3° MEDIO - planificaciones.romacl.complanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/... · 3°...

6

Transcript of 3° MEDIO - planificaciones.romacl.complanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/... · 3°...

Page 1: 3° MEDIO - planificaciones.romacl.complanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/... · 3° MEDIO HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS 2 36 En esta unidad se busca que las y
Page 2: 3° MEDIO - planificaciones.romacl.complanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/... · 3° MEDIO HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS 2 36 En esta unidad se busca que las y
Page 3: 3° MEDIO - planificaciones.romacl.complanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/... · 3° MEDIO HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS 2 36 En esta unidad se busca que las y

23° MEDIO

HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS

2 36

En esta unidad se busca que las y los estudiantes comprendan los procesos de cambios estructurales que caracterizaron el Chile de las décadas de 1960 y 1970, así como también los fenómenos mundiales y latinoamericanos que marcaron el acontecer del periodo.En este marco, se espera que reconozcan el impacto que tuvo la Guerra Fría y la Revolución Cubana en los procesos internos, considerando su influencia en las izquierdas latinoa-mericanas y en la posición que Estados Unidos tomó con respecto a América Latina. Asimismo, que sean capaces de caracterizar la década de 1960 como un periodo de crecientes demandas de cambio social y de emergencia y fortalecimiento de los movimientos sociales y organizaciones políticas. Es relevante que reflexionen cómo estos fenómenos fueron influyendo en un consenso mayoritario hacia la necesidad de transformaciones profundas y en la configuración de distintas visiones y proyectos para llevarlas a cabo. Se espera también que visualicen cómo estas transformaciones encontraron expresión en la literatura y las artes. Por otra parte, es fundamental que los alumnos y alumnas logren evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristina y la Unidad Popular. Para ello, el trabajo con diversas fuentes de información y el contraste de visiones historiográficas resulta crucial para que puedan caracterizar estos proyectos y emitir opiniones fundamentadas sobre los alcances y efectos de las reformas que impulsaron, así como sobre el contexto social y político que se fue configurando.En síntesis, para el tratamiento de las temáticas de esta unidad, especialmente sensibles por tratarse de nuestra historia reciente, es muy importante fomentar el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, resguardando el respeto por las diferencias de pensamiento y opinión. En este sentido, es fundamental la evaluación crítica de interpretaciones historio-gráficas divergentes sobre los principales procesos abordados y el trabajo con testimonios y expresiones de la memoria social para profundizar en la experiencia de los sujetos que vivieron estos procesos. Ello permitirá que las y los estudiantes puedan emitir juicios propios y fundamentados sobre el periodo estudiado.

UNIDAD 2Periodo de transformacio-nesAE7AE8AE9AE10AE11

ORGANIZADOR TEMÁTICO

-Periodo detransformacionesestructurales: Chile en lasdécadas de 1960 y 1970.

• Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

• Conocer, comprender y actuar en con-cordancia con el principio de igualdad de derechos.

• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, reconociendo el diálogo como fuente permanente de huma-nización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona.

• Ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático.

• Desarrollar la perseverancia, el rigor, la flexibilidad, la originalidad y la aceptación de consejos y críticas.

• Valorar los aportes que distintos sectores sociales han hecho al legado cultural nacio-nal a través del tiempo.

• Evaluar críticamente interpretaciones his-toriográficas divergentes sobre los prin-cipales procesos de la historia de chile enelsiglo XX, considerando la pertinencia delas fuentes utilizadas y la rigurosidad del análisis.

• Recuperar testimonios y expresiones de lamemoria social para indagar sobre con-tenidos del nivel y/o profundizar en la ex-periencia de los sujetos que vivieron pro-cesos históricos recientes.

• Principales procesos mundiales de media-dos del siglo XX: Guerra Fría y descoloni-zación; transformaciones más relevantes de la primera mitad del siglo XX en Chile: fortalecimiento del régimen presidencial, crisis económica de 1930 y el fin del ci-clo del salitre, transformación del rol del Estado, instauración y crisis del modelo ISI, crecimiento demográfico, desarro-llo de la educación, incorporación de las mujeres en la vida pública, desarrollo de nuevos medios de comunicación, impac-to de las transformaciones en el espacio geográfico.

UNIDAD 1UNIDAD 2EJE AE INDICADOR HORAS

7 4 68 5 79 2 4

10 8 1011 6 9

Totales 5 25 36

Page 4: 3° MEDIO - planificaciones.romacl.complanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/... · 3° MEDIO HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS 2 36 En esta unidad se busca que las y

2 HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS

1. Caracterizan la década de 1960 como un periodo de crecientes demandas de cambio social y cultural; emergencia de nuevos mo-vimientos sociales y organizaciones políticas, ampliación de la participación política y forta-lecimiento del movimiento popular.

2. Identifican las reformas que permitieron la expansión del electorado en la década del 60 (cédula única, obligatoriedad de la inscripción, registro definitivo y no por cada elección).

3. Señalan características del sistema de par-tidos políticos e identifican los elementos de continuidad y cambio respecto del periodo anterior.

4. Identifican los nuevos actores y movimien-tos sociales de la década del 60 (campesinos, pobladores, estudiantes) y sus demandas, y caracterizan sus formas de organización y de expresión.

5. Describen cambios culturales en la sociedad chilena de la década del 60 considerando la crítica a la sociedad tradicional, en aspectos como formas de vida, sexualidad, relaciones de género e intergeneracionales, etc.

(AE 07 )Analizar el impacto de procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile en las décadas de 1960 y 1970, considerando:

- América Latina como zona de influencia nor-teamericana durante la Guerra Fría.

- El impacto de la Revolución Cubana en Amé-rica y la atracción por la vía armada en las iz-quierdas del continente.

- La política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional).

1. Definen el concepto de Guerra Fría y señalan sus principales características.

2. Identifican a América Latina como parte de la zona de influencia norteamericana durante la Guerra Fría y dan ejemplos de cómo impacta este contexto en el acontecer histórico latinoa-mericano y chileno.

3. Describen las principales características de la Revolución Cubana y su inserción en el con-texto de Guerra Fría y analizan el impacto de este proceso en América Latina, considerando su influencia en las izquierdas del continente con la radicalización del discurso y la forma-ción de guerrillas urbanas y rurales; la emer-gencia del mundo campesino; y la reacción de Estados Unidos.

4. Describen la política norteamericana en América Latina desde la década de 1960, con-siderando la Alianza para el Progreso, la Doctri-na de Seguridad Nacional y otras acciones de intervención en asuntos internos de los países, y analizan el impacto de esta política en Chile.

(AE 08)

Caracterizar el Chile de la década de 1960, considerando la masificación de la participa-ción política popular y la creciente demanda de cambio social.

6

7

Page 5: 3° MEDIO - planificaciones.romacl.complanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/... · 3° MEDIO HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS 2 36 En esta unidad se busca que las y

2

(AE 09)

Analizar testimonios y expresiones de la litera-tura y de las artes del periodo para identificar las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las décadas de 1960 y 1970.

1. Identifican las principales características de los tres proyectos políticos presentes en Chile desde fines de los años 50 y los mecanismos con los que intentaron dar respuesta a las de-mandas y problemas sociales y económicos.

2. Analizan los resultados electorales del pe-riodo 1958-1970 e identifican las principales tendencias del electorado chileno.

3. Caracterizan las principales reformas lleva-das a cabo durante el gobierno de la Democra-cia Cristiana (“revolución en libertad”) y eva-lúan sus principales alcances y efectos.

4. Analizan el programa de gobierno de la Uni-dad Popular y emiten opiniones fundadas so-bre sus alcances y efectos.

5. Describen el clima social y político entre 1970 y 1973, teniendo en cuenta las alianzas y partidos políticos, los movimientos sociales, los poderes y actores del Estado, y la interven-ción de Estados Unidos en Chile.

6. Comparan los gobiernos de la Democracia Cristiana y de la Unidad Popular, consideran-do: alcance, profundidad y efectos de las refor-mas; relación con el espectro político y con los movimientos sociales, entre otros.

7. Identifican y comparan distintas visiones e interpretaciones historiográficas respecto del periodo 1958-1973, apoyándose en distintas fuentes.

8. Plantean una visión personal y fundamenta-da sobre aspectos de la época estudiada.

(AE 10)

Evaluar los proyectos de cambios estructura-les impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular, apoyándose en diver-sas fuentes de información y contrastando distintas visiones historiográficas.

HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS

1. Describen el desarrollo de actividades como el teatro, el cine, la literatura, la música y la pintura durante las décadas de 1960 y 1970, y dan ejemplos de las principales corrientes o generaciones, representantes y temáticas.

2. Identifican temáticas y características re-lacionadas con las transformaciones sociales, políticas y culturales de la época en diversas expresiones artísticas y literarias de las dé-cadas del 60 y 70 (narración y poesía, Nueva canción chilena y rock chileno, artes visuales, cine,muralismo). 4

10

Page 6: 3° MEDIO - planificaciones.romacl.complanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/... · 3° MEDIO HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS 2 36 En esta unidad se busca que las y

2 HISTORIA ORGANIZADORES TEMÁTICOS

(AE 11)Comprender el proceso de reforma agraria en Chile, sus etapas y sus consecuencias en los ámbitos político, económico y social, y en el espacio geográfico.

OBJETIVOS PARA ABORDAR EN TODAS LAS UNIDADES O TRANSVERSALES

1. Definen el concepto de reforma agraria y dan ejemplos históricos de su aplicación.

2. Describen, a partir de fuentes diversas, el contexto en el que se desarrolla la reforma agraria como, por ejemplo, concentración de tierras, retraso del agro, situación de campesi-nos, la política de EE. UU. y el rol de la Iglesia católica.

3. Identifican y caracterizan las distintas eta-pas que tuvo la reforma agraria en Chile entre 1962 y 1973.

4. Describen los principales efectos que tuvo la reforma agraria en Chile en los ámbitos políti-co, económico y social, apoyándose en diver-sas fuentes e información cuantitativa.

5. Describen el impacto de la reforma agraria en el espacio geográfico, considerando la re-distribución de población y de tierras agrícolas.

6. Comparan y contrastan distintas visiones so-bre el proceso de reforma agraria.

- Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

- Conocer, comprender y actuar en concordan-cia con el principio de igualdad de derechos.

- Respetar y valorar las ideas y creencias dis-tintas de las propias, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamien-to a la verdad.

- Valorar la vida en sociedad como una dimen-sión esencial del crecimiento de la persona.

- Ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de ca-rácter democrático.

- Desarrollar la perseverancia, el rigor, la flexi-bilidad, la originalidad y la aceptación de con-sejos y críticas.

- Valorar los aportes que distintos sectores so-ciales han hecho al legado cultural nacional a través del tiempo.

9