3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

22
3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA En los años sesenta del siglo XX, los estudios sobre las ciudades comenzaron a describir los servicios urbanos como un sistema metabólico, que por un lado requería de una serie de insumos entre ellos el agua, para subsistir y desarrollarse, y por otro lado requería también de disponer de los desechos, como las aguas residuales 13 . En este sentido, este pensamiento ha prevalecido desde entonces y constituye la base para la mayoría de los análisis y estudios del manejo urbano del agua. De acuerdo a esto, las ciudades extraen agua del entorno que las rodea, la consumen y aprovechan en las funciones y actividades que les caracterizan, y finalmente desechan y regresan al entorno el agua sucia restante. Se trata entonces básicamente de un enfoque general en el que se da la interrelación con el medio ambiente en un flujo de insumos, que pasa por procesos de aprovechamiento y se cierra con la disposición de los desechos o subproductos. Sin embargo, esta visión nos describe el flujo del agua pero no nos revela con qué criterios y valores se maneja. La cuestión clave del manejo del agua es no sólo la descripción de las fases del flujo sino con qué propósitos y valores se maneja y aprovecha 13 Wolman, Abel, 1965.

Transcript of 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Page 1: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

3

MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

En los años sesenta del siglo XX, los estudios sobre las ciudades comenzaron a describir

los servicios urbanos como un sistema metabólico, que por un lado requería de una serie

de insumos entre ellos el agua, para subsistir y desarrollarse, y por otro lado requería

también de disponer de los desechos, como las aguas residuales13.

En este sentido, este pensamiento ha prevalecido desde entonces y constituye la base para

la mayoría de los análisis y estudios del manejo urbano del agua. De acuerdo a esto, las

ciudades extraen agua del entorno que las rodea, la consumen y aprovechan en las

funciones y actividades que les caracterizan, y finalmente desechan y regresan al entorno

el agua sucia restante.

Se trata entonces básicamente de un enfoque general en el que se da la interrelación con

el medio ambiente en un flujo de insumos, que pasa por procesos de aprovechamiento y

se cierra con la disposición de los desechos o subproductos.

Sin embargo, esta visión nos describe el flujo del agua pero no nos revela con qué

criterios y valores se maneja. La cuestión clave del manejo del agua es no sólo la

descripción de las fases del flujo sino con qué propósitos y valores se maneja y aprovecha

13 Wolman, Abel, 1965.

Page 2: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

el agua en las ciudades y cuáles son los resultados que busca producir en la sociedad en

su conjunto. De ninguna forma, se trata sólo de abordar de manera mecánica los procesos

técnicos de extracción, abasto, distribución, drenaje y saneamiento del agua urbana, sino

determinar cuál es el criterio final o fundamental con el que se presta dicho servicio.

En este respecto, se han venido proponiendo una serie de modelos sobre el manejo del

agua que casi siempre ponen especial atención en algún valor o criterio central.

3.1. Modelo como cuestión de salud e higiene

Inicialmente encontramos que como primera necesidad, se llevo a cabo el manejo del

agua como una cuestión de salubridad e higiene, lo cual quiere decir que el criterio

medular es el proveer el vital líquido como un medio de higiene para garantizar la salud y

el prevenir enfermedades infecciosas.

Esta visión es la que impulsó en el siglo XIX el surgimiento de los servicios de agua

potable y también del drenaje como un servicio público, gracias al descubrimiento de los

microbios y las infecciones.

Con base en este modelo se han desarrollado en México los servicios de agua entubada y

de drenaje sanitario. En la actualidad, y debido a los serios problemas de contaminación

de las fuentes de abastecimiento (manantiales naturales, pozos, galerías filtrantes, ríos,

arroyos, embalses, lagos naturales y en algunos casos el agua de mar), se ha promovido

Page 3: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

en México por parte de los Gobiernos Federales y Estatales, el tratamiento de las aguas

residuales.

3.2. Modelo para el crecimiento económico

Al modelo anterior, hay que agregarle el propósito del manejo del agua para promover el

crecimiento económico. Esta forma de manejo del agua está relacionada con la visión de

Manuel Castells y Henri Lefevre que plantean que en las economías capitalistas, los

servicios y funciones urbanas como el del agua potable están orientados a apoyar las

inversiones productivas y la producción del capital, y permitir la reproducción de la clase

trabajadora y la reducción de los conflictos y efectos nocivos de la economía capitalista14.

Este modelo plantea que la función de los servicios públicos es apoyar el desarrollo de las

actividades productivas y fomentar la inversión privada. Así mismo, pone en énfasis la

capacidad urbana para atraer inversión y para ofrecer incentivos al establecimiento de

empresas y de esta manera impulsar el crecimiento económico y el empleo. Para ello se

ofrecen una serie de facilidades en el uso del suelo, el acceso al agua y en las

comunicaciones y transporte que favorecen el desarrollo y la rentabilidad de las

empresas. Esta perspectiva está presente en muchos planes de desarrollo local y es

central, por ejemplo, en los estudios de competitividad urbana15.

14 Hall, Peter, 1989. 15 Arce, Carlos, Enrique Cabrero, y Alicia Ziccardi, 2005.

Page 4: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

3.3. Modelo del agua como derecho humano

En cierta forma como una reacción al modelo del crecimiento económico, surge el

modelo del agua como derecho humano. Este modelo no renuncia al crecimiento

económico pero pone por delante el bienestar y la equidad social. Este modelo busca ser

más centrado en las personas que en el capital y los procesos económicos. Busca ser

humanista y no estar centrado en el capital.

En este se insiste en que el agua es un derecho humano al que todos deben de tener

acceso y donde los niveles mínimos de bienestar deben estar garantizados. En este

sentido, aunque es movido por otros objetivos más profundos, es afín al modelo de

salubridad e higiene. Entre quienes detentan esta perspectiva en la actualidad está, por

ejemplo la propuesta de la Nueva Cultura del Agua, que basada en las ideas del español

Pedro Arrojo propone una lista de prioridades en la que en el primer lugar está el derecho

humano a una dotación mínima de agua y donde las actividades económicas quedan

postergadas al cuarto lugar de la lista16. Con este modelo se afianzan entonces los

requerimientos de acceso universal al agua potable con un sentido de equidad social.

3.4. Modelo de manejo sustentable del agua

Por otra parte en los años ochenta, como reacción a la nueva conciencia sobre la ecología

y el medio ambiente, surge la demanda de un manejo sustentable del agua. La perspectiva

de la sustentabilidad surgió a raíz de la propuesta de la Comisión Mundial sobre el Medio

16 Universidad de Guadalajara: David Barkin coord. (2006).

Page 5: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Ambiente y el Desarrollo, también denominada Comisión Brundtland, de la Organización

de las Naciones Unidas, la cual en 1987, hizo un llamado para trabajar de manera

coordinada por un desarrollo sostenible definido como un "desarrollo que satisface las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para

satisfacer las suyas"17.

Al tratar de aclarar esta idea, Ruckelshaus18 define la sostenibilidad como "la doctrina de

que el crecimiento económico y el desarrollo deben realizarse y mantenerse dentro de los

límites que establecen la ecología en su sentido más amplio, las interrelaciones de los

seres humanos y sus obras, la biósfera y las leyes físicas y químicas que los gobiernan".

3.4.1. Gobernanza

Una derivación del modelo de la sustentabilidad es la de la gobernanza del agua, que ha

sido definida como “la capacidad de un país para organizar el desarrollo de sus recursos

hidráulicos de una manera sustentable”19. Este enfoque pone el acento en el arreglo

institucional que permite el manejo eficiente, equitativo y sustentable del agua. Se plantea

principalmente la interacción y participación de los diferentes actores y usuarios

involucrados en el manejo del agua. Los Foros Mundiales del Agua de Kioto en 2003 y

de México en 2006 han estado planteando e insistiendo en los principios del manejo

17 World Commission on Environment and Development 1987. 18 Ruckelshaus, William D., 1989. 19 Peña y Solanes, 2003.

Page 6: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

descentralizado del agua, basado en la participación de todos los actores con una actitud

abierta a la participación del sector privado20.

3.5. Modelo de manejo integrado de los recursos hidráulicos

Más recientemente, como derivaciones del modelo de la sustentabilidad, se ha venido

desarrollando el modelo de manejo integrado de los recursos hidráulicos que se define

como “un proceso que promueve el desarrollo coordinado del agua, la tierra y sus

recursos, a fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de una manera

equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas”21.

Este enfoque busca fundamentalmente establecer a las cuencas como las unidades

geográficas dentro de las cuales se planea y administra el recurso de manera integral y

participativa; asegurando la protección de los ecosistemas para las futuras generaciones22.

De acuerdo a esta perspectiva, las ciudades no son sistemas cerrados, sino que forman

parte de un sistema mayor que es la cuenca. De acuerdo a este esquema, en México se ha

puesto más énfasis en la división territorial por cuencas, donde se han promovido los

consejos de cuenca y se reorganizó la Comisión Nacional de Agua.

20 World Water Council, 2006. 21 Global Water Partnership, 2009. 22 Tortejada, Cecilia, 2002.

Page 7: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

3.6. De la gestión del agua urbana: zonas áridas y semi-áridas

Si bien nos dimos cuenta en los modelos anteriormente mencionados, que para llevar a

cabo un manejo del agua potable es importante para conocer los valores y el propósito

con la cual se realiza la gestión, es necesario resaltar que para llevar a cabo ésta, se debe

de plantear un balance entre todos ellos y llegar al más adecuado.

En este sentido, se tomo como metodología la planteada en la recopilación de la

UNESCO23 por medio de su Programa Hidrológico Internacional, donde la gestión del

agua urbana se desglosa en dos grandes áreas, una primera que sería el manejo del

suministro del agua y una segunda que es el manejo de los excedentes del agua. Cada uno

de estos tiene sus componentes, los cuales se mencionan a continuación:

Manejo del suministro del agua

o Recursos (agua subterránea, agua superficial, reúso)

o Transmisión

o Tratamiento de agua

o Sistema de distribución

o Recolección de las aguas residuales

o Tratamiento de las aguas residuales

o Reúso

23 UNESCO-IHP, 2009.

Page 8: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Manejo del exceso del agua

o Sistemas de recolección y drenaje

o Tratamiento y almacenamiento

o Control de inundaciones (diques, presas, desviaciones, canales).

Para balancear la escasez del agua y satisfacer la demanda, es necesario el combinar

acciones tanto dentro del suministro, como del manejo de los excesos. En este sentido, se

realizará una péqueña descripción de que acciones a tomar en cada uno de los tópicos

anteriormente mencionados, con la final de evaluar su aplicación en la práctica, y en este

caso en particular en la Ciudad de Cananea, Sonora.

3.6.1. Manejo del suministro del agua

Habitualmente los sistemas de suministro de agua potable, incluyen la fuente de

abastecimiento, la cual puede ser subterránea o superficial, la desinfección

correspondiente o potabilización y su distribución con características aptas para el uso y

consumo humano.

Lo que no se menciona, o que aún no se ha puesto en práctica, es que existen nuevos

manejos los cuales incluyen el reuso del agua, la recarga de los acuíferos, la

desalinización del agua, la transferencia del agua y la cosecha de lluvia, de los cuales se

hablará a continuación.

Page 9: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

3.6.1.1. El reúso del agua

La reutilización (reúso) del agua se ha vuelto una opción muy atractiva para la

conservación y disponer de mayor cantidad del vital líquido. Se pueden lograr

aplicaciones mínimas desde el nivel de cada usuario, donde ya se han puesto en práctica

pequeños sistemas, y se ha demostrado la viabilidad de su uso en hogares unifamiliares,

así como en unidades habitacionales, reordenando y reorientando el uso del agua en el

hogar.

3.6.1.1.1. Clasificación de los tipos de reúso

3.6.1.1.1.1. Reúso urbano

Los sistemas de reúso urbano proporcionan agua tratada para varios propósitos dentro de

una ciudad, incluyendo:

Riego de parques públicos y centros recreativos, campos deportivos, jardines de

escuelas y campos de juego, camellones y áreas verdes alrededor de edificios

públicos;

Usos comerciales como lavado de vehículos, ventanas, agua de mezcla para

pesticidas, herbicidas y fertilizantes líquidos;

Control de polvo y producción de concreto en procesos de construcción;

Protección contra incendios; y

Excusados en edificios comerciales e industriales.

Page 10: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

3.6.1.1.1.2. Reúso agrícola

La agricultura representa una fracción importante del total de la demanda de agua de

segundo uso. Los constituyentes del agua residual tratada que preocupan si ésta se utiliza

en agricultura son: salinidad, sodio, elementos traza, cloro residual y nutrientes.

3.6.1.1.1.3. Reúso industrial

El reúso industrial representa un mercado potencial significativo para el agua tratada en

muchas ciudades en desarrollo, pues es ideal para industrias donde los procesos no

requieren una calidad potable. El agua tratada puede ser desviada del reciclado de aguas

de la planta industrial y/o instalaciones para aguas municipales tratadas. El reciclado

dentro de una planta industrial es generalmente una parte integral del proceso y debe ser

desarrollado específicamente para cada caso.

Desde el punto de vista de reutilizar el agua en procesos industriales, es una gran

oportunidad para la Ciudad de Cananea, Sonora, ya que al contar con una empresa minera

que ocupa grandes volúmenes del recurso hídrico, sería fundamental el establecer las

estrategias necesarias para que utilicen este recurso en sus procesos, y dejen a disposición

del organismo operador, las fuentes de abastecimiento subterráneo con que cuentan en la

actualidad.

Page 11: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

3.6.1.1.1.4. Reúso para actividades acuícolas

Se puede llegar a utilizar estas para las actividades acuícolas, sin embargo, el emplear

aguas residuales en acuacultura se debe tener cuidado con las infecciones causadas por

agentes patógenos. Los caracoles acuáticos son huéspedes intermedios de varios parásitos

helmínticos. La transmisión puede ocurrir cuando la persona se baña en estanques de

peces cuando hay caracoles infectados, y las larvas de los esquistosomas penetran a la

piel humana.

3.6.1.1.1.5. Reúso para actividades recreativas

El agua para uso recreativo deberá ser estéticamente agradable, sin olores molestos,

virtualmente libre de sustancias como aceite, grasas, materia flotante y libre de

crecimiento acuático que pudieran provocar dificultades para su uso. Deberá considerarse

libre de patógenos y sustancias tóxicas que pudieran causar irritación de ojos o de la piel.

También deberá ser suficientemente clara para permitir localizar objetos sumergidos. Uso

recreativo con contacto directo.- Se refiere al agua en la que el ser humano está

sumergido o en contacto prolongado. Esto incluye actividades como natación y esquí

acuático.

3.6.1.2. El manejo de la recarga de los acuíferos

El manejo de la recarga de los acuíferos, es un potencial contribuidor para el suministro

del agua, especialmente en zonas áridas y semiáridas. Este forma una parte integral de la

Page 12: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

gestión del agua urbana para un suministro de agua sustentable. La recarga de los

acuíferos, tiene las siguientes ventajas técnicas que cabe destacar:

Almacenar agua en los acuíferos, especialmente en zonas de escasa disponibilidad

de terreno en superficie o sin posibilidad de otras formas de embalsamiento;

Eliminación de patógenos, sustancias químicas, etc. del agua durante el proceso

de infiltración a través del suelo y su posterior residencia en el acuífero,

suavizando diferencias cualitativas y reduciendo riesgos medioambientales,

incluidos aquellos relacionados con la salud;

Utilización del acuífero como embalse regulador, almacén y red de distribución

dentro de un sistema integrado, permitiendo suavizar fluctuaciones en la demanda

y reducir el descenso del nivel del agua por sobre-bombeo;

Introducir sistemas de gestión hídrica paliativa mediante la recarga artificial en

cabeceras de cuenca y zonas forestales;

Integración de actividades lesivas en el marco del desarrollo sostenible, tales

como el tendido de barreras hidráulicas para la intrusión marina, la prevención de

problemas geotécnicos, la reutilización de aguas residuales urbanas, la

regeneración hídrica de humedales, etc.; y

Intervención para aminorar la desertización, cambio climático, erosión de suelos,

etc.

Page 13: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Acuifero Confinado

Acuitardo

Zona Vadosa

Pozo de Inyeccióna Zona Vadosa

Acuifero No Confinado

Pozo de InyecciónDirectoCuenca de Recarga

Figura 3.6.1.2.1. Métodos para la recarga artificial de acuíferos

Fuente: US EPA y US AID, 2004

En la figura 3.6.1.2.1 se pueden apreciar tres tecnologías utilizadas para la recarga de los

acuíferos, las cuales son – filtración o recarga de los acuíferos, pozos en zona de

inyección en zona vadosa e inyección directa de pozos.

3.6.1.3. La desalinización del agua

La desalinización o desalación es el proceso de eliminar la sal del agua de mar o salobre

así como otros minerales, obteniendo agua dulce apta para la irrigación y el consumo

humano.

Este tipo de instalaciones son más comunes en el Medio Oriente, donde se tiene una

mayor escases del agua, y se ha vuelto un proceso muy común. Sin embargo, su

Page 14: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

aceptación e implementación ha estados creciendo en países como Estados Unidos de

América, España, Australia y China.

Con respecto al Estado de Sonora, para la Ciudad de Hermosillo, Sonora esta puesto

sobre la mesa un proyecto de desalación, sin embargo, para la Ciudad de Cananea,

considero es una alternativa aún lejana, debido a distancia del mar a esta zona, tanto en lo

horizontal como en lo vertical, lo que ocasionaría altos costos en el traslado del vital

líquido.

3.6.1.4. Transferencia del agua

La transferencia del agua es un componente muy común en muchos de los sistemas de

suministro de agua urbana, la cual no solamente es utilizada para satisfacer las demanda

de agua, también tiene la función de disminuir el impacto de las sequías.

En regiones áridas y semiáridas, la transferencia del agua ha sido utilizada como una de

las soluciones para atender la demanda, esto debido a las diferencias de disponibilidad de

agua en las regiones.

Ejemplos hay muchos, por mencionar uno cercano a la región de estudio, se encuentra el

Central Arizona Project (CAP), el cual toma agua desde el Río Colorado hasta el sur de

Arizona, el cual tiene 336 millas (540.74 kilómetros) de longitud de acueductos, túneles,

plantas de bombeo y tubería de conducción.

Page 15: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Figura 3.6.1.4.1. Central Arizona Project

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

El proyecto fue propuesto por el Senador Barry Goldwater, para proveer de agua a casi

un millón de acres (405.000 hectáreas) de tierras agrícolas de regadío en las zonas de los

condados de Maricopa, Pinal y Pima, así como de agua para uso urbano para varias

comunidades de Arizona, incluyendo el área metropolitana de Phoenix y Tucson.

Algunos de los beneficios adicionales al abastecimiento del agua, son beneficios

sustanciales de generación de energía, control de inundaciones, recreación al aire libre,

pesca y la conservación de la fauna silvestre, así como el control de sedimentos.

Page 16: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

3.6.1.5. Cosecha de lluvia

La cosecha de aguas de lluvia es la habilidad de desviar o capturar la precipitación (aguas

de lluvia o nieve derretida) para usarse en la vida diaria. Cosechar agua es una práctica

más y más popular en climas áridos, aunque la idea no es nueva. Desde la antigüedad,

algunas civilizaciones en regiones áridas y semiáridas, han acudido a la recolección o

cosecha de lluvia como comúnmente se le conoce.

Algunas de las ventajas de utilizar la cosecha de lluvia son: 1) La cosecha de agua de

lluvia ahorra agua. Cada galón de agua de lluvia que se usa para regar el jardín reducirá la

cantidad usada de agua potable municipal o de noria; 2) El agua de lluvia es gratis. Nunca

recibirá una cuenta municipal por el agua de lluvia que se cosecha; 3) Cosechar agua de

lluvia ahorra energía. El agua del sistema municipal centralizado tiene que ser sacada por

una extensa red de servicio antes de llegar a la casa y esto requiere una gran cantidad de

energía; 4) El agua de lluvia contiene menos sales y minerales y las plantas la aprovechan

con mucho beneficio; y 5) La cosecha de agua de lluvia puede reducir inundaciones y

erosión al reducir o eliminar la corriente del agua suelta.

No obstante, este sistema de recolección en la práctica es comúnmente encontrarlo

empleado de forma individual, ya sea por unidad habitacional o un pequeño grupo de

viviendas, los cuales de algún moto deben de estar interconectadas las zonas de

captación, que para estos casos serían las azoteas de las viviendas.

Page 17: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Utilización

Excedentes

Filtración

Tanque dealmacenamiento

Figura 3.6.1.5.1. Sistema de Cosecha de lluvia

Fuente: Adaptado de UNESCO-IHP, 2009

3.6.2. Manejo del exceso del agua

El manejo de los excesos del agua, es una parte integral del manejo del recurso hídrico,

no obstante, pocas veces se le pone la atención pertinente, ya que requiere grandes

inversiones en estructuras especiales y sus resultados se pueden llegar a percibir a largo

plazo.

En muchos lugares, es considerado como parte fundamental de la gestión del recurso,

donde es interceptado tanto para el reúso, así como para la recarga de los acuíferos o

inclusive para crear un hábitat para la fauna silvestre.

Básicamente, el manejo de los excesos del agua, esta divida en dos aspectos o temas

fundamentales, los cuales serían el manejo de las aguas pluviales así como el manejo de

Page 18: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

las inundaciones, los cuales dependen de dos sistemas distintos pero unidos entre sí para

el manejo del recurso, donde se puede decir que para el primero serian pequeños sistemas

de drenaje como pequeños diques, drenajes, pequeños canales, etc., y para el segundo

serían los grandes sistemas de drenaje, los cuales inician desde las grandes avenidas,

arroyos urbanos, vías fluviales y franjas o áreas de inundación.

3.6.2.1. Manejo de aguas pluviales

Uno de los componentes principales para el manejo de las aguas pluviales son los

sistemas de drenaje, donde sus funciones se mencionan a continuación:

• El remover el agua de lluvia de las calles, permitiendo a las calles y avenidas

cumplan con la función para la cual fueron creadas;

• Los sistemas de drenaje que controlan la velocidad de la escorrentía, para reducir

los riesgos a la población y el potencial de daño al pavimento;

• El sistema de drenaje puede ser diseñado para que controle la masa de los

contaminantes que llegan a los cuerpos receptores;

• Ofrecen oportunidades de usos múltiples, tales como recreación, parques y

reservas naturales.

Debido a esto, la necesidad de drenar las aguas pluviales es la base para desarrollar,

controlar y manejar de forma más eficiente este recurso. En este sentido, a continuación

se presentan una serie de estructuras que en algunos lugares ya se están poniendo en uso,

las cuales son prácticas de infiltración en distintas estructuras urbanas.

Page 19: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Figura 3.6.2.1.1. Camas de infiltración

Fuente: Gou, 2001

Figura 3.6.2.1.2. Pavimentos porosos

Fuente: Gou, 2001

Figura 3.6.2.1.3. Zanja de infiltración

Fuente: Gou, 2001

Page 20: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Figura 3.6.2.1.4. Infiltración de cuenca

Fuente: Gou, 2001

Figura 3.6.2.1.5. Infiltración de drenaje

Fuente: Gou, 2001

Figura 3.6.2.1.6. Pozo seco

Fuente: Gou, 2001

Page 21: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Las estructuras de infiltración son una parte muy importante en regiones áridas y

semiáridas, esto porque tienen características de eliminar los contaminantes de las

cuencas hidrográficas, reduce los volúmenes de escurrimientos y facilita la recarga de los

acuíferos.

3.6.2.2. Manejo de inundaciones

Las inundaciones son provocadas por fenómenos naturales como huracanes, depresiones

naturales y tormentas que generan lluvias torrenciales que sobrepasan las capacidades de

los cauces de los ríos o estructuras construidas con capacidades menores a las

proyectadas, provocando desbordamiento de las aguas que generan la inundación.

Las inundaciones y desbordes fluviales pueden tener consecuencias socioeconómicas

graves en la medida que afecten asentamientos humanos, centros de producción agrícola

o industrial e infraestructura vial.

Para prevenir estas, es necesario el construir obras de defensas de inundaciones, dentro de

las se pueden mencionar:

• Limpieza y rectificación del cauce;

• Obras de construcción de defensas fluviales (bordos);

• Obras de canalización;

• Obras de embovedamiento.

Page 22: 3 MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Como soluciones de mayor medida, existen también obras a nivel de cuenca, que

involucran el control y regulación de los caudales de escurrimiento, tales como embalses

y sistemas de interconexión de cuencas hidrográficas, así como sistemas especializados

de prevención y alerta de estas.