3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

78
EXPROPIACIONES Y DECLARATORIAS DE UTILIDAD PUBLICA PARA PROYECTOS DE DESARROLLO DE INTERÉS NACIONAL 2.5.1 Marco Legal de Expropiaciones El Estado y sus Instituciones tanto públicas como mixtas para temas de expropiación se rigen por: La Constitución Código de Procedimiento Civil Ley de Contratación Publica Reglamento de la Ley de Contratación Publica . La expropiación constituye una de las potestades que utiliza el Estado para el cumplimiento de sus fines. La expropiación se diferencia de otras figuras jurídicas como la confiscación, en que está contemplada en la Constitución de la República del Ecuador y en otras leyes, lo que permite su efectiva aplicación, previo el cumplimiento de formalidades legales. 2.5.2 La Expropiación y la Constitución 2008 La Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008, en su Art. 323 establece: “Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.” Esta disposición permite expropiar por razones de utilidad pública o interés social y nacional, de conformidad con la ley. El 2-1 La expropiación es el desposeimiento o privación de la propiedad, por causa de utilidad pública o interés social, a cambio de una indemnización previa

Transcript of 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Page 1: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

EXPROPIACIONES Y DECLARATORIAS DE UTILIDAD PUBLICA PARA PROYECTOS DE DESARROLLO DE INTERÉS NACIONAL

2.5.1 Marco Legal de Expropiaciones

El Estado y sus Instituciones tanto públicas como mixtas  para temas de expropiación se rigen por:

La Constitución Código de Procedimiento Civil Ley de Contratación Publica Reglamento de la Ley de Contratación Publica

.

La expropiación constituye una de las potestades que utiliza el Estado para el cumplimiento de sus fines. La expropiación se diferencia de otras figuras jurídicas como la confiscación, en que está contemplada en la Constitución de la República del Ecuador y en otras leyes, lo que permite su efectiva aplicación, previo el cumplimiento de formalidades legales.

2.5.2 La Expropiación y la Constitución 2008

La Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008, en su Art. 323 establece: “Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.”

Esta disposición permite expropiar por razones de utilidad pública o interés social y nacional, de conformidad con la ley. El asambleísta constituyente ha agregado el interés nacional como una de las razones por las cuales se permite expropiar.

Luego se produce la interrogante: ¿Qué se entiende por utilidad pública o interés social y nacional?

2-1

La expropiación es el desposeimiento o privación de la propiedad, por causa de utilidad pública o interés social, a cambio de una indemnización previa

Page 2: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.5.3 La Expropiación y el Plan Maestro de Electrificación 2009-2020.

El Plan Maestro de Electrificación en su Capítulo 9, indica como principios:

Aplicar la Participación Ciudadana en todos los momentos de la intervención con el objeto de involucrar a la colectividad local y general en el desarrollo de los proyectos, logrando así, el empoderamiento de la comunidad hacia los proyectos y evitar posteriores conflictos por falta de socialización oportuna.

Cumplir estándares internacionales de responsabilidad social y calidad ambiental en cada proyecto de generación, transmisión y distribución, a fin de garantizar un servicio integral que englobe los ejes básicos sobre los cuales se pretende trabajar.

2.5.4 Políticas Nacionales para el Sector Eléctrico

Estas Políticas publicadas mediante Acuerdo Ministerial No. 035, publicado en el Registro Oficial No. 518 de 30 de Enero del 2009 tienden a:

a. Procurar que las empresas eléctricas públicas se rijan a la norma ISO 26000, sobre Responsabilidad Social.

b. Impulsar la calificación de las empresas eléctricas con la norma ISO 9001, relacionada con los procesos para asegurar la calidad.

c. Las empresas e instituciones deben mantener principios éticos y legales.

d. Todos los proyectos del MEER y de sus empresas deberán promover el desarrollo sustentable de las comunidades de la región en donde se implanten. 1

2.5.5 Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos

Según este Manual (CONECEL 2005) son aspectos de especial interés a tomarse en cuenta en la identificación y caracterización de impactos ambientales, en los proyectos de generación de energía los siguientes impactos

En el medio socio-cultural, entre otros “expropiación de tierras y cambios de uso del suelo”

1 Ing. Esteban Albornoz Ministro de Electricidad. Ponencia COMPENSACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ECUADOR Primer Encuentro Nacional de Buenas Prácticas y Experiencias Exitosas en Programas y Políticas en el Ámbito Social 16 marzo 2012 

2-2

Las expresiones utilidad pública o interés social no son sinónimas. La utilidad pública se entiende como “Todo lo que resulta de interés o conveniencia para el bien colectivo, para la masa de individuos que componen el Estado; o, con mayor amplitud, para la humanidad en su conjunto”. El interés social para efectos de expropiación en cambio es todo lo que resulta de interés o conveniencia para una colectividad o un grupo de individuos determinados

Page 3: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.5.6 Normas Nacionales aplicables a Expropiaciones de Proyecto de Interés

2.5.6.1 En la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

Para este acuerdo, el precio se fijará, tanto para bienes ubicados en el sector urbano como en el sector rural, en función del avalúo realizado por la Dirección de Avalúos y Catastros de la Municipalidad en que se encuentren dichos bienes, que considerará los precios comerciales actualizados de la zona.

El precio que se convenga no podrá exceder del diez (10%) por ciento sobre dicho avalúo.Se podrá impugnar el precio más no el acto administrativo, en vía administrativa. Es decir según el procedimiento establecido en la Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa Ley No. CL 35. RO/ 338 de 18 de Marzo de 1968, analizado más adelante en el presente informe.

El Art. 58 de la LOCP continúa señalando que “El acuerdo y la correspondiente transferencia de dominio, se formalizarán en la respectiva escritura pública, que se inscribirá en el Registro de la Propiedad. En el supuesto de que no sea posible un acuerdo directo se procederá al juicio de expropiación conforme al trámite previsto en el Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio de recibir a cuenta del precio final que se disponga pagar el valor que preliminarmente ha propuesto la institución pública respectiva. El Juez en su resolución no está obligado a sujetarse al avalúo establecido por la Dirección de Avalúos y Catastros de la Municipalidad.

Para la transferencia de inmuebles adquiridos por declaratoria de utilidad pública, los dueños deberán tener cancelados todos los impuestos correspondientes a dicha propiedad, excepto el pago de la plusvalía y los que correspondan a la transferencia de dominio, que no se generarán en este tipo de adquisiciones. Si los tributos se mantuvieran impagos, del precio de venta, se los deducirá.

Para la transferencia de dominio de bienes inmuebles entre entidades del sector público, siempre y cuando llegaren a un acuerdo sobre aquella, no se requerirá de declaratoria de utilidad pública o interés social ni, en el caso de donación, de insinuación judicial. Se la podrá realizar por compraventa, permuta, donación, compensación de cuentas, traslado de partidas presupuestarias o de activos. En caso de que no haya acuerdo la entidad pública que expropia procederá conforme esta Ley. Para su trámite se estará a lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley. (Art. 58 ibídem)

2-3

Esta Ley (R. O. S. No. 395 de 04 agosto del 2008) señala en la Sección III De la Adquisición de Bienes Inmuebles, el art. 58 señala Procedimiento.- Cuando la máxima autoridad de la institución pública haya resuelto adquirir un determinado bien inmueble, necesario para la satisfacción de las necesidades públicas, procederá a la declaratoria de utilidad pública o de interés social de acuerdo con la Ley. Perfeccionada la declaratoria de utilidad pública o de interés social, se buscará un acuerdo directo entre las partes, por el lapso máximo de noventa (90) días.

Page 4: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.5.6.2 En el Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública

Las personas jurídicas de derecho privado sujetas a la Ley y a este Reglamento General como entes contratantes podrán negociar directamente la adquisición de inmuebles dentro de los parámetros establecidos en la ley. Si se requiriera una expropiación, deberán solicitarla a la autoridad pública del ramo correspondiente al que pertenezcan.

La resolución será inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón en el que se encuentre ubicado el bien y se notificará al propietario. La inscripción de la declaratoria traerá como consecuencia que el registrador de la propiedad se abstenga de inscribir cualquier acto traslaticio de dominio o gravamen, salvo el que sea a favor

de la entidad que declare la utilidad pública.

.

En las municipalidades que no se cuente con la Dirección de Avalúos y Catastros, o a petición de esa entidad, el avalúo lo podrá efectuar la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros, para el efecto se podrá suscribir un convenio de cooperación interinstitucional. Asimismo, la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros realizará el avalúo si es que habiendo sido requerido el Municipio no efectuare y entregare el avalúo en el plazo de treinta días de

presentada la petición.”

2.5.6.3 En la Ley de Ley de Régimen del Sector Eléctrico Suplemento

Esta Ley publicada en el Registro Oficial N°43 Jueves 10 de Octubre de 1996, en el Capítulo 1 Art. 1.- Deber del Estado se indica: “El suministro de energía eléctrica es un servicio de utilidad pública de interés nacional; por tanto, es deber del Estado satisfacer directa o indirectamente las necesidades de energía eléctrica del país, mediante el aprovechamiento óptimo de recursos naturales, de conformidad con el Plan Nacional de Electrificación”

El Art. 3 de la LRSE señala que “Previo a la ejecución de los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica deberán cumplir las normas de

2-4

Este Reglamento publicado en el R. O. S. No. 588, 12-05-2009 Decreto Ejecutivo No. 1700 indica en el Artículo 62 : “Declaratoria de utilidad pública.- Salvo disposición legal en contrario, la declaratoria de utilidad pública o de interés social sobre bienes de propiedad privada será resuelta por la máxima autoridad de la entidad pública, con facultad legal para hacerlo, mediante acto motivado en el que constará en forma obligatoria la individualización del bien o bienes requeridos y los fines a los que se destinará. Se acompañará a la declaratoria el correspondiente certificado del registrador de la propiedad.

Continúa el Artículo 63 señalando que “La entidad contratante, una vez inscrita y notificada la declaratoria de utilidad pública, solicitará a la Dirección de Avalúos y Catastros del Municipio en el que se encuentre ubicado el inmueble, el avalúo del mismo, a efectos de determinar el valor a pagar y que servirá de base para buscar un acuerdo en los términos previstos en la ley

Page 5: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

preservación del medio ambiente. Para ello deberá contarse con un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales, en sus etapas de construcción, operación y retiro; dichos estudios deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas

2.5.6.4 En el Reglamento General de la Ley de Régimen Eléctrico

El reglamento publicado mediante Decreto Ejecutivo No. 2066 de 14 de noviembre de 2006 S. R. O. No. 401 de 21 de noviembre de 2006, señala

;

2.5.6.5 En el Reglamento de Concesiones

Este Reglamento publicado mediante Decreto Ejecutivo No. 1274 de 31 de marzo de 1998 S. R. O. No. 290 de 3 de abril de 1998, en la Sección IV Declaración De Utilidad Pública y Expropiación, Artículo 98 señala que para la Compra y expropiación de inmuebles “El concesionario o titular de un permiso o licencia podrá comprar aquellos bienes inmuebles que sean necesarios para la ejecución de actividades de generación o para la prestación de un servicio público de transmisión, distribución o comercialización bajo la concesión, licencia o permiso.

En caso de que el propietario del bien inmueble no acepte la venta en forma directa con el concesionario, este tendrá el derecho de solicitar a través de CONELEC la declaración de utilidad pública del inmueble necesario para la ejecución de actividades de generación o

2-5

El Art. 13 de la LRSE señala “Funciones y Facultades.- El CONELEC tendrá las siguientes funciones y facultades: … Literal o) Constituir servidumbres necesarias para la construcción y operación de obras en el sector eléctrico; y en el p) Declarar de utilidad pública o de interés social de acuerdo con la Ley y proceder a la expropiación de los inmuebles que se requiera para los fines del desarrollo del sector eléctrico, en los casos estrictamente necesarios y para la ejecución de obras directamente vinculadas con la prestación de servicios. En todos los casos, determinará para estos efectos las medidas necesarias para el reasentamiento de los propietarios de los predios afectados y compensaciones, según lo determine el Código Civil Ecuatoriano,

Art. 19 Funciones del Directorio del CONELEC: A) Resolver sobre la constitución de servidumbres forzosas y necesarias para la construcción y operación de obras en el sector eléctrico; B) Resolver sobre la declaratoria de utilidad pública o de interés social, de acuerdo con la ley y proceder a la expropiación de los inmuebles

Page 6: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

para la prestación de un servicio público de transmisión, distribución o comercialización, a efectos de que se proceda al juicio de expropiación. En caso de expropiación, el CONELEC entregará al concesionario interesado en tal juicio, información que le permita tramitar dicho proceso, siendo obligación del concesionario pagar al propietario del inmueble el valor que sea determinado judicialmente.

La propiedad inmobiliaria y los derechos relacionados o incorporados con dicho inmueble, tales como servidumbres de otros, formarán parte de los bienes afectos a la prestación del servicio público y en consecuencia se revertirá al Estado al término de la concesión”

El Art. 99 Declaratoria de utilidad pública señala que “Previa resolución del Directorio del CONELEC, el Director Ejecutivo de tal entidad, podrá declarar de utilidad pública y ordenar la ocupación inmediata, de aquellos predios que se consideren necesarios para la ejecución de una obra relacionada con la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica. Para este propósito, el interesado deberá formular una petición escrita al CONELEC, a la que deberá anexar los documentos que acrediten la ubicación del predio, nombre del propietario, planos del inmueble y aquellos relacionados con la obra a realizarse.”

2.5.6.5 Ley Orgánica de Empresas Públicas El Art.3 de ésta ley señala que “Las empresas públicas se rigen por los siguientes principios:  

Contribuir en forma sostenida al desarrollo humano y buen vivir de la población; Actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la exploración,

explotación e industrialización de los recursos, preservando el ambiente; Propiciar la obligatoriedad, generalidad. uniformidad. eficiencia, universalidad,

accesibilidad, regularidad. calidad, continuidad, seguridad, precios equitativos y responsabilidad en la prestación de los servicios públicos;

Precautelar que los costos socio-ambientales se integren a los costos de producción

El Art. 9 de ésta ley señala como Atribuciones del Directorio de la Empresa Pública “ 4. Aprobar las políticas aplicables a los planes estratégicos, objetivos de gestión, presupuesto anual, estructura organizacional y responsabilidad social corporativa”

2.5.6.6 En la Ley de Desarrollo Agrario

La Codificación de la Ley No. 2004-02, Registro Oficial No. S-315, 16-ABR-2004 señala en su Art. 45 : “EXPROPIACIONES Y CONCESIONES PARA OTROS FINES.- Para expropiar tierras que estuvieren dedicadas a la producción agraria para destinarlas a otros fines distintos a los de su vocación natural se requerirá informe previo favorable del Ministro de Agricultura y Ganadería. Se exceptúan las expropiaciones para obras públicas, que se rigen por normas especiales.”

2-6

Page 7: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.5.7 Procedimientos para Expropiar

La expropiación está establecida como un procedimiento extraordinario de adquirir bienes, propio del Estado de derecho dominio previsto en nuestra legislación. Nadie puede ser privado de la propiedad ni de la posesión de sus bienes sino en virtud de mandato judicial o de expropiación legalmente efectuada por causa de utilidad pública o interés social.

El procedimiento que se requiere para fijar el monto de la indemnización es de dos clases: el uno de carácter administrativo y otro es judicial

2.5.7.1 Procedimientos Administrativos para Expropiar.- Autoridad Competente:

Mediante oficio de la Procuraduría General del Estado PGE OF. PGE. Nº: 17549, de 19 de noviembre del 2010 esta entidad emite un pronunciamiento vinculante en referencia a la siguiente consulta de CONELEC que define quien debe pedir las Declaratorias de Utilidad Pública para procesos de expropiación en el sector eléctrico, así se pregunta si es CONELEC como ente autorizado por la Ley de Régimen Eléctrico o las actuales Empresas Públicas directamente en los procesos que les competen, y dice:

 Declaratoria de utilidad pública: CONELEC.- consultante: Consejo Nacional de Electricidad. CONSULTA: “¿El CONELEC, en ejercicio de la facultad legal de dictar regulaciones, establecida en el artículo 13 literal p) de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, puede emitir una regulación, que sin contraponerse a lo señalado en la Ley Orgánica de Empresas Públicas, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General, normen el trámite para declarar de utilidad pública inmuebles necesarios para la prestación del servicio de energía eléctrica, en la cual, fundamentalmente se requeriría a las empresas pública (sic) y sociedades anónimas que presenten la solicitud de declaratoria de utilidad pública, que justifique a plenitud entre

otras cosas la  necesidad de expropiar un bien, presente el sustento técnico, valoración adecuada y demuestre la capacidad económica para el consecuente pago indemnizatorio.?”.

 2.5.7.2 Pronunciamiento de Procuraduría General del Estado:

 .En consecuencia, las empresas públicas del sector eléctrico, como es el caso de la CELEC EP, pueden realizar la adquisición de inmuebles mediante declaratoria de utilidad pública, sujetándose a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento.

 Por su parte, para el caso de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C. A., y las demás sociedades anónimas del sector eléctrico, atento su carácter de

2-7

Para la adquisición de inmuebles para ser destinados a la ejecución de proyectos del sector eléctrico, la competencia para expedir la declaratoria de utilidad pública, que de acuerdo con la letra p) del artículo 13 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, era del CONELEC, con la vigencia de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, puede ser ejercida en forma directa por las empresas públicas del sector eléctrico, sin que por tanto se requiera la expedición de reglamentación alguna por parte del CONELEC

Page 8: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

personas jurídicas de derecho privado, deberán solicitar la declaratoria de utilidad pública, a través del CONELEC, siendo para este caso procedente que el CONELEC expida la reglamentación, que sin contraponerse a las leyes, regule el procedimiento aplicable, de la declaratoria de utilidad pública que le corresponda expedir.

En conclusión, CONELEC podría emitir la Declaratoria de Utilidad Pública mediante Resolución de Directorio, pero en caso de estar creada la Empresa Pública EP Hidrozamora, esta entidad directamente iniciará el proceso y pedirá la Declaratoria de Utilidad Pública para llevar adelante los procesos de expropiación para lo cual en su Organico Funcional en la Dirección jurídica debe incluir los siguientes procesos:

El procedimiento establecido es Elaboración de resolución- Notificación- Negociación- Juicio de Expropiación- Suscripción de escritura.

 

2.5.7.3 Contenido de la Declaratoria de Utilidad Pública

La Declaratoria de Utilidad Pública debe ser emitida por la entidad autorizada y debe contener:

Linderos del área a expropiarse, Valor de la indemnización según el avalúo de la DINAC del Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda, Certificación presupuestaria de la entidad pública de contarse con los fondos para

pagar dicha indemnización; Obligación de los propietarios de cancelar todos los impuestos, tasas, obligaciones

y contribuciones pendientes antes de la declaratoria de utilidad pública con fines de ocupación inmediata del bien inmueble singularizado;

Delegación del funcionario público para que a nombre y representación de la entidad suscriba con los propietarios del inmueble afectado, el instrumento contractual para perfeccionar la transferencia forzosa de dominio, y todos los documentos necesarios para la plena validez de la transferencia de dominio. En todo acto o resolución que ejecute o adopte en virtud de esta delegación, hará constar expresamente esta circunstancia; y, será responsable administrativa, civil y penalmente por cualquier falta por acción u omisión en ejercicio de la misma;

Disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad del Cantón; Y, poner en conocimiento conocimiento de los señores Contralor General del

Estado, Procurador General del Estado y Secretario General de la Administración Pública, la misma que entrará en vigencia a partir de la presente fecha sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Se deben adjuntar el Listado de inmuebles a expropiarse, que detallen los propietarios, descripción de cada propiedad, linderos y superficies. Hay que indicar que la expropiación se hará como cuerpo cierto y comprenderá sus usos, costumbres, derechos y servidumbres que les son anexos.

2-8

Page 9: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Adicionalmente, se agrega como parte integrante de esta declaratoria de utilidad pública, el informe elaborado por el Administrador del contrato y la ratificación de la autoridad competente.

La declaratoria de utilidad pública servirá de suficiente título habilitante para la desmembración de los inmuebles expropiados, sean urbanos o rurales, trámite que no impedirá la ocupación inmediata de las respectivas propiedades.

De conformidad con el segundo inciso del artículo 58 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, una vez perfeccionada la presente declaratoria de utilidad pública, se establece el lapso de hasta 90 días, a fin de llegar a un acuerdo directo entre las partes sobre el valor de los inmuebles expropiados, en base al avalúo para expropiación que será fijado por la Dirección de Avalúos y Catastros de la Municipalidad del Área.

En caso de llegar a un acuerdo con los propietarios en cuanto al precio, se procederá a la compraventa del inmueble declarado de utilidad pública, mediante la celebración de la correspondiente escritura pública, que se inscribirá en el Registro de la Propiedad del Cantón respectivo para perfeccionar la transferencia de dominio.

El artículo 115 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, establece la obligación de la certificación de disponibilidad presupuestaria, la misma que se obtendrá una vez fenecido el plazo de 90 días establecido en el artículo 58 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas, del acuerdo llegado entre las partes de ser el caso; y, que se confiera el avalúo de los predios establecidos por la Municipalidad competente.

De no existir acuerdo en el precio de venta del inmueble expropiado, el propietario iniciará el correspondiente juicio de expropiación, conforme al trámite previsto en el Código de Procedimiento Civil, para impugnar el precio más no el acto administrativo de expropiación.

En este caso, dentro del trámite del juicio, el propietario podrá recibir a cuenta del precio final a fijarse judicialmente, el valor que ha propuesto la entidad en base al avalúo practicado por la Municipalidad del Cantón conforme lo dispone el inciso séptimo del artículo 58 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

De conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 62 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, se notifica con el contenido de la resolución de declaratoria de utilidad pública al señor Registrador de la Propiedad del Cantón respectivo, a fin de que la inscriba en los registros correspondientes requiriendo a dicho funcionario registral que cancele cualquier gravamen o limitación del dominio existente sobre las propiedades que se expropian, así como se abstenga de cualquier acto o contrato traslaticio de dominio o gravamen que limite el dominio de los inmuebles expropiados, de cualquier forma, a excepción de la escritura pública de transferencia de dominio de dichos inmuebles a favor de la entidad pública requirente , que se derive de la presente declaratoria de utilidad pública.

2-9

Page 10: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Conforme lo dispone el inciso octavo del artículo 58 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, los dueños de los inmuebles expropiados deberán tener cancelados todos los impuestos correspondientes a dicha propiedad, excepto el pago de la plusvalía y los que correspondan a la transferencia de dominio, que no se generan en este tipo de adquisiciones. Si los tributos se mantuvieren impagos, la entidad expropiante los deducirá del precio de compra y los transferirá a las entidades beneficiarias de los tributos.

2.5.7.4 Impugnación vía Procedimiento Contencioso Administrativo

En nuestro país mediante Ley No. 35, publicada en el R.O. No. 338 del 18 de marzo de 1968 se expidió la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

La Jurisdicción Contencioso Administrativa es un medio en virtud del cual los particulares administrados que se sienten afectados por la falta o la indebida aplicación de una ley administrativa, que vulnere sus derechos, por las autoridades fiscales o ejecutoras de la administración pública, puede acudir a los tribunales contencioso- administrativos, para que de acuerdo con los procedimientos que establece la ley de la materia, los titulares de estos órganos determinen si en efecto, los órganos de la administración pública a los que se les imputa la violación cometida la han realizado o no y en caso afirmativo declaren la procedencia del procedimiento de lo contencioso y administrativo y consecuentemente la nulidad o revocación del acto impugnado.

En sí mismo, definiremos al proceso contencioso administrativo como el juicio que plantea el administrado para ante los tribunales de lo contencioso-administrativo, sobre pretensiones fundadas en preceptos de derecho administrativo que se litigan entre particulares y la administración pública, por los actos ilegales de esta que lesionan sus derechos.

Desafortunadamente en nuestra legislación no contamos con un Código de Procedimientos Administrativos, por lo que la propia Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa se encarga de describirlo, la misma que subsidiariamente manda a aplicar las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, en todo lo no previsto en la ley y que fuere pertinente.

Procede el juicio contencioso administrativo en contra de:

- “…los reglamentos, actos y resoluciones de la Administración Pública o de las personas jurídicas semipúblicas, que causen estado, y vulneren un derecho o interés directo del demandante” Art. 1.LJCA.

- “…resoluciones administrativas que lesionen derechos particulares establecidos o reconocidos por una ley, cuando tales resoluciones hayan sido adoptadas como consecuencia de alguna disposición de carácter general, si con ésta se infringe la ley en la cual se originan aquellos derechos” Art. 2 LJCA

En todo el recurso contencioso - administrativo es de dos clases: de plena jurisdicción o subjetivo y de anulación u objetivo.

2-10

Page 11: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

El recurso de plena jurisdicción o subjetivo ampara un derecho subjetivo del recurrente, presuntamente negado, desconocido o no reconocido total o parcialmente por el acto administrativo de que se trata.

El recurso de anulación, objetivo o por exceso de poder, tutela el cumplimiento de la norma jurídica objetiva, de carácter administrativo, y puede proponerse por quien tenga interés directo para deducir la acción, solicitando al Tribunal la nulidad del acto impugnado por adolecer de un vicio legal” Art. 3 LJCA.

Sobre estos dos tipos de recursos –juicios- es importante destacar que: respecto a un acto administrativo de carácter general, puede interponerse recurso objetivo o de anulación, cuando se pretende únicamente el cumplimiento de la norma jurídica objetiva; o recurso de plena jurisdicción o subjetivo, cuando se demanda el amparo de un derecho subjetivo del recurrente.

Las partes procesales en el Juicio contencioso Administrativo son:

a) El actor:

- Persona natural o jurídica interesada directamente en los actos y disposiciones de la administración.

- Las entidades, corporaciones e instituciones de derecho público, semipúblico, que tengan la representación o defensa de intereses de carácter general o corporativo, siempre que el recurso tuviera por objeto la impugnación directa de las disposiciones administrativas, por afectar a sus intereses.

- El titular de un derecho derivado del ordenamiento jurídico que se considerare lesionado por el acto o disposición impugnados y pretendiere el reconocimiento de una actuación jurídica individualizada o el restablecimiento de la misma

- El órgano de la Administración autor de algún acto que, en virtud de lo prescrito en la ley, no pudiere anularlo o revocarlo por sí mismo.

b) El demandado:

- Órgano de la Administración Pública y las personas jurídicas semipúblicas de que proviniere el acto o disposición a que se refiere el recurso.

- Las personas naturales o jurídicas a cuyo favor derivaren derechos del acto o disposición.

c) El tercero interesado –coadyuvante:

- Cualquier persona natural o jurídica que tuviere interés directo en el mantenimiento del acto o disposición que motivare la acción contencioso-administrativa.

2.5.7.4 Procedimiento en caso de contar con Título de Dominio

Luego de la declaratoria de Utilidad Pública proceden dos opciones: a) la compra venta del bien inmueble en caso de acuerdo en el precio o 2) el inicio del juicio de expropiación para definir un nuevo precio con el aval de peritos.

2-11

Page 12: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.5.7.5 Procedimiento en caso de falta de Titulo de dominio

Para el caso de tierras rurales, en colaboración con la Subsecretaria de Tierras del Ministerio de Agricultura se realizan los Trámites para la adjudicación- legalización de estos predios, objeto de la declaratoria de utilidad pública previo a la construcción del proyecto, y posterior actualización de catastros para lo cual se debe realizar la inspección de los predios y obtención de nuevos registros de la propiedad en el cantón respectivo.

El procedimiento establecido en la Subsecretaria de Tierras consta de diversas fases:

a) Matrícula del expediente, previa solicitud del interesado.b) Revisión de planos, c) Inspección de campo, d) Levantamiento de informe favorable, e) Avaluó y elaboración del providencias de adjudicación”

El trámite es totalmente gratuito a excepción del pago por avalúo, pago en la notaria y en el registro del cantón respectivo.

Este trámite se lo debería hacer en la Delegación Provincial de la Subsecretaria de Tierras de Morona. El procedimiento toma en promedio 4 meses hasta obtener la Providencia de Adjudicación del predio e inscribirla en el Registro de la Propiedad.

Los requisitos básicos para ser merecedor a una adjudicación son: vivir en el lugar por más de cinco años, realizar un levantamiento topográfico del lugar y no tener problemas con linderos o que existan otros dueños.

2.5.7.6 El Código Civil y la titulación

El Código Civil Ecuatoriano tiene sus antecedentes más remotos en el derecho romano, cuyos principios y normas fueron retomados por Napoleón Bonaparte en su «Código Napoleónico», para luego llegar a América del Sur de la mano de Andrés Bello. El Primer Código Civil Ecuatoriano fue expedido por decreto supremo del Gobierno Provisorio el 29de noviembre de 1859; desde entonces, sufrió varias modificaciones y «codificaciones». En años recientes, se han conocido dos codificaciones: la que data del año de 1970 y la más reciente, del año 2005, publicada en el suplemento del Registro Oficial 46, de junio 24de 2005. De esta codificación, se han tomado las referencias normativas para regular los modos de acceso a la propiedad sobre la tierra. Es pertinente tener en cuenta que la última modificación del Código Civil, aunque relativamente reciente, es anterior a la entrada en vigencia de la nueva Constitución.

El Código Civil contiene un título preliminar que se refiere a las cuestiones generales de aplicación de las leyes.

Está integrado por cuatro «libros» o, si se quiere, cuatro grandes capítulos: el primero se refiere a «Las personas»; el segundo, a «Los bienes y su dominio, posesión, uso, goce y limitaciones»; el tercero, a «La sucesión por causa de muerte de las donaciones entre vivos»; y el cuarto, a «Las obligaciones en general y los contratos».

2-12

Page 13: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

En la actualidad, no existe discriminación alguna en materia civil por motivo de género

2.5.7.7 Titulación de dominio en caso de Sucesión por causa de Muerte

El Código Civil, en su Libro III, trata de la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos. Por causa de muerte, se transmiten los bienes del que fallece (causante) a sus herederos así considerados en la ley y a las personas a las que en vida haya sido voluntad del causante mediante disposición testamentaria, con las limitaciones que prevé la ley. La sucesión puede ser intestada (sin testamento). En estos casos, opera desacuerdo a los órdenes de la sucesión. Los herederos forzosos son los hijos; de no haberlos, los padres; de no haber padres, los hermanos; a falta de estos, los tíos; de no haber parientes más cercanos, los sobrinos; y, finalmente, el Estado. La sucesión testamentaria debe ser otorgada por testamento solemne o menos solemne. El primero debe ser otorgado ante el notario público; en el segundo caso, debe ser ante un capitán de barco (testamento marítimo).Se reconoce el derecho de transmisión en el caso de que

alta alguno de los herederos por muerte o incapacidad, quien estará representado a su vez por su descendiente

2.5.7.8 Titulación de Dominio mediante Prescripción Adquisitiva de dominio

Se pueden adquirir los derechos de dominio sobre la tierra por el hecho de haberla poseído durante un lapso determinado de tiempo, siempre que no exista un reconocimiento, ni tácito ni expreso, de derecho ajeno sobre esta, y que la posesión sea regular y sin violencia alguna.

El Código Civil trata de este tema en el Título XL del Libro II. El artículo 2392 señala la prescripción como un modo de acceder al dominio y la define así: «Prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales».

Se puede adquirir un predio por haberlo poseído por quince años, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Existe un titular del derecho de dominio con título inscrito, en contra del que se debe deducir la acción. Existe regularidad de la posesión.

b) La posesión es pacíficac) La posesión está exenta de clandestinidad.d) El poseedor se encuentra en calidad de «señor y dueño»; es decir que no esté

en calidad de mero tenedor, encargado por el dueño, arrendatario, usufructuario, por derecho de habitación, etcétera.

Si un terreno ha sido poseído por varias personas, el tiempo del antecesor puede alegarse al tiempo del sucesor, siempre que no haya violencia (artículo 2400)

La prescripción se alega mediante demanda de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio ante el juez civil del lugar donde se encuentran el terreno.

2-13

Page 14: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

En todo juicio, será necesario citar al municipio local al demandado, sea quien fuere. Si se tratara de bienes rústicos, se debe citar, además, a la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria. La prescripción es concedida por el juez que conoce la demanda en sentencia luego de la tramitación del juicio en la vía ordinaria.

La sentencia ejecutoriada sirve como justo título, después de haber sido debidamente protocolizada e inscrita en el correspondiente registro de la propiedad

2.5.7.9 La Inscripción en el Registro de la Propiedad

En la legislación ecuatoriana, se contempla la inscripción del título traslativo o constitutivo de dominio, así como de las hipotecas, y, en general, de todo derecho real sobre los inmuebles. De esta manera, se conoce cuáles son los titulares de los derechos reales sobre un predio mediante un certificado de gravámenes.

Existen diversos criterios en la organización registral, sea por folios reales o personales. Usualmente, en Ecuador, se organiza por medio de folios personales; es decirla organización está determinada por el nombre de los titulares del derecho de dominio. El artículo primero de la Ley de Registro vigente que fue creada por decreto supremo 1405 del 26 de octubre de 1966 y publicada en el Registro Oficial 150 el día 28 del mismo mes año. Fue declarada en vigencia mediante decreto ley publicado en el Registro Oficial 136 del 28 de febrero de 1980.

Este artículo señala como objetivos del registro de la propiedad: a) Servir de medio de tradición del dominio de los bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos) Dar publicidad a los contratos y actos que trasladan el dominio de los mismos bienes raíces o imponen gravámenes o limitaciones a dicho dominio) Garantizar la autenticidad y seguridad de los títulos, instrumentos públicos documentos que deben registrarse.

Según la normativa vigente Constitución, COOTAD y otros el Registro de la Propiedad es una entidad parte del municipio de cada Cantón para lo cual éste debe emitir la correspondiente Ordenanza y mediante concurso de méritos seleccionar al Registrador Cantonal.

2.5.8 Titulación de tierras ancestrales de la Amazonia

La Constitución del año 2008 respecto a los temas de la propiedad agraria señala en su art. 321 que reconoce y garantiza el derecho a la propiedad «en sus formas pública,

2-14

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 265 establece que, “El sistema público de registro de la propiedad será administrado de manera concurrente entre el Ejecutivo y las municipalidades”. El Registro de la Propiedad forma parte del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, conforme lo dispone el artículo 29 de la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, publicada en el Suplemento al Registro Oficial Nº 162 de 31 de marzo del 2010.

Page 15: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, la cual deberá cumplir su función social y ambiental».

En la nueva Constitución del Ecuador, la cuestión agraria, en general, y la relativa a la propiedad agraria, en particular, se encuentran tratadas en dos capítulos: en el Capítulo Cuarto del Título II, donde se aborda lo referente a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, y en el Capítulo Tercero del Título VI, donde se abordan los temas referentes a la soberanía alimentaria.

El Capítulo Cuarto del Título II de la Constitución reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, entre otros, los siguientes derechos colectivos, precisados en el artículo 57:

Numeral 4: Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas y e impuestos.

Numeral 5; Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.

Numeral 6: Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

Numeral 11: No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

Respecto de los pueblos en aislamiento voluntario, el mismo artículo 57 aclara que los territorios de esos pueblos «son de posesión ancestral, irreductible e intangible, y en ellos estará vedado todo tipo de actividad extractiva […]».

Acerca de la posibilidad de conformar circunscripciones territoriales, el artículo 60 hace el siguiente señalamiento Los pueblos ancestrales, indígenas, afro ecuatorianos y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su conformación.

Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que comprende las áreas naturales del Patrimonio Forestal del Estado, y los bosques protectores es escenario de graves conflictos debidos a las reclamaciones de poblaciones que viven en posesiones ancestrales, a invasiones recientes de tierras, problemas de límites, falta de información geográfica y sufre la presión de las poblaciones aledañas

Por ello se firmó un convenio interinstitucional con el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario y el Ministerio del Ambiente.

2-15

Los casos más comunes de conflictos en áreas protegidas, incluyendo las del SNAP, se observan en propiedades comunales ancestrales no delimitadas legalizadas o no legalizadas; en propiedades individuales no legalizadas; en predios privados rurales (con objeto de integrarlos a las áreas naturales), y en los deslindes de áreas naturales (con objeto de realizar concesiones en beneficio de grupos o empresas).

Page 16: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Los conflictos se deben también a la falta de demarcación de linderos de bosques protectores y bosques del patrimonio forestal del Estado; a la conversión de bosques protectores públicos en privados por efecto de las adjudicaciones; a la adquisición de tierras con o sin título para dedicarlas a la conservación; a conflictos de linderos entre poseedores ancestrales y colonos; a la conversión del patrimonio forestal del Estado en propiedad comunitaria, y sobre todo a la presencia de colonos y poseedores ancestrales en un mismo predio.

La mayoría de las mencionadas tierras son reclamadas como «posesión ancestral» por comunidades que aducen que sus miembros ya estaban asentadas en ellas mucho antes de la fecha de promulgación del decreto de creación del área protegida. Sin embargo, de acuerdo con la legislación vigente, éste no es un argumento suficiente para tramitar la legalización de las tierras.

Los conflictos entre el Estado y siete de las 14 nacionalidades amazónicas y varias comunidades afroecuatorianas han sido aún más agudos. Una posible solución a los conflictos, que ya ha sido planteada en varios foros nacionales, consistiría en que el MAE realizase, luego de la demarcación de los predios y de la firma de los convenios de cogestión, un inventario de comunidades.

Mediante este procedimiento se garantizaría la permanencia de las comunidades ancestrales en los sitios ya ocupados por ellas y la conservación, mediante la cogestión, del área protegida; además se impediría el ingreso clandestino a las tierras de nuevos colonos que podrían engrosar la población de las comunidades en las áreas del SNAP. De implementarse, esta propuesta debería estar acompañada de un plan de manejo que fomentase las actividades compatibles con la conservación y un sólido programa de capacitación, para conservar los recursos naturales.

El derecho a la propiedad de las tierras ancestrales se menciona además en dos instrumentos internacionales: el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por la Asamblea del Ecuador en abril de 1998; y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones indígenas (artículos 26 y 28).

2.5.8.1 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó en 1989 el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que entró en vigor en 1991.

El Convenio 169 contiene un capítulo dedicado a la cuestión de la tierra, término que contiene al concepto de territorio, que implica la totalidad del hábitat que los pueblos ocupan o utilizan de alguna manera. En ese capítulo, se indica los derechos de los pueblos indígenas a:

La propiedad y posesión de las tierras tradicionalmente ocupadas por ellos, y en casos particulares, de tierras en las que realizan sus actividades tradicionales y de subsistencia

2-16

Page 17: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

como los pueblos nómadas y agricultores itinerantes. Los gobiernos tienen la obligación de proteger esos derechos, y delimitar esas tierras (Art. 14).

A utilizar, administrar y conservar los recursos naturales existentes en sus tierras; y en caso de que los minerales o recursos del subsuelo sean propiedad del Estado, a ser consultados y otorgar, o no consentimiento a los gobiernos antes de que emprendan cualquier proyecto de explotación, a participar de los beneficios y a ser indemnizados por los daños que puedan generar (Art. 15). A no ser trasladados de las tierras que ocupan. Y en los casos que hayan sido trasladados por causas mayores y con su propio consentimiento, tienen derecho a: recibir tierras de calidad igual o mejor a las anteriores, que garanticen su desarrollo y con títulos de propiedad; o a ser indemnizados; y a regresar a sus tierras tradicionales cuando cesan esas causas. (Art. 16).

2.5.8.2 Institucionalidad responsable de Titular Tierras Rurales

En siguiente tabla resumimos la Institucionalidad con competencia para Pueblos Indígenas, reconocimiento de derechos ancestrales, titulación de tierras y señalamos la base legal vigente a agosto del 2012:

2-17

Page 18: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Objetivo Institución Competente Marco legal Facultativo

Titulación Territorios ancestrales y Comunas

Estado Instituciones Estatales Constitución 2008 Art.57- 60 derechos colectivosMAGAP – Subsecretaria Tierras Decreto Creación Decreto Ejecutivo No. 373 de 28 de mayo del 2010, publicado

en el Suplemento del R. O. No. 206 de 3 de junio del 2010, con el que se suprime el INDA y se transfieren sus competencias,Ley de Desarrollo Agrario Art. 45Ley de Tierras Baldías

MAGAP – Subsecretaria Tierras – Plan tierras

COOTADLey de ComunasProyecto Manual Titulación Territorios Ancestrales

Función Judicial Código Orgánico de la Función JudicialLey de Organización y Régimen de comunas

CODENPE Ley Orgánica de Instituciones Públicas de Pueblos Indígenas RO 175 de 21 de septiembre 2007

MAE TULASLey Forestal, de Conservación de Aéreas Naturales y vida silvestre Art. 39Acuerdo Ministerial No. 011, publicado en R. O. 281 del 25 de febrero del 2008Acuerdo Ministerial No. 265, publicado en el Registro Oficial No. 206 de fecha 7 de noviembre del 2007

Ministerio Defensa Ley de Seguridad PúblicaLey de Defensa Nacional

Ministerio Justicia y Derechos Humanos

Informe CIDH para medidas cautelaresDecreto Ejecutivo Plan de Medidas

Elaboración Propia

ACOTECNIC Cia. Ltda 2012

2-18

Tabla 2. 1 Institucionalidad responsable titulación Tierras Rurales

Page 19: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.5.8.3 Competencias MAE y Subsecretaria de Tierras del MAGAP

Al derogarse la Ley de Reforma Agraria y Colonización, se expide la Ley de Desarrollo Agrario, creada mediante Ley 54, publicada en el Suplemento del R.O. N° 461 de 14 de junio de 1994. En esta nueva Ley se señalan las atribuciones del Instituto de Desarrollo Agrario INDA, hoy Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y son:

a. Otorgar títulos de propiedad a las personas naturales o jurídicas que, estando en posesión de tierras rústicas y teniendo derecho a ellas, carecen de título de propiedad;b. Adjudicar las tierras que son de su propiedad; c. Declarar la expropiación de tierras que estén incursas en las causales establecidas en el artículo 32 de la presente Ley;d. Realizar y mantener un catastro de las tierras agrarias… (Art. 38.- Ley de Desarrollo Agrario Codificada).

Se exceptúan expresamente del patrimonio del INDA las tierras que son administradas por el Ministerio del Ambiente

Al MAE le corresponde la determinación y delimitación de las áreas que forman parte del patrimonio forestal del Estado, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Codificada (LF), en el artículo 1 es enfática al señalar, en el primer inciso, que:

“Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad conLa Ley son de su propiedad y las que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al Estado”26 y, por tanto, parte del Patrimonio Forestal del Estado.

La adjudicación de tierras dentro del Patrimonio Forestal del Estado, por disposición del artículo 38 de la Ley Forestal Codificada, permite la adjudicación de áreas que forman parte del Patrimonio Forestal del Estado, a cooperativas u otras organizaciones de agricultores directos. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Libro III, Artículo 8.

Las adjudicaciones del Patrimonio Forestal del Estado PFE están sujetas a ciertas limitaciones, tales como la aprobación de un Plan de Manejo (Art. 81 del TULAS), el incumplimiento de dichas condiciones resolutorias “determinará la resolución administrativa de la adjudicación” (Art. 23 de la Codificación a la Ley Forestal).

La adjudicación de tierras en el PFE, Bosque Protector y bosques nativos o ecosistemas cubiertos con vegetación nativa, procede a favor de:

Comunidades o pueblos indígenas y afro ecuatorianos en posesión ancestral;Organizaciones campesinas; y, Posesionarios individuales con derechos preexistentes

2-19

Page 20: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.5.8.4 Procedimiento en el MAE para Adjudicar tierras en el Patrimonio Forestal a Comunidades Ancestrales

Mediante Acuerdo Ministerial No. 011, publicado en R. O. 281 del 25 de febrero del 2008, el Ministerio del Ambiente se reformó el Instructivo para la adjudicación de tierras del Patrimonio Forestal del Estado y bosques protectores, expedido a través del Acuerdo Ministerial No. 265, publicado en el Registro Oficial No. 206 de fecha 7 de noviembre del 2007

De acuerdo al artículo 3 del Procedimiento para la adjudicación de tierras del patrimonio forestal del Estado y bosques y vegetación protectores se establece que deben cumplir con los siguientes requisitos para la adjudicación:

a) Documento entregado por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), con el cual justifiquen las raíces ancestrales de la comunidad o pueblo, a excepción de las comunidades o pueblos afroecuatorianos;

b) Copias de las cédulas de ciudadanía y certificado de votación de los directivos de la comunidad o pueblo y la documentación que acredite su calidad de Directivo, tales como certificación de nombramiento, actas de asamblea general, inscripción y registro de directiva, o la forma en que su estatuto constitutivo haya determinado se dará esa representación;

c) Acta de mutuo acuerdo de límites firmada por los colindantes del área a adjudicarse, con reconocimiento de firma y rúbrica ante un Notario Público;

d) Levantamiento plan métrico e informe de linde ración de las tierras solicitadas en adjudicación, estandarizado

e) Plan de Manejo, elaborado por un profesional del ramo conforme a los términos de referencia del Anexo 2 del Instructivo.

f) Censo poblacional de los miembros de la comunidad o pueblo interesado en la adjudicación, detallado

Y, g) Estudio socio - histórico - económico - cultural, que determine la posesión ancestral de los miembros de la comunidad o pueblo en relación a las tierras comunitarias solicitadas en adjudicación.

Según el Art. 3 del Acuerdo 011 “La presente adjudicación de tierras se la realiza a título oneroso, de forma colectiva, como cuerpo cierto. En los casos de cooperativas, asociaciones u otra forma de organización agrícola en que el cuerpo cierto adjudicado se halle constituido por predios individuales de cada uno de sus socios, la organización deberá asegurar a través de su reglamento interno que el manejo individual de cada uno de los predios no afecte la permanencia del cuerpo cierto como un todo, de tal manera que cada uno de los asociados podrán gravar o enajenar su predio previo consentimiento

2-20

Page 21: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

de su organización y del Ministerio del Ambiente, lo cual será requisito indispensable para la inscripción en el Registro de la Propiedad de ésta y futuras transferencias de dominio.

Además, la organización adjudicataria del predio como cuerpo cierto y los socios de manera individual se obligan a aprovechar los recursos existentes en estas tierras de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo y sujetándose a las normativas técnicas de aprovechamiento forestal sustentable.

El Art. 5 señala que “La presente adjudicación de tierras se la realiza a título oneroso, de forma individual, como cuerpo cierto, y no podrán ser fraccionadas. Se permite gravarlas y enajenarlas, previa autorización del Ministerio del Ambiente, la cual será requisito indispensable para la inscripción en el Registro de la Propiedad de esta y futuras transferencias de dominio. La autorización del Ministerio del Ambiente tiene dos finalidades: i) Mantener actualizado el catastro y, ii) realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento del plan de manejo por parte del propietario actual y el compromiso del futuro dueño para cumplir con lo establecido en el antes citado plan. Además, el adjudicatario se obliga a aprovechar los recursos existentes en estas tierras de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo integral y sujetándose a las normativas técnicas de aprovechamiento forestal sustentable.

El adjudicatario se compromete a impedir e informar al Ministerio del Ambiente sobre el ingreso de invasores o personas que pretendan ocupar áreas del Patrimonio Forestal del Estado, Bosques y Vegetación Protectores, o Áreas Protegidas colindantes con las tierras adjudicadas.

Además, facilitará el ingreso a las tierras adjudicadas, a funcionarios públicos o personal técnico debidamente autorizado por el Ministerio del Ambiente para la realización de actividades relacionadas con el cumplimiento del Plan de Manejo Integral, protección de la biodiversidad y demás acciones que se determinen en aplicación de la ley”.

2.5.8.5 Procedimiento en Subsecretaria de Tierras para adjudicar tierras ancestrales

La entidad responsable dentro de la estructura del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura MAGAP es la Subsecretaria de Tierras que en concordancia con la política estatal de redistribución de la tierra, de conservar y preservar los saberes ancestrales, así como de realizar una reivindicación de derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, a través de planes de intervención en los territorios, socializa los objetivos del Plan Tierras, facilita el acceso a la información pública y

2-21

Las tierras adjudicadas que correspondan al Patrimonio Forestal del Estado, deberán ser deslindadas de dicho Patrimonio; en tanto que, las tierras de los Bosques y Vegetación Protectores cambiarán únicamente de dominio y seguirán formando parte del Bosque y Vegetación Protector (según el caso).

Page 22: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

capacita en ámbito administrativo y legal a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas con la intención de apoyar los procesos de acceso a la tierra.

Mediante la visita a las comunidades, la Unidad de Territorios Ancestrales y Comunas ha diagnosticado distintas problemática dentro de las colectividades, que obstacularizarían el proceso de titularización y adjudicación de los territorios, por ejemplo: falta de acceso a la información pública, conflictos territoriales, dobles directivas, desconocimiento de los derechos constitucionales alrededor de la tierra, así como los objetivos del Plan Tierras

Por ello el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca a través de la Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria, legaliza los territorios ancestrales cumpliendo los cambios planteados en la producción agraria y consumo, a fin de prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental y el impacto ambiental.

Además se debe cumplir con el seguimiento, propuestas en los Planes de manejo, que es una planificación estratégica a largo plazo, reforzando la unión de valores en el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente

La legalización y la conservación de los territorios ancestrales se basa esencialmente en tres aspectos: Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos; Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico del país; Conservar los recursos naturales, base de la producción.

2.5.8.6 Requisitos para legalizar tierras ancestrales por Subsecretaria Tierras

Declaración juramentada de acuerdo de linderos. .

Certificado de Ancestralidad otorgada por el CODENPE.

Acuerdo de Personería Jurídica

Memorias Reunión para elaboración de Programas del Plan de Manejo

Integral.

Mapas temáticos.

Convenio CONFENIAE Y MAGAP para legalizar Tierras Ancestrales Amazónicas

Con fecha 08 agosto del 2011, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – CONFENIAE, representada por 11 nacionalidades, entre ellas: Andoa, Achuar, Confan, Siona, Secoya, Waorani, Sapara, Shiwiar, Kichwa, Shuar y Kijus; reconocidas como titulares de los derechos colectivos, firmaron un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, para agilizar la Legalización de Tierras Ancestrales dentro del proceso de titulación de territorios que promueve la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria de ésta Cartera de Estado.

Este convenio busca establecer mecanismos de coordinación especializados en desarrollar formas alternativas de mediación, solución de conflictos de tierras y territorios

2-22

Page 23: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

de posesión ancestral de las nacionalidades, pueblos y organizaciones de la Amazonía Ecuatoriana.

Los acuerdos conjuntos a los que llegaron las partes involucradas con la firma de este convenio, son: Planificar con las demás instancias públicas, privadas, nacionales e internacionales, la ejecución y cumplimiento de los objetivos del presente convenio; Conformar un Comité Técnico con delegados de cada entidad para su planificación y ejecución; Determinar las estrategias administrativas y legales para que el proceso de adjudicación y legalización de territorios culmine con éxito; Aprobar la planificación y cronograma elaborado por el Comité Técnico; Elaborar observaciones y recomendaciones en el proceso a fin de corregir los errores que hubiere, realizando además el respectivo seguimiento y evaluación.

A su vez, cada una de las partes deberá cumplir sus responsabilidades tanto individuales como colectivas para el desarrollo de un trabajo conjunto, a través de varias líneas estratégicas analizadas y expuestas en el acto público de firma del convenio, cuyo propósito es formalizar esta información con los representantes de las bases de la CONFENIAE.

2.5.9 Procedimiento Judicial.- El Juicio Civil de Expropiación

El Procedimiento Judicial establecido mediante el juicio de expropiación, es solamente para determinar el precio que se debe pagar por la cosa expropiada, cuando no se ha llegado a un acuerdo entre las partes en la fase administrativa.Las disposiciones de la Codificación del Código de Procedimiento Civil CPC, relevantes están en la Sección 19a.Del juicio de expropiación Art. 781 y siguientes que señalan:

Art. 781.- Nadie puede ser privado de su propiedad raíz en virtud de expropiación, sino en conformidad con las disposiciones de esta Sección; sin perjuicio de lo que dispusieren leyes especiales sobre la expropiación para construcción, ensanche y mejora de caminos, ferrovías, aeropuertos y poblaciones.

Sin embargo, en la práctica en el juicio de expropiación, no sólo se puede establecer cuál es el precio que se debe pagar por la cosa expropiada, sino que muchas veces se entra a discutir a quién se le debe pagar el precio del bien, ya que se pueden presentar varios casos. Así lo dispone el Art. 789 de la misma ley adjetiva civil que establece: “en este juicio no se admitirá incidente alguno y todas las observaciones de los interesados se atenderán y resolverán en la sentencia”.Uno de los casos más comunes se produce cuando existen predios que son parte de la masa hereditaria dejada por el causahabiente. En caso de expropiación de

dicho bien, la demanda de expropiación se presentará contra los herederos de quien en vida fue el señor propietario del predio. Pero al momento de dictar sentencia el juez no solamente que determina el precio, sino también reconoce la calidad de heredero a las personas a quien considere con ese derecho.

2-23

Art. 782 CPC La tramitación del juicio de expropiación sólo tiene por objeto determinar la cantidad que debe pagarse por concepto de precio de la cosa expropiada, siempre que conste que se trata de expropiación por causa de utilidad pública.

Page 24: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

El problema práctico se da cuando una persona que vive en una casa de sus ascendientes ya fallecidos, de la cual no ha realizado posesión efectiva, ni ha obtenido la adjudicación en juicio de apertura de sucesión, comparece al juicio de expropiación como heredero conocido, pero tiene que esperar las respectivas publicaciones por la prensa a los herederos desconocidos y esperar el tiempo que asigna la ley para que los herederos desconocidos puedan comparecer.

Art. 783.- La declaración de utilidad pública, para fines de expropiación, sólo puede ser hecha por el Estado y las demás instituciones del sector público, de acuerdo con las funciones que les son propias y siempre que tal declaración sea aprobada, cuando fuere del caso, por el ministerio respectivo.

La declaración de utilidad pública o social hecha por las entidades ya indicadas, para proceder a la expropiación de inmuebles, no podrá ser materia de discusión judicial, pero sí en la vía administrativa.

Art. 784.- El juicio de expropiación se tramitará ante los jueces de lo civil, competentes por razón del territorio. Si el dueño, o el poseedor del inmueble, a falta de aquél, residiere fuera de la República, o se ignorare su paradero, la demanda de expropiación será presentada ante el juez del territorio donde estuviere el inmueble, y la citación al dueño o poseedor y a quienes tuvieren derechos reales sobre la cosa, se entenderá hecha por publicaciones realizadas de conformidad con el artículo 82 de esta Ley y en el Registro Oficial.

Art. 785.- La demanda de expropiación debe ser presentada por el Procurador General del Estado o por el funcionario que éste designare, si se trata de una expropiación que interese al Estado. Para las expropiaciones determinadas por las demás instituciones del sector público, la demanda será presentada por sus respectivos personeros.

Art. 786.- A la demanda de expropiación se acompañará los siguientes documentos:

1. Copia de la orden impartida al respectivo funcionario, para demandar la expropiación, o el original de la misma orden;

2. Certificado del respectivo registrador de la propiedad, para que pueda conocerse quién es el dueño y los gravámenes que pesen sobre el predio de cuya expropiación se trata. De no existir inscripción de la propiedad, el registrador certificará esta circunstancia, y el juicio se seguirá con la intervención del actual poseedor;

3. Valor del fundo a que se refiera, en todo o en parte, la demanda de expropiación, el que se fijará con arreglo al valor que tengan los bienes o derechos expropiados al tiempo de iniciarse el expediente de ocupación, sin tener en cuenta la plusvalía que resulte como consecuencia directa del proyecto que motive la expropiación y sus futuras ampliaciones.

4. Si el fundo no constare en el catastro, el Procurador General del Estado o los personeros de las instituciones del sector público, pedirán a la oficina correspondiente que practique el avalúo para que pueda acompañarse a la demanda; y,

5. Plano correspondiente a la parte del inmueble de cuya expropiación se trata.

2-24

Page 25: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Art. 787.- La demanda expresará el área del terreno cuya expropiación se pretende, así como la relación de esta área con la de todo el fundo, con la indicación de las construcciones y plantaciones que existen en dicha área. Se enunciará, además, el nombre y domicilio de los dueños del predio y de las personas que, según el certificado del registrador de la propiedad, tuvieren derechos reales o de arrendamiento sobre el fundo. En la misma demanda se pedirá al juez que, de acuerdo al Art. 252, nombre el perito o peritos que deben intervenir para el avalúo del predio, en la parte que se trata de expropiar.

Art. 788.- Presentada la demanda y siempre que se hayan llenado los requisitos determinados en los artículos anteriores, el juez nombrará perito o peritos, de conformidad con lo establecido en este Código, para el avalúo del fundo. Al mismo tiempo, mandará que se cite a todas las personas a que se refiere el artículo anterior, para que concurran a hacer uso de sus derechos dentro del término de quince días, que correrá simultáneamente para todos. En el mismo auto se fijará el término dentro del cual el perito o peritos deben presentar su informe, término que no excederá de quince días, contados desde el vencimiento del anterior.

Art. 789.- En este juicio no se admitirá incidente alguno y todas las observaciones de los interesados se atenderán y resolverán en la sentencia.

Art. 790.- Para fijar el precio que debe pagarse por concepto de indemnización, se tomará en cuenta el que aparezca de los documentos que se acompañen a la demanda. Si se trata de expropiar una parte del predio avaluado, el precio se fijará estableciendo la correspondiente relación proporcional.

Sin embargo, cuando lo que se quiere expropiar comprenda una parte principal del fundo, la de mayor valor, en relación con el resto; cuando se trate de la parte de mejor calidad, con respecto al sobrante, o en casos análogos; podrá establecerse un precio justo según el dictamen del perito o peritos.

Art. 791.- El juez dictará sentencia dentro de ocho días de presentado el informe pericial, y en ella se resolverá únicamente lo que diga relación al precio que deba pagarse y a los reclamos que hayan presentado los interesados.

Para fijar el precio el juez no está obligado a sujetarse al avalúo establecido por la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros, ni por las municipalidades.

Art. 792.- De la sentencia que se dicte, habrá recurso de apelación en el efecto devolutivo.Elevados los autos al superior, éste fallará por el mérito del proceso y sin otro trámite.

Art. 793.- La sentencia, al decretar la expropiación, fijará los linderos de lo expropiado y el precio. Depositado éste, se protocolizará la sentencia y se la inscribirá, para que sirva de título de propiedad.

Art. 794.- Si el fundo de cuya expropiación se trate estuviere afectado con hipoteca, anticresis u otro gravamen, se determinará en la sentencia la parte de precio que debe entregarse al acreedor, por concepto de su derecho, y se declarará, en mérito de tal pago,

2-25

Page 26: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

cancelado el gravamen, en la sección del predio que es materia de la expropiación. La parte de precio que deba entregarse al acreedor se determinará mediante la relación entre el precio total del fundo y el volumen de la deuda. El juez, con vista del certificado de depósito de la cantidad determinada en la sentencia, ordenará la cancelación de la inscripción del gravamen, en la parte del fundo que ha sido materia de la expropiación.

Si se tratare de la expropiación total del fundo y resultare que el precio de la expropiación fuere inferior al monto de lo adeudado, se mandará pagar todo el precio al acreedor y se dispondrá la cancelación del gravamen. Queda a salvo el derecho del acreedor, para el cobro del saldo que quedare insoluto.

Art. 795.- Si al tiempo de decretarse la expropiación, el fundo estuviere arrendado, en la sentencia se decretará la terminación del arrendamiento, en la parte a que se contrae la expropiación y se fijará la indemnización que, del precio, se debe pagar al arrendatario, por tal concepto. Si se tratare de la expropiación de todo el predio o si la parte afectada por la expropiación fuere de tal magnitud que comprometa los resultados económicos del arrendamiento, puede el juez, a solicitud del arrendatario, declarar terminado el contrato de arrendamiento aún en la parte que no se comprenda en la expropiación. Para decretarlo, el juez tendrá en cuenta lo que dispone el Título XXV del Libro IV del Código Civil.

Art. 796.- Si el inmueble estuviere embargado, la expropiación se llevará a cabo en todo caso; pero el precio se pondrá a disposición del juez que hubiere decretado el embargo, quien, por el hecho de la consignación, ordenará que se lo cancele.

En la misma forma se procederá si hubiere litigio pendiente sobre propiedad o cualquier otro derecho real.

Art. 797.- Cuando se trate de expropiación urgente, considerada como tal por la entidad que la demanda, se procederá a ocupar inmediatamente el inmueble. Esta ocupación será decretada por el juez en la primera providencia del juicio, siempre que, a la demanda, se acompañe el precio que, a juicio del demandante, deba pagarse por lo expropiado. El juicio continuará por los trámites señalados en los artículos anteriores, para la fijación definitiva de dicho precio. La orden de ocupación urgente es inapelable y se cumplirá sin demora.

Este artículo explica la “denominación” que se usa en las “declaratorias de utilidad pública, de carácter urgente y de expropiación inmediata con fines de expropiación”. Y la justificación es lógica. Esto lleva a que las instituciones públicas expropien con el carácter de urgente y de ocupación inmediata, para en el caso de plantear una demanda por expropiación, luego de haberse consignado el precio, obtener en primera providencia la ocupación inmediata del predio, la cual es inapelable y se cumplirá sin demora

En caso de expropiación de carácter urgente y de ocupación inmediata, el juez dicta en su primera providencia la ocupación inmediata del predio, es decir que la institución pública puede ordenar al departamento de obras públicas a su cargo, previa notificación al demandado del auto de calificación de la demanda, la ocupación inmediata de su predio, mientras que el dinero se encuentra “depositado” en el respectivo juzgado de lo civil.2

2 Ab. Danilo Icaza. La expropiación. Octubre 2009.

2-26

Page 27: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

El Art. 788 del Código de Procedimiento Civil establece lo siguiente: “Presentada la demanda y siempre que se hayan llenado los requisitos determinados en los artículos anteriores, el juez nombrará perito o peritos, de conformidad con lo establecido en este Código, para el avalúo del fundo. (…)”.

Los peritos juegan un papel muy importante dentro del juicio de expropiación, ya que van a orientar al juez en apreciar el valor que puede tener la cosa materia de la expropiación. No obstante el artículo del CPC dice que el juez nombrará perito o peritos, por lo que en los juicios de expropiación se puede llegar a tener 2 o más, en la medida en que las partes procesales lo soliciten.

¿Qué criterio utilizará el juez para considerar el valor a pagarse por el bien materia de la expropiación? Definitivamente podemos concluir que el juez debe guiarse por los criterios que rigen la sana crítica basados en el conocimiento, la lógica y la experiencia.

A simple vista no habría problema en determinar en base al avalúo realizado por la Dirección de Avalúos y Catastros de la Municipalidad y los informes periciales respectivos, el precio del bien a expropiarse. La dificultad se da cuando los avalúos se los realiza con excesivo retardo desde la fecha de notificación del auto de calificación de la demanda, y por tanto de su ocupación inmediata. Ya que es difícil apreciar el valor del predio, al momento de iniciarse el expediente de expropiación, sin tener en cuenta la plusvalía que resulte como consecuencia directa del proyecto que motive la expropiación y sus futuras ampliaciones, tal como lo establece el Art. 786 del CPC.

Si no se tiene cuidado en este aspecto el predio avaluado por un perito actualmente puede llegar a superar varias veces el valor del predio al momento de iniciarse el expediente de expropiación. Ni imaginarse si el proceso de expropiación comenzó, por ejemplo, en el año 2012 y se realiza luego un avalúo en el año 2014, en donde las características del predio habrán mejorado por la construcción de la obra

¿En qué casos no es necesario el avalúo pericial en el juicio de expropiación?

Como el juicio de expropiación tiene un trámite especial, este proceso no tiene una etapa probatoria propiamente dicha. Solamente se contempla la designación del perito y el término judicial para presentar su informe, el cual no podrá superar los 15 días de conformidad con el artículo 788 del CPC. Sin embargo el avalúo pericial no será necesario cuando el demandado en la contestación a la demanda, se allane a la misma y solicite que en sentencia se ordene el pago de la cantidad consignada por la expropiación. Si el demandado está de acuerdo con la cantidad consignada no habría necesidad de la designación de perito, ya que demoraría inútilmente la duración del proceso.

¿Cómo se fija el precio o valor de los bienes a expropiarse o Justiprecio?

Guillermo Cabanellas, en su obra citada en el presente trabajo define a la justa valoración como: “Estimación o fijación del valor de las cosas. Justiprecio”

2-27

Page 28: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

El Art. 790 del Código de Procedimiento Civil establece lo siguiente: “Para fijar el precio que debe pagarse por concepto de indemnización, se tomará en cuenta el que aparezca de los documentos que se acompañen a la demanda. Si se trata de expropiar una parte del predio avaluado, el precio se fijará estableciendo la correspondiente relación proporcional. Sin embargo, cuando lo que se quiere expropiar comprenda una parte principal del fundo, la de mayor valor, en relación con el resto; cuando se trate de la parte de mejor calidad con respecto al sobrante, o en casos análogos; podrá establecerse un precio justo según el dictamen del perito o peritos.”

Por ello la designación de peritos, para que el juez pueda apreciar objetivamente la valoración que le da una persona que conoce de bienes inmuebles y puede darle una mejor idea para la apreciación final en la determinación del precio.

Esta idea se refuerza con lo que establece el segundo párrafo del Art. 791 del CPC que establece: “Para fijar el precio el juez no está obligado a sujetarse al avalúo establecido por la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros, ni por las municipalidades”. Si no existiera esta disposición, cuál sería la razón que motivaría la existencia del juicio de expropiación. Es justamente para llevar a un justiprecio en la expropiación pública. La actual Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública establece como ya hemos dicho, sólo a la Dirección de Avalúos y Catastros de la Municipalidad donde se encuentre el bien a expropiarse, como competente para realizar el avalúo del bien. 

Los impuestos y la expropiación

Otro aspecto importante en materia de impuestos es la obligación o no de pagar impuesto predial de un predio expropiado. Esta duda la ha resuelto la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública así:

2.5.10 Problemas en la titulación y Catastros en Ecuador al 2012

Según la Constitución artículo 375 numeral 2 es obligación del Estado “Mantener un catastro integrado georeferenciado de hábitat y vivienda”.

2-28

La primera consideración que se debe hacer es que el precio que se acompaña a la demanda, en caso de expropiación de carácter urgente y de expropiación inmediata, es la cantidad fijada por la entidad pública. Esta cantidad inicial se tomará en cuenta para fijar el precio que debe pagarse por concepto de indemnización. Claramente se establece que “se tomará en cuenta”, pero es un simple referente para el juez.

Art. 58 párrafo octavo: “Para la transferencia de inmuebles adquiridos por declaratoria de utilidad pública, los dueños deberán tener cancelados todos los impuestos correspondientes a dicha propiedad, excepto el pago de la plusvalía y los que correspondan a la transferencia de dominio, que no se generarán en este tipo de adquisiciones. Si los tributos se mantuvieran impagos, del precio de la venta, se los deducirá.”

Page 29: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Según el Decreto Ejecutivo 688 de 22 de marzo del 2011 Art.1 se creó el sistema Nacional de Catastro integrado georeferenciado de hábitat y vivienda cuyo objetivo es registrar de manera sistemática, lógica, georeferenciada y ordenan en una base de dados integral e integrada los catastros urbanos y rurales que sirvan como herramienta para la formulación de políticas de desarrollo urbano.

También el Código Orgánico de Ordenamiento territorial en su artículo 147 señala que “El gobierno central a través del ministerio responsable dictará las políticas nacionales para garantizar el acceso universal a este derecho y mantendrá en coordinación con los GAS un catastro integrado georeferenciado de hábitat y vivienda”

.

El Programa SIG TIERRAS inserto dentro del Ministerio de Agricultura, con financiamiento del BID es el eje técnico de ésta infraestructura que estará amparada en una Ley de Hábitat y Vivienda a generarse para el próximo año.

Este Sistema Integrado Georeferenciado se fortalecerá con la integración de la actual Dirección Nacional de Avalúos y Catastros DINAC con el SIG TIERRAS para crear el Instituto Nacional del Catastro.

Las bases de datos de los catastros inmobiliarios urbanos y rurales de cada cantón como un Nodo formarán el Sistema Nacional de Información.

Con estas reformas legales e institucionales se prevé que se contará con un Catastro que elimine los actuales problemas en los Registros de propiedades inmuebles, lo cual facilitara cualquier proceso de expropiación y reasentamiento.

2.5.11 El caso de la construcción/ampliación vías terrestres:

En caso de expropiación con fines de construcción/ ampliación de vías terrestres, de las carreteras que se requieran para el PH Zamora, el procedimiento es:

Requisitos:

Mediante acuerdo ministerial se declara en utilidad pública los predios y bienes necesarios que van hacer ocupados para la construcción, ampliación y/o mejoramiento de las carreteras del país.

La declaratoria de utilidad pública es publicada en el Registro Oficial, luego de lo cual se notifica a los afectados indicando que dichos predios van a ser ocupados para la obra pública.

2-29

Para el 2012 inició la construcción de una Infraestructura de Datos catastrales alimentada por información de los GADS, la cual será parte del Sistema Nacional de Información, la cual permitirá cumplir el mandato del Art. 139 del COOTAD que indica que es responsabilidad de los municipios la formación y administración de los catastros inmobiliarios urbanos y rurales

Page 30: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Los afectados deben proporcionar los siguientes documentos para tramitar la indemnización a la que tienen derecho:

1. Título de propiedad del bien afectado.

2. Certificado actualizado de hipotecas y gravámenes del bien inmueble otorgado por el Registrador de la Propiedad.

3. Carta de pago del impuesto predial.

4. Copias de las cédulas de ciudadanía.

El Fiscalizador de la obra pública debe levantar las Actas de ocupación y/o daños del bien ocupado con su respectivo allanamiento por la parte afectada.

Procedimiento:

El Fiscalizador de la obra pública debe remitir al Juzgado Nacional de Caminos, la documentación completa con la que se solicita la indemnización a favor del afectado sea persona natural o jurídica.En la solicitud de indemnizaciones se debe adjuntar los siguientes documentos:

Acta de ocupación y/o daños con su respectivo allanamiento por la parte afectada. Cuadro explicativo de los rubros a indemnizarse.

Croquis de ubicación del bien afectado. Título de propiedad del bien afectado. Certificado de hipotecas y gravámenes del bien inmueble otorgado por el

Registrador de la Propiedad. Carta de pago del impuesto predial. Copias de cédulas de ciudadanía. Información sumaria en caso de daños, con la que se justifique los mismos. Certificado extendido por el ministerio de Agricultura, en el cual se indica el valor

real de las plantas y árboles que han sido afectados.

Con estos documentos se procede a dictar la respectiva resolución, ordenando el pago correspondiente por la expropiación.

Costo:El trámite en el Juzgado Nacional de Caminos no tiene costo alguno.

Tiempo Estimado de Entrega:

No existe un tiempo estimado puesto que se depende de que la documentación este en regla.

.

2-30

Page 31: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.6 DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIONES: REUBICACIÓN Y REASENTAMIENTOS INVOLUNTARIOS

2.6.1 Marco Conceptual

El Reasentamiento Involuntario debe ser concebido como un proceso multidimensional con objetivos y una planificación claramente establecida que respete los estándares internacionales, derecho internacional, derechos constitucionales y humanos enmarcados en una planificación estratégica cuyo eje transversal sean procesos de comunicación transparente y alta participación de las comunidades involucradas mediante procesos de consulta que permitan crear canales de comunicación de doble vía.

Organismos como el Banco Mundial BM, Corporación Financiera Internacional CFI, Banco Interamericano de Desarrollo BID mantienen como principio fundamental que los operadores de todo programa a ejecutarse se empeñen en eliminar, o reducir al mínimo, el desplazamiento involuntario es decir que este debe ser evitado siempre que sea posible.

Lo anterior, porque se asume que el desplazamiento de una comunidad determinada, especialmente cuando es de manera involuntaria, produce impactos negativos sumamente significativos en la población afectada.

En el caso de que reasentamiento sea inevitable, hay ciertos derechos principales de dichas comunidades que deben ser protegidos durante todo el proceso. El reasentamiento debe ser transformado de un trauma en una oportunidad de progreso de la comunidad y mejoramiento del nivel de vida de las personas en cuestión. Por lo tanto, durante su planeación, ejecución y evaluación, deben estar muy presentes derechos constitucionales y humanos, tales como la participación ciudadana, la consulta y el consentimiento previo, el intercambio libre de información y resolución de quejas, entre otros, que deben ser siempre respetados y garantizados.

Con frecuencia, en el pasado, no se han anticipado los impactos ambientales del cambio social producido por los proyectos de gran envergadura, ni se los ha incorporado a la su preparación y evaluación. El componente de análisis social de la evaluación ambiental deber proporcionar los medios para alcanzar estos dos objetivos.

El plan de Reasentamiento debe prever hechos como la afectación a las fuentes de ingresos que se pierdan, como tierras agrícolas, bosques, potreros, almacenes y otros recursos de producción, los cuales deberán ser reemplazadas o habrá de proveerse medios alternativos que sean igualmente productivos, para que la gente pueda reconstruir sus vidas y productividad económica.

2-31

Si el restablecimiento involuntario es inevitable y completamente justificado, se debe exigir la formulación y financiación de un plan de acción para el reasentamiento (PAR), para asegurar que la gente desplazada reciba las oportunidades de desarrollo que mejoren, o por lo menos restauren, los niveles de vida que tuvieron antes del proyecto.

Page 32: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.6.1.1 Condiciones para la planificación del reasentamiento

El primer objetivo de la evaluación ambiental de un proyecto de reasentamiento debe ser el de estimar la capacidad del área de recepción para sostener la población adicional, bajo las condiciones que introduciría la operación de reasentamiento.

Segundo, la evaluación ambiental debe identificar los riesgos para el medio ambiente del plan de desplazamiento, como, por ejemplo, los que se originan del aumento de presión sobre los recursos naturales, construcción de infraestructura y otros que se mencionaron anteriormente.

Tercero, se debe formular un Plan de Administración Ambiental que tome en cuenta a estos riesgos, con el fin de atenuar los impactos y proteger a los medios ambientes naturales, artificiales y sociales.

En todo caso, la planificación del desplazamiento debe iniciarse tan pronto sea posible, como parte de la etapa de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Rio Zamora.

Los planes de restablecimiento proporcionarán información en las siguientes áreas:

Capacidad organizativa para el restablecimiento y desarrollo. Se especificará el departamento responsable, las agencias gubernamentales que ayudarán, y el plan de desarrollo organizativo y de capacitación.

Participación de la gente afectada. Incluirá las estrategias necesarias para lograr la participación directa o indirecta en la toma de decisiones, implementación, operación y evaluación del restablecimiento, tanto de los desplazados, como de las poblaciones receptoras.

Datos de base con respecto al área y la población afectada. Comprende el censo de la población; un inventario de la propiedad y las áreas comunes; un mapa del área de recepción; las limitaciones ambientales de la misma.

Política de desplazamiento y marco legal. Contiene la definición de las tierras y estructuras afectadas; los criterios de compensación y derechos; los objetivos del restablecimiento; los procedimientos para la presentación de quejas.

Plan de desarrollo de los nuevos sitios. Contempla los planes detallados de ingeniería; los planes de desarrollo agrícola; los paquetes de empleo no agrícola; los sistemas de monitoreo; protección para el medio ambiente.

Arreglos para la transferencia. Consiste en una campaña de información; el monitoreo de la transición; las medidas de mantenimiento; el programa de movilización.

Estimado de Costos, Plan de Financiación y Programa de Implementación. Contiene el diagrama de las actividades, el costo y el financiamiento por cada año.

Especial atención debe brindarse a dos temas clave:

1) Derechos de uso formales legales y habituales. Es menester hacer un inventario de los derechos constitucionales, legislativos, administrativos, contractuales y habituales, concernientes al uso de los recursos, especialmente Convenios Internacionales ratificados, Derechos Humanos, y Derechos Indígenas.

2-32

Page 33: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2) Valuación de las instituciones. Es menester analizar la capacidad de las organizaciones locales, regionales y nacionales para participar en la toma de decisiones, implementación, operaciones, mantenimiento y evaluación del proyecto de restablecimiento.

Caso especial merece la situación de capacidades de los Municipios de la zona para apoyar y participar en el proceso de reasentamiento. Además de generarse canales de comunicación adecuados.

2.6.2 Marco Legal Internacional

Las siguientes normas internacionales apoyan el análisis y tratamiento de los posibles impactos que los reasentamientos involuntarios pueden ocasionar en individuos, hogares y comunidades afectadas.

2.6.2.1 La declaración Universal de los Derechos Humanos

Arto. 17: Reconoce el derecho que toda persona tiene a la propiedad individual y colectiva y, que nadie debe ser privado de manera arbitraria de ese derecho.

Art. 22: Reconoce el derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales que como miembro de la sociedad le corresponde para vivir con dignidad y desarrollar su personalidad libremente.

Art. 25: Toda persona debe tener un nivel de vida adecuado que le asegure salud, bienestar, igualmente a su familia. La alimentación, el vestido, la asistencia médica, los servicios sociales necesarios y la vivienda, son también derechos de todo ser humano.

En caso de la pérdida de los medios de subsistencia, toda persona debe recibir asistencia social que le permita enfrentar las circunstancias que superan su voluntad.

2.6.2.2 La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre

Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia, 1948 señala:

Derecho de residencia y tránsito Artículo 8 

Toda persona tiene el derecho de fijar su residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de transitar por él libremente y no abandonarlo sino por su voluntad.

Derecho a la inviolabilidad del domicilio  Artículo 9

Toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad de su domicilio.

2-33

Page 34: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.6.2.3 El pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Naciones Unidas

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976. Fue suscrito por Ecuador el 29 de septiembre de 1967 y ratificado el 06 de marzo de 1969

En su Art. 17, inciso 1 señala Artículo 17

1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques susilegales a su honra y reputación.

2.6.2.4 El pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas Señala en su preámbulo reconoce que no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales,

Considera que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos.

2.6.2.5 Convención Americana sobre Derechos Humanos

Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, señala en su Art. 21

Derecho a la Propiedad Privada

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.

2.6.2.6 Carta Andina de Derechos Humanos CAPPDH

Los antecedentes más importantes para el establecimiento de la CAPPDH los podemos encontrar en:

a.- La Declaración y Plan de Acción de Viena de 1993 donde se “reafirma el solemne compromiso de todos los Estados de cumplir sus obligaciones de promover el respeto universal, así como la observancia y protección de todos los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros instrumentos relativos a los derechos humanos y el derecho internacional. El carácter universal de esos derechos y libertades no admite dudas. En este contexto, el

2-34

Page 35: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

fortalecimiento de la cooperación internacional en la esfera de los derechos humanos es esencial para la plena realización de los propósitos de las Naciones Unidas. Los derechos humanos y las libertades fundamentales son patrimonio innato de todos los seres humanos; su promoción y protección es responsabilidad primordial de los gobiernos.”

b.- La Carta de Conducta de Riobamba en donde se pone de manifiesto la necesidad urgente de reconocimiento y respeto de los derechos y libertades fundamentales del ser humano, llegando inclusive a establecerse la doctrina Roldós en base a la cual la defensa de los derechos humanos “es una obligación internacional a la que están sujetos los Estados y que, por tanto, la acción conjunta ejercida en protección de esos derechos no viola el principio de no intervención”.

c.- El desarrollo del Seminario Subregional sobre Democracia y Derechos Humanos, en el cual los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones acordaron la elaboración de una Carta Andina de Derechos Humanos.

En la Declaración del Consejo Presidencial Andino, suscrita en Guayaquil, el 27 de julio de 2002, se adopta la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, como instrumento que contiene principios generales, normas, ámbitos y mecanismos que garantizan la observancia, respeto, promoción y defensa de dichos derechos en la subregión; y, finalmente, el Consejo Andino de Ministros De Relaciones Exteriores, mediante la Decisión 586, de 7 de mayo de 2004, aprueba el Programa de Trabajo para la Difusión y Ejecución de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Desgraciadamente la obligatoriedad de la CAPPDH, para los miembros de la Comunidad Andina de Naciones es prácticamente nula toda vez que por efectos del Artículo 96 de la Carta Andina, ésta depende de la decisión, en tiempo oportuno, del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

2.6.3 Política Operacional de Reasentamiento Involuntario Banco Mundial

Política Operacional de Reasentamiento Involuntario del BM, PO 4.12 El Banco Mundial ha elaborado las políticas operacionales sobre reasentamiento involuntario con la intención de minimizar en lo posible los riesgos de afectación a la población que pudiera ser afectada por algún proyecto vial.

Además de identificar y cuantificar con la mayor precisión posible el número de afectados, asegurando la contribución económica correspondiente y en todo caso reponiendo el valor de sus pertenencias afectadas, a través de las tasaciones a precios comerciales.

Cuando por su localización un proyecto requiera la adquisición de predios, el prestatario deberá presentar evidencias de la compra de cada uno de los lotes.

Asimismo, cuando sea inevitable el impacto por desplazamiento, el prestatario debe elaborar un Plan de Reasentamiento acorde con los contenidos de este Marco de Política.

2-35

Page 36: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

El contenido del Plan de Reasentamiento Involuntario tiene un alcance y nivel de detalle según la magnitud y complejidad del reasentamiento en cuestión.

El Plan se basa en información actualizada y fiable acerca de: a). el reasentamiento propuesto y sus impactos en las personas desplazadas y otros grupos adversamente afectados y b) los problemas legales que implica el reasentamiento. Asimismo el contenido del programa de reasentamiento involuntario y/o compensación económica en los proyectos viales deben ser bien claros y definidos para tener una efectiva estrategia de intervención en cada uno de los casos.

En el caso de que sea necesario desplazar menos de 200 personas se preparará un Plan abreviado de reasentamiento. Estos Planes deben incluir programas de divulgación y medidas que garanticen que las personas desplazadas podrán restituir los anteriores niveles de vida.

2.6.4 Manual para preparar Plan de Reasentamiento CFI

La Corporación Financiera Internacional (CFI), la institución afiliada del Grupo del Banco Mundial que promueve la inversión privada, procura fomentar el crecimiento económico mediante el estímulo del desarrollo sostenible del sector privado en los países miembros desarrollo.

El manual tiene por objeto orientar la planificación y ejecución de reasentamientos involuntarios relacionados con proyectos de inversión de la CFI. La política de la Corporación sobre reasentamiento involuntario se aplica a todos los proyectos que pueden dar lugar a la pérdida de bienes, la reducción de los medios de subsistencia o la reubicación física de una persona, una unidad familiar o una comunidad. Está dirigido a los clientes de la CFI, los organismos de los gobiernos anfitriones que fomentan la inversión privada en proyectos de desarrollo, las organizaciones no gubernamentales y las personas cuyas vidas y medios de subsistencia se verán afectados por proyectos financiados por la Corporación.

El Manual señala importantes definiciones:

Asistencia para el reasentamiento - Apoyo prestado a las personas desplazadas físicamente por un proyecto. La asistencia puede incluir el transporte, los alimentos, la vivienda y los servicios sociales que se proporcionan a las personas afectadas durante su reasentamiento. La asistencia puede incluir también subsidios en efectivo para compensar a las personas afectadas por los inconvenientes vinculados al reasentamiento y sufragar los gastos de la transición a un nuevo lugar de residencia, como los gastos de mudanza y los días de trabajo perdidos.

Costo de reposición - La tasa de indemnización de los bienes perdidos debe calcularse al costo total de reposición, es decir, el valor de mercado de los bienes más los gastos de la transacción. Con respecto a tierras y estructuras, la CFI define el "costo de reposición" de la siguiente manera:

a) Tierras agrícolas - El valor de mercado de la tierra de igual uso o potencial productivo, situada en las cercanías de las tierras afectadas, más el costo de su

2-36

Page 37: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

preparación para dejarla en condiciones similares o superiores a las de las tierras afectadas, más cualquier derecho de registro e impuesto de transferencia aplicable;

b) Tierras en zonas urbanas - El valor de mercado de la tierra de igual tamaño y uso, con servicios e instalaciones de infraestructura pública similares o mejores, de preferencia situada en las cercanías de las tierras afectadas, más cualquier derecho de registro e impuesto de transferencia aplicable;

c) Estructuras públicas y de los hogares - El costo de la adquisición o construcción de una nueva estructura, con una superficie y calidad similares o superiores a las de la estructura afectada, o el costo de reparar una estructura parcialmente afectada, incluido el costo de la mano de obra y los honorarios de los contratistas, y cualquier derecho de registro e impuesto de transferencia aplicable.

Al determinar el costo de reposición, no se tienen en cuenta ni la depreciación del bien ni el valor de los materiales recuperados; tampoco se deduce del valor de un bien afectado el valor de los beneficios que se derivarán del proyecto.

Desplazamiento económico - La pérdida de corrientes de ingresos o medios de subsistencia resultante de la adquisición de tierras o la obstrucción del acceso a recursos (tierra, agua o bosques) a causa de la construcción o el funcionamiento de un proyecto o de sus instalaciones asociadas.

Según éste Manual los componentes esenciales de un PAR son los siguientes:

Determinación de los efectos del proyecto y de las poblaciones afectadas; Un marco jurídico para la adquisición de tierras y la indemnización; Un marco para la indemnización; Una descripción de la asistencia para el reasentamiento y el restablecimiento de

las actividades productivas; Un presupuesto detallado; Un calendario de ejecución; Una descripción de las responsabilidades de todas las organizaciones; Un marco para las consultas con la población y la participación de ésta y para la

planificación del desarrollo; Una descripción de las disposiciones para atender quejas, y Un marco para las actividades de seguimiento, evaluación y presentación de

informes.

Para la determinación de efectos del proyecto se debe realizar:

1. Levantamiento de mapas temáticos en los que se identifiquen características como asentamientos de población, infraestructura, composición del suelo, zonas de vegetación natural, recursos hídricos y pautas del uso de la tierra;

2. Un censo de las personas afectadas y su ubicación;3. Un inventario de los bienes perdidos, por hogares, empresas y comunidades;4. Encuestas y estudios socioeconómicos de todas las personas afectadas (incluidas

las poblaciones estacionales, migratorias y de acogida), según sea necesario;

2-37

Page 38: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.6.4.1 Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional.

El Marco de Sostenibilidad de la Corporación financiera Internacional CFI expresa el compromiso estratégico de la Corporación hacia el desarrollo sostenible, y es parte integral del enfoque de la CFI para la gestión del riesgo.

El Marco de Sostenibilidad comprende la Política y las Normas de Desempeño de la CFI sobre Sostenibilidad Ambiental y Social, y la Política sobre Acceso a la Información de la CFI. En la Política sobre Sostenibilidad Ambiental y Social se describen los compromisos, las funciones y las responsabilidades de la CFI en materia de sostenibilidad ambiental y social.

La Política sobre Acceso a la Información de la CFI, por su parte, refleja el compromiso de la CFI hacia la transparencia y la gobernabilidad en sus operaciones, y describe las obligaciones institucionales de divulgación en relación con sus servicios de inversión y asesoramiento.

Las Normas de Desempeño están destinadas a los clientes, ofreciendo orientación para identificar riesgos e impactos con el objeto de ayudar a prevenir, mitigar y manejar los riesgos e impactos como forma de hacer negocios de manera sostenible, incluida la obligación del cliente de incluir a las partes interesadas y divulgar las actividades del proyecto. En el caso de sus inversiones directas (lo que incluye el financiamiento para proyectos y corporativo ofrecido a través de intermediarios financieros), la CFI exige que sus clientes apliquen las Normas de Desempeño para manejar los riesgos e impactos ambientales y sociales, a fin de mejorar las oportunidades de desarrollo. La CFI utiliza el Marco de Sostenibilidad junto con otras estrategias, políticas e iniciativas en la conducción de sus actividades comerciales, con el propósito de alcanzar sus objetivos de desarrollo generales. Las Normas de Desempeño también pueden ser aplicadas por otras instituciones financieras.

En conjunto, las ocho Normas de Desempeño definen las normas que el cliente debe respetar durante todo el ciclo de inversión de la CFI:

Norma de Desempeño 1: Evaluación y manejo de los riesgos e impactos ambientales y sociales

Norma de Desempeño 2: Trabajo y condiciones laborales Norma de Desempeño 3: Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la

contaminación Norma de Desempeño 4: Salud y seguridad de la comunidad Norma de Desempeño 5: Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario Norma de Desempeño 6: Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de

los recursos naturales vivos Norma de Desempeño 7: Pueblos indígenas Norma de Desempeño 8: Patrimonio cultural

2.6.4.2 Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social

Esta Norma de Desempeño (enero 2012) se aplica a actividades comerciales que entrañan riesgos y/o impactos ambientales y/o sociales. En esta Norma de Desempeño, el

2-38

Page 39: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

término “proyecto” se refiere a una serie definida de actividades comerciales, incluidas aquellas en las que todavía no se han identificado los elementos, aspectos e instalaciones físicas específicos que podrían generar riesgos e impactos6. Cuando corresponda, esto podría incluir aspectos de las etapas iniciales de desarrollo y de todo el ciclo de vida (diseño, construcción, puesta en servicio, operación, puesta fuera de servicio, clausura o, si corresponde, etapa posterior a la clausura) de un activo físico.

Esta Norma establece dos temas relevantes:

Mecanismos de queja para las comunidades afectadas

35. En los casos en que existan comunidades afectadas, el cliente establecerá un mecanismo de queja para la recepción de las inquietudes y quejas de esas comunidades sobre el desempeño ambiental y social del cliente y para facilitar su resolución. El mecanismo de queja debe adecuarse a los riesgos e impactos adversos del proyecto, y las comunidades afectadas deben ser sus principales usuarios. Se deberá procurar resolver las inquietudes a la brevedad empleando un proceso de consulta comprensible y transparente que sea culturalmente apropiado y de fácil acceso, y sin costo ni represalia alguna para quienes planteen el problema o la preocupación. El mecanismo no debe impedir el acceso a otros recursos administrativos o judiciales. El cliente informará a las comunidades afectadas acerca del mecanismo durante el proceso de participación de los actores sociales.

Informes periódicos a las comunidades afectadas

36. El cliente proporcionará informes periódicos a las comunidades afectadas en los que describirá los avances en la aplicación de los planes de acción del proyecto con respecto a cuestiones que conlleven riesgos o impactos presentes para las comunidades afectadas, y acerca de las cuestiones que hayan sido tema de inquietud de estas comunidades durante el proceso de consulta o a través de los mecanismos de queja. Si el programa de gestión genera cambios importantes o agregados a las medidas o acciones de mitigación descritas en los planes de acción relativos a las cuestiones que preocupan a las comunidades afectadas, las nuevas medidas o acciones de mitigación serán comunicadas a esas comunidades. La frecuencia de los informes será proporcional al nivel de preocupación de las comunidades afectadas, pero su periodicidad será anual, como mínimo.

2.6.4.3 Norma de Desempeño No. 5 Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario

La Norma de Desempeño 5 reconoce que la adquisición de tierras y las restricciones sobre el uso de la tierra relacionada con un proyecto pueden tener impactos adversos sobre las comunidades y las personas que usan dichas tierras

El reasentamiento involuntario se refiere tanto al desplazamiento físico (reubicación o pérdida de vivienda) como al desplazamiento económico (pérdida de bienes o de acceso a bienes que ocasiona la pérdida de fuentes de ingreso u otros medios de subsistencia1)

2-39

Page 40: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

como resultado de la adquisición de tierras o las restricciones sobre el uso de la tierra relacionada con el proyecto.

Si no se maneja adecuadamente, el reasentamiento involuntario puede dar lugar al empobrecimiento de las comunidades y personas afectadas, y causarles privaciones graves y prolongadas, así como causar daños ambientales e impactos socioeconómicos adversos en las zonas a las que han sido desplazadas. Por estas razones, el reasentamiento involuntario debe evitarse. Sin embargo, cuando resulta inevitable, debe minimizarse y deben planificarse y aplicarse cuidadosamente medidas apropiadas para mitigar los impactos adversos sobre las personas desplazadas y las comunidades receptoras.

A menudo, el Gobierno desempeña un papel central en el proceso de adquisición de tierras y reasentamiento, incluso en la determinación de las indemnizaciones, por lo que constituye un tercero importante en muchas situaciones. La experiencia demuestra que la participación directa del cliente en las actividades de reasentamiento puede dar como resultado una ejecución más eficaz en términos de costos, eficiente y oportuna de esas actividades, así como la introducción de enfoques innovadores que mejoren los medios de subsistencia de los afectados por el reasentamiento.

A fin de evitar la expropiación y eliminar la necesidad de recurrir a la autoridad gubernamental para hacer cumplir la reubicación, se insta a los clientes a utilizar acuerdos negociados que satisfagan los requisitos de la presente Norma de Desempeño, incluso si tienen los medios legales para adquirir la tierra sin el consentimiento del vendedor.

La Norma establece como Requisitos generales:

En el Diseño del proyecto el cliente considerará diseños alternativos viables del proyecto a fin de evitar o minimizar el desplazamiento físico o económico, sopesando los costos y beneficios ambientales, sociales y financieros, con especial atención a los impactos sobre grupos pobres y vulnerables.

En caso que los medios de subsistencia de las personas desplazadas dependan de la tierra o si la propiedad de la tierra fuera colectiva, de ser posible el cliente les ofrecerá a los desplazados compensarlos con tierras. El cliente

2-40

El reasentamiento se considera involuntario cuando las personas o comunidades afectadas no tienen derecho a negarse a la adquisición de tierras o restricciones sobre el uso de la tierra que dan como resultado el desplazamiento físico o económico. Esta situación se presenta en casos de: i) expropiación según la ley o restricciones temporales o permanentes sobre el uso de la tierra y ii) acuerdos negociados en los que el comprador puede recurrir a la expropiación o imponer restricciones legales sobre el uso de la tierra si fracasan las negociaciones con el vendedor.

En la Indemnización y beneficios para las personas desplazadas, se señala que en los casos en que no se pueda evitar el desplazamiento, el cliente ofrecerá a las comunidades y personas desplazadas una indemnización por la pérdida de bienes al costo total de reposición, así como otra asistencia para ayudarlas a mejorar o restablecer su nivel de vida o sus medios de subsistencia, de conformidad con lo dispuesto en esta Norma de Desempeño. Las normas de indemnización serán transparentes y se aplicarán de manera uniforme a todas las comunidades y personas afectadas por el desplazamiento.

Page 41: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

solamente tomará posesión de la tierra adquirida y los bienes relacionados una vez que se haya pagado la indemnización y, cuando corresponda, una vez que se haya provisto los lugares de reasentamiento y subsidios de traslado a las personas desplazadas, además de la indemnización.

2.6.4.4 Norma de Norma de Desempeño No. 7 Pueblos indígenas

La Norma de Desempeño 7 reconoce que los pueblos indígenas, como grupos sociales con identidades distintas de las de los grupos dominantes en las sociedades nacionales, suelen encontrarse entre los segmentos más marginados y vulnerables de la población. En muchos casos, su situación económica, social y jurídica limita su capacidad de defender sus derechos e intereses en materia de tierras y recursos naturales y culturales, y puede restringir su capacidad de participar en el desarrollo y disfrutar de sus beneficios. Son particularmente vulnerables si sus tierras y sus recursos son modificados, ocupados o deteriorados significativamente.

También pueden verse amenazadas sus lenguas, culturas, religiones, creencias espirituales e instituciones. En consecuencia, los pueblos indígenas pueden ser más vulnerables a los impactos adversos asociados con el desarrollo del proyecto que las comunidades no indígenas. Esta vulnerabilidad puede incluir la pérdida de identidad, cultura y medios de subsistencia dependiente de recursos naturales, así como la exposición al empobrecimiento y las enfermedades.

Los Objetivos de esta Norma son:

Garantizar que el proceso de desarrollo fomente el pleno respeto a los derechos humanos, dignidad, aspiraciones, cultura y medios de subsistencia dependientes de los recursos naturales de los pueblos indígenas.

Anticipar y evitar que los proyectos tengan impactos adversos sobre las comunidades de pueblos indígenas o, cuando no sea posible evitarlos, minimizarlos o resarcir dichos impactos.

Promover beneficios y oportunidades de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas de una manera congruente con su cultura.

Establecer y mantener una relación continua con los pueblos indígenas afectados por un proyecto durante todo el ciclo del mismo, sobre la base de consultas y participación informada.

Asegurar el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades afectadas de pueblos indígenas cuando estén presentes las circunstancias descriptas en esta Norma de Desempeño.

Respetar y conservar la cultura, conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas.

Cuando el cliente se proponga ubicar el proyecto o desarrollar comercialmente los recursos naturales en tierras de propiedad tradicional o bajo uso consuetudinario de pueblos indígenas y se puedan prever impactos adversos, el cliente adoptará las siguientes medidas:

2-41

Page 42: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Documentar sus esfuerzos por evitar y reducir al mínimo, por otros medios, la extensión de las tierras propuestas para uso del proyecto.

Documentar sus esfuerzos por evitar y reducir al mínimo, por otros medios, los impactos en los recursos naturales y en las áreas naturales de importancia9 para los pueblos indígenas.

Identificar y evaluar todos los derechos de propiedad y uso de recursos tradicionales con anterioridad a la adquisición o arriendo de tierras.

Evaluar y documentar el uso de los recursos por las comunidades afectadas de pueblos indígenas sin afectar ningún reclamo de estos pueblos sobre la tierra10. La evaluación del uso de la tierra y los recursos naturales debe ser inclusiva en materia de género y contemplar específicamente el papel de la mujer en la gestión y el uso de dichos recursos.

Asegurar que se informe a las comunidades afectadas de pueblos indígenas sobre sus derechos respecto de dichas tierras, según la legislación nacional, inclusive cualquier ley nacional que reconozca los derechos consuetudinarios de uso.

En casos de desarrollo comercial en tierras de propiedad de pueblos indígenas y de los recursos naturales que en ellas se encuentran, el cliente ofrecerá a las comunidades afectadas resarcimiento y debido proceso junto con oportunidades de desarrollo sostenible culturalmente apropiadas

En caso de que un proyecto pueda tener un impacto significativo en el patrimonio cultural crítico que es esencial para la identidad o los aspectos culturales, ceremoniales o espirituales de la vida de los pueblos indígenas, se debe dar prioridad a la prevención de esos impactos. Si no se pudieran evitar los impactos significativos del proyecto en el patrimonio cultural crítico, el cliente obtendrá el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades afectadas de pueblos indígenas.

2.6.5 Normativa Naciones Unidas: Los Principios Básicos y Directrices sobre los desalojos

Estos principios generados en el 2009 indican que tienen como objetivo principal orientar a los Estados sobre las medidas y procedimientos que deben adoptarse para garantizar que los desalojos generados por los proyectos de desarrollo no violen los derechos humanos de los afectados.

Pretende ser un instrumento práctico para ayudar a los Estados a desarrollar políticas, legislación, procedimientos y medidas preventivas para garantizar que no se produzcan desalojos forzosos y para ofrecer recursos eficaces a aquellas personas cuyos derechos humanos han sido violados, en caso de que hayan fallado las medidas preventivas (párrafo 10).

S e basan y desarrollan más detalladamente muchos de los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. De manera especial reflejan los estándares contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Convención de los derechos del Niño, en la Convención para Eliminar todas las formas de Discriminación en contra de la Mujer, en la Convención para Eliminar todas las formas de Discriminación Racial y en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de

2-42

Page 43: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

los Pueblos Indígenas, entre otros instrumentos. También toman muy en cuenta la Observación General n. 4 (1991) al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de la ONU.

Para que una vivienda sea adecuada tiene que tener 7 aspectos fundamentales:

1. Seguridad jurídica de tenencia. La tenencia adopta una variedad de formas (alquiler, vivienda en cooperativa, arriendo, ocupación por el propietario, vivienda de emergencia y asentamientos informales, incluida la ocupación de tierra o propiedad). Sea cual fuere el tipo de tenencia, todas las personas deben gozar de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice protección legal contra el desahucio o desalojo, el hostigamiento u otras amenazas.

2. Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura. Debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos los beneficiarios del derecho a una vivienda adecuada deberían tener acceso permanente a recursos naturales y comunes, a agua potable, a energía para la cocina, la calefacción y el alumbrado, a instalaciones sanitarias y de aseo, de almacenamiento de alimentos, de eliminación de desechos, de drenaje y a servicios de emergencia.

3. Asequibilidad (gastos adecuados al nivel de ingresos). Los gastos que entraña la vivienda deberían ser de un nivel que no impidiera ni comprometiera el logro y la satisfacción de otras necesidades básicas. Los Estados deben adoptar medidas para que el porcentaje de gastos en vivienda sea conmensurado con los niveles de ingreso y crear subsidios de vivienda para los que no puedan costearse una, así como garantizar los materiales naturales cuando constituyan la principal fuente de material para construcción de viviendas.

4. Habitabilidad. Ofrecer espacio adecuado a sus ocupantes y protegerlos del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otras amenazas para la salud, de riesgos estructurales y de vectores de enfermedad, ya que una vivienda inadecuada se asocia invariablemente a tasas de mortalidad más elevadas.

5. Accesibilidad (por parte de todos los grupos sociales sin discriminación). La vivienda adecuada debe poder conseguirse por todos. Los grupos en situación de desventaja deben tener acceso pleno y sostenible a los recursos adecuados para conseguir una vivienda y sus necesidades especiales deben ser atendidas. Tanto las leyes relacionadas a la vivienda como las políticas públicas deberían garantizar consideración prioritaria a los grupos desfavorecidos (personas de edad, niños, discapacitados físicos, enfermos terminales, individuos HIV positivos, personas con problemas médicos persistentes, enfermos mentales, víctimas de desastres naturales y otros grupos de personas). Los Estados deben apoyar el derecho de todos a un lugar seguro para vivir en paz y con dignidad, incluido el acceso a la tierra como derecho.

6. Lugar adecuado. Debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, los servicios de atención a la salud, centros de atención para niños, escuelas y otros servicios sociales. Los costos temporales y finan Adecuación cultural. La manera en que se construye la vivienda, los materiales utilizados, las políticas en que se apoya, deben permitir la expresión adecuada de la identidad cultural y la diversidad de la

2-43

Page 44: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

vivienda. Las actividades vinculadas al desarrollo o modernización en la esfera de la vivienda deben hacerse sin sacrificar la dimensión cultural de la misma y deben asegurar, entre otras cosas, el acceso a los servicios tecnológicos modernos.

Por su parte, el Relator Especial sobre una vivienda adecuada definió este derecho como: "el derecho de todo hombre, joven y niño a tener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y dignidad".

En el párrafo 21 se establece que el Estado debe garantizar que los desalojos se produzcan únicamente en circunstancias excepcionales. Los desalojos requieren una plena justificación, dado sus efectos negativos sobre una gran cantidad de derechos humanos. Cualquier desalojo debe entonces:

a) estar autorizado por la ley;b) llevarse a cabo de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanosc) hacerse únicamente con el fin de promover el bienestar general y en particular para garantizar los derechos humanos de los más vulnerablesd) ser razonable y proporcionale) estar reglamentado de tal forma que se garantice a los que lo sufren una indemnización y rehabilitación completas y justasf) realizarse de acuerdo con los Principios sobre Desalojos

2.6.6 Política Operacional de Reasentamiento Involuntario del BID, PO 710

Esta Política abarca todo desplazamiento físico involuntario de personas causados por un proyecto del Banco. Se aplica a todas las operaciones financiadas por el Banco, tanto del sector público como privado, en las cuales el financiamiento del Banco esté encausado directamente o sea administrado por intermediarios. Excluye los planes de colonización así como el asentamiento de refugiados o víctimas de desastres naturales.

El objetivo de la Política es minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, y asegurando que, en caso de ser necesario el desplazamiento, las personas sean tratadas en forma equitativa, y cuando sea factible, participen de los beneficios que ofrece el proyecto que requiere su reasentamiento.

Para lograr los objetivos globales de esta Política, las operaciones que puedan requerir reasentamiento serán evaluadas y preparadas conforme a dos principios fundamentales: (i) Se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la necesidad de reasentamiento involuntario; (ii) Cuando el desplazamiento sea inevitable, se deberá preparar un Plan de Reasentamiento que asegure que las personas afectadas serán indemnizadas y rehabilitadas de manera equitativa y adecuada.

2-44

Page 45: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.6.7 Principios de Ecuador

Los Principios de Ecuador son una serie de directrices elaboradas y asumidas de manera voluntaria por los bancos para la gestión de temas sociales y ambientales en relación con el financiamiento de proyectos de desarrollo.

Los bancos aplican los principios de manera global al financiamiento de proyectos en todos los sectores industriales, incluidos la minería, el petróleo y el gas y la explotación forestal. A la fecha, los principios han sido adoptados por 26 instituciones financieras

Los Principios de Ecuador se fundan en las políticas y directrices de la CFI, la rama del Banco Mundial dedicada a la inversión del sector privado. Para la elaboración de los principios, los bancos recibieron una amplia orientación y asesoría de esta institución. Según Dealogic, se estima que, en su conjunto, los Bancos del convenio representan aproximadamente 75% del mercado global de préstamos sindicados para proyectos concedidos durante 2003.

Para implementar los Principios de Ecuador, los bancos han establecido o establecerán políticas y procesos internos consecuentes con los principios.

.

Los bancos aplican los Principios de Ecuador a todos los préstamos destinados a proyectos con un costo de capital de US$ 50 millones o superior. El financiamiento de proyectos, un método de financiamiento importante en el desarrollo del sector privado, se refiere al financiamiento de proyectos en los que el reembolso del préstamo depende de los ingresos que genere el proyecto una vez establecido y en funcionamiento.

Las directrices y/o requisitos pueden resumirse en lo siguiente:

1. Revisión y categorización del proyecto; cuando se propone un proyecto las instituciones lo categorizan en base a la magnitud de su potencial impacto y riesgo ambientales. Existen tres categorías que dependen del potencial grado de impacto y riesgos sociales y ambientales.

2. Gravamen social y ambiental por cada proyecto que propone medidas relevantes y apropiadas para los

impactos y riesgos.3. Estándares sociales y ambientales aplicables.4. Plan de acción y sistema de gerencia; para los gravámenes se prepara un plan de acción

que describe las acciones necesarias para implementar las medidas para manejar los impactos y riesgos identificados en los gravámenes.

5. Los proyectos deben tener libre acceso a la información y consulta, además de facilidades para informar a las comunidades.

2-45

Para adoptarlos, un banco debe comprometerse a otorgar préstamos sólo a aquellos proyectos cuyos patrocinadores puedan demostrar, a satisfacción del banco, su capacidad y disposición de cumplir con la totalidad de los procesos que buscan asegurar que los proyectos se desarrollen con responsabilidad social y de acuerdo con prácticas de gestión ambientalmente acertadas

Page 46: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

6. Mecanismo de agravio.7. Revisión independiente; un experto social y ambiental no asociado a la institución

examina los gravámenes.8. Convenios; es una serie de convenios y compromisos que tienen los proyectos para con

la institución financiera, donde se deben entregar reportes anuales, para completar los planes de acciones, las leyes, regularización y permisos.

9. Reportes y monitorización independientes; realizadas por un experto social y ambiental independiente.

Los principios de Ecuador contemplan :

Principio 1: Revisión y Categorización

Principio 2: Evaluación Socio Ambiental

Principio 3: Normas Sociales y Ambientales Aplicables

Principio 4: Plan de Acción y Sistema de Gestión

Principio 5: Consulta y Divulgación

Principio 6: Mecanismo de Quejas

Principio 7: Revisión Independiente

Principio 8: Compromisos Contractuales

Principio 9: Seguimiento Independiente y Provisión de Información

Principio 10: Presentación de Informes

2.6.8 Marco Legal Nacional sobre Desplazamientos, reubicaciones

Es necesario recalcar que actualmente en el país no existe aún un marco jurídico comprehensivo y acorde con los estándares internacionales en la materia que garantice la protección legal contra los desalojos, que establezca medidas concretas para evitarlos, diseñe los instrumentos adecuados para registrarlos y así poder conocer el número y las principales causas por las que se llevan a cabo, sin embargo consideramos que en la Constitución del 2008 se recogen muchos principios a favor de los derechos humanos, colectivos, participación ciudadana y otros en beneficio de los ciudadanos, por lo cual procedemos a analizar.

2.6.8.1 Normativa Constitucional

La Constitución del 2008 estableció derechos innovadores como: derecho de la naturaleza, derechos colectivos, el buen vivir con principio del régimen de desarrollo, entre otros. Para temas relevantes a un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario a causa de un Proyecto de Interés Nacional tenemos:

2-46

Page 47: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

En el Art. 42.”Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios.

Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada”

El Art. 57 numeral 7 establece que “La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley”.

El Art. 61 nos señala que “Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes Derechos: Numeral 4. Ser consultados

El Art. 104 indica que “Los gobiernos autónomos descentralizados, con la decisión de las tres cuartas partes de sus integrantes, podrán solicitar la convocatoria a Consulta popular sobre temas de interés para su jurisdicción. La ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto. Cuando la consulta sea de carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un número no inferior al cinco por ciento de personas inscritas en el registro electoral; cuando sea de carácter local el respaldo será de un número no inferior al diez por ciento del correspondiente registro electoral.

Pero, en todos los casos, se requerirá dictamen previo de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas.

El Art. 276, numeral 4 señala como derechos constitucionales: “Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.”

El Art. 319 señala la obligación del Estado de promover formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Así también el Art. 320 indica que “En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social.”

Finalmente hay que tomar en cuenta al Art. 395 que señala que “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

2-47

Page 48: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

El Art. 396 claramente estipula la obligación del Estado de adoptar políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

2.6.9 El Plan de Compensación y Reasentamiento

2.6.9.1 Introducción

En tal sentido el Plan establece prever una Compensación y Reasentamiento con equidad e isometría para las poblaciones afectadas, garantizando un conjunto de acciones que conlleven a ejecutarlo con la participación comunitaria, con el propósito de restablecer o mejorar los niveles de vida de los afectados

2.6.9.2 Competencias y Articulación Institucional

Se requiere definir un Modelo de Gestión para implementar el Plan de Reasentamiento, definiéndose responsables, ámbito de acción y resultados esperados, adjunto a un cronograma por fases. Gráficamente el Modelo de Gestión se podría mirar así:

Gráfico 2. 1 Modelo de Gestión Propuesto para el Plan de Reasentamiento

2-48

Page 49: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2-49

central

cantonal

local

Comité MAE- CONELEC-MAGAP -Secretaria Pueblos y Consejo Ciudadano Sectorial AguaDirectorio y Unidad Jurídica y resolución conflictos dentro de EP Hidrozamora

mesa diálogo cantonalcentro de mediación y resolución conflictos

mesas dialogoVeedurías localescentros información

Page 50: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.6.9.3 Ejes para Implementar el Plan

Gráfico 2. 2 Ejes para Implementar el Plan de Reasentamiento

2.6.9.4 Políticas del Plan de Compensación y Reasentamiento

El Plan de Indemnización y Reasentamientos debe ser una parte integral del diseño del Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora (PHRZ), y debe ser emprendido desde las etapas tempranas del mismo. En cumplimiento de las siguientes políticas:

2 Evitar o minimizar el reasentamiento de nuevos posesionarios, mediante el apoyo en el levantamiento inmediato del catastro de propietarios o posesionarios asentados en las áreas de interés del proyecto.

3 Asegurar la participación de los propietarios y posesionarios de los predios afectados en la toma de decisión respecto a las indemnizaciones.

4 Los procesos de adquisición variarán de acuerdo a la historia de dominio de los predios.

5 Promover el Plan como una oportunidad para el desarrollo de las comunidades afectadas mediante procesos de comunicación – información adecuada a la zona para lo cual hay que contar con una Estrategia de comunicación para que las

2-50

PLAN COMPENSACION Y REASENTAMIENTOS PH

HIDROZAMORA

Comunicación e Información veraz y

oportuna Respeto a Derechos constitucionales y humanos

Participación ciudadanaveedurías

Mejora competitividad y calidad de vida

con enfoque local

Respeto a Derecho da Consulta

Legitimidad y transparencia de los

representantes locales

Respeto a los Valores culturales Locales

Resolución pacífica de conflictos

Page 51: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

personas desplazadas reciban la suficiente información y apoyo para asegurar que la movilización, traslado e instalación en los nuevos hogares sea agradable.

6 Establecer los criterios para indemnización, rehabilitación económica, sustitución de viviendas o tierras y otros beneficios en la etapa inicial de planificación del proyecto de manera de evitar la especulación y la invasión de poblaciones en búsqueda de aprovechar las indemnizaciones.

7 Considerar los sistemas de propiedad informales, comunitarios, comunales existentes, buscando formas de compensación equitativas y justas.

8 Promover oportunidades económicas para los propietarios o posesionarios afectados insertas dentro de otros programas que el Gobierno Central lleva adelante en temas de turismo consciente, áreas patrimoniales, incentivos ambientales, incentivos por áreas de frontera, incentivos forestales, cambio climático, entre otros.

9 Establecer mecanismos independientes de mediación y arbitraje, definiendo mesas de diálogo y concertación en la zona.

10 Calcular e incluir en el costo del proyecto todos los costos de indemnización.

2.6.9.5 Procedimiento de Adquisición de Predios e Indemnización

Para empezar el proceso de adquisición se debe contar con un catastro de propiedades susceptibles de ser afectadas, historial de dominio, tipo de propiedad, etc.

El proceso de adquisición de predios inicia mediante declaratoria de utilidad pública y pago de las indemnizaciones correspondientes, y sigue en términos generales el presente procedimiento:

a) Elaborar la Declaratoria de Utilidad Pública de acuerdo a lo que establece el Art. 58 de la nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en concordancia con el Art. 104 del Reglamento General Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

b) Inscribir las Declaratorias de Utilidad Pública en el Registro de la Propiedad del Cantón en el que se asienta el predio.

c) Notificar al dueño del inmueble que parte o todo el terreno está involucrado en el proyecto.

d) Solicitar al Municipio en que se asienta el predio el avalúo del mismo. De acuerdo con la nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, los Departamentos de Avalúos y Catastro de los Municipios son los responsables de elaborar los avalúos. Anteriormente la institución que elaboraba estos avalúos era la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros (DINAC) dependiente del gobierno central.

e) Elaborar Acta de Aceptación de Precio, firmadas entre las partes.

2-51

Page 52: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

f) Solicitar la autorización de pago del predio a adquirir.

g) Receptar la firma del propietario ante el Notario Público del Cantón una vez que se haya cancelado el valor aceptado por las partes, para protocolizar la enajenación a perpetuidad del predio a favor de la empresa o unidad de negocio a crearse, y luego inscribir la misma ante el Registrador de la Propiedad de dicha jurisdicción.

h) Finalmente, inscribir la escritura en el catastro del Municipio del Cantón, según el caso.

2.6.9.6 Relaciones con los Involucrados en las Indemnizaciones

El Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora (PHRZ) implementará el Proyecto con comunicación bidireccional, respetando la identidad, cultura e intereses de los diversos grupos.

El Plan de Relaciones Comunitarias General debe priorizar sus relaciones con los afectados directos del proyecto y entre estos diseñar enfoques específicos para grandes propietarios, pequeños propietarios, posesionarios y residentes no propietarios.

Los siguientes involucrados de interés son las autoridades del área en donde se va a localizar el proyecto, es decir las Municipalidades de los Cantones Área de Influencia Directa y sus Juntas Parroquiales.

Las comunidades aledañas deberán ser permanente informadas acerca de los avances del proyecto y sobre el cumplimiento por parte de la empresa de todos y cada uno de los compromisos resultantes tanto del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora (PHRZ), como de los acuerdos que a futuro se arriben con las comunidades.

Además se debe Diseñar un sistema de atención y seguimiento a quejas, reclamos y controversias que se puedan presentar durante el proceso, en la cual deberá de haber una inmediata solución por parte de los organismos responsables del proyecto. Especial cuidado se debe tener en zonas de alta presencia indígena.

2.6.9.7 Evaluación de impacto ambiental del reasentamiento

Es clave para la empresa monitorear permanentemente la percepción de los involucrados acerca del proyecto y del desempeño de la empresa acerca del cumplimiento del PMA del EIA, así como de los acuerdos que haya suscrito.

Para ello es de vital importancia implementar Centros de Información, Mesas de Dialogo, Veedurías ciudadanas y el Centro de Mediación y Resolución de Conflictos. Además debe generarse un sistema de Evaluación ex post a la reubicación para dar solución a problemas que surjan en ésta etapa.

En el proceso de Indemnización y Reasentamiento de la población desplazada tenemos como aspectos clave: la Compensación y la mitigación para los impactos ocasionados por los reasentamientos del proyecto que Involucra las actividades tendientes a: elaboración de catastros, pago de predios, tierras y cultivos, localización de población desplazada y reubicación.

2-52

Page 53: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

2.6.9.8 Gestión de la legitimidad.

Es indispensable contar con un mapeo de actores clave que permita determinar la legitimidad y aceptación de los representantes de los grupos involucrados en el reasentamiento.

Hay que tomar mucho en cuenta procesos de revocatoria de mandato de autoridades que restan legitimidad a los mismos y con especial cuidado el mapeo de vulnerabilidad de la población que incluye ancianos, niños, mujeres gestantes, etc.

2.6.9.9 Gestión para la Participación Ciudadana

Las estrategias de divulgación de cada proyecto, deben responder tanto a las particularidades del proyecto como a las características de la población. Para el desarrollo de este programa es necesario:

1. Instalar una oficina de atención e información dentro de la zona del proyecto (el número de oficinas dependerá de la longitud del corredor y la ubicación y número de afectados).

2. Llevar a cabo reuniones comunitarias en el inicio de cada etapa del proceso (estudios preliminares, diagnósticos, consulta y validación del plan).

3. Registrar la participación de las personas a los diferentes eventos (registros de asistencia) y de las opiniones y conclusiones (actas de reuniones).

4. Diseñar un sistema de atención y seguimiento a quejas, reclamos y controversias que se puedan presentar durante el proceso, en la cual deberá de haber una inmediata solución por parte de los organismos responsables del proyecto.

La participación ciudadana debe entenderse como un proceso que involucra a la comunidad afectada y de acogida en diferentes momentos del proyecto es decir desde su diseño, ejecución, monitoreo y evaluación. Asimismo la participación de la comunidad asegura las medidas de compensación, las áreas en que tendrá lugar el reasentamiento, los proyectos de rehabilitación económica y la prestación de servicios sociales que reflejen las necesidades y las expectativas de la población afectada, acorde con los niveles y estudios de Impacto ambiental.

Además, puede facilitar una mayor transparencia y equidad en los procedimientos de compensación y sirve de estímulo para que la comunidad se involucre en el proceso de reasentamiento, posibilitando la implementación de “veedurías” ciudadanas.

Se propone la creación de un Comité de Gestión o Mesa de Diálogo para asegurar la participación organizada de la población. El Comité de Gestión es un espacio institucional que permite la concertación de soluciones de los problemas que pudieran darse a lo largo de la implementación del plan, además estimula la participación activa de la población afectada, las instituciones responsables del proyecto y el equipo formulador.

El 30 de Junio del 2012 con base en el Acuerdo 487 de 30 de mayo del 2012 de SENAGUA se creó el Consejo Ciudadano Sectorial en base a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana que entre los Organismos de participación a nivel nacional, determina que los consejos ciudadanos sectoriales son instancias de dialogo, deliberación

2-53

Page 54: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial, a los cuales corresponde cumplir las siguientes funciones: intervenir como instancias de consulta en la formulación e implementación de las políticas sectoriales de alcance nacional; proponer al ministerio agendas sociales de políticas públicas sectoriales; monitorear que las decisiones de las políticas y los planes sectoriales ministeriales se concreten en las partidas presupuestarias respectivas y se implementen en los programas y proyectos gubernamentales sectoriales; hacer el seguimiento y la evaluación participativa de la ejecución de las políticas públicas sectoriales en las instancias estatales correspondientes; generar debates públicos sobre temas nacionales; coordinar con las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de su responsabilidad para la concreción sectorial de la agenda pública; y, elegir a la delegada o delegado del consejo ciudadano sectorial a la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.

Para la zona del PH Hidrozamora se tendría que tomar en cuenta para ésta Mesa de diálogo al Consejero de la Demarcación Hidrográfica correspondiente.

2.6.9.10 Gestión y Resolución de Conflictos

Se debe propender a instalar una Mesa de Gestión y Resolución de conflictos en la cabecera cantonal o parroquial, para tratar temas como: inconformidad de procesos de expropiación, linderos, conflictos en la representación de la comunidad, entre otros.

Un nuevo enfoque en torno a los conflictos y la cada vez más frecuente utilización de formas de intervención creativa para lidiar con ellos en forma no violenta han permitido que los medios alternativos para la resolución de conflictos (MARCS) tengan cabida dentro del espectro de posibilidades a los que pueden recurrir los actores sociales en conflicto y terceros interesados en la búsqueda de soluciones equitativas y satisfactorias para las partes involucradas y la sociedad en general.

Es interesante indicar que a pesar de que no lo contempla nuestra legislación, los gobiernos locales, a través de sus representantes, pueden intervenir como mediadores en conflictos socio ambientales, es decir que podrían servir como facilitadores en procesos de diálogo, evidentemente para cumplir con esta función el gobierno local podría ofrecer sus buenos oficios o aceptar participar por petición de las partes, función que podría traer grandes beneficios para los actores locales involucrados en conflictos.

2.6.9.11 Financiamiento

Debe incluirse dentro del presupuesto del Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora (PHRZ) por un periodo de dos años un presupuesto realizado de acuerdo al número de afectados susceptibles de ser reasentados, que contemple:

Fondos para valoración de pérdidas, cultivos, tierras y expropiaciones Gastos de movilización e implementación del reasentamiento Costos de las Viviendas propuestas y de sus vías de acceso Costos de Evaluación Ambiental y supervisión del Plan de Reasentamiento Honorarios y tasas de notarias y registro de la propiedad Gestión de los mecanismos de información y resolución de conflictos

2-54

Page 55: 3 Linea Base Legal Expropiaciones Reasentamientos

Fondos para acompañamiento socio cultural a los reasentados

2-55