3 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA - recursos de...

23
Actualmente se nota un cambio en la percep- ción del riesgo y del desastre, seguramente in- fluenciada por los procesos de capacitación y sensibilización que se han llevado a cabo, pero también por la comprobación de que muchos de esos rituales carecen de eficacia frente a fenóme- nos de gran magnitud y larga duración como la sequía (expresión vertida durante el taller en Ca- ripuyo). También por la búsqueda de explicacio- nes más científicas como el cambio climático y la contaminación, efectos atribuidos a los países industrializados y que de alguna manera gene- ran una actitud de reclamo y búsqueda ligada a la politización de los pueblos indígenas andinos frente a fenómenos como la globalización. 16 POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí 3 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA... ¿Cómo fue al momento de la intervención? La organización internacional Medicus Mundi (MM) Delegación Bolivia, ejecutó este proyec- to entre el 1 de julio de 2002 y el 31 de julio de 2003, con el apoyo financiero de ECHO (Ofi- cina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea). Como contrapartes locales actuaron los gobiernos municipales del área de cobertu- ra del proyecto (aunque desde el punto de vis- ta financiero sólo aportó recursos el municipio de Caripuyo).

Transcript of 3 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA - recursos de...

Actualmente se nota un cambio en la perc e p-ción del riesgo y del desastre, seguramente in-fluenciada por los procesos de capacitación ysensibilización que se han llevado a cabo, perotambién por la comprobación de que muchos deesos rituales carecen de eficacia frente a fenóme-nos de gran magnitud y larga duración como lasequía (expresión ve rtida durante el taller en Ca-

r i p u yo). También por la búsqueda de explicacio-nes más científicas como el cambio climático yla contaminación, efectos atribuidos a los paísesindustrializados y que de alguna manera gene-ran una actitud de reclamo y búsqueda ligada ala politización de los pueblos indígenas andinosf rente a fenómenos como la globalización.

16

POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí

3 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA...

¿Cómo fue al momentode la intervención?La organización internacional Medicus Mundi(MM) Delegación Bolivia, ejecutó este proyec-to entre el 1 de julio de 2002 y el 31 de julio de2003, con el apoyo financiero de ECHO (Ofi-

cina de Ayuda Humanitaria de la ComisiónEu ropea). Como contrapartes locales actuaro nlos gobiernos municipales del área de cobert u-ra del proyecto (aunque desde el punto de vis-ta financiero sólo aportó recursos el municipiode Caripuyo).

17

La intervención de MM en su conjunto, se rea-lizó a través de dos proyectos; ambos financia-dos por ECHO en el marco del Programa DI-PECHO. El proyecto DIPECHO 1 priorizó lasactividades de prevención, con algún compo-nente de mitigación relacionado con la cons-trucción de obras demostrativas. El fortaleci-miento de capacidades locales se logró median-te la introducción de las variables de riesgo na-tural en los procesos de planificación participa-tiva, y a través del fortalecimiento de las capaci-dades individuales y de organización de los ac-tores participantes, para dar respuestas apropia-das a los riesgos presentes en su medio. Para ta-les efectos el proyecto adelantó acciones de edu-cación (formal y alternativa), capacitación a téc-nicos locales de ONGs, gobierno municipal ysociedad civil, y de difusión y socialización elprograma de DIPECHO a nivel nacional y lo-cal. Fue así como se trabajo en el nivel munici-pal con los gobiernos locales, con estudiantes delas unidades educativas, y con los Consejos deDesarrollo Municipal (CDM) de Caripuyo,Acacio y Arampampa (directos beneficiarios).

Este segundo proyecto (DIPECHO 2), se pro-puso como objetivo darle continuidad a unproyecto anterior llevado a cabo en el municipiode Caripuyo15 (DIPECHO 1), para lo cual sebasó en muchos de sus resultados, entre los cua-les se destacan el Plan de Prevención de Desas-tres Naturales, los estudios de línea de base, eldiagnóstico espacial agroecológico, las relacio-nes que se establecieron con el municipio y lasorganizaciones civiles, y, en general, los logrosde otros proyectos de fortalecimiento munici-pal adelantados por Medicus Mundi en la zona(Entrevista con Francisco Agramunt).

Con el proyecto se esperaba...

1. Fortalecer las capacidades locales institucio-nales locales, así como a las organizacionesde base comunitarias, para el desarrollo de lagestión local en la prevención de desastres deorigen natural.

2. Capacitar y preparar a la sociedad civil delnorte de Potosí ante riesgos ocasionados porel problema de la degradación del medioambiente y para la prevención de desastresde origen natural.

3. Promover a nivel nacional y regional la difu-sión e institucionalización de la prevenciónde desastres de origen natural.

¿Cómo se desarrollóla Experiencia?... En la ejecución del proyecto se destacan los si-guientes aspectos:

1. Organización y apoyo a estructuras deconsenso y participación gobierno-ciuda-danía. Medicus Mundi había promovido laconformación del Consejo de DesarrolloMunicipal de Caripuyo (también llamadoConsejo de Desarrollo de Caripuyo CO-DESCA), el cuál esta conformado por todoslos actores sociales. Esta estructura se convir-tió en el instrumento de consenso y partici-pación formal de las decisiones del munici-pio. La participación del CDM, líderes co-munitarios, comunidades, gobierno munici-pal, ONGs locales, etc., garantizaba la apro-piación de los resultados del proyecto, en lamedida en que se responsabilizó de las accio-nes y de la asignación de recursos a cargo de

15 Medicus Mundi-DIPECHO; Proyecto de DIPECHO 2000-2001: “Fortalecimiento de capacidades locales para prevención dedesastres naturales en el extremo Norte Potosí”.

18

POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí

la contraparte. Para tal efecto se firmaronconvenios interinstitucionales que sirvieronde respaldo al trabajo implementado por elproyecto en cada uno de los municipios. Laestrategia se replicó en los municipios deAcacio y Arampampa, y como resultado seobtuvo la inclusión de la prevención de de-sastres en la visión de desarrollo integral decada municipio.

2. Intervención conjunta de diferentes pro-yectos, transversalización del tema y con-tinuidad de los procesos. Medicus Munditrabaja en el extremo norte del Departamen-to de Potosí desde 1988 y su presencia esampliamente reconocida y valorada por elconjunto de los actores sociales. La organiza-ción adelanta varios proyectos inter-relacio-nados en la zona. Por otra parte, el ProyectoDIPECHO 1 ya había logrado incluir en elPDM de Caripuyo el Plan Municipal dePrevención de Desastres Naturales, a partirde lo cual se elaboraron guías metodológicaspara los otros municipios. Así mismo, se lespudo dar continuidad a otros procesos, co-mo los de desarrollo de información gráficay elaboración de mapas municipales de ries-go, iniciados por DIPECHO 1.

3. Desarrollo de estudios de base. Se realiza-ron estudios de diagnóstico y levantamientode línea de base sobre los conocimientos ypercepciones locales existentes en relacióncon los desastres de origen natural, así comopara la identificación de las necesidades yoportunidades existentes, con el fin de refor-zar las capacidades previstas por el proye c t o.En los estudios se tomaron en cuenta va r i a-bles referidas a pisos ecológicos de la re g i ó ny a las particularidades geográficas y étnicas,y se les otorgó prioridad a las metodologíasp a rt i c i p a t i vas. De n t ro de estos estudios seelaboró un documento que recoge las “ Pe r-cepciones culturales sobre riesgo naturaly las relaciones de género en las comuni-dades del extremo norte Po t o s í ”, que sir-vió de base para diseñar materiales educati-vos, material de difusión y sensibilización(calendarios), y contenidos de los pro g r a-mas radiales que resultaran c. ulturalmentea p ro p i a d o s .

4. Procesos de capacitación. Los procesos decapacitación se basaron en las necesidadesidentificadas, e incluyeron la elaboración de

19

perfiles de proyectos que consideren accio-nes de prevención y mitigación, y la inser-ción de estos factores en los Planes Operati-vos Anuales (POA)16 de los municipios. Seconstató que el mayor impacto de las capaci-taciones desarrolladas se produjo cuando lasmismas acompañaron actividades prácticas,como la construcción de alguna obra de mi-tigación. En esos casos la respuesta y partici-pación de la población es más entusiasta ysirve para que se apropien de forma más cla-ra de una visión de desarrollo con enfoquede prevención de desastres. Desde el puntode vista del proyecto, actividades como laconstrucción de gaviones, constituyen unapoyo al objetivo educativo. Es decir, que lasobras físicas poseen carácter demostrativo ycontribuyen a articular la teoría con la prác-tica, en una especie de “aprender haciendo”.

5. Enfoque hacia la educación.Como apoyo yaval de las labores ejecutadas por el proyectoen el componente de educación formal y al-ternativa (educación de adultos) y contandocon la colaboración de otros proyectos deMedicus Mundi que operan en la zona, sefirmó con el Servicio Departamental deEducación (SEDUCA) de Potosí un conve-nio interinstitucional para la revisión, eva-luación y aceptación de los materiales elabo-rados por el proyecto (Módulos Educativossobre medio ambiente y prevención de de-sastres naturales), de manera que estos entra-ran a apoyar la transversalización del temaambiental incluida en la Reforma Educativa.El proyecto, además, ha coordinado habi-tualmente la elaboración de estos nuevosmateriales educativos y la capacitación en suuso, con las direcciones distritales de educa-ción y con el personal docente.

16 Plan Operativo Anual: planificación operativa municipal que define las obras y actuaciones a realizar en cada gestión y concretalas asignaciones presupuestarias.

17 bid. ant. pág. 9.

“Las instituciones no nos vienen a dar cursos, nosotros quisiéramosque nos atiendan”...“No sabemos nada de desastres, nuestros papás

no nos enseñan, viendo nomás aprendemos”...“Han hecho forestaciónlos de Medicus Mundi en el colegio, pero no nos han capacitado. Todas las plantas de

pino están sin hojas”

(Estudiantes pequeños de la Comunidad Piriquina)17

20

POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí

6. Coordinación con otras instituciones. Enla zona del proyecto se ha venido tejiendouna red de organizaciones de la cual formanp a rte, entre otras, la GTZ, la organización nogubernamental PRODII, CARE y COOPI ,a través de la cual se han coordinado accio-nes, se han realizado estudios conjuntos y sehan aprovechado colectivamente los re s u l t a-dos de los proyectos que cada una adelanta.Asimismo, se han ofrecido programas de ca-pacitación dirigidos a otras organizacionesp resentes en la zona, con el fin de mejorar lascapacidades regionales. A nivel estatal se hac o o rdinado con el SINSAAT (Sistema Na-cional de Seguridad Alimentaria y Alert aTemprana) para la puesta en marcha de la es-tación de monitoreo, y con el Ministerio deEducación y De p o rtes, este último para laa p robación de los módulos educativo s .

7. Difusión de los resultados. Para difundir laexperiencia se llevó a cabo una campaña deinformación y comunicación sobre preven-ción de desastres, en la cual se presentaronlos resultados y acciones concretas del pro-yecto. Todo el material se elaboró y difundióen quechua y en aymará, lenguas principales

de la región. En función de las leccionesaprendidas, se priorizaron aspectos que reva-lorizan prácticas culturales y ritos tradicio-nales que desde la cosmovisión andina cum-plen funciones de gestión del riesgo, combi-nándolas con técnicas modernas que contri-buyen a reducir los riesgos y a prevenir losdesastres (construcción de gaviones, educa-ción medio ambiental, etc.).

¿Quiénes participaron?... actores y vínculosEn esta iniciativa participaron un conjunto deorganismos e instituciones, tanto locales comonacionales. Entre ellas: los Gobiernos Munici-pales de las áreas de intervención del proyecto,técnicos municipales, la Directiva de la CentralSindical, organizaciones comunitarias, ONGslocales, la Defensa Civil, instituciones científi-cas, organismos internacionales como la Coo-peración Alemana GTZ, CARE, etc.

A través de esta experiencia¿Qué se logró?...• 120 autoridades y líderes de las comunida-

des de los municipios, capacitados en elabo-ración de perfiles de proyecto sobre preven-ción de desastres naturales.

• 16 técnicos municipales y de ONG traba-jando en la zona, capacitados en elaboraciónde proyectos a diseño final sobre prevenciónde desastres naturales.

21

• Al menos 2 Planes de Desarrollo Municipalhan incluido lineamientos de prevención ymitigación de desastres naturales en su ajus-te, sobre la base de los diagnósticos partici-pativos.

• o3 proyectos de prevención o mitigación dedesastres naturales incluidos en los PlanesOperativos Anuales (POA) de los munici-pios.

• 1 estudio de cuenca hidrográfica elaboradoen el municipio de Caripuyo

• 300 m. de gaviones de malla ejecutados encomunidades del municipio de Caripuyo yrecuperación de terrenos, como prácticas de-mostrativas

• 1 Convenio con SEDUCA Potosí para res-paldar los materiales educativos sobre medioambiente y gestión de riesgos.

• 1 Módulo Educativo sobre transversal demedio ambiente elaborado y publicado parasegundo ciclo de educación primaria

• 1 Módulo Educativo sobre medio ambientey gestión de riesgos naturales elaborado ypublicado para el centro CETHA de Cari-puyo

• 80 profesores de educación primaria de losdistritos educativos de los municipios capa-citados en el uso del Módulo Educativo

• Al menos 80 integrantes de Juntas Escolaresreforzados en temas de medio ambiente ygestión de riesgo

• 37 alumnos y profesores del CETHA de Ca-ripuyo han participado en la elaboración delmaterial educativo

• 30 alumnos del centro CETHA de Caripu-yo han practicado en al menos 3 actividadesdemostrativas de gestión de riesgo.

¿Qué problemas se tuvieron?...• Los tiempos para la ejecución de este tipo de

proyectos son relativamente cortos, y mu-chas veces no se considera este elemento alplantearse las metas por lograr.

• Se realizó una estimación deficiente encuanto a los costos para el Sistema de Aler-ta (no se considera el presupuesto de radio-comunicación) que luego llevó a hacer losreajustes correspondientes al momento de lae j e c u c i ó n .

• Suspensión de actividades en la zona porp a rte de la organización internacional, dadala decisión de trasladar su intervención ha-cia una nuevas zona de aplicación: al Sur dePo t o s í

22

POTOSÍ Fortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí

¿Qué quedó tras la intervención?• Fue importante el interés de la organización

internacional y del ente financiador, porapoyar la continuidad de las acciones realiza-das previamente (Proyecto DIPECHO 1),permitiéndose así la consolidación de algu-nas propuestas y la transferencia y difusiónde las mismas.

• El enfoque de la intervención estuvo dirigi-do hacia la educación y formación.

• Establecimiento de alianzas estratégicas conel Municipio y la población civil permite lacontinuidad de acciones y sostenibilidad delas propuestas.

• La intervención privilegió la aplicación demetodologías participativas que favorecen elfortalecimiento de capacidades.

• El proyecto se basó, desde el inicio en laidentificación de las percepciones, necesida-des y prioridades en la población; por tanto,las propuestas tienen asidero en el conjuntode actores locales.

Algunas herramientasgeneradas• Estudio sobre percepciones culturales y mar-

co conceptual que permita incorporar el en-foque de género.

• Módulo educativo sobre prevención am-biental y prevención de desastres para la edu-cación formal y alternativa.

• Programa de divulgación radial sobre ges-tión de riesgos de origen natural.

• Guía sobre prácticas agroecológicas para laGestión de Riesgos.

4 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

5 LECCIONES APRENDIDAS

Reflexiones a la luz de la experiencia • No solamente resulta éticamente imperati-

vo, sino además benéfico en términos de unnuevo proyecto, que éste se “sintonice” conlos resultados y lecciones provenientes de

procesos que se estén llevando a cabo o quese hayan ejecutado en esa misma zona. Estoincluye restablecer el contacto con los acto-res institucionales y comunitarios que hayanparticipado en los proyectos anteriores, for-talecer las formas de organización que se ha-yan conformado y, en general, propender

23

por la continuidad de procesos en marcha enlugar de establecer procesos paralelos.

• Cuando existan varias organizaciones traba-jando en una misma zona, con objetivos y enproyectos que de alguna manera resultencomplementarios, resulta conveniente “tejerredes” formales o informales que permitanoptimizar esfuerzos, evitar duplicidades yaprovechar mutuamente los resultados de losprocesos que cada organización está impul-sando y, sobre todo, evitar que las comuni-dades y las autoridades locales se saturen conla proliferación de actividades programadaspor las organizaciones externas. Un “pecado”contra la comunidad que se debe evitar a to-da costa, es que las organizaciones presentesen una zona determinada comiencen a com-petir por el protagonismo y la influencia so-bre los actores locales.

• En regiones con una alta riqueza étnica ycultural, la gestión del riesgo logrará intro-ducirse con mayor éxito en las actividadesnormales de las comunidades y de las insti-tuciones locales, y será mejor comprendida yasumida por la gente, en la medida en quelogre “entrar en resonancia” con las prácticasy ritos tradicionales que, de una manera uotra, tienen por objetivo armonizar las rela-ciones entre las comunidades humanas y lanaturaleza de la cual forman parte (en térmi-nos occidentales esto es “gestión del riesgo”).Los promotores de la gestión del riesgo de-ben buscar la manera de que los “sabedorestradicionales”, los ancianos y sabios de lascomunidades, se den cuenta de que su posi-ción y autoridad en las comunidades se va afortalecer y no a debilitar como consecuen-cia de los nuevos programas. Aun cuando aprimera vista no se entienda el sentido o nose perciba la eficacia de una práctica o ritual

propio de la tradición comunitaria, es nece-sario que los conocimientos externos entrenen un diálogo constructivo con el saber tra-dicional, y que no intenten desvalorizarlo osuplantarlo.

• Cuando resulte necesario realizar obras deinfraestructura con fines de prevención o demitigación, conviene que las mismas se asu-man como acciones demostrativas de la ma-nera de poner en práctica conceptos y técni-cas de las cuales los actores locales se esténapropiando a través de procesos de capacita-ción o fortalecimiento. Una obra ejecutadapor fuera de este tipo de procesos sociales,tendrá menos probabilidad de ser valorada yprotegida por las comunidades usuarias delos beneficios de la misma, que una obra quesea el resultado de procesos en los cuales losactores locales se encuentren involucrados ycuyos resultados sean tangibles en términosde incrementar la seguridad de las relacionescomunidad-ambiente y, en general, la cali-dad de vida.

• En comunidades con altos índices de margi-nalidad como las que participaron en esteproyecto, la gestión del riesgo tiene que sercapaz de producir resultados tangibles, enmuy corto plazo, en términos de mejora-miento de la calidad de vida y de solución alas necesidades más sentidas por la gente. Siel fortalecimiento de las capacidades localespara reducir riesgos y prevenir desastres (opara responder adecuadamente cuando ocu-rra un desastre), conlleva un fortalecimientode la capacidad de los actores locales paragestionar la satisfacción de sus necesidadesante las autoridades regionales o nacionales,o mejoran la productividad de las cosechas(aun cuando no exista un desastre) o contri-buye de alguna manera a reducir esos riesgos

24

cotidianos que constituyen “la normalidad”de las comunidades marginales, la gestióndel riesgo tendrá una mayor posibilidad deincorporarse a la cultura comunitaria que sise lleva a cabo como una actividad aislada.

• La educación formal y no formal constitu-yen espacios y vehículos privilegiados paraintroducir la gestión del riesgo en la culturade las comunidades, lo cual alcanza una ma-yor eficacia en la medida en que la introduc-ción transversal del tema en los programaseducativos, contribuya simultáneamente aaproximar la educación a la vida, esto es, areducir las barreras que separan los procesoscomunitarios de la escuela. Cuando paralela-mente con la educación en temas de gestióndel riesgo que reciben los niños y niñas en laescuela, los adultos se están capacitando enlos mismos temas a través de talleres y prác-ticas, las autoridades están revisando sus pla-nes a partir de esa misma óptica y la comu-nidad en general está siendo informada a tra-vés de los medios y otros vehículos para lle-gar a ella, se incrementa la eficacia de cadauna de estas estrategias y por supuesto delconjunto de ellas.

Anexos

26

1 Proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para prevención de desastres naturales en el extremo norte de Potosí” ejecutadopor Medicus Mundi (MM) Delegación Bolivia, entre el 1 de julio de 2002 y el 31 de julio de 2003. Contó con el apoyo financierodel la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO, en el marco del Programa DIPECHO.

BOLIVIAPOTOSÍFortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí1

EXPERIENCIA Nº 1

Queremos compartir con todos, algunos de los criterios que resultaronfundamentales para el desarrollo de estaexperiencia…• Organizar y apoyar estructuras de consenso y participación gobierno-

ciudadanía, conformado por todos los actores sociales (lideres comunitarios,comunidades, gobierno locales, ONGs, universidades y comunidad científi-ca, etc.) y donde se promueva la participación formal de las decisiones delmunicipio.

• Establecimiento de acuerdos o convenios interinstitucionales como res-paldo y compromiso a la implementación de acciones en cada municipio.

• Promover la intervención conjunta por parte de diferentes iniciativas yproyectos que se desarrollen en los mismos ámbitos territoriales o sectoriales.

• Definir, con el conjunto de organizaciones e instituciones involucradas,mecanismos y estrategias que permitan asegurar el seguimiento y la con-tinuidad del proceso más allá de la intervención puntual.

• Desarrollo de estudios de base, sobre conocimientos y percepciones lo-cales existentes en relación con los riesgos y desastres e identificación denecesidades y oportunidades existentes, permitirá reforzar las capacidadesprevistas por el proyecto.

27

• Implementar procesos de capacitación, que se basen en las necesidadesidentificadas e incluyan la elaboración de perfiles de proyectos de preparati-vos, prevención y mitigación y su inserción en los Planes Operativos Anua-les (POA)2 de los municipios

• La capacitación acompañada de actividades prácticas, constituye unapoyo al objetivo educativo; por ejemplo la construcción de alguna obra demitigación. Las obras físicas poseen carácter demostrativo y contribuyen a ar-ticular la teoría con la práctica, en una especie de “aprender haciendo”.

• Establecimiento de acuerdos o convenios con el sector educación para eldesarrollo del componente de educación formal y alternativa. Esto fue unapoyo y aval de las labores ejecutadas por el proyecto.

• Tejer una red de organizaciones, mediante la coordinación con otras insti-tuciones que desarrollan iniciativas en la zona del proyecto. Así se han apro-vechado colectivamente los resultados de los proyectos que cada una adelan-ta, realizado acciones conjuntas, compartir recursos, etc.

• Difusión de los resultados de la experiencia a través de campañas de infor-mación y comunicación, diseñadas y dirigidas a todo público incluida lascomunidades indígenas. Todo el material se elaboró y difundió en quechuay en aymará, lenguas principales de la región.

• Las campañas de comunicación contienen aspectos que revalorizanprácticas culturales y ritos tradicionales que desde la cosmovisión andinacumplen funciones de gestión del riesgo, combinándolas con técnicas mo-dernas que contribuyen a reducir los riesgos y a prevenir los desastres (cons-trucción de gaviones, educación medio ambiental, etc.).

No olvidar que…• Los tiempos para la ejecución de este tipo de proyectos son relativamente

cortos, y muchas veces no se considera este elemento al plantearse las metaspor lograr.

• Para el momento de las estimaciones de los costos y presupuestos en los pro-yectos se deben considerar algunos aspectos que pueden incrementar los va-lores reales; por ejemplo, la lejanía de las comunidades de intervención, lascondiciones de comunicación de las mismas, la posibilidad de abastecimien-to de insumos en el lugar, etc.

2 Plan Operativo Anual: planificación operativa municipal que define las obras y actuaciones a realizar en cada gestión y concretalas asignaciones presupuestarias.

Para contribuir a la sostenibilidad de los procesos es conveniente…• Es importante que exista interés de la organización internacional y del en-

te financiador, por apoyar la continuidad de las acciones realizadas.

• Establecimiento de alianzas estratégicas con el Municipio y la poblacióncivil permite la continuidad de acciones y sostenibilidad de las propuestas.

• Privilegiar la aplicación de metodologías participativas que favorecen elfortalecimiento de capacidades.

• Las propuestas, cuando se basan en la identificación de las perc e p c i o-nes, necesidades y prioridades de la población, tienen asidero en el con-junto de actores locales.

• Las nuevas iniciativas deben “sintonizarse” con los resultados y leccio-nes provenientes de procesos que se estén llevando a cabo o que se ha-yan ejecutado en esa misma zona: restableciendo contacto con los actoresinstitucionales y comunitarios que hayan participado en proyectos anterio-res, fortaleciendo formas de organización que se hayan conformado y, favo-reciendo la continuidad de procesos en marcha en lugar de establecer proce-sos paralelos.

• Resulta conveniente “tejer redes” formales o informales que permitanoptimizar esfuerzos, evitar duplicidades y aprovechar mutuamente losresultados de los procesos que cada organización está impulsando.

• Evitar que las comunidades y las autoridades locales se saturen con laproliferación de actividades programadas por las organizaciones externas.

• En regiones con una alta riqueza étnica y cultural, toda propuesta debe“entrar en resonancia” con las prácticas y ritos tradicionales que, de unamanera u otra, tienen por objetivo armonizar las relaciones entre las comu-nidades humanas y la naturaleza de la cual forman parte (en términos occi-dentales esto es “gestión del riesgo”).

• Las medidas que se ejecuten deben ser el resultado de procesos en loscuales los actores locales se encuentren involucrados y cuyos resultadossean tangibles en términos de incrementar la seguridad de las relaciones co-munidad-ambiente y, en general, la calidad de vida.

• En comunidades con altos índices de marginalidad la gestión del riesgotiene que ser capaz de producir resultados tangibles, en muy corto pla-zo, en términos de mejoramiento de la calidad de vida y de solución a las ne-cesidades más sentidas por la gente.

• La educación formal y no formal constituyen espacios y vehículos privi-legiados para promover el tema, en la medida que se introduzca transver-salmente en los programas educativos.

28

29

3 Proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para prevención de desastres naturales en el extremo norte de Potosí” ejecutadopor Medicus Mundi (MM) Delegación Bolivia, entre el 1 de julio de 2002 y el 31 de julio de 2003. Contó con el apoyo financierodel la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO, en el marco del Programa DIPECHO.

BOLIVIAPOTOSÍFortalecimiento de las Capacidades Locales a través de Procesos Participativos Comunitarios en Potosí3

EXPERIENCIA Nº 1

Un acercamiento a las herramientas generadas...

• Estudios sobre percepciones culturales y marco conceptual que permita incorporar el enfoque de género

Estudio "Percepciones culturales sobre riesgo natural y las relaciones de género en las comunidades del extremonorte Potosí”. Sirvió de base para diseñar materialeseducativos, material de difusión y sensibilización(calendarios), y contenidos de los programas radiales queresultaran culturalmente apropiados. Estudio concertadocon el Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaria en la Cuenca de San Pedro (PGRSAP) de la Cooperación Técnica Alemana GTZ.

Base de un marco conceptual que permita incorporar elenfoque de género en el tema de gestión de riesgos naturales en los municipios del Norte Potosí.

Ver FichaAnexo 1:

(Documentoanexo CD)

30

• Módulos educativos sobre prevención ambiental y prevención de desastres para la educación formal y alternativa

- Módulo educativo sobre prevención medioambiental y prevención de desastres naturales para la educación formal.

- Módulo educativo sobre prevención medioambiental y prevención de desastres naturales para la educación alternativa.

• Guía para la formulación de Planes Municipales de Reducción de Riesgos de Desastres Naturales

Documento "Guía para la formulación de Planes Municipales de Reducción de Riesgos de Desastres Naturales”. Preparado por Medicus Mundi, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para laprevención de desastres naturales en el extremo norte de Potosí”, para los municipios de Acasio y Arapampa.

• Programa de divulgación radial sobre gestión de riesgos de origen natural

• Guía sobre prácticas agroecológicas para la Gestión de Riesgos

• Programas y cursos de capacitación desarrollados

• Materiales de información y difusión producidos por el proyecto. Trípticos, Almanaques, Murales, Carteles

Ver Anexo 2:(Documentoanexo CD)

Nombre del curso o capacitación implementada Dirigido a: (beneficiario)

Taller regional con municipios de la Mancomunidad de Autoridades locales y Mucipios de Norte Potosí. técnicos.

Seminario Nacional DIPECHO. Autoridades municipales,Seminario Regional DIPECHO. representantes instituciones,

donantes.

Curso elaboración de proyectos de prevención de desastres Técnicos municipales ya diseño final (FPS). ONG’s locales.

Curso elaboración de perfiles de proyecto. Dirigentes comunales.

31

FICHA 1

Indicadores de impacto de Riesgos

Baja productividad de las parcelas.Muerte de crías de ganado.Uso de parcelas de cultivo en zonas depastoreo.Pérdida de producción.

Baja producción de semillas.Doble siembra.Muerte de crías de ganado.Poca producción.Incremento de plagas y enfermedades.Plantas débiles.Disminución de productividad de suelos.

Uso de parcelas de cultivo en zonas depastoreo.Pérdida parcial o total de producción.Muerte de crías de ganado.Falta de forrajes.

Disminución de áreas de cultivo.Incremento de plagas y enfermedades.Baja productividad de las parcelas.Salinidad de suelos.Pérdida de terrazas por riadas.

Disminución de áreas de pastoreo.Pérdida parcial o total de producción.Disminución de la cobertura vegetal.Falta de agua para pastoreo.Pérdida de parcela de cultivo por inundación.

Cantón

Janko Janko

Chojlla

Chaicurini

Huanacoma

Juntavi

Sub central

Queñañi

Janko Janko

Chojlla

Chaicurini

Huanacoma

Akota

Cataviri

Juntavi

Churipatata

PrincipalesFenómenos

Naturales (*)

HeladaSequíaErosión porvientoGranizada

Sequía HeladaErosión porvientoGranizadaNevada

HeladaErosión porviento SequíaGranizada Nevada

Erosiónhídrica SequíaGranizadaHelada

Sequía ErosiónhídricaGranizadaHelada

INDICADORES CON RELACIÓN A LOS PRINCIPALES FENÓMENOSNATURALES POR CANTÓN

Municipio de Caripuyo

32

Indicadores de impacto de RiesgosCantón Sub central PrincipalesFenómenos

Naturales (*)

Disminución de la producción.Falta de áreas de cultivo.Muerte de crías de ganado.Falta de agua para riego y animales.

Pérdida de producción.Poca regeneración de especies nativas.Aumento de plagas y enfermedades.Salinidad de los suelos.Disminución de áreas de cultivo.Falta de forrajes y pastos.

Disminución de áreas de cultivo.Incremento de plagas y enfermedades.Baja productividad de las parcelas.Salinidad de los suelos.Pérdida de terrazas por riadas.

Qotaña

Caripuyo

Challviri

Qotaña

Lacaya

Azuriri

Sequía HeladaErosiónEólicaGranizada

ErosiónhídricaSequíaGranizadaHelada

ErosiónhídricaSequíaGranizadaHelada

Los municipios Caripuyo, Arampampa y Acasio han sido declarados como dealta vulnerabilidad con base en el estudio “Análisis y Cartografía de laVulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Bolivia”, realizado por el PMA,FAO, SINSAAT y MDSP, el 20024, sobre la base de amenazas de sequía,helada, inundación y desempleo o subempleo, y las capacidades de potencialagrícola, forestal, ingreso per cápita anual, accesibilidad terrestre, asistencia acentros formales de salud, tasa de analfabetismo, índice de desarrollo relativoal género y brecha de necesidades básicas insatisfechas entre hogares de hablacastellana y de idioma nativo.

(*) El impacto de los principales fenómenos naturales se coloca en orden de importanciaFuente: Medicus Mundi-ECHO, Diagnóstico Espacial Agroecológico, octubre 2000

4 WFP-PMA, FAO, SINSAAT, MDSP, PARTICIPACIÓN POPULAR, Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la inseguridadalimentaria en Bolivia, PMA, La Paz, 2002.

33

NIVELES DE INCIDENCIA DE LA GRANIZADA Y TRADICIONESCULTURALES POR CANTÓN

Tradiciones Culturales

Explosionan dinamitaPrenden fuego para levantar humo

Explosionan dinamita, hacen humoOfrendan a la Pachamama con maíz, frutas ygranos

Prenden fuego del lado que viene la granizadaExplosionan dinamitaOfrendas y oraciones con YatirisHacen ruido para que pase

Explosionan dinamitaBaten un aguayo negroHacen fogata para humo

Explosionan dinamitaOfrendas y oraciones con YatirisHacen fogata para humoMuelen el primer granizo

Explosionan dinamitaHacen ruido para que paseRocían ceniza

Baten un aguayo negroHacen ruido gritandoSoplan con ceniza

Explosionan dinamitaHacen humoOfrendan a la Pachamama con maíz, frutas ygranos

Nivel de Incidencia

Muy fuerte

Muy fuerte

Regular a muy fuerte

Fuerte

Regular a fuerte

Fuerte

Fuerte

Muy fuerte

Cantón

Caripuyo

Juntavi

Huanacoma

Janko Janko

Qotaña

Chojlla

Chaicuriri

Callviri

Fuente: Medicus Mundi-ECHO, Diagnóstico Espacial Agroecológico, octubre 2000.

34

TECNOLOGÍA TRADICIONAL Y NIVELES DE INCIDENCIA DE LASEQUÍA POR CANTÓN

TecnologíaTradicional

Canales de riegoen parcelas aluviales

Canales de riegoen parcelasaluviales

Canales de riegoen parcelasaluviales

No hacen nada

No hacen nada

No hacen nada

No hacen nada

Canales de riegoen parcelasaluviales

Nivel de Incidencia

Muy fuerte

Fuerte

Fuerte a muy fuerte

Regular a fuerte

Regular a fuerte

Fuerte

Fuerte

Fuerte

Cantón

Caripuyo

Juntavi

Huanacoma

Janko Janko

Qotaña

Chojlla

Chaicuriri

Callviri

Tradiciones Culturales

Ritual de Cambio de agua devertientes que no se secan

Ritual con Yatiris con aguas dedistintas vertientesOración con los niños en loscerros

Ritual de pelea de aguas dedistintas vertientes

Ritual de cambio de agua devertientesOración con los niños en loscerros

Ritual de cambio de agua conYatiri

Ritual de cambio de agua devertientes con Yatiri

Ritual de cambio de agua devertientes con Yatiri

Fuente: Medicus Mundi-ECHO, Diagnóstico Espacial Agroecológico, octubre 2000.

35

TECNOLOGÍA TRADICIONAL Y NIVELES DE INCIDENCIA DE LAHELADA POR CANTÓN

TecnologíaTradicional

Cultivos enquebradas olugares protegidos

Cultivo enquebradas de ríos

Cultivos enlugares protegidos

Control de laépoca de siembraUso de variedadesresistentes

Cultivo en lugaresprotegidosUso de variedadesresistentes

Siembra enquebradas y ríosPlantaciones deárboles

Uso de variedadesresistentesSiembra en lugaresprotegidos

Cultivo enquebradas de ríos

Nivel de Incidencia

Regular

Regular a fuerte

Regular en las partesbajas y fuerte en laspartes altas

Fuerte a muy fuert

Regular y fuerte

Fuerte a muy fuerte

Fuerte a muy fuerte

Cantón

Caripuyo

Juntavi

Huanacoma

Janko Janko

Qotaña

Chojlla

Chaicuriri

Callviri

Tradiciones Culturales

Humo en la madrugada en todala comunidad

No hacen nada

Humo para calentar el ambiente"para ahuyentar"

No hacen nada en generalHumo y oraciones ofrendas

Hacen fuego y humo

Hacen humear en la madrugada

No hacen nada

Fuente: Medicus Mundi-ECHO, Diagnóstico Espacial Agroecológico, octubre 2000

36

• Agramunt Botello, Francisco; Guía para la Formulación de PlanesMunicipales de Reducción de Riesgos de Desastres Naturales Acasio -Arampampa, Medicus Mundi-Echo, Julio, 2003.

• Arias Salvatierra Edgar, Mapa de Amenazas y Riesgos Area de Estudio -Municipio de Caripuyo Norte de Potosí, Honorable Alcaldía Municipalde Caripuyo-Medicus Mundi.

• Consultora en Proyectos en Desarrollo Sostenible (COPRODES),Evaluación del proyecto fortalecimiento de capacidades locales para laprevención de desastres naturales en el extremo norte Potosí (Informe),Medicus Mundi Delegación Bolivia, La Paz, 2003.

• ECHO, Informe Final-Informe Técnico Económico del ProyectoFortalecimiento de Capacidades Locales en la Prevención de DesastresNaturales en el Extremo Norte Potosí-Bolivia, La Paz, Agosto 2003.

• Flores Rubén, Navarro Mónica, Uriona Silvia, Vargas Gustavo, VillarroelGualberto; Lecciones Aprendidas del módulo “Conozcamos nuestraPachamama”, Medicus Mundi, Cochabamba, 7 de abril de 2003.

• Leaño Adolfo, Poquechoque Nain, Carrasco Ronald, Informe deDiagnóstico Rural sobre Desastres Naturales y Prevención en losmunicipios de Acacio y Arampampa, Fortalecimiento de CapacidadesLocales para la Prevención de Desastres Naturales en el Norte de Potosí,2002.

• Maldonado Verástegui Jhonny Edwin, Diagnóstico EspacialAgroecológico, Medicus Mundi Navarra Delegación Bolivia-ECHO-Prevención de Desastres Naturales, Octubre 2000.

• Médicos Mundi- Dipecho II, Cuidemos la Pachamama para que nos débuena producción - 1° y 2° - II Ciclo de Primaria TransversalEducación para el Medio Ambiente , Cochabamba, Junio 2003.

• Médicos Mundi- Dipecho II, Diagnóstico conocimiento campesino ynecesidades de aprendizaje sobre desastres naturales MunicipiosAcasio, Arampampa, Caripuyo y Jatun Ayllo Qhayana, Cochabamba,abril 2003.

• Médicos Mundi- Dipecho II, Estudio Percepciones culturales sobreriesgo natural y relaciones de género en comunidades del extremoNorte de Potosí, Cochabamba, julio de 2003.

• Médicos Mundi- Dipecho II, Plan de Prevención de Desastres Naturales

Bibliografía

37

para el Municipio de Caripuyo, La Paz.

• Medicus Mundi-DIPECHO I; Proyecto de DIPECHO 2000-2001:“Fortalecimiento de capacidades locales para prevención de desastresnaturales en el extremo Norte Potosí”.

• Médicos Mundi- Dipecho II, Proyecto: Fortalecimiento de CapacidadesLocales para la Prevención de Desastres Naturales en el extremo nortePotosí.

• Médicos Mundi- Dipecho II, Prácticas Agroecológicas para la Gestiónde Riesgos- Medio Superio CETHA- Caripuyo, Cochabamba, Junio2003.

• Médicos Mundi- Dipecho II, Sumaq Puquyta QunawanchikpaqPachamamanchikta Qhawanchik 1° y 2° - II Ciclo de PrimariaTransversal Educación para el Medio Ambiente, Cochabamba, Junio2003.

• Rodríguez Marco y Ameller Vladimir, Fortalecimiento de InstitucionesLocales para el Manejo del Riesgo , BID-GTZ, Enero 2003.

• WFP-PMA, FAO, SINSAAT, MDSP, PARTICIPACIÓN POPULAR,Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la inseguridad alimentariaen Bolivia, PMA, La Paz, 2002