3. -Insuficiencia Medular

download 3. -Insuficiencia Medular

of 2

Transcript of 3. -Insuficiencia Medular

  • 7/25/2019 3. -Insuficiencia Medular

    1/2

    2662

    Introduccin

    El diagnstico de insuficiencia medular

    debe sospecharse cuando en sangre peri-

    frica hay: un descenso de uno o varios

    linajes hematopoyticos y en la mdula

    sea exista una disminucin de la pro-

    duccin de progenitores hematopoyticos

    normales. Siempre que en sangre perif-

    rica exista pancitopenia, se debe pensar

    en un cuadro de insuficiencia medular,

    aunque en ocasiones la pancitopenia pue-

    de ser el reflejo de una enfermedad en que

    la mdula sea no est afectada.

    Historia clnicay exploracin fsica

    La historia clnica y la exploracin fsica

    son imprescindibles porque orientan des-

    de el primer momento hacia patologas

    concretas, ahorrando tiempo y muchas

    pruebas complementarias. Unos ejemplos

    de esto pueden ser: la ingesta de txicos

    o frmacos; la presencia de historia fami-

    liar o malformaciones congnitas, apoya-

    r el diagnstico de cuadros hereditarios;

    la presencia de esplenomegalia orienta ha-

    cia un cuadro de mielofibrosis, enferme-

    dad heptica o sndromes linfoprolifera-tivos.

    Frotis de sangre perifricaCuando existe sospecha de insuficiencia

    medular lo primero que se debe hacer es

    revisar al microscopio la sangre perifrica,

    sta nos dar la primera impresin diag-

    nstica. Si se observan clulas hematopo-

    yticas inmaduras, nos orientar hacia una

    leucemia aguda. El fallo medular es ca-

    racterstico de algunas leucemias agudas

    mieloides como las leucemias promieloc-

    ticas agudas, algunas leucemias linfo-

    blsticas agudas y la leucemia de clulas

    peludas. Si lo que existe es una alteracin

    de la morfologa de las diferentes series

    hematopoyticas, se puede tratar de un

    sndrome mielodisplsico o de una ane-

    mia megaloblstica. Si la morfologa es

    normal, nos orientar hacia un cuadro de

    anemia aplsica o un cuadro no engloba-

    ble dentro de los fallos medulares.

    Estudio de mdula seaPosteriormente, para confirmar que se tra-

    ta de un cuadro de fallo medular debemos

    realizar un aspirado y biopsia de mdulasea; sta puede ser hipercelular, hipoce-

    lular o normocelular. Si es hipercelular y

    la morfologa celular es normal no se tra-

    tar de un cuadro de fallo medular, ser

    probablemente un cuadro de secuestro pe-

    rifrico como ocurre en el hiperesplenis-

    mo o en la sepsis. Si se detecta un infil-

    trado de clulas hematlogicas inmaduras

    o clulas extraas a la mdula, nos orien-

    tar haca una leucemia aguda, sndromes

    linfoproliferativos, o infiltracin por tu-

    mores no hematolgicos. Si la mdula seaes hipercelular y las clulas hematopoy-

    ticas estn aumentadas, con una morfo-

    loga aberrante, existir un cuadro de eri-

    tropoyesis ineficaz; estas clulas antes de

    salir al torrente circulatorio se destruyen.

    Cuando la serie blanca es hipogranular e

    hiposegmentada se tratar de un sndro-

    me mielodisplsico, si existiera hiperpla-

    sia de la serie roja con una serie blanca

    hipersegmentada y rasgos de macrocito-

    sis, se tratar de una anemia megalobls-

    tica. Si las clulas que se detectan en lamdula sea son macrfagos cargados de

    clulas hematopoyticas se tratar de un

    sndrome hemofagoctico y si son macr-

    fagos llenos de material amorfo puede tra-

    tarse de enfermedades de depsito como

    la enfermedad de Gaucher.

    Si la mdula sea es hipocelular, con una

    prctica abolicin de la hematopoyesis y

    sustitucin por grasa se tratar de una ane-

    mia aplsica. Existen entre un 5%-10%

    de leucemias agudas y sndromes mielo-

    displsicos con mdula hipocelular, muy

    difciles de diferenciar de la anemia apl-

    sica y en algunas ocasiones se confunden

    ya que no se detecta ninguna anomala en

    la medula sea excepto la hipoplasia. Si

    presenta intensa fibrosis e hipocelularidad

    se tratar de un cuadro de mielofibrosis y

    si se detectan infiltrados hialinos e hipo-

    celularidad se tratar de un cuadro de ano-

    rexia nerviosa o una desnutricin muy im-portante.

    Si la mdula es normocelular o ligera-

    mente hipocelular suele ser secundario a

    una enfermedad sistmica no hematol-

    gica y no debe ser considerado un cuadro

    de insuficiencia medular.

    En la mdula sea o sangre perifrica se

    deben realizar estudios citogenticos, que

    ayudarn a diferenciar la anemia aplsica

    adquirida de los sndromes mielodisplsi-

    cos, estos ltimos suelen tener anomalas

    citogenticas. El sndrome de Fanconi tie-ne unas anomalas citogenticas caracte-

    rsticas; cuando se tratan la mdula sea

    o los linfocitos con agentes clastognicos

    se produce un aumento de las roturas cro-

    mosmicas y reordenamientos en tetra-

    das. Tambin se deben llevar a cabo es-

    tudios de citometra de flujo para estudiar

    el perfil antignico de la superficie celu-

    lar; se encuentran anomalas en los tu-

    mores y en la hemoglobinuria paroxstica

    nocturna en la que se detecta una dismi-

    nucin de los antgenos de superficie li-gados a las protenas de membrana del

    grupo glicofosfoinositol.Medicine 2001; 8(50): 2662-2663

    PROTOCOLODIAGNSTICO DE LOS CUADROS

    DE INSUFICIENCIA MEDULAR

    J. Martnez-LpezServicio de Hematologa. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

    umento descargado de http://www.medicineonline.es el 06/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 3. -Insuficiencia Medular

    2/2

    Otras pruebas de laboratorio

    Otras pruebas de laboratorio que pueden

    orientar hacia un diagnstico, son: estu-

    dio de serologas vricas para virus de la

    hepatitis, virus de Epstein-Barr, parvovi-

    rus y virus de la inmunodeficiencia hu-

    mana; determinacin de cido flico y vi-

    tamina B12 en suero; pruebas radiolgicas

    sobre todo de extremidades superiores

    para detectar malformaciones congnitas.

    En la figura 1 se expresa de forma resu-

    mida el algoritmo de diagnstico diferen-

    cial del fallo medular.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Socie G, Rosenfell S, Frickhofen N, Gluckman E, Tichelli A.

    Late clonal diseases of treated aplastic anemia. Semin He-

    matol 2000; 37: 91-101.

    Young NS. Aplastic anemia. En: Hoffman EBR, Shahill SJ,

    Furie B, Cohen HJ, Silberstein LE, McGlaure P, eds. Hema-

    tology. Basic Principles and Practice (3rd. ed.) New York:

    Churchill Livingstone, 2000; 297-321.

    2663

    PROTOCOLO DIAGNSTICO DE LOS CUADROS DE INSUFICIENCIA MEDULAR

    Pancitopenia

    Frotis sangreperifrica

    Biopsia mdulasea

    Anemia aplsica

    Estudio

    gentico/HC

    Normal

    Anemia aplsicaadquirida

    AAA primaria

    Sin anomalasmorfolgicas

    Hipercelular

    Hipocelular Clulas inmadurasdisplasia/fibrosis

    Clulas inmadurasdisplasia

    Sensibilidad DEB

    Estudio perfilantignico

    Historia clnicaSerologa

    CD59-/CD56-

    VirusExposicin txicos

    AAA secundaria

    HPN

    Anemia de FanconiOtras enfermedades

    hereditarias

    Tumor/SMD/fibrosis

    Sndrome hemofagocticoEnfermedad por depsito

    Tumor/SMD

    Fig, 1. Algoritmo de diagnstico del fallo medular. HPP: hemoglobinuria paroxstica nocturna; SMD: sndrome mielodisplsico; AAA: anemia aplsica adquirida; HC: historia clnica; DEB: test desensibilidad al diepoxibutano.

    umento descargado de http://www.medicineonline.es el 06/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.