3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

download 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

of 10

Transcript of 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    1/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    32

    6

    ANLISIS DE LAS NORMATIVAS LEGALES DEL AGUA EN CHILE Y SUSREFORMAS

    6.1 Evolucin histrica del Derecho de Aguas

    En Amrica, las primeras instituciones relativas al uso de las aguas se remontan a lapoca precolombina. Ya en el imperio incaico existan reglas la cochay la mita sobreturnos para la reparticin de las aguas de un cauce comn entre varios usuarios. Con lallegada de los conquistadores espaoles, stos comenzaron a aplicar sus propias normasa los territorios anexados, imponiendo consigo una legislacin de aguas basada tanto enel Derecho Romano y el Derecho Musulmn. El primero tena una visin ms privatistadel derecho a las aguas, mientras que el segundo segua una inspiracin comunitaria,influidos por los contextos geogrficos en que cada legislacin se desenvolva.

    En Chile, con el nacimiento de la repblica, paulatinamente se fueron dictando normascriollas, lo que en materia de derecho privado, inclusive el derecho de aguas, se plasmen el Cdigo Civil de 1856, que entr en vigencia el 1 de enero de 1857, y quepermanece vigente hasta la fecha, con diversas modificaciones. Ya hacia fines del siglo19 comenz a dictarse una normativa ms especfica que reglament el uso de las aguasen los distintos territorios del pas.

    Slo en 1951 se dict el primer Cdigo de Aguas, cuya vigencia principi el 1 de abrilde 1952. ste se mantuvo sin sufrir modificaciones hasta la dictacin de la Ley de

    Reforma Agraria en 1967, que introdujo numerosas modificaciones en la materia. Eltexto del Cdigo de Aguas fue sistematizado en 1969 por lo que, pese a corresponder alcdigo de 1967, se le conoci como el cdigo de 1969.

    Luego, el gobierno militar introdujo un fuerte enfoque privatista en el derecho de aguas,lo cual se manifest inicialmente con la dictacin del D.L. 2603 de 1979, el cualesbozaba el reconocimiento constitucional de los derechos de aguas que contendra laConstitucin de 1980. Estos criterios se plasmaron en un nuevo Cdigo de Aguas,publicado el 29 de octubre de 1981, que actualmente nos rige.

    6.1.1 Poltica de aguas vigente

    En la actualidad cobra especial relevancia la titularidad de los derechos deaprovechamiento de aguas, tanto aquellos concedidos por el Estado de conformidad a laley como los que han sido reconocidos por sta. Determinar quien tiene el derecho deusar las aguas de acuerdo al Derecho chileno es el punto central de la poltica de aguas.

    El punto de partida de esta construccin jurdica es el dominio de la Nacin sobre lass de la

    apropiacin directa por parte de los particulares. El vnculo de los particulares con lasaguas, es decir, su posibilidad de usarlas, pasa por el Estado y depende de ste, enrazn de un vnculo pblico de la Nacin con las aguas en calidad de propietaria.

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    2/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    33

    Hoy en da los derechos de aguas se organizan sobre la base de los distintos usos delagua, dando origen a una tipologa variada de derechos de aprovechamiento de aguas

    que los particulares pueden solicitar al Estado o bien que provienen de situacionesconsuetudinarias reconocidas por la ley. La autoridad estatal interviene en este sistemapara garantizar el acceso de los particulares al uso de las aguas y para regular losconflictos que pueden surgir entre ellos.

    6.2 El Cdigo de Aguas

    El sistema concesional original sobre las aguas fue instaurado con la dictacin del D.L.2.603 de 1979 y el Cdigo de Aguas de 1981, consagrando un sistema de derechos deaguas basados en las siguientes caractersticas:

    a. Propiedad privada sobre los derechos de aprovechamiento de aguas, constituidao reconocida de conformidad a la ley, protegida por garantas constitucionales ylibremente transferibles.

    b. Libertad absoluta en el uso de las aguas, sin que sea necesario justificar su usopara adquirir o mantener un derecho de aprovechamiento.

    c. Adquisicin originaria gratuita y a perpetuidad de los derechos de aguas.d. No injerencia del Estado en la transferencia de derechos de aguas.

    Durante muchos aos dicho sistema se mantuvo vigente sin variaciones, pero lasdistorsiones producidas en el mercado de los derechos de aguas hizo necesariointroducir modificaciones al sistema, primero sectorialmente en materia de concesionesacucolas, comunidades agrcolas y comunidades indgenas, y posteriormente medianteuna reforma al Cdigo de Aguas, tema que analizaremos ms adelante.

    6.2.1 Clasificacin de las aguas

    El Cdigo de Aguas no define al agua como elemento, pero s las clasifica en aguasmartimas, terrestres y pluviales. Estas ltimas sern martimas o terrestres segndonde se precipiten. Las disposiciones del Cdigo slo se aplican respecto de las aguasterrestres.

    Las aguas terrestres, a su vez, se clasifican en aguas superficiales, que se encuentrannaturalmente a la vista, y aguas subterrneas, ocultas en el seno de la tierra. Las aguassuperficiales pueden ser aguas corrientes que escurren por cauces naturales o artificiales

    o aguas detenidas, acumuladas en depsitos naturales o artificiales.

    Conjuntamente con la clasificacin de las aguas es importante tener presente elconcepto de alveo o cauce, el cual corresponde al suelo que las aguas ocupan ydesocupan alternativamente en sus creces y bajas peridicas. Los cauces naturales deaguas corrientes son de dominio pblico, y aquellos de aguas detenidas son de dominioprivado, salvo en casos de lagos navegables por buques de ms de 100 toneladas. Porotra parte, los cauces artificiales, de aguas corrientes o detenidas, son de dominioprivado.

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    3/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    34

    6.2.2 El dominio de las aguas y el derecho de aprovechamiento

    Las aguas son bienes nacionales de uso pblico y sobre ellas se otorga a los particularesun derecho de aprovechamiento, de conformidad a la ley. En otras palabras, slo elEstado puede ser titular del dominio sobre las aguas en s, sin perjuicio que sobre dichodominio se constituya el derecho de aprovechamiento como derecho real que faculta asu titular al uso y goce de las aguas sobre las que recae.

    Los derechos de aprovechamiento de aguas se clasifican de acuerdo al uso que se le daa las aguas y segn la forma en que se ejerce. De acuerdo al uso de las aguas seclasifican en derechos consuntivos o no consuntivos. Segn la forma en que se ejerce elderecho, se clasifican en derechos de ejercicio permanente o eventual y de ejerciciocontinuo, discontinuo o alternado.

    Los derechos de aprovechamiento consuntivos son aquellos que facultan a su titular paraconsumir totalmente las aguas en cualquier actividad, por ejemplo, el riego agrcola. Porsu parte, los derechos de aprovechamiento no consuntivos permiten emplear el agua sinconsumirla, como es el caso de la operacin de una turbina para generar electricidad,debiendo restituirla en igual cantidad y calidad en la forma que determine el acto deadquisicin o constitucin del derecho.

    Los derechos de aprovechamiento de ejercicio permanente permiten a su titular usar lasaguas sin estar sujeto a ninguna condicin desde fuentes de abastecimiento noagotadas, es decir, con suficiente caudal para satisfacer todos los derechos de aguas deejercicio permanente constituidos sobre ella. Por el contrario, los derechos deaprovechamiento de aguas de ejercicio eventual son aquellos que permiten usar lasaguas en aquellas pocas en que el caudal de la fuente tenga un sobrante, luego de

    haberse satisfecho todos los derechos de aprovechamiento de ejercicio permanente ytambin aquellos de ejercicio eventual constituidos con anterioridad.

    Los derechos de aprovechamiento de ejercicio continuo son aquellos que permiten usarel agua las 24 horas del da. A su vez, los derechos de aprovechamiento de ejerciciodiscontinuo slo permiten dicho uso durante determinados perodos de tiempo.Finalmente, los derechos de aprovechamiento de ejercicio alternado son aquellos en queel uso de las aguas se distribuye por turnos entre dos o ms personas.

    6.2.3 Generacin, conservacin y prdida del derecho de aprovechamiento

    El Cdigo de Aguas trata esta materia de manera bastante escueta, por lo cual se remitede manera supletoria al Cdigo Civil respecto de la transferencia, transmisin,adquisicin y prdida de los derechos de aprovechamiento. Se puede sealar de maneraintroductoria que los derechos de aprovechamiento de aguas nacen y pueden seradquiridos por los titulares de manera originaria o derivativa. En el primer caso elderecho nace sin que haya una relacin de causa a efecto con el antecesor y es suprimer titular la persona que lo crea. En el segundo, hay un traspaso del derecho deaprovechamiento de un titular a su sucesor en el dominio.

    El primer y principal modo de adquirir derechos de aguas de carcter originarios es elacto de la autoridad, mediante una resolucin dictada por la Direccin General de Aguas,previa solicitud del interesado. Dicha resolucin se reduce a escritura pblica y se

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    4/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    35

    inscribe en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Racesrespectivo. Aunque es de escasa aplicacin, existe adems una norma especial que

    permite al Presidente de la Repblica constituir directamente un derecho deaprovechamiento en caso de circunstancias excepcionales y de inters general.

    En segundo lugar, la ley tambin constituye un modo de adquirir derechos deaprovechamiento de aguas de manera originaria. El Cdigo de Aguas y algunaslegislaciones sectoriales otorgan derechos de aguas por el solo ministerio de la ley, comoel en el caso de las aguas que nacen, corren y mueren en un mismo predio, cuyosderechos de aprovechamiento pertenecen al propietario del predio en cuestin. Otrocaso lo constituyen los derechos de aprovechamiento sobre lagos menores nonavegables por buques de ms de 100 toneladas y que estn ntegramente situadosdentro de una propiedad, cuyos derechos de aprovechamiento tambin pertenecen alpropietario del terreno.

    El ltimo modo de adquirir derechos de aprovechamiento de aguas de manera originariaes la prescripcin adquisitiva, esto es por haberse posedo durante cierto lapso detiempo y concurriendo los dems requisitos legales.

    Respecto de los modos de adquirir derechos de aprovechamiento de aguas de carcterderivativo, el principal es la tradicin, ya que es el que ms se utiliza. El Cdigo deAguas exige que el ttulo traslaticio o antecedente jurdico respecto de derechos deaguas conste por escritura pblica, cuya tradicin se materializa mediante la competenteinscripcin en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Racescompetente.

    El otro modo de adquirir derivativo de un derecho de aprovechamiento de aguas es la

    sucesin por causa de muerte, situacin reglada completamente por el Cdigo Civil, loque implica que la transmisin de los derechos de aguas se materializa con la delacinde la herencia al momento del fallecimiento del causante. Sin perjuicio de ello, el Cdigode Aguas s obliga a practicar las inscripciones de la posesin efectiva y de herencia paraefectos de poder disponer de dichos derechos de aguas.

    Los derechos de aprovechamiento de aguas, una vez adquiridos por su titular de maneraoriginaria o derivativa, son perpetuos y gratuitos, es decir, no tienen fecha de trmino,sin perjuicio que su titular s pueda cambiar, y no se debe pagar por mantenerlo en elpatrimonio. Sin embargo dicha regla general tiene algunas excepciones.

    En primer lugar, luego de la ltima modificacin al Cdigo de Aguas, los derechos deaprovechamiento de aguas son renunciables, caso en el cual desaparece el derechoconstituido. Esta facultad tiene como restriccin el no perjudicar a terceros, como porejemplo quien renuncia a sus derechos en perjuicio de sus acreedores.

    Por otra parte, tambin producto de la ltima modificacin al Cdigo de Aguas, losderechos de aguas que no son utilizados efectivamente por sus titulares pagan unapatente, la que se va haciendo ms gravosa a medida que pasa el tiempo y se mantieneel no uso de las aguas.

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    5/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    36

    6.2.4 Aguas subterrneas: condicin jurdica y formas legales de acceso a ellas

    Las aguas subterrneas, dada su naturaleza, tienen un tratamiento diferenciado en elCdigo de Aguas. Ya que se encuentras ocultas en el seno de la tierra, para suaprovechamiento se requiere previamente su ubicacin y luego su alumbramiento. Porello el Cdigo establece dos tipos de procedimientos: la exploracin y la explotacin deaguas subterrneas.

    En la exploracin, el interesado solicita a la Direccin General de Aguas la autorizacinpara desarrollar labores de bsqueda de aguas subterrneas en un rea geogrficadelimitada. Una vez concedida la autorizacin, con los requisitos legales, puede alumbrarlas aguas que encuentre para determinar su caudal. Durante la vigencia de suautorizacin gozar de preferencia para la constitucin de derechos de aprovechamientosobre las aguas alumbradas.

    La explotacin de aguas subterrneas significa el otorgamiento de derechos deaprovechamiento sobre ellas, captadas a travs de un pozo u obra de captacin anloga,a la cual se le decretar un rea de proteccin circundante en la que se prohibir lainstalacin de obras similares. Sin perjuicio de lo anterior, si la captacin de aguassubterrneas que realice un titular causa perjuicio en un tercero, la Direccin General deAguas podr reducir proporcionalmente el ejercicio de dichos derechos para que seanejercidos en iguales condiciones.

    Como excepcin a lo sealado, el Cdigo de Aguas contempla la facultad de cualquierpersona para cavar pozos en suelos propios para bebida y usos domsticos. Otraexcepcin la constituye el derecho de aprovechamiento del minero sobre las aguas quehalle en sus pertenencias mientras conserve la propiedad de stas y en la medida

    necesaria para sus labores.

    6.2.5 El Registro de Propiedad de Aguas y el Catastro Pblico de Aguas

    Existen dos registros relativos a derechos de aprovechamiento de aguas, uno con elobjetivo de realizar la tradicin y mantener la historia fidedigna de la propiedad de losderechos de aguas y otro cuyo objeto es realizar un inventario del recurso. El primero loconstituye el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Races y el segundo, elCatastro Pblico de Aguas a cargo de la Direccin General de Aguas.

    El Registro de Aguas opera de manera similar al Registro de Propiedad que llevan a su

    cargo los mismos Conservadores de Bienes Races y las normas relativas a ste sonsupletorias respecto de lo no regulado expresamente por el Cdigo de Aguas. En esteregistro se inscriben los ttulos traslaticios de derechos de aguas (por ejemplo, escriturasde compraventa) as como tambin otros documentos relativos a la determinacin de lapropiedad o calidad de un derecho de aprovechamiento, tales como las escrituraspblicas de resoluciones de constitucin de derechos de aprovechamiento, sentencias

    judiciales que reconozcan la existencia de un derecho de aprovechamiento, losinstrumentos constitutivos o modificatorios de una organizacin de usuarios, entre otros.

    El Registro de Aguas competente es aquel a cargo del Conservador de Bienes Racescuya jurisdiccin abarca la comuna donde se ubica la obra de captacin del derecho deaprovechamiento de que se trate. El Conservador, al practicar la inscripcin originaria de

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    6/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    37

    un derecho de aguas, deber anotar como datos mnimos el nombre del titular, laindividualizacin de la obra de captacin, el nombre de la fuente, la referencia a los

    ttulos de la organizacin de usuarios y la forma como las aguas se dividen entre stos.

    Por su parte, la Direccin General de Aguas lleva un registro denominado catastroPblico de Aguas, en el cual se consignan todos los datos, actos y antecedentes quedigan relacin con el recurso, con las obras de desarrollo del mismo, con los derechos deaprovechamiento, con los derechos reales constituidos sobre stos y con las obrasconstruidas para ejercerlos. El Catastro Pblico de Aguas est constituido por el RegistroPblico de Derechos de Aprovechamiento de Aguas y por el Registro Pblico de Derechosde Aprovechamiento de Agua no inscritos en los Registros de Agua de los Conservadoresde Bienes Races susceptibles de regularizacin. En todo caso debe tenerse presente quelas inscripciones y registros en el Catastro Pblico de Aguas en caso alguno acreditarnposesin inscrita ni dominio sobre los derechos de aprovechamiento de aguas o de los

    derechos reales constituidos sobre ellos, circunstancia que slo la certifica el Registro deAguas.

    6.2.6 Procedimientos administrativos y judiciales

    El Cdigo de Aguas contempla un procedimiento administrativo comn respecto de todamateria relacionada con los derechos de aprovechamiento de aguas, el cual se inicia conla presentacin de la solicitud o requerimiento respectivo ante la Direccin General deAguas o ante la Gobernacin respectiva si dicho servicio no tuviese oficinas en el lugar.Esta solicitud ser notificada a los terceros mediante avisos en el Diario Oficial y diarioslocales y nacionales, adems de avisos radiales. Si se presenta alguna oposicin a lasolicitud o bien transcurre el plazo para hacerlo sin que ello ocurra, la Direccin General

    de Aguas debe resolver el requerimiento mediante una resolucin, la cual es recurribleante el superior jerrquico y tambin reclamable ante los tribunales de justicia.

    Este procedimiento tambin se aplica respecto de las solicitudes de constitucin dederechos de aprovechamiento, excepto si dentro de los seis meses siguientes a lasolicitud inicial se presentan otras solicitudes sobre las mismas aguas y no existe recursosuficiente para satisfacerlas todas, la Direccin General de Aguas convoca a un rematepara adjudicar, al mejor postor, los derechos de aguas solicitados. En el evento que nose presenten otras solicitudes, la autoridad igualmente podr limitar los derechos deaprovechamiento que otorgue de acuerdo al uso que se pretende dar a las aguas segnel contenido de la solicitud. La resolucin que dicta la Direccin General de Aguas sedebe reducir a escritura pblica y luego inscribir en el Registro de Aguas delConservador de Bienes Races competente.

    Respecto de la proteccin de los derechos de aprovechamiento de aguas, el Cdigo deAguas establece diversas acciones posesorias que sus titulares pueden ejercer ante lostribunales de justicia para asegurar el ejercicio tranquilo e ininterrumpido de un derechode aprovechamiento. El procedimiento aplicable para el ejercicio de estas acciones es elmismo establecido para las acciones posesorias civiles. Para todas las controversias deaguas que no tengan sealado un procedimiento especial, se aplica el procedimientosumario establecido en el Cdigo de Procedimiento Civil.

    Existe adems la figura del amparo judicial como procedimiento especial para protegeral titular de un derecho de aprovechamiento o quien goce de la presuncin de su

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    7/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    38

    titularidad, frente a cualquier amenaza por hecho u obra de autoridad o de un terceroque afecte su ejercicio. El objetivo de esta accin es restablecer al afectado al estado

    anterior a los hechos u obras que han motivado su intervencin. Luego de unprocedimiento sumarsimo, el juez debe dictar una resolucin acogiendo el amparo, encuyo caso ordenar las medidas que estime pertinentes, o bien lo rechazar.

    6.2.7 Situaciones transitorias del Cdigo de Aguas

    Existen en la legislacin de aguas derechos de aprovechamiento que no provienen de unacto de autoridad sino que han sido reconocidos por la Constitucin y la ley, pero querequieren de un mecanismo para formalizarlos y conocer sus caractersticas esenciales.A este respecto existen tres situaciones de regularizacin en el Cdigo de Aguas tratadasen sus disposiciones transitorias.

    El primer caso se refiere a derechos de aprovechamiento inscritos originalmente en elRegistro de Aguas, pero que en posteriores transferencias o transmisiones no lohubieran sido, habindose perdido la historia de la propiedad respecto del actual t itular.Esta situacin puede regularizarse mediante la inscripcin en el Registro de Aguas de losttulos desde su actual dueo hasta llegar a la ltima inscripcin de la cual proceden. Encaso que ello no sea factible, se podr solicitar al juez que ordene la inscripcin,teniendo a la vista los antecedentes que acreditan la continuidad en la posesin delderecho de aguas.

    Un segundo caso lo constituye la regularizacin de derechos inscritos que han sidoutilizados durante cinco aos a lo menos por una persona distinta a su titular,constituyendo un caso de prescripcin adquisitiva, as como la inscripcin de derechos

    de aprovechamiento nunca inscritos con anterioridad. La solicitud en tal sentido sesomete al procedimiento administrativo comn del Cdigo de Aguas, luego de lo cual seremiten los antecedentes al Juzgado de Letras competente para que se resuelva lasolicitud de acuerdo al procedimiento sumario.

    El ltimo caso de relevancia lo constituye el procedimiento para determinar e inscribirderechos de aprovechamiento de aguas que provengan de predios expropiados mediantelas leyes de reforma agraria. Dicha situacin es resuelta por resolucin del ServicioAgrcola y Ganadero, la cual es reclamable ante el Juez de Letras competente.

    6.3 El mercado de las aguas en Chile

    La comercializacin de derechos de aguas ha ido adquiriendo mayor relevancia en lavida econmica del pas, en la medida que el recurso se vuelve ms escaso,constituyendo el mercado una herramienta necesaria de asignacin de recursos. En lagran mayora de los pases desarrollados la asignacin de los recursos hdricos estn acargo de un sistema pblico, en forma gratuita o muy subsidiada. El establecimiento dederechos de aguas comercializables y el desarrollo de un mercado de derechos de aguases una manera de determinar los costos de oportunidad del uso de las aguas.

    La liberalizacin del mercado de las aguas en Chile favoreci un uso ms eficiente de lasaguas y la diversificacin de los cultivos, sin embargo, produjo tambin una serie deproblemas que se fueron manifestando con el tiempo, principalmente respecto de la

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    8/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    39

    equidad en el otorgamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas y susexternalidades. Lo anterior motiv la modificacin del Cdigo de Aguas, aumentando las

    facultades de intervencin de los poderes pblicos.

    6.3.1 Transacciones en el mercado de los derechos de aguas

    La comercializacin de los derechos de aguas es un proceso complejo, donde influyendiversos factores, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

    Las caractersticas de las partes contratantesLa disponibilidad geogrfica de aguasLa legitimidad del derecho negociadoEl volumen de aguas transado

    La situacin regional de la economaEl estatuto legal de los recursos hdricosLa infraestructura disponible para trasladar un derechoEl impacto en el medio ambiente

    Sin perjuicio de la liberalizacin del mercado de las aguas en Chile, las transacciones dederechos de aguas en general son ms bien escasas, lo que no quiere decir que no seanrelevantes en trminos de impacto. Hay diversos factores que determinan en cadasector el mayor o menor nmero de operaciones en el mercado de derechos de aguas,tales como:

    a. El costo de la transaccin, tanto directo como indirecto, en la medida que es mselevado desincentiva este tipo de operaciones.

    b. El esquema inicial de la propiedad sobre los derechos de aguas, la cual va a sermodificada a travs de transacciones en el mercado de derechos de aguas sloen la medida que las circunstancias lo justifiquen.

    c. La disponibilidad de recursos hdricos, la cual al disminuir hace aumentar elnmero de transacciones sobre un recurso ms escaso.

    d. La infraestructura existente, que puede encarecer el costo de una transaccin dederechos de aguas o bien hacerla tcnicamente inviable.

    e. Participacin de las organizaciones de usuarios, las que pueden facilitar el accesoa la informacin necesaria para las transacciones en el mercado de derechos deaguas.

    f. Ventajas del arrendamiento de aguas, transaccin que es la ms frecuente eneste mercado, producto de su bajo precio y flexibilidad durante las distintaspocas del ao y que a veces ni siquiera involucran el pago de dinero.

    Si bien el nmero de transacciones que se observan en el mercado de aguas no son tanabundantes, en comparacin con el total de derechos de aprovechamiento constituidos yreconocidos, s se puede sealar que la existencia de este mercado de aguas hafavorecido la diversificacin de la produccin agrcola en aquellas zonas donde ladisponibilidad del recurso en ms limitada. Los agricultores y productores han contadocon la garanta de poder acceder a derechos de aguas a travs del mercado en aquellaspocas en que su provisin escasea, asegurando el riego para plantaciones de mayorvalor.

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    9/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    40

    6.3.2 Transacciones de derechos de aguas y eficacia

    En una economa de mercado que opera bajo la norma de libre comercio, el cambio enlos precios internacionales de los productos agrcolas motiva las transacciones dederechos de aguas desde titulares que requieren grandes volmenes de agua para regarcultivos poco productivos hacia quienes desean cultivar productos de alto valor con unuso eficiente del recurso hdrico. Los vendedores de aguas pueden introducir tcnicassimples de riego que aumenten su eficacia y les permita negociar el sobrante,generndose un capital adicional para introducir otras mejoras en sus cultivos.

    La validacin del esquema de propiedad privada sobre los derechos de aprovechamientode aguas en Chile, unido a un apoyo sistemtico a las diversas organizaciones deusuarios, ha incentivado al sector privado a financiar obras de infraestructura de riegode gran envergadura, conjuntamente con los usuarios de las aguas. Adems, los

    titulares de derechos de aprovechamiento los utilizan como garanta de prstamosotorgados por instituciones financieras, pudiendo realizarlo con total flexibilidad en elsentido de poder afectar slo una parte de dichos derechos, dejando libre de gravamenel resto.

    6.4 Las modificaciones al Cdigo de Aguas

    Debido a las caractersticas naturales de las aguas, sumado a la heterogeneidad de lageografa del pas, el funcionamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas enun esquema de mercado libre gener diversos problemas. stos decan relacinprincipalmente con la proteccin del medio ambiente, la equidad en el acceso a los

    recursos hdricos y el acaparamiento de derechos por parte de especuladores.

    6.4.1 Antecedentes de la Ley 20.017

    Producto de las deficiencias del Cdigo de Aguas de 1981, en 1992 se envo un proyectode ley al Congreso que lo modificaba sustancialmente, condicionando la vigencia delderecho de aprovechamiento al uso efectivo de las aguas, vinculando el otorgamientodel derecho de aguas al uso para el cual se solicita y estableciendo una administracinsuperior para las cuencas hidrogrficas. El proyecto paso 12 aos en tramitacin en elParlamento, durante la cual se le introdujeron modificaciones esenciales, quemorigeraron la transformacin al rgimen de aguas propuesto inicialmente.

    Concluyendo el proceso legislativo, en el ao 2005 se promulg y public la Ley N20.017, que modific el Cdigo de Aguas respecto del procedimiento para otorgarderechos de aprovechamiento de aguas, estableci el pago de una patente por el no usode las aguas y estableci un caudal ecolgico mnimo para las fuentes superficiales. Acontinuacin analizaremos en detalle cada uno de estos puntos.

    6.4.2 Otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas

    Bajo el nuevo procedimiento aprobado, frente a una solicitud de un derecho deaprovechamiento sobre una fuente en particular, se abre un plazo de seis meses paraque otros interesados puedan presentar una solicitud sobre esa misma fuente. Si no hay

  • 7/26/2019 3. GIRH Gobernanza Chile Fuster

    10/10

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONMICAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES YRECURSOS NATURALES RENOVABLES

    41

    disponibilidad para ambas solicitudes, se efecta un remate para adjudicar al mejorpostor, los derechos de aguas sobre el caudal disponible. Este procedimiento era similar

    a lo que exista anteriormente, pero la modificacin esta en la ampliacin del plazo parala presentacin de solicitudes de 30 das a 6 meses, as como tambin su aplicacin asolicitudes de constitucin de derechos de aprovechamiento sobre aguas subterrneas.

    Con la modificacin aprobada, actualmente toda solicitud de derecho deaprovechamiento debe indicar el uso que se dar a las aguas. De acuerdo a dichoantecedente, la Direccin General de Aguas podr limitar el derecho que otorgue si noexiste concordancia entre la cantidad de agua solicitada y el uso que se le dar. Paradichos efectos se establece una vinculacin, mediante una tabla, entre usos del agua yel caudal necesario para ello. En todo caso, el uso que se invoque en la solicitud inicialno ser impedimento para que con posterioridad se utilicen las aguas en un uso distinto.

    6.4.3 Pago de patente por no uso de las aguas

    Si bien la propuesta inicial contemplaba la caducidad de un derecho de aprovechamientopor su no uso durante un perodo de cinco aos, finalmente se aprob el pago de unapatente respecto de derechos de aprovechamiento de aguas que no sean utilizadosefectivamente. Esto tiene por objeto desincentivar la adquisicin de derechos de aguascon fines meramente especulativos, estableciendo un costo econmico para ladetentacin de derechos de aprovechamiento de aguas sin destinacin a algunaactividad determinada.

    Este rgimen general acepta algunas excepciones: derechos de aguas de caudal mnimo,aquellos constituidos en zonas donde s existe competencia en el mercado de aguas

    segn el Tribunal de Libre Competencia y los derechos de aprovechamiento de aguas delas empresas sanitarias que estn comprometidos para su plan de desarrollo. En el casode no pago de la patente, se puede rematar el derecho de aprovechamiento moroso, elcual en el caso de ser adjudicado a una entidad fiscal, sta se encuentra obligada arenunciarlo.

    6.4.4 Determinacin de un caudal ecolgico mnimo

    La Direccin General de Aguas debe definir un caudal mnimo en cada fuente necesariopara mantener el entorno ambiental, el cual no puede exceder del 20% del caudal medioanual. Sin perjuicio de lo anterior, el Presidente de la Repblica, previo informe de la

    autoridad ambiental, podr determinar un caudal ecolgico mnimo de hasta un 40% decaudal medio, sin que se puedan afectar derechos ya constituidos.