3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

18
Universidad Científica del Sur Facultad de Nutrición Y DIETÉTICA Área de Antropología H H H u u u g g g o o o E E E . . . D D D e e e l l l g g g a a a d d d o o o S S S ú ú ú m m m a a a r r r A A A p p p u u u n n n t t t e e e s s s d d d e e e M M M e e e t t t o o o d d d o o o l l l o o o g g g í í í a a a N N N ° ° ° 3 3 3 M M M a a a r r r z z z o o o , , , 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 E E E t t t n n n o o o g g g r r r a a a f f f í í í a a a d d d e e e M M M E E E R R R C C C A A A D D D O O O S S S O O O C C C e e e n n n t t t r r r o o o s s s d d d e e e A A A B B B A A A S S S T T T O O O

description

Instructivo para estudiantes que cursan la asignatura de Antropología de la Nutrición

Transcript of 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Page 1: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Universidad Científica del Sur Facultad de Nutrición Y DIETÉTICA Área de Antropología

HHHuuugggooo EEE... DDDeeelllgggaaadddooo SSSúúúmmmaaarrr

AAApppuuunnnttteeesss dddeee MMMeeetttooodddooolllooogggíííaaa NNN°°° 333

MMMaaarrrzzzooo,,, 222000000000

EEEtttnnnooogggrrraaafffíííaaa dddeee MMMEEERRRCCCAAADDDOOOSSS OOO

CCCeeennntttrrrooosss dddeee AAABBBAAASSSTTTOOO

Page 2: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

2

Page 3: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Etnografía de mercados o centros de abasto

3

PRIMERA PARTE: PRECISIONES CONCEPTUALES 1. La Etnografía

“La Etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de

sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma”. Su

“dimensión descriptiva no es obstáculo para el análisis de la cultura en términos de

identidad, totalidad, eficacia, por lo que, como resultado de la acción etnográfica,

estamos en condiciones de conocer la identidad étnica de la comunidad, de comprender

la cultura como un «todo orgánico» y de verificar cómo esta cultura está viva y es eficaz

en la resolución de los problemas de la comunidad”1.

2. La Etnografía y las etapas de la Investigación Cultural

“Etnografía, etnología y antropología no constituyen tres disciplinas o concepciones

distintas de los mismos estudios. Son en realidad, tres etapas o momentos de una

misma investigación y la preferencia por uno u otro de estos términos, sólo expresa que

la atención esté dirigida en forma predominante, hacia un tipo de investigación, que

nunca puede excluir a los otros dos” 2.

ETNOGRAFIA3 Finalidad: Propósito «descriptivo» Descripción: Constituye la primera etapa de la investigación cultural. Es una

disciplina que estudia y «describe» la cultura de una comunidad desde la observación participante y desde el análisis de los datos observados.

ETNOLOGIA Finalidad: Análisis «comparativo»

Descripción: Surge desde la comparación de las diversas aportaciones

etnográficas, como construcción teórica de la cultura, dentro

1 Aguirre Baztán, A. Etnografía. In Aguirre Baztán, A., Ed. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México, Alfaomega, 1995. Pp. 3-20. 2 Lévi-Strauss, C. Antropología Estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1968. 3 La Etnografía constituye el ineludible sustento de la teoría antropológica, la cual no se construye sino hilvanando los datos que suministran las minuciosas observaciones de aquélla. Más aún, el hecho de que a esa primera y elemental etapa de la investigación antropológica se le denomine etnografía, no oculta que en ésta se hallan presentes los aspectos teóricos, bien orientando las descripciones, bien generalizando y comparando, implícita o explícitamente. Gómez Pellón, Eloy. La evolución del concepto de etnografía. In Aguirre Baztán, A., Ed. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México, Alfaomega, 1995. Pp. 21-46.

Page 4: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

4 de una triple síntesis: geográfico-espacial, histórico-temporal y sistemático-estructural.

ANTROPOLOGIA Finalidad: Síntesis. Creación de «modelos o teorías» Descripción: “Apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el

objeto en toda su extensión geográfica e histórica, aspira a un conocimiento aplicable al conjunto del desenvolvimiento del hombre, desde los homínidos a las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la pequeña tribu de melanesia”.

3. Partes y Etapas del Estudio Etnográfico

El Estudio Etnográfico comprende dos partes fundamentales: el Proceso Etnográfico o realización del «trabajo de campo» mediante la «observación participante» y el Producto o Monografía etnográfica a través de la cual se «reconstruye» y vertebra la cultura de la comunidad estudiada.

Proceso Etnográfico o «Trabajo de Campo» 1. Demarcación del campo de estudio 2. Recopilación de Información en:

Fuentes Bibliográficas4 Fuentes Orales

3. Elaboración de los Instrumentos de Investigación 4. Investigación 5. Conclusión Producto o Monografía Etnográfica 1. Análisis y organización del material 2. Elección del tipo de Monografía 3. Redacción.

4. Registro de la Información 1. Dimensión Global = La Comunidad en su conjunto y como una totalidad. 2. Dimensión Específica = Focalización en los aspectos fundamentales del Estudio

4 En todo estudio etnográfico se hace imprescindible la documentación bibliográfica y de archivo. Se trata de un trabajo etnohistórico previo para conocer las fuentes de su identidad cultural. La Etnohistoria se constituye con un auténtico método etnográfico donde el trabajo de campo se realiza en archivos y bibliotecas. Aquí la consideramos como una metodología auxiliar que nos ayuda a conocer la información documental previa sobre una cultura. Aguirre Baztán, A. Etnografía. In Aguirre Baztán, A., Ed. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México, Alfaomega, 1995. Pp. 3-20.

Page 5: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Etnografía de mercados o centros de abasto

5

5. Instrumentos 1. La Observación participante5

Lo que se ve y se toca: Cultura material. El comportamiento social de la comunidad en su expresión verbal, no

verbal y conductual.

2. La Entrevista Diálogo oral con el entrevistado.

3. La Encuesta (Cuestionario)

Diálogo prefigurado con el entrevistado.

Entrevistas Encuestas

Reflexivas Oral (relación inmediata) Cualitativa

Estandarizadas Escrita y codificada (relación mediata) Cuantitativa

4. Estudio de casos6

6. La Observación7

Es la forma básica utilizada por el hombre para adquirir información del mundo que lo rodea; desde que nace, el hombre está observando permanentemente; esta costumbre humana de observar, adquiere el carácter de técnica utilizada por la investigación científica, cuando: 1. Sirve a un objetivo. 2. Es planificada. 3. Es controlada. 4. Sujeta a comprobación

5 La observación participante propiamente dicha consiste en un proceso caracterizado, por parte del investigador, como una forma «consciente y sistemática de compartir, en todo lo que permitan las circunstancias, las actividades de la vida, y, en ocasiones, los intereses y afectos de un grupo de personas. Su propósito es la obtención de datos acerca de la conducta a través de un contacto directo y en términos de situaciones específicas en las cuales sea mínima la distorsión producida en los resultados a causa del efecto del investigador como agente exterior» (Kluckholm, 1940, p. 331). Es relativamente frecuente que una observación que inicialmente es no participante, con el transcurso del tiempo se vayan conociendo observador y observado y se transforme en observación participante. Anguera Argilaga, María Teresa. La observación participante. In Aguirre Baztán, A., Ed. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México, Alfaomega, 1995. Pp. 73-84. 6 Presentación sistemática de información acerca de la vida de una unidad individual, y por lo que nos atañe, nos centraremos en la vida de los individuos como la unidad de análisis… De acuerdo con esta definición, el estudio de caso no es un método particular de recogida de información, sino más bien una forma de organizar y presentar la información sobre una persona específica y sus circunstancias, las cuales pueden dar lugar a una variedad de técnicas específicas de recolección de datos. Runyan, William M. Life Histories and Psychobiography. Explorations in Theory and Method. New York, Oxford University Press. 1982. 7 Mayorga Sánchez, Manuel. Técnicas de recolección de datos. In UNSCH. Boletín, Segunda Época No. 1. Ayacucho, Departamento Académico de Antropología, 1980, pp. 92-100.

Page 6: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

6 Clasificación:

Estructurada Es la observación que se realiza luego de haberla planificado, es decir, luego de haber determinado todos y cada uno de los hechos a ser observados: 1. Directa participante 2. Directa no participante 3. Indirecta

No estructurada o

espontánea

Es la observación que no obedece a una planificación previa; por ello se la emplea con frecuencia en la realización de estudios exploratorios:

7. La Entrevista Técnica que se utiliza para obtener información verbal de uno o más personas a partir de un cuestionario o guión.

Tipos de entrevistas

Según su forma 1. Estructurada, formal o con cuestionario 2. Semiestructurada, sin cuestionario 3. No estructurada

Según el número de

participantes

1. Individual 2. En panel 3. En grupo

8. La Entrevista a Profundidad

Herramienta a través de la cual se “indaga en profundidad en el pasado (lejano y/o reciente) y/o el presente de una persona, grupo u organización, sobre determinados acontecimientos, su actuación, los móviles y significados que le atribuyen a su accionar”, con la finalidad de “entender por qué un fenómeno o ciertos componentes de una sociedad han llegado a ser de determinada manera, cómo han llegado a construir un cierto orden, a generar determinados conflictos, cómo éstos se producen y modifican en el tiempo y ello visto en el terreno de la vida cotidiana”. Es “una actitud de comunicación dinámica que pone en interacción comunicacional a niveles relativamente profundos a dos personas: el entrevistado y el entrevistador, dentro de la cual una de ellas, el entrevistador, ejerce un determinado control. Según la profundidad de la investigación, hay que distinguir dos tipos de entrevistas: Entrevista en profundidad centrada sobre el problema y Entrevista en profundidad centrada sobre la persona”8.

9. La Historia de Vida, Testimonio o Biografía

8 Martín Poyo, Ignacio. La Entrevista en profundidad. In Manual de Investigación Comercial. s.n.t. pp. 209-219.

Page 7: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Etnografía de mercados o centros de abasto

7

Indagación focalizada sobre determinadas dimensiones de una persona (laboral, educativa, habitacional, reproductiva, migratoria, etc), que resultan relevantes en función de los objetivos cognitivos del estudio.

Trata de obtener una aproximación a la vida concreta del individuo a través de la obtención de información detallada, con profundidad, “desde adentro”, sobre hechos, acontecimientos y cambios (continuidad / discontinuidad) que han precedido su vida y sobre la imagen y el sentido que él le otorga.

10. La Guía de Entrevista

La Guía de entrevista –guión o pauta- es un instrumento orientado por las categorías de análisis que suministra el marco conceptual ad-hoc que maneja el investigador y el problema de investigación. De reformulación permanente sobre la base de las nuevas dimensiones y variables que entregan los relatos y que constituyen cuestionamiento a las nociones previas que no evidencian valor cognitivo.

11. Recomendaciones9

En el proceso de la Observación, de las Entrevistas y en la aplicación de los Cuestionarios es necesario tener en cuenta los puntos siguientes:

1. Hay cosas que los miembros de un grupo social dicen con facilidad, otras cosas

que no las pueden decir y otras cosas que no las quieren decir. Las razones para esta actitud son diversas: la confianza o desconfianza, las limitaciones en la expresión o problemas propios de cada individuo. Es necesario, entonces, saber identificar en cuál de estas actitudes se ubica la respuesta para reprogramar, suspender o modificar la entrevista.

2. Existen personas que rehúsan voluntariamente brindar información, otras que

mienten o distorsionan de modo consciente. En este caso, es necesario conocer los antecedentes y problemas que son la causa de estas actitudes; podría suceder, entre otras, las siguientes:

3. Saturación de encuestadores, de entrevistadores en el grupo social, al punto que

los miembros o pobladores están cansados de contestar. 4. Desconocimiento o incomprensión de la finalidad y utilidad de la investigación. 5. Experiencias onerosas para los miembros del grupo social, por prestar

información. 6. Es preciso tener en cuenta los estímulos emocionales que se manifiestan

inconscientemente en los sujetos de investigación. Su expresión, si bien involuntaria, se manifiesta en los gestos, las miradas, la forma de hablar y el uso

9 García Miranda, Juan José. Acopio de la Información. In UNSCH. Boletín, Segunda Epoca No. 1. Ayacucho, Departamento Académico de Antropología, 1980. pp. 81-91.

Page 8: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

8 de palabras que reflejan, en cada caso, aceptación o rechazo hacia la investigación.

7. Es necesario, entonces, saber diferencias, “leer” e interpretar estas expresiones.

Muchas veces puede tratarse de problemas personales de momento y en otros, de diversos factores; esto servirá para reprogramar, si así lo requieran las circunstancias, las acciones del investigador.

8. Expresar cordialidad, modestia, respeto y confianza hacia las personas y sus

patrones culturales. Es necesario antes de comenzar el acopio de datos, dejar que los pobladores puedan también investigarlo al investigador, conocerlo, aclarar sus dudas con respecto a la presencia de él, a sus objetivos, etc. Tienen derecho a hacerlo y las ventajas son muchas.

9. Tener presente que es preferible que sobren datos y no que falten. Se debe

tender a registrar la información rigurosamente y con minuciosidad, sin nunca confiar en la memoria.

10. Si se ubica un dato, artefacto o utensilio singular o diferente del conjunto se

necesita averiguar el “origen” o procedencia, las circunstancias en las que fue hallado, etc. Posteriormente, estos datos servirán no sólo al investigador, sino a otros investigadores.

11. Tender a la cooperación intra e interdisciplinaria en la investigación, registrando

datos que puedan servir a otros investigadores; de esta manera se estará fomentando la reciprocidad en el trabajo.

Page 9: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Etnografía de mercados o centros de abasto

9

SEGUNDA PARTE: NATURALEZA DEL ESTUDIO

1. Finalidad: Capacitar.

Proporcionando el profesor a los alumnos los conocimientos y las técnicas de investigación, en un proceso teórico práctico que acompañe todo el proceso, de comienzo a fin. Proporcionando los alumnos a las personas que forman parte de los objetos de investigación, la información sobre alimentación y nutrición que les ayude a mejorar la labor que realizan como proveedores de alimentos a la Población.

Producir conocimiento. Que permita un mejor conocimiento de la realidad alimentaria del país, una mejor formación profesional de los propios alumnos, un mejor servicio de los proveedores (a quiénes debe regresar el conocimiento producido) y una permanente retroalimentación de los propios docentes.

2. Objetivo:

Proporcionar –además de lo ya señalado- las bases metodológicas, que sirvan de

sustento a la formulación de la tesis de grado. 3. Objeto de estudio:

Los mercados o centros de abastos mayoristas de la ciudad

Los mercados o centros de abastos minoristas de la ciudad

Otros espacios y aspectos conexos con el objetivo

4. Criterios para la selección del objeto de estudio

Accesibilidad: No demasiado lejos para facilitar las visitas periódicas

Tamaño: No demasiado grande para facilitar una vista de conjunto

5. Carácter: Gradual

Integral

Page 10: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

10 6. Etapas y aspectos específicos de estudio a considerar

1. Preparación

Será necesario hacer un previo reconocimiento del objeto de estudio, para

precisar su magnitud y complejidad.

Este reconocimiento deberá plasmarse en un croquis detallado del objeto

de estudio (Mapeo).

En base al reconocimiento se deberá definir el abordaje total o parcial del

objeto de estudio. Es decir, definir los alcances del mismo.

2. Conformación del equipo o equipos de trabajo

De conformarse un solo equipo, o varios, deberá definirse el modo de

abordaje del objeto de estudio:

O, todos los miembros del equipo o todos los equipos hacen un abordaje

simultáneo del objeto, con la finalidad de integrar al final las distintas

percepciones;

O, cada miembro del equipo o cada equipo aborda una parte del objeto de

estudio, con la finalidad de integrar al final las distintas partes;

3. Inserción en el objeto de estudio

Deberá definirse, también, la forma de inserción al objeto de estudio. La

más adecuada es hacerlo en términos de comprador o consumidor.

En esta etapa, deben crearse las condiciones de familiaridad que faciliten la

obtención de información, a través de las entrevistas.

Es desaconsejable insertarse al objeto de estudio a través de la

Administración del mercado, a menos que se tenga la seguridad que esta

forma no ha de crear resistencia entre los informantes.

Es desaconsejable insertarse al objeto de estudio como estudiante desde

un comienzo, a menos que se tenga la seguridad que esta forma no ha de

crear resistencia entre los informantes.

Page 11: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Etnografía de mercados o centros de abasto

11

La declaración de los objetivos que persigue el investigador, debe hacerse a

los informantes, cuando el clima es adecuado y se ha iniciado una relación

muy informal con ellos.

4. Restricciones

Los miembros del grupo o los grupos, deben cuidar de no sobreponerse. Es decir, un investigador debe evitar abordar a un informante ya abordado por otro investigador, con la finalidad de evitar la saturación.

5. Etapas

Reconocimiento general del objeto de estudio para la programación del

estudio.

Inserción de los investigadores como compradores y consumidores y desarrollo del proceso de observación participante.

Evaluación de la etapa para realimentar el proceso.

Realización de las entrevistas, en número y profundidad, determinadas

durante el proceso de Observación.

Evaluación de la etapa para realimentar el proceso.

Integración de la información y las percepciones

Page 12: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

12 TERCERA PARTE: ASPECTOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIO

1. Ubicación espacial.

1. Ubicación física del mercado o centro de abasto

Provincia

Distrito

Urbanización

Sector

Otros

2. Características del entorno

Grado de urbanización

Población

Accesibilidad

3. Características del mercado

Estructura

Tamaño

Distribución

Características externas

Características internas

Accesos

Servicios

Otros 2. Ubicación temporal

1. Historia del mercado o centro de abasto

Page 13: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Etnografía de mercados o centros de abasto

13

3. Componentes

1. Vendedores

Clasificados por su legalidad Legales Ilegales

Clasificados por su ubicación

Dentro Fuera

Clasificados por su movilidad Permanentes - estables Eventuales - ambulantes

Clasificados por el tipo de productos

Tubérculos Hortalizas Carnes Pollos y huevos Pescado Frutas Abarrotes

Hierbas Productos naturales Flores

Comida Jugos Emolientes

Ropa Pasamanería

Útiles de aseo

Útiles personales

Servicios varios

Clasificados por el volumen Mayoristas Minoristas

2. Abastecedores

Productores

Mayoristas

Page 14: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

14 Acopiadores

3. Transportadores

Camiones

Camionetas

Taxis

Carretillas

Estibadores

4. Administradores

Administrador

Personal de guardianía

Personal de limpieza

Personal administrativo

5. Controladores

Policía

Policía municipal

Vigilantes particulares

6. Compradores

Consumidores

Comerciantes

7. Otros

Mendigos

Rateros

4. Relaciones entre los distintos componentes

1. De complementariedad

2. De competencia

Page 15: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Etnografía de mercados o centros de abasto

15

5. Procesos

1. De ingreso

2. De salida

3. De control

Page 16: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

16

Page 17: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Etnografía de mercados o centros de abasto

17

Page 18: 3. Etnografía de Mercados o Centros de Abasto

Hugo E. Delgado Súmar

18