3 abril

18
Didáctica de la Lecto - Escritura Marzo 3 Abril

Transcript of 3 abril

Page 1: 3 abril

Didáctica de la Lecto - EscrituraMarzo 3 Abril

Page 2: 3 abril

Presentar actividades que harías con alumnos para trabajar la estructuración del espacio, en las tres dimensiones:

1.Espacio propio (cuerpo)2.Espacio inmediato3.Espacio mediato (más allá)

Page 3: 3 abril

ORIENTACIÓN TEMPORAL

Es la forma de plasmar el tiempo. La orientación en el tiempo, un aspecto difícil de

adquirir en las primeras edades, juega un papel muy importante en aspectos tan básicos como la comprensión ya sea oral o escrita.

Nos permite comprender las secuencias de acontecimientos, y entender el devenir de la historia como encadenamiento de causas y consecuencias.

Page 4: 3 abril

* Se trata de un proceso lento y paulatino, que exige que el niño sea capaz de distinguir previamente otras nociones más básicas como:

- mañana/tarde/noche, antes/ahora/después, ayer/hoy/mañana u otros más complejos como los días de la semana, los meses y los años.

* La hora es el último escalón dentro de este complejo proceso. No resulta recomendable, por tanto, iniciar en este tema a aquellos niños que todavía no tienen integrados los pasos anteriores.

Page 5: 3 abril

En una tarea como la lectura, para entender lo escrito, hay que ser capaz de orientarse en el tiempo, en el antes y el después, en las causas y las consecuencias.

Los niños deben comprender textos tanto de tipo narrativo como expositivo (especialmente los libros de ciencias naturales y sociales).

Page 6: 3 abril

EJEMPLOS

Page 7: 3 abril
Page 8: 3 abril

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Page 9: 3 abril

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Capacidad de los hablantes para identificar perceptivamente en la lengua oral unidades fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación.

La percepción auditiva constituye un prerrequisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas.

En este plan de desarrollo de la percepción auditiva se presentan las siguientes áreas de entrenamiento:

Page 10: 3 abril

Conciencia auditiva: Como propósito hacer tomar conciencia al niño del mundo de

sonidos en el cual está inmerso. Ejemplos: Tomar conciencia de los sonidos de la naturaleza: viento, truenos,

olas, lluvia. Tomar conciencia de sonidos producidos por animales: pájaros,

perros, gatos, patos. Reparar en la intensidad de los sonidos; por ejemplo, andar en

puntillas, golpear fuertemente el suelo, sonidos fuertes y suaves de campana, aplausos de intensidad diferente, cerrar la puerta con suavidad o con fuerza.

Reconocimiento de rimas y ritmos usando una gran variedad de poesías, fábulas, anuncios radiales y de televisión. Valerse de buenas antologías de versos infantiles.

Page 11: 3 abril

Memoria auditiva:

Objetivo ampliar el grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos de evocación, reproducción verbal y retención. Algunos ejemplos:

Repetición de diversos modelos de golpes con las manos, dados por el educador.

El educador da una, dos, tres o más instrucciones y le pide que las ejecute en el mismo orden. Por ejemplo: toma este lápiz, colócalo sobre esa mesa y cierra la ventana.

Jugar al teléfono roto: un niño susurra una frase al oído del otro, este los trasmite al siguiente y así sucesivamente.

Memorizar poesías de contenido interesante para el niño. Darle oportunidad para demostrar el esfuerzo desplegado en la memorización y premiarlo.

Page 12: 3 abril

Discriminación auditiva:

Habilidad de diferenciar sonidos semejantes o diferentes. Ejemplos:

Hacer que, con los ojos cerrados, identifiquen sonidos producidos por el educador, tales como romper papel, arrugarlo, tamborilear con el lápiz, con los dedos o el rebote de una pelota.

Hacer que distintos alumnos imiten sonidos de animales o seres humanos. Los demás tratarán de adivinarlos. Realizar el mismo juego tratando de reproducir sonidos característicos del campo, del aeropuerto, de la calle, etc. enfatizar las diferencias entre tono, intensidad y timbre.

Page 13: 3 abril

Sonidos iniciales:

Estos sonidos no deben presentarse aislados porque de esta manera no tienen significación lingüística; se deben presentar dentro del contexto de palabras familiares.

Ejemplo: El buque cargado. El educador muestra una lámina y dice: ha llegado un buque cargado de... Cada niño debe responder una palabra que tenga el mismo sonido inicial del dibujo representado en la lámina.

Page 14: 3 abril

Sonidos finales (Rimas):

Se debe ejercitar la discriminación de los sonidos finales de las palabras.

Decir poesías cortas, adivinanzas, juegos de palabras, donde aparezcan rimas consonantes. Destacarlas.

Page 15: 3 abril

TALLER

Elaborar una actividad de discriminación auditiva:

Conciencia auditiva Memoria auditiva Sonido inicial Sonido final

Page 16: 3 abril

Análisis fónico:

Implica el estudio de los símbolos impresos equivalentes del habla y su uso en la pronunciación de las palabras impresas o escritas.

El niño debe manejar asociaciones letra-sonido y ser capaz de aplicarlas para decodificar palabras impresas que no corresponden a su vocabulario visual. Se destacan las siguientes actividades:

Destacar a la vista del niño una serie de láminas que contengan palabras claves, es decir, una palabra con un dibujo que la represente y que cumpla con la condición de ser figurativa y específica.

Page 17: 3 abril
Page 18: 3 abril

Confusiones de configuración espacial: . Confusión de letras de formas  parecidas. Ejemplo:  b-d;

p-q; n-u; m-w...     . Inversión de letras en una sílaba. Ejemplo: er por re;

par por pra.     . Dificultad para descifrar sonidos complejos. Ejemplo:

iai, iue, uei.     . Omisión de letras o de sílabas. Ejemplo: pato  por

plato; zato por zapato.     . Malas divisiones silábicas. Ejemplo: per-i-od-ico.