3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

15
DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA BASES LEGALES Antes de entrar en materia es importante resaltar que los primeros intentos de descentralización del sistema escolar venezolano se iniciaron en 1969 con la creación de las oficinas regionales de educación, sustituidas en 1975 por las zonas educativas. El Proyecto de Reforma Integral del Estado, entregado en 1988 por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (mejor conocida como la COPRE), impulsó la toma de decisiones a favor de la descentralización en el sector educación. El marco legal está representado por todos aquellos instrumentos jurídicos que marcan las leyes, normas, decretos y reglamentos. La descentralización jurídica se preocupa por establecer un marco legal y certidumbre acerca de las potestades transferidas de un orden de gobierno superior a otro de menor jerarquía 1 . Típicamente, las formas jurídicas de la descentralización incluyen: a) la geografía (competencias dentro de un territorio), que regula las relaciones intergubernamentales entre diversos órdenes de gobierno y b) la función, que arregla los grados de autonomía 2 . A continuación se presentan las leyes que sirven de apoyo para comprender la temática de la descentralización en cuanto al ámbito educativo en Venezuela: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus postulados constitucionales se establece los aspectos referentes a la educación, los 1 ORNELAS, Carlos. (2003). “Las bases del federalismo y la descentralización en Educación”. En: Revista de Investigación Educativa, Vol. 5, No. 1, México: Departamento de Educación y Comunicación Universidad Autónoma Metropolitana, p.11. 2 Ídem.

Transcript of 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

Page 1: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA

BASES LEGALES

Antes de entrar en materia es importante resaltar que los primeros intentos

de descentralización del sistema escolar venezolano se iniciaron en 1969 con la

creación de las oficinas regionales de educación, sustituidas en 1975 por las zonas

educativas. El Proyecto de Reforma Integral del Estado, entregado en 1988 por la

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (mejor conocida como la

COPRE), impulsó la toma de decisiones a favor de la descentralización en el

sector educación.

El marco legal está representado por todos aquellos instrumentos jurídicos

que marcan las leyes, normas, decretos y reglamentos. La descentralización

jurídica se preocupa por establecer un marco legal y certidumbre acerca de las

potestades transferidas de un orden de gobierno superior a otro de menor

jerarquía1. Típicamente, las formas jurídicas de la descentralización incluyen: a) la

geografía (competencias dentro de un territorio), que regula las relaciones

intergubernamentales entre diversos órdenes de gobierno y b) la función, que

arregla los grados de autonomía2.

A continuación se presentan las leyes que sirven de apoyo para comprender la

temática de la descentralización en cuanto al ámbito educativo en Venezuela:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus

postulados constitucionales se establece los aspectos referentes a la educación, los

1 ORNELAS, Carlos. (2003). “Las bases del federalismo y la descentralización en Educación”. En:

Revista de Investigación Educativa, Vol. 5, No. 1, México: Departamento de Educación y

Comunicación Universidad Autónoma Metropolitana, p.11. 2 Ídem.

Page 2: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

7

cuales establecen las pautas normativas para el buen funcionamiento del sistema

educativo venezolano, así mismo se establece claramente en el preámbulo y en los

Principios Fundamentales entre otros artículos el tema de la descentralización:

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores

e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de

nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio

de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y

forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo

de refundar la República para establecer una sociedad

democrática, participativa y protagónica, multiétnica y

pluricultural en un Estado de justicia, federal y

descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la

independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la

integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley

para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la

vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social

y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna;

promueva la cooperación pacífica entre las naciones e

impulse y consolide la integración latinoamericana de

acuerdo con el principio de no intervención y

autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e

indivisible de los derechos humanos, la democratización de la

sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio

ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio

común e irrenunciable de la humanidad…3.

En éste mismo sentido podemos mencionar que en la Carta Magna en el

Título I Principios Fundamentales queda establecido lo siguiente en el Artículo 4:

La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal

descentralizado en los términos consagrados por esta

Constitución, y se rige por los principios de integridad

territorial, términos consagrados por esta Constitución, y se rige

por los principios de integridad territorial, cooperación,

solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad4.

Así mismo, dentro de la misma Carta Magna se reconoce el papel de las

entidades políticas y territoriales, se puede leer en el Artículo 6: El gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que componen es

3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Principios Fundamentales. 4 Ibídem, artículo 4.

Page 3: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

8

y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,

responsable, pluralista y de mandatos revocables5.

En cuanto a la división política territorial se establece en el Artículo 17:

La división político territorial será regulada por ley orgánica, que

garantice la autonomía municipal y la descentralización político

administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios

federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia

queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en

la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio

federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una

parte de la superficie del territorio respectivo. Las dependencias

federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de

un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar

territorial o en el que cubra la plataforma continental. Su

descripción, posición geográfica, régimen y administración

estarán señaladas en la ley6.

En cuanto a las competencias del Poder Público Nacional queda

claramente definido en el artículo 157 lo siguiente: La Asamblea Nacional, por

mayoría de sus integrantes, podrá atribuir a los Municipios o a los Estados

determinadas materias de la competencia nacional, a fin de promover la

descentralización7. En cuanto al Poder Público Estadal:

(…) Los Estados descentralizarán y transferirán a los

Municipios los servicios y competencias que gestionen y que

éstos estén en capacidad de prestar, así como la administración

de los respectivos recursos, dentro de las áreas de competencias

concurrentes entre ambos niveles del Poder Público. Los

mecanismos de transferencia estarán regulados por el

ordenamiento jurídico estadal8.

Vale la pena destacar que entre las competencias del Poder Público Nacional

se encuentran las políticas y los servicios nacionales de educación y salud9.

En el artículo 185 queda establecido la importancia que tiene El Consejo

5 Ibídem, artículo 6. 6 Ibídem, artículo 17. 7 Ibídem, artículo 157. 8 Ídem. 9 Ibídem, artículo 156. Numeral 24.

Page 4: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

9

Federal de Gobierno, como órgano tiene la responsabilidad de planificar,

coordinar políticas y accionar los objetivos planteados: El Consejo Federal de

Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas

y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de

competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios10.

Entre las competencias del Poder Público Municipal:

Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la agricultura,

la cría, la pesca y la actividad forestal en la oportunidad,

forma y medida que lo permita la ley nacional (…) La ley

creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y

los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades

y grupos vecinales organizados los servicios que éstos

gestionen previa demostración de su capacidad para

prestarlos, promoviendo: 1. La transferencia de servicios en

materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura,

programas sociales…11.

En cuanto al tema que nos compete de la descentralización el Estado

venezolano garantizará y designará los recursos suficientes para la educación. En

el artículo 165 se evidencia:

Las materias objeto de competencias concurrentes serán

reguladas mediante leyes de bases dictadas por el Poder

Nacional, y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados. Esta

legislación estará orientada por los principios de la

interdependencia, coordinación, cooperación,

corresponsabilidad y subsidiariedad.

Los Estados descentralizarán y transferirán a los Municipios los

servicios y competencias que gestionen y que estén en

capacidad de prestar, así como la administración de los

respectivos recursos, dentro de las áreas de competencias

concurrentes entre ambos niveles del Poder Público. Los

mecanismos de transferencia estarán regulados por el

ordenamiento jurídico estadal12.

10 Ibídem, artículo 185. 11 Ibídem, artículo 184. 12 Ibídem, artículo 165.

Page 5: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

10

La Ley Orgánica de Educación (2009), tiene por objeto desarrollar los

principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación que asume

el Estado. Tanto el sistema escolar como el educativo están bajo la vigilancia y

supervisión del poder Nacional representado por el Ministerio respectivo. En ella se

estipula que para alcanzar un nuevo modelo de escuela lo siguiente:

(…) concebida como espacio abierto para la producción y el

desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral,

la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia

materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano

seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas,

las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las

tecnologías de la información y la comunicación, la organización

comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia., la convivencia y

el respeto a los derecho humanos13.

Se establece a la educación como servicio público el cual tiene carácter de

obligatoriedad en la educación en los niveles de Educación inicial y educación Básica.

Desde hace mucho tiempo, existen en el país cuatro entes oficiales con

responsabilidades en la administración de instituciones escolares: escuelas

nacionales, Estadales, Municipales y autónomas, los recursos le llegan sólo a

través de tres entes del Poder Público: Nacional, Estadal y Municipal.

En cuanto a la descentralización en el ámbito educativo se puede evidenciar en

la presente ley en los siguientes artículos, por 2, 6 y 43. Por ejemplo en el artículo 2 se

establece el ámbito de aplicación:

Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas

naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales

dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de

los entes descentralizados y las instituciones educativas

privadas, en lo relativo a la materia y competencia educativa14.

13 Ley Orgánica de Educación (2009). Artículo 6, numeral3, letra e. 14 Ibídem, Artículo 2.

Page 6: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

11

Evidentemente, sabemos que el Estado, a través de los órganos nacionales

posee las competencias en lo que compete al área educativa y ejercerá la rectoría

en el Sistema Educativo, por tanto garantiza: La continuidad de las actividades

educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las instituciones, centros y planteles

oficiales nacionales, estadales, municipales, entes descentralizados e

instituciones educativas privadas15.

En cuanto a la regulación, control y supervisión el Estado: Los programas y

proyectos educativos, la creación de fundaciones destinadas a apoyarlos e

instituciones en el sector educativo de carácter oficial, privado, nacional, estadal,

municipal y en las demás instancias de la administración pública

descentralizada16.

El Estado Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

Los programas y proyectos educativos, la creación de

fundaciones destinadas a apoyarlos e instituciones en el sector

educativo de carácter oficial, privado, nacional, estadal,

municipal y en las demás instancias de la administración pública

descentralizada (…) Que desarrollen el proceso educativo en

instituciones y centros educativos oficiales y privados,

nacionales, estadales, municipales, entes del Poder Público,

medios de comunicación, instituciones universitarias públicas y

privadas, centros educativos que funcionen en las demás

instancias de la administración pública descentralizada17.

Ley Orgánica Protección del niño, niña y adolescente (2007), mejor conocida

como LOPNA, su artículo 135, Principios. En el ejercicio de sus funciones los

Consejos de Derecho se observan los siguientes principios: (…) Respeto y promoción

15 Ibídem, Artículo 6, numeral 1, letra e. 16 Ibídem, Artículo 6, numeral 2, letra j. 17 Ibídem, Artículo 6, numeral 3, letra i y j.

Page 7: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

12

de la descentralización administrativa, estadal y municipal en lo relativo a la

protección de niños y adolescentes18.

Ahora bien, si bien estamos hablando de los instrumentos jurídicos y

legales que se relacionan con la descentralización educativa, debemos mencionar

otras leyes que si bien no pertenecen al área educativa se interrelacionan ya que

gracias a las políticas establecidas por el Estado y en las mismas se dan las pautas

necesarias para el proceso de descentralización.

La Ley de Asignaciones Económicas Especiales (2000), mejor conocida

como la LAEE, la cual se creó para hacer llegar los recursos económicos y otros

que provengan de las exportaciones del petróleo y sus derivados, con la finalidad

de la eficiente distribución interna de los ingresos para así lograr los objetivos

trazados en cada uno se los sectores (vivienda, salud, educación, entre otros):

(…) Las asignaciones económicas especiales para los estados y

el Distrito Metropolitano de Caracas, provenientes de la

aplicación de esta Ley, se destinarán exclusivamente a gastos de

inversión en proyectos para las siguientes áreas: Infraestructura

y dotación de equipos en el sector educativo en los niveles

preescolar, básica, especial y capacitación para el trabajo19.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010), en el artículo 168 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece claramente el rol

que posee los municipios dentro de la unidad política territorial, dentro de un marco

democrático donde se respete el gobierno local. En la ley se establece lo siguiente:

La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios

constitucionales, relativos al Poder Público Municipal, su

autonomía, organización y funcionamiento, gobierno,

administración y control, para el efectivo ejercicio de la

18 Ley Orgánica Protección del niño, niña y adolescente (2007), Artículo 135, letra b. 19 Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los estados y el distrito metropolitano de

Caracas derivadas de minas e hidrocarburos, (2000), Capítulo II De las Asignaciones

Económicas Especiales Derivadas de las Minas, Titulo III del destino de las asignaciones

económicas especiales, Artículo 10, numeral 7.

Page 8: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

13

participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la

vida local, conforme a los valores de la democracia

participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la

descentralización y la transferencia a las comunidades

organizadas, y a las comunas en su condición especial de

entidad local, como a otras organizaciones del Poder Popular20.

Ahora bien, en cuanto a la descentralización educativa se especifica dentro

de las competencias del Poder Municipal en el artículo 56:

La gestión de las materias que la Constitución de la República y

las leyes nacionales les confieran en todo lo relativo a la vida

local, en especial, la ordenación y promoción del desarrollo

económico y social, la dotación y prestación de los servicios

públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la

materia inquilinaria, la promoción de la participación ciudadana

y, en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la

comunidad en las áreas siguientes: (…) La salubridad y la

atención primaria en salud; los servicios de protección a la

primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad;

la educación preescolar; los servicios de integración familiar de

las personas con discapacidad al desarrollo comunitario; las

actividades e instalaciones culturales y deportivas; los servicios

de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes; y

otras actividades relacionadas21.

Así mismo, se especifican las atribuciones y obligaciones de los alcaldes o

alcaldesas, quienes son los voceros del Poder Municipal ante mayores instancias,

entre ellas: Promover la participación ciudadana y la educación para la

participación22. En el mismo instrumento jurídico se establece en el artículo 253

los porcentajes de los valores e ingresos que debe tener en este caso la comunidad

por medio del Poder Municipal:

De los ingresos previstos en el presupuesto municipal se

destinará como mínimo, el cincuenta por ciento (50%) para ser

aplicado a gastos de inversión o de formación de capital,

entendiendo como gasto de inversión aquellos a los que le

atribuye tal carácter la Oficina Nacional de Presupuesto y,

dando preferencia a las áreas de salud, educación, saneamiento

20 Ley Orgánica del Poder Público Municipal, (2010), artículo 168. 21 Ibídem, artículo 56, numeral 2, letra e. 22 Ibídem, artículo 88, numeral 20.

Page 9: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

14

ambiental y a los proyectos de inversión productiva que

promuevan el desarrollo sustentable del Municipio23.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), sin duda alguna, como

parte fundamental de la sociedad bolivariana, debemos mencionar a los Consejos

Comunales, quienes poseen su propio instrumento jurídico, en la mis se establece

de donde provendrán los ingresos y recursos para realizar los diversos proyectos

de desarrollo en diversos ámbitos en las localidades:

Los consejos comunales recibirán de manera directa los siguientes

recursos financieros y no financieros: 1. Los que sean transferidos

por la República, los estados y los municipios. 2. Los que provengan

de lo dispuesto en la Ley Que Crea El Fondo Intergubernamental

para la Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignaciones

Económicas Especiales Derivadas de Minas e Hidrocarburos 24.

Claro está que para poder obtener los recursos necesarios los ciudadanos y

ciudadanas deben aprobar por medio de Asambleas los diversos proyectos, en

cuanto al ámbito educativo se puede leer la responsabilidad que tienen las

comunidades y los voceros que tienen como misión conformar los diversos

comités, entre ellos el Comité de Educación, cultura y formación ciudadana:

Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación

alternativa, educación, salud, cultura, recreación, actividad física

y deporte, socio productivos, de vivienda y hábitat, de

infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de

organizaciones socio productivas a ser propuestos ante distintos

órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas25.

Ley Orgánica de las Comunas (2010), tiene por objeto desarrollar y

fortalecer el Poder Popular, donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del

Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la

participación protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del

estado comunal. En el artículo 11 se establece claramente las atribuciones de los

23 Ibídem, artículo 253. 24 Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2009). 25 Ibídem, artículo 23, numeral 7.

Page 10: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

15

voceros y voceras de los Comités de educación, cultura, formación ciudadana, así

mismo, se puede leer en el artículo 64, como deben de darse los procesos de

transferencias de competencias:

La República, los estados y municipios, de acuerdo con la ley que

regula el proceso de transferencias y descentralización de

competencias y atribuciones, transferirán a las comunas y a los

sistemas de agregación que de éstas surjan, funciones de gestión,

administración, control de servicios y ejecución de obras,

atribuidos a aquéllos por la Constitución de la República, en pro de

mejorar la eficiencia y los resultados en beneficio del colectivo26.

Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010), tiene por objeto

regular la organización y funcionamiento del Consejo Federal de Gobierno y, en

virtud de ello, y a fin de desarrollar las competencias que el texto constitucional le

ha trazado, establecer los lineamientos de la planificación y coordinación de las

políticas y acciones necesarias para el adecuado desarrollo regional. Su finalidad

se define en el artículo 2 de la siguiente manera: El Consejo Federal de Gobierno

es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones

para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de

competencias del Poder Nacional a los estados y municipios27.

Ley Orgánica del Plan de la Patria (2013), en ella claramente se

establece en el ámbito educativo varios objetivos, si bien no se habla con la

palabra descentralización, existen otros términos que ayudan a comprender que se

orienta hacia ella, así podemos encontrar en el Objetivo Histórico Nro. 1, numeral

1.7.2.2 lo siguiente: Crear la Escuela Popular Itinerante para la educación del

pueblo en materia de Defensa Integral28. En éste mismo orden de ideas, en el

26 Ley Orgánica de las Comunas (2010), artículo 64. 27 Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, (2010), artículo 2. 28 Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2013-2019. (2013).

Page 11: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

16

objetivo histórico nro. 5, numeral 5.4.3.3, numeral 4, en Políticas y Programas del

Sector Formación (Cultura, educación y deportes): Aumentar la municipalización

y la pertinencia de la educación universitario29.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999), establece las

normas y directrices complementarias sobre el sistema, el proceso y los regímenes

educativos. Si bien no se menciona la palabra descentralización, en dicho

instrumento jurídico existen diversos indicios, por ejemplo en el artículo 29: El

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establecerá convenios con

instituciones públicas y privadas, las comunidades y otros entes vinculados a la

educación y al trabajo productivo para el financiamiento de programas de

enseñanza técnica y profesional30. En este mismo sentido, en el artículo 31 se

establece que el Ministerio dictará las medidas necesarias para estimular a la

participación a la familia y a la comunidad en el proceso educativo.

En el Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno

(2010), se establece claramente en el artículo 3, diversas definiciones que ayudan

a comprender diferentes conceptos, entre ellos se define descentralización como:

Política estratégica para la restitución plena del poder al Pueblo

Soberano, mediante la transferencia paulatina de competencias y

servicios desde las instituciones nacionales, regionales y locales

hacia las comunidades organizadas y otras organizaciones de

base del poder popular, dirigidas a fomentar la participación

popular, alcanzar la democracia auténtica restituyendo las

capacidades de gobierno al pueblo, instalando prácticas

eficientes y eficaces en la distribución de los recursos

financieros e impulsar el desarrollo complementario y

equilibrado de las regiones del país31.

29 Ídem. 30 Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999), artículo 29. 31 Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, (2010), artículo 3.

Page 12: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

17

La Resolución 058 (2012), aprobada el 16 de octubre del año 2012, con la

creación del Consejo Educativo se pretende desarrollar soluciones a los problemas

que se presenten en cada institución educativa, yendo incluso más allá de los muros

del recinto escolar, la norma tiene como objeto regular y desarrollar los principios,

.valores y procesos que garanticen una gestión escolar articulada, coordinada e

integrada del Consejo Educativo en las instituciones educativas del subsistema de

educación básica32; entre las funciones del Consejo Educativo se encuentran:

Promover una cultura para el conocimiento, compresión, uso,

análisis crítico y reflexivo (…) estableciendo

corresponsabilidad (…) de un órgano constitutivo, haciendo uso

de los recursos que dispone el Estado para la contraloría

social33.

32 Resolución 058 (2012), artículo 1. 33 Ibídem, artículo 7, De la Conformación y Organización del Consejo Educativo, Son funciones

del Consejo Educativo las siguientes, punto 6.

Page 13: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

18

CONCLUSIONES

Para mejorar y satisfacer las necesidades sociales y en nuestro caso las

necesidades en el campo educativo se debe tener presente todo los instrumentos

jurídicos que contemplan la descentralización, incluyendo nuestra Carta Magna,

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), ya que en ella

se establecen los lineamientos del deber ser, contiene la filosofía y el marco legal

que orientan el proceso de descentralizador, evidentemente sin dejar de tomar en

cuenta los principios fundamentales establecidos y plasmados, como son los

valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional.

Ahora bien, si bien la Carta Magna establece los lineamientos dela

descentralización como parte y como política de Estado, también se está plasmada

en las diversas leyes, reglamentos y normativas. Sin duda, los diversos

instrumentos jurídicos y legales que hemos abordado en donde se evidencia la

descentralización como parte de política de Estado crean una mayor igualdad de

oportunidades para el desarrollo territorial (nacional, municipal y local), lo cual

pormueve la participación de los ciudadanos en el desarrollo político y social y

por supuesto educativo del país. Queda de parte no sólo de las autoridades sino de

los ciudadanos tomar conciencia de que las leyes y los reglamentos establecen los

lineamientos, queda de parte de los ciudadanos y ciudadanas acatar dichos

instrumentos jurídicos.

Page 14: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

19

Page 15: 3 Bases Legales de La Descentralización Educativa en Venezuela

20

FUENTES REFERENCIALES

I. Publicaciones Oficiales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999).

Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los estados y el distrito

metropolitano de Caracas derivadas de minas e hidrocarburos, (2000).

Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, (2010).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2009).

Ley Orgánica de las Comunas, (2010).

Ley Orgánica del Poder Público Municipal, (2010).

Ley Orgánica de Educación, (2009).

Ley Orgánica de Protección del niño, niña y adolescente, (2007).

Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2013-2019. (2013).

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, (1999).

Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, (2010).

Resolución 058, (2012).

I.1. Hemerográficas

a. Artículos de revistas institucionales

ORNELAS, Carlos. (2003). “Las bases del federalismo y la descentralización en

Educación”. En: Revista de Investigación Educativa, Vol. 5, No. 1,

México: Departamento de Educación y Comunicación Universidad

Autónoma Metropolitana.