3. Edad y Formación Deportiva. Un Enfoque Epistemológico

download 3. Edad y Formación Deportiva. Un Enfoque Epistemológico

of 12

Transcript of 3. Edad y Formación Deportiva. Un Enfoque Epistemológico

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    1/12

    Edad y formacin deportiva. Un

    enfoque epistemolgicoProfesor de Educacin Fsica. Licenciado en Cultura Fsica

    Doctor en Ciencias. Preparador Fsico F.B.F.

    (Cuba)

    Dr.C. Luis Daniel MozoCaete

    [email protected]

    ResumenLa multiplicidad de factores, variables e indicadores que inciden en el logro de altos niveles de eficiencia,

    eficacia y efectividad del macro proceso del Entrenamiento Deportivo, resulta altamente significativa en cuanto acantidad se refiere. Dentro de este amplio espectro se localiza a la edad, que se clasifica de varias formas al interior

    de referido proceso entre las que destacan la edad cronolgica, biolgica, ptima de seleccin, de iniciacindeportiva, de consecucin de los mximos rendimientosresultados deportivos, etc. Pero en cualquier caso, ms

    all de su denominacin, la edad, pasa a ser un elemento de vital importancia en el sentido de garantizar lamanifestacin ptima de los procesos de planificacin, direccin, control y evaluacin sistemticas de la preparacin

    deportiva en todas y cada una de la etapas que conforman este proceso formativo, todo lo cual coadyuvainexorablemente a la preservacin de la calidad de vida del deportista.

    Palabras clave: Entrenamiento deportivo. Edad. Calidad de vidahttp://www.efdeportes.com/Revista Digital - Buenos Aires - Ao 14 - N 138 - Noviembre de 2009

    1 / 1

    Muchos son los factores o variables que inciden en mayor o menor grado en la consecucinexitosa de los propsitos inherentes al complejo Proceso de Formacin Deportiva, la inmensamayora de ellos abordados a partir de concepciones cientficas, entre las que destacan lasprovenientes de la Teora y Metodologa del Entrenamiento Deportivo.

    La Teora y Metodologa del Entrenamiento Deportivo, centra su objeto de estudio precisamenteen las particularidades cientfico metodolgicas inherentes al complejo proceso de FormacinDeportiva, el cual se caracteriza por ser un proceso perspectivo o a largo plazo en el cual sedistinguen varias etapas o estadios con caractersticas muy bien marcadas propias de cada una deellas.

    Consecuentemente con este planteamiento, pretendemos abordar el tratamiento de una de lasvariables o indicadores que de hecho posee un alto grado de incidencia en el Proceso de FormacinDeportiva, al estar presente en cada una de sus etapas y siendo en ocasiones la condicindeterminante para orientar acertadamente este proceso. Nos referimos a la Edad.

    La edad como tal es un trmino sumamente conocido y sencillo desde la perspectiva de la vidacotidiana, sin embargo para el Proceso de Formacin Deportiva, esta variable alcanza maticesmuchos ms complejos en correspondencia con las particularidades del mencionado proceso.

    En principio habra que manifestar que dentro del Proceso de Formacin Deportiva, la edad seencuentra debidamente clasificada, delimitando a travs de esta clasificacin las etapas por la cualse encuentra transitando el deportista, su grado de desarrollo desde el punto de vista biolgico, ascomo el nivel alcanzado por el mismo en cuanto al logro de rendimientos deportivos.

    Es as, que dentro del Proceso de Formacin Deportiva, se distinguen entre otras los siguientestipos de edades.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.efdeportes.com/http://www.efdeportes.com/http://www.efdeportes.com/mailto:[email protected]
  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    2/12

    Edad Cronolgica:Se refiere a la cantidad de aos que va acumulando lapersona durante el transcurso de su vida hasta llegar a un lmite.

    Edad Biolgica: Segn Manso (1996), es la edad establecida sobre la base del

    grado de expresin de determinados indicadores biolgicos. Se establececomparando el nivel de desarrollo de estos indicadores en cada edad cronolgica.El grado de desarrollo de los huesos es un importante indicador de la maduracinesqueltica del individuo. Las desviaciones respecto a la edad cronolgica marcanlos estados de aceleracin o desarrollo del sujeto.

    Las formas de determinar la edad biolgica, que ms se utilizan, son:

    La determinacin de la edad esqueltica. Los caracteres sexuales secundarios. Aparicin de la menarquia (Primera Menstruacin).

    La determinacin de la edad esqueltica

    Los huesos no crecen a la misma velocidad en cada sujeto, por lo que realizando un seguimientodel crecimiento esqueltico, podemos valorar la madurez de una persona durante la edad evolutiva.La edad esqueltica consiste en determinar la edad a partir del estado de desarrollo de algunas

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    3/12

    estructuras del esqueleto. El crecimiento seo se manifiesta por el aumento de la circunferencia ylongitud de los huesos largos.

    No podemos olvidar que desde el nacimiento a la edad adulta, el desarrollo del esqueletoatraviesa tres fases principales (De Toni, 1970).

    Aparicin de los centros de osificacin. Sustitucin del cartlago por el tejido seo. Fusin de las extremidades epifisiarias.

    Caracteres sexuales secundarios

    La utilizacin de los caracteres sexuales secundarios para determinar la edad biolgica es uno delos ms utilizados en el mundo de la actividad fsica y el deporte, por su facilidad y economa, peroconlleva el problema de ser un mtodo demasiado invasivo para la intimidad de los nios.

    Evolucin de los rasgos sexuales secundarios con la edad. Adaptado de Ruz Prez (1987)

    Edad Cronolgica Varones

    911 aos Primer crecimiento de los testculos y el pene. Actividad prosttica.

    1112 aos -

    1213 aosVello pbico. Rpido crecimiento del pene y testculos. Ndulo subareolar

    de los pezones.

    1415 aos Pelo axilar y en bigote.

    1516 aosCambio de voz. Espermatozoos maduros (variacin entre los 11 a 17

    aos)

    1617 aos Pelo facial y corporal

    21 aos Final del crecimiento esqueltico.

    Para Volkov y Filin (1989), la edad de calendario (cronolgica), puede no coincidir con la edad

    biolgica. As la edad biolgica en los adolescentes con bajos ndices de desarrollo fsicopuede rezagarsede la certificada en 1 a 2 aos y en los adolescentes con un elevado desarrollofsico la edad biolgica puede aventajar a la certificada en 1 a 2 aos.

    Aparicin de la menarquia (Primera Menstruacin). Fuente:www.jenner.galeon.com

    Se llama menarquia, a la fecha en que aparece el primer periodo menstrual. Esto indica elcomienzo de la capacidad reproductiva. El desarrollo de las caractersticas sexuales secundarias se

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    4/12

    asocia a desarrollo mamario, aparicin del vello pbico y axilar y aumento de la estatura. El estirnde la pubertad produce un incremento de la estatura de 8 a 9 cm. anuales durante unos dos aos.

    El comienzo de la menstruacin se produce entre los 10 y 16 aos de edad en la mayora de lasmuchachas de pases desarrollados.

    El ejercicio intenso, como el Atletismo, la Gimnasia y el Ballet, se asocia a un retraso de lamenarquia. Se ha sugerido que cada ao de entrenamiento antes de la menarquia la retrasa cincomeses. No obstante, no se conocen completamente los mecanismos implicados, aunque un fsicoms estilizado puede ser significativo

    A pesar de la complejidad para su determinacin, el control de la edad biolgica del deportistapor parte del entrenador (con apoyo de un equipo multidisciplinario), se convierte en un elementoque garantiza la efectividad del proceso de entrenamiento, al mismo tiempo que contribuye al logrode la longevidad deportiva.

    Edad Psicolgica:En una primera direccin se refiere a las diferentes

    transformaciones que se van advirtiendo en los diferentes rasgos que conforman lapersonalidad del deportista (cambios en la conducta). En este sentido juegan unpapel fundamental a favor del rendimiento de ste, la manifestacin de rasgospositivos como la autovaloracin, la perseverancia y la auto - reflexin. Por otraparte la edad psicolgica tambin se relaciona con el desarrollo de las diferentesestructuras cognitivas a partir del desarrollo y manifestacin de las operacioneslgicas del pensamiento, antecedente idneo para la interpretacin coherente yejecucin exitosa de su actividad deportiva especfica.

    Edad ptima de Seleccin: Manso, 1996 La edad ptima de seleccin es

    diferente para cada modalidad deportiva, a pesar de la similitud que se pudieraencontrar entre bloques de deportes que se sustentan en capacidadescondicionales similares. Para poder determinarla, se hace preciso conocer conprofundidad la duracin que debe tener cada fase o etapa de la formacindeportiva en cada modalidad. Este estudio slo puede realizarse a partir de laevolucin atltica de los mejores especialistas de cada modalidad.

    Edad de Iniciacin Deportiva:Se relaciona directamente con la edad ptima deseleccin, pues a partir del establecimiento primario de las posibilidades del nio(fsicasmotrices, orgnicas y psicolgicas), para incursionar en una determinadamodalidad deportiva, se le introduce precavidamente en la misma. En este estadioes muy importante tener en cuenta el grado de predisposicin positiva del niohacia la prctica del deporte para el cual ha sido seleccionado, no hay que olvidarque se pueden tener las condiciones ptimas, pero sino existe la identificacin conel deporte, definitivamente el camino se truncar. De igual manera en esta etapahay que tener en cuenta que el entrenamiento debe desarrollarse de formamuydivertida, es decir con una significativa presencia de actividades de carcterldico (juegos).

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    5/12

    Algunos criterios en cuanto a las Edades para llevar a cabo la Iniciacin Deportiva(Adaptado de Filin y Volkov, 1989)

    Deportes Edad de Inicio

    Atletismo 811 aos

    Baloncesto 810 aos

    Ftbol 810 aos

    Gimnasias (Artstica y Rtmica Deportiva) 57 aos

    Natacin 57 aos

    Halterofilia o Levantamiento de Pesas 1315 aos

    Edad de Manifestacin de los Mximos Rendimientos:Viene a convertirseen la cima de la pirmide del Proceso de Formacin Deportiva, de hecho seconstituye en la principal aspiracin tanto del deportista como del entrenador, suconsecucin por lo general conlleva un trabajo de muchos aos y slo semanifiesta cuando estn creadas equilibradamente una serie de condiciones desdeel punto de vista fsico, tcnico, tctico, psicolgico y terico, por mencionar slolas de mayor peso.

    A continuacin algunos ejemplos que ilustran la relacin entre el Proceso de Formacin

    Deportiva y la Evolucin de la Edad.Caractersticas Psicomotrices de las Edades (Volkov y Fillin, 1989)

    CapacidadesDesarrollo

    Inicio (edades) ptimo (edades)

    Fuerza 4 - 5 14 - 15

    Rapidez

    Frecuencia mxima de movimiento 4 - 6 7 - 9

    Velocidad de reaccin 2 - 3 9 - 12

    Velocidad de movimiento 9 - 13 1314

    Resistencia Anaerobia 14 - 15 16 - 18

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    6/12

    Aprendizaje

    Orientacin espacial 4 - 6 7 - 10

    Movimientos complejos 9 - 12 11 - 14

    Autoevaluacin - 1617

    Colectivo de Autores. Criterios acerca de las transformaciones psicobiolgicas quetienen lugar en la adolescencia y la primera juventud y su relacin con la actividaddeportiva especfica.

    Autores Criterios

    Vygotsky

    Durante la adolescencia y la primera juventud se produce un

    notable avance en la formacin y desarrollo del auto - conciencia.

    LentievaEl mayor crecimiento del cuerpo en longitud se alcanza por trmino

    medio entre los 17 y 18 aos.

    Arshavski

    Hacia los 17 aos la masa muscular aumenta en forma considerable

    a travs del crecimiento de los msculos en espesor y longitud. Este

    crecimiento tambin se manifiesta en las dimensiones absolutas del

    corazn, posibilitando un mejor aporte sanguneo a los tejidos de los

    rganos en funcionamiento.

    MotilinskayaLa frecuencia cardaca entre los 17 y 19 aos, disminuye

    atestiguando la adaptacin a la carga de entrenamiento.

    El volumen de conocimientos en cuanto a teoras, concepciones, leyes, etc., en el espectro delEntrenamiento Deportivo, es sumamente amplio y contrastante en correspondencia con lospostulados cientficos a los cuales se adhieren cada una de las escuelas existentes en este campo,siendo precisamente la contrastacin de estas opiniones o criterios una de las principales fuentesde desarrollo de la actividad cientficaal interior del proceso de Formacin Deportiva.

    Esta contrastacin de conocimientos sustentada sobre la base de la percepcin especfica decada tendencia o corriente con relacin a las particularidades cientficometodolgicas del procesode Formacin Deportiva, son las que precisamente nos conducen a la presentacin de la temticaabordada desde un inicio a partir de un enfoque epistemolgico.

    Antes de presentar algunas definiciones de Epistemologa, nos aproximaremos a los orgenes deeste trmino tan utilizado en la actualidad en las distintas reas del conocimiento, para ello

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    7/12

    tomaremos como referencia los aportes que en esta direccin realiza el Profesor Henry PrtelaGuarin, en su trabajo tituladoLa Epistemologa en la Educacin Fsica.

    La epistemologa surge en su etimologa de dos races griegas: Epistheme - conocimiento yLogos - tratado, estudio, en lenguaje denotativo significa "Tratado del conocimiento" sin embargo,

    entre los griegos tena an otra significacin "erguirse por encima de" (epi-istemi), para contemplarlas cosas para saber qu son, que la constituyen y cmo son.

    A partir de sus orgenes y evolucin la Epistemologa, ha dispuesto de varias y variadasdefiniciones, veamos algunas de stas.

    Para Bejarle, la epistemologa como una ciencia general se puede entender como una bsquedade conocimientos a partir de ciertos mecanismos lgicos, los cuales permiten llegar a una serie dehiptesis o afirmaciones generales sobre el conocimiento en general.

    Segn Carreras Gargallo, la Epistemologa ya no es una ciencia de o una Teora de, sino

    que equivale a Forma de percibir el mundo. De la misma manera que la Geologa o la ticapueden significar ciencia de la tierra o de la conducta moral, pero tambin pueden significar losterrenos mismos de una regin o las normas ticas de un individuo, el concepto de Epistemologaha comenzado a utilizarse como manera de percibir y teorizar la realidad. En este sentido todossomos epistemlogos, pues tenemos una epistemologa, aunque pocos hagan teora sobre ella.Tales formas de ver el mundo, o de construirse su propia realidad, pueden ser muy distintas: unostienden a ver todo de color rosa y otros de negro, unos analizan las partes que componen lascosas, distinguindolas y aislndolas, perdiendo de vista el bosque a fuerza de fijarse en cada unode los rboles; otros, por el contrario, tienden a ver las interrelaciones entre las cosas formandounidades mayores y ms complejas; unos tienden a apreciar el conflicto, mientras que otros lo

    consideran un desorden que desdice de la armona que reina en el cosmos. En resumen, tenemosmuchas maneras de ver el mundo, a los dems y a nosotros mismos, y a veces pasamos de una aotra epistemologa sucesivamente. Esta percepcin del mundo es lo que constituye la realidad paracada uno. Esta realidad no es la misma para todos, aunque todos tengamos que compartir una

    misma realidad.

    Para Le Boulch (1997) por epistemologa, se entiende la disciplina que tiene por objeto estudiarcmo se forman y se transforman los conceptos cientficos, como se intercambian entre ciencias,como se constituye el campo de una ciencia, cules son las reglas segn las cuales se reorganizana travs de mutaciones sucesivas y como en relacin con sus propias reglas una prctica cientficase hace consciente de su mtodo.

    Segn Panqueva (1998) en general se acepta que la epistemologa es una reflexin profunda, unestudio crtico de los principios de las diversas ciencias, su valor, objetividad, su origen lgico, losprocedimientos a travs de los cuales se forma y se reproduce el conocimiento cientfico, es decir,implica una teora, una metodologa, una historia y una postura tica.

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    8/12

    Para Prtela Guarin (2001) la epistemologa entonces es una reflexin acerca de los problemas aindagar, de sus mtodos y de su aplicacin a la vida de los hombres y de la sociedad. Ademsinduce a proponer soluciones claras y viables a dichos problemas, as como a asumir posicionescrticas con relacin a lo que en cada momento histrico se concibe como la "verdad".

    La presentacin de estas definiciones responden precisamente a la finalidad fundamental quepersigue este trabajo, reflexionar en torno a la incidencia o importancia de los diferentes roles quedesempea la variable edad dentro del proceso de Formacin Deportiva, en torno a la cual sepresentan diferentes percepciones de diversos autores.

    Segn Vygotsky, cada edad representa una etapa cualitativamente especial de la evolucinpsquica y se caracteriza por la multitud de variaciones que constituyen, en conjunto, la originalidadde la estructura de la personalidad del individuo en la etapa dada de su desarrollo.

    La edad es una poca determinada, ciclo o grado de desarrollo, como un determinado perodorelativamente cerrado cuya importancia la determina su lugar en el ciclo general y en la cual lasleyes generales de desarrollo encuentran cada vez una expresin cualitativamente original.

    Las particularidades de la edad las determina el conjunto de muchas condiciones. Estoconstituye precisamente el sistema de exigencias que se plantean al individuo en cada etapa de suvida y la esencia de las relaciones con los que le rodean, el tipo de conocimientos y de la actividadque l va dominando y los modos de asimilacin de dichos conocimientos.

    En el conjunto de condiciones que determinan lo especfico de la edad entran lasparticularidades de los diferentes aspectos del desarrollo del individuo (por ejemplo, la maduracinde determinadas formaciones morfolgicas en la edad primera, la particularidad de la

    reestructuracin del organismo en la adolescencia, etc.). Las condiciones exteriores que determinanlas particularidades de la edad, no actan sobre el individuo directamente. Objetivamente, unosmismos elementos del medio influyen de modo diferente sobre cada individuo, segn laspropiedades psicolgicas desarrolladas a travs de las cuales se refractan. El conjunto de estascondiciones externas e interiores determinan lo especfico de la edad, y la variacin de la relacinentre ellas condiciona la necesidad y las particularidades del paso a las siguientes etapas.

    Segn Petrovsky (1988) la edad se caracteriza por las particularidades de las condiciones de viday las exigencias que se plantean al individuo en cada etapa de su desarrollo, por lasparticularidades de sus relaciones con los que le rodean, por el nivel de desarrollo de la estructurapsicolgica de su personalidad, por el nivel de desarrollo de sus conocimientos y de su raciocinio, ypor el conjunto de particularidades fisiolgicas determinadas.

    Rodionov (1990) plantea que el deportista capaz se destaca por un conjunto de cualidadesfsicas y psquicas, el alto nivel de las cuales determina la efectividad de la actividad deportiva. Esteconjunto no es esttico: en su seno son posibles el desarrollo irregular y las compensaciones queencuentran su expresin en diferentes correlaciones cualitativas y cuantitativas de algunasfunciones. En particular, es eso lo que explica poca semejanza en el carcter de actuacin de los

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    9/12

    deportistas que son, ms o menos, de la misma clase y edad, incluso cuando la efectividad dedicha actuacin es igual.

    Las referencias aportadas por los psiclogos han conformado la base para que un determinadogrupo de especialistas de renombre internacional en la esfera del Entrenamiento Deportivo,

    establezcan fuertes nexos entre los elementos Edad y Formacin Deportiva.

    Para Mishev, Kaitmazova, Jinchuk y Ozolin (1964), al elaborar un plan a largo plazo se debeesbozar el cuadro general del entrenamiento de muchos aos, determinar sus orientacionesfundamentales, sus objetivos, tareas y medios fundamentales aos por ao. Al hacerlo hay quepartir de cuatro factores primordiales: en primer lugar, de los aos que, como promedio, harnfalta para un entrenamiento regular, orientado a alcanzar la maestra deportiva en la especialidadpracticada; en segundo lugar, de la edad en la cual, habitualmente se alcanzan losresultados superiores; en tercero, del nivel de preparacin y de las capacidades naturales delalumno, y por ltimo de la edad en que empezar el entrenamiento especial.

    Segn Bee et al. (1975), el rendimiento motor se incrementa con la edad a medida que elcuerpo crece.

    Filin y Fomin (1980) plantean que los tiempos de desarrollo de las diferentes cualidades fsicasno son iguales y alcanzan su mximo esplendor en diferentes perodos de edades.

    Para Rodrguez (1980) se recomienda estructurar correctamente el entrenamiento en lasprimeras edades debido a la disminucin del promedio de edad para los altos progresosdeportivos en la mayora de los deportes.

    Vitor Da Fonseca (1984) plantea que la regulacin y el control del desarrollo motor es alcanzadoa travs de los tiempos, es a su vez, condicin a nivel ontogentico.

    Segn Platonov (1986), la tendencia actual que se observa en la prctica deportiva, manifiestaen la intensificacin de la preparacin de atletas de alto rendimiento, encaminada a la crecienteparticipacin en competencias relevantes, ha trado consigo que algunos entrenadores en lapreparacin de jvenes deportistas, introduzcan los medios y mtodos ms fuertes deentrenamiento moderno, que se aplican durante la preparacin de maestros de edad superior. Loanterior deriva en la prdida de la perspectiva en alcanzar altos resultados en la edad ptima.

    Harre (1987) plantea que otro punto de partida para la divisin del proceso de entrenamiento a

    largo plazo es el perodo de alto rendimiento, que se define como el perodo de edadesen el cualun deportista posee las mejores condiciones biolgicas para alcanzar los mximos rendimientosdeportivos.

    Para Forteza y Ranzola (1988) los planes de entrenamiento perspectivo a largo plazo, seconforman para varios aos, en dependencia de la edaddel deportista y de su nivel depreparacin, en el mismo se determina por aos, las tareas y los medios de la preparacin. El

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    10/12

    objetivo principal de estos planes se concentra en el logro de altos ritmos en el crecimiento de lamaestra deportiva, hasta el nivel de las exigencias actuales. La edad para el comienzo de laespecializacin deportiva, y el tiempo necesario para la obtencin de los mximos resultados, sonlos puntos de partida fundamentales para la elaboracin de estos planes.

    Para Zatsiorski (1988) la ontognesis es la variacin de los movimientos y de las posibilidadesmotoras, las cuales alcanzan su mximo en la juventudy disminuyen gradualmente a medidaque se acercan a la senectud.

    Segn Ozolin (1988) no es errneo considerar la edad de los deportistas, en el ao de suparticipacin en los Juegos Olmpicos y de despliegue de los mejores resultados mundiales, lo cualevidencia, en gran medida, que se ha alcanzado el nivel de mayores posibilidades en relacin con eldeporte que se prctica. Estos datos tienen un carcter orientado.

    Saltnikov, Kimietsha y Nikitiuk (1989) plantean que la exactitud del pronstico de los resultadosdeportivos puede incrementarse, cuando se tienen en cuenta los ritmos de incremento de lascapacidades motrices, relacionados stos a las diferentes maduraciones biolgicas y mentales endeterminados perodos de edades.

    Segn Volkov (1989), el entrenamiento deportivo es un proceso de muchos aos. Para asegurarun crecimiento exitoso de la maestra del atleta es necesario saber las leyes de la dinmica desus resultados segn la edad. nicamente en este caso se puede planificar de manera racionalel entrenamiento de muchos aos y colocar oportunamente al deportista en la rbita derendimientos superiores.

    Para Filin (1989), para poder pronosticar el futuro deportivo de una persona y su adecuada

    planificacin es importante conocer la edaden que se alcanzan los mximos resultados deportivosen cada modalidad deportiva. Esta edad, posteriormente debe relacionarse con las etapas demaduracin de las diferentes cualidades, condicionales y coordinativas y con las previsiones defuturo para cada modalidad y as poder planificar el proceso de entrenamiento a largo plazo.

    Para Platonov (1995) durante la formacin deportiva existen diferentes objetivos didcticos(objetivos parciales), tareas y contenidos del entrenamiento para el atleta principiante, el avanzadoy el facultado. Esta situacin es comn para todos los deportes; por el contrario lo que resulta serdiferente en cada uno de los deportes, debido a sus particularidades especficas es la edaden quese comienza el entrenamiento y en la que empieza a desarrollarse el alto rendimiento, tambin esdiferente la duracin del desarrollo de altos rendimientos deportivos y por consiguiente, tambinla edaden que terminan determinados perodos de formacin.

    Segn Sargeant (1995) la fuerza tanto isomtrica como en forma de potencia musculardisminuye con la edad, debido fundamentalmente a una prdida de masa muscular (atrofia) y porincapacidad del msculo de generar la fuerza de manera normal. Tambin la potencia disminuyepor una disminucin de la velocidad de contraccin de los msculos.

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    11/12

    Ortiz Cervera (1996) plantea que un programa de fuerza adecuado en edadespuberalesaumenta la densidad de la masa muscular sea.

    Esta interrelacin favorece notablemente los procesos de planificacin y control de lapreparacin deportiva con carcter perspectivo o a largo plazo, ya que permite observar

    ms profundamente el comportamiento de todo el sistema de entrenamiento, caracterizando a suvez cada etapa de la Formacin Deportiva conjuntamente con el perodo de edades por el cual seencuentra transitando el deportista. Todo esto tiene un fin bien marcado la obtencin de unrendimiento - resultado de mximo nivel en el perodo de edades considerado comoptimo, de acuerdo a las particularidades del deporte que se prctica.

    El no - cumplimiento de esta orientacin provocara un desfasaje en la dinmica derendimientos por edades de los deportistas, colocndolos de esta forma a la zaga con relacin aeste particular, en comparacin con el comportamiento de los mejores exponentes mundiales de sumodalidad. En este sentido la labor del entrenador es fundamental, sobre todo la relacionada a laseleccin y aplicacin de los mtodos para el desarrollo de las capacidades fsicas fundamentales,en correspondencia con las posibilidades reales desde el punto de vista orgnico de las que disponeel deportista, relacionadas stas al perodo etreo por el cual se encuentra transitando el mismo,pues si stos son importantes, lo es an ms la durabilidad del deportista, importancia que se vereforzada s se tiene en cuenta la tendencia actual que de forma generalizada conduce ala especializacin deportivacada vez ms temprana, trayendo consigo un acortamiento en lavida activa del deportista, ya que la mencionada especializacin en forma anticipada lleva implcitola utilizacin de medios especialesque generalmente van acompaados de unanotable exigenciaen lo que a intensidades de trabajo se refiere para lo cual en muchos casos elorganismo del deportista joven no se encuentra biolgicamente preparado al no haberexperimentado la maduracin de esta ndole.

    Respecto a esto ltimo, considero oportuno insistir en un llamado de alerta:

    La obtencin de altos rendimientos - resultados deportivos, no puede significar deninguna manera una agresin irracional a la salud fsica y mental del deportista.

    A modo de conclusin, somos de la opinin que la variable edad, independientemente de suclasificacin, se constituye en uno, s no en el elemento de mayor importancia para la concepcincoherente del complejo y prolongado Proceso de Formacin Deportiva, el mismo que dada suimportancia debe ejercer certeros mecanismos de control sobre sta, en correspondencia con lasgarantas que ofrece la mencionada variable en favor de la efectividad del referido proceso y enparticular en cuanto a la preservacin de la calidad de vida del deportista.

  • 7/25/2019 3. Edad y Formacin Deportiva. Un Enfoque Epistemolgico

    12/12

    Bibliografa

    Ballesteros, J. M. (1992) Manual de entrenamiento bsico. Marhallarts Print ServiceLtd. London, England. 116 p.

    Berger, J. y Minow, H. (1995) El macrociclo en la teora del entrenamiento. Revista

    Entrenamiento Deportivo. Espaa. 4(4): 25-31. Berger, J. y Minow, H. J. (1995) Microciclo y Metodologa del

    Entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. Espaa. 9(4): 5-10. Forteza de la Rosa, A. (1988) Bases metodolgicas del entrenamiento deportivo.

    Editorial Cientfico Tcnica. Ciudad de la Habana, Cuba. 84 p. Forteza de la Rosa, A. (1994) Entrenar para ganar. Metodologa del entrenamiento

    deportivo.Editorial Olimpia. Ciudad Mxico, Mxico. 142 p. Garca, J. M. (1996) Planificacin del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos.

    Madrid, Espaa. 169 p. Gorbunov, G. D. (1988) Psicopedagoga del deporte. Editorial Vneshtorgizdat.

    Mosc, URSS. 223 p. Harre, D. (1989) Teora del entrenamiento deportivo.Editorial Cientfico Tcnica.

    La Habana, Cuba. 395 p. Mozo, L. D. (1998) Metodologa para la determinacin de la zona de edades

    ptimas para la obtencin de los mximos resultados deportivos. Su aplicacin en

    los 400 metros planos masculinos. (Tesis Doctoral).Ciudad de La Habana, Cuba. 81p.

    Ozolin, N.G. (1988) Sistema Contemporneo del entrenamiento deportivo.EditorialCientfico - Tcnica. Ciudad de La Habana, Cuba. 383 p.

    Petrovsky, A. V. (1988) Psicologa pedaggica y de las edades. Editorial Pueblo yEducacin. Ciudad de La Habana, Cuba. 416 p.

    Platonov, V. (1995) El entrenamiento deportivo. Teora y metodologa.Editorial

    Paidotribo. Barcelona, Espaa. 322 p. Rodionov, A. V. (1990) Psicologa del deporte de altas marcas. Editorial

    Vneshtorgizdat. Mosc, URSS. 182 p. Thompson, P. (1991) Introduccin a la teora del entrenamiento deportivo.

    Marhallarts Print Service Ltd. London, England. 210 p. Tschiene, P. (1995) El sistema de entrenamiento.Revista Entrenamiento Deportivo.

    Espaa. 1(4-5): 2-11. Verjoshanski, I. V. (1990) Planificacin y Programacin. Ediciones Martnez Roca.

    Barcelona, Espaa. 166 p.

    Volkov, V. M. (1989) Seleccin deportiva. Editorial Vneshtorgizdat. Mosc, URSS.174 p.