3_ CLASE Diagnostico Rápido Participativo

33
Diagnóstico Rural Rápido y Participativo. Herramientas de Diagnóstico Rápido Participativo. Nut. Marlit Ysla Marquillo

description

medicina

Transcript of 3_ CLASE Diagnostico Rápido Participativo

  • Diagnstico Rural Rpido y Participativo.

    Herramientas de Diagnstico Rpido

    Participativo.

    Nut. Marlit Ysla Marquillo

  • Qu es?

    Proceso permanente y continuo de

    reflexin y anlisis sobre la

    realidad, partiendo de la colecta,

    integracin, sistematizacin y

    anlisis de informacin del territorio

    de la comunidad enfocada a la

    obtencin rpida y eficiente de

    informacin e hiptesis nuevas

    sobre los recursos y la vida en el

    campo.

    DIAGNSTICO COMUNITARIO

  • Quin lo elabora?

    La poblacin de la comunidad

    con un equipo multidisciplinario

    y el apoyo de las agencias de

    desarrollo rural (ADR) o del

    gobierno.

    DIAGNSTICO COMUNITARIO

  • Por qu se hace?

    Recrear la imagen que tienen los sujetos

    de desarrollo sobre s mismos y su

    entorno, se logra un mayor grado de

    acuerdo y compromiso colectivo con los

    proyectos e iniciativas emanadas del

    proceso de planeacin.

    DIAGNSTICO COMUNITARIO

  • Cul es el propsito?

    Generar y ofrecer la informacin

    suficiente y necesaria para apoyar la

    toma de decisiones de los sujetos de

    desarrollo.

    DIAGNSTICO COMUNITARIO

  • Cul es el resultado?

    identificar los problemas entorno

    a la seguridad alimentaria y a

    partir de ellos disear los

    proyectos integrados.

    DIAGNSTICO COMUNITARIO

  • Cul debe ser el enfoque del

    diagnstico?

    Buscar los problemas que limitan la

    seguridad alimentara, para lo cual se

    trabajar en:

    Diversificacin productiva,Educacin, salud, nutricin, Mejoramiento del saneamiento, Empleo, cadenas productivas.

    DIAGNSTICO COMUNITARIO

  • Cules son las preguntas que contesta un

    diagnstico comunitario?

    qu hay? qu haba?

    cunto hay? cunto haba?

    dnde esta? dnde estaba?

    cmo esta? cmo estaba?

    por qu esta as?

    cul es la tendencia?

    DIAGNSTICO COMUNITARIO

  • Cules son las preguntas que debe contestar

    en la Dimensin social-humana ?

    Quines y cuntos eran y son?

    Cmo vivan y como viven?

    De dnde vienen y dnde desean ir?

    Qu saban hacer y que saben hacer?

    Qu piensan y creen?

    Cmo estn organizados?

    Cul es el estado de cosas?

    Por qu estn as las cosas?

    DIAGNSTICO COMUNITARIO

  • OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO

    Recoger rpidamente informacin decalidad.

  • Es un medio para estimular y apoyar a

    los miembros de un grupo social a

    explorar, analizar y evaluar en un plazo

    de tiempo razonable sus limitaciones y

    potencialidades de desarrollo, y a

    tomar decisiones fundadas y

    oportunas en relacin a proyectos de la

    gente misma.

    DIAGNSTICO RURAL

    PARTICIPATIVO

  • Evitar barreras profesionales al

    componer equipos multidisciplinarios y

    compuestos por hombres y mujeres. De

    esta forma se complementan las

    diferentes visiones Tcnicas y sociales

    sobre la situacin investigada. El

    equipo visita zonas rurales y aplica las

    siguientes herramientas:

    PRINCIPIO DEL DIAGNOSTICO

  • DESCRIPCION:

    Existe muchas veces abundante material sobre una

    zona de trabajo: documentos de proyectos, estudios

    cientficos, mapas, estadsticas, artculos de

    peridicos, etc.

    UTILIDAD:

    Dan una visin global de la regin del diagnstico.

    Como existe informacin no vale la pena levantarla

    otra vez. La informacin secundaria sirve como

    partida para el diagnstico y para formular la primera

    hiptesis del trabajo.

    1. ANALISIS DE FUENTES

    SECUNDARIAS

  • DESCRIPCION:

    Es un dilogo que se lleva a cabo con todas las

    personas que directa o indirectamente estn

    involucradas en el rea a trabajar, como autoridades

    o representantes de grupos campesinos. El dilogo

    no tiene una estructura fija pero si las reas de

    inters definidas.

    UTILIDAD:

    El dilogo pretende alcanzar un nivel comunicativo

    mayor que la entrevista. El dilogo se base en la

    confianza mutua que genere cierta convivencia y

    experiencia compartida.

    2. ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

  • PROCEDIMIENTO:

    El dilogo es un arte, pero toda persona puede aprenderlo.

    El equipo de facilitadores prepara una lista de los diferentes

    temas sobre los cuales quiere investigar. La idea central,

    como las actividades productivas, sirve como hilo

    conductor del dilogo.

    Para iniciar el dilogo se plantean preguntas como:

    - Preguntas abiertas: Qu opina sobre ?

    - Preguntas estimulantes: Cmo a logrado cosechar

    papas tan preciosas?

    - Preguntas claves: Qu innovaciones se dieron en los

    ltimos aos?

    Es fcil entrevistar, pero difcil dialogar

    2. ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

  • DESCRIPCION:

    El corte tranversal puede ser el perfil del distrito, de la

    comunidad o de la finca. El corte muestra los usos y calidades

    de la diferentes zonas. Consiste en recorrer a pie el rea de un

    lmite al otro en compaa de informantes locales.

    UTILIDAD:

    Es una herramienta til en el mbito rural para obtener una

    primera impresin sobre la diversidad existente y para

    identificar problemas y potencialidades. Por ejemplo: el anlisis

    de los recursos naturales, aspecto socioeconmicos, o de

    distribucin de viviendas, parcelas, organizacin social, donde

    viven las autoridades, localizan los servicios pblicos, dnde

    hay agricultores individuales.

    3. CORTE TRANSVERSAL (Transecto)

  • 3. CORTE TRANSVERSAL (Transecto)

  • PROCEDIMIENTO:

    Hay que trabajar con la gente de la localidad

    (informantes claves). Ellos deben ser conocedores

    del rea y deseosos de caminar y cooperar con el

    equipo. Durante la caminata hay que dialogar con

    ellos sobre los aspectos importantes (cultivos,

    servicios, fauna, suelos, infraestructura,

    potencialidades, etc.) que se percibe dentro de una

    ruta determinada. Tratar de que el informante

    dialogue de los problemas y pontencialidades de su

    comunidad.

    3. CORTE TRANSVERSAL (Transecto)

  • DESCRIPCION:

    El una representacin grfica de crculos y flechas indicando la

    importancia y cercana de instituciones, actividades y personas

    con las cuales el informante tiene contacto. Los diagramas de

    Venn captan la presencia o ausencia de vnculos con

    instituciones e individuos dentro y fuera de la comunidad y la

    direccin de los intercambios.

    UTILIDAD:

    Ayuda al equipo a conocer las actividades de los distintos

    actores en el sistema rural. Adems se conoce cmo ve la

    comunidad a las organizaciones e instituciones, como describe

    las relaciones entre ellos y qu importancia relativa asigna a

    cada uno. Permite ver quin trabaja en la comunidad y el grado

    de importancia que tiene, permite crear dilogo y discusin con

    la gente.

    4. DIAGRAMA DE VENN (Diagrama de Tortillas)

  • 4. DIAGRAMA DE VENN (Diagrama de Tortillas)

  • PROCEDIMIENTO:

    Las personas de la comunidad de la comunidad sealan con

    crculos de papel de diferentes tamaos la importancia que

    tiene cada institucin. Con una lnea larga o corta se muestra

    la distancia o cercana. Las flechas indica la direccin del

    intercambio de informacin o de servicio.

    El primer crculo representa el yo es decir el informante. Enseguida se nombran a todas las instituciones y

    organizaciones que trabajan en la comunidad. Segn la

    importancia que tiene cada uno se escoge una distancia entre

    el yo y esta institucin u organizacin.

    4. DIAGRAMA DE VENN (Diagrama de Tortillas)

  • DESCRIPCION:

    Las personas mismas se ubican en el espacio desde su punto

    de vista y representan su entorno en sus propias categoras. La

    gente que dibuja seala la calidad de la vivienda, la cantidad del

    ganado, el tamao relativo a las fincas, etc.

    UTILIDAD:

    Sirve como punto de partida para conocer los recursos

    naturales, y organizacin social, pero tambin para entender los

    conflictos y los problemas de la localidad. El mapa puede servir

    para descubrir las diferencias sociales o econmicos en la

    comunidad, o en el distrito. El mapa sirve como herramienta que

    se puede utilizar al inicio de la investigacin de campo, porque

    es muy til para romper el hielo y para crear un ambiente

    ameno.

    5. MAPA COMUNAL

  • 5. MAPA COMUNAL

  • PROCEDIMIENTO:

    Es preparado por el campesino o un grupo de campesinos.

    Cada colaborador va dibujando su parcela, su finca, su

    comunidad o su distrito e introduce otros componentes como

    por ejemplo caminos, lugares donde se aprovisionan o se

    renen, plazas o viviendas. El mapa resulta de un proceso de

    discusin y reflexin con los campesinos.

    Al comienzo es posible que los campesinos no quieran

    dibujar por vergenza o temor a cometer errores. Antes de

    empezar es importante generar un ambiente relajado y de

    confianza. Es recomendable preguntar a los informantes con

    qu medios les gustara representar el mapa (papel, suelo,

    piedras, palos, plumones, etc). Nunca hay que presionar sobre

    los medios a usar.

    5. MAPA COMUNAL

  • DESCRIPCION:

    Ayuda a obtener una visin sobre las fluctuaciones de cualquier

    tipo, por ejemplo, en la demanda de mano de obra en la

    agricultura, la cada de lluvia o la temperatura, en las

    enfermedades en animales, plantas y humanos, en los precios

    de cultivo comerciales, o en la carga de trabajo de mujeres y

    hombres.

    UTILIDAD:

    Es til para compararlo con otro calendario. De esta forma se

    conoce las correlaciones que existen entre diferentes ciclos de

    actividades; Ejem. entre un calendario estacional climtico y la

    ocurrencia de enfermedades en animales. Otro ejemplo es la

    comparacin de un calendario agrcola con un calendario de la

    migracin laboral de mujeres y hombres. La herramienta permite

    a personas menos locuaces participar en la generacin de la

    informacin y anlisis.

    6. CALENDARIO ESTACIONAL

  • 6. CALENDARIO ESTACIONAL

  • PROCEDIMIENTO:

    Se emplea en la primera fase del trabajo de campo porque es

    til para obtener una impresin de conjunto e identificar

    problemas que se dan dentro de un ciclo de actividades. Se

    base en entrevistas de grupos. Se debe evitar levantar

    informacin demasiada detallada. Es preferible elaborar varios

    calendarios acerca de distintos temas.

    El equipo deber identificar sus temas de inters, como son

    pontecialmente: la lluvia anual, la temperatura, la

    disponibilidad de agua, los ciclos de cultivos, las actividades

    pecuarias, los ciclos de siembra y cosechas, la variacin de

    precios en el ao, las ventas de diferentes cultivos, o la

    proporcin de cultivo para consumo interno.

    6. CALENDARIO ESTACIONAL

  • DESCRIPCION:

    Se construye sobre una secuencia de hechos y eventos en la

    comunidad. Se elabora con uno o varios informantes locales. La

    historia puede enfocar la experiencia de la comunidad con

    instituciones externas.

    UTILIDAD:

    Es una tcnica mediante la cual se representan secuencias de

    distintos procesos y eventos. De esta manera se visualiza la

    trama del tejido de la historia local y sus relacin con otros

    eventos y contextos. Todos los detalles son importantes.

    El perfil nos permite visualizar los problemas, como se han

    generado, desde cuando. Se detecta tendencias e

    interrelaciones con aspectos econmicos, polticos, sociales,

    legales y financieros. Debe basarse en la historia de vida de una

    familia rural.

    7. PERFIL HISTORICO

  • 7. PERFIL HISTORICO

  • PROCEDIMIENTO:

    Se sugiere trabajar esta herramienta con las personas de

    mayor edad o informantes calificados. La mejor forma es que

    los informantes cuenten los hechos ms sobresalientes de la

    historia de la comunidad y de las instituciones locales. Hay

    que hacer hincapi en fechas y relaciones a travs de

    preguntas generadoras para enlazar los hechos.

    La lnea histrica personal se puede mostrar a otro informante

    que aada o corrobora los hechos de tal manera que se puede

    ir corrigiendo y configurando un perfil histrico

    complementario.

    7. PERFIL HISTORICO

  • DESCRIPCION:

    En esta matriz se valora una clase de tems o objetos como:

    objetivos, alternativas, problemas, fuentes de informacin, o

    rboles, cultivos preferidos para las actividades agrcolas. Se

    valora al asignar calificaciones desde muy bueno, regular ymal o desde 1 a 5.

    UTILIDAD:

    La valoracin realizada con un grupo de personas permite tomar

    en cuenta los criterios de diferentes personas, del gnero, y de

    representantes locales. Es til para priorizar problemas,

    soluciones o cualquier otro tema de inters. El resultado de la

    valorizacin es ideal para iniciar una discusin con la gente del

    lugar.

    8. MATRIZ DE VALORACION

  • 8. MATRIZ DE VALORACION

  • PROCEDIMIENTO:

    Hay que dejar que los participantes establezcan sus propias

    categoras, nombres locales, o unidades de medicin. Para

    lograr esto se recomienda una lluvia de ideas con los

    informantes claves. Los tems en la lnea horizontal y vertical

    deben originar de los mismos campesinos y no del equipo. De

    ah hay que aclarar la medida. Por ejemplo, que 5 significa

    muy importante y 1 no importante. De ah, losparticipantes votan.

    8. MATRIZ DE VALORACION