterapia o medicamentos

MEDICAMENTOS UTILIZADOS

Betabloqueantes

Propanolol 10 mg antes del suceso Atenolol 25 mg antes del suceso

5 FOBIA ESPECÍFICA:

5.2Definición: Es un miedo intenso e irracional hacia algo que en realidad constituye una amenaza mínima o nula. Algunas de las fobias específicas más comunes son a las alturas, escaleras mecánicas, túneles, conducir en carreteras, espacios cerrados, agua, volar, perros, arañas, y heridas sangrientas.

5.3 Etiología:

- Usualmente aparecen durante la infancia o adolescencia y tienden a persistir durante la edad adulta.

- No se comprenden muy bien las causas de las fobias específicas, pero hay evidencia de que la tendencia a desarrollarlas puede ser hereditaria.

5.4 Manifestaciones clínicas:

- Pánico- Ansiedad intensa- Temor

Page 9: 2.Trastornos de La Anisedad

- Fobia

5.5 Medios de diagnóstico:

Se formula sólo con una documentada historia clínica y en presencia de los síntomas característicos del cuadro, ansiedad anticipatoria y conducta evitativa. Estas circunstancias interfieren con la rutina del individuo afectado y con su funcionamiento ocupacional y social.

El médico preguntará por los antecedentes de la fobia y obtendrá una descripción del comportamiento de parte suya, de su familia y de amigos.

Los signos abarcan:

- Presión arterial elevada- Frecuencia cardíaca rápida- Signos y síntomas

5.6 Tratamiento médico y enfermero :

- Las fobias específicos responden bien a una psicoterapias cuidadosamente escogida

6 TRANSTORNO DE LA AGARAFOBIA:

6.2 Definición: Se caracteriza por el miedo a estar solo o en un lugar del que sea difícil escapar o conseguir ayuda (miedo al “desamparo”), siendo típico en transportes públicos, multitudes, grandes almacenes, ascensores, etc.

La mayor parte de los casos son secundarios a un trastorno por angustia por lo que es frecuente un estado permanente de ansiedad anticipatoria ansiedad libre flotante que no se ve en otras fobias.

6.3 Etiología:

- Hay evidencia de que la tendencia a desarrollar esta psicopatología puede ser hereditaria.

6.4 Manifestaciones clínicas:

- Ansiedad anticipatoria- Pánico

Page 10: 2.Trastornos de La Anisedad

- Taquicardia- Hiperventilación- Temblores- Vértigo- Opresión del pecho- Sudoración- Calambre- Entumecimiento- Sensación de miccionar- Palpitaciones- Sensación de ahogo

6.5 Medios de diagnóstico:

Las personas que sienten pánico o angustia por primera vez algunas veces sienten miedo de que tengan una enfermedad seria o que incluso se estén muriendo. A menudo, las personas acudirán al servicio de urgencias u otros centros de atención de urgencia, ya que piensan que están experimentando un ataque cardíaco.

Un examen físico y una evaluación psicológica pueden ayudar a diagnosticar el trastorno de angustia. Es importante descartar cualquier trastorno médico, como problemas cardíacos, hormonales, respiratorios, neurológicos y de drogadicción. Los exámenes que se deben hacer dependen de los síntomas.

El reconocimiento de la situación desencadenante y la sintomatología típica con conducta evitativa concomitante, contribuyen significativamente al diagnóstico.

6.6 Tratamiento médico y enfermero:

- Psicoterapia cognitiva conductual- Si hay pánico asociado se debe controlar con fármacos

MEDICAMENTOS UTILIZADOS

Ansiolíticos Antidepresivos IMAO

Buspirona 5-40 mg/día

Imipramina 50-150 mg/día

Fenelzina 15-30 mg/día

Page 11: 2.Trastornos de La Anisedad

7 TRASTORNO DE LA ANSIEDAD GENRALIZADA:

7.2 Definición: Las personas que sufren de esta enfermedad pasan el día llenas de preocupaciones y tensiones exageradas, incluso cuando hay poco o nada que las provoque.

7.3 Etiología:

- El trastorno se desarrolla gradualmente y puede comenzar en cualquier punto del ciclo de vida, aunque los años de mayor riesgo son aquéllos entre la infancia y la mediana edad.

- Existe evidencia de que los genes pueden tener un papel modesto en este trastorno.

7.4 Manifestaciones clínicas:

- Fatiga- Dolor de cabeza y musculares- Irritabilidad- Transpiración- Nauseas- Mareos- Necesidad de ir al baño con frecuencia- Sensación de falta de aire- Problemas para dormir- Nerviosismo- Inquietud- Hiperventilación- Taquicardia- Alteración del sueño- Dificultad para concentrarse- Repentinos adormecimientos

7.5 Medios de diagnóstico:

El TAG se diagnostica cuando una persona se preocupa excesivamente acerca de diversos problemas de la vida diaria durante por lo menos seis meses. Las personas con TAG parecen incapaces de liberarse de sus preocupaciones, a pesar de que usualmente son conscientes de que su ansiedad es más intensa de lo que amerita la

Page 12: 2.Trastornos de La Anisedad

situación. Cuando sus niveles de ansiedad son moderados, las personas con TAG pueden funcionar socialmente y mantener un trabajo.

El problema diagnóstico fundamental estriba en el señalamiento de la línea divisoria entre ansiedad normal y patológica que, en último caso, es arbitrario y basado más que nada en la experiencia clínica. La heterogeneidad del cuadro sintomático es otro inconveniente significativo. El rasgo esencial del trastorno es, desde luego, la ansiedad excesiva, sin base realista, y la preocupación exagerada o desproporcionada frente a circunstancias o situaciones no necesariamente alejadas de lo cotidiano. Los síntomas deben estar presentes por espacio de seis meses o más.

7.6 Tratamiento médico y enfermero : Se trata con medicamento o con terapia cognitiva conductual

MEDICAMENTOS UTILIZADOS

Ansiolíticos Antidepresivos

Buspirona 5-40 mg/día

Imipramina 150-250 mg/día Diazepam 2-20 mg/día Alprazolam 0.75-4.00 mg/día Clorazepato 15-60 mg/día