30 VII 2002 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS …...9942 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE...

112
30–VII–2002 9941 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y POLITICA TERRITORIAL: ACUERDO de 4 de junio de 2002, adoptado por el Pleno de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA), relativo a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Siero (expediente CUOTA: 1558/2001). Primero.—Con la salvedad de lo establecido en el apartado Segundo en cuanto a la suspensión de la aprobación del Plan en ámbitos concretos; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 35 y 41 del texto refundido de la Ley del Suelo de 1976 y 132 del Reglamento de Planeamiento se aprueba definitivamente la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana del Concejo de Siero, en los términos del acuerdo municipal de aprobación provisional de 26 de noviembre de 2001, y del acuerdo plenario de 14 de marzo de 2002 a modo de corrección de errores a la aprobación provisional, cuyo alcance se aclara mediante escritos posteriores dirigidos a la CUOTA que son comunicados y aceptados por el Ayun- tamiento Pleno en su sesión de 30 de mayo de 2002. Las numerosas observaciones reflejadas en dichos acuerdos debe- rán incorporarse al documento. Se establecen, no obstante, las siguientes prescripciones y condiciones a incorporar o, en su caso, subsanar deficiencias en un texto refundido que el Ayuntamiento ha de elaborar y presentar en el término de 4 meses ante la CUOTA, a contar desde la publicación de este acuerdo en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias. No obstante el principio general de vigencia indefinida y ejecutividad de los Planes urbanísticos una vez publicados (arts. 45 de la Ley del Suelo y 132 del Reglamento de Pla- neamiento), en este supuesto, la presentación del texto refun- dido en el referido plazo con estricta observancia de las pres- cripciones y condiciones que se enumerarán, es condición expresa de dicha vigencia indefinida del Plan General, que cesará en sus efectos en el supuesto de incumplimiento de citada condición, previa comunicación a la Entidad Local y publicación en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias. Todo ello sin perjuicio de la carencia de ejecu- toriedad del Plan en los concretos aspectos en que la presente aprobación definitiva se otorga a reserva de subsanación de deficiencias, y en la medida en que dependan de dicha sub- sanación; de conformidad con lo prevenido en el art. 56 de la Ley del Suelo. Observaciones y condiciones: a.—Se ha de reflejar en la documentación normativa y car- tográfica del texto refundido los contenidos de los infor- mes de organismos sectoriales o respuesta a trámites de audiencia de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, FEVE, RENFE, Confederación Hidrográfica del Norte, Dirección General de Carreteras de la Consejería de Infraestructuras y Política Territorial, Comisión de Patrimonio Histórico de Asturias, Servicio de Montes de la Consejería de Medio Rural y Pesca y del Consorcio de Aguas que a continuación se trans- criben, dando cumplimiento a sus prescripciones: — Informe de la Demarcación de Carreteras del Estado de 7 de enero de 2000: “Desde el punto de vista del planeamiento, proyecto y construcción de nuevos tramos de Carreteras Estatales (...) está prevista la construcción de un tercer carril en la Autovía A-8 entre los enlaces de Paredes y Xixún, así como en la A-66 entre Matalablima y Serín. Estos carriles se ejecutarán por la parte exterior de la autovía. Por otra parte, las carreteras estatales afectadas por el Plan General Municipal de Ordenación de Siero, son las siguientes: — Autopista A-66. Tramo comprendido entre el enlace de Paredes y el enlace de Lugones. — Autovía A-8. Tramo comprendido entre el enlace de Lamasanti y el enlace de Paredes. — Carretera N-634 de San Sebastián a Santiago de Com- postela. Tramo comprendido entre los términos muni- cipales de Nava y de Oviedo (Colloto). En el apartado 2.156 del Título II.—Normas Urbanísticas Relativas al Suelo Urbano de la Memoria del citado Plan General, que hace referencia a los Sistemas Generales, se indica expresamente que “las vías de Sistema General que atraviesen las poblaciones, urbanas y rurales, tienen carácter de travesía, con las consecuencias que la Ley y Reglamento General de Carreteras le atribuyen“ lo que no se corresponde con la realidad, ya que para que un tramo de carretera estatal tenga la consideración de travesía debe reunir las condiciones establecidas en el artículo 37.2 de la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras, y en el artículo 122.2 del Reglamento General de Carreteras, aprobado por Real Decreto 1.812/1994, de 2 de septiembre. Propone esta Demarcación que se modifique el mencionado apartado 2.156, en el sentido de señalar que las vías del Sistema General que atraviesen poblaciones, urbanas y rurales, tienen el carácter de travesías siempre y cuando se cumplan las condiciones fijadas al res- pecto en los dos artículos antes citados de la Ley de Carreteras y del Reglamento General de Carreteras. En el apartado 4.60 de la Sección 2.ª Infraestructuras del Título IV.—Normas Urbanísticas relativas al suelo no urbanizable, referente a vías públicas, se hace constar expre- samente que las actuaciones sobre los terrenos destinados a tales vías se reservan de forma exclusiva a la Administración, articulándose sus distintos órganos, en el caso de que deban intervenir varios de ellos, en la forma establecida en la Ley y Reglamento de Carreteras, con lo que respecta a los tramos de carreteras estatales afectados en el Plan General de Orde- nación, cualquier actuación que pudiera afectar a las zonas de protección (dominio público, servidumbre, afección y línea límite de edificación), debe ajustarse a la normativa antes citada (Ley y Reglamento General de Carreteras). En cuanto a los accesos a las carreteras estatales, en el punto 4 del citado apartado 4.60, se establece como única limitación la siguiente: “1. Los accesos a la Autovía A-66 se rigen por la Ley 25/1988 y Reglamento General de Carreteras, R.D. 1073/1977 y normativa específica”. Como puede observarse se omite cualquier tipo de refe- rencia a los accesos, tanto a la Autovía A-8 como a la carretera N-634 de San Sebastián a Santiago de Compostela y se alude al antiguo Reglamento General de Carreteras, aprobado por el Real Decreto 1073/1977, de 8 de febrero, el cual no está en vigor al haber sido derogado con motivo de la entrada en vigor del nuevo Reglamento General de Carreteras, apro- bado por Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre (BOE n.º 228 de 23 de septiembre de 1994). En los planos que acompaña a la documentación pre- sentada, existen numerosos accesos a la carretera N-634 que no cumplen con la normativa establecida por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento en la orden de 16 de diciembre de 1997 por la que se regulan los accesos

Transcript of 30 VII 2002 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS …...9942 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE...

30–VII–2002 9941BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

• OTRAS DISPOSICIONES

CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y POLITICATERRITORIAL:

ACUERDO de 4 de junio de 2002, adoptado por elPleno de la Comisión de Urbanismo y Ordenación delTerritorio de Asturias (CUOTA), relativo a la revisióndel Plan General de Ordenación Urbana de Siero(expediente CUOTA: 1558/2001).

Primero.—Con la salvedad de lo establecido en el apartadoSegundo en cuanto a la suspensión de la aprobación del Planen ámbitos concretos; de conformidad con lo dispuesto enlos artículos 35 y 41 del texto refundido de la Ley del Suelode 1976 y 132 del Reglamento de Planeamiento se apruebadefinitivamente la Revisión del Plan General de OrdenaciónUrbana del Concejo de Siero, en los términos del acuerdomunicipal de aprobación provisional de 26 de noviembre de2001, y del acuerdo plenario de 14 de marzo de 2002 a modode corrección de errores a la aprobación provisional, cuyoalcance se aclara mediante escritos posteriores dirigidos ala CUOTA que son comunicados y aceptados por el Ayun-tamiento Pleno en su sesión de 30 de mayo de 2002. Lasnumerosas observaciones reflejadas en dichos acuerdos debe-rán incorporarse al documento.

Se establecen, no obstante, las siguientes prescripcionesy condiciones a incorporar o, en su caso, subsanar deficienciasen un texto refundido que el Ayuntamiento ha de elaborary presentar en el término de 4 meses ante la CUOTA, acontar desde la publicación de este acuerdo en el BOLETINOFICIAL del Principado de Asturias.

No obstante el principio general de vigencia indefiniday ejecutividad de los Planes urbanísticos una vez publicados(arts. 45 de la Ley del Suelo y 132 del Reglamento de Pla-neamiento), en este supuesto, la presentación del texto refun-dido en el referido plazo con estricta observancia de las pres-cripciones y condiciones que se enumerarán, es condiciónexpresa de dicha vigencia indefinida del Plan General, quecesará en sus efectos en el supuesto de incumplimiento decitada condición, previa comunicación a la Entidad Localy publicación en el BOLETIN OFICIAL del Principado deAsturias. Todo ello sin perjuicio de la carencia de ejecu-toriedad del Plan en los concretos aspectos en que la presenteaprobación definitiva se otorga a reserva de subsanación dedeficiencias, y en la medida en que dependan de dicha sub-sanación; de conformidad con lo prevenido en el art. 56 dela Ley del Suelo.

Observaciones y condiciones:

a.—Se ha de reflejar en la documentación normativa y car-tográfica del texto refundido los contenidos de los infor-mes de organismos sectoriales o respuesta a trámites deaudiencia de la Dirección General de Carreteras delMinisterio de Fomento, FEVE, RENFE, ConfederaciónHidrográfica del Norte, Dirección General de Carreterasde la Consejería de Infraestructuras y Política Territorial,Comisión de Patrimonio Histórico de Asturias, Serviciode Montes de la Consejería de Medio Rural y Pescay del Consorcio de Aguas que a continuación se trans-criben, dando cumplimiento a sus prescripciones:

— Informe de la Demarcación de Carreteras del Estado de7 de enero de 2000:

“Desde el punto de vista del planeamiento, proyecto yconstrucción de nuevos tramos de Carreteras Estatales(...) está prevista la construcción de un tercer carril en

la Autovía A-8 entre los enlaces de Paredes y Xixún,así como en la A-66 entre Matalablima y Serín. Estoscarriles se ejecutarán por la parte exterior de la autovía.

Por otra parte, las carreteras estatales afectadas por elPlan General Municipal de Ordenación de Siero, son lassiguientes:

— Autopista A-66. Tramo comprendido entre el enlacede Paredes y el enlace de Lugones.

— Autovía A-8. Tramo comprendido entre el enlace deLamasanti y el enlace de Paredes.

— Carretera N-634 de San Sebastián a Santiago de Com-postela. Tramo comprendido entre los términos muni-cipales de Nava y de Oviedo (Colloto).

En el apartado 2.156 del Título II.—Normas UrbanísticasRelativas al Suelo Urbano de la Memoria del citado PlanGeneral, que hace referencia a los Sistemas Generales, seindica expresamente que “las vías de Sistema General queatraviesen las poblaciones, urbanas y rurales, tienen carácterde travesía, con las consecuencias que la Ley y ReglamentoGeneral de Carreteras le atribuyen“ lo que no se correspondecon la realidad, ya que para que un tramo de carretera estataltenga la consideración de travesía debe reunir las condicionesestablecidas en el artículo 37.2 de la Ley 25/1988, de 29 dejulio, de Carreteras, y en el artículo 122.2 del ReglamentoGeneral de Carreteras, aprobado por Real Decreto1.812/1994, de 2 de septiembre. Propone esta Demarcaciónque se modifique el mencionado apartado 2.156, en el sentidode señalar que las vías del Sistema General que atraviesenpoblaciones, urbanas y rurales, tienen el carácter de travesíassiempre y cuando se cumplan las condiciones fijadas al res-pecto en los dos artículos antes citados de la Ley de Carreterasy del Reglamento General de Carreteras.

En el apartado 4.60 de la Sección 2.ª Infraestructurasdel Título IV.—Normas Urbanísticas relativas al suelo nourbanizable, referente a vías públicas, se hace constar expre-samente que las actuaciones sobre los terrenos destinadosa tales vías se reservan de forma exclusiva a la Administración,articulándose sus distintos órganos, en el caso de que debanintervenir varios de ellos, en la forma establecida en la Leyy Reglamento de Carreteras, con lo que respecta a los tramosde carreteras estatales afectados en el Plan General de Orde-nación, cualquier actuación que pudiera afectar a las zonasde protección (dominio público, servidumbre, afección y línealímite de edificación), debe ajustarse a la normativa antescitada (Ley y Reglamento General de Carreteras).

En cuanto a los accesos a las carreteras estatales, en elpunto 4 del citado apartado 4.60, se establece como únicalimitación la siguiente:

“1. Los accesos a la Autovía A-66 se rigen por la Ley25/1988 y Reglamento General de Carreteras, R.D. 1073/1977y normativa específica”.

Como puede observarse se omite cualquier tipo de refe-rencia a los accesos, tanto a la Autovía A-8 como a la carreteraN-634 de San Sebastián a Santiago de Compostela y se aludeal antiguo Reglamento General de Carreteras, aprobado porel Real Decreto 1073/1977, de 8 de febrero, el cual no estáen vigor al haber sido derogado con motivo de la entradaen vigor del nuevo Reglamento General de Carreteras, apro-bado por Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre (BOEn.º 228 de 23 de septiembre de 1994).

En los planos que acompaña a la documentación pre-sentada, existen numerosos accesos a la carretera N-634 queno cumplen con la normativa establecida por la DirecciónGeneral de Carreteras del Ministerio de Fomento en la ordende 16 de diciembre de 1997 por la que se regulan los accesos

30–VII–20029942 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la cons-trucción de instalaciones de servicios (BOE n.º 21, de 24de enero de 1998), por lo que, en materia de accesos a dichacarretera N-634, se informa desfavorablemente la propuestacontenida en los documentos redactados para la revisión delPlan General Municipal de Ordenación del Concejo de Siero.

Como alternativa cabría la posibilidad de entregar a eseAyuntamiento el tramo de la carretera N-634 comprendidoentre Lieres y Colloto (límite con el término municipal deOviedo), previa incoación y tramitación del correspondienteexpediente, conforme al procedimiento establecido en el artí-culo 12 del vigente Reglamento General de Carreteras, encuyo caso, el Ayuntamiento de Siero deberá adoptar el com-promiso de aceptar el cambio de titularidad del citado tramoa través del oportuno acuerdo del Pleno.

En caso de excluirse esta alternativa, debe quedar cons-tancia de que los accesos a la carretera N-634 incumplenla normativa actual vigente en la materia en la DirecciónGeneral de Carreteras“.

— Informe de la Demarcación de Carreteras del Estado de5 de julio de 2001, sobre trazado viario nuevo en Lugones:

— En el B.O.E. del 3 de julio se publicó la Ley 25/1988,de 29 de junio, Ley de Carreteras, actualmente vigente,posteriormente desarrollada por el Reglamento Gene-ral de Carreteras, Real Decreto 1812/1994, de 2 deseptiembre.

— Se desarrollan en ambas normas complementarias lasrestricciones oportunas para el “Uso y Defensa delas Carreteras”, con el establecimiento de zonas dedominio público, de servidumbre y de afección.

— Ninguna referencia encontramos en su escrito al cum-plimiento de aquellas restricciones; los planos de plan-ta presentados, en su reducida definición, inducen asospechar la invasión de zonas donde no estaría per-mitido por Ley la ejecución del viario; en el deno-minado enlace de Paredes no se contempla su amplia-ción y continuidad de la A-8 hacia el Oeste,..”.

Dicho informe sobre calzada de servicio en Lugones debe-rá considerarse con carácter vinculante en lo que se refiereal ejercicio de competencias exclusivas del Estado (arts. 10de la Ley de Carreteras y 21 del Reglamento General), sinque ello prejuzgue si el planificador puede o no contemplaresa variante en uso de sus competencias urbanísticas yterritoriales.

— Informe del Servicio de Explotación y Seguridad Vial,de la Dirección General de Carreteras, de fecha 31 demayo de 2002:

“1.º Según se desprende tanto del texto como de los pla-nos del documento, no se contempla una reserva desuelo para la duplicación de calzada de la carreteraAS-17, Avilés-Puerto de Tarna, en el tramo compren-dido entre el enlace de Lugones (A-66) y el de SanMiguel de La Barreda (A-8) siendo que por esta Direc-ción General de Carreteras se ha redactado un estudioinformativo el cual se ha sometido al trámite legalde información pública.

Ha de significarse que este tramo de carretera, pesea discurrir prácticamente paralelo a la autovía A-8,soporta actualmente una IMD superior a los 15.000vehículos, razón por la cual se ha estudiado la posi-bilidad de su duplicación.

2.º De forma análoga a lo anterior, tampoco se ha previstouna reserva de viales para la duplicación de la nuevacarretera AS-18, Oviedo-Gijón, conocida popularmen-

te como “Carretera del Naranco”, entre Oviedo yLugones. Esta nueva vía inaugurada recientemente yasoporta una IMD superior a los 15.000 vehículos entreOviedo y La Corredoria y 13.000 vehículos entre LaCorredoria y el enlace con la AS-17 en las proximi-dades del Parque Tecnológico de Llanera, por lo queestá programada su transformación en autovía.

En cambio se comprueba en los planos del Plan Gene-ral que se reserva una amplia franja para un vial que,partiendo del enlace de Villapérez entre la nuevaAS-18 y el tramo Paredes-Villapérez, se dirige haciaLlanera en dirección paralela a la AS-17. Este vialno está contemplado en el Plan Autonómico de Carre-teras 2000-2010 y, además, el punto de conexión ele-gido es altamente problemático y requeriría un estudiotécnico específico.

3.º En los planos de zonificación de Lugones, al Nortedel núcleo urbano y situado en el espacio comprendidoentre las carreteras AS-17 y AS-18 y el enlace de laautopista A-66, se clasifica como zona urbana parauso comercial una parcela sobre la que, con motivodel proyecto de implantación de un área comercialya se discutió en su día la dificultad de su acceso directoa la AS-18 debido a la proximidad del enlace con glo-rieta a desnivel, entre esta carretera y la AS-17.

4.º En cuanto a la carretera SI-3 Granda-El Castro, quedebido a la instalación en sus márgenes de un buennúmero de naves industriales y pese a estar catalogadacomo local de segundo orden se ve utilizada por unaintensidad diaria de unos 16.000 vehículos en el tramocomprendido entre la CN-634 y la SI-2, Lugones-Vie-lla, es probable que se tenga que recurrir a la dupli-cación de calzada de dicho tramo, para lo que seránecesaria una reserva de suelo para infraestructuras.A este respecto el Plan General deja dicha reservasolamente hasta el punto de paso bajo la autovía A-8por lo que falta completarlo hasta la actual glorietade intersección con la SI-2.

5.º Por lo que se refiere a las reservas del suelo previstasen el Plan General para el enlace de Paredes entrela autovía Paredes-Villapérez, la A-8, Paredes-Pola deSiero y la autopista A-66, Oviedo-Gijón-Avilés, porun lado y para el enlace del Berrón entre la A-8 yla Autovía Minera por otro, habrá que entenderlocomo orientativo hasta que dichos enlaces quedencompletamente definidos.

Pasando ahora al texto de las Normas Urbanísticas y porlo que tiene relación con la normativa legal en materia decarreteras y particularmente la Ley 13/1986, de 28 de noviem-bre, de Ordenación y Defensa de las Carreteras del Principadode Asturias; la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreterasdel Estado, y el R.D. 1812/1994, de 2 de septiembre, porel que se aprueba el Reglamento General de Carreteras, cabeindicar lo siguiente:

Sección 2.ª Infraestructuras

Artículo 4.60.3 (pág. IV.33).Entre los distintos tipos o categorías de carreteras sehan omitido las carreteras regionales.

Artículo 4.60.4 (pág. IV.34).Para la reordenación de los accesos en tramos de carre-teras que lo precisen (excepto para la A-66, la A-8y la Autovía Minera) dice que se recurrirá a un PlanEspecial.

A este respecto ha de recordarse que el organismotitular de la carretera tiene competencia para estudiary reordenar, en su caso, los accesos a las propiedadescolindantes por razón de seguridad vial.

30–VII–2002 9943BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Artículo 4.60.7 (pág. IV.35).En cuanto a la línea límite de edificación respectoa la arista exterior de la calzada, falta la referenciaa las autopistas y autovías (A-66, A-8 y Autovía Mine-ra) y a las carreteras nacionales (CN-634) para lasque rigen las distancias de la Ley 25/1988 y la alusióna las carreteras autonómicas de la Red Regional paralas que, según la Ley 13/1986, la línea de edificaciónse sitúa a 18 m. de la arista exterior de la calzada.

Artículo 4.92.4 Cierres de fincas (pág. IV.56).Las distancias de los cierres a las carreteras, aten-diendo a la categoría de éstas y al tipo de cierre debe-rán cumplir lo establecido en el art. 94.g del Regla-mento General de Carreteras o en el art. 13 de laLey de Ordenación y de Defensa de las Carreterasdel Principado, según proceda.

Artículo 4.92.6 (pág. IV. 57).Lo mismo que el anterior.

Artículo 4.92.10 (pág. IV.57).La ejecución de los cierres a carreteras estatales oautonómicas no implica la cesión obligatoria y gratuitaal Ayuntamiento de la franja de terrenos que cons-tituye el retiro de los mismos sino, en todo caso, ala Administración titular de la carretera si esa franjaha sido expropiada por ella.

Sección 4.ª Condiciones de la edificación:

Artículo 4.125.1 Retranqueos y retiros a vías públicas.En núcleos rurales (pág. IV.75).No es normal que en los núcleos rurales se deje inde-finida la línea de edificación respecto a vías públicasy en cambio se determine la línea de cierre exterior.Se deberá aplicar lo que sobre el particular establecela legislación sectorial citada.

Artículo 4.127 (págs. IV.75 y 76).Las distancias que aquí figuran no se correspondencon las que establecen para los cerramientos las Leyescitadas más arriba”.

Por lo que se refiere a la reserva de vial entre el enlacede Villapérez hacia Llanera en paralelo a la AS-17,respeta la Comisión la voluntad municipal de su pre-visión, aún cuando no se halla contemplada en el PlanAutonómico de Carreteras; sin perjuicio —tal y comoel informe señala— de la realización de específicosestudios técnicos para evaluar su problemática.

— Informe de FEVE, de fecha 1 de marzo de 2000:

“Primera: Consideración urbanística del Sistema Generalde Infraestructuras Ferroviarias.

Se han de incluir dentro de este concepto, además delas reservas de suelo correspondientes, los terrenos de domi-nio público afectados al servicio público ferroviario que vana seguir manteniendo su condición y destino. No sólo losterrenos por donde discurre la línea ferroviaria ostentan dichaclasificación jurídica: también alcanza a aquellos que seansoporte de muelles, almacenes, estaciones, andenes y en gene-ral a cualquier instalación directamente relacionada con laexplotación ferroviaria. A esta consideración se suma, ade-más, que la adquisición de los terrenos soporte de actividadferroviaria se realizó, en general, en virtud de expropiaciónforzosa.

Este tipo de bienes resulta afectado por un régimen jurí-dico específico dimanante de la Ley de carácter sectorial apli-cable: el referido en la Ley de Ordenación de los TransportesTerrestres “Ley 16/1987, de 30 de julio (LOTT) y su Regla-

mento —R.D. 1211/1990, de 28 de septiembre—, en particularlos arts. 179 y 184, en concordancia con el art. 188 de lacitada Ley, y en relación con el RD. 719/1990, de 1 de junio,sobre inventario y clasificación jurídica de los bienes adscritosa los servicios gestionados por FEVE. Por este motivo sudelimitación debe señalarse de forma inequívoca, diferen-ciándolos claramente del suelo con otras clasificaciones y cali-ficaciones o categorías, evitando situaciones como que el ejede la vía sirva de delimitación de diferentes clases o cali-ficaciones de suelo o de distintos ámbitos de gestión. Es loque ocurre v.g. en la delimitación de los ámbitos de los NR7.16, 7.19, 7.23, 7.25, 24.16, 24.17 o 24.19; en la delimitaciónarbitraria y sin sentido alguno del límite de población urbanaincluyendo parte del recinto de la propia estación de Polade Siero; en las zonas calificadas como COM en la estaciónde Lieres; en la delimitación de zonas calificadas como IDy NR con trama propia, junto a la estación de Meres, quedebe quedar fuera de tales calificaciones y categorías; enlas delimitaciones de determinadas zonas denominadas VGo I en suelo no urbanizable; etc.

Como ejemplo de lo expuesto puede citarse la forma enque se ha recogido la nueva variante de FEVE en la zonade Lugones.

Por tanto, y redundando en lo manifestado, el ámbitocalificado de sistema general de infraestructura ferroviariaexistente no ha de ser producto de la delimitación de losámbitos colindantes con el ferrocarril, sino que ha de resultarde una delimitación propia con su régimen jurídico propio,diferente del aplicable a las distintas clases de suelo, ya seaurbano, urbanizable o no urbanizable.

Segunda: Delimitación y limitaciones impuestas en rela-ción a los terrenos inmediatos al ferrocarril.

En virtud de ese régimen jurídico aplicable, las deter-minaciones para el desarrollo y ejecución del Plan Generalen cualquier clase de suelo colindante con el ferrocarril, yasea vía, instalaciones de cualquier tipo o de recintos de esta-ción, se deben tener en cuenta las definiciones y especifi-caciones que se fijan en el precepto legal ya mencionadoReglamento de la Ley de Ordenación de Transportes Terres-tres (ROTT), su Título VIII y en particular los capítulos2.º y 3.º (arts. 280 y ss.) y que se refieren a la definiciónde las zonas de dominio público, servidumbre y afección,según se trate de suelo urbano o no, así como de las obras,instalaciones, edificaciones y reedificaciones que puedan rea-lizarse, y de los tipos de autorización que deben solicitarsea la empresa explotadora del ferrocarril, en este caso FEVE.

Este régimen es aplicable por imperativo legal, no resul-tando por tanto ajustado a ello lo estipulado en el punto4.61.1 Ferrocarriles de las Normas Urbanísticas del PGOU:no sólo están sujetas las actuaciones “(...) a menos de 20m. a cada lado de las vías férreas (...)” a la citada Ley 16/1987;y tampoco puede determinarse desde el PGOU lo que esfactible construir o no en las zonas de dominio público ferro-viario (4.61.2) —veánse los artículos del ROTT citados—.

La necesidad de solicitud y otorgamiento de este tipode autorizaciones en las zonas de dominio público, servi-dumbre y afección, es conveniente que aparezca de formaexpresa en el documento del PGOU, que evite, en su caso,posteriores rectificaciones en los proyectos de obras o ins-talaciones que pretendan realizarse en las mismas.

Tercera: Delimitaciones de suelo de sistema general deinfraestructuras ferroviaria.

1. En Berrón-Noreña.

En la delimitación de este ámbito, ha de tenerse en cuentaque se precisa disponer de una reserva de suelo ferroviarioque enlace el trazado hacia Gijón y el que se dirige hacia

30–VII–20029944 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Infiesto, tal y como se ha informado al Ayuntamiento enalguna reunión mantenida al efecto. Por ello, el nuevo vialque se prevé ejecutar en este lado, ha de ser compatibletanto con esta reserva como con la explotación ferroviariaactual. Este nuevo trazado ferroviario tendría en cuenta lanecesidad de mantener el edificio singular de la parcela colin-dante, cuya protección se propone desde el PGOU.

Del mismo modo deberá representarse el ámbito queactualmente se destina a los nuevos talleres de FEVE.

Asimismo, entre el Berrón y Meres, a la salida de la pri-mera, el trazado de la vía está “descolgado”, atravesandodiferentes ámbitos y parcelas ajenos al ferrocarril. Se insisteen lo explicitado en la consideración primera.

2. En Pola de Siero.

En primer lugar, la delimitación del ámbito IF-F en estazona debe coincidir plenamente con el recinto de la estaciónactual, ajustándose a los límites de los bienes que FEVEtiene adscritos, y que se representan en los planos del docu-mento del PGOU adjunto (anexo 1, hojas 1 y 2).

Asimismo, en este plano no se ha representado la parcelade 420 m2 que precisaba el Ayuntamiento de Siero en sumomento para la apertura de la calle de El Molín, en laurbanización de la zona de “El Boladro” —obra que se ejecutóal amparo de la autorización de FEVE de fecha de 29 dediciembre de 1998—, y que aún no ha sido objeto de expe-diente de adquisición alguno por parte municipal, ya sea porcompra o permuta, quedando este asunto pendiente deresolver.

También cabe mencionar que en función del proyectopara el acondicionamiento del cauce y márgenes del río Nora,además de lo ya especificado en las alegaciones pertinentesa la relación de bienes y derechos afectados, de fecha de4 de noviembre de 1998, debe tenerse en cuenta que entanto no esté definido el proyecto de duplicación de vía entreEl Berrón y Pola de Siero y, por tanto, la configuración finalde la playa de vías de esta estación, no resulta factible deter-minar qué terrenos de FEVE pueden ser susceptibles de des-tinar a otro uso distinto del ferroviario. Léase esto mismopara la zona denominada COM que queda incluida dentrode los terrenos del ferrocarril.

Por otro lado, el edificio de estación aparece catalogadocon la categoría A de clasificación: por tratarse de un edificioafectado al servicio público ferroviario, los usos y obras admi-sibles, y en general, el régimen aplicable al mismo, debe sercompatible con el especificado en la consideración primera.

3. En Meres y Lieres.

Tal y como se ha explicitado, en Meres, la delimitacióndel recinto de esta estación, que se representan en el planodel documento de PGOU adjunto (anexo 2), debe figurardentro de la calificación de sistema general de infraestructuraferroviaria (IF-F), no pudiendo quedar afectado de otra cla-sificación o calificación —en el documento de aprobacióninicial aparece dentro de dos ámbitos diferentes denominadosID y NR—.

Del mismo modo en Lieres, el recinto de esta estación(anexo 3), debe diferenciarse de los ámbitos colindantes, queincluso se superponen a la vía. Parte de la zona denominadacomo COM que queda incluida dentro de los terrenos delferrocarril, podría ser susceptible de desafectación, en su caso,previa solicitud de los informes correspondientes. Por ello,y dado que no puede disponerse actualmente de la delimi-tación exacta de los terrenos que pudieran resultar innece-sarios al ferrocarril, la calificación de sistema general debealcanzar a todo el ámbito grafiado.

4. Variantes de Recuna y Aramil.El trazado de la variante de Recuna en explotación, no

aparece representado en la documentación gráfica corres-pondiente del documento del PGOU, adjuntándose un planodel mismo donde se ha representado aquél (anexo 4), quedeberá calificarse como sistema general Por otro lado, eltrazado que sustituye esta variante, deja de servir al uso ferro-viario pasando a ser una finca más con la clasificación y cali-ficación correspondiente al suelo donde se inscribe.

Del mismo modo debe ocurrir con la variante de Aramil(anexo 5), donde debe quedar representado como sistemageneral únicamente el trazado en explotación, y el clausuradoy levantado según lo explicitado anteriormente: en el docu-mento de PGOU aparecen ambos representados de formaidéntica.

5. Variante de Rianes.Entre la estación de Lieres y las instalaciones del apeadero

de Rianes, existe el proyecto de la construcción de una varian-te, denominada de Rianes, que sustituye una parte del trazadoactual, en curva y contracurva, para lo que se están realizandolas gestiones oportunas para la adquisición del terreno nece-sario, faltando la formalización en escritura pública de laúltima de las compras. Por ello, en el documento del PGOUdebe aparecer dicho trazado calificado como sistema generalde infraestructura ferroviaria, según el plano que se adjunta(anexo 6).

6. Reserva de suelo para doble vía.Entre las previsiones inmediatas de FEVE para ejecutar

nuevos trazados en doble vía, se encuentran los que discurrenentre El Berrón y Carbayín y El Berrón y Pola de Siero.En función de estas previsiones, debe calificarse como sistemageneral de infraestructura ferroviaria una franja de 11,50 m.de ancho de plataforma plan, más unas bandas de cinco uocho metros a ambos lados de aquélla, según se trate desuelo urbano o no urbanizable respectivamente, correspon-diente a la zona de dominio público. Así, en los planos queacompañan al presente escrito de alegaciones correspondien-tes a la zona de la estación de Pola de Siero, se ha repre-sentado exclusivamente la delimitación de los terrenos actua-les de FEVE, debiendo preverse la franja descrita a amboslados de la estación, en previsión también de la doble vía,a más largo plazo, en dirección a Nava”.

— Informe de Patrimonio y Urbanismo de RENFE, de fecha5 de febrero de 2002:

“— El Plan General, dentro del Recinto Ferroviario deLugones hace referencia a dos categorías de suelo, IF, des-tinado a infraestructuras ferroviarias y E, a equipamientos.Estos últimos suelos, de los que RENFE es titular, corres-ponden al aparcamiento de la Estación, son resultado deun Convenio firmado entre el Principado de Asturias, elAyuntamiento y RENFE, y en aplicación a la Ley de Orde-nación de los Transportes Terrestres (LOTT Ley 16/1987),desarrollada en su Reglamento (R.D. 1211/1990) y como sedecía textualmente en las alegaciones, tanto el edificio dela estación como la plaza con la que configura el conjunto,forma parte de los suelos destinados al Sistema GeneralFerroviario del que constituyen parte inseparable, siendo losmismos un bien demanial y estando incluidos en los límitesde los suelos del recinto ferroviario. Igualmente se señalabaun error cartográfico en los límites de este recinto en losque quedaban excluidos unos suelos de los que RENFE estitular.

...En el mismo escrito se acompañaban las Ordenanzas

Reguladoras del Sistema Ferroviario, donde se indican lasautorizaciones pertinentes a cualquier tipo de obra que pueda

30–VII–2002 9945BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

afectar al ferrocarril en razón a las servidumbres que imponeel mismo a través de la LOTT, en especial referencia a larotonda, que de forma indicativa se recoge sobre los suelosdel propio Recinto Ferroviario en el PGO (sobre todo enlo que pueda afectar al servicio ferroviario, circulación, gáli-bos, etc.).

Posteriormente, en escrito de fecha 3 de septiembre de2001, y en relación con la vía de servicio (calzada de servicioa Lugones), y ante la dificultad, por razón de la precisiónde la escala, se volvía a hacer referencia a las OrdenanzasReguladoras del Sistema Ferroviario, para salvaguardar lasdistancias de servidumbre establecidas en las mismas”.

— Informe de la Confederación Hidrográfica del Norte deEspaña, de fecha 5 de abril de 2000:

“1.º El «Proyecto de infraestructuras del río Nora en Lugo-nes», modificó el cauce entre la autopista A-66 y la carreteraAS-18, liberando una amplia zona de terreno, que se ha man-tenido en su estado natural, para ser conservado como espaciopúblico.

Estos terrenos, sin duda por error, aparecen clasificadosen el Plan que se examina como suelo urbanziable, cuandoel objeto del proyecto mencionado, finalizado en julio de1999, era su consideración como de reserva ambiental, habien-do sido en su día expropiados para esa finalidad se tratade terrenos que se inundan con una avenida de período deretorno aproximado de dos años.

Se propone por tanto que los mencionados terrenos seanclasificados como suelos no urbanizables de protección devega.

...

3.º El Proyecto de Ordenación Hidráulica del río Noraplantea la ordenación de márgenes y la regularización delcauce en un tramo aguas arriba del denominado puente roma-no hasta el puente de RENFE y prevé la protección contralas inundaciones a las viviendas, equipamientos e instalacionesindustriales de la zona.

Los terrenos afectados aparecen clasificados en su mayorparte como suelo no urbanizable de protección de vega, aun-que existe un tramo en que dichos terrenos están clasificadoscomo núcleo urbano en su margen derecha y de equipamientoen la izquierda, por lo que se sugiere que se tome en con-sideración el proyecto mencionado par su inclusión en losplanes de ordenación.

4.º Con carácter general, el planeamiento y los desarrollosurbanísticos que se efectúen a partir de él deberán amoldarseen cuanto resulte afectado el dominio público hidráulico yla zona de policía de 100 m. de anchura medidos horizon-talmente a partir del cauce, a los preceptos contenidos enla Ley de 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas; Real Decreto849/1986, de 11 de abril, que aprueba el Reglamento delDominio Público Hidráulico, y Real Decreto 1664/1998, de24 de julio, por el que se aprobaron los planes hidrológicosde cuenca.

En particular, las construcciones que se prevean ejecutardeberán cumplir las siguientes prescripciones:

a) Se respetarán las servidumbres legales vigentes y enespecial se mantendrá expedita la franja de servidum-bre de 5 m. de anchura, medidos desde el borde delcauce ocupado por las aguas en las máximas crecidasordinarias.

b) Como criterio general, no podrá edificarse en las zonasde policía inundables con la avenida de 500 años entanto no exista un plan de encauzamiento del río apro-bado por el Ayuntamiento y el Organismo de cuenca.

c) Las redes de saneamiento que se precise construir omodificar no supondrán la realización de vertidos acauces, que están expresamente prohibidos, debiendotramitar en su caso ante esta Confederación Hidro-gráfica, la preceptiva autorización de vertido aportan-do datos relativos a características y volúmenes deefluentes, así como descripción de las obras precisaspara su incorporación al colector interceptor generaldel Nora”.

— Informe del Consorcio de Aguas, de fecha 11 de febrerode 2000:

“1. Sería necesario que en la revisión del PGOU se esta-bleciera una franja de cincuenta metros de ancho como zonade suelo no urbanizable de protección de infraestructurassobre todas las conducciones que tiene implantadas el Con-sorcio en el concejo.

2. En los casos en que las tuberías atraviesan zonas urbanaso urbanizables se debería establecer una distancia mínimade edificación para evitar, de un lado, daños a las tuberíasy de otro, el peligro que para la propia edificación se derivaríade una rotura de la tubería. Esta distancia mínima deberáser de 5,50 m. al eje del tubo.

3. En cualquier caso sería muy conveniente establecercomo norma que siempre que una nueva edificación u obraen general solicite la correspondiente licencia municipal, eseAyuntamiento consulte si dicha obra está próxima a las tube-rías del Consorcio y en caso afirmativo se pida informe aeste organismo antes de conceder la mencionada licencia.

4. Como complemento a todo lo expresado, adjunto seremite una copia de sus planos en la que se han reflejadotodas las tuberías que tiene el Consorcio en el municipio”.

— Informe del Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural,de la Consejería de Educación y Cultura, de fecha 23de mayo de 2002:

“Normativa:Disposiciones de carácter general

...

1.11 Catálogos complementarios del planeamiento

No cita a lo establecido por la Ley del P.A. 1/2001 dePatrimonio Cultural, artículo 27, en cuanto a la obligaciónmunicipal de la elaboración del catálogo, ni se somete a estaley textualmente y/o estrictamente en los demás apartados.

...

1.45 Yacimientos arqueológicos

Se indica que toda remoción de tierras en zona riesgoarqueológico precisará seguimiento especializado autorizadopor la Consejería de Cultura, de acuerdo con la Ley 16/85de PHE.

Se reproduce la carta arqueológica existente en la Con-sejería, pero en la localización planimétrica se producen algu-nas imprecisiones y varias ausencias.

...

1.47 El Inventario municipal

No se cita la Ley del P.A. 1/2001 de Patrimonio Cultural,ni se ajusta a sus preceptos, y establece dos tipos:

• Areas de interés cultural urbano con protección ambien-tal (principalmente el centro tradicional de la villa dePola de Siero y los núcleos rurales) no definidas con-cretamente, en las que se deben tomar medidas cau-telares sin definir.

30–VII–20029946 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

• Edificios: Inventariados en una tabla en la que se definela modalidad, el lugar, la calle y el nivel de protección.A algunos de ellos se les otorga un n identificativo oclave, con los que se los debería localizar en la pla-nimetría.

La modalidad diferencia los bienes, como monumentolocal para las piezas especialmente destacadas, y comoarquitectura de referencia para los restantes. Para estosúltimos casos se establecen unos niveles A, B, C, segúnel grado de calidad compositiva.

...

Condiciones de armonización en el entorno edificado

En los artículos denominados: composición general, mate-riales, fachadas y cubiertas, se establecen normas muy gene-rales para la edificación en armonía con la arquitectura delentorno.

...

Título IV Normas urbanísticas para el suelo no urbanizable.

4.96 Cubiertas

En este apartado aunque se dice que los materiales decubierta deben mantener la referencia del color de la tejacerámica curva, no se obliga a su uso.

...

Propuesta de acuerdo

A la vista de la documentación consultada y en lo quees competencia de esta Consejería se hacen las siguientesrecomendaciones:

Normativa y catálogo

• Incluir en el art. 1.02 Marco General, como DisposiciónSectorial de especial referencia la Ley del Principadode Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de PatrimonioCultural.

• Indicar, en todos los casos y apartados que traten dela Protección de Patrimonio, que se estará a lo dispuestopor la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 demarzo, de Patrimonio Cultura, y adecuar la normativaa lo establecido en sus correspondientes artículos.

• Indicar expresamente que cualquier intervención queafecte a bienes protegibles por la legislación vigente deProtección del Patrimonio, o a su entorno, precisa delinforme previo favorable de la Consejería de Cultura.

• Establecer que en el área de los entornos de los Bienesde Interés Cultural, no se otorgará, en ningún caso, apro-vechamiento urbanístico.

• Indicar expresamente que el desarrollo de las figurasde planeamiento que afectan a Bienes de Interés Cul-tural, como las denominadas: Plan Parcial de FuenteMera (en el entorno del Palacio de Valdesoto), precisande informe favorable de la Consejería de Cultura, y quese consideran nulas las previsiones de los planes queno recojan en su totalidad el contenido de dicho informeemitido o vayan en contra del mismo.

• Incluir un apartado dedicado al Camino de Santiagocomo Bien de Interés Cultural, en el tipo de Vía His-tórica, y establecer su protección de acuerdo con la cita-da Ley. En la documentación planimétrica, se deberágrafiar su trazado y su entorno de protección.

• Establecer la protección de los elementos y conjuntosde patrimonio etnográfico de acuerdo con lo establecidoen la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 demarzo, de Patrimonio Cultural.

• Se elaborará un Catálogo Urbanístico de Protección,que de acuerdo con el art. 27 de la Ley del Principadode Asturias 1/2001 de Patrimonio Cultural, deberá almenos:

— Incluir en el Catálogo Urbanístico de Protección,además de los bienes inmuebles de interés históricoo artístico, aquellos de interés etnográfico, arqueo-lógico, industrial y de cualquier otra naturaleza quemerezcan conservación y defensa.

— Recordar la obligatoriedad que los Ayuntamientostienen de realizar dicha catalogación.

— Realizar fichas individualizadas o cualquier otromecanismo de planeamiento, para cada bien inclui-do, integrando los datos literales y gráficos necesariospara su correcta identificación, y estableciendo cla-ramente su grado de interés, su nivel protección yel tipo de intervención posible.

— Definir los diferentes grados de interés y niveles deprotección.

— Catalogar el Palacio de Lieres como MonumentoLocal, o modalidad que se establezca para indicarsu alto grado de interés, y alto nivel de protección,e indicar que la intervención posible es la de con-servación y mantenimiento.

— Incluir en el Catálogo, como elemento de interéshistórico-industrial, el conjunto de Minas de Lieres(Minas Solvay) diferenciando para cada elemento,su grado de interés, su nivel protección y el tipode intervención posible.

— Establecer que toda intervención en los bienes cata-logados como Monumento Local o modalidad equi-valente, y su entorno, precisan de informe previofavorable de la Consejería de Cultura.

— Indicar expresamente que dicho Catálogo precisa delinforme previo favorable de la Consejería de Cultura.

Documentación planimétrica

• Grafiar en los diferentes planos y escalas, el Trazadoy el Entorno de Protección establecido en la Ley, delCamino de Santiago.

• Localizar claramente, en los diferentes planos y escalas,todos los elementos y conjuntos incluidos en el CatálogoUrbanístico de Protección, diferenciando los elementosdeclarados Bien de Interés Cultural y sus respectivosentornos.

• Corregir en la planimetría las imprecisiones y ausenciasde los elementos y conjuntos que se recogen en la CartaArqueológica”.

— Informe del Servicio de Montes de la Consejería de MedioRural y Pesca, de fecha 7 de marzo de 2002:

“1. Las condiciones fijadas para la entresaca deberíanredactarse de la forma siguiente:

Se respetarán, con carácter general, todos los ejemplaresde diámetro igual o inferior a 30 cm. de diámetro medidosa 1,3 m. de altura, si bien cuando las características fenotípicasdel ejemplar lo aconsejen, éstos podrán ser marcados parasu corta. En todo caso será el personal adscrito al Serviciode Montes el que realice el marcaje de los pies reservadosen el área de corta. Igualmente podrán ser marcados, parapermanecer en pie, aquellos ejemplares que, pasando de los30 cms. de diámetro, se consideran necesarios para la per-sistencia de la masa.

30–VII–2002 9947BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

2. Se autoriza la corta del castaño a matarrasa pues téc-nicamente, dada su capacidad de rebrote de cepa, es lo másaconsejable debido a que, en caso contrario, el manejo dela masa se hace muy difícil y en muchos casos lleva a lapérdida de la calidad de ésta.

Por otra parte los ataques de chancro a que se ve sometido,con el procedimiento de entresaca se hacen más virulentosa la vez que propicia la penetración de éste en la raíz, y,como consecuencia, la muerte de la cepa, siendo la cortaa matarrasa el sistema profiláctico más barato y eficaz hastael momento para luchar contra la enfermedad en tanto nose encuentre otro método que ataje el problema.

La tala de frondosas, excluido el eucalipto, respetará unnúmero indeterminado de pies que, con carácter general,se fija en el 30% del total, excepto en aquellos casos quese autoriza la corta a hecho. Si bien esta cifra podría sermodificada por cuestiones técnicas, al alza si se consideraque los pies dejados no aseguran la persistencia de la masa,o, bien a la baja, cuando los ejemplares marcados en principiogaranticen igualmente la persistencia de la masa inicial. Losseñalamientos serán siempre realizados por personal cua-lificado.

En todos los casos, con la excepción del eucalipto, cuandolas cortas a hecho afecten a más de 3 Has. se exigirá unPlan Técnico.

El propietario de la finca, si ésta ha sido cortada a hecho,debe asegurar que se produzca la regeneración del arboladode forma natural o mediante repoblación”.

— Deberá darse cumplimiento a los escritos presentadospor el Ayuntamiento de Noreña, que, a la vista dela detección de ciertas discrepancias en los tratamien-tos de borde, insta a que se introduzca una cláusulaen el Plan General especificando que su alcance yeficacia se limita a los terrenos integrados en el ámbitoterritorial del concejo de Siero.

b.—En cuanto a la cartografía del Plan General de Orde-nación Urbana:

En suelo urbano y urbanizable:

— Deben aclararse las escalas de las tramas de los planosque sirven para identificar el suelo urbano no con-solidado y el urbanizable, que al no correspondersecon la que figura en la leyenda de los planos, no siem-pre es posible determinar la clasificación del suelo.

— En las tramas aparecen errores de impresión que debe-rán corregirse (ej. plano 7.1.5).

— La lectura de los planos en áreas de parcelario densoes equívoca, por lo que se deberá corregir, facilitandosu lectura.

— Deberá aclararse la identificación de parcelas y alturas.

— La superposición de líneas dificulta la identificaciónde las delimitaciones por lo que habrá de procurarseotra forma de delimitación que evite equívocos.

— Deberá existir coincidencia entre las líneas de deli-mitación gráfica y las reflejadas en las leyendas.

— Se evitará que la numeración para la identificaciónde distintas unidades homogéneas anule las tramasen el suelo urbano.

— Existen leyendas y grafismos que no se interpretan,así como siglas de identificación recogidas en los pla-nos que no se plasman en la leyenda, lo que deberáclarificarse.

— En el plano 3.22 deberá reflejarse la correcta clasi-ficación y calificación de una gran bolsa de suelo (LaGüertona, Viella).

Se considera imprescindible la aportación de fichascon planos individualizados de las Unidades Homogéneasen Suelo urbano no consolidado y de los ámbitos en Suelourbanizable en las que quede claramente reflejadas ladelimitación y parcelas afectadas, superficies, situación,aprovechamiento y demás determinaciones urbanísticasaplicables, sistemas generales incluidos o adscritos y con-diciones para proceder a la sectorización en el suelo urba-nizable en cada caso, instrumentos de desarrollo y otrasque se considere conveniente introducir.

En suelo no urbanizable:

— Se deberá aclarar la falta de coincidencia entre lastramas de los planos con las de las leyendas (suelode vega). Se cubrirán las lagunas derivadas de zoni-ficaciones sin delimitación; se identificarán los viariosdentro de los núcleos rurales. Se eliminará la cali-ficación de vega para los suelos ocupados por elferrocarril.

— En cuanto al trazado de la autovía minera, deberáotorgársele la calificación adecuada.

c.—Sobre algunos suelos clasificados como urbanos en elPlan.

Se deberá justificar el carácter de suelo urbano deloas siguientes manzanas, dado que, a priori, no pareceque cumplan los requisitos que para su consideracióncomo tal exigen los arts. 8 de la Ley sobre Régimen delSuelo y Valoraciones y 21 del Reglamento de Planea-miento:

— En Lugones: las manzanas 19, 20, 21, 59 y 75.

— En El Berrón: las manzanas 55, 57, 58 y 59.

— En El Berrón Oeste: las manzanas 40, 42, 44, 45, 46,47, 63, 64, 67, 68, 69, 70 y 72.

En defecto de justificación, se reconducirá su clasificacióna suelo urbanizable.

d.—En lo relativo a la aureola de los núcleos rurales.

Deberá eliminarse tanto para los núcleos rurales insertosen SNU de protección como para los integrados en SNUgenérico; en el primer caso por ser incompatible el régimende usos de dicha aureola con la necesaria preservación delos valores del suelo y en el segundo por resultar idénticala parcela edificable exigida. No obstante, podrá admitirsesu existencia para aquellos insertos en SNU de interés, debien-do en todo caso su delimitación ser objeto de un estudioparticularizado en función de la orografía del terreno y voca-ción natural de expansión del núcleo; tratando de delimitarlascon menos extensión que la planteada en el documento. Entodo caso, debe tenerse en cuenta, respecto de los núcleosrurales, la previsión recogida en la Ley del Principado deAsturias de Régimen del Suelo y Ordenación Urbanística,de próxima entrada en vigor, en la que se contempla la ela-boración de un Catálogo de los núcleos rurales de Asturias,que será vinculante para el planeamiento municipal y queno podrá alterar la clasificación ni la calificación urbanísticade los suelos incluidos en el mismo (Disposición AdicionalQuinta).

e.—Sobre el tratamiento urbanístico de La Fresneda.

Se deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el art. 19apartados 2 y 3 del Reglamento de Planeamiento, dondese exige que los Planes Generales cuando afecten a territorioscon planeamiento aprobado, incorporarán, con el grado deprecisión que corresponda según la clase o categoría de sueloa que se refiera, las determinaciones del planeamiento ante-

30–VII–20029948 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

rior que el propio Plan General declare subsistentes. Portanto, habrá de incorporarse el Plan Parcial de La Fresnedadel año 1976 alterado por las varias modificaciones de queha sido objeto.

f.—En cuanto a las unidades homogéneas excedentarias ydeficitarias de aprovechamiento.

En relación con el método de cálculo de aprovechamientosque diseña el Plan, cabe que el que puede albergar la UnidadHomogénea no absorba la totalidad de la superficie brutaafectada por la misma. En este caso se habla de un “apro-vechamiento plus”, que es el que generaría dicho exceso desuperficie bruta y que habría que trasladar a alguna otraUnidad Homogénea que se halle en la situación inversa.Debería exigirse la introducción de algún criterio que evitela generación de desigualdades a la hora de asignar apro-vechamiento a propietarios afectados por Unidades de Homo-géneas deficitarias. En este sentido, podría procederse a efec-tos de la ponderación de aprovechamientos entre lugar deorigen y de destino de los mismos a su cuantificación conformea los criterios de valoración del suelo urbano establecidosen el art. 28 de la Ley 6/98 (valor básico de repercusiónrecogido en las ponencias de valores catastrales para unosy otros terrenos), procurando así el logro de una ciertaequivalencia.

g.—En lo relativo a las ordenanzas.

En el listado de Inventario Municipal bajo el epígrafede modalidad se incorporan las letras A, B, CX, M.L., M,de las que no se encuentra explicación en el texto normativo,lo que deberá concretarse.

En lo relativo a los sistemas de actuación en suelo urbanoy urbanizable deberán armonizarse las regulaciones conte-nidas en los artículos 1.06, 2.18, 3.03 y documento aclaratorioenviado por el Ayuntamiento a la CUOTA.

También deberá clarificarse las exigencias superficialesen cuanto a la delimitación de sectores en los distintos tiposde ámbitos de suelo urbanizable.

Se prevé en el Estudio de Gestión bajo el epígrafe “Rural”sendas delimitaciones en el margen de la carretera AS-18zona de La Belga y entre la carretera AS-17 y el núcleorural de La Fresneda en las que se permiten, respectivamente,actividades comerciales y de equipamiento pudiendo —sedice— los usos comerciales y los de hotelería y hosteleríarebasar los límites de la ordenanza del suelo no urbanizablepara esa categoría de suelo. Esta regulación ha de consi-derarse nula de pleno derecho conforme al artículo 57.3 dela Ley del Suelo en tanto que vulneradora del principio deigualdad, al pretender aplicar una normativa mucho más per-misiva a estos terrenos respecto de otros que tienen la mismacalificación y han de ostentar por tanto el mismo régimenjurídico. En consecuencia deberá eliminarse la previsión dedichas zonas.

Art. 1.58 Obras de conservación y rehabilitación.El Plan General no resulta un instrumento normativo ade-

cuado para establecer la posibilidad de acceder a subven-ciones o financiaciones cualificadas, por lo que se habrá deeliminar el apartado 1.

Art. 2.53 Dotaciones de aparcamientos o garajes en losdiferentes usos.

Parece existir cierta discrepancia entre las exigencias indi-cadas en el apartado 6 y las reflejadas en los apartados 1y 2 del mismo artículo, lo que ha de clarificarse.

Art. 2.68 Sótanos.Ha de aclararse el apartado 2 que refiere los usos y con-

diciones a los fijados para los semisótanos, sin que se hayaencontrado tal regulación en los artículos precedentes ysiguientes.

Art. 2.73 Rampas de acceso a garajes.Las exigencias de anchura que se relacionan en el artículo

no se corresponden con las referencias del resto de la nor-mativa ni con la regulación del Decreto 39/98, de 25 de junio,sobre Normas de Diseño en edificios destinados a viviendasen el Principado de Asturias, por lo que se deberá eliminar.

Art. 2.96 Obras de reforma-modalidades.En el punto 2.2 se realiza una mera relación de obras,

sin establecer proporciones, por lo que la referencia a esteúltimo extremo debe eliminarse.

La referencia que se hace en el punto 7 al artículo 1.48es incorrecta, debiendo sustituirse por el artículo 1.61. Deberevisarse también la referencia que se hace en el apartado9.

Art. 2.103 Planta baja, semisótanos y sótanos.Debe comprobarse la referencia que se hace al artículo

2.68.4.

Art. 4.06 Usos permitidos.El apartado 2b considera usos permitidos la construcción

de edificios destinados a los usos previstos dentro de losnúcleos rurales.

Choca con el espíritu del régimen previsto a efectos dedelegación de competencias en los arts. 11 y 12 de la Leydel Principado de Asturias de Edificación y Usos en el MedioRural, en los que se establece la posibilidad de delegar usosautorizables dentro de los núcleos rurales. Se trataría puesde usos autorizables susceptibles de delegación, no de usospermitidos, al menos los usos distintos del residencial y dela actividad agraria.

Art. 4.09 Núcleos rurales y núcleos urbanos.Se contemplan los llamados núcleos rurales con régimen

urbano, conceptuados como núcleos de configuración tra-dicional inmersos en suelo urbanizable o situados en las inme-diaciones de las áreas de mayor actividad urbanística del Con-cejo (resultado similar al barrio de baja densidad con tipologíade vivienda unifamiliar). Se conservaría la tipología de edi-ficación residencial de baja densidad pero con el régimenurbanístico del suelo urbano, considerándose compatibles losusos remanentes de su situación anterior, pero sometidosa medidas correctoras.

Por clarificar su régimen jurídico, y aún cuando siste-máticamente se incluyen en la parte normativa del suelo nourbanizable, parece más propio —en atención a sus caracteressustantivos— clasificarlos expresamente como suelos urbanos.

4.10 y 4.13 Vinculación de fincas. Separación de parcelasvinculadas.

Se utiliza reiteradamente esta figura, no solo para usosvinculados a explotación agropecuaria, sino también paraotros usos, dentro y fuera de los núcleos rurales y para amplia-ción de edificios; permitiéndose incluso vinculación de suelossin posibilidades edificatorias.

Debería restringirse esta posibilidad, permitiéndose a losumo para usos vinculados a explotación agraria. Por otraparte, y salvo para actividades agrarias o ganaderas, deberíalimitarse a las parcelas que se posean a título de dueño.

4.11 Parcelación urbanística.En el apartado 2 considera que las divisiones de fincas

dentro de los núcleos rurales podría dar lugar a la trans-formación en núcleos de población de naturaleza urbana,por lo que “se establecen unas condiciones para las posibles

30–VII–2002 9949BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

divisiones que garanticen que no se baja de un umbral dedensidad determinado”.

Dichas condiciones no llegan a fijarse. Sin embargo, enel apartado siguiente, al referirse a la división de fincas enNR derivadas de cuerpos legales no urbanísticos, da a enten-der que cuando estos generen lotes que cumplan la parcelamínima fijada en las Normas, su situación urbanística serála de fincas independientes.

Deberían aclararse estas previsiones.

4.14 Licencias.En el apartado 5 (erróneamente identificado 4), prevé

que en aquellos casos en que se precise inscripción registralde la vinculación de terrenos, ésta únicamente podrá exigirseen la tramitación de la licencia, no en el de autorizaciónprevia de CUOTA.

Ante esta previsión debería establecerse que, cuandomenos, ante la CUOTA se deberá presentar escritura públicade los terrenos a vincular.

4.15 Autorización de construcción o implantación.En el apartado 5 deberán actualizarse las referencias a

la identificación de la Consejería o, en su defecto, remitirsea la competente en materia de ordenación del territorio yurbanismo.

4.25 Horticultura.En el apartado 4 permite la construcción de casetas de

aperos con un retranqueo de 3 metros a la línea de cierrede carreteras municipales. Esta previsión supone una vul-neración de lo establecido en la Ley de Ordenación y Defensade las Carreteras del Principado de Asturias, en cuyo art.12 establece una línea de edificación de 8 metros, contadosdesde la arista exterior de la calzada.

4.26 Viveros e invernaderos.En el apartado 2 permite la construcción con una distancia

a carretera igual a la propia altura y sin bajar de 3 metros.

Esta previsión supone una vulneración de lo establecidoen la Ley de Ordenación y Defensa de las Carreteras delPrincipado de Asturias, en cuyo art. 12 establece las líneasde edificación a carreteras regionales, comarcales y locales,cifrándolas respectivamente en 18, 10 y 8 metros, contadosdesde la arista exterior de la calzada.

4.46 Clasificación.Se recogen los talleres de automóviles como clase de

industria vinculada al medio rural y, sin embargo, no sedesarrolla su regulación. Convendría suprimir esa referencia,reconduciéndolos así a los suelos urbanos o urbanizables concalificación adecuada.

4.50 Condiciones generales.En el apartado 1 se remite en cuanto a condiciones gene-

rales de “otras industrias transformadoras” , en concreto dis-tancias y ocupación de parcelas a las condiciones establecidaspara los talleres de reparación de vehículos y maquinaria.

No mediando esa regulación, deberá suprimirse la remi-sión y sustituirse por una regulación expresa.

En el apartado 3 nuevamente se regulan distancias a lavía publica apartándose del régimen de la Ley de Carreteras,lo que deberá corregirse.

4.51 Depósitos al aire libre y áreas de servicio.En el apartado 2 debe aclararse si las estaciones de ser-

vicios se contemplan expresamente como uso admisible enel SNU o solamente se regulan las llamadas áreas de servicio(espacios colindantes con las estaciones de servicio existenteso aquellos espacios que se determinan específicamente enestas Normas).

4.57 Cementerios.En el apartado 2 deberán actualizarse las referencias a

la identificación de la Consejería o, en su defecto, remitirsea la competente en materia sanitaria.

En el apartado 4 deberá recogerse la referencia al Decreto72/98, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Regla-mento de Policía Sanitaria Mortuoria del Principado deAsturias.

4.60 Vías públicas.En el apartado 3 debería aludirse entre las vías públicas

a las carreteras regionales.En el apartado 4.1.ª debe actualizarse la referencia al

Reglamento General de Carreteras del Estado, tal y comose establece en el informe del Ministerio de Fomento.

4.63 Teléfonos, comunicaciones inalámbricas.Convendría regular el uso específico de estaciones base

de telefonía móvil, estableciendo condiciones estéticas y exi-gencias de concentración.

Arts. 4.68 y 4.69.No constan dichos artículos. Deberá renumerarse el

documento.

Art. 4.70 Relación. Clasificación y condiciones.Lo considera autorizable sólo en SNU genérico y se indica

que, “por encima de la dimensión señalada como máxima”se considera uso incompatible, con tratamiento de Plan Espe-cial. Debería expresarse cual es esa dimensión máxima a finde poder determinar cuando es o no exigible Plan Especial.

Arts. 4.73 y 4.74 Usos vinculados a la vivienda. Condi-ciones generales para viviendas de nueva planta o adaptaciónal uso de vivienda de inmuebles destinados a otros fines.

Parece establecerse un trato discriminatorio para lasviviendas agrarias respecto de las restantes ya que, para lasprimeras, se establece una superficie de ocupación máximapara la viviendas y los usos agrarios y ganaderos conjun-tamente considerados con la misma, de un 5%; mientras quepara las viviendas no agrarias se permite una ocupación dehasta un 50%. Deberían reconducirse estas diferencias, dandoen su caso condiciones más permisivas para los usos agrariosy viviendas vinculadas a los mismos que para las restantes.

En cualquier caso, la referencia para la ocupación de par-celas por edificación debería establecerse respecto de fincasen régimen de propiedad ya que, admitir su referencia aparcelas vinculadas, podría generar problemas de retranqueosu otras servidumbres.

4.75 Viviendas vinculadas a explotación agropecuaria.Se permite, junto a instalaciones agropecuarias, agrupa-

ción de varias viviendas con vinculación de 5.000 m2/viv. ysin condición especial de distancia (que con carácter generales de 250 m. a otras dos viviendas o a un núcleo rural).

Debería reconducirse a un máximo de 6, y en todo casocon acreditación de la condición de la vinculación a actividadagraria del titular de la vivienda (no sólo de la preexistenciade la explotación).

4.79 Exigencias de superficie de terreno.Cuadro-resumen de parcela edificable y ocupación máxi-

ma por tipos de actividad.Deberá eliminarse la previsión de comercio municipal y

supramunicipal, no previsto en el artículo que se refiere alcomercio (4.67).

4.98 Construcciones prefabricadas.Deberá aludirse al acuerdo de CUOTA de 1994 referente

a condiciones estéticas a cumplir en las distintas tipologíasaptas para la prefabricación. En cualquier caso, la referenciaa la aprobación del prototipo por la CUOTA deberíaeliminarse.

30–VII–20029950 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

4.102 Zonas en el Suelo No Urbanizable.La categoría de no edificable debería suprimirse ya que,

además de no ajustarse a la Ley regional 6/90, se trata deun suelo a veces descrito como una categoría de SNU deprotección (SNU de protección con relieve dominante porrazones paisajísticas) y a veces responde a circunstancias ais-ladas, ni siquiera representadas en los planos, que deberánser descritas e impuestas por el Ayuntamiento como deter-minantes de imposibilidad de edificar (art. 4.113).

4.108 Régimen de usos en el SNU de interés.No se comprende la diferencia que realiza entre vivienda

familiar de carácter agrario (para la que exige parcela mínimao vinculada de 10.000 m2) y vivienda vinculada a explotaciónagraria (para la que basta una vinculación de terrenos de5.000 m2). Debería clarificarse esta regulación diferenciadao unificarse la misma.

4.119 Viviendas agrupadas.La figura de la agrupación de viviendas presupone la exis-

tencia de parcela única y el mantenimiento de su carácterindivisible, en proindiviso, por lo que no tiene sentido lorecogido en el apartado 4, en el que se alude a la aprobaciónde un esquema de conjunto como condición previa de laposible segregación de las parcelas.

4.121 Parcela mínima.El apartado 4 deberá aclararse, eliminándose la posibi-

lidad que parece contemplarse de edificar sobre parcelasvinculadas.

Segundo.—De conformidad con lo dispuesto en los artí-culos 35 y 41 del Texto Refundido de la Ley del Suelo de1976 y 132,3,b) del Reglamento de Planeamiento, se suspendela aprobación en ámbitos concretos de uso comercial de larevisión del Plan General de Ordenación Urbana de Sieropor los motivos que a continuación se especifican:

En julio de 2001, se procedió a la formal constituciónen el seno de la CUOTA de una Ponencia Específica sobreel Area Central de Asturias, para analizar su diversa y com-pleja problemática, realizándose varias reuniones temáticas.Una de ellas, el 14 de noviembre de 2001 para tratar el modelode ciudad central: suelo residencial/espacios libres/grandesequipamientos. En estas reuniones se ha evidenciado y rei-vindicado el importante papel que la Administración Regionalestá llamada a desempeñar especialmente en determinadosámbitos considerados neurálgicos, para neutralizar los efectosadversos y las tensiones territoriales que las decisiones uni-laterales de los Ayuntamientos pueden generar en la con-formación de ese espacio, de necesaria articulación con unaperspectiva supramunicipal, particularmente en cuanto a losusos comerciales generadores de importantes niveles demovilidad.

La Memoria del Plan General es en cierto modo lacónicaen cuanto a la previsión del uso comercial que en el Estudiode Gestión se contempla y a cuyas previsiones se reconoceprevalencia respecto de la documentación gráfica (ante laposibilidad de errores en esta última); lo que contrasta consu gran trascendencia territorial y económica, careciendo deEstudios Complementarios de los aspectos que puedan con-dicionar o determinar el uso del territorio (art. 38, apartado2 del Reglamento de Planeamiento).

Dichos Estudios Complementarios que desde la EntidadLocal se habrán de elaborar, en lo relativo al uso comercial,habrán de tener un contenido equivalente a los Estudios deImpacto Estructural que se contemplan en la Ley de Coor-dinación y Ordenación Territorial y en las Directrices Regio-nales de Ordenación del Territorio como de posible exigencia

motivada por la CUOTA a fin de analizar su acoplamientoa la estructura territorial y viaria circundante (Directrices3.4 y 6.5).

Pero, por otro lado, una suspensión parcial del Planea-miento de Siero por las citadas deficiencias a subsanar porla Entidad Local, no excluye la irrenunciable competenciaregional de posicionarse acerca de la ordenación del AreaCentral, objetivando su posición en alguno de los instrumen-tos que la normativa urbanística y territorial le brinda. Deahí la posibilidad de suplantar las decisiones municipales porrazones y con decisiones de política territorial.

Las Directrices Regionales de Ordenación del Territoriorecomiendan la redacción de una normativa de rango legaladecuado o bien de unas Directrices Sectoriales, de ámbitoregional, para regular la problemática territorial de la dis-tribución del gran equipamiento comercial.

Parece que la figura más adecuada para abordar el temaes la del Plan Especial Supramunicipal de ordenación delgran equipamiento comercial (limitado al ámbito territorialque se decida) que adoptaría la naturaleza jurídica de unPlan Territorial Especial Supramunicipal en el momento enque la entrada en vigor de la Ley del Suelo asturiana lopermita.

Por lo expuesto, queda en suspenso el Plan General deOrdenación Urbana de Siero en los siguientes ámbitos:

— Zona de Paredes:

— Un área de suelo urbanizable sistema general de equi-pamiento supramunicipal (UZ SG-ESM) con posibleuso de equipamientos administrativos, sociales ycomerciales al este de las instalaciones de Parque Prin-cipado, con una superficie de 561.379 m2, así comoun área de suelo de sistema general de vega (V- SG)con una superficie de 685.325 m2 generador de apro-vechamientos materializables en el anterior. A elloha de añadirse un suelo urbanizable comercial adya-cente (manzana 5), de 20.009 m2.

— Zona de Lugones:

— Ambitos de suelo urbanizable comercial en las man-zanas 3, 5, 6, 28 y 30, con una superficie de 150.312m2.

— Ambito de suelo urbano no consolidado en las man-zanas 60, 75, 76 y 87, con una superficie respectiva-mente de 5.717 m2, 13.368 m2, 4.272 m2 y 33.309 m2.

No obstante, en relación con los terrenos incluidosen la manzana 87 cuya condición de urbano fue decla-rada por el Tribunal Supremo en sentencia de la Sala3.ª de 19 de junio de 1995, el Ayuntamiento podráasignarles en el Texto Refundido un uso distinto delcomercial, generador de menor movilidad de viajerosy con un aprovechamiento inferior al contemplado,tomándose como referencia para su asignación el delsuelo urbano no consolidado en la zona de Paredesreferido en el acuerdo municipal de aprobación pro-visional (0,387 m2/m2).

En cuanto a la UH 75 en los planos del Plan Generalaparece con tipología Ordenación de Volúmenes Pen-diente 4 y en el Estudio de Gestión como comercial.Por tanto la suspensión operará en la medida en queel aprovechamiento que pretende asignársele sea efec-tivamente ese último.

30–VII–2002 9951BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

— Zona del Berrón:

— Ambitos de suelo urbano no consolidado de usocomercial en las manzanas 49, 50 y 51 que totalizan35.424 m2.

En cuanto a los escritos presentados ante esta Comisiónpor D. Luchi Arbesú Alvarez, D. Amelia Pérez Pérez, D.Manuel Sánchez Huergo, D. José María Marina García, D.Ramón San Millán Salmón, D. Valentín Pérez Sánchez, D.María Flor Río Canal, D. Joaquín Alonso del Coz y herederosde Tomás Cabal Pérez sobre alegaciones referentes a la Revi-sión del Plan General de Ordenación Urbana del concejo,han de considerarse inadmisibles por extemporáneos, no pro-cediendo por tanto entrar en el análisis del fondo de lo plan-teado. Ello sin perjuicio de su expreso reconocimiento comointeresados en el procedimiento, a tenor del artículo 31.1.cde la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídicode las Administraciones Públicas y del Procedimiento Admi-nistrativo Común, con las consecuencias que comporta, entreellas la de notificación personal del presente acuerdo.

Contra este acuerdo los particulares interesados podráninterponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de2 meses, a partir del día siguiente al de su notificación, anteel Tribunal Superior de Justicia de Asturias, de conformidadcon lo previsto en art. 46 de la Ley 29/98, de 13 de julio,reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, yel 26 de la Ley 2/95, de 13 de marzo, sobre el RégimenJurídico de la Administración del Principado de Asturias.No obstante, en el plazo de un mes podrá interponerse elrecurso potestativo de reposición ante este mismo órgano,de conformidad con lo establecido en el art. 107 y siguientesde la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las AdministracionesPúblicas y del Procedimiento Administrativo Común, modi-ficada por el Ley 4/99, de 13 de enero.

Las Administraciones Públicas legitimadas podrán inter-poner recurso contencioso-administrativo frente a esta reso-lución en el plazo de dos meses, contados a partir del díasiguiente al de su notificación, ante la Sala de lo Conten-cioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia deAsturias. Dentro de dicho plazo, podrá requerir previamentea esta Consejería para que anule o revoque esta Resolución,requerimiento que se entenderá rechazado si, dentro del messiguiente a su recepción, no es contestado.

Cuando hubiera precedido el requerimiento, el plazo dedos meses para la formulación del recurso contencioso - admi-nistrativo se contará desde el día siguiente a aquel en quese reciba la comunicación del acuerdo expreso o se entiendapresuntamente rechazado.

Todo ello, de conformidad con lo que disponen los artí-culos 44 y 46.6 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Juris-dicción Contencioso-Administrativa.

En Oviedo, a 27 de junio de 2002.—La Jefa del Serviciode la Secretaría de la CUOTA.—10.933.

(EL TEXTO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANADE SIERO SE PUBLICA EN SUPLEMENTO)

30–VII–20029952 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

30–VII–2002 9953BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

30–VII–20029954 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

30–VII–2002 9955BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

30–VII–20029956 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

— • —

RESOLUCION de 23 de julio de 2002, de la Consejeríade Infraestructuras y Política Territorial, por la que seconvocan subvenciones para la mejora de las conce-siones de transporte público regular de viajeros del Prin-cipado de Asturias consideradas de débil tráfico.

Los servicios regulares de transporte de viajeros por carre-tera que realizan tráficos principalmente en las áreas ruralesde nuestra Comunidad Autónoma, se encuentran en francodeterioro. Varios factores han contribuido a esta situación:la dispersión de los pueblos, la pérdida progresiva de pobla-ción, su escaso número de habitantes, y el aumento de lamotorización privada, agravados todo ello por una legislaciónque determina una rígida explotación de dichos servicios.

Es objetivo fundamental del Gobierno del Principado deAsturias mantener y mejorar el servicio público de transporteregular de viajeros para potenciar los intercambios humanos,culturales y económicos en nuestra región, haciendo especialhincapié en las zonas y núcleos de población de peor acce-sibilidad y con especial atención a las categorías sociales másdesfavorecidas que cuentan con los servicios de transportepúblico como único medio para su desplazamiento.

En los últimos años, las convocatorias de subvencionesal transporte público han permitido mantener servicios regu-lares que, de otra manera, difícilmente hubieran podido man-tenerse. Es por ello conveniente que la Administración con-tinúe contribuyendo económicamente a garantizar la conti-nuidad de determinados servicios a través de ayudas, median-te la convocatoria pública de subvenciones para la mejorade las concesiones de transporte de viajeros consideradasde débil tráfico.

Estas subvenciones, cuyo fin es la adecuada satisfacciónde un interés público, no pueden sin embargo desvirtuar elprincipio esencial de la gestión concesional a riesgo y venturadel concesionario proclamada en la legislación de Contratosdel Estado y en la reguladora de los transportes terrestres;las subvenciones deben ser consideradas como una ayudapública que procura la continuidad en la prestación del ser-vicio cuando razones de interés público así lo aconsejen.

El otorgamiento de subvenciones, por tanto requeriránecesariamente el que los déficit de explotación de la con-cesión, considerada globalmente, no se deban a una inade-cuada gestión empresarial o comercial del concesionario sinoal mantenimiento de servicios de baja ocupación y atendiendoúnicamente a los costes imprescindibles para la prestaciónadecuada y digna del servicio. También podrán ser objetode subvención aquellos servicios que habiendo sido instadosexpresamente por la Administración, por razones de interéspúblico, sean deficitarios.

La cuantía total de las subvenciones a otorgar no podrásuperar en ningún caso el crédito presupuestario disponibleaplicable a estos fines que asciende a un millón doscientosdos mil veinticinco euros (1.202.025 euros) con cargo a laaplicación presupuestaria 2-1702-513G-475-00 de los Presu-puestos Generales del Principado de Asturias para el año2002, por lo que las cuantías que, en principio la Adminis-tración podría considerar adecuadas y, en consecuencia sus-ceptibles de otorgamiento, habrán de ser reducidas, en sucaso de forma que su importe total se ajuste a las dispo-nibilidades presupuestarias.

Por ello, a tenor de lo establecido en el Decreto 71/92,de 29 de octubre, por el que se regula el régimen generalde concesión de subvenciones, por la presente, se resuelveen el sentido siguiente:

Primero.—Convocar públicamente la concesión de sub-venciones para la mejora de las líneas de transporte de via-jeros de la Comunidad Autónoma, consideradas de débil trá-fico, conforme a las bases que se contienen en el anexo Ia la presente Resolución.

Segundo.—Aprobar las bases del anexo I conforme al artí-culo 7.1 del Decreto 71/92.

Tercero.—Las subvenciones concedidas se abonarán con-forme al concepto presupuestario 2-1702-513G-475-00 de losPresupuestos Generales del Principado de Asturias para elejercicio 2002, por importe de un millón doscientos dos milveinticinco euros (1.202.025 euros) autorizado por Consejode Gobierno de fecha 18 de julio de 2002.

Cuarto.—En todo lo no especificado en las bases se estaráa lo dispuesto en el Decreto 71/92, de 29 de octubre, porel que se regula el régimen general de concesión de sub-venciones.

BOLETINOFICIALDEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Suplemento al B.O.P.A. n.º 176 del 30 de julio de 2002

I. Principado de Asturias

• OTRAS DISPOSICIONES

CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y POLITICATERRITORIAL:

ACUERDO de 4 de junio de 2002, adoptado por elPleno de la Comisión de Urbanismo y Ordenación delTerritorio de Asturias (CUOTA), relativo a la revisióndel Plan General de Ordenación Urbana de Siero (ex-pediente CUOTA: 1558/2001).

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIONDE SIERO

30–VII–20022 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–2002 3SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–20024 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–2002 5SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–2002 7SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

NORMAS URBANISTICAS

TITULO I.- DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL

Capítulo I.—GENERALIDADES

Sección I.—Naturaleza y marco del Plan General

1.01. Naturaleza, ámbito, antecedentes y vigencia del Plan General.

1. El presente Plan General es el instrumento de ordenación urba-nística del Concejo de Siero; y viene a sustituir, mediante revisión,a la versión anteriormente vigente, aprobada definitivamente en1986.

2. La vigencia de este Plan General es indefinida, no haciéndoseespecial previsión de los supuestos que deban dar lugar a su revi-sión; cuestión, por lo tanto, que queda sujeta, sin condicionamientodesde este lugar, a las oportunas decisiones de los órganos urba-nísticos competentes.

3. Los efectos de este Plan General son los establecidos con caráctergeneral por la legislación urbanística, sin que quepa citar ningunaparticularidad específica para este caso.

1.02. Marco general.

El marco de referencia viene establecido por la Ley 6/1998 de 13de abril de 1998 y las disposiciones urbanísticas del Texto RefundidoReal Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de Junio y normativa urbanísticaespecífica regional representada por:

• Ley 1/1987 de 30 de marzo de Coordinación y OrdenaciónTerritorial.

• Ley 3/1987 de 8 de abril reguladora de la disciplina urbanística.

• Ley 6/1990 de 20 de diciembre sobre edificación y usos en el mediorural.

• Ley 2/1991 de 11 de marzo de Reserva de suelo y Actuacionesurbanísticas prioritarias y Reglamento de Desarrollo.

• Ley 5/1991 de 5 de abril de Protección de Espacios Naturales.

En defecto de tal normativa, es aplicable como regulación supletoriael Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y OrdenaciónUrbana aprobado por Real Decreto 1346/1976 de 9 de abril, en las dis-posiciones que resultan vigentes y Reglamentos de desarrollo, salvo enlo que estuvieran derogados expresamente por el Real Decreto 304/1993de 26 de Febrero.

Habrán de tenerse en cuenta todas aquellas disposiciones sectorialesde referencia en el territorio, de infraestructuras, redes de saneamiento,tendido eléctrico, etc.

Son de especial referencia:

Ley 25/88 de Carreteras.Ley 13/86 de Ordenación y Defensa de las carreteras del Principado.

Sección II.—Práctica urbanística

Desarrollo del Plan General

1.03. Organos actuantes e instrumentos de actuación urbanística.

1. El desarrollo y la ejecución del Plan General corresponden alAyuntamiento de Siero, sin perjuicio de la participación de losparticulares con arreglo a lo establecido en las leyes y en el presentePlan General.

2. Dentro de sus respectivas atribuciones y obligaciones, correspon-derá a los Organismos de la Administración Central y del Prin-cipado de Asturias el desarrollo de las infraestructuras, serviciosy equipamientos de su competencia, así como la cooperación conel Ayuntamiento para el mejor logro de los objetivos que el Plan

General persigue, sin perjuicio, incluso, de la eventual actuaciónde otras Administraciones y de sociedades y entidades par-ticipadas.

3. Los particulares podrán participar en el desarrollo del Plan Gene-ral, redactando planes y proyectos de acuerdo con los cauces ylimitaciones previstas en la Ley del suelo y demás textos legalesvigentes.

1.04. Desarrollo en las diferentes Clases de Suelo.

1. Todas las previsiones del Plan General en el Suelo Urbano sonde aplicación directa, si bien con frecuencia su desarrollo implicael uso procedimientos de reparto de cargas.

2. De conformidad con el artículo 14 de la Ley del Suelo se podránformular Estudios de Detalle para adaptar o precisar aspectosrelacionados con la fijación de alineaciones y rasantes o la orde-nación de los volúmenes. Todo ello sin perjuicio de que se pudieranhacer uso en las circunstancias que determina la legislación urba-nística de Planes Especiales, si bien los mismos no están inicial-mente previstos en este documento salvo las relacionadas conel apartado 6 de este artículo.

3. En Suelo Urbanizable, el Plan General se desarrollará por mediode Planes Parciales. En algunos casos deberán venir precedidosde actos de delimitación de Sector, en los términos que se esta-blecen en el Título III. Resuelto este trámite, la aprobación delos Planes Parciales es condición imprescindible para la realizaciónde cualquier intervención en el territorio correspondiente.

4. Las determinaciones del Plan General que regulan el Suelo NoUrbanizable, se aplican directa e inmediatamente. Se podrán for-mular Planes Especiales que tengan por objeto la protección delpaisaje, de las vías de comunicación, cultivos, espacios forestalesy mejora del medio rural, así como los previstos para instalacionesespeciales en el Título IV.

5. Las previsiones del Plan General respecto a Sistemas Generalesse desarrollan por medio de la oportuna gestión urbanística, yla realización de las obras correspondientes, en su caso.

6. Podrán formularse, asimismo, Planes Especiales para regular deta-lladamente el uso y protección de los Sistemas: general viario,ferroviario, espacios libres, equipamientos comunitarios y deinfraestructura de los servicios técnicos.

1.05. Normas relativas a la ejecución urbanística.

1. El desarrollo y ejecución del Plan General corresponde al Ayun-tamiento, sin perjuicio de la participación de los particulares, yde otras Administraciones, entidades y sociedades participadasen los términos establecidos en la Ley del Suelo.

2. La ejecución de las previsiones del planeamiento en Suelo Urbano(urbanización y reparto de cargas, en su caso, y en ocasionesreconfiguración parcelaria) se realizará del modo que se detallaen la Sección II de la Ordenanza II del Título II, diferenciandosela actuación sistemática y por Unidades de Ejecución completas,y la que se produce en torno a operaciones de edificación aisladas.Ambos modelos deben de poder coexistir simultáneamente parauna gestión armónica y adecuada a la realidad.

3. En abundantes áreas del Suelo Urbano la ejecución se encuentraya terminada. Las realización de actuaciones aisladas de obtenciónde equipamientos es procedimiento alternativo del sistemático,y se refiere, como él, al marco general numérico establecido eneste Plan General.

4. En el Suelo Urbano No Consolidado se delimitan en algunoscasos Unidades de Ejecución, pero en general no se hace, aunquetodas las parcelas están sujetas a operaciones de reparto de cargas;tomándose, en el caso más general, cada unidad parcelaria comopieza marco de la ejecución particularizada. La creación de lasUnidades que se precisen, en cualquier modalidad de Suelo Urba-no, se sujetarán a lo previsto en el artículo 118 de la Ley sobre

30–VII–20028 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

régimen del Suelo y Ordenación urbana y 38 del Reglamentode Gestión Urbanística, dentro del contexto general de repartonumérico de cargas que se fija en la Ordenanza II.

5. En Suelo Urbanizable, el marco de la actuación es siempre elSector completo, sin perjuicio de su posible desarrollo posteriormediante varios polígonos. La delimitación de los Sectores es fac-tor esencial no solo para la determinación del ámbito de la actua-ción, sino también para la fijación de una serie de condiciona-mientos esenciales, respecto de diseño básico, plazos, garantías,etc., y aún, en ocasiones, en la distribución de los propios usosa desarrollar. El procedimiento se fija en el 3.03. del Título III.

6. La traducción de los trazados proyectados en planos a la realidadfísica precisa de algunas reglas de interpretación: todas las líneastienen base informática, en la que se contienen todas las pre-cisiones geométricas; pero su soporte es una cartografía catastral,que, como cualquier otra, no es sino una analogía de la realidad.La materialización de las líneas sobre el terreno precisa siemprede una interpretación consciente, que reconozca la relación entreelementos físicamente existentes en terreno y su representaciónen planos. Los propios anchos de calle, por ejemplo, en zonasno edificadas son los que se miden en el plano informático, yestán fijados por galibo; pero donde ya existen edificaciones lostrazados se apoyan en las edificaciones, y estas deben utilizarsecomo referencia para alinear los trazados.

1.06. Sistemas de actuación.

1. Los Sistemas de Actuación en los diferentes tipos de Suelo sedeterminan en los art. 2.18 del Título II para el Suelo Urbanoy en el Título III para el Suelo Urbanizable, siendo preferenteen Urbano la cooperación y en Urbanizable la Compensación.No hay actuación sistemática prevista sobre los sistemas generales,aparte de los casos de adscripción a sectores de Suelo Urbanizable.

Operaciones parcelarias

1.07. Parcelaciones y divisiones de fincas.

1. Se determina la utilización del termino parcelación como sinónimode la partición en lotes con fines de utilización urbana o de edi-ficación, la que realmente se apoda como parcelación urbanística.Por el contrario, se identifica la división de fincas como un tro-ceamiento neutro, independiente de una finalidad de uso distintodel que un predio tuviera previamente.

2. Por otro lado, la posibilidad de dividir la propiedad de un bienes un derecho general y casi ilimitado dentro del marco jurídicopresente. Y, en otro sentido, en la legislación urbanística vigenteen Asturias actualmente están bien tipificados (dentro de lo quecabe) los usos y regímenes urbano y rural, como cuestiones dife-renciables. Por ello, en este Plan General se regulan atentamentelas condiciones para producir parcelaciones (urbanísticas) y nisiquiera se sujetan a licencia (aunque sí a reglas determinadas,las de la legislación agrícola) las divisiones de terrenos sin régimenurbano.

3. Concebidas sobre esa base, las condiciones de uso y edificaciónde este Plan General para el Suelo No Urbanizable, son inde-pendientes de los procesos de división de fincas. El troceamientoen lotes menores no es capaz de generar nuevos o distintos dere-chos; antes bien, impide con frecuencia la edificación en los frag-mentos resultantes, precisamente por falta de extensión suficiente.En cambio, la división de fincas dentro de los Núcleos Rurales,que aquí se limita, si que podría contribuir a la transformación,por intensificación, de los núcleos de población de naturalezarural en urbana, o, en todo caso, de sus condiciones constituyentesbásicas.

4. Los detalles del régimen parcelario en Suelo Urbano y No Urba-nizable (el Urbanizable carece de régimen propio) se encuentranen el art. 2.09. del Título II y la Sección 4.ª del Capítulo 2 delTítulo IV, respectivamente.

5. La figura del derecho real de subedificación, introducida en lapractica urbanística desde fuera del planeamiento, y consistenteen una especie de vuelo subterráneo, se tipifica en este Plan Gene-ral como una opción posible, aunque no se utilice como recursodirecto, sino como formula admisible dentro de un contexto deacuerdo, o convenio, entre agentes urbanísticos y Ayuntamiento.

1.08. Reparcelación.

1. La reparcelación (utilizando la palabra en sentido amplio) es unareconfiguración del estado parcelario, bien con objeto de adoptarsu situación a otra más acorde con los modalidades de uso oedificación que el Plan General establece, bien para formalizary redistribuir las cesiones obligatorias, de suelo útil o destinadoa equipamientos o infraestructuras; o para ambas finalidadessimultáneamente. Se precisa, por tanto, siempre, que existen cesio-nes que repartir, o problemas de forma o configuración.

2. La reparcelación se realiza por medio de Proyectos de Repar-celación (propiamente dicha, en el Sistema de Cooperación) ode Compensación, en el Sistema de Actuación de ese nombreo como alternativa de culminación de las parcelas de resultadoen el sistema de expropiación. Procedimiento y tramitación decada uno de ellos se encuentran en el Capítulo III del TítuloII y en el Capítulo III del Título III de la Ley del Suelo, res-pectivamente; y en sus desarrollos en el Título III y Capítulodel Título V del Reglamento de Gestión Urbanística.

3. Además, en este Plan General se establecen algunas medidas racio-nalizadoras de la aplicación de todos los procesos de reparto decargas (como lo es la reparcelación) a través de cuadros numéricosgenerales que facilitan las distribuciones en ámbitos más pequeñossin romper el equilibrio general.

4. La unidad reparcelable sigue inseparablemente al ámbito de eje-cución y reparto, de carácter continuo, independientemente deque pueda ser desglosada, como la ejecución real, en fragmentoscon equilibrio autosuficiente.

Documentos de planeamiento de desarrollo.

1.09. Planes Parciales.

1. Los Planes Parciales para el desarrollo del Suelo Urbanizable,una vez delimitado el correspondiente Sector, se ajustarán a loestablecido en el artículo 13 de la Ley del Suelo, y en los CapítulosV del Título I y III del Título IV del Reglamento de Planeamiento;y a las condiciones urbanísticas de todo tipo y al desarrollo delos sistemas de garantías que se habrán concretado previamenteen el acto de delimitación del Sector, según establece el TítuloIII de este Plan General.

1.10. Planes Especiales.

1. El Plan Especial es uno de los instrumentos disponibles, cuandose precise, para hacer frente a las finalidades que se le señalanen la legislación urbanística vigente, básicamente en los artículos17 a 25 de la Ley del Suelo, y el Capítulo IX del Título I yla sección 3.ª del Título IV del Reglamento de Planeamiento;y tiene, entre otros, una utilización reglada dentro de la mecánicaprevista para la propuesta de usos incompatibles en Suelo NoUrbanizable.

1.11. Catálogos complementarios del planeamiento.

1. Los Catálogos son elemento complementario, bien de los PlanesEspeciales, bien de las medidas directas de Protección de estePlan General: y su finalidad es la de identificar mediante los datosnecesarios, literales y gráficos, los bienes individualmente some-tidos al tipo de protección de que se trate.

2. En el presente Plan General se recoge en la Sección IV de esteTítulo el Catálogo Elementos de Interés Cultural sujetos a pro-tección explícita.

30–VII–2002 9SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

3. El Catálogo tiene la naturaleza y fines descritos en el art. 25de la Ley del Suelo, y en la Sección Quinta del Capítulo IX delReglamento de Planeamiento.

4. El Catálogos tiene la estructura de Inventario, careciendo de estu-dio pormenorizado del tratamiento que debe darse a cada ele-mento. La condición fundamental que se fija es su obligada con-servación, y los tratamientos deberán estudiarse caso por caso,con ayuda de los organismos competentes en cada una de lasmaterias con que se relacionan. Sería deseable la elaboración deestudios sistemáticos, en desarrollo de los fines de conservacióny puesta en valor aquí fijados, que pueden adoptar la forma dePlanes Especiales, o documentos de desarrollo de gestión o deobras.

1.12. Estudios de Detalle.

1. Los Estudios de Detalle no son parte obligada del proceso esta-blecido por este Plan General, por lo que mantienen un carácterinstrumental potestativo para resolver, precisamente, cuestionesde detalle, cuando se precise.

Proyectos

1.13. Clases de proyectos.

1. La ejecución material de las determinaciones del Plan Generaly de sus instrumentos de desarrollo se realizará mediante ProyectosTécnicos, los cuales, según su objeto, se incluyen en algunas delas siguientes clases:

a) De urbanización.

b) De edificación.

c) Otras actuaciones urbanísticas.

d) De actividades e instalaciones.

2. Los Proyectos Técnicos necesarios para la obtención de licenciasde obras o instalaciones deberán venir suscritos por técnico otécnicos que sean competentes, por relación al objeto y carac-terísticas de lo proyectado, y visados por sus respectivos Colegiosprofesionales cuando este requisito sea exigible, conforme a lalegislación en vigor.

3. Cada Proyecto, una vez aprobado y concedida la correspondientelicencia, quedará incorporado a ésta como condición material dela misma. En consecuencia, deberá someterse a autorización muni-cipal previa toda alteración durante el curso de las obras del pro-yecto objeto de la licencia, salvo las meras especificaciones cons-tructivas o desarrollos interpretativos del mismo que no estuvierancontenidos en el proyecto aprobado o fijados en las condicionesparticulares de la licencia.

4. En la Memoria se pondrá de manifiesto el cumplimiento del pre-sente Plan General y las del Plan Parcial, cuando lo hubiere,o de las Ordenanzas y demás disposiciones de aplicación.

5. Tanto en los Suelos Urbanos como en los Núcleos Rurales, ypara todo tipo de edificaciones que supongan obras mayores, seráobligatorio la presentación, en el proyecto, de una representacióndel edificio en su entorno justificando la solución proyectada.

6. Todos los proyectos para edificios en Suelo Urbano deberán con-templar el tratamiento de la planta baja en lo que a elementosde fachada se refiere, de manera que ésta se integre y se resuelvade acuerdo con el edificio, en los términos fijados en los art.2.83., 2.94 y acordes del Título II. La realización de este tra-tamiento será condicionante para la primera ocupación deledificio.

Proyectos de urbanización

1.14. Contenido.

1. Los proyectos de urbanización se ajustarán a lo establecido enel capítulo VII del Reglamento de Planeamiento. En todo caso,

habrá de justificarse que puede disponerse del caudal de aguapotable, y de la potencia de energía eléctrica necesarios en apli-cación de estas Ordenanzas. Comprenderán también las obrasnecesarias para el enlace de todos los servicios citados, en lasdebidas condiciones, con los generales de la población, debiendojustificarse que estos últimos tienen la capacidad suficiente paraabsorber el aumento proyectado.

2. Se incluirán en los Proyectos desarrollados en el marco de estaNorma, las obras de pavimentación de calzadas y aceras, ajar-dinamiento y dotación de mobiliario urbano así como las de seña-lización y los servicios de distribución de agua potable, red deriego y contraincendios, evacuación de aguas pluviales y residuales,alumbrado público, distribución de energía y red telefónica, y redesde telecomunicaciones, en su caso.

3. Igualmente deberán especificarse y recogerse en presupuestos lasnecesarias reposiciones de enganches de cada una de las redesde servicio con las edificaciones aisladas o zonas que ya cuentencon esas conexiones, o con los tendidos parciales que pudieranexistir y se reutilicen, dentro del contexto de semiurbanizaciónde algunas zonas actualmente.

4. Tanto en las obras sistemáticas de urbanización, como en su man-tenimiento y retoques, se atenderá y resolverá específicamenteel tratamiento de edificios catalogados o zonas de interés cultural,de acuerdo con le que se establece en el art. 1.27 y afines.

1.15. Documentación.

1. Como precisiones a lo establecido sobre documentación en elReglamento de Planeamiento, se establecen las siguientes:

— En la Memoria descriptiva se detallarán las calidades y dimen-siones de los materiales que se proyectan y como anejos loscálculos justificativos de las secciones tipo y firmes adoptados,así como del dimensionamiento de los distintos servicios ylos certificados de las compañías suministradoras justificativosde la posibilidad y plazos de dotar de las cuantías o potenciasnecesarias.

— Planos de Planta General y plantas completas de servicios,a escala no inferior a 1/500. Perfiles longitudinales, seccionestipo y perfiles transversales necesarios, así como los de detallede cada uno de sus elementos y cuantos sean necesarios paradefinir correctamente las obras que se pretende ejecutar. Enlos planos de planta general se representarán, a manera derasantes, las intersecciones de los planos de pavimentacióncon las cotas proyectadas, de medio en medio metro.

1.16. Condiciones y garantías.

1. Si se trata de obras de iniciativa privada, la tramitación de losproyectos de urbanización se acompañará de la total cumplimen-tación, si no se hubieran realizado en las anteriores fases de pla-neamiento, o fueran específicos de esta fase, de los requisitosy garantías precisos, tanto en relación con los artículos 52 y 53de la Ley del Suelo, como con el Sistema de Actuación que seesté utilizando.

2. Respecto de la posible realización de obras de edificación, previasa la conclusión de las de urbanización, se estará a lo dispuestoen el Capítulo Primero del Título II del Reglamento de GestiónUrbanística, depositándose las oportunas fianzas y completándoselas obras de urbanización antes de la primera ocupación de losedificios. Excepcionalmente, si el Ayuntamiento es el promotorde las obras de urbanización, es decir, si se trata del Sistemade Cooperación, y no siendo imputable el que edifica su posibleretraso, podrá concederse la primera ocupación, previa la liqui-dación de los compromisos económicos completos que corres-pondan en el costeamiento de dichas obras. Debe suponerse, enésta hipótesis, que la licencia de obras de edificación se concedió

30–VII–200210 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

sobre la base de encajar su realización en los plazos previstospara las de urbanización, y que, por lo tanto, el desfase se producepor incidencias ajenas al que edifica.

3. Autorizado el comienzo de las obras de urbanización por el Ayun-tamiento y notificada por el promotor su intención de iniciarlas,se fijará día para la firma del Acta de comprobación del replanteo.El plazo de ejecución de las obras de urbanización comenzaráa contar a partir del día siguiente al de la firma de dicha Acta.Durante la ejecución de las obras, el Ayuntamiento ejercerá lasfunciones de inspección técnica y urbanística, vigilancia y controlde las mismas, de acuerdo con la normativa municipal vigente.

Red viaria

1.17. Gálibos y pavimentaciones.

1. Los nuevos trazados de la red viaria de vehículos que deban rea-lizarse en complementación de los representados en los planos,deberán contar con gálibos proporcionados al tráfico previsto paraellos, no inferiores en ningún caso a 15 m. de ancho en el SueloUrbano y Urbanizable de todas las tipologías, excepto en las zonasde vivienda unifamiliar, donde se podrá bajar hasta 12 m.

2. Los viales se ejecutarán en forma que reúnan, a juicio del Ayun-tamiento, las condiciones adecuadas a su carácter y tráfico pre-visible, debiendo quedar justificada en el Proyecto la secciónestructural del firme que se adopte.

3. En zonas donde la urbanización preceda extensivamente a la edi-ficación, la primera podrá ser realizada en dos etapas, si el Ayun-tamiento considera que con ello su utilización, en los aspectosde travesía o comunicación de otras zonas entre sí, ofrece unnivel suficiente:

a) La primera servirá para el período previo a la construcción delos edificios, debiendo estar constituido el pavimento por unasubbase y la base definitiva con una capa de rodadura provisional.

b) En la segunda etapa se construirá la capa de rodadura definitiva,que se instalará sobre el pavimento de la etapa primera, siempreque no se aprecien deterioros de importancia que obliguen asu reconstrucción. La terminación de la pavimentación, será pre-via a la ocupación de los edificios y deberá enlazarse con laszonas terminadas más próximas.

1.18. Utilización de la red peatonal.

1. Como norma general relativa a todas las vías o zonas de circulaciónpeatonal, éstas se destinan preferentemente a ese fin, pero, exceptoen el caso de que existan barreras físicas que lo impidan, se admi-tirá el servicio a fincas o garaje para vehículos (no, por lo tanto,la utilización como paso en otra dirección, pero si para acceso);admitiéndose, en consecuencia, la solicitud de vados permanentespara garantizar los correspondientes accesos sobre vía peatonal.Se excluyen de esta norma las zonas de espacio libre, que nopodrán servir de acceso para vehículos a fincas que abran sobreellos, salvo que el límite entre espacio libre y fincas sea una víapeatonal recogida en planeamiento o plan vial.

1.19. Estacionamiento.

1. Todas las plazas de estacionamiento situadas en vía pública, tendránuna dimensión mínima de 2,20x4,5 m. No obstante lo anterior,las plazas de estacionamiento situadas en fila y en borde de acerapueden contar con un ancho acotado entre 15́0 y 17́5 m., puesla maniobra de puertas se realiza libremente sobre el lado dela acera.

2. En la vía pública, las fajas de estacionamiento, sea en fila o enbatería, tienen la consideración de zona restada a la acera (pues,evidentemente, no deben suponer una reducción del ancho decalzada necesario para la circulación). Por lo tanto, en todas laszonas donde el estacionamiento no se permite (esquinas y zonasde paso peatonal) la acera se avanzará hasta ocupar todo el anchode la faja de estacionamiento, salvo que por razones circulatorias

específicas de la zona de que se trate, (visibilidad, cambio quin-cenal del lado de estacionamiento, etc), esta ampliación resulteinoportuna. Siempre se señalizará con pintura blanca, encintadoempotrado en el pavimento, o con ambos, cuál es el límite dela faja reservada a estacionamiento.

1.20. Supresión de barreras arquitectónicas.

1. En todos los recorridos principales de circulación peatonal, seanvías exclusivas o aceras de calle, se suprimirán todas las barrerasque puedan impedir la circulación de sillas de inválidos y coche-citos de niños; lo que implica disponer rampas junto a todas lasescaleras, y rebajar el bordillo de las aceras en todos los puntosde cruce de peatones. Pueden mantenerse itinerarios secundarioscarentes de esas facilidades, en especial si por razones topográficaspresentan pendientes acusadas; deberá cuidarse, sin embargo, degarantizar itinerarios alternativos no excesivamente distantes, quesi cuenten con las facilidades indicadas.

1.21. Vados para el acceso de carruajes a las parcelas y construcciones.

1. Las autorizaciones para vados permanentes, no se concederánen número mayor de uno por parcela, a no ser que dentro deella se vaya a dar cabida permanente a más de cinco coches.Para cinco o más coches en estacionamiento permanente podránadmitirse dos vados como máximo, y siempre que exista causajustificada para esa duplicación, salvo que en el interior de laparcela se sitúen varias edificaciones principales, en cuyo casose podrá autorizar hasta un máximo de un vado por cada edificioindependiente.

2. En consecuencia, no se concederán nuevas autorizaciones de vadopermanente que sirvan a locales comerciales o garajes individualesen bajos, salvo que cumplan la condición anterior (y por tanto,no exista en el edificio garaje o aparcamiento colectivo). Se excep-túan los almacenes, talleres de reparación y locales de venta devehículos; los cuales, sin embargo, deberán situarse en las zonasreservadas para ellos en el planeamiento.

3. Las dimensiones de los vados, y las especificaciones de uso delpunto anterior, se determinan en la Ordenanza número III.

1.22. Amueblamiento urbano.

1. El arbolado es elemento a utilizar tanto en vías públicas comoen espacios libres públicos o privados. En aceras de tres o másmetros de ancho se dispondrán árboles en hilera cada seis metrosde distancia como separación máxima, con su correspondientealcorque; suprimiéndose, sin embargo, en esquinas o zonas dondepuedan dificultar la visibilidad. En vías exclusivamente peatonalesse dispondrá, al menos, una hilera de árboles con distancia máximaentre ellos de seis metros, cuando el ancho total de la vía seasuperior a cuatro metros y medio; si no los alcanzan no se plantaránárboles. En las calles de tráfico mixto sin aceras para separaciónde tráfico peatonal, a partir de una anchura de seis metros sedispondrá de al menos una hilera espaciada cada seis metros comomáximo, adosado a uno de los dos lados, siempre que haya unoal menos en el que la edificación esté retranqueada y no adosadaa fachada.

2. En las aceras o vías peatonales exclusivas cuyo ancho sea igualo mayor de cuatro metros y medio se dispondrán bancos en númerono inferior a uno cada 25 metros lineales. Su colocación deberáhacerse en zonas en que no estorben a la circulación, que engeneral será la propia línea ocupada por la hilera de árboles,lo que debe interpretarse como indicativo del número mínimode bancos, pero no en el sentido de que obligatoriamente debensituarse uno cada 25 metros. Las condiciones reales de la urba-nización producen una serie de zonas de más amplitud dentrode los peatonales y zonas más o menos soleadas. La ubicaciónreal de los bancos debe atender, aparte de su número y su dis-tribución dispersa, a los aspectos que se citan, que deben con-siderarse como favorables, en los casos de zonas de remanso decirculación de cierta amplitud y bien soleadas.

30–VII–2002 11SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

Agua

1.23. Abastecimiento y distribución de agua potable.

1. Se indicará la procedencia del agua, y en todos los casos deberáexistir la presión necesaria para un normal abastecimiento. Lafalta de la necesaria presión en la red deberá ser suplida conmedios idóneos para que la distribución alcance todas las zonasde la edificación a realizar conforme al planeamiento. Los bom-beos necesarios nunca se conectarán directamente sobre la red,sino sobre depósitos reguladores dispuestos al efecto, de modoque no se produzcan ni succión ni inversiones sobre el resto dela distribución.

2. Tanto en los caudales a prever como en el diseño y la ejecuciónde las redes se tomarán, como mínimo, las condiciones señaladasen la Norma Tecnología de la Edificación denominada Abaste-cimiento (IFA).

1.24. Bocas de riego e incendios.

1. A lo largo de todas las vías públicas, y dentro de la red generalde distribución de agua se dispondrán bocas de riego, de tiponormalizado para su utilización, además de para este fin, paralos servicios de bomberos. Estas tomas de aguas para riego yextinción de incendios se situarán, al menos, cada cincuenta metrosde distancia en toda la longitud de la red viaria, lo que no sustituyela justificación de sus emplazamientos, diseño de su propia redy caudales. Se utilizará una señalización en color o del tipo quesea, que permita su rápida identificación.

2. En parques y zonas ajardinadas deberán igualmente justificarseemplazamientos y caudales de las tomas de riego, de modo inde-pendiente al realizado para las vías públicas y justificado en rela-ción con el tipo de terreno, vegetación, etc.

3. Estas redes contarán, si es preciso, con tramos independientesde los de abastecimiento domiciliario, disponiéndose las conexio-nes entre ambos sistemas, en ese caso, de modo que sea posibleobtener simultáneamente sus respectivas prestaciones. En la redde riego e incendios no se bajará del diámetro de 80 mm, debién-dose, en todo caso, justificar los diámetros escogidos.

Saneamiento

1.25. Referencia.

1. En todos los tramos de nueva urbanización se dispondrá de sanea-miento separativo. Esta norma se aplicará de igual modo en zonasrurales próximas a las urbanas, evitándose el conectar sumiderosde aguas pluviales al colector de negras. En general, en estoscasos, las aguas pluviales podrán ser encauzadas en tramos cortosy vertidas a los terrenos rústicos colindantes. O incluso conducirsepor canaletas abiertas, si no se precisa llevar muy lejos estas aguasantes de verterlas. Los aportes complementarios, en cuanto a aguasnegras se refiere, de ésta procedencia, deberán tenerse presentespara que el dimensionamiento de las redes por tramos y cuencasresulte proporcionada con los caudales esperables.

2. Los cálculos de caudal, y las condiciones de diseño se justificaránsin bajar de las señaladas en la Norma Tecnológica de la Edi-ficación denominada Alcantarillado (ISA).

Alumbrado

1.26. Referencia.

1. Las instalaciones de alumbrado se ajustarán, por lo menos, a loprevisto en la Norma Tecnológica de la Edificación denominadaAlumbrado Exterior (IEE), lo que no excluye la justificación delo proyectado a los fines que en cada caso se persigan.

2. Los materiales a emplear en báculos y luminarias deberán seradecuados a las condiciones ambientales de agresividad por hume-dad en que van a situarse.

Energía eléctrica y telefonía

1.27. Tendidos y canalizaciones de las compañías concesionarias de servicios.

1. Al ejecutar la urbanización se dejarán realizadas las canalizacionesde los servicios de compañías concesionarias (Hidroeléctrica yTelefónica), para evitar posteriores roturas al pasar o implantardichos servicios.

2. Todos los tendidos existentes de energía eléctrica y teléfonos detipo urbano y en zona urbana, deberán pasar a subterráneos entodas las zonas donde se ejecute nueva urbanización, o se levantey se rehaga la existente por imperativo del planeamiento. Losproyectos de urbanización podrán señalar excepciones específicasa este regla, debiendo justificarlo de modo expreso y convincente.

3. Para nuevos tendidos en suelo urbano, sin excepción alguna, ytanto en energía eléctrica como teléfonos, únicamente se admitirála modalidad de canalización subterránea.

4. Si, en el futuro, existiese la posibilidad de implantación del serviciode gas ciudad (gas natural), este se ejecutará junto con los res-tantes, y dentro de las obras generales, en los tramos de nuevaurbanización. En zonas ya urbanizadas, la implantación de esteservicio y la reposición de los restantes a su estado anterior, seránpor cuenta de la compañía concesionaria.

5. En que afecte a los edificios catalogados y su entorno, de modoespecial las operaciones de reurbanización y amueblamiento urba-no se acompañarán del enterramiento de los cableados que afectana las fachadas; no admitiendose la colocación de nuevos tendidos.Aún cuando no se estén realizando otras obras de acondicio-namiento de la vía pública.

1.28. Liquidación económica.

1. El abono por las compañías concesionarias de su parte corres-pondiente en los gastos de urbanización, previsto en el artículo58.2 del Reglamento de Gestión Urbanística, se producirá al tiem-po y en la forma previstos para los restantes contribuyentes ala Actuación Urbanística, es decir, para los propietarios de losterrenos, si se utiliza el sistema de cooperación, por razones degarantía y simplicidad procesal para todos los implicados.

1.29. Transformadores.

1. La instalación de centros de transformación de la energía eléctricaal interior de las parcelas privadas es admisible, y no supone uti-lización de volumen edificable. Pueden ubicarse en sótanos, plan-tas bajas o edificaciones exentas auxiliares. En ninguno de loscasos el volumen se contabilizará como edificado, a los efectosde cómputos de aprovechamiento. En el caso de casetas exentas,éstas se dispondrán de modo que no desentonen con la ordenacióngeneral ni supongan molestias en cuanto a visibilidad, circula-ciones, etc. Si se pretenden ubicar sin guardar los retranqueosestablecidos con carácter general, respecto de otras propiedades,deberán contar con la conformidad de la propiedad de que setrate. En cualquier caso, al extenderse la preceptiva licencia muni-cipal, se resolverá el tema del emplazamiento propuesto en cadacaso concreto.

Sección III.—Deberes de conservación de los propietarios de los inmuebles

Deberes generales de conservación de los bienes inmuebles

1.30. Obligaciones y control del deber de conservación.

1. Los propietarios de las edificaciones, urbanizaciones, terrenos, car-teles e instalaciones deberán conservarlas en buen estado de segu-ridad, salubridad y ornato público.

2. La vigilancia y el control del deber de conservar las edificacionescorresponde al Ayuntamiento, que tramitará y resolverá los expe-dientes incoados como consecuencia de las denuncias o informessobre deficiencias de las construcciones.

30–VII–200212 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

3. El procedimiento para exigir el deber de conservar podrá iniciarsede oficio o a instancia de cualquier persona que tuviese cono-cimiento de su incumplimiento.

4. Formulada la denuncia, los Servicios Técnicos correspondientespracticarán la inspección del edificio y emitirán un informe queconstará de las siguientes partes:

a) Descripción de los daños denunciados y cuantos pudieran apre-ciarse en la inspección, indicando las causas de los mismos.

b) Relación de las obras necesarias para reparar los daños antesmencionados.

c) Determinación del plazo de comienzo de las obras, que estaráen relación con el carácter de las mismas, el de ejecución aritmo normal y estimación de su carácter urgente si existe.

1.31. Contenido del deber de conservación.

1. Se consideran contenidas en el deber de conservación reguladopor los artículos 245 del TRLS 92, y 181 de la Ley sobre Régimendel Suelo y Ordenación Urbana de 1976:

a) Los trabajos y obras que tengan por objeto el mantenimientode los terrenos, urbanizaciones particulares, edificios, cartelese instalaciones de toda clase en las condiciones particulares queles sean propias en orden a su seguridad, salubridad, y ornatopúblico. En tales trabajos y obras se incluirán en todo caso lasnecesarias para asegurar el correcto uso y funcionamiento delos servicios y elementos propios de las construcciones y la repo-sición habitual de los componentes de tales elementos o ins-talaciones.

b) Las obras que, sin exceder en su coste de ejecución del cincuentapor ciento (50%) del valor actual del inmueble, determinadocon arreglo al procedimiento establecido en la Sección IV, repon-gan las construcciones de instalaciones a sus condiciones preexis-tentes de seguridad y salubridad, reparando o consolidando loselementos dañados que afecten a su estabilidad o sirvan al man-tenimiento de sus condiciones básicas de uso, e igualmente aque-llas que tengan por objeto dotar al inmueble de las condicionesmínimas de seguridad, salubridad y ornato definidas en las pre-sentes Normas.

2. En tanto la urbanización no sea recibida provisionalmente porel Ayuntamiento, su conservación, mantenimiento y puesta enperfecto funcionamiento de las instalaciones y servicios urbanís-ticos será de cuenta y con cargo a la entidad promotora de aquélla.

1.32. Condiciones mínimas de seguridad, salubridad, ornato y supuestosde riesgo inminente.

1. A los efectos previstos en el artículo anterior, se entenderán comocondiciones mínimas:

a) En urbanizaciones.

— El propietario de cada parcela es responsable del manteni-miento de la parte privada de las acometidas de redes deservicio en correcto estado de funcionamiento.

— En urbanizaciones particulares, correrá a cuenta de sus pro-pietarios la conservación de calzadas, aceras, alumbrado, yde los restantes elementos que configuren la urbanización;mientras que las redes de distribución y servicio, son, salvopacto expreso en contrario, responsabilidad de las compañíassuministradoras.

b) En construcciones.

— Condiciones de Seguridad: Las edificaciones deberán man-tenerse en sus cerramientos y cubiertas estancas al paso delagua, contar con protección de su estructura frente a la accióndel fuego y mantener en buen estado los elementos de pro-tección contra caídas. Los elementos de su estructura deberánconservarse de modo que garanticen el cumplimiento de sumisión resistente, defendiéndolos de los efectos de la corro-sión y agentes agresores, así como de las filtraciones que pue-

dan lesionar las cimentaciones. Deberán conservarse los mate-riales de revestimiento de fachadas, cobertura y cerramientosde modo que no ofrezcan riesgo a las personas y a los bienes.

— Condiciones de Salubridad: Deberá mantenerse el buen esta-do de las redes de servicio, instalaciones sanitarias, condi-ciones de ventilación e iluminación de modo que se garanticesu aptitud para el uso a que estén destinadas y su régimende utilización. Mantendrán tanto el edificio como sus espacioslibres con un grado de limpieza que impida la presencia deinsectos, parásitos, roedores y animales vagabundos que pue-dan ser causa de infección o peligro para las personas. Con-servarán en buen funcionamiento los elementos de reduccióny control de emisiones de humos y partículas.

— Condiciones de Ornato. La fachada de las construccionesdeberá mantenerse adecentada, mediante la limpieza, pintura,reparación o reposición de sus materiales de revestimiento.

c) Las condiciones señaladas en este apartado serán de aplicacióna los carteles e instalaciones de acuerdo con su naturaleza.

2. Si existiera peligro inminente, se procederá conforme a la nece-sidad que el caso exige, a cuyo efecto la Alcaldía ordenará ala propiedad la adopción de las medidas necesarias para evitardaños y perjuicios a las personas o cosas. Si el propietario nocumpliese lo ordenado en el plazo que se señale, el Ayuntamientoprocederá a la ejecución sustitutoria.

3. En los casos de urgencia debidamente razonada en el informetécnico, las obras se comenzarán por la Propiedad en el plazoseñalado, designando en todo caso el Técnico responsable de sucontrol, sin perjuicio de solicitar posteriormente la correspon-diente licencia en el plazo que se indique. Deberán asimismoespecificarse las condiciones que en hayan de ejecutarse las obras,cuyo control se llevará por el Técnico designado por la Propiedad;o por el Ayuntamiento si la ejecución es sustitutoria.

1.33. Rehabilitación de viviendas, colaboración municipal y régimen decontribuciones.

1. Cuando las obras a realizar para la conservación de los edificiosse encuadren en los supuestos de rehabilitación del R.D.2329/1983, o normativa aplicable al efecto que lo sustituya, podránacogerse a los beneficios de financiación y fiscales previstos enesa normativa.

2. Si el coste de ejecución de las obras a que se refiere el apartado1.b), del anterior artículo 1.31 rebasara los límites establecidosen el mismo y existieren razones de utilidad pública o interéssocial que aconsejaran la conservación del inmueble, el Ayun-tamiento podrá optar por subvencionar el exceso de coste de lareparación, excluyendo al inmueble del régimen previsto en elartículo 183.2.b) de la Ley sobre Régimen del Suelo y OrdenaciónUrbana y requiriendo al propietario la ejecución del conjuntode obras necesarias.

3. Los edificios catalogados con obligación de conservación seránobjeto de la reducción en su valoración a efectos del Impuestode Bienes Inmuebles respecto de la que les correspondería deno existir esa circunstancia.

1.34. Ordenes de ejecución para la conservación, trámite y acción sus-titutorias.

1. Aún cuando no se deriven de la presente Norma Subsidiaria nide ninguno de sus instrumentos de desarrollo, el Ayuntamientopor motivos de interés estético o turístico, al amparo de los artí-culos 182.1 y 3 de la Ley del Suelo, y 246.2 TRLS 92, podráordenar la ejecución de obras de conservación y reforma en loscasos siguientes:

a) Fachadas visibles desde la vía pública, ya sea por su mal estadode conservación, por haberse transformado en espacio libre eluso de un predio colindante o por quedar la edificación porencima de la altura máxima y resultar medianerías al descubierto.

30–VII–2002 13SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

b) Jardines o espacios libres particulares, por ser visibles desde lavía pública.

2. En el caso del apartado a) de este artículo podrá imponerse laapertura de huecos, balcones, miradores o cualquier otro elementopropio de una fachada o, en su caso, la decoración de la misma.Podrán imponerse asimismo las necesarias medidas para el ade-cuado adecentamiento, ornato e higiene.

3. Las obras se ejecutarán a costa de los propietarios si estuvierancontenidas en el límite del deber de conservación que les corres-ponde o supusieran un incremento del valor del inmueble y hastadonde éste alcance, y se complementarán o se sustituirán eco-nómicamente, y con cargo a fondos del Ayuntamiento, cuandolo rebasen y redunden en la obtención de mejoras de interésgeneral.

4. Emitido el informe técnico a que hace referencia el anterior artículo1.30., el Alcalde, si lo considera, ordenará al propietario del inmue-ble el cumplimiento de lo indicado, concediéndole un plazo máxi-mo de 10 días para presentar las alegaciones que estime oportunas,salvo en los casos de urgencia y peligro.

5. A la vista de las alegaciones presentadas y previo informe, si fuerapreciso, se elevará propuesta de resolución al Alcalde, para quesi lo considera oportuno ordene al propietario del inmueble elcumplimiento de lo indicado en el informe técnico, con aper-cibimiento de que, transcurrido alguno de los plazos señalados,sin haberse llevado a cabo lo ordenado se ejecutará a su costapor los Servicios Municipales o Empresa a la que se adjudiqueen ejercicio de la acción sustitutoria, de acuerdo con lo dispuestoen los artículos de la Ley de Régimen Jurídico de las Admi-nistraciones Públicas y procedimiento administrativo común, ymodificaciones de la misma y artículo 301 TRLS de 1992.

6. La resolución anterior se pondrá en conocimiento de los inquilinoso arrendatarios, haciéndoles saber el derecho que les asiste derealizar las obras ordenadas, según lo previsto en el citado artículo110.1 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, o normativa quela sustituya.

7. Notificado a los interesados el decreto a que se hace referencia,con expresión de los recursos pertinentes, y comprobado su incum-plimiento, los Servicios Técnicos emitirán nuevo informe y redac-tarán el proyecto con indicación del presupuesto de las obrasordenadas.

8. Para el caso de urgencia y peligro, en el informe se indicará elcoste estimado de las obras, redactándose posteriormente el pro-yecto de ejecución.

9. A la vista de este informe, el Alcalde decretará la puesta en prácticade la ejecución sustitutoria. En el caso de urgencia se procederá,en todo caso, a la adopción de medidas inmediatas, apeos y pro-tecciones, que garanticen la estabilidad provisional del inmueble,o de sus partes en mal estado.

10. Simultáneamente, y como medida de cautela, decretará el cobrodel importe total estimado de las obras a realizar, conforme auto-riza el artículo 106 de la Ley de Procedimiento Administrativo,que se considera efectuado con carácter provisional, y en calidadde depósito.

11. Este decreto se notificará al interesado con expresión de los recur-so que procedan e indicación del lugar y plazo de ingreso enperíodo voluntario con la advertencia de que transcurrido dichoplazo sin haberlo efectuado, se actuará por vía de apremio.

12. Asimismo, se procederá a la incoación de expediente sancionadorpor infracción urbanística, en cumplimiento de lo establecido enel artículo 10, apartado 3, del Reglamento de Disciplina Urba-nística.

1.35. Contribución de los inquilinos al deber de conservación.

1. Cuanto se establece en la presente Sección, respecto de los deberesde los propietarios, se entiende sin perjuicio de las obligacionesy derechos que para los arrendatarios de los inmuebles se derivande la legislación locaticia.

1.36. Conservación y destino provisional de los solares.

1. Todo propietario de un solar deberá mantenerlo en las condicionesde seguridad y salubridad que se establecen en los siguientesapartados:

1. Cierre: Todo solar en zona de edificaciones consolidadas deberáestar cerrado mediante un cierre proporcionado, si existenriesgos o molestias en caso contrario. Si se trata de terrenos,en cambio, en zona donde todavía domine la situación ruralo abierta de los predios, bastará con mantener los elementostradicionales de partición o referencia.

2. Limpieza y salubridad: los solares deberán mantenerse limpiosde vegetación excesiva y de vertidos de restos o basuras.

2. Excepcionalmente, el Ayuntamiento podrá autorizar al propietarioa destinar el solar a aparcamiento de vehículos, previa su pre-paración para tal uso.

3. La dedicación del solar a este uso provisional no impide la apli-cación al mismo del régimen legal de edificación forzosa; y habráde concluirse, en su caso, en los plazos señalados por el Ayun-tamiento, sin derecho a indemnización.

1.37. Alcance de la catalogación y declaración de utilidad pública.

1. La catalogación de edificios o elementos de interés comporta laobligación de su conservación, protección y custodia. Los deberesque se derivan de la atención a los expresados fines correspondena sus respectivos propietarios y a la Administración Pública enla parte que proceda. Los fines perseguidos por la catalogacióngozan de la condición de ser de utilidad pública.

2. La catalogación de un edificio o elemento exceptúa al mismodel régimen común de declaración de estado ruinoso, en los tér-minos que se expresan en la Sección IV de este Título I, e igual-mente del régimen de edificación forzosa del Reglamento de Edi-ficación Forzosa y Registro Municipal de Solares.

3. La catalogación de un edificio implica la prohibición de instalaciónen el mismo de toda clase de elementos superpuestos y ajenosa la edificación, como anuncios, carteles, banderines, cables, posteso marquesinas, salvo en los supuesto que mediante Ordenanzaregula el Ayuntamiento.

4. Los elementos a que hace referencia el número anterior existentessobre inmuebles catalogados, deberán suprimirse, demolerse oretirarse en el plazo máximo de un (1) año, a contar desde lafecha de inclusión en el catálogo de la edificación correspondiente,o desde la definitiva aprobación del Plan General, con excepciónde aquellos que estuvieren autorizados mediante Ordenanza.

5. A efectos de los deberes generales de conservación a que hacereferencia la presente Sección, la catalogación de una edificaciónimplica, para sus propietarios, la obligación de realizar las obrasrequeridas por las presentes Normas para su adecuación a lascondiciones estéticas y ambientales, sin perjuicio de su derechoa beneficiarse de las ayudas, subvenciones, exenciones o boni-ficaciones establecidas por la legislación vigente o que en lo suce-sivo se apruebe, asegurando el mantenimiento de las particularesque hubieran sido determinadas en cada caso por su catalogación,o la de promover las actuaciones necesarias para alcanzar talescondiciones.

Infracciones y procedimiento

1.38. Infracciones.

1. La infracción, por los propietarios, de los deberes generales deconservación o de las obligaciones establecidas en los anterioresartículos 1.30. y 1.31., permitirá al Ayuntamiento llegar hasta laexpropiación con carácter sancionador del inmueble afectado, ade-más de la adopción de las medidas previstas en este Plan General.

30–VII–200214 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. La infracción por los propietarios o compañías concesionarias deteléfonos, electricidad, gas y empresas anunciadoras, de las obli-gaciones contenidas los anteriores artículos 1.32. y 1.36. dará lugara la ejecución de las obras de supresión o demolición por el Ayun-tamiento con carácter sustitutorio.

3. El importe de dichas obras será exigido por vía de apremio ala propiedad del inmueble o requerida a las compañías conce-sionarias, en el supuesto de que se trate de cables, postes o apa-rejos, y en cuanto sean responsables de su supresión, enterra-miento o empotrado.

1.39. Derribo de edificios catalogados, incumplimiento del deber de con-servación.

1. Quienes sin licencia u orden de ejecución o sin ajustarse a lascondiciones en ellas señaladas, derriben o desmonten un edificioo elemento catalogado o parte de él, así como los que, comopropietarios, autoricen su derribo o desmontaje, serán obligadossolidariamente a su reconstrucción, sin perjuicio de las sancioneseconómicas que procedan.

2. El incumplimiento por los propietarios del inmueble afectado dela Orden de Ejecución a que se refiere el apartado anterior, cons-tituirá infracción urbanística y dará lugar a la adopción de lasmedidas previstas según la legislación vigente.

1.40. Conservación subsidiaria por el Ayuntamiento.

1. De conformidad con los artículos 245.1 TRLS de 1.992, y el artículo181.2 de la Ley del Suelo, cuando los propietarios del inmuebledesatiendan sus deberes de conservación, el Ayuntamiento, deoficio o a instancia de cualquier ciudadano, ordenará la ejecuciónde las obras necesarias al objeto de promover el estado exigidopor el anterior artículo 1.32.

Sección IV.—Protección del Patrimonio Cultural Inmobiliario

1.41. Introducción.

1. La protección del Patrimonio Cultural Inmobiliario es un objetivode la colectividad, y contenido normal de los Planes Generalessegún el artículo 12, d, de la Ley del Suelo; refiriéndose, en estecaso, a una serie de conjuntos edificados con elementos urba-nísticos y arquitectónicos de interesante valor cultural y tradi-cional. Este objetivo del planeamiento se concreta en el caso pre-sente en los siguientes aspectos documentales:

— Catálogo de elementos inmuebles con valor de PatrimonioCultural.

— Normativa de Ruinas, con alcance sobre toda la edificaciónantigua y no sólo sobre los elementos catalogados.

— Régimen económico de la conservación de las edificaciones,referido igualmente a la generalidad de la edificación existentey no sólo de la sujeta a conservación obligatoria.

2. Además, y desde el punto de vista de filosofía general o contenido,este Plan General incorpora una serie de medidas diluidas, sincarácter documental, pero que contribuyen igualmente al objetivode Protección:

— Ajuste de las tipologías de edificación proyectadas a las real-mente existentes.

— Limitación de la calificación de “fuera de ordenación” en lascircunstancias en que se pretende la desaparición de edificiosconcretos, evitando la afectación de los que sólo presentandesajustes parciales con las regulaciones de obras de nuevaplanta.

— Redacción de una normativa específica detallada para desarro-llar las obras de reforma, que constituyen la intervención sobretodos los edificios existentes, y no sólo sobre los catalogadospara su obligada conservación.

— Política de mantenimiento de los trazados viarios actuales.

3. En resumen, es uno de los objetivos de este Plan General el man-tenimiento y revalorización del patrimonio edificado y urbanoSiero, entendiéndolo como económicamente recuperable, testi-monio cultural y reflexión, más biográfica que histórica, sobreel pasado de esta colectividad, a través de edificaciones y trazadosurbanos; y éste es el sentido del título de esta Ordenanza.

1.42. El Catálogo. Marco normativo y ámbitos.

1. La normativa de protección de bienes culturales se enmarca enlo establecido en la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Nacional,así cómo en las sucesivas disposiciones emanadas de la Consejeríade Cultura del Principado de Asturias: debiendo citarse aquí lareciente Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo,de Patrimonio Cultural, dentro de cuyo marco se desarrollaránlas previsiones de este Plan General.

2. La presente Sección IV tiene, además, el carácter expreso de Catá-logo, de acuerdo con los arts. 25 de la Ley del Suelo y 86 y87 del Reglamento de Planeamiento, carácter que complementa,en el aspecto urbanístico, los efectos de la legislación de Patri-monio; con las peculiaridades de régimen, protección y conser-vación que se han establecido en el art 1.37 de estas Normas.

3. La protección de los elementos catalogados predomina sobre lacalificación zonal urbanística, hasta el punto de crear zonas ine-dificables en relación con ellos, si así se requiere mediante elestudio individualizado en cada caso. Dicha limitación no es causade indemnización, según la legislación vigente, pero no impideque los suelos incluidos en ella se computen a los efectos urba-nísticos en los que su consideración pueda ser de utilidad parasu propietario, ni que el tratamiento de los inmuebles trate deno ser una discriminación negativa en la mayor cantidad de aspec-tos posible.

4. Para todos los bienes culturales incluidos en este Catálogo, y com-plementariamente con lo establecido en la Ley 16/85, se defineuna zona de influencia, de 50 metros de distancia a su alrededor,dentro de la que se obliga a un análisis y tratamiento precautoriode viabilidad y compatibilidad de las acciones de construccióno alteración del medio físico o edificado. Igualmente deberánconsiderarse, con independencia de la distancia, las posibles inter-ferencias ambientales, visuales, panorámicas o paisajísticas conlos elementos citados.

5. Este Catálogo se compone a partir de dos fuentes diferentes:

— Documentación de Inventario Regional, elaborada por los ser-vicios del Principado de Asturias, dentro del marco de la Ley16/85. Abarca los siguientes aspectos:

— Inventario de patrimonio arquitectónico de Asturias.

— Bienes de interés cultural.

— Yacimientos arqueológicos.

— Elementos de patrimonio etnográfico.

— Inventario Municipal, originado desde este Plan General, relativoa áreas urbanas y a elementos arquitectónicos, de marco urba-nístico, y que recoge piezas no incluidas en el inventario regional.

1.43. Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.

1. El Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA)realizado por la Consejería de Cultura, recoge en el concejo deSiero los siguientes elementos:

30–VII–2002 15SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–200216 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

Se transcribe este inventario con la referencia del número deficha en el inventario municipal, cuando un elemento figura enambos.

No se recogen en esta relación los elementos que gozan de lacategoría de Bien de Interés Cultural (BIC), reseñados en el artí-culo siguiente.

2. Estos bienes forman parte del Patrimonio Histórico Español yestán protegidos integralmente por la Ley del Patrimonio His-tórico 16/85. Se prohíbe la realización de cualquier tipo de obraen estos inmuebles sin informe previo de la Consejería de Cultura.

1.44. Bienes de Interés Cultural.

1. En el concejo de Siero seis edificios han sido incoados o declaradosBienes de Interés Cultural. De acuerdo con la Ley 16/85 de Patri-monio Histórico Español, estos bienes tienen protección integraly por tanto no podrá realizarse en ellos ni en su entorno ningúntipo de obra que no cuente con la autorización expresa de laConsejería de Cultura del Principado de Asturias. La protecciónintegral originada por esa declaración actúa por encima y conindependencia de cuales sean la clasificación y la calificación urba-nísticas atribuida por estas Normas al suelo en que los edificiosse emplacen. La relación de inmuebles declarados o incoadoscomo B.I.C. en el concejo de Siero es la siguiente:

2. El entorno de estos monumentos ha sido delimitado por la Con-sejería de Cultura en los referenciados como 156, 157, 158 y 160,encontrándose pendiente de delimitación el 159.

1.45. Yacimientos arqueológicos.

1. Cualquier intervención física que suponga remoción de tierrasen zonas de riesgo arqueológico, o paleontológico, requiere pros-pección y seguimiento especializado autorizado por la Consejeríade Cultura del Principado de Asturias, de acuerdo con lo esta-blecido por la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español.

2. Los yacimientos en este momento documentados en el municipiode Siero son los siguientes:

30–VII–2002 17SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

1.46. Elementos de Patrimonio Etnográfico.

1. Todas las obras que afecten a hórreos y paneras de más de 100años de antigüedad así como molinos hidráulicos, requerirán infor-me favorable previo de la Consejería de Cultura. Las obras admi-sibles serán de conservación y restauración. Se señalan expre-samente a esos fines los molinos de la zona de Folgueras.

2. Los traslados de hórreos y paneras de más de 100 años, aunquese pretenda ubicarlos dentro de la misma parcela, requerirán infor-me favorable de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

3. Dada la existencia en el Concejo de cierto número de hórreosy paneras de menos de 100 años pero que poseen liños, puertasy colondras talladas y policromadas, para su protección y con-servación le serán de aplicación los artículos 46 y 47 de la Ley16/85.

4. Cualquier tipo de obras requerirá informe favorable previo dela Consejería de Cultura.

1.47. El Inventario Municipal.

1. A los efectos de protección de los aspectos señalados en el artículo18.1 de la Ley del Suelo, el presente inventario abarca los apar-tados siguientes:

• Aeas de interés cultural urbano, de protección ambiental genérica.

• Edificios singulares diferenciados por categorías de valor culturaly niveles de protección.

• Jardines de carácter histórico, artístico o botánico (artículo 18.1.cde la Ley del Suelo).

2. Independientemente de todo ello, se estará a lo dispuesto en laLey 16/85 del Patrimonio Histórico Español. (Ver artículo 3.4.).

1.48. Aeas de interés cultural urbano con protección ambiental general.

1. El área principal corresponde al centro tradicional de la villa dePola de Siero. Se trata de una zona en la que el valor culturaltransciende al propio de los edificios singulares catalogados quecontiene, para referirse a la estructura global, reflejada en el pro-pio trazado, en la configuración de los espacios públicos y laimagen urbana del conjunto. Dentro de este ámbito las medidascautelares de protección se refieren, además de a las edificacionesy espacios catalogados, el control de las nuevas edificaciones yestructuración de los espacios públicos, con el fin de preservarlos mencionados valores del conjunto.

2. Otras áreas que demandan medidas de armonización son losnúcleos rurales tradicionales, en los que las nuevas edificacionestambién deberán adaptarse a las características del entorno.

1.49. Edificios.

1. Este inventario consta de:

a) Fichas individualizadas por edificio, en las que se adjunta su iden-tificación parcelaria y una imagen fotográfica. Procede de la ver-sión anterior del Plan General, y las categorías no coincidencon las que aquí se establecen.

b) Localización de los elementos inventariados sobre cartografía par-celaria a escalas 1/1.000 y 1/2.000 (Suelo Urbano) y 1/10.000y 1/5.000 (Suelo Rural).

c) Listado de los mismos elementos, con especificación de sus moda-lidades y niveles de protección y de intervención.

2. Listado del Inventario Municipal:

30–VII–200218 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–2002 19SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–200220 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–2002 21SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–200222 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–2002 23SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–200224 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–2002 25SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

1.50. Modalidades.

1. Dentro de los edificios o elementos a conservar, se diferencianlos siguientes tipos:

— Monumentos locales.

— Arquitectura de referencia, en una serie de niveles.

2. Se clasifican como Monumentos locales algunas piezas especial-mente destacadas dentro del propio Catálogo, pertenecientes ala tipología de arquitectura culta; mientras que todas las restantespiezas que se catalogan se ordenan simplemente en un ordendescendente en calidad desde el punto de vista compositivo, ytodas ellas bajo la rúbrica de “referencia”, utilizada en este casoen el sentido de destacar que constituyen los hitos físicos quecaracterizan a este conjunto urbano.

Intervención sobre los edificios catalogados

1.51. Efectos de la catalogación.

1. La catalogación de edificios supone, en todo caso, su básica con-servación, es decir, aparte de la prohibición de su destrucción,la obligación de que las obras de reforma que se autoricen seanacordes con la composición básica del edificio, que es el valorque trata de protegerse.

2. Los niveles de la catalogación tienen, como queda dicho, un sentidoacadémico más que normativo, y pretenden solamente fijar unaescala de valoración crítica del interés de la composición arqui-tectónica de cada una de las piezas catalogadas.

3. Los niveles de intervención o tratamiento admisibles en cada casoson los señ alados en los listados correspondientes y hacen refe-rencia a las modalidades de obras de reforma descritas en el artí-culo 2.96. de estas Ordenanzas.

4. Las propuestas de obras de reforma, de cualquier modo, deberánanalizarse caso por caso por los servicios municipales de Arqui-tectura, que deberán garantizar con su informe ante la Corporaciónel adecuado tratamiento de los valores básicos de la edificaciónde que se trate, o de sus elementos compositivos aislados quetengan valor por sí mismos o caractericen la arquitectura delinmueble.

5. Dentro del contexto de las regulaciones de Obras de Reformade este Plan General, la referencia para las licencias de obrases siempre la parcela completa. En tal sentido, debe entenderseque todos los elementos de la ordenación en la parcela (cierres,arbolados, etc), estén o no catalogados individualmente, formanparte del conjunto que se pretende conservar; y, ante cualquierhipótesis de obras de reforma en fincas con edificios catalogados,deberán analizarse, acotándose su adecuado tratamiento en sucaso, o la irrelevancia de su desaparición.

6. La contextualización que se pretende se extrema, en edificacionesexentas, respecto de los cierres de parcela; que, en general, deberánmantenerse, haciéndose sus reparaciones o consolidaciones conel mismo tratamiento y materiales que ahora tienen; siendo, porlo demás, admisible la apertura de pasos a través de ellos cuandoasí se requiera para el uso de los predios, lo que se hará, igual-mente, de modo coherente con su composición de conjunto.

7. No se admite alterar los elementos compositivos de las fachadas,con la única excepción de los añ adidos disonantes realizadoscon anterioridad que deberán ser pormenorizados, en todo caso,por los servicios municipales de Arquitectura. La eliminación deañ adidos señ alados como disonantes es obligatoria al realizarobras de reforma en las zonas que les afecten o, en todo caso,cuando el Ayuntamiento lo considere oportuno y curse la ordende ejecución de las obras correspondientes. Deben diferenciarse,de todos modos, los añ adidos normales, ya incorporados a laapariencia general del edificio, de los que desvirtúan la compo-sición general, lo que suele ocurrir sobre todo en las decoracioneso reformas realizadas para los locales comerciales. No se trata,en general, de devolver a los edificios el aspecto del día en quese ocuparon, sino de defender su imagen arquitectónica y urbana,compuesta con frecuencia también por los añadidos o reformas

correctas. El proceso de modificación, sin embargo, debe atem-perarse una vez inventariado el edificio; y, en éste sentido, nose permite incorporar nuevos vuelos en las fachadas existentesni acristalar los vuelos abiertos.

8. En supuestos de obras tipificadas como añadido, las partes nuevasde fachada deberán componerse para obtener una buena com-posición de conjunto, lo que no significa que deba reproducirsela existente en otras plantas, pues ésta es la forma más directade desvirtuar el conjunto; en general, los aumentos de la edi-ficación deben quedar inequívocamente manifestados como tales.

9. Las escaleras y, en su caso, los portales, componen la parte, sino pública, si colectiva del inmueble; y por tal razón, suelen pre-sentar un realce compositivo que debe ser preservado y tratadoadecuadamente.

1.52. Obras rebasando el nivel de la modalidad establecida.

1. La asignación de modalidades de reforma permitidas en los edi-ficios catalogados es estricta, excepto en dos aspectos concretos:

— Cambios de tabiquería.

— Reducciones de superficie construida.

2. Los cambios de tabiquería pueden llegar hasta el 100% en lossupuestos de reestructuración; o en las restantes modalidades dis-tintas del mantenimiento y conservación, si se trata de reformatotal, tal como ésta queda definida en el artículo 2.97.

3. En edificaciones anteriores al año 1940, es decir, dentro del períodoal que pertenecen la mayor parte de las catalogadas, es frecuentela disposición de dormitorios sin ventilación alguna directa, con-tando con ella tan sólo a través de otras habitaciones que sí latienen. Es el sistema denominado de segundas luces, o alcobasa la italiana. En rehabilitación de inmuebles existentes es admi-sible, tanto el mantenimiento de este sistema en dormitorios, enlos casos en que ya existen (no si se crean por medio de la reformaque se pretende), como la intervención sobre la edificación creandonuevos patios interiores, por demolición parcial de suelos en unaserie de habitaciones superpuestas en los distintos pisos, de modoque den lugar a un espacio abierto común a las distintas plantas.Este tipo de intervención será admisible dentro de todas las moda-lidades de reforma señ aladas como admisibles en los distintosedificios catalogados a partir de la 2 inclusive, con independenciadel porcentaje que esta obra específica suponga sobre la cons-trucción total. En cambio, deberá justificarse caso por caso, pri-mero su correcto acoplamiento a la estructura y composición deledificio, y segundo, su eficiencia sustancial como mejora de lailuminación y ventilación de las piezas habitables. En nivel 1 deintervención la posibilidad de esta actuación concreta es, en prin-cipio, descartable, aún cuando un estudio riguroso podrá hacerlaaceptable en algún caso de forma excepcional.

4. Igualmente puede contemplarse y autorizarse en edificios cata-logados si no suponen lesión de algún valor compositivo esencial(lo que habrá que estudiar previamente caso por caso) otras moda-lidades de reducción de superficie edificada, por eliminación departes de la construcción, cuya finalidad sea obtener unas mejorescondiciones higiénicas para la parte restante de la edificación;tampoco en esta hipótesis se tendrá en cuenta cuál pueda serla proporción de la intervención, en sus diferentes aspectos, res-pecto de los niveles fijados en el Catálogo; y de nuevo con laexcepción matizada de los que tienen como único nivel posibleel 1.

1.53. Relación con las restantes Ordenanzas.

1. Las obras a realizar en edificios catalogados se desarrollarán con-forme a lo establecido en la Ordenanza de Obras de Reforma,aplicándose precisamente a través de sus específicos supuestoslas restantes condiciones, tanto las Comunes de Composición comolas de Uso y cualquier otra de las que puedan afectarles en éstePlan General. La única particularidad de los edificios o elementoscatalogados es la del necesario estudio y justificación de cada

30–VII–200226 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

una de las intervenciones en función de la composición y estilopropios de cada elemento catalogado. Este aspecto no está ausente,de cualquier modo, de la normativa general de obras de reforma,por lo que, en elementos catalogados, únicamente se trata deacentuar los aspectos cualitativos de la intervención, y recalcarla ausencia de reglas generales en éste aspecto, y la necesidaddel estudio individualizado caso por caso. Algunos aspectos quepueden generalizarse (relativamente) se describen en los siguientesartículos.

2. Conviene recalcar, en todo caso, que el principio general esta-blecido en el art. 2.100.1, en el que se garantiza la posibilidadde alcanzar el aprovechamiento máximo permitido (en el supuestode actuar dentro de plazo), es de aplicación sin excepción paralos edificios catalogados, sin perjuicio del cumplimiento de lascondiciones compositivas que se fijan en estas ordenanzas. Si exis-ten, por lo tanto, derechos de edificación superiores a lo ya cons-truido, podrán acometerse reformas materializando los correspon-dientes aumentos: por elevación, si se autoriza más altura; porampliación si la composición del edificio admite aumentos de plan-ta sin dañ o de sus factores compositivos de interés; y de añadido, independiente o anejo, si físicamente es posible, y no resultaaconsejable, en cambio, la ampliación en planta o altura. Sin quese pueda prescindir del estudio caso por caso, en los edificioscon fachada posterior en galería suele ser aceptable la ampliaciónen planta, desplazando ese cerramiento posterior, y manteniendoese tratamiento.

Condiciones de armonización en el entorno edificado

1.54. Composición general.

1. Un primer ámbito de obligada armonización lo constituye la zonade influencia de los elementos catalogados, según se define enel art. 1.41.4.

2. Dentro de los Núcleos de Población que se delimitan en estePlan General, predominan las áreas donde el entorno edificadoestá condicionado por la arquitectura tradicional, tal como estase define en las Normas Urbanísticas del Suelo No Urbanizable,con independencia de que el carácter del Núcleo general sea másrural o urbano. En estas zonas de carácter homogéneo se acen-tuarán al máximo las presentes normas de armonización.

3. La norma general que regula todo este apartado es la adecuaciónal entorno, graduada en dos niveles:

— Los nuevos edificios deberán ajustarse compositivamente alentorno dominante; lo que significa ajustar una estética actuala un medio ya definido y consolidado, y no significa simularapariencias de la construcción u ornamentación de otrasépocas.

— Las nuevas instalaciones a realizar sobre edificios existentesse ajustarán en primer lugar a la estética del propio edificioen que se sitúen, no importa cuál sea su época; y dentrode ello, pero en segunda aproximación, tratarán de acoplarseal entorno plástico dominante.

1.55. Materiales.

1. Se autoriza, en las obras de nueva planta, la utilización de cualquiertipo de materiales y su empleo conforme a las técnicas actualmenteen uso. Pero en su elección y utilización primará siempre el objetivode obtener una relación expresa con la arquitectura existente enel entorno; relación que deberá precisamente buscarse en la ana-logía y no en el contraste. Sin que por ello se disfrace en modoalguno el hecho de ser arquitectura actual.

2. Especialmente importante en ese aspecto es el colorido. Por losServicios Municipales podrá siempre exigirse la ejecución de mues-tras para la comprobación de los efectos reales de lo proyectado.En zonas donde predomine la arquitectura tradicional, las car-pinterías de huecos adoptarán, precisamente, el acabado exterioren pintura, no admitiéndose la madera vista barnizada, que erró-neamente se está utilizando en composiciones pseudofolclóricas.

3. Nunca se emplearán los materiales sino con su lógica propia, evi-tando la simulación de formas tradicionales con materiales queno lo sean.

1.56. Fachadas.

1. En la mayor parte de la arquitectura que forma los entornos edi-ficados tradicionales, la composición cuenta con invariantes quedeben incorporarse, sintetizados, a los nuevos edificios a realizar,ya que en lo urbano son elemento primordial las característicascolectivas. Sujetándose a ellas y dentro de su marco, las carac-terizaciones individuales no sólo son oportunas, sino deseables.

La composición sin duda más frecuente en épocas anteriores ala mitad de este siglo, es la que se caracteriza por huecos dedimensión vertical dominante, dispuestos de modo regular o repe-titivo, y matizando esa predominancia vertical con los salienteso elementos de balcón o mirador, que, en cambio, acusan al exte-rior la presencia de forjados horizontales o divisiones en plantas.Esta será, pues, la referencia compositiva más frecuente, que noimplica en modo alguno la copia de los elementos accesorios,sino mucho más la impresión general del conjunto de huecos,macizos y salientes que produce. (Lo cual, por otro lado, puedeobtenerse sin violencia alguna en composiciones de arquitecturaactual). No obstante, con frecuencia se encontrarán composicionesdominantes en el entorno en el que se haya de situar la nuevaconstrucción diferentes a esa. La referencia para las obras nuevasserá siempre al entorno más próximo con sus propias caracte-rísticas y traducido de forma análoga a la indicada.

2. Se remarca la importancia de la composición de aleros y de ladisposición de plantas bajas. Ambos temas deberán ser tratadosnecesariamente en acordancia con la arquitectura del entorno.Las alturas de planta baja se fijarán obligatoriamente escogiendo,de entre las que presenten los dos edificios más próximos a amboslados del que se trate, la que sea más frecuente en el resto dela calle, debiendo operarse en los demás aspectos de la plantabaja a partir de esta determinación.

3. La altura libre en plantas de piso se fijará con relación a lasexistentes en plantas de piso en el mismo tramo y lado de lacalle, siguiendo igual mecánica que en el caso anterior; realizán-dose, incluso, distintas alturas libres para las diferentes plantasde piso si esa es la solución que presentan los edificios existentesque se estén usando como referencia.

1.57. Cubiertas.

1. Se utilizarán cubiertas inclinadas con pendientes y composiciónanálogas a los característicos de cada una de las zonas. Los mate-riales a emplear serán necesariamente armónicos con los de laarquitectura que caracteriza a cada una de ellas.

2. En todos los casos los remates de alero o coronación de fachadaresponderán al tipo de cubierta empleado, y en imagen y funciónplástica serán análogos a los existentes sin que ello implique nuncala copia de soluciones constructivas y formales de otras épocas;pero con expreso rechazo de la simple exposición de los bordesde forjado en sus espesores completos, abandono compositivoinadmisible en los entornos de que aquí se trata.

Régimen económico de la protección del Patrimonio Inmobiliario

1.58. Obras de conservación y rehabilitación.

1. Cuando las obras a realizar para la conservación de los edificiosse encuadren en los supuestos de rehabilitación del R.D.2329/1983, podrán acogerse a los beneficios de financiación y fis-cales previstos en esa normativa.

2. La Administración hará frente a los costes de las obras ordenadaso admitidas como necesarias, que rebasen de los límites del deberde conservación, según éste queda acotado en el Título I estasNormas, en los supuestos de actuaciones de interés por estar losedificios o elementos inventariados. El procedimiento para hacer

30–VII–2002 27SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

efectivas las correspondientes aportaciones deberá adecuarse algrado de urgencia que las obras precisen, adoptándose, en todocaso, medidas precautorias inmediatas que eviten el progreso deldeterioro, si las circunstancias del procedimiento lo requieran.

1.59. Régimen de Contribuciones y participación en los repartos de cargasurbanísticas.

1. Los edificios inventariados con obligación de conservación seránobjeto de una reducción general y permanente del 30% en suvaloración a efectos de la Contribución Territorial Urbana, res-pecto de la que les correspondería de no existir esa circunstancia;y en el impuesto de plusvalía su cuota se verá reducida al 60% de la que le correspondería en la liquidación sin consideraresa circunstancia.

Sección V.—Estado ruinoso de las edificaciones

Declaración de ruina

1.60. Procedencia de la declaración.

1. Procederá la declaración del estado ruinoso de las edificacionesen los supuestos del número 2 del artículo 183 de la Ley delSuelo.

1.61. Daños no reparables.

1. Incurren en la consideración de dañ os no reparables técnicamentepor los medios normales, aquéllos cuya reparación implique laconstrucción de elementos estructurales de extensión superior aun tercio (1:3) de la totalidad de los mismos.

Elementos estructurales son aquellas partes de la edificación alas que el cálculo estructural atribuye una misión portante y resis-tente reconocida.

2. La determinación de la extensión a que se refiere el número 1de este artículo se llevará a cabo mediante la cuantificación relativade los elementos estructurales cuyos módulos son:

a) Cimentación— Cimientos ...................................................................................................... 4— Muros de contención .......................................................................... 2

b) Sustentación vertical— Pilares ............................................................................................................... 3— Muros ................................................................................................................ 2

c) Sustentación horizontal o lateral— Vigas ................................................................................................................ 2— Muros de entramado o atado o elementos

de arriostramiento .................................................................................. 2

d) Complementarios— Forjado (incluso pontones o viguetas) ................................ 1— Estructura de cubierta ....................................................................... 1— Escaleras ........................................................................................................ 1

3. Para la obtención del límite establecido se seguirá el siguienteprocedimiento:

a) Se establecerá una relación pormenorizada de los distintos ele-mentos estructurales, que se cuantificará en las unidades métricashabituales, y en forma porcentual, se fijará para cada uno delos elementos la proporción que deba ser reconstruida.

b) Se obtendrá el tanto por ciento que precise reconstrucción porla media ponderada de los porcentajes parciales de cada tipode elemento, utilizando para la ponderación los módulos indi-cados en el punto 1, que señ alan la importancia o dificultadrelativa de cada elemento en el conjunto. Si alguno de los ele-mentos no existe, su valor se acumula sobre los restantes de sumismo apartado, manteniéndose entre estos la misma relaciónde proporción de sus propios módulos; de modo que, en todocaso, los apartados del punto 1, alcancen los valores conjuntosde 6 el a), 5 el b), 4 el c) y 3 el c) y se contabilizarán todos

los elementos existentes y todos los apartados citados aún cuandoen alguno de ellos no existan deterioros. Expresando lo anteriorcomo fórmula, sería:

sumatorio de m1 p1

Porcentaje global = ...................................sumatorio de m1

siendo mi los módulos de cuantificación relativa y pi los por-centajes de intervención, y ambos referidos a cada uno de lostipos de elementos separadamente.

c) Se despreciarán, a estos efectos, los elementos estructurales nocorrespondientes al cuerpo principal de la edificación, como pér-golas, corredores adosados fuera de los muros de sustentación,etc.

1.62. Obras de reparación.

1. Son obras de reparación las que reponen el edificio a sus con-diciones preexistentes de seguridad y salubridad, y en especiallas que tiene por objeto consolidar, asegurar o sustituir los ele-mentos dañ ados que afecten a su estabilidad o sirvan al man-tenimiento de sus condiciones básicas de uso.

2. El costo de reparación se determinará por aplicación de una solacolección de precios unitarios, oficial o procedente de publicacióntécnica solvente.

3. El valor actual del edificio (Va) se obtendrá por aplicación dela siguiente fórmula:

Va = Vr - Pc

siendo Vr el valor de reposición, que se calculará según los módu-los de construcción obtenidos en base a la misma colección deprecios unitarios que en el punto anterior, y que representa elvalor del edificio en sus condiciones originales, pero valorado aprecios actuales. Y siendo Pc el coste total de las obras de con-servación del edificio que lo restituyen a su estado inicial, obtenidoañ adiendo al presupuesto del coste total de las obras de reparaciónque señ ala el punto 1, el resto de las obras de conservación,incluidas las de ornato.

4. A los bienes catalogados conforme al artículo 25 de la Ley delsuelo y los declarados Monumentos históricos o los que puedanalcanzar esta declaración, no les será aplicado coeficiente algunode depreciación.

1.63. Relación con la ordenación y la habitabilidad.

1. La simple disconformidad con el Plan General o sus instrumentosde desarrollo no constituirá circunstancia urbanística que hagaaconsejable la demolición de un inmueble, salvo que la demoliciónhaya sido establecida como determinación por el propio PlanGeneral o instrumento que las desarrollen.

2. Las deficiencias referentes a instalaciones o servicios en materiasde habitabilidad de las viviendas no serán tenidas en cuenta aefectos de la declaración en estado ruinoso de la edificación, porcarecer de relación con dicho estado.

1.64. Inmuebles catalogados.

1. Los bienes catalogados conforme a lo dispuesto en el artículo25 de la Ley del Suelo y los declarados Bienes de Interés Cultural,sólo podrán ser declarados en estado ruinoso si se tratase desupuestos de ruina inminente, es decir, los expresados en el art.26 del Reglamento de Disciplina Urbanística. En los restantescasos, y aún cuando se cumpliesen los requisitos de los artículosanteriores, los edificios deberán, en todo caso, ser reparados; sibien su propietario no estará obligado a aportar a las obras nece-sarias para su reparación sino las cantidades ya determinadas comoincluidas en el deber de conservación, supliéndose el resto porla Administración.

30–VII–200228 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. Aún en los casos de declaración de estado ruinoso (por ruinainminente) el Ayuntamiento podrá optar por la conservación delos inmuebles catalogados, si bien haciendo frente a la financiaciónde los costos extraordinarios que ello suponga.

1.65. Obligación de demoler.

1. La declaración de una edificación en estado de ruina se adoptarátras expediente contradictorio que será instruido de oficio o ainstancia de parte interesada en el que se dará audiencia a latotalidad de los interesados en el mismo y al que podrá fin unaresolución del Alcalde-Presidente en la que se adoptará algunode los siguientes pronunciamientos:

a) Declaración del inmueble en estado de ruina, ordenando su demo-lición; si existiera peligro en la demora, se acordará lo procedenterespecto al desalojo de ocupantes.

b) Declaración en estado de ruina de parte del inmueble, cuandotenga independencia constructiva del resto, ordenando la demo-lición de esa parte.

c) Declaración de no haberse producido situación de ruina, orde-nando la adopción de las medidas pertinentes destinadas al man-tenimiento de la seguridad, salubridad y ornato público, y orde-nando al propietario la ejecución de las obras que a tal fin pro-cedan y que la resolución determinará.

1.66. Expediente contradictorio.

1. La necesidad de instrucción de expediente contradictorio paraque proceda la declaración de un inmueble en estado de ruinano impedirá, en los supuestos contemplados en el número 4 delartículo 183 de la Ley del Suelo, que el Alcalde ordene el desalojode los ocupantes del inmueble y la adopción de las medidas queprocedan en relación a la seguridad del mismo.

2. El desalojo provisional y las medidas a adoptar respecto a la habi-tabilidad y seguridad del inmueble no llevarán implícita la decla-ración de ruina.

3. Por ordenanza se regulará el procedimiento de tramitación delos expedientes de ruina.

Sección VI.—Intervención municipal del uso del suelo

Alcance y formas

1.67. Competencia municipal.

1. La competencia municipal en materia de intervención del usodel suelo tiene por objeto comprobar la conformidad de las dis-tintas actuaciones a la legislación y al planeamiento aplicables,así como restablecer, en su caso, la ordenación infringida.

2. La intervención municipal del uso del suelo se ejerce mediantelos procedimientos siguientes:

a) Licencias urbanísticas.

b) Ordenes de ejecución o de suspensión de obras u otros usos.

c) Información Urbanística.

Licencias urbanísticas

1.68. Actividades sujetas a licencia.

1. Están sujetos a la obtención de licencia urbanística previa, losactos descritos en el artículo 178 de la Ley del Suelo, en el artículo1 del Reglamento de Disciplina Urbanística, y en el artículo 1de la Ley 3/1987, Reguladora de la Disciplina Urbanística, delPrincipado de Asturias.

2. La sujeción a licencia urbanística para actuaciones que la requieran,rige sin excepción para las personas y entidades privadas, y paralas Administraciones Públicas distintas del Ayuntamiento de Siero,

aún cuando las actuaciones sujetas afecten a terrenos pertene-cientes al dominio o patrimonio público, sin perjuicio de aplicarlos procedimientos especiales previstos en el artículo 180.1 dela Ley del Suelo y 244.2, 3 y 4 del TRLS de 1.992, cuando setrate de actuaciones administrativas urgentes y de excepcional inte-rés público, o que afecten directamente a la defensa nacionaly 29 a 31 de la Ley Regional 1/1987 de 30 de marzo de Coordinacióny ordenación territorial.

1.69. Limitaciones a la concesión de licencias según clases de suelo.

1. Como regla general solo podrán concederse licencias de edificaciónen parcelas sitas en Suelo Urbano cuando los terrenos adquieranla condición de solar o cuando se asegure la ejecución simultáneade la urbanización y de la edificación con los requisitos previstosen los artículos 40 y 41 del Reglamento de Gestión; con las par-ticularidades establecidas en el artículo 83.2 de la Ley del Suelode 1.976, y 13 y 14 de la Ley 6/1998 de 13 de abril.

2. En suelo urbanizable y hasta tanto no se aprueben los corres-pondientes Planes Parciales y se ejecuten o garanticen las corres-pondientes obras de urbanización solo se concederán licenciaspara obras correspondientes a infraestructuras del territorio o Sis-temas Generales o aquellas de carácter provisional a que se refiereel artículo 58.2 de la Ley del Suelo o, en su caso, artículo 17de la Ley 6/1998 de 13 de abril.

1.70. Procedimiento para la obtención de licencias.

1. Las solicitudes de licencia se resolverán con arreglo al proce-dimiento marcado por el artículo 9 del Reglamento de Serviciosde las Corporaciones Locales de 17 de Junio de 1955, o normativaque lo sustituya.

2. Consecuentemente habrá de otorgarse o denegarse en el plazode 2 meses a contar desde la fecha en que la solicitud hubieraingresado en el Registro General del Ayuntamiento con la únicaexcepción de las licencias para el ejercicio de actividades pro-fesionales, parcelaciones, obras menores y de apertura de pequeños establecimientos para las que el plazo será de solo 1 mes com-putado en idéntica forma. Todo sin perjuicio de lo que resultade lo dispuesto en los artículos 42 a 44 de la LRJPA, según nuevaredacción efectuada por Ley 4/1999 de 13 de enero.

1.71. Suspensión del cómputo de plazos.

El cómputo de estos plazos quedará suspendido cuando se produzcaalguno de los motivos siguientes:

a) Durante el período de días que tarde el interesado en atendercualquier requerimiento que por el Ayuntamiento se le haga paraque complete datos o aporte documentos.

b) Cuando la solicitud presente deficiencias subsanables, duranteel período que transcurra desde que se produzca el requerimientopara su subsanación hasta que el interesado lo haga. Este períodono será en ningún caso superior a quince días.

c) Durante el período de días que medie entre la notificación delimporte del depósito para garantizar el cumplimiento de las obli-gaciones que procedan con arreglo a estas Normas y su efectivaconstitución por el interesado.

d) Durante el período de días que transcurran desde la notificaciónde la liquidación de las tasas municipales por concesión de licen-cias, con carácter de depósito previo y el pago de los mismospor el interesado.

1.72. Silencio administrativo.

1. Si trascurrieran los plazos señ alados en el anterior artículo 1.57,con la prórroga, en su caso, a que hubiera lugar aplicando elartículo siguiente 1.58. sin que se hubiera notificado resoluciónexpresa, el peticionario podrá acudir, si procede, a lo dispuestoen los artículos 42 a 44 de la LRJPA según nueva redacción efec-

30–VII–2002 29SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

tuada por Ley 4/1999 de 13 de enero, o normativa que se entiendavigente al efecto con las excepciones que resulten de la mismay con las consecuencias relativas a los actos presuntos que ahíse determinen.

1.73. Excepciones a la concesión por silencio administrativo.

1. En ningún caso se entenderá adquirida por silencio administrativoni, eventualmente, por acto presunto, facultad alguna en contrade la prescripciones de este Plan General, de sus Normas, Orde-nanzas, Planes y Proyectos que lo desarrollen o de la Ley delSuelo y demás textos legales urbanísticos. (Artículos 42 a 44LRJPA según nueva redacción efectuada por Ley 4/1999 de 13de enero y 242,6 TRLS 92, y 5 del Reglamento de DisciplinaUrbanística).

1.74. Control de los proyectos y subsanación de deficiencias.

1. Presentada una solicitud de licencia de obras o del permiso deinicio de obras subsiguiente, los posibles reparos técnicos o deotra clase que susciten los proyectos y la restante documentacióny que se entiendan subsanables, deberán ser comunicados al inte-resado de forma conjunta y en un solo acto. Cumplimentada lasubsanación, los nuevos reparos que en su caso se susciten nodeberán referirse a cuestiones que hubieran debido apreciarseanteriormente.

1.75. Licencias urbanísticas.

1. Las licencias urbanísticas comprenden los siguientes tipos:

a) De parcelación.

b) De obras.

c) De ocupación y funcionamiento.

d) De actividades e instalaciones.

1.76. Licencias de parcelación.

1. Está sujeto a previa licencia municipal toda alteración del estadoparcelario que suponga parcelación urbanística, según se defineen el artículo 1.07 de estas Normas. (En todo caso, todos losrealizados en Suelo Urbano).

2. Las licencias de parcelación urbanística se concederán sobre labase de un proyecto con el siguiente contenido:

a) Memoria justificativa de las razones de la parcelación y de suscaracterísticas en función de las determinaciones de las presentesNormas sobre las que se fundamenta. En ella se describirá cadafinca original existente y cada una de las nuevas parcelas, debién-dose hacer patente que éstas últimas son aptas para la edificación,y se ajustan a las condiciones fijadas para ellas en las Ordenanzasde la tipología de edificación de que se trate.

b) Planos de estado actual, a esc. 1: 500 como mínimo, donde seseñ alen las fincas originarias, con referencia, coincida o no, alparcelario oficial; y representación de las edificaciones y arboladoexistentes y los usos de los terrenos.

c) Planos de parcelación, a escala 1: 500 como mínimo, en los queaparezca perfectamente identificada cada una de las parcelasresultantes.

d) Propuesta de cédula urbanística de cada parcela resultante.

3. La licencia de parcelación urbanística se sustituye por los acuerdosde Aprobación de los proyectos de reparcelación, compensacióno normalización de fincas, y podrá solicitarse simultáneamentecon la tramitación de los Planes Parciales, Especiales y Estudiosde Detalle, aunque con su propio procedimiento y documentaciónseparados.

4. A fin de facilitar el cumplimiento de lo previsto en los artículos258.2 y 259.3 del TRLS 92 y concordantes del Real Decreto 1093/97de 4 de Julio, el Ayuntamiento comunicará de oficio a los Registros

de la Propiedad competentes todos los acuerdos de aprobacióndefinitiva, o de desaprobación de los instrumentos de planeamien-to y gestión que contengan parcelaciones o reparcelaciones, asícomo las resoluciones que concedan o denieguen licencias de par-celación y las que declaren la ilegalidad de parcelaciones existentes.Con los acuerdos se remitirán copias autorizadas de los corres-pondientes planos parcelarios y de las respectivas Cédulas Urba-nísticas, en su caso. Igual procedimiento se seguirá respecto delOrganismo encargado de instrumentar la Contribución TerritorialUrbana, y, en consecuencia, la documentación Catastral.

1.77. Licencias de obras de edificación.

1. El acto de otorgamiento de licencias fijará los plazos de iniciación,interrupción máxima y finalización de las obras, de conformidad,con la normativa aplicable. El derecho a edificar se extingue porincumplimiento de los plazos fijados, mediante su declaración for-mal en expediente contradictorio con audiencia del interesado.

2. La concesión de las licencias de obras de edificación, ademásde la constatación de que la actuación proyectada, cumple lascondiciones técnicas, dimensionales y de uso fijadas por el pla-neamiento y demás normativa aplicable, exige la constancia o acre-ditación de los requisitos siguientes:

a) Estado parcelario real..

b) Estado de la parcela respecto de los compromisos urbanísticosde la Unidad, Homogénea o de Ejecución, de que se trate.

c) Características en cuanto a uso o actividad. Las actividades querequieren licencia por separado suponen el condicionamientoabsoluto de las obras respecto de la actividad, desde la propialicencia de obras; y no podrán obtener la primera ocupación hastatener resuelto este aspecto.

d) Asunción de la dirección facultativa por los técnicos competentesrequeridos en razón de la naturaleza de las obras.

e) Cuantos otros de índole específica fueren exigibles a tenor delpresente Plan General y del planeamiento de desarrollo aplicable,o de la intervención de Organismos Administrativos competentesen aspectos sectoriales de preceptiva aplicación.

2. En los proyectos de edificación se incluirán las obras de urba-nización precisas para su adecuación urbanística y funcional. Enellas se incluye desde la terminación de todas las pavimentacionesy servicios que se precisen en su entorno, hasta la reparaciónde los propios dañ os o modificaciones, provisionales o definitivos,que deban acompañ ar a las obras. Se entiende en todo lo aquíseñ alado que se trata de deficiencias infraestructurales locales,que permiten la complementación del acto de edificar aislada-mente, tal como tipifica en el art. 2.24. del Título II, en desarrollodel artículo 14.1 de la Ley 6/1998 de 13 de abril; y no de urba-nización general, que debe resolverse por medio de Proyecto deUrbanización.

1.78. Obras menores.

1. Tendrán consideración de obras menores las que establece el art.1 de la Ley 3/1987, del Principado de Asturias, Reguladora dela Disciplina Urbanística; que, por su escasa transcendencia arqui-tectónica o urbanística, pueden ser autorizadas mediante trámiteabreviado, con independencia de que precisen o no de algunaintervención técnica.

2. El trámite seguido para las obras menores comprenderá: solicituden el Registro General acompañ ando documentación por dupli-cado, informe de la Oficina Técnica, liquidación de DerechosMunicipales, Resoluciones del Alcalde.

3. El Ayuntamiento hará pública una relación de actuaciones quetengan la consideración de obras menores, con el fin de orientarde modo general a los interesados.

30–VII–200230 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

1.79. Caducidad de las licencias de obras.

1. Las licencias se declararán caducadas a todos los efectos, previaaudiencia del interesado, si no se utilizan dentro del plazo parasu inicio, o para su continuación si se interrumpen, que a con-tinuación se señ ala, con sus correspondientes hipótesis deprórroga:

a) Si no comenzaren las obras autorizadas en el plazo de seis mesesa contar desde la fecha de notificación de otorgamiento. Porcausa justificada y por una sola vez, podrá solicitarse la prórrogade una licencia en vigor por un nuevo período de seis meses.

b) Si una vez comenzadas, quedaran interrumpidas las obras duranteun período superior a tres meses, pudiendose solicitar prórrogade hasta seis en total, por una sola vez y por causa justificada.

c) Las licencias presuntas, por el transcurso del plazo de tres mesessin que el peticionario formule el requerimiento que se derivede los artículos 42 a 44 de la LRJPA o lo exigido por la nuevaredacción formulada por Ley 4/1999 de 13 de enero.

Las prórrogas deberán solicitarse antes de que finalicen los plazosrespectivos.

1.80. Transmisión de licencias de obras y modificaciones.

1. Las licencias de obras podrán transmitirse dando cuenta de ellopor escrito al Ayuntamiento. Si las obras se hallan en curso deejecución, deberá acompañ arse acta en que se especifique elestado en que se encuentran, suscrita de conformidad por ambaspartes. Sin el cumplimiento de estos requisitos, las responsabi-lidades que se deriven del cumplimiento de la licencia serán exi-gibles indistintamente al antiguo y al nuevo titular de la misma.

2. Conforme a lo previsto en el artículo 1.13., requerirán expresamodificación de la licencia de obras las alteraciones que pretendanintroducirse durante la ejecución material de las mismas, o loscambios sustanciales entre el proyecto básico y el de ejecución.

1.81. Anulación y suspensión de licencias de obras.

1. Las licencias cuyo contenido constituya manifiestamente algunade las infracciones urbanísticas graves definidas en la Ley deberánser revisadas en los términos fijados por la citada legislación, tantonacional como autonómica.

Se dispondrá la suspensión de la eficacia de una licencia de obrasen curso, cuando se compruebe el incumplimiento de sus con-diciones materiales y hasta tanto los servicios municipales no com-prueben la efectiva subsanación de los defectos observados. Lalicencia caducará si la subsanación no se lleva a cabo en los plazosque al efecto se fijen. Todo ello sin perjuicio de que aquellosque constituyan manifiestamente una infracción urbanística gravedeberán adoptarse las medidas del artículo 187 de la Ley delSuelo y concordantes de la legislación regional.

2. Las obras que se ejecuten hallándose la licencia caducada o sus-pendida, salvo los trabajos de seguridad y mantenimiento, se con-siderarán como no autorizadas, dando lugar a las responsabilidadespertinentes por obras realizadas sin licencia y las medidas eje-cutoras que procedan.

1.82. Obras realizadas sin licencia u orden de ejecución o sin ajustarsea las condiciones de las mismas.

1. Se tendrá en cuenta lo dispuesto en los artículos 184 y 185 dela Ley del Suelo y artículo 9 del Real Decreto Ley 16/1985, artículos31 y 32 del Reglamento de disciplina urbanística y Ley 3/1987de 8 de abril reguladora de la disciplina urbanística.

1.83. Licencias de ocupación o apertura.

1. La licencia de ocupación tiene por objeto autorizar la puesta enuso de los edificios o instalaciones, previa la comprobación deque han sido ejecutados de conformidad a las condiciones de

las licencias de las obras o usos, y de que se encuentran debi-damente terminados y aptos según las condiciones urbanísticasde su destino específico.

2. Están sujetas a licencia de ocupación.

a) La primera utilización de las edificaciones fruto de obras de nuevaedificación y reestructuración total, y la de aquellos locales resul-tantes de obras en los edificios en que sea necesario por haberseproducido cambios en la configuración de los locales, alteraciónen los usos a que se destinan, o modificación sustancial en laintensidad de dichos usos.

b) La puesta en uso y apertura de establecimientos industriales ymercantiles.

c) La nueva utilización de aquellos edificios o locales que hayansido objeto de sustitución o reforma de los usos preexistentes.

3. En los supuestos contemplados en el apartado a) del númeroanterior, la concesión de las licencias de ocupación requiere laacreditación o cumplimentación de los siguientes requisitos, segúnlas características de las obras, instalaciones o actividades de quese trate:

a) Certificación final de obras cuando la naturaleza de la actuaciónhubiese requerido dirección facultativa.

b) Cédula de habitabilidad en caso de uso residencial.

c) Licencias o permisos de apertura o supervisión de las instalacionesa cargo de otros Órganos de la Administración competentes encuestiones sectoriales.

d) Terminación y recepción provisional de las obras de urbanizaciónvinculadas, en su caso, con la edificación.

e) Ejecución del cierre de la parcela, en los casos en que no loforme la propia edificación; y formalización de la cesión del espa-cio exterior a la alineación o cierre, si se produce recorte dela parcela por esa causa.

4. La licencia de ocupación se solicitará al Ayuntamiento por lospromotores o propietarios y el plazo para concesión o denegaciónserá de un (1) mes, salvo reparos subsanables, pudiendo reducirsea la mitad para aquellos supuestos de urgencia o especiales carac-terísticas que se determinen. La obtención de licencia de ocupaciónpor el transcurso de los plazos de silencio positivo previstos enla legislación de régimen local no alcanza a legitimar las obraso usos que resultaren contrarios al planeamiento y se entenderásin perjuicio del deber de formalizar posteriormente la licenciaen la forma regulada por el anterior artículo 1.59.

Ordenes de ejecución y suspensión de obras y otros usos

1.84. Objeto y efectos.

1. Mediante las Ordenes de Ejecución y Suspensión, el Ayuntamientoejerce su competencia en orden a imponer o restablecer la orde-nación urbanística infringida, a exigir el cumplimiento de los debe-res de conservación en materias de seguridad, salubridad y ornatode los edificios e instalaciones y a asegurar, en su caso, la eficaciade las decisiones que adopte en atención al interés público urba-nístico y al cumplimiento de las disposiciones generales vigentes.

2. El incumplimiento de las Ordenes de Ejecución y Suspensión,además de la responsabilidad disciplinaria que proceda por Infrac-ción Urbanística, dará lugar a la ejecución administrativa sub-sidiaria, que será con cargo a los obligados en cuanto no excedadel límite de sus deberes. Se denunciarán, además, los hechosa la jurisdicción penal cuando el incumplimiento pudiera ser cons-titutivo de delito o falta.

3. El incumplimiento de las Ordenes de Suspensión de obras implicarápor parte del Ayuntamiento la adopción de las medidas necesariasque garanticen la total interrupción de la actividad.

30–VII–2002 31SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

Información urbanística

1.85. Consulta directa y solicitud de condiciones urbanísticas.

1. Toda persona tiene derecho a tomar vista por sí misma y gra-tuitamente de la documentación integrante del Plan General yde sus instrumentos de desarrollo. El personal encargado prestaráauxilio a los consultantes para la localización de los particularesdocumentales de su interés. Se facilitará al público la obtenciónde copias de los documentos de planeamiento vigente, en los plazosy, en su caso, con el costo que se establezcan al efecto.

2. Asimismo se formalizará el Libro Registro previsto en el artículo166 del Reglamento de Planeamiento, en que se inscribirán losacuerdos de aprobación definitiva de los instrumentos de planea-miento y gestión, así como las resoluciones administrativas y sen-tencias que afecten a los mismos.

3. Los actos de publicidad formal de los efectos concretos del pla-neamiento sobre bienes y terrenos se tipifican como consulta urba-nística, cédula urbanística e información urbanística sobre la ena-jenación de terrenos, conforme a la Ley del Suelo.

Divisiones urbanísticas del suelo

1.86. Clasificación del suelo.

1. Por su distinta posición y funcionalidad en la estructura generaly orgánica del territorio, este Plan General divide el suelo dela totalidad del Concejo de Siero con arreglo a los siguientescriterios:

1. Clasificación del suelo:

Constituye la división básica del suelo a efectos urbanísticos ydetermina los regímenes específicos de aprovechamiento y gestión.Según la realidad consolidada y el destino previsto por el PlanGeneral para las distintas áreas, se distinguen:

a) El Suelo No Urbanizable es aquel que el Plan General mantieneajeno a cualquier destino urbano, confirmando su valor agro-pecuario y natural de acuerdo con el artículo 9 de la Ley 6/1998de 13 de abril. El régimen jurídico propio del Suelo No Urba-nizable se recoge en Título IV de este Plan General.

b) El Suelo Urbanizable está caracterizado por estar destinado porel Plan General a ser soporte del crecimiento urbano previsto.El suelo urbanizable se convertirá en urbano a través de la eje-cución del planeamiento según los procedimientos establecidosen el ordenamiento jurídico, por medio de la ejecución de laobra urbanizadora señ alada en este Plan General y el cumpli-miento de sus obligaciones por los propietarios. El Suelo Urba-nizable se diversifica en este Plan General en enclavado y exten-sivo, según se sitúe ligado al desarrollo continuo de un núcleourbano existente, o dé lugar a unidades de asentamiento poten-cialmente discontinuas. Su régimen jurídico figura en el TítuloIII de este Plan General.

c) El Suelo Urbano comprende las áreas ocupadas hasta la fechapor el desenvolvimiento de los Núcleos de Población más impor-tantes del Concejo; y aquellas otras que, por la ejecución deéste, lleguen a adquirir tal condición de núcleo en el futuro. ElSuelo Urbano se diversifica en Consolidado y No Consolidado.Se regula específicamente en Título II de este Plan General.

1.87. Calificación del suelo.

1. Mediante la Calificación, el Plan General determina la asignaciónzonal (zonificación) de los usos e intensidades urbanísticos, entodas las Clases de Suelo, si bien con diferente grado de concreciónen cada una de ellas. Se denomina tipología en este Plan Generala cada una de las caracterizaciones de calificación diferenciadasque se utilizan para sintetizar los contenidos de la ordenación.

2. La pormenorización de los usos en las áreas de Suelo Urbanizable,es función propia del planeamiento parcial, salvo en aspectos con-cretos para los que se fijan directrices desde este Plan General.

3. En el Suelo No Urbanizable, se realiza de forma general segúnlas determinaciones del Cap. II del Título IV de este Plan General.

4. La calificación del Suelo por zonas se formula en el Suelo Urbanodirectamente desde este Plan General, según lo establecido enlos artículos 12 y 71 de la Ley del Suelo para el planeamientode ámbito municipal, tomado subsidiariamente en este caso.

5. En cada una de las zonas, o tipologías, el señ alamiento de usoses excluyente, es decir, solamente pueden realizarse los que lasOrdenanzas establecen.

6. Según la naturaleza del agente que los desempeñ a, los usos puedenser públicos, colectivos y privados. Se consideran públicos los usosque desarrollan fines de esa naturaleza, al servicio de toda lacomunidad. Se consideran usos privados los que se limitan a laspersonas vinculadas con la propiedad de que se trate. Se consideranusos colectivos los de carácter privado, detentados por un gruporestringido pero variable de personas con relaciones convenidas.

7. Los diferentes usos y las relaciones que deban guardar entre síse regulan para el Suelo Urbano con carácter general en la Orde-nanza III (Título II) y en la Norma Segunda del Título IV parael Suelo No Urbanizable. El Suelo Urbanizable se remite en esteaspecto a la tipificación realizada para el Suelo Urbano.

Sección VII.—Incidencia del planeamiento sobre las situacionespreexistentes

1.88. Situaciones fuera de ordenación.

1. En todo el ámbito de aplicación de las presentes Ordenanzas,y para los edificios e instalaciones erigidos con anterioridad asu promulgación, la calificación de fuera de ordenación se aplicaúnicamente para los casos en que la existencia de las edificacioneso actividades suponga un obstáculo de cierta importancia parala ejecución del planeamiento vigente. Fuera de estas circuns-tancias, no se considerará como disconformidad con el Plan Gene-ral, a los efectos del art. 60 de la Ley del Suelo, la simple faltade ajuste a las determinaciones que este Plan General establecepara las obras de nueva planta.

2. Las circunstancias que efectivamente motivan la calificación defuera de ordenación para los edificios, son las siguientes:

— Afectación por zonificaciones de espacio libre o instalacionesde interés público.

— Afectación por apertura de nuevo trazado vial, incompatiblecon la edificación de que se trate.

— Afectación por alineación de fachada para ampliación de callesexistentes, si el edificio sobresale de la alineación en másde un 15% del ancho total proyectado para la calle; excep-tuando los casos en que el edificio sobresalga menos de 05́m., en cuyo caso no estará fuera de ordenación con inde-pendencia del ancho de la calle; y aquellos en que sobresalgamás de un metro, en cuyo caso siempre estará fuera de orde-nación, también independientemente del ancho de calleproyectado.

— Que las edificaciones imposibiliten la realización de otras nue-vas acordes con el Plan, en terrenos ajenos a aquellos enque se sitúen (caso de edificación conjunta de varias parcelas,impuesta en el proceso de planeamiento o en el de repar-celación); o sobre los mismos si estos resultaran, en procesosreparcelatorios, asignados parcialmente a titulares distintosde los iniciales. En este último caso la calificación como fuerade ordenación aparecerá como consecuencia de los procesosde reparcelación o ejecución; y solo se adoptará dicha cali-ficación para acompañ ar a las restantes medidas que garan-ticen la desaparición del inmueble, no utilizándose, en cambio,como mera vinculación pasiva.

— Que alberguen o constituyan usos cuya repercusión ambientalrebase gravemente de la admitida, en perjuicio de los usosinstalados de acuerdo con las presentes Normas, por las Orde-

30–VII–200232 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

nanzas Municipales específicas o por las disposiciones legalesvigentes en materia de seguridad, salubridad o proteccióndel medio ambiente.

3. No serán, en cambio, motivo de la calificación de fuera de orde-nación las siguientes circunstancias:

— No cumplir con Normas u Ordenanzas de nueva planta, rela-tivas a alturas totales o interiores, condiciones higiénicas,retranqueos a linderos, volumen máximo; ni a cualquier otrade la misma índole y cuyo objetivo sea la regulación de lasnuevas construcciones.

4. En el aspecto concreto de usos, la calificación como fuera deordenación puede ser de carácter general o particularizada a unasinstalaciones concretas. Para el primer caso, debe diferenciarseel hecho de que un uso no pueda autorizarse para instalacionesnuevas y el que el mismo quede fuera de ordenación; esta últimadeclaración tiene que ser expresa, y no basta, por lo tanto, queun uso no se encuentre entre los permitidos en instalaciones nuevaspara que queden fuera de ordenación las instalaciones existentesen ese tipo.

5. Cuando el uso de una instalación concreta se declare fuera deordenación, se establecerán plazos razonables que permitan suextinción o desaparición con la previsión de tiempo suficientepara trasladarlo o sustituirlo.

1.89. Grados de afectación.

1. Se establecen dos situaciones diferentes dentro de la de fuerade ordenación:

— Absoluta, cuando el planeamiento establece la desaparicióndel elemento inmueble de que se trate como parte de la eje-cución del proceso urbanizador.

— Pasiva, cuando se relega la desaparición del elemento a susustitución por otro de nueva planta que sí se ajuste alplaneamiento.

2. En la situación denominada absoluta, los elementos deben serseñ alados expresamente, y en los documentos de gestión se hande prever las medidas necesarias para llegar a la desaparicióndel elemento de que se trate, evaluando las consecuencias desu destrucción. Entretanto, quedan sometidas a las condicionesfijadas en el art. 60 de la Ley del Suelo.

3. En la situación denominada pasiva no es preciso hacer previsiónde plazos ni de indemnizaciones por la desaparición del elementode que se trate, que, simplemente, queda en la situación de con-gelación configurada por la Ley del Suelo, que estimula su desa-parición sin determinarla. La aplicación del artículo anterior dalugar por sí misma a la calificación de fuera de ordenación delos elementos situados en las condiciones que allí se señalan.

4. La calificación como fuera de ordenación no es de aplicacióna los inmuebles incluidos en el Catálogo de este Plan Generalo en los que puedan incluirse en su desarrollo.

TITULO II. NORMAS URBANISTICAS RELATIVAS AL SUELOURBANO

ORDENANZAS DE EDIFICACION Y USO DEL SUELO

Contenido.

1. La presente normativa se organiza en tres capítulos sucesivos,relativos a:

— Temas de régimen y gestión.

— Condiciones generales.

— Condiciones de cada tipología de edificación.

2. Cuando a lo largo de los textos que siguen, se hace referenciaa legislaciones o normas distintas de las presentes Ordenanzas,se entiende que la situación que aquí se configura sigue en sus

variaciones a cada una de esas disposiciones, no vinculándose aversión actual, si ésta se modifica, sino adoptando, sucesivamente,los mismos cambios que aquéllas experimenten.

Capítulo I.—CONDICIONES DE REGIMEN Y GESTION

Se compone este Título de las Ordenanzas I y II, relativas a “Régimende Suelo, Edificaciones y Usos”, y “Gestión y Ejecución”, respectivamente.

ORDENANZA I.-REGIMEN DEL SUELO, EDIFICACION Y USOS

Sección I.—Introducción

2.01. Modalidades.

1. De acuerdo con el artículo 40 del Reglamento de Planeamiento,la parte de Normas Urbanísticas que constituye las Ordenanzasde Edificación y Uso del Suelo, es la referente a Suelo Urbano.Esta es, por lo tanto, la clasificación de todos los terrenos a losque estas Ordenanzas se refieren, y la que da lugar a las carac-terísticas básicas de régimen que a continuación se desarrollan.

2. El régimen jurídico-urbanístico de los terrenos, edificaciones yusos, es el contenido de la presente Ordenanza; que agrupa sepa-radamente cada uno de estos elementos, por ser diverso el tra-tamiento que reciben en la legislación urbanística y, por tanto,en las presentes Normas.

2.02. Contenido:

1. Las diferentes modalidades que la gestión urbanística debe adoptarsegún cuál sea el grado de realización alcanzado hasta el momentopor urbanización y edificaciones, da lugar a distintas situacionesrespecto del régimen de los terrenos (arts. 8 y 14, L. 6/1998)que se agrupan en el presente Plan General en dos diferentesmodalidades fundamentales:

— Suelo Urbano Consolidado (C).

— Suelo Urbano No Consolidado (NC).

2. Se define como Suelo Urbano Consolidado el que presenta yaun conjunto de edificaciones o utilizaciones de carácter urbano,y con un grado de continuidad y proximidad tales que suponenun condicionamiento necesario para las nuevas actuaciones urba-nísticas; lo que no implica que los servicios urbanísticos sean com-pletos ni que las edificaciones o utilizaciones sean conformes alplaneamiento anterior al presente. Los terrenos para viarios yequipamientos anteriores, por lo demás, se encuentran en su mayorparte destinados a sus propios fines, y en propiedad municipalo del agente social que desempeña la función asignada por elplaneamiento.

3. Se define como Suelo Urbano No Consolidado el que no reúnelas condiciones del artículo anterior. Por tanto, puede tratarsede terrenos que carecen por completo de urbanización o que latienen incompleta, pero en zonas donde aún se han producidoescasas construcciones o solicitudes de licencia. Los terrenos paralos viarios o equipamientos señalados en anteriores planeamientosse encuentran, en su mayor parte, pendientes de obtención porel Ayuntamiento; y la nueva ordenación supone cambios sustan-ciales, incluso sobre los terrenos edificados, si los hay.

4. Las definiciones que anteceden son extensivas, es decir, se refierena zonas donde predomina un carácter o el otro, no siendo relevantela casuística de parcelas aisladas. Los Suelos de uno u otro tipose diferencian en esta Norma por pertenecer a diferentes UnidadesHomogéneas, en las que expresamente se establece la modalidada que pertenecen.

2.03. Unidades Homogéneas (UH).

1. Se entiende por Unidad Homogénea el conjunto de terrenos deuna misma manzana que cuentan con igual calificación de tipologíay uso de la edificación, la misma modalidad de régimen de suelo,

30–VII–2002 33SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

y tienen atribuido por este planeamiento igual aprovechamiento.El caso general es que una Unidad Homogénea englobe variasparcelas diferentes, y no necesariamente completas, pues los tra-zados viarios que limitan las manzanas son por completo inde-pendientes de las divisiones parcelarias.

2. Las Unidades Homogéneas son los elementos de referencia parala determinación de la zonificación en esta Norma, y para la asig-nación de aprovechamientos.

3. Las Unidades Homogéneas son, además, ámbitos uniformes decara al reparto de cargas y beneficios generados por el planea-miento. Los aprovechamientos (entendidos como la capacidad deedificar establecida por la Norma, con independencia de la cuantíade la edificación efectivamente existente con anterioridad) no pre-cisan de reparto al interior de las Unidades Homogéneas, puesse asignan directamente desde el planeamiento de modo uniformey en proporción, tan sólo a la extensión de los terrenos vinculadosa ellas. Debe entenderse, en todo caso, que las Unidades Homo-géneas son los ámbitos de reparto del aprovechamiento que laNorma fija; y que la reparcelación en su interior no es necesariaen ese sentido, por ser la asignación uniforme, sino para el reajustey materialización de las cesiones, en su caso, lo que se resuelve,en general, en la modalidad de normalización.

4. Las Unidades Homogéneas son, finalmente, el procedimiento deidentificación de cada uno de los fragmentos que se divide elterritorio para la aplicación del planeamiento, pues al añadirsea la designación numérica de la manzana en que se sitúan, lassiglas que designan a la tipología de la edificación que la Normaimpone en cada una de ellas, y la sigla NC en su caso, se produceuna denominación que no se repite para dos UH diferentes (ex-cepto contadas excepciones, que se diferencian añadiendo unaletra supletoria).

2.04. Asignación y aprovechamientos en Suelo Urbanos Consolidado.

1. En Suelo Urbano Consolidado, la asignación de aprovechamientose hace con carácter general por Unidades Homogéneas, a travésde módulos de aprovechamientos, que se definen en la OrdenanzaIV, señalándose en todo caso esas determinaciones a través deun listado general. Los aprovechamientos se refieren siempre aparcela neta, y pueden resultar desiguales para las diferentes Uni-dades Homogéneas, sin que ello sea causa de nuevo reparto; pues,en el Suelo Urbano Consolidado no está previsto el reparto delos aprovechamientos (art. 14.1, L. 6/1998), salvo las excepcionesfijadas en la Ordenanza de Gestión.

2. Los terrenos de cesión obligatoria carecen de aprovechamientopropio; los que restan por ceder, pequeñas cesiones resultantesde correcciones de alineaciones respecto de las anteriormente con-solidadas, y que estarían comprendidas dentro del margen queposibilita el artículo 14.1 L 6/1998, participan de los de las Uni-dades Homogéneas útiles, contabilizandose como suelo neto aefectos del cálculo de aprovechamiento; mientras que los ya cedi-dos, o adquiridos, están definitivamente al margen de ese proceso.

2.05. Asignación de aprovechamientos en Suelo Urbano No Consolidado.

1. En Suelo Urbano No Consolidado la asignación de aprovecha-miento se hace sobre las superficies netas útiles, que llevan apa-rejadas proporcionalmente las cesiones obligatorias destinadas aequipamientos y viario.

2. Los aprovechamientos y tipologías de edificación vienen deter-minados en los planos y listados, estos últimos desarrollados enel Estudio de Gestión. Los aprovechamientos que se señalan sonlos correspondientes a los suelos edificables netos; que, a su vezson una parte del terreno original, al que se sustrae un porcentaje,destinado a las cesiones obligatorias, y que se calcula precisamenteen proporción al aprovechamiento.

3. Las cesiones que deben de aportarse en el Suelo Urbano NoConsolidado, en cada uno de los núcleos urbanos, son una mag-nitud conocida, medida en la superposición de los planos de zoni-

ficación con el parcelario de propiedades; y la parte de ellas quecorresponde a cada tipología de edificación, y a cada UnidadHomogénea, se determina en proporción a su contenido de apro-vechamiento. En la proporción del terreno que debe de cedersese incluyen, de forma conjunta, tanto las cesiones con destinoa equipamientos públicos como las destinadas a red viaria, máslas del 10 % del terreno útil edificable; pero la cesión de esaporción de la propiedad se efectúa de forma residual, es decir,la propiedad mantiene la parte neta que le corresponde dentrodel terreno útil edificable, pero en lo que se cede es indiferenteque se trate de terrenos calificados como equipamiento, viarioo útil. La parte que sea útil edificable (aparte de la que constituyael 10 % destinado al Ayuntamiento) se utilizará para compensara los propietarios de terrenos que se encuentren por completoen equipamiento o viario, o que, simplemente, tengan un excesode cesión respecto del que les correspondería en su propiacalificación.

4. El régimen de los terrenos de suelo urbano no consolidado seconcreta, en resumen, en los siguientes extremos:

— La zonificación determina la pertenencia de los terrenos auna tipología concreta.

— Los listados atribuyen unos aprovechamientos netos a las Uni-dades Homogéneas que componen la ordenación.

— Cada una de las tipologías de edificación da lugar, en pro-porción a sus aprovechamientos, a un porcentaje de su super-ficie en cesiones que engloban los conceptos de equipamiento,viario y 10 %, pero se concretan en una extensión globalindiscriminada.

— La cesión de esa parte determinada de la parcela originalbruta da lugar, residualmente, al derecho sobre el resto neto,con todas las características de una superficie reparcelada,es decir, habiendo cumplido por si misma, e individualmente,con sus compromisos de cesión dentro del reparto de cargas,cuyo ámbito efectivo es la totalidad del Suelo Urbano NoConsolidado, que se configura como polígono único a estosefectos.

— Expresamente no se establece derecho a reparto de aprove-chamiento entre las diferentes tipologías, tomándose cadaUnidad Homogénea como ámbito de gestión, a los efectosde los arts. 14.2.c. y 28.1. de la Ley 6/1998. La asignaciónde aprovechamiento puede ser desigual entre las distintastipologías; siendo uniforme, sin embargo, para todos los terre-nos que constituyen la misma Unidad Homogénea, y, salvoen los casos de Casco Antiguo y Cerrada Perimetral, en todoslos de la misma tipología.

— Lógicamente, y de acuerdo con la Ley del Suelo y sus Regla-mentos, los diferentes aprovechamientos asignados a cadaUnidad Homogéneas producen distintas participaciones enel reparto de cargas, y precisamente en la misma proporciónen que el aprovechamiento sea diferente.

2.06. Temporalidad de las asignaciones de aprovechamiento.

1. La asignación de aprovechamientos por el planeamiento tiene elexpreso carácter de sujeta a plazo, de acuerdo con el artículo41 de la Ley 6/1998, lo que, según dicho artículo, es relevantesobretodo a efectos de consolidación de derechos frente a ulte-riores cambios en el planeamiento.

2. En este Plan General se establecen, para el Suelo urbano, lossiguientes plazos, contabilizados desde la fecha de su AprobaciónDefinitiva.

— Para la ejecución de la urbanización en las zonas urbanasque carecen de ella, cuatro años. (Este plazo afecta a losderechos de los particulares solo si el sistema de actuaciónes el de Compensación).

— Para la solicitud de la licencia para edificar en los actualessolares, en Suelo Urbano Consolidado, cuatro años en todoslos núcleos.

30–VII–200234 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

— Para la solicitud de licencia de obras, destinadas a materializaraumentos de aprovechamiento sobre terrenos ya edificados,ocho años en general, y cuatro si se trata de alcanzar losaprovechamientos o alturas mínimos obligatorios.

3. Como plazos subsiguientes a otras operaciones, y también concarácter general, se fijan los siguientes:

— Edificación en zonas que ahora carecen de urbanización, cua-tro años a partir de la adquisición de las condiciones de solarpor cada terreno.

— Edificación por sustitución, dos años a partir del derribo dela edificación anterior, si no se condiciona de otro modo enla licencia de derribo.

— Para la solicitud de la licencia para la reparación o sustitución(si ésta es autorizable) de edificios en ruina no inminente,dos años a partir de su declaración como tal, si no se estableceotra cosa en el expediente de declaración de ese estado (oa partir de la Aprobación Definitiva de este documento, sila declaración de ruina existe ya).

— Las licencias de obras caducarán, mediante la oportuna decla-ración formal, y con audiencia del interesado, si las obrasno se inician antes de un año de su concesión, o si las obrasse interrumpen durante más de seis meses, salvo que en ellasse establezca expresa y razonadamente, otro plazo diferente.

4. Los plazos señalados en los puntos anteriores operan residual-mente, es decir, sólo si no se producen, o se han producido yacon anterioridad señalamientos expresos en otro sentido, en latramitación de los actos correspondientes. El Ayuntamiento podrá,además, mediante el trámite oportuno, modificar, de modo gene-ralizado, los plazos fijados más arriba, si así lo aconsejan las cir-cunstancias económicas generales, o las específicas del sector dela construcción.

2.07. Solar.

1. A los efectos de este Plan General y en aplicación del artículo82 de la Ley del Suelo, se considerarán solares en cada una delas áreas urbanas delimitadas, las superficies de suelo urbano aptaspara la edificación que cumplen los requisitos de urbanización,alineaciones y rasantes que se establecen en la Ordenanza V yen los planos de ordenación.

2. Se entenderán como superficies aptas para la edificación las que,calificadas como edificables dentro de los Planes, procedan dela realización de los procesos de cesión obligatoria y reparcelacióno normalización en su caso; y, por tanto, tengan resueltos todoslos trámites de gestión urbanística que conducen a adecuar ladelimitación y la extensión física de las propiedades al equitativoreparto de las consecuencias de planeamiento.

2.08. Derechos y obligaciones de los propietarios del suelo.

1. Los propietarios de suelo urbano deberán hacer frente a las dife-rentes condiciones que se establecen en los artículos 14 de laLey 6/1998, 122 de la Ley del Suelo, y 59 a 61 del Reglamentode Gestión Urbanística. Y tienen derecho al reparto equitativode beneficios y cargas del planeamiento y su ejecución, sobre labase del valor urbanístico de cada uno de los terrenos. El apro-vechamiento que da lugar al valor urbanístico será el que resultemayor entre el permitido por el Plan y el que realmente estéconstruido, en los casos en que el Plan atribuya menor volumenque el anteriormente edificado, y en tanto esa edificación anteriorperdure.

2. Las obligaciones y derechos producidos por el régimen generaly el planeamiento son inherentes al suelo, y por tanto, a su pro-pietario en cada momento; lo que no excluye la posibilidad deasunción de todos o parte de los compromisos por terceros. Peromanteniéndose, en todo caso, el suelo como garantía última desu cumplimiento. El Ayuntamiento procurará, en todo caso, ysiempre que ello sea posible, resolver estos extremos con los bene-

ficiarios del proceso productivo de la construcción, y, por lo tanto,efectuar la liquidación de los compromisos del proceso de urba-nización a los promotores de las construcciones y no a los usuarioscompradores, en todos los procesos de ejecución de obras de nuevaplanta.

2.09. Parcelación.

1. Todas las divisiones de fincas o parcelas en Suelo Urbano debenrealizarse con licencia Municipal de parcelación (art. 96.2 y 178.1de la Ley del Suelo).

2. Serán indivisibles las parcelas que se encuentren en los supuestosdel artículo 95 de la Ley del Suelo. A estos efectos, las divisionesproducidas por herencias, transmisiones o separaciones de patri-monio nunca podrán por sí mismas alcanzar efectos urbanísticos,considerándose las fincas como propiedad de varios en proindiviso,en tanto no se produzca la preceptiva licencia municipal de par-celación, sin perjuicio de su régimen jurídico, civil y tributario.

3. Se considera como estado actual de la parcelación el recogidoen el Catastro Urbano. Si existiera discrepancia con las escriturasde propiedad, predominará la configuración contenida en estasúltimas, si se trata de fincas no procedentes de la división deotras; o si, en caso de serlo, la división se produjo antes de quelos terrenos se clasificasen como urbanos. A partir de la fechade su clasificación como suelo urbano, las únicas variaciones dela configuración de las fincas que pueden ser tenidas en cuentason las que se hayan producido con licencia municipal de par-celación. No tendrán, por lo tanto, consideración de parcelas sepa-radas, a efectos urbanísticos, ni siquiera las divisiones producidasen escritura pública, o inscritas en el Registro de la Propiedad,si no se ha obtenido licencia municipal (artículo 96 de la Leydel Suelo), cuando la misma será necesaria, ni podrán legalizarsesi no cumplen las condiciones urbanísticas fijadas para cada unade las tipologías de edificación, en los aspectos parcelarios. Todoello sin perjuicio del cumplimiento de lo dispuesto en el Regla-mento Hipotecario Urbanístico RD 1093/1997 de 4 de Julio yLey 13/1996 de 30 de diciembre.

4. Al conceder las licencias de parcelación, se cuidará de que lasdiversas parcelas no contengan diferentes proporciones de apro-vechamiento salvo que por los solicitantes se efectúe renunciaexpresa a cualquier solicitud posterior de reparto, para igualarlos aprovechamientos entre las diferentes parcelas obtenidas.Dicha renuncia será condición expresa para la licencia de par-celación en los casos citados, debiendo hacerse constar en lasescrituras de división.

5. En todo caso, las licencias de parcelación se ajustarán a lo dis-puesto sobre la forma y proporciones de las parcelas mínimas,de las Ordenanzas que regulan cada una de las tipologías de edi-ficación previstas en esta Norma.

6. La parcela mínima a efectos de parcelación no tiene porqué coin-cidir con la mínima exigida a efectos de edificación, pues si bienla normativa de parcelación pretende obtener edificaciones regu-lares sobre las parcelas resultantes, las parcelas ya configuradasde un modo diferentes al exigido para parcelaciones, como resul-tado de procesos anteriores, no tienen porqué ser excluidas delderecho independiente a edificar; en especial en los casos, fre-cuentes dentro de las zonas consolidadas, en que las parcelas colin-dantes se encuentren edificadas, de modo permanente y su agre-gación mutua sea físicamente imposible. Por tanto, las ordenanzasde zona tratan separadamente también el tema de la parcela míni-ma a efectos de su edificación.

7. Sin embargo, siempre que existan dos o más parcelas libres deedificaciones permanentes que tengan, como mínimo un linderocomún, y una de las cuales no alcance las dimensiones señaladaspara la tipología de que se trate, las parcelas quedarán automá-ticamente vinculadas para su edificación conjunta en la extensiónnecesaria para alcanzar los mínimos exigidos para parcelación,formalizándose esta vinculación por medio de un expediente denormalización que las convierta en propiedad proindiviso (con

30–VII–2002 35SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

participaciones proporcionales) o, en su caso, mediante documentopúblico de agrupación de fincas que dé paso a una normalizaciónvoluntaria. En consecuencia, no podrá concederse separadamentelicencia de edificación en las dos (o más) parcelas que se encuen-tren en las condiciones descritas en este apartado, debiendo refe-rirse las licencias necesariamente al conjunto de las parcelas afec-tadas y una vez que hayan sido agrupadas.

8. Para parcelar una finca en lotes menores deberán respetarse, igual-mente, las condiciones precisas para que estos últimos sean normaly plenamente edificables, incluyéndose, por lo tanto, entre lascondiciones a tener en cuenta las situaciones de los lotes resul-tantes respecto de patios de manzana, servidumbres de luces, cum-plimiento de retranqueos y luces rectas, etc.

Sección III.—Régimen de las edificaciones, instalaciones y usos

2.10. Fuera de Ordenación.

1. El alcance de este tipo de situación, y sus efectos sobre edifi-caciones, instalaciones y usos, vienen determinados por lo esta-blecido en los artículos 1.75 y 1.76 del Título I.

Sección IV.—Servidumbres

2.11. Generalidades.

1. De acuerdo con el sentido del artículo 68 de la Ley del Sueloy dentro de los propios fines y objetivos de estas Normas, sefijan a continuación una serie de servidumbres entre distintos pre-dios y siempre en el sentido de mejorar las condiciones higiénicas,el aspecto estético, o las condiciones de utilización de la edi-ficación.

2. Dado que en las servidumbres que se fijan existe siempre un prediodominante y uno sirviente, siendo el primero beneficiado por lanueva servidumbre creada, vendrá éste obligado a indemnizar alsegundo en la proporción que se determine por la valoración dela limitación que se le impone, de acuerdo con la legislaciónvigente.

3. Sea o no tramitado el proceso de materialización de la servidumbrede modo formal, su imposición está prevista como objeto de expro-piación forzosa, y puede, en todo caso, ser enervada de acuerdocon los mecanismos de la legislación aplicable.

2.12. Luces y vistas.

1. Se fija servidumbre de luces y vistas con carácter general paratodos los casos en que, dentro de Suelo Urbano, la aplicaciónde estas Normas consolida una diferente altura entre dos edificiosadosados por sus linderos o medianerías; y siempre que la dife-rencia de alturas que realmente se produzca, a lo largo de loslinderos de contacto, sea igual o superior a cuatro metros y medio.En todos estos casos, el predio dominante de la nueva servidumbreserá el que queda definitivamente con altura superior, pudiendo,en consecuencia, abrir huecos de luces y vistas en los muros ado-sados a lindero o que miren sobre éste sin la distancia preceptivapara poder abrirlos de no disponer de la servidumbre.

2. Los nuevos huecos que se ejecuten en aplicación de esta ser-vidumbre distarán desde la línea del umbral o alféizar hasta lade cubierta del edificio más bajo, en cualquier punto, al menos3 metros. La servidumbre creada, no obstante, no dará derechoa utilización alguna sobre el vuelo del sirviente; lo que se garan-tizará instalando en los nuevos huecos rejillas o mallas que impidanasomarse o arrojar objetos sobre el predio sirviente.

3. No se precisa que todo el desarrollo de lindero mantenga el desnivelentre cubiertas exigido como mínimo, sino sólo que ese se guardeen la zona en que se abren los huecos. Y siempre que la cubiertadel edificio más bajo sea definitiva en su disposición actual, yno susceptible de elevación dentro de la normativa de volumen.La aplicación efectiva de la servidumbre y, por tanto, la mate-

rialización de los huecos, solo se realizará cuando las distanciasverticales exigidas existan físicamente y estén confirmadas por lanormativa de volumen con carácter permanente.

4. Cuando el edificio más bajo sea susceptible de elevación o cuandose trate de solar, pero su gálibo de cubierta permitido mantengalas distancias requeridas para la creación de servidumbre a favordel más alto, la servidumbre podrá hacerse efectiva por encimade ese gálibo.

5. Estas servidumbres podrán hacerse efectivas en el edificio másalto existente, aún cuando en el supuesto de su sustitución lanueva edificación hubiera de adoptar menor altura. En tal caso,la servidumbre quedaría extinguida para el nuevo edificio; conla única excepción de que el edificio actual esté calificado comofuera de ordenación, en cuyo caso no podrá adquirir servidumbrealguna a su favor.

2.13. En patios de manzana.

1. En el caso de manzanas con tipología de edificación Cerrada Peri-metral, sobre las líneas de emplazamiento de patio de manzana,se producirá igual servidumbre y con las mismas condiciones queen el caso anterior, siempre que el edificio dominante la precisepara poder abrir huecos en dirección al patio de manzana, y lasedificaciones del predio sirviente ocupen zonas situadas en el patiode manzana previsto para nueva planta; ya que el edificio sirviente,aún cuando no esté fuera de ordenación, no podrá sufrir amplia-ciones de su disposición actual dentro de la zona de patio demanzana prevista.

2. En este caso no será preciso que exista desnivel entre ambosedificios, sino simplemente que los muros del edificio dominanteno tengan físicamente adosados muros del edificio sirviente enlas zonas donde se pretenda practicar los huecos. Con la condición,en este caso, de que para los nuevos huecos se guarden, al menos,las condiciones de luces rectas exigidas en la Ordenanza IV enrelación con los elementos de la edificación del predio sirviente.

3. En lo que respecta a distancias verticales se mantendrán igualescondiciones que en el caso de linderos en general.

4. Igual tipo de servidumbre queda establecida con carácter generalpara el caso en que el predio que ocupa la zona de patio demanzana no presente edificaciones; debiéndose guardar distanciasen altura en relación con la edificación de patio de manzana quelas Ordenanzas permitan.

5. En todos los casos de servidumbre creada sobre patio de manzana,se suprime la limitación obligatoria de la utilización de vuelo,establecida en el artículo anterior para los casos generales deservidumbre en lindero sin influencia de patio de manzana.

2.14. Condiciones complementarias e instrumentación.

1. En todos los casos fijados para servidumbre de luces y vistas,la materialización de los huecos de servidumbre vendrá obliga-toriamente acompañada del tratamiento como fachada de todoslos muros del edificio dominante que queden al descubierto enrelación con las edificaciones colindantes.

2. La apertura de huecos y decoración de fachada implica expre-samente la posibilidad de efectuar recrecidos o molduracionessobre el muro (en vuelo, por tanto, sobre la propiedad sirviente)con un resalto máximo de 15 cm. Cuando se precise, podrán igual-mente disponerse aleros de coronación con vuelo máximo de 50cm. Dichos resaltos o aleros no suponen utilización del vuelo enel sentido anteriormente referido, que implicaba su utilizaciónactiva. Los nuevos aleros a realizar nunca podrán verter aguassobre el predio sirviente.

3. La propiedad sirviente vendrá obligada, en todos los casos deapertura de huecos, a permitir el establecimiento de andamiossobre el vuelo de su propiedad para la ejecución de las obras.La propiedad dominante vendrá obligada a restituir las condicionesoriginales de la sirviente en caso de producir cualesquiera dañoso desperfectos por causa de las obras.

30–VII–200236 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.15. Limitaciones.

1. Nunca se aplicará servidumbre de luces y vistas a favor de edi-ficaciones adosadas a lindero cuando la presunta sirviente, en fun-ción de su tipología de ordenación, esté obligada a permanecerretranqueada y sin adosamiento alguno a la medianería o lindero;ni naturalmente, si la que no está adosada conserva posibilidadde estarlo posteriormente, ya que entonces la servidumbre se opon-dría a la Ordenanza. En ambos casos el edificio adosado vendráobligado a decorar como fachada ciega el muro situado en lindero.

2. Tampoco se aplicará servidumbre de luces y vistas de las queaquí se establecen en ningún caso en que la finca potencialmentesirviente se destine a vivienda o viviendas unifamiliares, sea porzonificación o sea porque las edificaciones tengan este carácter,aún cuando la zonificación establezca otra cosa.

2.16. Servidumbre de paso.

1. Salvo que expresamente se establezca lo contrario, las servidumbresde paso existentes se mantienen al aplicarse el presente planea-miento, debiendo dimensionarse en la forma establecida en lasregulaciones de nueva planta cuando sean el único acceso a par-celas sin frente a calle; y pudiendo suprimirse, de todos modos,por mutuo acuerdo, si con ello no se incurre en las condicionesque tratan de evitarse en el punto siguiente.

2. Caso de existir parcelas sin frente a vía pública, mantendrán ocrearán en su caso a través de otra u otras, servidumbre de pasode las condiciones que más adelante se exponen.

3. La parcela o parcelas obligadas a ceder la servidumbre serán:

— Las que procediendo de la misma finca original por divisiónden paso hasta la vía pública.

— Si la interior no procede de división, aquélla o aquellas parcelaspor lo que se está produciendo un acceso normal, es decir,aquéllas en las que ya disfrute de servidumbre.

— Si no cuenta con servidumbre de acceso, es decir, si el pla-neamiento fuera el que hubiera desprovisto de acceso a lafinca interior, a través de la parcela o parcelas por la quese obtenga el camino más corto.

4. Cuando existan parcelas edificables al interior de las manzanas,sin fachada a vía pública, sus accesos para vehículos deberán tenerun ancho mínimo de 4,5 metros. Se exceptúa el caso de que elacceso sirva a una sola vivienda interior, en cuyo caso podrá serde tres metros de ancho; y también, siendo más de una vivienda,si se dispone de más de un acceso, y se separan la entrada yla salida independientemente. En este caso podrá igualmentebajarse a una anchura de tres metros para cada uno de los dospasos.

5. Los accesos a parcelas interiores deberán contar con una alturalibre (en caso de atravesar edificaciones) de 4,50 metros, con elfin de garantizar el acceso de los servicios de bomberos en casode incendio.

ORDENANZA II.—GESTION Y EJECUCION

Sección I.—Principios generales

2.17. Introducción.

1. Antes de entrar en los mecanismos concretos que han de utilizarsepara llevar adelante la Gestión Urbanística, (los cuales, de todosmodos, no serán exhaustivamente definidos en estas Normas, sinosólo en la medida en que este documento los caracteriza de modomás individualizado que el simplemente extraído de la Ley y Regla-mentos), conviene fijar con claridad cuales son los principios enque la Gestión se basa, es decir, el juego de opciones seleccionado,dentro de los posibles en la legislación vigente, para aplicarseen el caso presente.

2.18. Sistemas de ejecución.

1. Como sistema de ejecución, a excepción de las actuaciones queclaramente sean promovidas por un ente privado unitario y concapacidad de acción coherente, (casos que se reservan al sistemade compensación), se utilizará con carácter general el sistemade cooperación. Sin perjuicio de que pueda hacerse uso del sistemade expropiación, cuando concurran las circunstancias propias detal modalidad, especialmente para las denominadas actuacionesintegradas realizadas o propugnadas por la Administración, direc-tamente o a través de entidades y sociedades participadas.

2.19. Definición.

1. Los beneficios del planeamiento se agrupan en dos paquetes: porun lado el derecho al aprovechamiento y por otro todos los demás(es decir, fundamentalmente los inherentes a la urbanización).Y se establece que es el aprovechamiento el que determina elnivel de participación de cada propiedad en las actuaciones colec-tivas que se realicen. Los restantes tipos de beneficio serán objetode contrapartidas o repartos, cuando proceda, pero no influiránen la formación de las proporciones relativas de unas propiedadescon otras para su participación en los repartos.

2. Dentro del Suelo Urbano, se fija como ámbito de gestión, a losefectos de los arts. 14.2.c. y 28.1. de la Ley 6/1998, la UnidadHomogénea (art. 2.03. de estas Normas), siendo ésta la únicareferencia para el reparto de los aprovechamientos entre terrenosútiles, y no los Polígonos, o las Unidades de Ejecución. Al serla asignación uniforme dentro de la Unidad Homogénea, no seprecisa posterior redistribución.

3. Todos los demás beneficios se reparten en el ámbito de la Unidadde Ejecución regida por las relaciones obtenidas en el conjuntode ellas, y precisamente en proporción al aprovechamiento. Losbeneficios distintos del aprovechamiento solo son objeto de repar-to si se producen a costa del conjunto de los demás, o son condiciónnecesaria para alcanzar los aprovechamientos asignados por elPlaneamiento; si son sólo a costa de otros individualmente y noson necesarios para resolver el factor aprovechamiento, no hayreparto sino adquisición o indemnización.

4. Esta dualidad estaría posibilitada para el suelo consolidado porel hecho de que es posible configurar ámbitos exclusivamente rela-cionados con la urbanización y su culminación (artículo 14.1 dela Ley 6/1998) y para el no consolidado porque el criterio dereparto de los deberes lo sería en relación con el aprovechamientode lo que se adecuaría a lo dispuesto en los artículos 5 y 14.2de la Ley 6/1998.

2.20. Ambitos a los distintos efectos de la Actuación.

1. En Suelo Urbano se señalan expresamente algunas Unidades deEjecución, asociadas en el procedimiento, pero sujetas a la refe-rencia numérica general, fijada mediante los cuadros de apro-vechamiento, y los procedimientos que más adelante se describen.

2. Dentro o fuera de ellas, las actuaciones de reparto de cargasde cesión tienen como marco de referencia numérico, en SueloUrbano Consolidado, cada núcleo urbano completo, y Suelo Urba-no No Consolidado el conjunto de suelos de este tipo, por loque se cumpliría el criterio expresado en el artículo 117 de laLey del Suelo, aún cuando se ejecuten parcela por parcela. Elámbito efectivo para la ejecución de las obras de urbanización,será la Unidad de Ejecución que se fije a esos efectos.

Sección II.—Determinaciones operativas

2.21. Repartos de cargas.

1. En las actuaciones sistemáticas de materialización de las cesiones(procesos reparcelatorios conjuntos), el proceso no difiere del quese puede aplicar a cada finca separadamente; que consiste endeterminar cual es la extensión de suelo neto a que las fincasbrutas originales d derecho, y ceder el resto al Ayuntamiento,

30–VII–2002 37SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

conservando cada propiedad el porcentaje de suelo útil que lecorresponde, y configurando los lotes útiles, sean retenidos o cedi-dos, de modo que se produzcan piezas edificables normales. Nose produce reajuste de derechos, sino aportación proporcional,y por tanto, reparto exacto de las cargas de cesión.

2. En las actuaciones sistemáticas de realización de obras de urba-nización, los repartos de cargas dentro de cada ámbito de actuaciónse referirán a los valores de aprovechamiento expresados en loscuadros numéricos, tomando cada parcela el valor que correspondeal modular (m2/m2) de su Unidad Homogénea, multiplicado porsu superficie. Ese valor es el aprovechamiento y se prescindirá,a estos fines, de cualquier otro.

3. Todas las actuaciones previstas en las presentes Normas cuyo con-tenido es la primera implantación de la urbanización, o su com-plementación en aspectos de los que hasta el momento carece(es decir, con la sola exclusión de obras de reposición de elementosya existentes, que deban ser sustituidos por razón de desgasteo deterioro), tienen el carácter de Actuación Urbanística, inclusolas que deban desarrollarse en Suelo Urbano Consolidado; comoámbito, en este último caso, donde falte completar la urbanizacióna los efectos del artículo 14.1 de la Ley 6/1998, y contarán conámbitos proporcionados a su contenido (en general Unidades deEjecución, las que se delimiten cuando sea preciso, y en proporcióna sus fines).

4. Los cuadros de asignación de aprovechamientos, establecidos direc-tamente a partir del planeamiento, según los criterios fijados enel punto 1 de este artículo, pasan a constituir el estatuto per-manente de cada finca con vistas a los diversos tipos de actuacionesy exacciones, siempre que éstas revistan carácter colectivo o com-parativo, es decir, se trate de actuaciones urbanísticas en sus dis-tintas modalidades; y tanto si, procediendo del planeamiento,deben costearse íntegramente (artículo 14 Ley 6/1998), como si,procediendo de otras formas de decisión, se costean con algúnotro modo de contribución.

5. De los cuadros de aprovechamiento, por tanto, se derivan direc-tamente los valores de las propiedades de cara al reparto de cargas.Las actuaciones individuales de cesión, no sistemáticas, no tienenestrictamente el carácter de reparcelación, pero plasman el procesode reparto con aún mayor generalidad. Su tramitación se asimilaráa la de la reparcelación voluntaria (artículo 115, Reglamento deGestión). No debe desconocerse, además, que la reparcelaciónpueda limitarse a parte de sus objetivos de acuerdo con el artículo72 del Reglamento de Gestión.

2.22. Operación con las parcelas de Suelo Urbano No Consolidado.

1. En Suelo Urbano No Consolidado, el procedimiento de asignaciónde aprovechamientos es el señalado en la Ordenanza I, artículo2.05.

2. Los suelos íntegramente destinados, según planos, a equipamientopúblico o red viaria, toman como valor de aprovechamiento elvalor promedio del Suelo Urbano No Consolidado en el núcleourbano en que se sitúan, reseñado en el Estudio de Gestión.

2.23. Actuaciones en Suelo Urbano Consolidado.

1. La asignación de aprovechamientos en Suelo Urbano Consolidadose realiza del modo establecido en el artículo 2.04. de este Título.

2. Las cesiones obligatorias de suelo se organizarán del modosiguiente:

— Pequeñas correcciones de alineación, frente a vía pública oequipamiento: no suponen, en general, Actuación Urbanísticacomo procedimiento que afecta a diferentes propiedades, sinoque se hacen efectivas individualmente, al realizar actos deedificación. Estas cesiones son gratuitas, y se computan eva-luandose con el aprovechamiento del suelo útil, siempre quesu proporción superficial no supere del valor promedio obte-nido para el conjunto del Núcleo de población completo, yque sirve de referencia a estos efectos.

— Cesiones que rebasen del promedio de cesión en el Polígono,tal como se expresa en el apartado anterior: se procederáde modo análogo al establecido para el Suelo Urbano NoConsolidado, computándose la cesión en exceso como si setratase de una pieza suelta destinada íntegramente a cesión;y por tanto, con derecho al aprovechamiento promedio enel núcleo urbano de que se trate, en este caso; y dentro delas determinaciones relativas genéricamente a la obligaciónde completar la urbanización que determina el artículo 14.1de la Ley 6/1998.

Sección III.—Formas e incidencias de la ejecución

2.24. Unidades de Ejecución (UE).

1. Con base en lo establecido respecto de aprovechamientos, repartosy cesiones, la ejecución del planeamiento puede descomponersesin merma de la racionalidad del proceso en piezas menores, loque, en este caso, parece que puede ser el modo de actuaciónmás demandado. En consecuencia se prevén dos formas deejecución:

— Se establece la posibilidad de formular Unidades de Ejecuciónpara fines separados: o solo para la formalización del repartode cargas, llegándose al extremo de referirse a parcelas indi-viduales, o a los solos efectos de realizar la urbanización,actuando en ese caso de modo convencional, afectando alconjunto que materialmente se precise. En el Suelo UrbanoConsolidado no se precisa del primer tipo, pero si puedeser conveniente el segundo, en los casos en que la urbanizaciónque debe realizarse afecte necesariamente a varias propie-dades, que deban intervenir en el proceso, y tal como posibilitael artículo 14.1 de la Ley 6/1998.

2. En el primero de los tipos descritos en el punto anterior, en loscasos más favorables podrá independizarse la ejecución hasta elnivel de parcela; y, en todo caso, se puede ayudar por mediode esquemas, o Estudios de Detalle, que faciliten los intercambiosconducentes a la obtención de las parcelas netas útiles.

3. En cualquiera de los tipos de determinación de la Unidad deEjecución que se han descrito en el punto 1, no se fijan máscondiciones para la delimitación de la Unidad de Ejecución quelas funcionales, es decir, que los fines que se persiguen se cumplande un modo efectivo, agrupando cesiones de modo utilizable enel primer tipo, y enlazando la urbanización con zonas en las queya sea continua en el segundo.

2.25. En Suelo Urbano No Consolidado.

1. La ejecución por Unidades complejas, y simultáneamente a losdos fines descritos en el artículo anterior, puede ser adoptadapor el Ayuntamiento con objeto de imprimir a las actuacionesel orden más conveniente conforme a sus previsiones y la evolucióndel proceso general. Aparte de los casos que se señalan expre-samente en estas Normas, que responden a criterios de continuidady coherencia, sobre todo en antiguos convenios urbanísticos aúnno concluidos, pueden servir para animar el proceso, resolviendoinfraestructuras de conjunto, o problemas análogos que escapana la capacidad de promoción de los agentes privados aisladamente.

2. En todo el Suelo Urbano No Consolidado se precisa la realizaciónde los repartos de cesiones, por lo que la actuación sobre unasola parcela también implica ejecución; y también cuando faltala urbanización, por no estar completa en el entorno individualde la parcela, o en su área inmediata, de modo que se deba con-siderar implicada. El límite entre este sistema y el anterior desa-parece si consideramos la parcela como Unidad de Ejecución,en este caso.

3. Conviene que las propiedades incluidas en cada actuación liquidenla totalidad de sus compromisos, lo que como regla general con-duce a que cesiones o aportaciones a los costos de urbanizaciónno “cierren”. El Ayuntamiento actuará en ambos aspectos como

30–VII–200238 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

bolsa, es decir, acogerá las cesiones o pagos que resulten anti-cipados y financiará, con cargo a los contribuyentes, los posiblesdesfases por anticipación de los gastos sobre sus liquidaciones.Los desajustes motivados por la realización parcial son inherentesal sistema, que, sin embargo, mantiene su referencia al conjuntodel Suelo Urbano No Consolidado del mismo núcleo como marcoefectivo del reparto de cargas, y elemento coordinador y garantíade racionalidad general. Es decir, que a estos efectos existiríaun polígono amplio relativo a todo el suelo urbano no consolidadode cada núcleo, sin perjuicio del eventual posterior desglose enunidades de acuerdo con el artículo 118 de la Ley del Suelo.

2.26. En Suelo Urbano Consolidado

1. Dentro del Suelo Urbano Consolidado, la concesión de licenciasaisladas de edificación debe dar lugar, igualmente, a la liquidaciónde los compromisos de cesión y urbanización de la propiedadde que se trate, supuesto que existan para ella compromisos pen-dientes, conforme a la mecánica descrita en los artículos anteriores.La propiedad de que se trate liquidará la totalidad de sus com-promisos, y el Ayuntamiento actuará como bolsa compensatoria,en su caso, en la forma fijada anteriormente, teniendo en cuentalos criterios del artículo 14.1 de la Ley 6/1998.

2. Si se actúa aisladamente, y no se produce cesión o urbanización,no hay compromisos; y si cesión y urbanización están en adecuadaproporción al aprovechamiento, se liquidan directamente. Si seprecisa delimitar Unidad de Ejecución, en Suelo Urbano Con-solidado, las diferencias entre las cesiones que se efectúan, y lasque corresponderían por valor medio, si las hay, se liquidarándel modo señalado en el art. 2.22..

3. Cuando se edifica en una parcela, la urbanización en sus aledañosinmediatos debe quedar completada en todo caso; lo que se eje-cutará por el que construye, si el Ayuntamiento lo autoriza uobliga. Si el Ayuntamiento está ejecutando la urbanización demodo sistemático y programado, el que edifica se limitará a costearsu parte correspondiente.

2.27. Incidencias.

1. Todas las propiedades cotizarán de acuerdo, al menos, con latotalidad del aprovechamiento que la Norma les asigna, indepen-dientemente de que utilicen cuantías menores, salvo que mediela imposibilidad de hacer efectivo parte del aprovechamiento, seapor razón de servidumbres o irregularidades, por cumplimientode la normativa de emplazamiento, o por limitaciones surgidaspor causa de la catalogación de elementos de interés cultural enla finca. En estas últimas hipótesis, las propiedades con limita-ciones podrán optar por acudir a la reparcelación (con trasladode aprovechamientos dentro de la propia Unidad Homogéneay de los demás aspectos en ámbito no inferior a la manzana),lo que dará lugar a la modificación de su coeficiente de repartoy a la consiguiente reducción de todas las cargas.

2. Las edificaciones anteriores que presenten mayor aprovechamientoque el ahora asignado por el Plan, cotizarán por su mayor apro-vechamiento actual. Esta circunstancia dará lugar al reajuste delos coeficientes de participación de las diferentes parcelas, ajus-tándose los cálculos al mayor de los aprovechamientos en pre-sencia, sea el permitido o el efectivo.

3. La liquidación de los compromisos urbanísticos se producirá, apartede los casos de ejecución sistemática, cuando se realicen obrasde edificación, de importancia igual o superior a la reestructu-ración, si se trata de reformas, o en todo caso en las de nuevaplanta.

4. Se establece expresamente la posibilidad de utilizar, para la adqui-sición de los nuevos terrenos dotacionales, el procedimiento deocupación directa definido en el ahora derogado artículo 203 delRDL 1/1992; si bien, a falta de su vigencia como sistema propio,aún cuando sigue regulada en el Reglamento Hipotecario urba-nístico RD 1093/97 de 4 de Julio, debe considerarse como unprocedimiento de expropiación diferida, con pago en especie, y

por lo tanto solo aplicable de modo voluntario, con el consen-timiento del titular de los terrenos. Los aprovechamientos a hacerefectivos en contrapartida se calculan según lo previsto en el artí-culo 2.22. de estas Ordenanzas.

2.28. Aprovechamientos.

1. Los aprovechamientos, definidos en el artículo 2.61. de este Títulocomo la medida de la capacidad de edificar en las parcelas útilesprivadas, se utilizan con ese mismo sentido y dimensión a efectosde la gestión urbanística, ya que la simplicidad y relativamentereducida escala de los Núcleos de Población a los que este PlanGeneral afecta, no aconseja acudir al uso de factores de homo-geneización distintos de la unidad.

2.29. Costos de urbanización.

1. Son costos de urbanización los definidos en el artículo 122 dela Ley del Suelo. El concepto de costos del proyecto de repar-celación debe entenderse aquí referido a la gestión precisa pararealizar el reparto de cargas y beneficios, aunque no adopte laforma expresa de reparcelación, pues ambos términos son equi-valentes en la legislación urbanística vigente. No obstante, no secargará por este concepto cantidad mayor de la que se obtendríapor la realización del proyecto de reparcelación.

2. Las indemnizaciones por destrucción de inmuebles, plantacionesu otros bienes, obligados por la ejecución de la urbanización, enactuaciones realizadas por Cooperación o Compensación, no revis-ten el carácter de expropiación, sino que son operaciones de repar-to de cargas dentro del Sistema de Actuación correspondiente.Tal como se ha establecido ya en la Ordenanza I, las cargas ybeneficios correspondientes a este concepto deben ser objeto deuna cuenta de liquidación, separada o conjunta con la del costede las obras y los restantes conceptos de la urbanización; perono influyen en las proporciones generales del reparto, las cualesse toman tan sólo del aprovechamiento. Los titulares de esasindemnizaciones simplemente serán compensados en metálico, sinque ello afecte a su participación en el resto de los repartos.

3. En el Sistema de Cooperación, se tratará de girar directamentesus partidas correspondientes a las compañías concesionarias deservicios (energía eléctrica, teléfono, y, en su caso, gas ciudad)dado que tanto ellas como los propietarios del suelo tienen eneste Sistema una participación pasiva, limitada al pago de suscorrespondientes aportaciones. La solución óptima es, en todocaso, la realización de sus propias instalaciones por parte de cadauna de esas compañías, coordinándose con las restantes obrasde urbanización, de modo que no las interfieran, dificulten, retra-sen o deterioren, y ese es el objetivo que debe tratar de obtenerse.

2.30. Asignación de los costos.

1. Cuando se proceda en la forma que se ha tipificado como caso1 en el art. 2.25.1, el costo de la obra a realizar podrá repartirseentre varias parcelas inmediatas, si resulta desproporcionada conel aprovechamiento de la que está en proceso de edificación; orealizarse las obras de forma independiente, si su envergaduraes adecuada.

2. La asignación de los costos de urbanización se hará de acuerdocon el cuadro de reparto del ámbito afectado. A efectos contablesdebe incluirse también el costo de la parte de urbanización queesté ya realizada, de modo que el módulo de repercusión englobeel costo de la urbanización completa, y se pueda aplicar de mododiferencial a las distintas propiedades, según que hayan afrontadoya con anterioridad mayor, menor, o nula cuantía de las corres-pondientes infraestructuras. La suma de aportaciones reales y con-tables (descuentos) debe coincidir con el costo total a preciosactualizados de la urbanización completa.

Capítulo II.—CONDICIONES GENERALES

Se compone este Título de las Ordenanzas III y IV relativas a “Con-diciones Generales de Uso y Protección del Medio Urbano”.

30–VII–2002 39SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

ORDENANZA III.—CONDICIONES GENERALES DE USOS

Sección I.- Introducción

2.31 Calificación de los distintos usos según su grado de idoneidad y regu-lación de los mismos.

1. En función de su idoneidad o no para un determinado empla-zamiento, de su grado de compatibilidad con otros usos y de laclasificación que el suelo que dicho emplazamiento posee, losusos pueden ser: obligatorios, dominantes o principales, comple-mentarios, compatibles y prohibidos.

a) Usos obligatorios: Son aquellos a los que está forzosamente des-tinada una determinada área del terreno sin que se admita susustitución en la misma por otro.

b) Usos principales, dominantes o predominantes: Son aquellos pro-puestos como de implantación dominante en una zona o sectorde suelo.

c) Usos complementarios: Son aquellos que por términos de puraconveniencia o por exigencias de la legislación urbanística tienenque existir en una determinada proporción en función del usodominante.

d) Usos compatibles: Son aquellos que, sin que exista una explícitanecesidad para su implantación, pueden no obstante convivir conel uso principal.

e) Usos prohibidos: Son aquellos que por su incompatibilidad conel uso dominante o cualquier otra causa deben quedar excluidosde un área determinada.

2. El tipo de usos admisibles en cada zona está, en general, vinculadoa la tipología de la edificación.

3. Como consecuencia de lo anterior, hay usos que se caracterizanpor aparecer mezclados dentro de las tramas urbanas normales,y que no aparecen individualizados en la zonificación. Otros suelenaparecer aislados, constituyendo zona propia, como tipología úni-ca, excluyente. Entonces se reflejan en planos de zonificación,y tienen su desarrollo normativo en las Ordenanzas de Zona (ca-pítulo III). Los que, en cambio, no precisan de un señalamientoespecífico en planos para su ubicación, sino que se sitúan indi-ferentemente dentro de las zonas en que están permitidos, seregulan dentro de la presente Ordenanza y las regulaciones sec-toriales que la acompañan.

4. La regulación de las actividades, en lo que respecta a su condiciónde nocivas, molestas, insalubres o peligrosas, o a producir con-taminación atmosférica, debe tomarse, en todos los aspectos queaquí no se desarrollan, de las Leyes y Reglamentos vigentes sobrela materia, tal como se señala en la Sección IV.

2.32. Clasificación.

1. Los usos posibles se encuadran dentro de los siguientes tipos:

1. Residencial.2. Garaje y aparcamiento.3. Industrial.4. Locales abiertos al público.5. Locales de trabajo.6. Instalaciones de espacio libre o vía pública.7. Dotaciones colectivas de equipamiento.8. Servicios de infraestructura.

2. Los usos 1 y 2 se presentan dentro de una serie de tipologíasde edificación diferentes, por lo que sus condiciones se desarrollanen esta Ordenanza mediante su propia Sección. Los usos 4 y 5tienen su propia Ordenanza de Zona, pero también se encuentranentremezclados en diversas tipologías de edificación, correspon-diendo, respectivamente, a los conceptos comunes de comercioy oficina. La Sección IV de esta Ordenanza se ocupa de sus con-diciones básicas, en tanto que actividades.

2.33. Residencial.

1. Dentro del uso residencial, se distinguen las modalidades de alo-jamiento temporal, es decir, hotelero, y la vivienda. En los alo-jamientos temporales los módulos de residencia (sean habitacio-nes, apartamentos o bungalows) no son autosuficientes, por nocontar con los servicios mínimos de vivienda, y ser una instalaciónseparada la que reúne los servicios que faltan en todos los módulos(cocinas, zonas de estar, etc). En la vivienda, en cambio, cadamódulo residencial es independiente y completo, según el pro-grama que más adelante se fija.

2.34. Garaje y aparcamiento.

1. Como garaje y aparcamiento se entienden y consideran los localeso espacios de estacionamiento o almacenamiento de vehículos,pero nunca los destinados a taller de reparación. Cuando el alma-cenamiento se efectúa con destino a la venta en el mismo local,éste se considerará como local comercial y no como garaje.

2.35. Industria.

1. Es el uso que corresponde a las actividades o establecimientosdedicados a la elaboración y transformación de productos, a partirde materias primas obtenidas en otro proceso distinto, así comosu preparación para posteriores operaciones, incluso envasado,transporte y distribución, lo que implica la variante de almacenajede los mismos productos, complemetaria o independientemente.En este último tipo se admiten excepcionalmente los desguaces,siempre que se produzca el almacenaje dentro de edificación, yque su higiene y aspecto sean acordes con las restantes insta-laciones de otros usos.

2. Se definen como artesanía las actividades de tipo industrial enlas que se produce manipulación intensiva de productos de tamañoreducido. Los locales de artesanía se encuadran dentro de losabiertos al público o en los de trabajo, según en cual de ellosse produzca mejor ajuste para la actividad concreta de que setrate. El conjunto de la instalación no debe rebasar de las siguientesdimensiones:

— Superficie para almacenaje y elaboración no mayor de 200m.2; pudiendo contar, además, con una superficie adicionalde 50 m.2 destinada a la venta.

Las actividades consideradas como artesanía se benefician de laflexibilidad prevista, a efectos de calificación y correcciones, delo establecido en el artículo 9.2 de la Instrucción de Actividades.

2.36. Locales abiertos al público.

1. En locales abiertos al público se conceptúa una amplia variedadde utilizaciones que conllevan un contacto con una clientela públi-ca que sobrepasa en número y afluencia al personal empleado.

2.37. Locales de trabajo.

1. Como locales de trabajo se clasifican aquellos locales donde tienemayor importancia la elaboración de servicios o productos, sinllegar al nivel industrial, que la presencia de público, que, aúnrealizando visitas por razón de trabajo, servicio o comercio, noconstituye la actividad principal. Los despachos profesionales inde-pendientes de la vivienda del titular se encuadran en este grupo,con independencia del volumen de su clientela.

2.38. Instalaciones de espacio libre o vía pública.

1. Este tipo de actividades, de carácter temporal y, en todo caso,precario, y desarrolladas con frecuencia en régimen de concesiónadministrativa, deben ser objeto de regulación dentro de la nor-mativa municipal, pero no en esta documentación, por constituirtema en el que los aspectos de concesión administrativa y fiscalidadsiquiera incluso más relieve que los de forma y uso.

30–VII–200240 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.39. Dotaciones de equipamiento.

1. Ampliamente desarrolladas y diversificadas en la Ordenanza sepa-rada de ese título. Se agrupan en este tipo de uso, todos los quede suyo no constituyen actividades de naturaleza lucrativa, sinode servicio a la población residente, aún cuando en algún casose ejerzan con contraprestación lucrativa. Según la naturaleza desus fines o el tipo de agente que las desarrolla, las dotacionescolectivas de equipamiento podrán presentarse en las modalidadesde públicas o privadas.

2.40. Servicios de infraestructura.

1. Como servicios de infraestructura se consideran todos los relativosa ésta; si bien, sus instalaciones de oficinas o comerciales se inclui-rán en los tipos 4 y 5 del artículo 2.32., y no en el de este apartado.

2. Se incluyen en este epígrafe de usos las estaciones de serviciopara el aprovisionamiento de los vehículos. En Suelo No Urba-nizable se tipifican como instalaciones al servicio de las carreteras(art. 4.60); mientras que en Suelo Urbano su nueva instalaciónsolo se admite en las zonas denominadas Industrial y Comercial,y acompañándose de las oportunas medidas correctoras, por sucarácter peligroso.

2.41. Relaciones entre representación gráfica y regulación.

1. Los usos del tipo 3, artículo 2.32., deben situarse siempre en lugaresreservados para ellos en la zonificación; los de los tipos 7 y 8también se representarán en planos de zonificación para su empla-zamiento, pero en alguna medida, se situarán también dentro dela trama mezclada de uso general (caso, por ejemplo, de pequeñasinstalaciones y oficinas situadas en pisos).

2. Los de los tipos 7 y 8, artículo 2.32., que no se recojan en losplanos de zonificación de estas Normas, sea en este momento,o posteriormente por calificación específica, funcionarán de acuer-do con las regulaciones de los tipos 4, 5 o 6 (o 3 en su caso)y no con las propias de sus tipos respectivos.

3. Los restantes tipos de uso se asientan libremente por toda latrama urbana, salvo que existieran interferencias con las regu-laciones de actividades molestas, peligrosas, nocivas e insalubreso contaminantes atmosféricas, lo que podría igualmente dar lugara limitaciones en el emplazamiento, por razones de incompati-bilidad, etc.

4. Excepto en las zonas calificadas como industriales o comerciales,todos los usos deberán supeditarse a su compatibilidad con lavivienda, que contará con preferencia absoluta.

2.42. Modalidades de los edificios respecto de su uso.

1. Los edificios, por razón de su uso, pueden ser exclusivos o colec-tivos. Se entiende por edificios exclusivos los que se destinan aun sólo local de utilización conjunta por el mismo titular, inde-pendientemente de que conste de una o varias plantas, o de quela utilización que de él se haga incluya varios usos diferentes,siempre que no se realicen independientemente, sino con comu-nicación entre todos ellos. Por edificios colectivos se entiendenlos demás, es decir, aquéllos en los que se sitúan distintos localesindependientes entre sí y con diferentes titulares, aún cuando losusos de todos ellos pertenezcan al mismo tipo según la clasificaciónde estas Ordenanzas.

2. A los efectos de la clasificación que se establece en este artículo,se entiende por edificio la parte de construcción que se separade otras por planos verticales desde el terreno a la cubierta, aunquecompartan los muros de separación o elementos estructurales conotra parte de la construcción realizada simultáneamente; y quecuentan con su propio acceso independiente. La consideraciónde edificio independiente no se altera si el plano de separaciónse interrumpe a nivel de sótano o de espacio bajo cubierta, paracompartir elementos comunes con el resto de la construcción.

Sección II.—Uso residencial

2.43. Modalidades.

1. El uso residencial y su alcance se definen en el artículo 2.33.de esta Ordenanza. Se diferencian dos modalidades, la vivienday los alojamientos temporales (usos hoteleros). En vivienda, sediferencian dos variantes:

— Unifamiliar.

— En edificios colectivos o bloques.

2.44. Vivienda unifamiliar.

1. La vivienda unifamiliar es la que se sitúa en edificio exclusivotal como éste se ha definido en el anterior artículo 2.42.

2.45. Diseño y habitabilidad.

1. Los aspectos internos de diseño y habitabilidad de los edificiosdestinados a viviendas se rigen por las Normas de Diseño delPrincipado de Asturias, cuya versión actual es la contenida enel Decreto 39/98, de 25 de junio, del Principado de Asturias. Estostemas quedan definitivamente ligados a las Disposiciones Regio-nales, siguiéndolas en sus posibles modificaciones posteriores sinnecesidad de producir modificación alguna en el presente docu-mento.

2. Los conceptos de retranqueos y retiros, que se manejan en lascitadas Normas de Diseño, se refieren a la configuración de facha-da, y no coinciden con los conceptos de igual nombre utilizadosen este Plan General como factores determinantes del empla-zamiento de los edificios, desde el punto de vista urbanístico.Se entiende que las denominaciones de las Normas de Diseñose circunscriben a su propia aplicación concreta, mientras queen el resto de aspectos se utilizan en el sentido definido en estasNormas.

3. En lo que se refiere a las luces rectas, el concepto coincide ple-namente entre las Normas de Diseño y las presentes (y el CódigoCivil); pero las de Diseño las utilizan y regulan para dimensionarprecisamente los patios, mientras que este Plan General establecensu propio juego dimensional, al objeto de ordenar urbanística-mente la disposición de las edificaciones, y la propia disposiciónde las viviendas dentro de ellas.

2.46. Situación de las viviendas.

1. Las viviendas se situarán en planta baja o superiores, no pudiendocontar con piezas habitables en sótano, y manteniendo luces rectasen sus huecos, cualquiera que sea su relación con la rasante delterreno.

2. Cuando las viviendas se sitúen en edificios colectivos, pueden ocu-par la planta baja; pero su nivel de suelo en las piezas habitables,deberá mantenerse, en ese caso, al menos 1 m. por encima dela rasante del terreno, excepto si se trata de viviendas para minus-válidos, en las que la zona de acceso deberá mantenerse a nivel,con llegada en horizontal o por medio de rampa.

3. En viviendas unifamiliares la relación del nivel del suelo de piezashabitables con el de terreno es libre, siempre que se cumplanlas condiciones de luces rectas.

4. Las nuevas viviendas deberán ser exteriores, condición que exigeque no menos de la mitad de las piezas habitables, cuenten conlas condiciones de luces rectas que se establecen en el art. 2.78.,sea sobre calle, patio de manzana o patio de luces. Entre laspiezas que cumplan esas condiciones se incluirán, en todo caso,las del área de convivencia, según las tipifican las Normas deDiseño.

30–VII–2002 41SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.47. Alojamientos temporales (uso hotelero).

1. Para el uso residencial de alojamientos temporales, hotelero ysimilar, regirán las condiciones mínimas exigidas por la legislaciónen materia turística y hotelera (Decreto 60/86 y 11/87, Principadode Asturias, modificado éste último por Decreto 27/90 del Prin-cipado de Asturias).

2. A efectos de la iluminación y ventilación de huecos, exigibles enlos locales habitables serán las mismas que para los edificios des-tinados a vivienda, condiciones de higiene para nueva planta dela Ordenanza IV regulan los mínimos que deben cumplirse. Lacondición de habitables se establece por analogía con lo establecidoal tratar de viviendas, es decir, se consideran habitables los localescon uso análogo a los que tienen esa consideración en el casode vivienda.

3. Todos los servicios obligados para la vivienda deberán existir tam-bién en los alojamientos temporales, aún cuando se presentenagrupados para el servicio conjunto de las diferentes habitacioneso módulos de alojamiento.

4. Cuando se trata de establecer una equivalencia entre este usoy la vivienda, se tomará la proporción de 2,5 habitaciones, o 5camas, por cada unidad de viviendas.

2.48. Relación del uso residencial con otros.

1. En todas las tipologías de estas Normas en las que se admitela modalidad de vivienda en edificios colectivos, este uso podráconvivir con otros diferentes, que no necesariamente tendrán quesituarse en la planta baja; pero la vivienda mantendrá un carácterpreferente, es decir, los demás usos se condicionan a no interferircon el de vivienda (art. 88, y condiciones de habitabilidad y conforten general). Se consideran usos incompatibles con el Suelo Urbanopredominantemente residencial los que generan ruido y tráficoconcentrados, tales como discotecas y talleres de chapa devehículos.

2. La relación que deben mantener los restantes usos urbanos com-patibles con el uso residencial, se concreta del modo siguiente:no se intercalarán otros usos entre distintos pisos destinados auso residencial; ni se situará ningún uso distinto del residencial,ni a nivel ni por encima de ninguna vivienda con acceso por elmismo portal, o con superposición vertical en planta aún cuandoel acceso sea distinto.

3. Los planos de separación, sean paredes o forjados de piso, queseparen locales de uso de vivienda o dormitorio en uso hotelero,de locales abiertos al público, deberán ser aislados de modo queno transmitan ruidos o molestias, en los términos determinadospor las Normas sobre condiciones técnicas de los proyectos deaislamiento acústico y de vibraciones, del Principado de Asturias.

4. Como parte de los usos de la vivienda se admiten las actividadesproductivas de los que la habitan, siempre que no sean molestas,insalubres, nocivas o peligrosas, y que no entren en la consideraciónde locales abiertos al público. Los despachos profesionales dereducidas proporciones no se sujetan a las limitaciones establecidasen el punto 2 anterior, que sí afectan a los de gran afluenciade público.

5. En las zonas y unidades homogéneas en que se fije el uso unifamiliarsolo se admiten los usos los hoteleros y hosteleros en pequeñaescala, con capacidad de atracción adecuada a la vivienda no colec-tiva; y lo mismo se establece respecto de otros posibles usos meno-res auxiliares.

2.49. Instalaciones.

1. Todas las viviendas deberán contar con agua corriente, suministrode energía eléctrica y evacuación de vertidos, de acuerdo conlas especificaciones de la legislación vigente.

2. Las condiciones de calefacción y aislamiento, acústicas y de pro-tección contra incendios se atendrán a las normas básicas de laedificación.

3. En las restantes condiciones de calidades e instalaciones se estaráa lo establecido por la legislación sectorial respectiva.

2.50. Viviendas existentes.

1. Lo establecido hasta aquí son las condiciones exigibles para vivien-das de nueva construcción, y no implica la condición de fuerade ordenación para las viviendas existentes que no se ajusten aella. Sin embargo, las condiciones fijadas para nueva planta seránobligadamente mantenidas en las viviendas ya construidas quecumplan con ellas y tampoco podrán autorizarse reformas queconduzcan a mayores diferencias con esas condiciones en viviendasexistentes que ya no las cumplan.

2. En cambio, se admiten, aún en edificios catalogados, las obrasconducentes a mejorar las condiciones higiénicas de las piezashabitables, aún cuando no se alcancen las establecidas para nuevaplanta, y siempre que se demuestre su compatibilidad con la con-servación en general y con los elementos significativos de la arqui-tectura de que se trate de modo concreto.

3. Los garajes para guardería de vehículos en edificios de viviendacolectiva, realizados y legalizados antes de 1985 conservan, a efec-tos de estas Ordenanzas, su estatuto de plena legalidad, conformea lo establecido en los art. 1.88, y 2.56; debiéndose adoptar lasmedidas de adecuación establecidas posteriormente con la flexi-bilidad proporcionada a su normal continuidad en uso.

2.51. Nuevas viviendas en edificios existentes.

1. Cuando se trate de habilitar para uso de vivienda locales existentescon diferente uso anterior o de obtener un mayor número deviviendas por división o diferente distribución de las existentes,deberán cumplirse las condiciones fijadas para viviendas de nuevaplanta.

2. Si lo anterior se produce en procesos de rehabilitación sobre edi-ficios catalogados, podrán admitirse algunos márgenes de variaciónrespecto de las dimensiones o superficies de las piezas, y de lucesrectas exigidas a las piezas habitables, siempre que aparezcan debi-damente justificados.

Sección III.—Uso del garaje y aparcamiento

2.52. Modalidades.

1. Estos usos quedan definidos en el artículo 2.34.. Se considerancomo garajes los locales cerrados, como aparcamientos los espaciospavimentados al efecto, pero abiertos, y como cabina los localescon su propio cierre individual dentro de un local más ampliode garaje. La referencia a aparcamientos en este caso es a lasplazas situadas al interior de las parcelas privadas, y no en víapública, de las que se trata en Ordenanza distinta de ésta.

2. Respecto de su forma de utilización, los garajes y aparcamientosse clasifican en los siguientes tipos:

— Individual, para uso de una sola vivienda; o de un sólo vehículosi no se sitúa vinculado a la vivienda, modalidad que no seadmite dentro del Suelo Urbano.

— Colectivo, cuando se destina a vehículos de distintos propie-tarios, de los que, originalmente, algunos estén vinculadosa las restantes usos que se desarrollen en la misma parcela;y siempre que las plazas de estacionamiento se vinculen avehículos concretos. En este tipo de locales se excluye el cobropor la estancia de los vehículos, al menos como actividadformalmente constituida (y sin que ello incida en las posiblesrelaciones que a título privado pudieran establecerse).

— Público: igual que el colectivo, pero si las plazas de estacio-namiento se pueden utilizar indistintamente por cualquiervehículo; dentro de este tipo de garajes y aparcamientos pue-den existir o no, instalaciones de control de acceso y cobrode la estancia, debiendo someterse a licencia de actividady regulación de tarifas (en los términos de la legislación vigen-

30–VII–200242 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

te), los que realizan cobro por las estancias. Cuando la estanciano se relacione con las restantes actividades desarrolladasen el mismo edificio o parcela, este tipo de garaje se deno-minará productivo, y supondrá consumo del aprovechamientoedificable, con independencia de su ubicación respecto dela rasante.

3. Por su situación, los garajes pueden situarse formando parte deuna edificación mayor y destinada, además, a otros usos; o cons-tituir edificación exclusiva propia. Esta última modalidad aplicadapara garajes colectivos o públicos, puede ser autorizada en zonasde todas las tipologías de edificación, siempre que la construcciónse adapte a los volúmenes y disposición de la tipología de quese trate, y que ese tipo de utilización se autorice individualmentepor el Ayuntamiento en cada caso, y una vez comprobado queel impacto de sus accesos y salidas sobre el tráfico en las redesviarias circundantes y en el esquema general del Núcleo esadmisible.

4. Los garages colectivos o públicos pueden, además de dentro deparcelas privadas, en subterráneo bajo espacios de red viaria ode Espacio Libre pavimentado (modalidad identificada como ELen normativa y planos, art 2.160); y bajo las fórmulas de promocióndirecta por la Administración, concesión administrativa, o derechoreal de subedificación (art. 1.07.5). Bajo cualquiera de ellas, suposible ubicación debe de determinarse previamente medianteel estudio de impacto en el tráfico descrito en el apartado anterior.

5. En aparcamientos no es preciso diferenciar situaciones, siendoindiferentes a los efectos de la regulación de estas Ordenanzasque las correspondientes plazas se sitúen totalmente al descubierto,bajo la edificación en espacio diáfano correspondiente al nivelde planta baja, o provistas de cubierta sobre postes pero sin cierreslaterales. Estas diferentes situaciones no alteran el concepto deaparcamiento, y sus correspondientes regulaciones constructivasse recogen en las Ordenanzas de las diferentes tipologías deedificación.

2.53. Dotaciones de aparcamientos o garajes en los diferentes usos.

1. En todas las zonas a las que afectan las presentes Ordenanzasse resolverá, al interior de las parcelas, y por tanto, fuera de lavía pública, la dotación de estacionamientos (aparcamientos ogarajes) necesaria para poder alojar un coche por cada viviendaque en la parcela se sitúe.

2. Respecto de los restantes usos, las instalaciones de industria yalmacenes deberán contar con plazas de estacionamiento paraturismos en proporción de al menos uno por cada 150 m2 deedificación; y para los demás usos se reservarán espacios en pro-porción de un vehículo por cada 50 m2 construidos, excepto losde infraestructura, para los que no se establece una proporcióncon carácter general, sino la obligación de justificarlos en cadacaso en función de su utilización.

3. En los cómputos basados en superficies construidas, se añadiráuna plaza más para las fracciones que resulten por encima delnúmero exacto de unidades de referencia.

4. Las normas de los puntos anteriores son válidas con carácter generalpara todas las tipologías de edificación; sin embargo, en las moda-lidades de edificación cerrada se admite que la dotación de plazasseñalada no se alcance si no cabe dentro de una planta de sótanocompleta en toda la extensión del solar, y siempre que al menosla dotación en proporción al número de viviendas quede cubierta.En estos casos, de todos modos, se alcanzará el máximo de plazasposibles dentro de la planta de sótano, y no se podrán alojaren ella usos distintos del estacionamiento de vehículos. Las plazasen proporción al número de viviendas deberán realizarse en todocaso, aunque para ello se precise excavar más de un sótano.

5. Las plazas en la cuantía indicada deberán reservarse en los pro-yectos de nueva construcción, y deberán quedar permanentementevinculadas a su finalidad a través de todas las modificaciones que

pueda sufrir la edificación. Igualmente quedarán vinculadas per-manentemente las plazas de garaje o aparcamiento de los edificiosexistentes, en la cuantía exigida por estas Ordenanzas.

6. En locales abiertos al público, de superficie construida superiora 250 m2, al menos la mitad de la dotación obligatoria (o sea,una plaza por cada 100 m2) deberá quedar vinculada al local,y explotarse para uso propio o en la modalidad de garaje o apar-camiento público, tal como esta se ha definido en el artículo ante-rior, pudiendo su utilización sujetarse a cobro por período horariode estancia, durante el mismo período que el local al que sirve.Esta vinculación será condición indispensable tanto para la aper-tura del local, como para la continuidad de ésta.

7. La condición del apartado anterior se aplicará estrictamente enla apertura de nuevos locales en edificios construidos a partirde la vigencia de las presentes Ordenanzas; y en la nueva aperturade locales situados en edificios construidos conforme a anterioresplaneamientos, si dentro de la dotación de aparcamientos o garajesexistente en la parcela, y vinculada a tal fin conforme al apartado5 anterior, se cuenta con plazas excedentes una vez cubiertas lasnecesarias para las viviendas existentes en la misma parcela. Encambio, no será exigible esa dotación vinculada a los locales queya están en funcionamiento con licencia de apertura, ni a losque permanezcan en el mismo uso anterior, aunque cambien detitular mediante traspaso.

8. En el cómputo de superficie de los locales abiertos al públicose incluirá la totalidad de su extensión, tanto en plantas normalescomo sótanos y semisótanos, y con independencia de que se des-tinen al uso principal o a accesorios.

2.54. Dimensiones en garajes y estacionamientos.

1. La plaza de estacionamiento es una superficie rectangular de almenos 2,20 por 4,50 metros. Dentro del ancho de 22́0 podrá com-putarse parte de acera, si se trata de aparcamiento en fila y noadosado a muro u obstáculo; de todos modos, el espacio señalizadocomo plaza no bajará de 15́ metros de ancho, si la apertura depuertas del lado de calzada es holgada, o de 17́5 si se trata deuna calzada estrecha.

2. Cuando las plazas de estacionamiento se sitúen dentro de unaedificación, sus condiciones de dimensiones y accesos se regularán,en todos los usos, conforme a lo establecido, para garages colec-tivos en edificios destinados a viviendas, en las Normas de Diseñodel Principado de Asturias, Decreto 39/98.

3. Todas las plazas, en cualquiera de las situaciones, deberán serpintadas sobre el pavimento.

2.55. Exigencia de las dotaciones obligatorias, y otros aspectos.

1. La dotación de plazas de estacionamiento en las condiciones esta-blecidas en los artículos anteriores, es condición inexcusable parala autorización del uso de que se trate; hasta el extremo de poderser motivo de reducción de aprovechamiento hasta la cuantía parala cual se disponga de estacionamiento, en las obras de nuevaplanta.

2. Para la regulación dimensional y funcional de los locales destinadosa garajes, en los aspectos que aquí no se han tratado, se aplicaránen todo caso las previsiones del Decreto 39/98, de 25 de junio,del Principado de Asturias.

Sección IV.—Interferencias entre los diversos usos y actividades

2.56. Usos y actividades.

1. Los usos urbanísticos del suelo están determinados por los planesde zonificación y por las normas contenidas en los correspon-dientes apartados de las Ordenanzas de Nueva Planta y Reforma,de cada una de las de Zona.

30–VII–2002 43SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. El art. 2.32. de esta Ordenanza encuadra los diferentes usos posi-bles, y el 2.41 diferencia las situaciones en que cada uno de ellosdebe o no adaptarse a emplazamientos previamente señaladospor la zonificación.

3. El conjunto de los contenidos citados en los dos puntos anteriores,y el art. 2.48. de esta misma Ordenanza, determinan las reglasbásicas de compatibilidad entre usos urbanísticos.

4. Los usos urbanísticos suponen una determinación pasiva del destinode los terrenos y edificaciones. El ejercicio de los usos urbanísticospor agentes concretos (personas físicas o jurídicas) se denominaactividad; con la única excepción del uso de viviendas, cuya per-sonal utilización, la residencia, no cabe ni en la consideraciónde actividad ni en las consecuencias de ella. El uso residencialse regula en su propia Ordenanza separada, y sólo una partede él, el uso residencial público, puede considerarse como acti-vidad, y tener cabida, en consecuencia, en la temática propia deesta Ordenanza.

5. Aún cuando se trate de usos urbanísticamente compatibles, e inclu-so en el caso de que se trate de diversas actividades encuadradasen el mismo uso, las actividades pueden incurrir en interferenciasmutuas, lo que constituye el contenido de esta Ordenanza.

6. El ejercicio de las actividades incluidas en el Reglamento de Acti-vidades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, precisa de licen-cia; y se mantiene condicionado a la adopción y efectividad demedidas correctoras. Si las actividades inocuas producen algúntipo de interferencia ocasionalmente, pueden ser objeto de san-ciones o correctivos, pero sin que ello implique cuestionar su con-tinuidad, salvo que se procediera a modificar la calificación. Lomismo puede decirse de la vivienda, si en su utilización se gene-rasen interferencias, sin que en este caso quepa la calificacióncomo actividad.

7. Todas las determinaciones para nuevos usos que conducen a reducirlos impactos negativos de unas actividades sobre otras, son apli-cables a los usos ya existentes, aún cuando fueran adecuados ala legalidad de su momento, si bien en esos casos mediante losplazos adecuados para la aplicación de las medidas correctorasnecesarias. Cumplidas esas condiciones, las actividades ya exis-tentes pueden proseguir su actividad normal, aún cuando no seanadmisibles como nueva implantación en la zona de que se trate;pudiendo incluso practicar ampliaciones que no supongan un incre-mento de sus impactos negativos, si los restantes parámetros urba-nísticos lo permiten. El marco para este tipo de intervencioneses la Sección VII del Título I, relativa a la situación de “fuerade ordenación”.

2.57. Regulación.

1. La regulación de actividades está suficientemente determinadaen la abundante legislación sobre la materia, no precisándose denuevas especificaciones propias en estas Ordenanzas. Se enumerana continuación los principales textos legales, con fines informativosy no limitativos.— D. 2414/1961, de 30 de Noviembre, Reglamento de Actividades

Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

— O. Ministerial de Gobernación, de 15 de Marzo de 1963, Ins-trucción por la que se dictan Normas Complementarias parala aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insa-lubres, Nocivas y Peligrosas.

— R.D. 2816/1982, de 27 de Agosto. Reglamento de Policía deEspectáculos Públicos y Actividades Recreativas.

— O. del Ministerio de Trabajo de 9 de Marzo de 1971. Orde-nanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

— Normas higiénico-sanitarias recopiladas en el Manual de Ins-pecciones Sanitarias, por la Consejería de Sanidad y SeguridadSocial del Principado de Asturias. (Abril de 1983).

— D. 99/1985, de 17 de Octubre, del Principado de Asturias,Normas sobre Condiciones Técnicas de los Proyectos de Ais-lamiento Acústico y Vibraciones.

— R.D. 2059/1981, de 10 de Abril, Condiciones de Proteccióncontra Incendios en los Edificios.

— Legislación sobre Combustibles, líquidos y gaseosos.

— Legislación sobre instalaciones de Energía Eléctrica.

— Ley de Aguas, 29/1985, de 2 de Agosto.

— D. 1079/1958, de 14 de Noviembre, Reglamento de Policíade Aguas y sus Cauces.

— O. del Ministerio de Obras Públicas de 4 de Septiembre de1959, que reglamenta el vertido de aguas residuales.

— O. del Ministerio de Obras Públicas, de 9 de Octubre de 1962,Normas Complementarias al Reglamento de Vertidos deAguas Residuales.

— D. 1375/1972, de 25 de Mayo, modificando el Reglamentode Policía de Aguas y sus Cauces.

— Ley 42/1975, de 19 de Noviembre, Desechos y Residuos SólidosUrbanos.

— Ley 38/1972, de 22 de Diciembre, Protección del AmbienteAtmosférico.

— D. 833/1975, de 6 de Febrero, Desarrollo de la Ley de Pro-tección del Ambiente Atmosférico.

2. La aplicación de todo este conjunto de regulaciones se hace toman-do como referencias centrales el Reglamento y la Instrucción deActividades mientras que las restantes normativas permiten medirel alcance de los diferentes efectos que pueden producir lasinterferencias.

2.58. Inocuidad.

1. Se consideran como actividades inocuas las que no causan molestiasy no manipular ni originan productos dañinos o peligrosos.

2. Las actividades que desarrollan los usos correspondientes a losnúmeros 4, 5 y 7 del artículo 2.32. de esta Ordenanza (localesabiertos al público y de trabajo sin servicio al público, y dotacionescolectivas de equipamiento) son inocuas si cumplen con la segundaparte del punto anterior, no producen ruidos o vibraciones comopara de su funcionamiento, y su horario de utilización (con osin público) se desarrolla entre las 8 de la mañana y las 10 dela noche. Si éste último extremo no se cumple, o se mantienenen funcionamiento ininterrumpido instalaciones o maquinariassusceptibles de transmitir molestias, la actividad se considerarácomo potencialmente molesta.

3. Tal como ya queda expresado, la vivienda no es actividad; eldesarrollo del uso residencial público, sí lo es, en cambio, cali-ficándose por el funcionamiento de sus instalaciones complemen-tarias, y con los criterios del punto anterior.

4. El garaje directamente vinculado a la vivienda unifamiliar no seconsidera como actividad separada, sino como parte de suprograma.

5. Las actividades generadas por los usos de equipamientos e infraes-tructuras, tipo 7 y 8 del art. 2.32., de esta Ordenanza, cuyo empla-zamiento no responde a la Zonificación, (ver el art. 2.41. de lamisma Sección), se calificarán conforme a los supuestos del punto2 de este artículo.

6. En todos los supuestos no enumerados en los puntos anteriores,no se supone que las actividades sean, en principio, inocuas.

30–VII–200244 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

ORDENANZA IV.—CONDICIONES GENERALES DE COMPOSI-CION

Sección I.—Introducción y sistemática

2.59. Contenido.

1. Esta Ordenanza se ocupa de los aspectos generales de la com-posición arquitectónica de las construcciones, recogiendo los con-ceptos que tradicionalmente suelen conocerse como condicionesde edificación e higiene. Y constituye el tronco común del queluego derivan las regulaciones de cada una de las tipologías con-cretas de edificación previstas en este Plan General.

2.60. Sistemática.

1. Las diferentes regulaciones de esta Ordenanza se ordenan en tresdistintos apartados, refiriéndose el primero de ellos a los conceptoscomunes en todas las tipologías de edificación; y los dos siguientesa las peculiaridades que adoptan las obras de nueva planta y lasde reforma. Estas últimas explican el modo en que deben utilizarselas anteriores, según la modalidad de obra de que se trate.

2. En los valores numéricos que se manejan que deban ser objetode medición se admite un grado de oscilación del 5%; y, si setrata de medición de superficies de terreno, los valores realmentepresentes en la realidad prevalecerán sobre los de los cuadrosnuméricos del Estudio de Gestión, que están obtenidos sobre pla-nos con las escalas de planeamiento.

Sección II.—Condiciones comunes

Aprovechamientos

2.61. Aprovechamientos.

1. La capacidad de edificar en las parcelas a las que esta Normaatribuya utilización privada se establece, con carácter general, pormedio de módulos de aprovechamiento, que expresan la cuantíade construcción, medida en superficie construida que puede rea-lizarse por cada unidad de superficie de la parcela neta edificable.No se establecen factores de homogeneización, ni respecto dela situación de las parcelas, ni de los usos permitidos o dominantes;lo que equivale, en todo caso, a darles el valor 1.

2. En todo caso, el aprovechamiento se asigna estrictamente sobrelas parcelas netas según se delimitan en el nuevo planeamiento.

3. La asignación de aprovechamiento se realiza directamente, y nopor medio de las condiciones compositivas de altura, fondo edi-ficable u otras, cuya utilización, por el contrario, se supedita alcontenido de aprovechamiento fijado de forma independiente.

4. Los módulos de aprovechamiento se determinan por UnidadesHomogéneas, a través de un listado general, contenido en el Estu-dio de Gestión.

5. La capacidad de edificar dentro de las zonas de equipamientopúblico no tiene el concepto de aprovechamiento, que es inherentea la edificación privada; se mide y regula de modo análogo alaprovechamiento, pero se denomina únicamente edificabilidad.

2.62. Medición de los aprovechamientos.

1. Dentro de los aprovechamientos, asignados en la forma descritaen el artículo anterior, se computan todas las superficies cons-truidas de la edificación, excepto las destinadas a estacionamientode vehículos, instalaciones, tendederos y trasteros, en los casosque más adelante se detallan; incluyéndose tanto los sótanos comolos espacios bajo cubierta, y los situados en las restantes, se dis-pongan o no en vuelo sobre las alineaciones o fachadas, y tantola edificación principal como las auxiliares, en su caso. En lasOrdenanzas de Zona se detalla el modo de aplicarse esta normaa cada tipología concreta.

2. Se considera superficie construida a la suma de las superficiesedificadas en todas las plantas, contabilizándose éstas como lasuperficie encerrada por la línea exterior de los muros de cerra-miento, en plantas normales o en vuelos cerrados; y por el perí-metro de borde exterior de forjado o antepecho en los vuelosabiertos y acristalados, si bien en ambos la superficie se conta-bilizará tan sólo por el 50% de su extensión real; en sótanos ysemisótanos el cómputo incluirá el espesor completo de los murosperimetrales; y en espacios bajo cubierta las superficies de suelocuyo puntal libre hasta la cara interior de los faldones sea igualo superior a 1,80 metros.

3. Las instalaciones generales del edificio y los espacios destinadosa estacionamiento o a trasteros no se contabilizan como apro-vechamiento si se sitúan en sótano o semisótano. Tampoco secontabilizan las instalaciones generales ni los trasteros o tende-deros cuando se sitúan en el espacio bajo cubierta. Cualquierde los elementos citados se contabiliza si se sitúa en una situacióndistinta de la indicada.

4. La delimitación de las Unidades Homogéneas, que determina lade las parcelas netas a efectos de aplicación de los módulos deaprovechamiento, se obtiene de los planos de zonificación, tras-ladándose a escalas mayores en la forma que se describe en elartículo 2.75 de esta Ordenanza para la alineación exterior, y apo-yándose en los elementos fijos de edificación o parcelario, o enparalelismos con ellos reconocibles en la representación gráfica(mejor que en las medidas sobre planos) para el caso de los límitesde Unidades interiores a manzana y no coincidentes, por tanto,con las alineaciones.

2.63. Aprovechamientos máximo y mínimo.

1. Los módulos de aprovechamiento expresan el valor máximo quepuede alcanzarse en edificación de nueva planta, o en ampliacioneso añadidos a las ya existentes. El mínimo obligatorio a realizaren las parcelas aptas es, con carácter general, el 40% del valordel módulo y no se refiere a altura de la edificación, sino sóloal aprovechamiento en su conjunto.

2. Se exceptúan de la obligación de alcanzar el valor mínimo indicandolas parcelas en que no puede alcanzarse dicha cabida, por razónde servidumbres civiles, o porque no sea compatible con el cum-plimiento de retranqueos y luces rectas en la edificación propiao en las colindantes.

3. Las parcelas edificadas por debajo del 50% del aprovechamientomínimo podrán ser objeto de las diversas medidas de fomentode la edificación en los términos previstos en la legislación vigentey en la Ordenanza I de las presentes. Sin embargo, se admitecon carácter general la posibilidad de renuncia al aprovechamientoexcedente no realizado, trámite que se realizaría a instancia departe, y siempre que a juicio del Ayuntamiento esa reducciónsea admisible, en razón de la escasez o abundancia de suelo aptopara edificar en relación con las necesidades observadas, y tambiénde sus resultados para la estética y ordenación generales.

2.64. Tipologías de la edificación.

1. Las diferentes tipologías de edificación que se utilizan en estaNorma, y que dan lugar a su propio desarrollo normativo separado,se agrupan en los cinco tipos básicos siguientes:

— cerrada.— Ordenación de volúmenes.— Baja densidad.— Unifamiliar.— Nave.

Sus definiciones precisas se realizan en las Ordenanzas de lastipologías respectivas, correspondiendo, en algunos casos, a con-ceptos suficientemente usuales y conocidos, y en otros, como enordenación de volumen y baja densidad, a modelos intermedios,en torno a la cuarta tipología sustancial, la conocida como edi-ficación abierta.

30–VII–2002 45SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

Forma y dimensiones

2.65. Altura de las edificaciones.

1. Las alturas de la edificación se fijan en número de plantas, exceptopara la tipología de nave; único caso en que esa determinaciónse hace en metros.

2. Las alturas máximas totales en metros se obtendrán, en todoslos casos en que no se fijan directamente, aplicando al númerode plantas permitido, las correspondientes alturas de planta; ysumando a éstas el grosor de los forjados de separación de plantasque no se determina aquí y que será, simplemente, el impuestopor las razones constructivas correspondientes; y siempre que setrate de forjados normales, no pudiéndose computar en el grosorde forjado posibles elementos sobresalientes, como pudieran sercerchas, vigas en celosía o estructuras especiales tridimensionales.

3. Si en alguna de las plantas se rebasa de la altura máxima quese fija para cada una de ellas, ello implicará la reducción delnúmero de plantas, de tal modo que nunca se rebase de la alturatotal en metros que se obtendría por aplicación del apartadoanterior.

4. La altura libre exterior de la planta baja será de 2,7 metros comomínimo y 4,2 como máximo; como excepción, en los edificios deutilización unifamiliar la altura libre mínima de planta baja podrállegar a ser hasta de 2,50 metros.

5. La altura libre en todas las plantas superiores nunca bajará de2,50 ni rebasará de 3 metros, si no es con las consecuencias fijadasen el punto 3.

6. La altura libre en aprovechamientos habitables por encima dela última planta completa permitida, y situados bajo cubierta incli-nada, podrá bajar hasta el valor de 1,50 metros (con los con-dicionantes fijados por las Normas de Diseño del Principado) cuan-do el cielorraso repite la inclinación de cubierta; siendo sus valoreslos generales de las restantes plantas distintas de la baja en casode cielorrasos horizontales.

7. La altura libre en sótanos nunca bajará del valor de 23́0 metros,a cara inferior de forjado, ni de 21́0 a cualquier elemento colgantecualquiera que sea su utilización. Esta altura se elevará hasta larequerida para cada uso concreto, si se trata de abordar utili-zaciones distintas del estacionamiento o los servicios generalesdel edificio.

8. Todas las alturas libres indicadas, excepto las de la planta bajapara la que se determina específicamente su forma de medición,se computarán entre el nivel de pavimento terminado y la carainferior del forjado de techo.

9. A lo largo de las presentes Ordenanzas debe entenderse que alenunciar el número de plantas se incluye siempre la planta baja.

10. En las tipologías en que la altura se fija en metros, en lugarde en número de plantas, es decir, en naves, la disposición interiores libre con la única condición de que la altura libre de todoslos locales debe ser, al menos, de 2,50 metros. Admitiéndose paraentreplantas que la altura libre baje hasta 2,30 metros tanto arribacomo debajo del forjado de suelo de la entreplanta y siempreque los locales que se sitúen en ambas posiciones sean abiertosal espacio general común. La superficie construida resultante debe-rá, de todos modos, ajustarse al aprovechamiento total disponible.

2.66. Cubiertas.

1. Con carácter general, las cubiertas de edificios deberán ser incli-nadas; no ocultando ni falseando la imagen externa que corres-ponda a esta condición, en coherencia con la arquitectura tra-dicional de la zona, y también con las razones climáticas que lahan conformado. La inclinación máxima de las cubiertas será de26,560 o 50% de pendiente, aún cuando la construcción se sitúepor debajo del gálibo autorizado, no alcanzándose la altura totalmáxima autorizada.

2. El espacio situado bajo cubierta y sobre la última de las plantaspermitidas se podrá destinar o bien a alojar los trasteros y ten-dederos para servicio de los diferentes usos alojados en el edificio,o para uso residencial. En vivienda unifamiliar este espacio formaparte indiferenciada del programa desarrollado en las restantesplantas.

3. Independientemente de ello, y por encima de los gálibos auto-rizados para las cubiertas inclinadas, únicamente se autorizarála colocación de elementos utilitarios no habitables (tales comoantenas, chimeneas y casetones de ascensor) debiendo estar sudiseño justificado y estudiado en función de la composición generaldel edificio. Los casetones de escaleras y ascensores, si bien puedenrebasar, en general, de la envolvente del gálibo general, cons-tituirán cuerpos de edificación normales con análoga inclinacióny tratamiento que el resto de la cubierta, componiéndose ade-cuadamente, en todo caso, respecto de los restantes volúmenesde fachadas y cubiertas.

4. Se define como gálibo autorizado el volumen encerrado por planosinclinados apoyados en los realces sobre línea de cornisa (art.2.77. de esta Ordenanza) en los bordes de remate inferior devertiente, y con inclinación no superior a la establecida en el puntoI. El gálibo autorizado así definido, es la envolvente general exte-rior de la edificación y de la cubierta.

5. En los casos en que se pueden realizar, en el espacio bajo cubierta,los usos habitables o utilitarios señalados en el precedente punto2, su disposición nunca será de ático, utilizándose para su ilu-minación y ventilación buhardillas o lucernarios. Pueden admitirseespacios de terraza horizontal como interrupciones del plano gene-ral de la cubierta, siempre que su antepecho se retire al menosun metro de la proyección vertical de la fachada en plantas infe-riores, y que su desarrollo frontal no sea superior al 35% delde la fachada. La zona entre antepecho y alero deberá tratarsecomo el resto de la cubierta.

6. Las buhardillas son castilletes superpuestos sobre los faldones decubierta destinados a alojar huecos verticales de iluminación yventilación. En las tipologías urbanas de edificación, el plano rec-tangular frontal en el que se abre la ventana podrá alcanzar unasdimensiones máximas de 2 m. de ancho y 1,50 de alto, tomándosela altura desde la intersección con el faldón corrido normal dela cubierta, no pudiendo disponerse más de una por cada 6 m.de desarrollo de fachada; las cubiertas del castillete adoptaránlas mismas pendientes que los faldones normales de cubierta. Elplano frontal de la buhardilla no podrá adelantarse más allá dela proyección vertical de la fachada en plantas inferiores, y sueje vertical deberá coincidir con uno de los de las ventanas enla plantas inferiores. En las tipologías rurales de edificación, aúncuando se sitúen en suelo urbano, se aplicarán los modelos ydimensiones de buhardillas característicos de la edificación tra-dicional conforme al Título IV.

7. Son lucernarios los huecos de iluminación y ventilación que sesitúan dentro del plano del faldón de la cubierta. Este tipo deiluminación cenital puede utilizarse sin limitación de número odimensiones, pero siempre que guarde correspondencia con lacomposición de los huecos de fachada en plantas inferiores.

8. Se admite que las cubiertas se sitúen sobre un murete perimetral,realizado hasta un máximo de 75 centímetros sobre el forjadode techo de la última planta horizontal, o sobre su teórica posiciónsi tal forjado no existe, y el espacio bajo cubierta se incorporaal espacio de los locales de la planta inferior. Esta último soluciónes admisible, sin que opere para este caso la limitación de alturamáxima de las plantas normales, al no incurrirse en el supuestodel artículo anterior en su punto 3.

2.67. Disposición de la planta baja.

1. La disposición de la planta baja (que es la que determina la detodo el edificio) en relación con la rasante, deberá ajustarse alo establecido en el artículo 2.65., punto 4, de esta Ordenanza,entendiéndose por altura libre exterior en la planta baja la distancia

30–VII–200246 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

entre rasante y forjado de suelo de la planta primera, por sucara inferior; y debiendo situarse dicha medida entre los límitesmáximo y mínimo que se han fijado, en cualquier punto del con-torno de la edificación.

2. Respecto de la organización interna de niveles, dentro de la plantabaja, se establece lo siguiente: la altura libre interior desde elsuelo principal de los locales de planta baja (cota de pavimentoterminado) a la cara inferior de la decoración de techo terminada(incluyendo aislamientos, en su caso) no será inferior a 2,75 metros,no fijándose, en cambio, altura máxima, que puede llegar, incluso,a ser mayor que la altura exterior, si el suelo de planta baja serealiza por debajo de la rasante exterior; o si el techo se elevamás allá de la altura máxima fijada en el antes citado artículo2.65., punto 4, bajo las condiciones previstas en el punto 3 deese mismo artículo. La decoración o instalaciones podrán bajarparcialmente hasta alturas de 2,30 metros libres, siempre que suproporción no rebase el 25% de la planta.

3. Cuando, debido a la inclinación de la rasante, en contacto conel perímetro continuo de la edificación, la altura libre de plantabaja no pudiera mantenerse con un sólo nivel horizontal en laplanta primera, ésta última se dividirá en tantas zonas horizontalesindependientes como sea preciso, para que en cada una de ellasse cumplan separadamente las condiciones impuestas a la plantabaja.

4. Si los desniveles en el perímetro de la edificación se producenen frentes separados, por estar intercaladas otras edificaciones,entre varias fachadas propias, cada frente deberá guardar sus pro-pias condiciones de altura libre exterior de planta baja; mante-niéndose las referencias de rasante en el interior de la edificacióndentro de la influencia de cada uno de sus frentes hasta la líneao líneas de equidistancia con las demás fachadas o perímetrosexteriores.

5. En edificaciones construidas antes de la vigencia de estas Orde-nanzas, se considerará como planta baja la que mejor se asimilea las condiciones hasta aquí establecidas; no siendo, de todosmodos, consideradas fuera de ordenación las situaciones que nose ajusten exactamente a éstas. Cuando las condiciones de pen-diente o desnivel entre distintos frentes de la edificación dan lugara distinta consideración para varias zonas de la misma planta,se aplicará el criterio establecido en el punto 4 de este artículo.

2.68. Sótanos.

1. Se consideran sótanos las plantas situadas por debajo de la bajay bajo las rasantes en el perímetro de la edificación, o sobresaliendode ellas en menor cuantía de la que se exige para los semisótanos.

2. Los usos en sótano serán los mismos y con las mismas condicionesque se han fijado en el artículo anterior para los semisótanos;pero para poder desarrollar el mismo uso de la planta baja ensus aspectos principales y no accesorios, además de mantener unaaltura libre interior no inferior a 2,75 metros, deberá carecer detecho y, por tanto, conectarse directamente en vertical con la plantabaja, en al menos el 50% de su superficie en planta. Dentro deesa zona sin techo podrán contabilizarse las escaleras de uniónentre los dos niveles.

3. No se limita el posible número de sótanos, pero sí la posibilidadde utilizaciones relacionadas con la planta baja, que nunca alcan-zarán más allá del primer sótano o semisótano existente, (primeraplanta debajo de la baja).

4. Cuando en la primera planta por debajo de la baja existan con-diciones de semisótano tan sólo en algunas partes del perímetro,contando el resto con condiciones de sótano, el límite entre ambaszonas se considerará la línea de igual distancia a las partes delperímetro con diferentes condiciones. (Y por tanto, la perpen-dicular al perímetro si la transición de condiciones se producedentro del mismo frente).

2.69. Ocupación del terreno por sótanos y semisótanos.

1. Las condiciones expresadas para semisótanos sólo son válidas enlas zonas bajo locales de planta baja. Fuera de la proyección deéstos, ningún punto de la construcción de sótano puede rebasardel nivel de rasante.

2. En todos los casos y zonas en que la edificación en planta bajano debe ocupar la totalidad de la parcela, sólo podrá utilizarseen sótano la mayor de las dos superficies siguientes:

— 70% de la superficie de parcela neta.

— Proyección en vertical de la edificación sobre rasante.

Excepcionalmente, en las manzanas, que se califican como deedificación Cerrada Perimetral, la ocupación por sótano puedeser total, con independencia de la posición de la planta baja.

Disposición

2.70. Rasantes.

1. Se considera rasante en cada punto del contorno de las edificacionesy a efectos de la medición de alturas, el nivel del terreno, (en-tendiendo como tal incluso las aceras o viarios pavimentados)determinado en estas Normas o en su planeamiento de desarrolloposterior, o, en defecto de esa determinación, el que presenteel terreno natural original, o el adquirido por movimientos detierras autorizados. Cuando el nivel que presenta el terreno ala hora de solicitar licencia sea consecuencia de movimientos detierras no autorizados, y la referencia tenga que ser el nivel realy no el planeamiento, se tomará como nivel de terreno originalel anterior a los movimientos de tierras, si está reflejado en planostopográficos. Y, si no lo estuviera, deberá específicamente fijarloel Ayuntamiento para ese caso concreto.

2.71. Movimientos de tierras al interior de las parcelas.

1. Se admite la posibilidad de tramitar, conjunta o separadamentecon los proyectos de construcción, proyectos de movimientos detierras para alcanzar disposiciones diferentes del nivel de los terre-nos, y siempre que no vengan ya fijadas en el Planeamiento; pasan-do las nivelaciones aprobadas a convertirse en referencia de lasedificaciones en este caso.

2. Ningún movimiento de tierras podrá elevar los niveles anterioresde forma que se rebase de la superficie formada por todas lasrectas posibles que se apoyen en dos puntos del contorno de lamanzana de que se trate, que, en general, estará formada porvías o espacios públicos con rasantes fijadas en el planeamiento.Cuando alguno de los lados del contorno de la manzana no seavía pública, sino suelo rústico (es decir, límite del Núcleo de Pobla-ción) la referencia para ese contorno será el terreno natural enel límite de la parcela de que se trate.

3. Sólo se admitirán niveles por encima de la superficie formadapor las rectas así apoyadas cuando esa sea la disposición naturaldel terreno, y no la creada por movimientos de tierras artificiales.Y siempre que el planeamiento no haya fijado la necesidad dedesmontar esos terrenos sobresalientes.

4. Los movimientos de tierras dentro de una parcela, respetarán,en todo caso, los niveles de terreno en linderos con otras parcelas;los taludes de transición entre el nivel de terreno en ellas y enla propia no podrán hacerse con inclinación mayor de 300, exceptoque se actúe de común acuerdo. Y, en todo caso, se resolveráen terreno propio la circulación de aguas superficiales procedentesde la lluvia, si el movimiento de tierras altera el régimen de cir-culación de esas aguas existente con anterioridad.

2.72. Patio inglés.

1. En todos los casos de edificaciones retranqueadas de la alineaciónde la vía pública o del contorno de la parcela, se admite la soluciónde patio inglés, es decir, la creación de una zona más baja alrededor

30–VII–2002 47SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

de la edificación, protegida por muro de contención o talud, conobjeto de ventilar e iluminar el sótano. La solución en patio inglésnunca dará para la zona de fondo del foso una anchura superiora 1,5 metros, medidos entre la fachada del edificio y la zona dearranque del talud o muro de contención. Desde esa zona defondo del foso, el muro de contención o talud podrán elevarsecon una pendiente no inferior a 100% (ángulo de 450).

2. Exista o no patio inglés, las referencias de rasante se seguiránhaciendo a la superficie teórica de prolongación de la que presenteel terreno fuera del foso.

2.73. Rampas de acceso a garajes.

1. Los accesos en rampa a garajes en sótano, en el caso de quese realicen al aire libre, no se considerarán como modificaciónde la rasante, cuya referencia seguirá siendo la general, enten-diéndose el acceso en rampa como un foso. Las rampas de accesoa garaje de las condiciones descritas tendrán como ancho máximoel necesario para la circulación de los vehículos (3 m. para garajesindividuales, 35́ para los de menos de 10 plazas, y 45́ para losde más; para más de 100 plazas, con acceso único, 5 metros)y sus laterales serán realizados por medio de muro de contencióno talud con las mismas características que se establecen para esoselementos en el patio inglés.

2. En las rampas de acceso a garaje del artículo anterior, no sepermitirá el aparcamiento. Si se desea establecer superficies paraaparcamiento en conexión con rampas de acceso a sótano, y pordebajo de la rasante del terreno, tales superficies serán preci-samente las determinantes del nivel de rasante del edificio, siempreque estén en contacto con sus fachadas o, en todo caso, interfierancon el trazado teórico de un patio inglés de dimensiones máximas.

2.74. Alineaciones.

1. Se considera como alineación la línea límite entre cualquier tipode terrenos y las vías públicas (o espacios libres públicos) quelos rodean. Este concepto, por lo tanto, es completamente inde-pendiente del de emplazamiento de los edificios.

2. Las alineaciones exteriores de las parcelas se recogen en los planosde red viaria.

3. Se fija un gálibo numéricamente cuando se trata de ir adquiriendogradualmente un determinado ancho entre alineaciones, pero pre-cisamente por el sistema de ajustar, parcela por parcela, los retirosde cierres y edificaciones a una distancia fijada al eje viario actual,mitad de la señalada para el ancho de la calle. En este últimocaso, aplicado a vías estrechas y de marcado carácter rural actual-mente, se da por buena cualquier ampliación, incluso discontinua,pero se respeta como marco el estatus actual, y su evolución notraumática. El Ayuntamiento puede adoptar, cuando lo estimeconveniente, una actuación de conjunto que alcance de una solavez el ancho deseado. Seguirán siendo vía pública las zonas querebasen del ancho tipo, manteniéndose como ensanchamientos.

4. La anchura señalada, en todo caso, es la referencia general delancho de la calle cuando la representación gráfica es, simplemente,el límite de parcela actual, o un trazado con ambos lados de lacalle paralelos entre sí; debiendo obtenerse de los planos las incli-naciones no paralelas cuando existen tramos de ancho variable.Las inclinaciones no paralelas al eje de la calle deberán trasladarsea las actas de replanteo de las alineaciones por sus referenciasa elementos fijos reconocibles, más que por medida sobre plano.En todo caso, la medida del gálibo general puede variarse porlos Servicios Técnicos Municipales en un 5% en más o en menos,para pequeñas correcciones destinadas a hacer coincidir los extre-mos de la alineación con los que en la práctica presenten losedificios o cierres autorizados colindantes.

2.75. Emplazamientos.

1. Se considera como emplazamiento la posición que deben adoptarlos edificios dentro de los terrenos, determinada por su repre-sentación gráfica en planos o mediante la combinación de reglasescritas.

2. Si el emplazamiento se debe fijar gráficamente con anterioridada las licencias de edificación, sea directamente por estas Normaso por medio de Estudio de Detalle, se trata de un caso de empla-zamiento fijo.

3. En todos los casos restantes el emplazamiento no es obligatorio,pudiéndose tomar uno cualquiera que cumpla con las condicioneshigiénicas de los locales y con las normas de retranqueo que aquíse fijan. Se denomina a esta situación como emplazamiento varia-ble. Para estos casos de emplazamiento variable, lo determinanteserá con más frecuencia la regulación de luces rectas por con-diciones higiénicas que las normas de retranqueo. No obstante,ambos juegos de reglas deben ser comprobados para garantizarel emplazamiento correcto.

4. Con gran frecuencia la determinación de emplazamientos se pro-ducirá de un modo mixto, es decir, siendo en parte fijo y enparte variable. En todo caso, en los proyectos de construccióno reforma se aportará obligatoriamente un plano explicativo delmodo en que se ha trazado el emplazamiento.

2.76. Retranqueos.

1. Toda edificación en zonas de emplazamiento variable deberá man-tener en cualquier punto de su perímetro (incluídos voladizosy terrazas) una distancia a todo punto de los linderos y alineaciónexterior al menos igual al 50% del desnivel existente entre larasante en el lindero o alineación, en el punto de que se trate,y la cornisa del cuerpo de edificación que se esté considerando.La distancia se evaluará en proyección horizontal y nunca bajaráde tres metros. Este concepto, separación entre cuerpos ciegosde edificación, y linderos o alineaciones, se denomina retranqueoen estas Normas; y no coincide con el del mismo nombre enlas Normas de Diseño del Principado, que se refiere exclusiva-mente a patios.

2. Se entiende por altura de cornisa la medida en la cara inferiordel forjado de techo de la última planta normal (excluido el apro-vechamiento bajo cubierta), en su intersección con el plano defachada. En el caso de no existir forjado horizontal como techode la última planta normal, se tomará para medir la altura decornisa, la intersección con la fachada del plano imaginario queocupará un techo horizontal situado entre las posiciones máximay mínima de altura libre interior, según el artículo 2.65 de estaOrdenanza.

3. Se entiende por cuerpo de edificación cada zona de ésta, desdeplanta baja a cubierta, que mantiene igual altura total. Cuandola edificación se distribuya en cuerpos de edificación de diferentesalturas, pero adosadas entre sí, se considerará que cada cuerpoes la proyección vertical de la zona con igual nivel del últimoforjado de techo de planta normal, y cada uno de ellos deberáguardar sus retranqueos separadamente.

4. La rasante, tanto en linderos como en alineación exterior, se medirápor el lado exterior a la parcela, es decir, en el terreno colidanteen los linderos y en el pavimento de calle terminado o proyectadoen la alineación exterior.

5. Las separaciones entre distintos cuerpos de la misma edificación,o entre edificaciones separadas dentro de la misma parcela, seregirán exclusivamente por criterios de luces rectas, y no por losde retranqueos.

6. En algunos casos concretos se producen excepciones al contenidodel punto 1 de este artículo, en el sentido de establecerse linderoscon adosamiento obligatorio, o pactos entre colindantes, segúnel punto 8 de este artículo; recogiéndose expresamente esas cir-cunstancias, en su caso, en la correspondiente normativa.

7. En las zonas denominadas como de emplazamiento fijo, las facha-das o muros exteriores de la edificación que tienen fijado el empla-zamiento de modo obligatorio no tienen que guardar retranqueoalguno, pero sí cumplir las luces rectas que para los locales habi-tables se fijan más adelante.

30–VII–200248 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

8. Los retranqueos a linderos son renunciables si se produce acuerdoen ese sentido entre los propietarios colindantes, que deberá hacer-se constar, en tal caso, por medio de documento fehaciente (es-critura pública y anotación en el Registro de la Propiedad). Silas construcciones en la parcela ajena colindante aparecen ya ado-sadas a lindero, pueden adosarse a ellas las de la parcela propia,admitiéndose un desfase máximo entre los muros adosados contrael lindero del 50% de su superficie, y siempre que se respeten,simultáneamente, las condiciones de luces rectas.

2.77. Luces rectas.

1. Todos los locales habitables deberán contar con huecos de ilu-minación y ventilación de la superficie y características establecidasen las Normas de Diseño, que deberán disponer de luces rectasde las características que se exponen en los siguientes puntos.

2. Se consideran como luces rectas las distancias medidas entre loshuecos de fachada de un edificio, y cualquier obstáculo, edificacióno lindero.

La forma de medir esas distancias será:

— Sobre el eje vertical del hueco.

— Desde el plano exterior de la fachada.

— Perpendicularmente al plano de fechada.

— En proyección horizontal.

3. Las luces rectas no deben bajar de las magnitudes siguientes:

a) En relación con linderos entre propiedades y, en tipologías conemplazamiento variable, respecto de la alineación de calle, el50% de la altura total del propio edificio en esa fachada; tomán-dose esa altura desde el suelo del local al que corresponde elhueco hasta la cornisa situada sobre él. En ningún caso será menorde tres metros. En las fachadas con emplazamiento fijo no secontabilizan luces rectas respecto de la alineación de la propiaparcela, sino en relación con las construcciones posibles en ellado opuesto de la calle, en todo caso.

b) En relación con construcciones situadas fuera de la parcela, parael mismo tipo de local, se guardarán distancias de valor iguala la altura del obstáculo, (y no a la propia) si éste es vertical.Si el obstáculo fuera un talud, esa distancia deberá mantenerse,entre cualquier punto del obstáculo y el plano vertical del huecode que trate. Dicha luz recta no bajará de tres metros; consi-derándose de igual manera las construcciones existentes (seano no acordes con este planeamiento), y las que se encuentrenen vías de ejecución o con licencia concedida. Los emplazamientosque se determinan mediante el criterio de luces rectas se ven,pues, influidos, tanto por las características de la parcela propiay sus construcciones, como por lo que se encuentre ejecutadoo autorizado, o pueda realizarse en las parcelas contiguas.

c) En relación con construcciones situadas en la misma parcela, ocon otras partes de la propia construcción, se guardarán las mismasdistancias que en los puntos anteriores, si se trata de edificacionesreguladas por emplazamiento variable; mientras que si se tratade las tipologías de emplazamiento fijo, se tomarán las distanciasque establecen las Normas de Diseño. Dicha luz recta no bajaráde tres metros.

d) La efectividad de las luces rectas exige que el espacio libre deobstáculos que se garantiza mantenga también unas condicionesde anchura transversalmente, que se fijan en que tampoco existanobstáculos, ni por tanto construcciones, en sentido paralelo ala fachada, con la misma magnitud fijada para la luz recta, esdecir, se debe producir un espacio libre de obstáculos de plantacuadrada.

e) Sobre los huecos sometidos a control de luces rectas no podránexistir vuelos o salientes, cuya proyección vertical sobre ellos seamayor de 1,50 metros con relación al plano del hueco.

f) Cuando la edificación se disponga en cuerpos de distinta altura,tal como éstos se definen en el artículo 2.76.3, de esta Ordenanza,cada cuerpo deberá contar con luces rectas como si estuviera

exento, contándose las dimensiones de los retiros desde la plantahabitable más baja hasta cornisa, dentro del plano de fachadaimaginaria que limite al cuerpo considerado.

g) Las anteriores condiciones no eximen de la obligación de respetar,además, las distancias frontales y oblicuas establecidas en el Códi-go Civil.

4. Toda construcción debe respetar no sólo sus propias luces rectas,sino también las de las edificaciones ajenas, lo que deberá demos-trarse con un análisis de las condiciones de los locales en ellas.

5. Igualmente se tendrán en cuenta las servidumbres de luces y vistas,cuando las haya.

6. Las luces rectas son de aplicación a las tipologías de emplazamientofijo en la forma que ya se ha indicado. La necesidad de guardarlas luces rectas podrá dar lugar a retiros sucesivos en las plantassuperiores respecto de la alineación, de modo que se produzcanlas distancias requeridas.

7. Las posibles limitaciones producidas en la hipótesis de no poderseocupar la totalidad de los emplazamientos fijos marcados en pla-neamiento o modificarse los emplazamientos variables determi-nados por estas Ordenanzas, se consideran como condicionantesinherentes a la disposición de parcelas y edificaciones, y, por tanto,pertenecientes a la esfera de las relaciones entre terceros ajenasal planeamiento. No obstante, si la corrección voluntaria de esosefectos conduce a la tramitación de documentos públicos, éstospodrán conceptuarse como actuación urbanística.

8. Las luces rectas entre las diversas construcciones son irrenunciablespara todas ellas, no admitiéndose pactos mutuos que supongancondiciones inferiores a las obligatorias.

Locales habitables

2.78. Locales habitables.

1. Se considera como locales habitables los que se destinan de formapermanente a residencia o trabajo.

2. En viviendas, los únicos locales que quedan excluídos de la con-sideración de habitables son los cuartos de baño y aseos, los tras-teros o despensas o locales de almacenaje de utensilios, y lospasillos y vestíbulos. En cuartos de baño y aseos se admite laventilación por tipo forzado, tipo Shunt o similar, siempre quelas chimeneas rebasen de la altura de cubiertas y obstáculos enlas proporciones necesarias para su correcto funcionamiento, yse instalen rejillas de ventilación en las puertas de la pieza, afin de facilitar el tiro. En los restantes usos residenciales la cla-sificación se hará por analogía con lo expresado para vivienda.

3. En lugares de trabajo de los definidos en los apartados 4 y 5del artículo 2.32. de estas Ordenanzas (y, por tanto, excluyendolos propiamente industriales), se consideran como piezas habi-tables todas aquéllas en las que se realiza el trabajo de modopermanente y no ocasional. Quedando, por tanto, excluídos deesa conceptuación los aseos, vestuarios, almacenes, etc.

4. En los usos del tipo de dotaciones colectivas (apartado 7 del artículo2.32. de estas Ordenanzas) los locales habitables se seleccionaránutilizando criterios de analogía con los dos artículos anteriores.

5. En los restantes usos enunciados en el citado artículo 2.32. laconceptuación de los locales y sus correspondientes condicionesse obtendrán de la legislación general de higiene en el trabajo,y, complementariamente, de la analogía con las situaciones aquídescritas.

2.79. Condiciones de iluminación y ventilación en los locales habitables.

1. Las condiciones iluminación y ventilación para todas las piezashabitables, tal como quedan definidas en el anterior artículo, setoman de las Normas de Diseño.

30–VII–2002 49SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. Se admite la existencia de mirador o galería acristalados, tal comoquedan definidos en el artículo 2.81. de esta Ordenanza, inter-puestos entre los huecos de iluminación y ventilación de las piezashabitables y el espacio exterior; siempre que se cumplan las con-diciones de segundas luces, según las Normas de Diseño.

3. En locales de reunión, sean del tipo del apartado 4 o del 7 delartículo 2.32. de estas Ordenanzas, podrá admitirse disminuciónde las condiciones que aquí se establecen en cuanto a huecoscomunicando con espacios exteriores, siempre que su utilizaciónlo justifique. En ese caso, deberá demostrarse expresamente, detodos modos, la renovación de aire en el local a razón de 50m3 por persona y hora en proporción a la capacidad máxima depúblico admisible, y dispuesta de tal modo que no se produzcancorrientes molestas.

4. En locales comerciales y de trabajo situados en planta baja podráadmitirse la disminución de las condiciones aquí establecidas parahuecos exteriores siempre que se justifique expresamente que lacalidad de iluminación y ventilación es compatible con su uti-lización y que la renovación de aire por persona y hora no bajade 30 m3 en proporción a la ocupación de personas máxima admi-sible, y de forma que no se produzcan corrientes molestas y laventilación llegue a todos los puntos del local de que se trate.

5. En los casos descritos en los dos puntos anteriores debe entenderseque la sustitución de las condiciones de iluminación y ventilaciónpor alternativas distintas a las de huecos en fachada, implican,en la misma medida, la de las condiciones de luces rectas propias.

6. Los usos situados en sótano y planta baja, si son diferentes quelos de las plantas superiores, deberán contar con conductos deventilación forzada independientes de los de las plantas superiores.Más en concreto, en los edificios colectivos en los que se preveael destino de sótanos a garaje, plantas bajas a locales comerciales,o ambos, deberán contar desde su construcción de nueva plantacon ese tipo de ventilaciones, y dispuestas independientementede las de los usos de plantas superiores, si éstos las precisan.Los conductos de la planta de uso comercial se realizarán aunquese desconozca el tipo de comercio que va a realizarse, o aunqueéste se conozca y no lo precise; pues en sucesivos cambios deuso esa instalación puede mostrarse precisa e imposible de realizara posteriori.

7. Si los huecos de iluminación son lucernarios, es decir, se sitúanen posición cenital, la contabilización de su superficie será mayora su dimensión real, por obtenerse un mejor rendimiento luminosode su posición más favorable respecto al firmamento; en la siguien-te proporción:

S = So (1 + 2 sen a)

siendo S la superficie equivalente del hueco positivamente incli-nado hacia el firmamento, So la superficie real del hueco y ael ángulo que forman la normal al hueco y el plano horizontal.

8. Los valores del coeficiente multiplicador del punto anterior, paralos ángulos más frecuentes, son los siguientes:

a = 0 .......... 1a = 30 ........ 2a = 45 ........ 2,41a = 60 ........ 2,73a = 90 ........ 3

Aspectos accesorios

2.80. Vuelos en fachadas.

1. En todas las tipologías en que la disposición de la edificaciónse regula por emplazamiento variable, la posibilidad de establecervuelos, sean cerrados o abiertos, es totalmente libre, tanto ensu dimensión de voladizo como en su proporción al desarrollode fachadas, con la única condición de guardar los correspon-dientes retranqueos y luces rectas en todos sus aspectos.

2. Se conceptúan como vuelos cerrados las partes sobresalientes dela línea general de fachada, que pertenecen interiormente al pro-grama de habitaciones o locales normales, y que presenten todossus frentes cerrados con fábrica o acristalamiento.

3. Se consideran con vuelos abiertos las partes sobresalientes de lalínea general de fachada que carecen de cierre en alguno de susfrentes y que, por lo tanto, no pertenecen al programa de habi-taciones o locales normales. Se diferencias dentro de este tipode vuelos las terrazas, los balcones y los corredores.

4. Las terrazas son espacios abiertos por alguno de sus lados, situadosen plantas superiores a la baja, cubiertos o no, y que igualmentepueden, en todo o en parte, encontrarse remetidos respecto delplano de fachada además de manifestarse en forma de vuelos.Dentro de las condiciones descritas, se considerarán terrazas todoslos vuelos abiertos que no puedan englobarse dentro de las carac-terísticas, más restrictivas, de balcones y corredores. El cierre deprotección del borde exterior puede ser antepecho de fábrica obarandilla.

5. Balcones son vuelos a fachada, abiertos en todo su contorno, eíntegramente sobresalientes del plano general de fachada, queconstituye su paramento posterior y único. Su saliente máximose regula del mismo modo que los restantes vuelos, pero sin rebasarde 40 centímetros. El cierre perimetral de protección debe serde barandilla.

6. Son corredores los vuelos abiertos a fachada que cumplan conlas siguientes condiciones.

— No superar en su dimensión perpendicular a fachada, de 1,20metros.

— Disponer del frente paralelo a fachada abierto en toda la lon-gitud de su desarrollo y dentro de la altura normal de ventanas.La protección perimetral puede ser antepecho de fábrica obarandilla.

7. El resultado teórico de cerrar con un acristalamiento las zonasabiertas de balcones y corredores, da lugar respectivamente, alos miradores y las galerías. A efectos de esta Ordenanzas, ambostipos de vuelo acristalado se consideran equivalentes a los vuelosabiertos correspondientes citados, siempre que cumplan con lascondiciones dimensionales ya descritas para aquéllos, y no incor-poren partes de cerramiento de fábrica diferentes de los allí seña-lados. Miradores y galerías deben estar separados de cualquierade las piezas habitables del programa normal de que se tratepor muros o acristalamientos, es decir, tratarse de pieza inde-pendiente; que no se utilice para finalidad alguna distinta de laestancia, y que, por tanto no podrá computarse a efectos de cum-plimiento de superficies mínimas de las diferentes plazas exigidasen los programas de viviendas, ni siquiera en relación con la salade estar.

8. Los vuelos acristalados así constituidos no suponen creación desegundas luces a los efectos de los reglamentos higiénicos quecontemplan ese tipo de situación; ya que, al carecer de funciónpropia y tener una profundidad limitada producen el efecto deun doble acristalamiento pero no la disminución de condicioneshigiénicas de iluminación y ventilación, en comparación con suhomólogo vuelo abierto. El posible acristalamiento a posterioride balcones y corredores se aborda en la Ordenanza relativa aobras de reforma.

9. Los espacios definidos en estas Ordenanzas como terrazas no debenser objeto de cierre acristalado.

10. Los aleros de las cubiertas no se computarán a ningún efectosi su vuelo es igual o inferior a 50 cm. Si rebasan de esta magnitud,pasarán a ser considerados como vuelos, tanto a los efectos desus dimensiones, de acuerdo con el artículo siguiente, como alos de computar retranqueos y luces rectas (interviniendo en éstasúltimas como parte de la construcción opuesta al hueco que secomprueba).

30–VII–200250 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.81. Disposiciones de los vuelos.

1. En las tipologías en que la disposición de las edificaciones seregula por un emplazamiento fijo la posibilidad de establecer vue-los en relación con las líneas de fechada se fija del modo siguiente:

— sobre las alineaciones de las fachadas exteriores, se permitiránvuelos no superiores al 5 por 100 del ancho de la calle; enfachadas a patio de manzana, los vuelos no serán superioresal 5 por 100 del ancho libre de patio, medido normalmenteal edificio.

— En ninguno de los dos casos podrán suponer reducción deluces rectas ajenas y no rebasarán de 1,20 metros de dimensióntotal.

2. Se establece, en tipología con emplazamiento fijo, el máximodesarrollo longitudinal para el total de los tres tipos de vuelodiferentes de los aleros, es decir, vuelos cerrados, abiertos y acris-talados, en el 50% de la longitud de fachada en planta baja. Estaproporción se respetará separadamente para las fachadas a calley las de patio de manzana; pero dentro de cada uno de los doscasos la proporción se sacará para el conjunto de fachadas quehaya y no una por una. También se admite trasladar parte dela longitud autorizada de unas plantas a otras, aunque mante-niendo la contabilidad separada entre fachada exterior y patiode manzana.

3. Ningún vuelo comenzará a menos de 60 centímetros de la líneade lindero con propiedad colindante. Ninguna parte del voladizorebasará de un ángulo de 450 con respecto al plano de fachadaen planta y con origen en el punto de separación de propiedades.Sólo se admiten voladizos a partir del nivel teórico de la plantaprimera y dejando una altura libre sobre el pavimento exteriorno inferior a 3 metros en cualquier punto.

2.82. Aspecto exterior de las construcciones.

1. Conforme al artículo 73 de la Ley del Suelo, las edificacionesdeben adaptarse al ambiente en que están situadas. Como con-secuencia de ello:

— La apariencia exterior de los edificios, en cuanto a su estéticay acoplamiento al ambiente urbano de la zona, es tema enel que el Ayuntamiento tiene la capacidad de decidir, obli-gando, si lo considera oportuno, a modificar la estética plan-teada en los proyectos de obras o en los edificios existentes.En este último caso sólo habrá razón para ello cuando lacontradicción con el resto de la edificación sea extremaday no ofrezca, además, valores estéticos interesantes.

— Todos los muros exteriores de un mismo edificio deben teneridéntico tratamiento, independientemente de que se trate defachadas exteriores o de patio de manzana, o de que se sitúenen linderos de las parcelas, sobresaliendo sobre el edificiocolindante por tener mayor altura, o entre cuerpos de dife-rente altura en el mismo edificio. Tan sólo en el caso deque el muro sobre lindero (conocido comúnmente, aunquesin rigor, como medianería) se sitúe al exterior de modo sim-plemente temporal, por carecer de construcciones la parcelacolindante, podrá hacerse un tratamiento de diferente calidaden la zona que va a resultar recubierta por la edificaciónajena, si bien en ese caso deberá realizarse pintura de igualcoloración que en el resto de fachadas o muros exteriores,reduciendo de este modo la diferencia de aspecto.

— En instalaciones comerciales se mantendrá siempre como cri-terio de la decoración exterior que se realice, el supeditarlay hacerla acorde con el aspecto general del resto de la fachada.Al crearse los locales, sea por tratarse de una obra de nuevaplanta, o por cambio destino o uso, y en tanto no se ocupano se realice su instalación, el constructor o propietario quedaobligado a decorar los cerramientos exteriores tal como seestablece en el 2.94.2 de esta Ordenanza.

— Las construcciones auxiliares, en las tipologías de edificaciónen que se admiten, podrán realizarse con materiales estanteso desmontables, pero, en todo caso, deberán recibir un aca-bado y tratamiento en su aspecto exterior en consonanciacon su situación en zona urbana, y, por lo tanto, limpio, deco-roso y estético.

2. Todo propietario de inmuebles en zona urbana está obligado amantener las condiciones de seguridad, salubridad y ornado públi-co. El Ayuntamiento ordenará que se ejecuten las obras necesariasen ese sentido, si por los propietarios se descuidara esta obligación(art. 181 de la Ley del Suelo).

2.83. Salientes en planta baja.

1. La decoración de plantas bajas se mantendrá dentro del planogeneral de la fachada, sin saliente alguno por escaparates o resal-tos. Respecto de elementos de publicidad o identificación, las con-diciones se señalan en su correspondiente normativa.

2. En las marquesinas la altura libre mínima sobre la rasante dela acera o terreno será de 3 metros. Su saliente podrá ser igualal ancho de la acera menos un metro, respetando en todo casoel arbolado, farolas y señalización urbana. Las aguas no podránverter a la vía pública.

3. En los toldos la altura mínima libre sobre la rasante de la acerao terreno será de 3 metros, pudiendo admitirse elementos col-gantes, no rígidos, que dejen libre una altura de 2,50 metros.Su saliente podrá ser igual al establecido para marquesinas. Seprohíben los apoyos a calzada o acera de carácter permanente.

2.84. Rótulos de identificación comercial.

1. Se definen como muestras las rotulaciones de identificación comer-cial situadas en paralelo a la fachada. Su saliente máximo seráde 15 cm. sobre el plano de fachada debiendo cumplir ademáslas siguientes condiciones:

a) No se permiten rótulos en tela u otros materiales que no reúnanlas mínimas condiciones de dignidad o estética.

b) En planta baja podrán únicamente ocupar una franja de alturainferior a 0,60 metros, situada sobre el dintel de los huecos, ysin cubrir éstos. Deberán quedar a una distancia superior a 0,50metros del hueco del portal, dejando totalmente libre el dinteldel mismo. Se exceptúan las placas que, con una dimensión máxi-ma de 0,25 por 0,25 y 0,02 metros de grueso, podrán situarseen las jambas. Las muestras pueden situarse igualmente dentrode los escaparates, o de los huecos de fachada sin rebasar eneste caso los límites laterales de los mismos.

c) En los edificios exclusivos, con uso de espectáculos, comercialo industrial, en la parte correspondiente de fachada, podrán ins-talarse rotulaciones afectando a varias plantas, siempre que nocubran elementos decorativos, o huecos, o descompongan la orde-nación de la fachada, no pudiendo situarse en cambio, en coro-nación del edificio o sobre la cubierta.

d) En los edificios colectivos tan sólo se admiten rotulaciones comer-ciales en forma de muestra en los antepechos de los huecos,con altura no mayor de 30 cm. y ancho no superior al de cadahueco individualmente. Sobre barandillas las muestras sólopodrán formarse por letras sueltas y dentro de un espacio análogoal señalado en general.

e) Las muestras luminosas, además de cumplir con las normas técnicasde la instalación y con las condiciones anteriores, requerirán parasu instalación la consulta previa a los inquilinos, arrendatarioso en general de los usuarios de los locales con huecos situadosen el área de influencia del rótulo, o a los que puede producirmolestias en su entorno próximo, evaluándose su opinión expre-samente para autorizar o denegar lo solicitado. Se considerancomo motivo de fundada oposición el que las iluminaciones uti-lizadas produzcan deslumbramiento o daño a la vista (por pre-sentar filamentos de incandescencia directamente, o con insu-

30–VII–2002 51SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

ficiente protección en la dirección de la visión), o que suponganun cambio de la coloración luminosa habitual dentro de los localesajenos de que se trate.

f) En las medianerías que queden al descubierto definitivamentese prohíbe toda clase de muestras o anuncios; pudiendo auto-rizarse, en cambio, si la medianería está expuesta sólo tempo-ralmente, y ha de ser cubierta por otras construcciones conposterioridad.

2. Se definen como banderines las rotulaciones de identificacióncomercial situadas perpendicularmente a fachada, admitiéndosetan sólo en planta baja. Sus dimensiones máximas serán 1 x 0,50metros, pudiendo disponerse su dimensión dominante en verticalo en horizontal, y estando su borde más próximo a fachada sepa-rado de ésta no más de 30 centímetros. Los banderines luminosos,cumplirán las mismas condiciones, respecto de su autorización,que las muestras luminosas.

3. En las edificaciones de zonas industriales o comerciales, tal comoéstas se tipifican en las presentes Ordenanzas, la rotulación deidentificación comercial puede adoptar libremente mayores pro-porciones, siempre que su composición estética en relación conla del edificio sea correcta, y sin rebasar, en cambio, de las dimen-siones fijadas en cuanto a salientes.

2.85. Carteleras publicitarias.

1. La colocación de anuncios publicitarios se hará sobre cartelerasdispuestas al efecto; y cualquiera que sea su dimensión, se admitentan sólo sobre los vallados de solares o de obras en construcción,sobre medianerías temporales, o bien en lugares de la vía públicaseñalados individualmente por el Ayuntamiento. No se admiten,por lo tanto, sobre fachadas de los edificios, sea cual sea su estadode conservación, con la única excepción de las zonas destinadasa locales comerciales, durante la realización de obras de acon-dicionamiento o reforma y tan sólo mientras éstas se realizan.No se admiten en ningún caso sobre los cerramientos exterioresde terrenos edificados, aunque éstos estén retirados de las ali-neaciones exteriores.

2. En zonas industriales o comerciales, pueden ser autorizadas car-teleras publicitarias en condiciones distintas de las indicadas enel punto anterior, pero no con indiferencia de sus condicionesestéticas, sino precisamente mediante un estudio intencionado quegarantice su correcta colocación o situación, en todo caso.

2.86. Portales.

1. El portal es el local de acceso común en edificios colectivos devarias plantas y enlaza con el exterior el núcleo de comunicacionesverticales. Sus dimensiones, funcionalidad y dotaciones comuni-tarias deberán ajustarse a lo establecido en las Normas de Diseño.Deberá destacarse en fachada de los restantes huecos de la finca.

2. Se prohíbe el establecimiento de cualquier clase de comercio oindustria, escaparates o vitrinas comerciales en los portales delas fincas.

3. En todos los casos en que la finca cuente con superficies exterioreslibres de edificación, sean de patio de manzana, jardín o espaciocircundante en edificación abierta, el portal debe obligatoriamentede dar acceso a ese espacio además de a la vía pública. Igualmenteserá el lugar normal de conexión a garajes e instalaciones comunesen su caso.

4. En los portales se dispondrá de buzones para la correspondencia,de acuerdo con las normas vigentes.

5. Sobre el portal debe estar señalizado el número que le correspondaen la calle en que se sitúa.

2.87. Escaleras y ascensores.

1. Las características de escaleras y ascensores en edificios colectivosdeberán ajustarse a lo establecido en las Normas de Diseño.

2. Será obligatoria la instalación de, al menos, un ascensor, en lascondiciones fijadas en las Normas de Diseño. Deberán disponersevarios ascensores si se trata de dar servicio a más de 20 viviendaso 2.000 m2 de construcción, situados a partir de la planta primera,correspondiendo uno por cada conjunto servido igual al citado,o fracción incompleta última.

Varios

2.88. Instalaciones y acondicionamiento general.

1. Todas las instalaciones y conducciones en los edificios se atendrána sus reglamentaciones respectivas. En edificios de vivienda colec-tiva en los que las plantas bajas tengan un uso distinto, los sistemasde chimeneas de ventilación y conductos de humo deberán deser independientes de los de las viviendas para esos locales, ytodos ellos, procedentes de cualquier planta, en caso de realizarsepor las fachadas del edificio, deben de integrarse en forma, mate-riales y colorido a la composición general.

2. En los edificios existentes, cuando se precise complementar esasinstalaciones se atendrán a las mismas reglas. En los edificioscatalogados y su entorno, no es admisible su colocación en lasfachadas, y las conducciones de gas deben ser tratadas con solu-ciones especiales, como cajeados remetidos y velados, evitándosesu aparición en fachadas exteriores.

3. Las condiciones relativas a calefacción y aislamiento, acústicosy de protección contra incendios, se atendrán a las Normas Básicasde la Edificación.

4. En locales habitables por debajo de la superficie del terreno oen contacto con él, deberán impermeabilizarse las caras exterioresde los muros; y en cuanto a las soleras, garantizarse su estan-queidad, sea por medio de cámara de aire, impermeabilizacióno drenajes.

5. Las dotaciones de plazas de estacionamiento al interior de lasparcelas se atendrán a lo establecido en la Ordenanza III, deCondiciones Generales de Uso.

2.89. Protección de arbolado en zonas destinadas a espacios libres.

1. El arbolado existente en todas las parcelas de suelo urbano enlas que, conforme al planeamiento, debe producirse algún tipode espacio libre de edificaciones, sea de utilización privada o públi-ca, no podrá ser talado sin licencia municipal. El Ayuntamientoestudiará en todo caso la conveniencia o no de autorizar esastalas en función de los fines perseguidos por la ordenación.

2. En los proyectos de construcción de nueva planta o de reformasituados sobre parcelas en las que el planeamiento permita suparcial edificación, se recogerá esquemáticamente el arbolado exis-tente en la parcela, con el fin de que el Ayuntamiento puedaformar un criterio sobre la oportunidad de su corte, mantenimientoo traslado. En casos concretos de árboles de buena calidad ydesarrollo, su mantenimiento podrá dar lugar a la modificaciónde la disposición de las nuevas edificaciones, aún cuando elloexija modificar emplazamientos procedentes de trazados conformea Ordenanzas; si bien, las modificaciones que para ello se realicenno darán lugar a reducción de aprovechamiento; o, si necesa-riamente debieran producir reducción, ello daría lugar a la corres-pondiente indemnización.

3. Lo establecido en este artículo se fundamenta en el artículo 178de la Ley del Suelo, que atribuye a los Planes, la competenciapara fijar que actos deben sujetarse a licencia municipal, ademásde los que allí se recogen expresamente. Se establece para laposible infracción de lo anterior la tipificación de sanción delartículo 86 del Reglamento de Disciplina Urbanística.

Sección III.—Obras de nueva planta

2.90. Definición y alcance.

1. Se considera como obra de nueva planta la ejecución de cons-trucciones de carácter permanente sobre terrenos libres deedificación.

30–VII–200252 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. Cuando en la misma parcela existan edificaciones anteriores, laregulación de las nuevas construcciones se hará atendiendo a loprevisto para los casos de reforma y ampliación, ya que, aún cuandola nueva construcción se ejecute separada de las anteriormenteexistentes, la relación con éstas últimas será siempre un factora tener en cuenta, y que modifica la aplicación de las Ordenanzas.

2.91. Aplicación de las diversas regulaciones.

1. La redacción positiva normal de las presentes Ordenanzas configuradirectamente el modo de realizarse las obras de nueva planta.Tanto las regulaciones referentes a usos, como las de composiciónque forman la Sección II de esta Ordenanza, y las correspondientesOrdenanzas de tipología, responden a la intención básica de deter-minar las condiciones para las obras de nueva planta; y cuandose refieren a supuestos de reforma o actuación sobre edificacionesexistentes, esta característica se hace constar expresamente.

2. En cambio, el contenido de la sección IV de esta Ordenanzase refiere en todo caso a situaciones diferentes de la de nuevaplanta.

2.92. Alturas.

1. Las alturas máximas a utilizar en nueva planta se determinan,o bien por tipologías, si es uniforme, o por Unidades Homogéneas,si la tipología admite varias alturas, en cuyo caso se añade a lasigla de identificación de la tipología la cifra que representa laaltura. La medida de la altura es, en general, el número de plantas,y la forma de aplicarse y sus excepciones han quedado fijadasen el capítulo anterior.

2. Se considerará como altura mínima obligatoria la de una plantamenos de la máxima; excepto en los casos en que el valor máximofijado no puede ser alcanzado al aplicar luces rectas y retranqueos,en cuyo caso se alcanzará, no obstante, el mayor valor posiblede acuerdo con esas regulaciones. Sin embargo, podrá hacerserenuncia expresa a alcanzar la altura máxima, si ello no suponemayor extensión en las demás dimensiones de la que se alcanzaríautilizándola plenamente. En todo caso, esa renuncia sólo seráaceptada por el Ayuntamiento si con sus resultados no se da lugara una composición disonante o antiestética. En cambio, si la reduc-ción de altura está motivada por razones objetivas de luces rectaso retranqueos, o por razón de otras servidumbres civiles, sí esadmisible que se aumenten las restantes dimensiones, dentro desus propias regulaciones, hasta alcanzar, si ello es posible, losaprovechamientos fijados en esta Norma.

3. En todo caso, el incumplimiento de la altura mínima por cualquierade las razones apuntadas, en las obras de nueva planta, no darálugar por si misma a que la edificación se considere insuficiente,dado que, conforme a lo establecido en el capítulo anterior, elconcepto de edificación insuficiente se vincula tan sólo al de apro-vechamiento, y no a los de altura o forma.

2.93. Decoración de muros al descubierto.

1. En general, la obligación de decorar los muros de edificaciónque quedan al descubierto, regulada en el art. 2.82 de esta Orde-nanza, recae sobre el propietario de la edificación a la que elmuro pertenece. Sin embargo, si la realización de una obra denueva planta lleva consigo el dejar al descubierto medianeríasajenas que antes no lo estuvieran, será el que edifica el obligadoa decorarlas, dejando completamente resuelto el aspecto estéticomotivado por la nueva construcción.

2. Los cierres de los locales comerciales, mientras no sean ocupadosy decorados, deberán terminarse con material de tabiquería, yquedar revocados y pintados en color análogo al del resto dela fachada y en general, guardando el ornato propio de las víaspúblicas urbanas.

2.94. Primera ocupación.

1. La primera ocupación de los edificios, es decir, la comprobaciónde su ajuste a la licencia de obras, y la consiguiente autorizaciónpara que la edificación se utilice, si la comprobación es positiva,debe incluir obligatoriamente el testimonio de que el terreno essolar de modo efectivo en ese momento, según las condicionesque se fijan en la Ordenanza de Régimen del Suelo; lo que suponeo bien que se encuentre la urbanización enteramente terminada,y liquidados todos los conceptos que a la parcela correspondanpor cesiones de terreno, destrucción de inmuebles o bienes, etc,(en resumen, los originados en los procedimientos de reparto decargas); o, en otro caso, que por el titular de la licencia de obrase liquide el importe total de las obras o compromisos pendientes.Solamente en la hipótesis de que éstos no se encontrarán ente-ramente determinados se admitirá la aportación de aval suficienteque cubra el margen de indeterminación que pudiera existir,haciéndose, de todos modos, efectiva toda la parte segura de lavaloración.

Sección IV.—Obras de reforma

Contenido general

2.95. Definición y relación con las restantes regulaciones.

1. Se consideran obras de reforma todas las que se ejecuten sobreedificios ya existentes, o en parcelas que estén ya parcialmenteconstruidas con edificaciones permanentes de tipo urbano (siem-pre que las nuevas construcciones no formen parte de un mismoproyecto o anteproyecto general que las englobe a todas).

2. Para todas las obras así definidas el marco normativo es exclu-sivamente esta Ordenanza. Es decir, las de composición contenidasen la Sección II de esta Ordenanza, las de tipología y las deuso no tienen aplicación directa sobre las obras de reforma; suaplicación, de tipo indirecto, se canaliza siempre a través de lasreferencias y acotaciones de esta Ordenanza, y sólo en la mediday forma en que esta Ordenanza las utiliza.

2.96. Modalidades.

1. Se establecen las siguientes modalidades, dentro de las obras dereforma:

1. Mantenimiento y conservación.2. Modificación.3. Reestructuración.4. Ampliación.5. Añadido.

2. Se definen como obras de mantenimiento y conservación las queafectan a los siguientes elementos:

1. Consolidación y refuerzo de elementos fijos y estructuraleshasta un 20% de su cuantía total.

2. Reparación de remates y acabado en las proporciones siguien-tes:

— Pinturas de exteriores e interiores.— Solados, (reparación o sustitución).— Revocos, enfoscados y estucados.— Reparación de cornisas y aleros.— Reparación de canalones y bajantes.— Reparación de cubiertas sin cambio de su disposición.

3. Instalaciones generales. Reparaciones o sustituciones.

4. Modificación del espacio interior, afectando no más del 20%de la superficie total.

3. Se definen como obras de modificación las que afectan a los ele-mentos siguientes:

30–VII–2002 53SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

1. Modificación de elementos fijos o estructurales en más del20% y menos del 50%.

2. Modificación del espacio interior. Con afectación de superficieentre el 20% y el 50% de la totalidad del edificio.

4. Se definen como obras de reestructuración las que afectan a lossiguientes elementos:

1. Modificación de elementos fijos o estructurales en más del50% y menos del 80%.

2. Modificaciones del espacio interno, afectando a más del 50%y menos del 80% de la superficie del edificio.

5. Se definen como obras de ampliación las conducentes a aumentar,hasta un máximo de un 50% más, el volumen construido, reba-sando la envolvente exterior de la edificación existente. Si lasobras producen aumento de utilización pero sin rebasar de ladisposición anterior de muros y cubierta, se conceptúan en algunode los tres casos anteriores.

6. Se definen como obras de añadido las que tienen por objeto aumen-tar el volumen construido de una edificación en más de un 50%del que presentaba anteriormente; o bien las que consisten enrealizar un cuerpo enteramente nuevo de edificación, dentro dela misma parcela ya edificada, pero separado de las edificacionesanteriores. No es relevante a los efectos de tipificación en estecaso de edificación nueva aislada, cual pueda ser el porcentajede su volumen construido en relación con el anteriormente exis-tente en la parcela.

7. Se entiende por elementos fijos o estructurales los enumeradosen el art. 1.48. del Título I, si bien a los efectos de que aquíse trata, no son de utilización los módulos de cuantificación relativaque allí se señalan.

8. Se entiende por modificación del espacio interior el cambio deconfiguración de cada uno de los locales en que se encuentredistribuido, sea en sus suelos, paredes o techos; y, en el casode los núcleos de comunicación verticales, también de los tirosde escalera y de los elementos de partición. La sustitución, supre-sión o colocación de falsos techos no se contabiliza; y tampocola sustitución de elementos para reponerlos en su misma situaciónanterior (aunque, si fueran estructurales, contabilizarán en eseaspecto).

9. La contabilización del alcance de las reformas se hace del modosiguiente:

— Para elementos estructurales, para cada tipo individual de ele-mentos, medidos en unidades lineales o superficiales, segúnsu propia configuración, y debiendo cumplir con el margenpermitido cada uno de ellos separadamente. Como excepción,en las reestructuraciones la medición podrá hacerse alter-nativamente en la forma descrita en el artículo ya citado1.48.4.b) y para todo el conjunto de elementos estructurales,(sustituyendo el criterio de que precisen reconstrucción porel de que se desee modificarlos). Por el sistema de porcentajemedio ponderado, la intervención no deberá representar másdel 50% de la cuantificación relativa total, pero los porcentajesde modificación de cada tipo de elemento individualmentepodrán rebasar del 80%, excepto, naturalmente suponen lacaracterización del edificio, y por los que se encuentra cata-logado, que no pueden ser modificados en absoluto.

— Para la configuración del espacio interior, por el número delocales que se afecten por cambios, y contabilizado cada unoen la proporción que guarda su superficie con la total dela ocupada por el uso o titular de que trate.

— Si las modificaciones estructurales suponen también cambiodel espacio interior, se contabilizarán en ambos aspectos.

— La referencia de todos los cómputos será el conjunto del usoo titular al que afecta la obra, en los términos en que a ellosse refiere el artículo siguiente.

2.97. Forma de la intervención.

1. Por el modo de acometerse las obras de reforma, se diferencian,a su vez, dos diferentes modalidades:

a) Parcial, afectando a una o varias plantas, pero, en edificios colec-tivos, de modo que parte de los usos o titulares de locales quedenal margen de la actuación.

b) Total, afectando a la totalidad de los titulares de diversos localesen el inmueble, sea porque éste sea edificio exclusivo, porquetodas las plantas o locales se encuentren sin uso y en una solapropiedad, o porque todos los titulares de los diversos usos actúende común acuerdo.

c) Debe notarse que esta clasificación es independiente de la mayoro menor cuantía de las obras, y que tan sólo se refiere a queéstas afecten, en la cuantía que sea, a parte o a todos los titulareso locales.

2.98. Derribos.

1. Se conceptúan como obras de derribo las que suponen la desa-parición de la edificación; y como derribo incompleto o vaciadolas que respetan algún elemento de la edificación, pero en cuantíano superior al 20% de sus elementos fijos o estructurales, o delos que suponen la conformación de su espacio interior (tabiquería,forjados y comunicaciones verticales).

2. En las fincas edificables en las que se produce un derribo total,la alternativa de posterior edificación entra en los supuestos denueva planta. En cambio, la hipótesis de derribo incompleto con-duce a una situación límite entre la nueva planta y la reforma,que, no obstante, se desarrolla en este capítulo, aunque comocaso aparte, y fuera de las modalidades de la reforma.

2.99. Edificaciones fuera de ordenación.

1. Las construcciones que expresamente se declaren como fuera deordenación, únicas que a las que se aplica esa situación, conformea la Ordenanza de Régimen del Suelo, solamente podrán ser objetode obras de mantenimiento y conservación, y éstas mediando docu-mento notarial de renuncia al incremento de valor en relacióncon su futura expropiación y derribo. Lo que sigue se refiere sola-mente a las edificaciones que no se encuentren fuera de orde-nación, ya que para las que lo estén, la actuación final previstapor estas Normas es el derribo.

2.100. Aprovechamientos.

1. Los aprovechamientos máximos que pueden alcanzarse en las par-celas ahora edificadas, a través de obras de reforma que suponganampliación o añadido, son los establecidos en la Sección II deesta Ordenanza con carácter general para todo tipo de obras.Por tanto, las edificaciones que presenten menor aprovechamientoque el asignado por el planeamiento, pueden ser objeto de obrasde reforma hasta alcanzar el máximo, si bien ajustándose a lasrestantes condiciones de composición que a continuación se fijan.

2. Cuando en la edificación existente haya mayor aprovechamientoque el asignado a la parcela por el planeamiento, el actual semantendrá como aprovechamiento consolidado, pudiendo efec-tuarse obras de mantenimiento y conservación, de modificacióny de reestructuración; y no pudiendo, en cambio, realizarse amplia-ción o añadido. En caso de derribo total o incompleto de lasactuales edificaciones el aprovechamiento máximo autorizablepasaría a ser el previsto por el planeamiento como máximo paranueva planta, o para ampliaciones o añadidos. Por tanto, si setrata de un derribo incompleto sobre una edificación con mayoraprovechamiento que el establecido por el planeamiento, deberáproducirse una reducción del aprovechamiento hasta ajustarse alasignado.

3. La medición de los aprovechamientos en edificaciones existentesse hará en la forma general establecida en la Sección II de estaOrdenanza, es decir, por superficies construidas y con las pecu-liaridades y excepciones que allí se fijan.

30–VII–200254 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

4. Aunque el aprovechamiento existente en las edificaciones actualessea inferior al mínimo, no es obligatorio alcanzarlo. Sin embargo,si fuera inferior al 50% del mínimo, sí sería obligatorio realizarampliación o añadido hasta alcanzar el mínimo, al menos; salvoque se produzca renuncia expresa en los términos previstos enlas Condiciones Comunes de esta Ordenanza, o que existan limi-taciones de tipo objetivo (civiles o de Ordenanza) que lo impidan.

2.101. Alturas.

1. Las alturas máximas a alcanzar por medio de ampliaciones o aña-didos son las fijadas para cada parcela por el planeamiento. Paralas reformas, sin embargo, las alturas mínimas no tienen el carácterde obligatorias, salvo en el caso de que el aprovechamiento seainferior al 50% del mínimo, y siendo la ampliación o añadidoobligatorios, sea posible alcanzar la altura mínima cumpliendolas restantes condiciones objetivas. Los aumentos obligatorios deaprovechamiento, deberán tender, en primer lugar, a alcanzar laaltura máxima, y sólo si esto no es posible respecto de las restantescondiciones de la Ordenanza, se recurrirá a efectuar los aumentossobre las restantes dimensiones posibles.

2. En el cómputo de alturas se utilizará, subsidiariamente, el criteriode máxima altura en metros, según se establece en las CondicionesComunes, de modo que, si las alturas libres de cada planta rebasande las allí previstas, se alcance un menor número de plantas, demodo que no se rebase la altura total que se produciría en lascondiciones teóricas máximas autorizadas.

3. Aunque la altura total actual rebase, sea en metros o en númerode plantas, de la prevista por el planeamiento, no se considerael edificio fuera de ordenación, y su altura actual se admite comoconsolidada pudiendo utilizarse sin limitaciones. Sin embargo, enlas hipótesis de derribo total o incompleto, la altura deberá ajus-tarse a la establecida por el planeamiento.

4. Tampoco la diferencia en alturas libres de plantas entre la edi-ficación existente y lo establecido en las Condiciones Comunes,supone limitación en su utilización, excepto en el caso de plantabaja que se desarrolla particularmente más adelante. Las amplia-ciones y añadidos deberán realizarse con alturas libres igualeso mayores de la mínima de Condiciones Comunes; y si superande la máxima, darán lugar a reducción del número total de plantas.Los restantes tipos de reforma, si modifican las alturas libres inte-riores, deberán hacerlo en el sentido de aproximarlas o rebasarel límite mínimo, si fueran anteriormente inferiores; si rebasarande la máxima anteriormente o debido a la reforma, esto se com-putará dentro de la altura total en la forma establecida de modogeneral.

2.102. Cubiertas.

1. La reforma de las cubiertas y de los espacios entre ellas y eltecho de la última planta normal se regirán por las CondicionesComunes, con las siguientes particularidades:

— Se admite realizar cubierta inclinada de las características fija-das en las Condiciones Comunes, si la anterior no lo fuera.Este tipo de obra se sujetará a especiales condiciones de com-posición externa, pudiendo llegar a prohibirse en edificiosen cuya composición general la forma de cubierta plana eselemento esencial, lo que deberá ser estudiado en cada casoconcreto por los servicios de Arquitectura Municipales.

— En los espacios bajo cubierta creados por medio de obrasde ampliación o añadido, o en los existentes que se encuentrensin uso concreto, las posibles utilizaciones deberán ser delos tipos fijados en las Condiciones Comunes, para las dife-rentes hipótesis de tipo de edificio o altura total. En cambio,los usos existentes que difieran de los allí establecidos, podránseguir manteniéndose sin limitación especial.

— La formación de cubierta inclinada es obligatoria en obrasde reforma que supongan elevación de plantas, con el tra-tamiento y excepciones establecidos para la hipótesis de edi-ficios de composición fuertemente marcada por la cubiertaplana.

— Los edificios que actualmente se rematan por áticos o cubiertasinclinadas de mayor inclinación que la que ahora se permitepodrán seguir indefinidamente en esa forma, o adquirir lasque ahora se establecen, si así se desea. Los áticos actualestoman la consideración de cuerpos de edificación de diferentealtura, tal como éstos se definen al tratar de retranqueosen las Condiciones Comunes; su adaptación al modelo deespacio bajo cubierta con terraza horizontal sólo podrá rea-lizarse si se cumplen todas las condiciones que caracterizana este tipo de solución, incluso las de pendiente máxima paralos nuevos faldones de cubierta que se precisen.

— Se admite la construcción de buhardillas en cubiertas incli-nadas que no las tenga, si están destinadas a usos habitables,o si éstos pueden ser autorizados conforme a las CondicionesComunes. Sus dimensiones no podrán rebasar de las allí fija-das; pudiendo diferir, en cambio, su emplazamiento, para edi-ficios anteriores a 1940 y en cuya composición se mantengantodos los huecos de fachada superpuestos sobre ejes verticales.En este caso, los ejes de las buhardillas deberán coincidirnecesariamente con las de la composición de la fachada ysus dimensiones de anchura no podrán rebasar de las de loshuecos de fachada en las plantas inferiores. Para edificiosde fecha posterior a 1940, los ejes de las buhardillas deberáncoincidir igualmente con los de alineamiento de los huecosde la fachada, pero, además, deberán guardar entre sí lasdistancias fijadas en las Condiciones Comunes y su anchuramáxima será también la que allí se establece.

— Podrán disponerse lucernarios en todos los casos, guardandoigualmente relación compositiva con la organización de lasfachadas.

2.103. Planta baja, semisótanos y sótanos.

1. En las plantas inmediatas a la rasante del terreno, dentro de losedificios existentes, debe determinarse si son planta baja, semi-sótano o sótano (y en todo o en parte) conforme a las CondicionesComunes de esta Ordenanza, sea por cumplir directamente conlas características que allí se fijan, o por analogía, según se esta-blece en el artículo 2.68.4., de esta Ordenanza.

2. Una vez determinado de que planta se trata, la nueva aperturade locales deberá atenerse a las dimensiones y alturas libres fijadasen las Condiciones Comunes, y a las exigidas para cada uso ensus correspondientes regulaciones. Los locales que actualmenteno se ajusten a esas condiciones que cuenten con su oportunalicencia de apertura anterior continuarán en su uso conforme ala licencia, y podrán, igualmente, ser traspasados o reformados,siempre que se mantengan en el mismo uso y que las reformasno impliquen mayor desajuste a estas Ordenanzas del que ya pre-senten (estimado cuantitativamente). El cambio de uso, sin embar-go, sí implicará el adaptarse a las nuevas condiciones dimensio-nales; entendiéndose como cambio, a estos efectos, no sólo elpaso a otro grupo de actividad (comercio a hostelería, local abiertoal público a local de trabajo, etc.), sino la adopción de un nivelde actividad diferente, dentro de las del mismo tipo, en especialsi puede afectar a terceros o colindantes.

3. La reforma física de los locales existentes puede implicar el cambiode su situación como planta dentro del edificio, si pasa a ajustarsea las condiciones que caracterizan una situación diferente en estasOrdenanzas.

Disposición

2.104. Rasantes.

1. La relación de los edificios existentes con la rasante se mediráy computará de acuerdo con los criterios de estas Ordenanzas.Si las condiciones de banqueo, ahora requeridas para las plantasbajas en calles en desnivel no se encuentran cumplidas en la edi-ficación existente, esto podrá llegar a dar lugar a la distinta con-sideración de la totalidad de las plantas en cuanto a su relaciónrespecto de la rasante.

30–VII–2002 55SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. No se permiten movimientos de tierras al interior de las parcelasque den lugar al cambio del cómputo de número de plantas, siéste rebasa del previsto en el planeamiento.

2.105. Emplazamientos.

1. La relación entre los emplazamientos reales de las edificacionesexistentes, y los que se obtendrían de la aplicación de las presentesOrdenanzas para las obras de nueva planta, da lugar a una seriede diferentes situaciones, con influencia sobre las obras de reforma.

2. Para edificios situados en zonas donde el planeamiento establece,para nueva planta, emplazamientos fijos, pueden darse dos casos:

— Edificios cuyo emplazamiento coincide con el señalado, o estádentro de él sin abarcarlo completamente; pueden efectuarsetodos los tipos de reforma sin aumento de volumen, y losde ampliación y añadido hasta alcanzar los emplazamientosseñalados en planeamiento y sus alturas máximas autorizadas.

— Edificios cuyo emplazamiento no coincide con el de planea-miento. Pueden autorizarse exclusivamente las obras de refor-ma que no implican aumento (mantenimiento y conservación,modificación y reestructuración). Las de ampliación y añadidosólo podrán autorizarse si conllevan la demolición de las zonasque no cumplan con el emplazamiento fijado, y por tanto,la adecuación de lo construido a las líneas de emplazamiento(aceptándose que, sin exceder de ellas, no llegue a cubrirseel emplazamiento completo).

3. Para edificios situados en zonas donde el planeamiento establecepara nueva planta emplazamientos variables pueden presentarselos mismos casos que en el punto anterior, es decir, que el empla-zamiento de las edificaciones cumpla o no cumpla las condicionesde las normativas de retranqueos y luces rectas para nueva planta.

— Si las cumple, todas las obras de reforma son autorizableshasta completar las condiciones previstas para nueva plantaen esa misma zona.

— Si no las cumple podrán, no obstante, autorizarse obras entodas las modalidades de la reforma, con la única condiciónde que los aumentos de volumen sí se atengan estrictamentea las normas de composición de nueva planta para esa zona;si bien, lógicamente, tanto el volumen como la ocupaciónen planta se contabilizarán para lo viejo y lo nuevo en suconjunto. Lo que implica, en casos de añadido separado delas edificaciones anteriores, el cumplimiento de las condi-ciones de luces rectas para la nueva edificación, y el quela edificación anterior no deje de cumplir esas mismas con-diciones por causa de la edificación nueva. En añádidos ado-sados, se respetará la dimensión máxima en planta fijada paranueva planta, aplicándose al conjunto formado por lo viejoy lo nuevo.

4. En obras de reconstrucción procedentes de vaciado previo de unaedificación existente, los emplazamientos se atendrán a los queresultarían para nueva planta (sean fijos o variables), admitiéndosedesajustes por defecto pero no por exceso, lo que supone el derribode las partes excedentes anteriores.

2.106. Luces rectas.

1. Los nuevos locales habitables producidos en ampliaciones y aña-didos o en reconstrucciones motivadas en obras de vaciado, debe-rán respetar las luces rectas fijadas en las Condiciones Comunes.

2. Los nuevos locales habitables producidos por obras de modificacióno reestructuración deberán alcanzar, para luces rectas, valores noinferiores al 50% de los señalados en Condiciones Comunes.

3. Se admiten en todo caso, las obras de reducción de volumen odemolición parcial que den lugar a la mejora de las luces rectasen locales habitables existentes, aún cuando no se alcancen lasmedidas fijadas para locales habitables nuevos.

2.107. Iluminación y ventilación en locales habitables.

1. Las condiciones mínimas de iluminación y ventilación para localeshabitables en nueva planta deberán alcanzarse en todo caso, enobras de reestructuración, ampliación y añadido. En las de modi-ficación se exigirá alcanzar estas condiciones en los locales afec-tados por las obras, siempre que sea físicamente posible y nose oponga a alguna condición compositiva de importancia.

2.108. Vuelos en fachadas.

1. En lo referente a vuelos, los que se ejecuten nuevos se atendránsimultáneamente a las Condiciones Comunes y a su composicióncoherente con la fachada original, adoptándose, incluso en tér-minos dimensionales, modelos análogos a los que el edificio yapresente, y sin rebasar de los ahora fijados. Los antiguos queno se ajusten a estos últimos podrán mantenerse, consolidarsey repararse.

2. El caso posible de acristalamiento de balcones y corredores podráautorizarse siempre que los resultados sean acordes con las regu-laciones de vuelos acristalados fijadas en las Condiciones Comu-nes, imponiéndose, para este caso, la condición supletoria de quetodos los cierres acristalados a ejecutar en el mismo edificio, res-pondan a un mismo modelo en cuanto a materiales, disposicióny colorido, y permitiéndose, en cambio, que el cierre sea opcionalpara los pisos que lo soliciten exclusivamente. En tal sentido, elprimer cierre que se solicita dentro de un cierto edificio deberávenir avalado por la comunidad de propietarios en el sentido deaceptar dicho modelo como único para todo el edificio. Su des-cripción se hará por medio de planos detallados especificandomateriales, disposición y colores.

2.109. Aspecto exterior.

1. La ejecución de obras de reforma tipificadas como totales, llevaráaparejada la obligación de decorar con iguales criterios todas lasfachadas del edificio, aún cuando tengan el carácter de medianeras;tratamiento que deberá extenderse a los muros medianeros deedificios ajenos que abran sobre la parcela propia, si el planea-miento establece adosamiento obligatorio.

2. Todas las obras que afecten a fachadas o cubiertas deberán ajustarsea la composición general que el edificio presente anteriormente,manteniendo la referencia al modelo de arquitectura de que setrate, sin alterar sus elementos básicos, ni disfrazar la construcciónexistente simulando estilos arquitectónicos diferentes del original.

3. Puede fijarse con carácter general que, aparte de todas las con-diciones concretas que se derivan de aplicar lo establecido enel punto anterior, no se autoriza la supresión de machones entrelos huecos de fachada de edificaciones con muros de carga. Aúnla ampliación de los huecos será obra no autorizable, sí suponealteración desacertada del ritmo de huecos y macizos o de lasimetría que caracterice a la fachada. Por el contrario, en losedificios de muros de carga en los que esa alteración desacertadase haya producido, se obligará en las nuevas decoraciones de loca-les de planta baja, a reponer compositivamente el macizo quefalte, aún cuando esto se haga tan sólo con elementos transpa-rentes, figurados o referencias.

4. Respecto de salientes en planta baja y rotulaciones de identificacióncomercial se seguirá, en las reformas, lo establecido en las Con-diciones Comunes; pero los elementos incluídos en esas regu-laciones, que ahora existan y no se ajusten a ellas, podrán man-tenerse en su forma actual hasta que la realización de obras dereforma dé lugar a su sustitución dentro de los modelos que ahorase fijan.

2.110. Portales, escaleras y ascensores.

1. Cuando se produzcan reformas en las zonas de la edificación situa-das entre el portal y los espacios libres interiores de la parcela,en edificios colectivos que no cuenten con acceso a ellos, seráobligatorio realizar ese acceso, previsto en las CondicionesComunes.

30–VII–200256 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. Es admisible el realizar ascensores en edificios que no cuentencon esta instalación actualmente, en espacios de patio interioro de manzana, o en el hueco de la escalera, si existe y cuentecon las dimensiones suficientes. En el caso de patios, la instalaciónno deberá suponer reducción ni de las luces rectas ni de las super-ficies de iluminación y ventilación de locales habitables, o de lapropia escalera, excepto el caso en que estas condiciones se sigancumpliendo, pese a reducirlas, no admitiéndose reducción algunasi anteriormente no las alcanzan. En el caso de los huecos deescalera, los frentes continuos del espacio de ascensor exigidopor la normativa vigente deberán ejecutarse en materiales trans-parentes, sea para instalaciones nuevas o existentes.

2.111. Instalaciones y acondicionamiento general.

1. En obras de reestructuración, en añadidos, y en reconstruccionesprevio vaciado, se exige la adecuación de las instalaciones, con-ducciones, aislamientos y protecciones, a las generales de la legis-lación vigente. En todas las obras de reforma deberá, obligato-riamente, justificarse cual es el estado de las instalaciones exis-tentes, y garantizar unas condiciones mínimas en su estado deseguridad.

2. En locales con alguno de sus frentes bajo rasante o el suelo encontacto sobre el terreno, deberá demostrarse la estanqueidadde sus paramentos, y la ausencia de humedad de condensaciónsobre ellos, para que puedan ser aceptados para usos habitables.

3. La ejecución de obras de ampliación y añadido que den lugara la creación de nuevos usos y locales, y no sólo al aumento delos existentes, conllevan la obligación de adecuar la dotación deestacionamientos de la parcela a la establecida para obras de nuevaplanta. En los restantes tipos de obras de reforma no se exigeesta condición, pero no se permite destinar a otra finalidad distintalos espacios que anteriormente se estuvieran usando para apar-camiento dentro de la cuantía de plazas que resulten obligatoriasen la hipótesis de obras de nueva planta, conforme a las Con-diciones Generales de Uso.

2.112. Condiciones de acceso.

1. En todas las obras de reforma se respetarán las condiciones deacceso a parcelas interiores sin fachada a calle, o a usos inde-pendientes que lo precisen, dentro de la propia parcela; cum-pliendo las características fijadas para igual caso en obras de nuevaplanta si las condiciones actuales son iguales o superiores a ellas.Si las condiciones actuales fueran inferiores a las establecidas paranueva planta, se mantendrán al menos las existentes.

Capítulo III.—CONDICIONES DE CADA TIPOLOGIA DEEDIFICACION

2.113. Contenido.

1. Se compone este Capítulo de las Ordenanzas V, VI, VII y VIII,relativas a “Edificaciones con emplazamiento fijo”, “Edificacionescon emplazamiento variable”, “Industria y comercio” y “Equi-pamientos e infraestructuras”.

2. En función de las tipologías ya existentes como solución arqui-tectónica, pero ya conformadoras de los ambientes urbanos, ruralesy semirurales presentes en los diferentes Núcleos en el Concejode Siero, se han configurado las siguientes Zonas de calificación,enumeradas en un orden aproximadamente creciente en cuantoa su intensidad de aprovechamiento:

— Unifamiliar.— Baja densidad.— Casco Antiguo.— Ordenación de volúmenes.— Cerrada Perimetral.— Cerrada Compacta.— Industria.— Comercio.

— Sistema general.— Equipamiento público.— Equipamiento privado.

En lo que sigue se señala la pertenencia de cada una de esastipologías a los bloques normativos descritos en el punto 1.

ORDENANZA V.—EDIFICACIONES CON EMPLAZAMIENTOFIJO

2.114. Definición y tipologías.

1. En la presente Ordenanza se regulan una serie de tipologías enlas que total o parcialmente, el emplazamiento de las edificacionesdebe estar fijado gráficamente antes de solicitarse las licenciasde obras. Se trata de las siguientes:

— Casco Antiguo.— Ordenación de Volúmenes.— Edificación Cerrada Compacta.— Edificación Cerrada Perimetral.

2. Cada una de las tipologías citadas cuentan con su propia modalidadde espacio no edificado, al menos en plantas superiores, dentrode las parcelas; que son, respectivamente:

— Espacio libre privado.— Espacio vacío privado.— Patio de manzana.

Ninguno de ellos se representa en planos; haciéndose su deli-mitación por medio de reglas escritas.

3. En lo que sigue se determinan tan sólo los aspectos característicosde las tipologías de que se trata, entendiéndose que los aspectosno mencionados se acogen a las Condiciones Generales. El modelogeneral es la edificación Cerrada Perimetral, siendo las de CascoAntiguo y la cerrada compacta tan solo una variante más limitada.Ordenación de Volúmenes es un caso intermedio entre las tipo-logías de emplazamiento fijo y las de emplazamiento variable.

4. Se considera edificación Cerrada Perimetral la que se ajusta alas características siguientes:

— Disponerse en edificios colectivos de varias plantas sobrerasante en el perímetro de la manzana.

— Tener definido como emplazamiento fijo el adosarse a la ali-neación exterior de la parcela (repitiendo, por tanto, con pan-talla de edificación el trazado de las vías públicas).

— Adosarse a los linderos laterales con otras fincas, en la franjade edificación en altura.

— Mantener una zona desprovista de edificaciones en altura acontinuación de la edificación y separada por ésta de las calles,denominada patio de manzana.

5. La única diferencia entre de la edificación Cerrada Compactay la perimetral, es la carencia de un espacio de patio común enel interior de las manzanas; debido a que, por limitación de tamañoo forma de la manzana, no se alcanza una dimensión suficientepara dar lugar a un espacio común útil.

6. Todas las diferencias entre ambas tipologías se derivan de esehecho, exclusivamente, y la consecuencia fundamental es que eneste caso se produce una edificación con patios interiores de par-cela, cosa que en la Cerrada Perimetral puede en general evitarse.

7. El cumplimiento de las luces rectas se regula en la forma establecidaen el art. 2.77., con la salvedad de que en Ordenación de Volú-menes se aplica como en emplazamiento variable; y es una exi-gencia no renunciable, pero puede dar lugar a pactos en el sentidode crear patios o espacios compartidos, mediante servidumbresmutuas aceptadas, siempre que se respeten las condiciones obje-tivas de los locales, se hagan constar de modo fehaciente e impli-quen a todas las propiedades afectadas por la variación de quese trate.

30–VII–2002 57SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

8. Los mecanismos de emplazamiento fijo se aplican, en algunoscasos, a otras tipologías distintas de las contenidas en esta Orde-nanza, pero se trata, entonces, de tipologías determinadas porun uso específico, como es el caso de las industriales y elequipamiento.

9. La tipología de Casco Antiguo es análoga a la Cerrada Perimetral,pero con una escala de edificación menor, de dos plantas bási-camente y tres en algunos casos, pero, derivada de la viviendaunifamiliar tradicional. La edificación, como en el caso de la Cerra-da Perimetral, se produce adosada a la alineación externa sola-mente, y a partir de una línea de fondo se produce el equivalenteal patio de manzana, en este caso jardín, el espacio libre privadorestante.

10. La tipología de Ordenación de Volúmenes se asemeja en todoslos aspectos relativos a la disposición de emplazamiento variable;pero se inscribe en esta Ordenanza de emplazamiento fijo, porquela forma y posición de las edificaciones debe fijarse medianteesquema previo, establecido con las normas del variable, peroque luego actúa, como las alineaciones en este caso, como refe-rencia definitiva.

2.115. Regulación de usos.

1. Las tipologías cerradas, y la de Casco Antiguo, son característicasde la zona central de las poblaciones, la de mayor actividad delsistema urbano completo. En ellas, junto a la residencia, se pro-ducen todos los restantes usos urbanos normales, con la sola exclu-sión de los industriales; y no sólo en las plantas bajas, sino enel resto de ellas o en edificios completos, y sea con utilizaciónexclusiva o colectiva (art. 2.42.).

Se admiten en todas las plantas restantes la mezcla de usos, sibien la vivienda conserva carácter preferente en lo que a correcciónde molestias mutuas se refiere, en los término fijados en el art.2.48.

2. En la tipología Ordenación de Volúmenes se admite el mismotipo de usos que en el punto anterior, pero sólo el residencialpuede ocupar edificio completo; y debe ser parte del programaen todas las parcelas, aunque se acompañe de cualquiera de lasrestantes (con la excepción de la posible utilización de instalacionesde Centro Comercial en Pola).

2.116. Alturas y aprovechamientos.

1. La altura máxima básica se fija, para estas tipologías, mediantela cifra de número de plantas acompañando a la sigla de iden-tificación. Se admite sobre esa altura, siempre que sea mayorde tres plantas, construcciones configuradas como torreón, quese describen de la forma siguiente: cuerpos de una planta más,en edificación exenta, (tratamiento de exterior en todos sus frentes)o adosada a la edificación colindante, si esta es más alta; ocupandocomo máximo, entre todos, la mitad de la superficie y la mitaddel desarrollo de fachada de la planta inferior, y dispuestos demodo que en toda la profundidad de la edificación queden espacioscon solo la altura básica.

2. La disposición en torreón no supone aumento de volumen edi-ficable, ya que computa como el resto dentro del aprovechamientototal permitido, detrayéndose del utilizable en otras plantas; ysolo puede utilizarse si el tamaño y disposición de la parcela per-miten llegar a distribuciones interiores normales.

3. En la tipologías cerradas la zona de patio de manzana es edificableen planta baja y sótano, y en la totalidad de su extensión; siempreque esto sea compatible con el cumplimiento de luces rectas pro-pias y ajenas. En Casco Antiguo el jardín no es edificable, nibajo rasante ni en superficie. En Ordenación de Volúmenes, losespacios no destinados a edificación en altura no son edificablessobre rasante (salvo expresa indicación en contrario) pero sí pue-den utilizarse en sótano, con las limitaciones del emplazamientovariable.

4. En edificación Cerrada Compacta, el aprovechamiento por metrocuadrado de terreno útil se corresponde con la cifra de númerode plantas, lo que produce el equivalente a un prisma liso y sinvuelos ni bajo cubierta en toda la superficie de la manzana. Yen imagen comparativa, los vuelos, bajo cubiertas y torreonesrepresentan los volúmenes que se pierden por patios internos,soportales, o por otras variaciones de disposición voluntarias. Enedificación Cerrada Perimetral, las cifras de aprovechamiento decada manzana se fijan mediante el conjunto de una planta bajacompleta y edificación compacta en todo el perímetro de la man-zana, con profundidad de 14 metros; pero, con independenciade su origen, quedan fijadas, de una vez por todas, en los cuadronuméricos del Estudio de Gestión, y se aplican por igual a todala superficie útil.

Excepcionalmente, en el caso de que alguna parcela situada entremedianeras ya consolidadas, no pudiera alcanzar la altura mínimaque le corresponda y al menos 8 metros de fondo, al aplicar elaprovechamiento fijado en los cuadros numéricos (Estudio de Ges-tión), se permitirá alcanzar esas dimensiones, con independenciadel valor de módulo que representen; mientras que la acumulaciónde aprovechamiento en parcelas con mucha extensión en la zonade patio de manzana nunca dará lugar a fondos superiores a 16metros.

5. En Casco Antiguo, el módulo se fija del mismo modo que enCerrada Perimetral, pero las excepciones por aplicación del apro-vechamiento se fijan en alcanzar al menos 10 metros de fondoy dos plantas de altura. El máximo fondo se mantiene en 16 metros.

6. En Ordenación de Volúmenes, en su versión más frecuente, serecogen simplemente ordenaciones ya existentes de bloques exen-tos dentro de parcelas o entre calles; con aprovechamiento y alturacomo en Cerrada Compacta. En la variante en que se ha de pro-yectar la ordenación (Ordenación de Volúmenes Pendiente, OVP)el aprovechamiento se fija en el módulo 14́ m2/m2, con indepen-dencia de la altura que corresponda.

7. En Ordenación de Volúmenes no se establece altura mínima,pudiendo disponerse por debajo de la máxima cuerpos de edi-ficación de diferentes alturas.

2.117. Cubiertas.

1. El caso general se rige por las Condiciones Comunes de la Orde-nanza IV.

2. Dentro del patio de manzana, en Cerrada Perimetral, la relaciónentre las cubiertas de la planta baja y el forjado de piso de laplanta primera, deberá ajustarse a la disposición siguiente:

— Todo punto de la cara exterior de la cubierta deberá estaral menos un metro por debajo del nivel de forjado de techode planta baja de las edificaciones en altura situadas a menosde diez metros de distancia del punto que se esté con-siderando.

3. El mismo caso del punto anterior puede plantearse en patios abier-tos a fachada o, en general, en cualquier zona donde las plantassuperiores se presenten retiradas respecto de la baja; debiendoadoptarse, en todos ellos, la misma disposición en cuanto a desnivelexterior.

4. Las cubiertas de edificaciones de planta baja pueden ser planas.

5. Si las edificaciones de patio de manzana son de construcción ante-rior a estas Ordenanzas y presentan mayor altura en sus cubiertasque las que ahora se establecen, las edificaciones cerradas delcontorno de la manzana, en las plantas inmediatas, deberán, entodo caso, guardar luces rectas respecto de ellas, consideradascomo obstáculos.

2.118. Planta baja, semisótanos y sótanos.

1. Aspectos regulados por las condiciones generales de composición,con las especificaciones del art. 2.116.3.. Dentro de los patiosde manzana la única planta admisible sobre rasante tomará siem-

30–VII–200258 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

pre la consideración de baja, por no existir ninguna sobre ella;y, por debajo de la rasante, tan sólo existe la consideración desótano, no admitiéndose ni la existencia de semisótanos ni la uti-lización de los sótanos en usos relacionados con la planta baja,sino tan sólo en los de servicio general del inmueble señaladoscomo no computables en el aprovechamiento, aún cuando, porrazón de desniveles en el interior del patio, algún sótano resultasecon huecos o paramentos al exterior.

2.119. Rasantes.

1. El caso general en manzanas de edificación Cerrada Perimetrales el de que el terreno natural se desmonte por completo, care-ciéndose por tanto de referencias materiales para las rasantes enpatio de manzana. Por tanto, al interior de la manzana, operaránlas rasantes de su contorno exterior, y con profundidad hasta lamitad de la distancia a la alineación de la calle contraria. Lasuperficie de la manzana, en consecuencia, queda dividida en zonasde influencia delimitadas por las diagonales desde las esquinasy una línea de equidistancia entre las dos fachadas más largas.Si las esquinas son en chaflán, o curvas, se tomará la diagonaldel ángulo formado por la prolongación de las alineaciones delos frentes que forman la esquina.

2. Sin embargo, la ocupación del interior del patio de manzana conlas rasantes de las calles del contorno está limitada por las con-diciones de luces rectas de las edificaciones de las calles más bajas,y por el desnivel obligatorio a las plantas primeras de la edificaciónpropia o ajena. Con ese motivo, en manzanas con desniveles acu-sados entre los distintos frentes de su contorno, deberán utilizarseen el interior del patio de manzana niveles intermedios de rasanteentre los que se producen exteriormente, que podrán tomarselibremente siempre que cumplan con las condiciones mencionadas,y sin rebasar de la más alta de las rasantes de referencia.

3. En las restantes tipologías las rasantes se rigen por el criteriogeneral, art. 2.70..

2.120. Pasajes y soportales.

1. Son pasajes las vías públicas que atraviesan las edificaciones, engeneral en planta baja, y cuyo vuelo está ocupado por la edificación.Los pasajes son servidumbres públicas sobre suelo privado, queconserva el derecho de ser edificado en programas privados porencima y por debajo del nivel de utilización pública. Sus dimen-siones no bajarán de un mínimo de 4,5 m. de ancho, y se encuentranrepresentados en los planos de zonificación.

2. Los soportales tienen igual consideración que los pasajes, ser-vidumbres públicas sobre suelo privado, con la diferencia de contarcon uno de sus frentes abierto a la vía pública normal.

2.121. Alineaciones.

1. Las alineaciones, en las tipologías cerradas, y la de Casco Antiguo,son emplazamiento fijo obligatorio, tanto para la planta baja comopara las superiores. Aún en los casos en que voluntariamentese adopten ordenaciones con patios abiertos a fachada, la plantabaja debe ajustarse en toda su longitud a la alineación; o realizarcierre exterior en esa línea, en el caso de edificaciones existentesque no se ajusten a la condición anterior. Los cierres exterioresse harán en la forma establecida en el 2.125..

2. Por lo tanto, no se admiten soluciones de patio inglés en estastipologías en su fachada a calle; únicamente podrá utilizarse estasolución en las fachadas a patio de manzana.

3. En zonas con soportal el adosamiento mínimo obligatorio al empla-zamiento fijo no se produce tan sólo en la planta baja, sino tambiénen la planta primera, admitiéndose la posibilidad de realizar patiosa fachada tan sólo desde la planta segunda. Excepcionalmente,el adosamiento de planta primera a la línea de vuelo del soportalprevalecerá incluso sobre el cumplimiento de luces rectas, en sucaso.

4. En Ordenación de Volúmenes la relación con las alineacioneses libre, es decir, puede producirse adosamiento total o parcial,o separación en distancia libre, pero siempre que se guarden lucesrectas como en las tipologías de emplazamiento variable.

2.122. Patios de manzana.

1. Los patios de manzana en edificación Cerrada Perimetral quedandeterminados en su perímetro por los emplazamientos de las facha-das traseras de los edificios. En edificios existentes, este límitelo determina la situación actual de las referidas fachadas. En obrasde nueva planta, los proyectos de edificación conformarán el límitede patio de manzana, del modo siguiente:

— Las líneas de límite de patio de manzana o de emplazamientotrasero de la edificación, se trazarán alrededor de la líneade fondo, que es una paralela a la alineación exterior situadaa una distancia tal que materializa, con la alineación y todaslas plantas permitidas, el aprovechamiento autorizado, perosin pasar de 16 metros de fondo total. La línea definitivaa escoger podrá oscilar, por medio de entrantes y salientes,hasta una distancia de tres metros de la de ese fondo quesirve de referencia, aunque, de nuevo, sin rebasar de los 16metros. En la contabilidad del aprovechamiento deben siem-pre computarse las utilizaciones en vuelos, planta baja en patiode manzana, bajo cubierta y torreones, si las hay.

— La disposición definitiva de la fachada a patio de manzana,con sus oscilaciones alrededor de la línea de referencia, debemantener luces rectas en los locales habitables de magnitudigual al 50% de la altura propia (según ésta se define enlas Condiciones Comunes de la Ordenanza IV), respecto delas líneas de equidistancia a las distintas alineaciones exterioresde la manzana, tal como se definen en el artículo 2.121. deesta Ordenanza; excepto de los tramos de diagonales de lasesquinas, en los que se produce adosamiento. Además, semantendrán las luces rectas entre distintas construcciones uobstáculos, dentro o fuera de la parcela, según la normativageneral que las regula.

2.123. Vuelos.

1. Como excepción peculiar a la regulación de vuelos a fachada enel caso de la edificación Cerrada, se establece que sobre el empla-zamiento obligatorio de plantas superiores en soportales, tan sólopueden utilizarse vuelos del tipo balcón, o mirador.

2.124. Parcela mínima.

1. A los efectos de las licencias de parcelación, no se admitirán divi-siones o segregaciones de fincas que produzcan parcelas con menosde 7 metros de ancho en todas sus fachadas, sean éstas a víapública o patio de manzana; o en las que se produzcan algúnestrechamiento de ancho inferior a esa dimensión medido en cual-quier dirección. Será igualmente condición necesaria que se alcan-ce, al aplicar la normativa para la determinación de la línea depatio de manzana, una profundidad constructiva en la edificación,tal como se establece al tratar de los patios de manzana. En Orde-nación de Volúmenes, además deberán cumplirse las condicionesque se fijan para la tipología de Baja Densidad.

2. A efectos de licencias de edificación no se establece parcela ine-dificable en razón de su tamaño. El único requisito exigible seráel que las parcelas se ajusten a su configuración recogida en elCatastro Urbano o, en otro caso, cuenten con la licencia municipalde parcelación o resolución firme de reparcelación que justifiquesu distinta configuración; no considerándose como parcelas sepa-radas en los demás casos y debiendo, por tanto, las solicitudesde licencia referirse a la unidad de parcela total de la que formenparte.

3. Sin perjuicio del contenido del apartado anterior, siempre queexistan dos parcelas libres de edificaciones permanentes que ten-gan, como mínimo, un lindero común, y una de las cuales no

30–VII–2002 59SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

alcance las dimensiones señaladas en el apartado 1., ambas par-celas quedarán automáticamente vinculadas para su edificaciónconjunta, formalizándose esta vinculación por medio de un expe-diente de normalización que las convierta en propiedad proindivisa(con participaciones proporcionales), o, en su caso, mediante docu-mento público de agrupación de fincas que dé paso a una nor-malización voluntaria. En consecuencia no podrá concederse sepa-radamente licencia de edificación en las dos (o más) parcelasque se encuentren en las condiciones descritas en este apartado,debiendo referirse las licencias necesariamente al conjunto de lasparcelas afectadas y una vez que hayan sido agrupadas.

2.125. Cierres de parcela y edificaciones auxiliares.

1. En edificación cerrada, el caso más general es que el cierre delas parcelas lo constituyan las propias edificaciones. No obstante,en los casos de no utilizarse la capacidad total de edificación,podrán ejecutarse cierres de parcela en fábrica maciza y de alturahasta de 1,80 m. como máximo sobre el nivel de rasante en cadapunto. Autorizándose igualmente cierres calados de celosía, metá-licos, de malla, etc., sin rebasar de la altura ya indicada. En todocaso, y cualquiera que sean los materiales utilizados, deberán cubrirlas condiciones de ornato a higiene exigibles de acuerdo con susituación urbana, y armonizar con las calidades de la edificaciónsituada en la parcela (o colindantes, en su ausencia); debiendoser corregidos a indicación del Ayuntamiento si no alcanzaránun nivel aceptable. Se prohíbe el empleo de materiales que puedanser causa de daños a las personas (alambre de espino y similares).

2. La edificación en planta baja de patio de manzana no es obligatoria,sino una parte del aprovechamiento globalmente permitido entretodas las plantas, que es opcional utilizarlo con una u otradisposición.

3. En Casco Antiguo los cierres deben ajustarse a los establecidospara la tipología Unifamiliar; mientras que, en Ordenación deVolúmenes no se pueden cerrar las parcelas, aunque sí delimitarpor hitos, mojones o muretes bajos, con un máximo de 50 cms.de altura.

ORDENANZA VI.—EDIFICACION CON EMPLAZAMIENTOVARIABLE

Sección I.—Contenido

2.126. Tipologías.

1. En la presente Ordenanza se agrupan las tipologías cuyos empla-zamientos pueden ser escogidos con un cierto grado de libertad,sujetándose a un juego concreto de reglas escritas, a combinaral proyectar la edificación; no determinándose, en cambio, enla representación gráfica de los planos de la Normas. Son lassiguientes:

— Unifamiliar.— Baja Densidad.

2. En todas ellas las edificaciones aparecen retiradas de las alinea-ciones exteriores, y las parcelas se edifican tan sólo parcialmente,quedando libre de edificación una parte del terreno que no estápreviamente determinada, sino que es el resto de la superficieque queda fuera de los emplazamientos escogidos para las edi-ficaciones. Se trata de los espacios libres privados, no edificablesuna vez agotado el aprovechamiento, pero que pueden serlo, alter-nativamente, si la edificación se sustituye por otra diferente.

3. En las tipologías concretas de que aquí se trata se determinantan sólo sus aspectos específicos, entendiéndose que los no men-cionados se desarrollan según lo establecido en las CondicionesComunes.

4. El sistema de emplazamientos variables no es exclusivo de lastipologías contenidas en esta Ordenanza, pero éstas son las quese definen fundamentalmente por utilizar este mecanismo y no

por otra causa. Implica, en todo caso, la aplicación de las lucesrectas en la forma determinada en el art. 2.77.3, puntos a, b yc.

Sección II.—Unifamiliar

2.127. Definición.

1. La tipología unifamiliar tiene las siguientes características:

— Los edificios tienen las proporciones propias para alojar cadauno de ellos una sola vivienda.

— Los emplazamientos de los edificios son de tipo variable.

— Los edificios, uno por uno, o en agrupaciones, componen con-juntos exentos, es decir, separados de las alineaciones exte-riores a calle; adosándose, en ocasiones, a alguno de los lin-deros entre parcelas, pero nunca a más de dos de ellos, entodo caso.

— Su destino principal es el uso de vivienda, en la modalidadunifamiliar, es decir, desarrollada en edificio exclusivo.

— Si, excepcionalmente, el uso no fuera de vivienda, debe detodos modos utilizarse como edificio exclusivo.

2. Dentro de la edificación unifamiliar pueden existir dos tipos dife-rentes de disposición: aislada o agrupada. En la disposición aislada,cada edificio destinado a una sola vivienda, o a un sólo uso, sepresenta separado de cualquier otra edificación. En la disposiciónagrupada, los edificios, destinados de todos modos a una solavivienda o a un sólo uso se disponen adosados unos a otros late-ralmente. La elección entre ambas disposiciones es básicamenteoptativa, aunque algunos aspectos del adosamiento con colindantesson obligatorios, de acuerdo con el art. 2.131.

3. No se establecen diferencias dentro de esta tipología en relacióncon número de viviendas, que simplemente vendría regulado ensu extremo por el tamaño de la vivienda mínima y la edificabilidadde que se dispone.

2.128. Regulación de usos.

1. Las zonas que se regulan conforme a esta Ordenanza, se destinana usos del tipo 1 del artículo 2.32., en sus dos modalidades devivienda y hotelero. Se admiten los usos 2 y 5 de aquel artículocuando están indisolublemente vinculados al uso residencial prin-cipal. El de tipo 2, garages y aparcamientos, se admitirá solamenteen relación directa con el uso principal, y formando parte desu programa; y el 5, locales de trabajo, si se trata de la actividadde los residentes, se encuadra en el sector terciario, y se encuentravinculado a la vivienda. Complementariamente, se admiten tam-bién algunos usos del tipo 7, dotaciones colectivas de equipa-miento, en la modalidad de gestión privada (ya que de otro modono estarían en esta tipología): guarderías infantiles y residenciasasistenciales o de tercera edad.

2. La vivienda sólo se admite en la modalidad unifamiliar; pudiendoocupar cualquiera de las plantas sobre rasante y no admitiéndosepiezas habitables en sótano ni semisótano.

3. En uso hotelero, no se autorizan dormitorios en sótano osemisótano.

4. La utilización residencial es la dominante, lo que condiciona alos restantes usos citados en los términos del art. 2.48., aún cuandono se produzca superposición por ser la utilización de los edificiosexclusiva; y todo ello dentro del marco fijado en la Sección IVde la Ordenanza III.

5. En la disposición agrupada se admite la concentración de los ser-vicios comunes a varias viviendas, tales como garajes, trasteros,tendederos e instalaciones de calefacción etc., bien sea separa-damente, bien en plantas sótano, semisótano o baja, admitiéndoseen este caso la superposición vertical entre una vivienda concretay esta parte de servicios dispuestos en común.

30–VII–200260 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.129. Alturas y aprovechamiento.

1. La altura máxima es de dos plantas en total. El espacio bajocubierta es utilizable dentro del programa normal de las plantasinferiores. No es obligado alcanzar esa altura.

2. El aprovechamiento se fija, para esta tipología, en la cuantía modu-lar de 03́5 metros cuadrados de construcción por cada metro cua-drado de parcela neta (m2/m2).

3. Las construcciones auxiliares forman parte, con carácter general,del aprovechamiento total.

4. El reparto de la edificación entre la diferentes plantas es libre,con la única límitación de cumplir con los retranqueos y las lucesrectas. Se admiten terrazas, cubiertas o no, en planta primera.

5. Para poder alcanzar la totalidad del aprovechamiento, medidoen superficie de construcción, es preciso que la parcela dispongade unas proporciones regulares mínimas; que de no producirse,constituyen una limitación objetiva intrínseca sin otras conse-cuencias.

2.130. Plantas bajas, semisótanos y sótanos.

1. En unifamiliar, la planta baja no podrá ocupar más del 35 %de la superficie de la parcela, no computándose en esa cuantíalas superficies destinadas a porches, cubiertas pero abiertas.

2. Sótanos y semisótanos se regulan del modo señalado en el art.2.69.2., Condiciones Comunes de la Ordenanza IV.

3. No se establece en este caso regulación especial para la relaciónentre planta baja y primera.

4. Las construcciones auxiliares pueden dar lugar a una ocupaciónsupletoria del terreno, en planta baja, del 10%, utilizable solopara ese fin.

2.131. Emplazamientos.

1. Los emplazamientos de las edificaciones se determinan como varia-bles, según las regulaciones de retranqueos y luces rectas fijadosen la Ordenanza IV.

2. Si el aprovechamiento de una parcela permite edificar varias vivien-das, no existe inconveniente en realizarlas, tanto en disposiciónaislada como en agrupada. Cuando la disposición de las viviendases adosada, se fija que el máximo desarrollo que puede alcanzarla edificación agrupada en cualquier sentido deberá inscribirseen el interior de un círculo de 30 metros de radio; guardandocada conjunto retranqueos respecto de cualquier otro, de cuantíano menor que la mitad de la altura del que sea más elevado.

3. En la composición de los desarrollos con adosamiento en líneadeberán manifestarse individualmente las sucesivas unidades devivienda. A esos efectos, las fachadas no podrán formar una línearecta continua abarcando más de cuatro viviendas seguidas.

4. En todas las zonas de vivienda unifamiliar podrá suprimirse elretranqueo a lindero, siempre que exista acuerdo en este sentidoentre los propietarios de las dos fincas colindantes, suponiendoque con ello no se alteran las condiciones de terceros, sin rebasarde la longitud de la edificación fijada en el punto 2, y guardandolas condiciones que aquí se detallan:

a) En caso de estar ambas fincas lindantes libres de edificación,el adosamiento se pactará libremente con la única condición decubrirse mutuamente el muro ciego en proporción superficial de,al menos, el 50 %; debiendo decorarse las zonas no cubiertas,con materiales de fachada y en la misma forma que las restantesdel mismo edificio. La composición de fachadas de los diferentescuerpos de edificación adosados deberán realizarse unificandocolores y formas, de modo que el conjunto resulte armoniosoy coherente.

b) Podrán pactarse adosamientos de las mismas características delapartado anterior, si las fincas están ya edificadas, pero disponende capacidad edificable remanente; y el resto de edificación dis-

ponible puede ejecutarse, o bien en cuerpo independiente, guar-dando las distancias de Ordenanza con la ya existente en su mismaparcela, o bien como ampliación de una edificación actual exenta,de tal modo que la convierta en adosada.

5. No se autorizan acuerdos suscritos entre propiedades que no cum-plan las condiciones del punto anterior. Pero tanto en ese casocomo en aquellos en que sí se puede realizar físicamente el ado-samiento, se admite también el pacto en el sentido de reducirlas distancias de retranqueo, sin llegar al adosamiento mutuo.

6. Los pactos de adosamiento en el sentido descrito deberán for-malizarse en escritura pública, e inscribirse en el Registro de laPropiedad; pasando a ser condiciones obligatorias para esas fincasen aplicación de estas Ordenanzas. Si los pactos no se realizande acuerdo con las condiciones más arriba fijadas serán nulos,por prevalecer sobre ellos la Ordenanza.

7. Las condiciones indicadas en el punto primero de este artículoson de aplicación, tanto a parcelas de cabida múltiple que per-manezcan indivisas, como a su posible parcelación en lotes máspequeños, que, obligatoriamente, tendrán que sujetarse al mismojuego de reglas.

8. El adosamiento de la edificación entre diferentes parcelas rebajalas dimensiones necesarias para parcela mínima edificable, porlo que se admitirán divisiones de parcelas por debajo de aquéllas,siempre que se demuestre que, mediando la condición de ado-samiento, se cumplen todas las restantes condiciones de ordenanzaque regulan retranqueos, luces rectas, emplazamientos, etc.

9. Se impone la obligación de adosarse a al lindero, en los casossiguientes:

— Que previamente se halla pactado entre propietarios colin-dantes, en las condiciones ya descritas.

— Que las condiciones de la parcela así lo requieran, por suspropias características:

a) Cuando por sus proporciones una finca no pueda edificarse sepa-radamente, pero pueda, en cambio, hacerlo si se produce el ado-samiento. Esta condición es prioritaria sobre la limitación de lalongitud del desarrollo fijada en el punto 2 anterior.

b) Cuando exista ya, en la finca colindante, una edificación adosadaa lindero con muro ciego. En tal caso, la edificación en la primeradeberá adosarse cubriendo como mínimo el 50 % de la superficiede muro ciego de la colindante, y no su propia superficie demuro ciego, siempre que ello sea compatible con las condicionesfijadas por esta Ordenanza en los restantes aspectos que regulanel emplazamiento, y las distancias y condiciones del Código Civilrespecto a luces y vistas.

10. No se autorizarán acuerdos de adosamiento suscritos por pro-pietarios de finca que esté actualmente edificada sin adosarsea lindero y cuyo volumen sea ya la totalidad del autorizado enesa finca.

2.132. Parcela mínima.

1. En edificación unifamiliar, el criterio de parcela mínima a efectosde licencias de parcelación, viene determinado por la obtenciónde una capacidad normal de edificar, (una vivienda mínima parala parcela mínima absoluta) regulada por la proporción modularentre los metros cuadrados de parcela y los que se pueden utilizarpara edificar. En el tamaño y forma que deba darse a las parcelasquedan implicados los aspectos de adosamiento y máxima longitudde agrupación, no siendo admisible ni la creación de parcelasinedificables, ni de aquellas que para poderse edificar requiriesenacudir a adosamientos mayores de los autorizables, sin la excepciónprevista en 2.131.9.a..

2. Por la misma razón, esas dimensiones de parcela son las mínimaspara que la parcela sea edificable, coincidiendo los conceptos deparcela mínima a efectos de parcelación y de edificación. Parael tamaño mínimo de la parcela así fijado sólo se puede autorizar

30–VII–2002 61SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

la edificación de una sola vivienda, no autorizándose dos hastatamaños de al menos el doble del indicado, y así sucesivamentepara cada número de viviendas.

3. A los efectos de parcelación, además de cumplir con la superficiemínima, las parcelas resultantes deberán contar con una dimensiónmínima en cualquier estrechamiento de la medida siguiente:

— 13 metros en la disposición aislada.

— 6 metros en disposición agrupada a ambos lados.

4. Las medidas mínimas del punto anterior no son de aplicacióna efectos de licencia de edificación siempre que se cumpla lasuperficie mínima y se puedan físicamente realizar construccionesde acuerdo con las presentes Ordenanzas.

5. La existencia de parcelas inferiores a la mínima a efectos de edi-ficación o la imposibilidad de alojar los volúmenes autorizadosdebido a irregularidad de la parcela, son causa de normalizaciónobligatoria; tema que no tiene más salida que la agregación dela parcela insuficiente con otra colindante hasta alcanzar el umbralmínimo.

2.133. Ordenación de la parcela.

1. En vivienda unifamiliar deberá concretarse en los proyectos laordenación de la parcela.

2. Al menos la mitad de la zona de terreno no ocupada por la edi-ficación debe quedar ajardinada y, por tanto no pavimentada.

3. Los arbolados existentes se tratarán del modo establecido en laOrdenanza IV.

4. En edificación unifamiliar pueden ejecutarse cierres de parcela,con las siguientes características:

— En la alineaciones a calle la máxima altura para cierre defábrica continuo será de un metro sobre la rasante; pudiendodisponerse sobre esta zona de basamento hasta 60 cm. dealtura en fábrica formando celosía calada.

— Si el cierre se ejecuta con verja metálica puede alcanzar alturade dos metros y medio sobre la rasante, y su disposición puedeser arrancando desde el terreno o sobre muro de fábrica delas características indicadas en el apartado anterior, si bienrespetando en todo caso la altura total máxima de dos metrosy medio sobre rasante.

— En los linderos entre distintas propiedades pueden disponersecierres continuos de hasta 2 metros de altura sobre el nivelde rasante en cada punto.

— En todos los casos anteriores, puede ejecutarse seto vivo conaltura máxima de dos metros y medio. El seto vivo puedeemplearse también independientemente como único elementode cierre.

— Todos los materiales empleados en los cierres tendrán calidady acabados equivalentes a los empleados en las fachadas delos edificios.

— Las construcciones auxiliares destinadas a garaje, o guardade utensilios deben situarse respetando las luces rectas dela edificación principal; pero el retranqueo a linderos (y noel de la alineación) puede suprimirse, siempre que su alturatotal, en la zona de contacto, no rebase de la establecidacomo máxima para los cierres de fábrica continuos, (es decir,de dos metros). En todo caso, las cubiertas deberán verteraguas dentro de la parcela propia, y no podrán ser practicables,si el adosamiento es a lindero con otras propiedades. Loscuerpos de la edificación, sea principal o auxiliar, que rebasende esa altura máxima se retranquearán de los linderos siguien-do la norma general, excepto los de una sola planta; paraellos se admite el emplazamiento libre respecto de linderos,siempre que toda la construcción se sitúe por debajo de losplanos imaginarios que, apoyados en la línea de remate delos cierres de fábrica continuos de altura máxima, tengan una

inclinación respecto del plano horizontal de 300. En todocaso, se mantendrá la prohibición de hacer practicables lascubiertas en distancias inferiores a tres metros del linderoajeno.

Sección III.—Baja densidad

2.134. Definición.

1. Se caracteriza por tratarse de edificios residenciales, situados ais-lados unos de otros y rodeados por espacios libres de carácterprivado, dentro del prototipo convencional conocido como edi-ficación abierta.

2.135. Regulación de usos.

1. Los usos admisibles en esta tipología son los mismos que en laedificación unifamiliar, art. 2.128., excepto en el sentido de quela vivienda puede ser de la modalidad de pisos en edificios colec-tivos (pero también unifamiliar si se desea).

2. Se admiten, además, edificaciones destinadas a equipamientos pri-vados de tipo terciario —comercial, de oficinas y servicios, dentrode los 4 y 5 del art. 2.32.—, pero en edificios exclusivos y noen las plantas bajas con viviendas superpuestas.

2.136. Aprovechamientos y alturas.

1. El aprovechamiento se fija, para esta tipología, en la cuantía modu-lar de 05́ metros cuadrados de construcción por cada metro cua-drado de parcela neta (m2/m2); y se computa en la forma esta-blecida en las Condiciones Comunes de la Ordenanza IV.

2. Para poder alcanzar la totalidad del aprovechamiento, medidoen superficie de construcción, es preciso que la parcela dispongade unas proporciones regulares mínimas; que de no producirse,constituyen una limitación objetiva intrínseca sin otras conse-cuencias.

3. Los aprovechamientos no utilizados en planta baja se desplazanindiferentemente a los superiores, dentro del conjunto general.

4. La altura máxima es, con carácter general, de tres plantas sobrerasante. En parcelas o zonas extensas que se traten conjuntamente,caben combinaciones de esa altura con las de cuatro, dos y unaplantas, siempre que la media ponderada (suma de los productosde cada una de las alturas posibles, -de una a cuatro- por lassuperficies de planta a que se aplican, dividida por la suma delas superficie parciales), siga siendo de tres. No se fijan alturasmínimas, pudiendo elegirse composiciones de alturas variadassiempre que no rebasen de la máxima, y jugando con las con-diciones de retranqueo y luces rectas que en cada caso corres-pondan.

2.137. Cubiertas.

1. El caso general se rige por las Condiciones Comunes de la Orde-nanza IV.

2. En esta tipología de baja densidad, sea en su modalidad de usode vivienda unifamiliar o colectiva, se admiten terrazas, cubiertaso, no, en todas las plantas; sin que sean de aplicación las con-diciones de desnivel y distancia establecidas en el caso de la edi-ficación cerrada para las construcciones en planta baja con cubiertaplana, respecto de las de planta primera, ya que los usos debenser los mismos en todas las plantas.

2.138. Plantas bajas, sótanos y semisótanos.

1. En baja densidad, la planta baja no podrá ocupar más del 35% de la superficie de la parcela. Se admite una disposición conplanta baja diáfana y circulable en todo o en parte. No com-putándose esas zonas dentro de la ocupación en planta baja.

2. Sótanos y semisótanos se regulan del modo señalado en el art.2.69.2., Condiciones Comunes de la Ordenanza IV.

30–VII–200262 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.139. Emplazamientos.

1. Los emplazamientos de las edificaciones se determinan como varia-bles, según las regulaciones de retranqueos y luces rectas fijadosen la Ordenanza IV.

2. Los emplazamientos de cada una de los cuerpos posibles de distintaaltura se determinan separadamente y por si mismos.

3. Las plantas superiores no tienen más límites en su disposiciónque los obtenidos de los retranqueos y las luces rectas; no siendotampoco preciso que sean iguales entre las distintas plantas altas.Sin embargo, se fija que el máximo desarrollo que puede alcanzaruna sola edificación en cualquier sentido deberá inscribirse enel interior de un círculo de 30 metros de radio; estableciéndose,además, como dimensión máxima para fachadas en línea continua,la de 20 metros.

4. Se admite con carácter general la posibilidad de que se establezcanpactos privados entre propietarios colindantes en el sentido deadosar por el lindero sus edificaciones, con las mismas condicionesexigidas en el art. 2.131.6, y siempre, que el conjunto de los cuerposde edificación que se adosen cumpla con lo establecido en elpunto anterior en cuanto a desarrollo máximo total de la edi-ficación. Esta ordenanza puede aplicarse, igualmente, al caso deedificación desarrollada sobre parcela originalmente única, queluego se desea que pase a dividirse por portales, o piezas inde-pendientes, admitiéndose en ese caso la división de la parcelaoriginal en varias, aunque éstas no cumplan con los mínimos fijadospara parcela mínima exenta y siempre que la edificación alojadaen su interior cumpla con sus distancias y retranqueos preceptivosen sus frentes retirados de lindero, y sus condiciones de ado-samiento figuren como pacto con las otras parcelas a las quese adosan en el documento público requerido. Estas condicionesse recogerán de forma expresa en la licencia de parcelacióncorrespondiente.

5. El adosamiento de la edificación entre diferentes parcelas rebajalas dimensiones necesarias para parcela mínima edificable, porlo que se admitirán divisiones de parcelas por debajo de aquéllas,siempre que se demuestre que, mediando la condición de ado-samiento, se cumplen todas las restantes condiciones de ordenanzaque regulan retranqueos, luces rectas, emplazamientos, etc.

6. Los adosamientos que se pacten deberán cumplir con la condiciónde cubrirse mutuamente al menos el 50% de la superficie de losmuros adosados de ambas propiedades; debiendo decorarse laszonas no cubiertas, con materiales de fachada y en la misma formaque las restantes del mismo edificio. La composición de fachadasde los diferentes cuerpos de edificación adosados deberán rea-lizarse unificando colores y formas, de modo que el conjunto resul-te armonioso y coherente.

7. Si el adosamiento estuviera acompañado de servidumbre de lucesy vistas, puede reducirse el porcentaje de cobertura mutua, o aúnsuprimirse por completo. En este caso se trataría propiamentede adosamiento a lindero con luces y vistas; figura que aquí sedeclara también como admisible, y con iguales requisitos que losfijados para el adosamiento entre edificaciones.

8. El Ayuntamiento podrá imponer el adosamiento de edificacionesen los casos en que esa solución sea beneficiosa por razones deparcelación o de composición general, y supuesto que no se hayaproducido acuerdo voluntario entre los propietarios implicados.En caso de presentarse ya edificaciones adosadas en alguno delos linderos, de modo que presenten sus medianerías al descu-bierto, el adosamiento se declara obligatorio en todo caso, rea-lizándose en los términos ya descritos.

2.140. Parcela mínima.

1. Las medidas de parcela mínima a los efectos de parcelación son:500 m2 de parcela y 12 m. de dimensión mínima.

2. Por debajo de esas medidas las parcelas aún siguen siendo edi-ficables, aunque con proporciones estrechas, fijándose aquellasmedidas también como parcela mínima a efectos de edificación,pero con las condiciones del punto siguiente.

3. La falta de las dimensiones indicadas en el punto 1, en parcelasya existentes, dará lugar a la realización de normalización obli-gatoriamente, en general dirigida a agregar varias parcelas paraobtener unas resultantes que sí cuenten con las condiciones míni-mas. Pero será admisible la renuncia voluntaria a ella y, por lotanto, la edificación de parcelas inferiores a la mínima, siempreque esa edificación sea materialmente posible, al aplicar el restode la normativa; o resolver el tema pactando adosamientos, siresulta factible.

4. La solución de normalización más común para estos casos serála constitución de propiedad proindivisa, con participaciones pro-porcionales, agrupando la parcela inedificable a otra u otras colin-dantes, de tal modo que su conjunto resulte superior a la parcelamínima. Cuando exista la posibilidad de producir la agrupacióna varias fincas colindantes indistintamente, se preferirán las queno tengan agotadas sus posibilidades de edificación conforme alplaneamiento; y dentro de ellas, la que no esté edificada conconstrucciones permanentes. La normalización se producirá aúncuando la parcela inedificable esté ocupada por edificaciones per-manentes; excepto que se produzca la renuncia expresa de losinteresados y por el Ayuntamiento se considere aceptable la per-vivencia de las edificaciones existentes indefinidamente, pues éstaspasarían a ser la única opción de edificación en ese terreno.

2.141. Ordenación de las parcelas.

1. Los proyectos de obras de nueva planta deberán contener el pro-yecto de ordenación de la parcela, donde se especifiquen los usosde todas las superficies en planta baja, tanto las de terreno comolas edificadas o cubiertas; señalándose las partes ajardinadas, laspavimentadas, la situación de arbolado y las cotas o nivelacionesde todas ellas. Una vez aprobada la ordenación que así se plantee,ésta pasará a ser la obligatoria dentro de la parcela en todoslos aspectos citados, debiéndose de solicitar licencia para cua-lesquiera modificación que posteriormente pudiera plantearse.

2. Los arbolados existentes se tomarán en consideración en el sentidofijado en la Ordenanza IV.

3. Los cierres de parcela pueden adoptar las mismas característicasque los señalados en la edificación unifamiliar, art. 2.133..

ORDENANZA VII.—INDUSTRIA Y COMERCIO

2.142. Tipologías

1. Dentro de las tipologías de edificación que suponen simultánea-mente el uso industrial, estas Ordenanzas distinguen las siguientes:

— Gran Industria.— Industria mediana y pequeña.— Comercio.

2. A excepción de las zonas en que se señalan expresamente estastipologías, y de los casos previstos en Suelo Urbanizable y NoUrbanizable, no se autorizan actividades industriales como talesen ninguna otra zona; las actividades análogas a las industriales,pero en la dimensión de talleres artesanos, son las únicas quese admiten mezcladas dentro de las zonas no industriales y, aúnen ese caso con las limitaciones de ubicación o tratamiento quese establecen para los usos de locales abiertos al público y localesde trabajo, tal como estos se definen en la Ordenanza II.

3. La tipología comercial, utilizada como zonificación, se refiere aedificaciones de ese uso, que pueden encuadrarse, en este caso,en uno de los tipos 4 o 5 del art. 2.32. Las actividades que seacogen en esta tipología van desde lo que se entiende por CentroComercial, conjunto de tiendas de diferentes tamaños, hasta lagran superficie, destinado a una línea de productos concreta;pasando por la artesanía, la pequeña industria urbana compatibley el almacenaje comercial, en este caso para distribución o ventaal por mayor, y también por los usos hoteleros, hosteleros y recrea-tivos. Esta calificación trata de concentrar en zonas reservadaspara ellas las actividades productivas urbanas que producen con-

30–VII–2002 63SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

flicto en los edificios residenciales; pudiendo hacerse excepciónde los Centros Comerciales de barrio, que son admisibles dentrode las tipologías cerradas con superficie no mayor de 2000 m2;e instalarse también dentro de la tipología de Ordenación de Volú-menes, en edificio propio.

Gran industria

2.143. Caracterización

1. Bajo esta denominación se recogen las instalaciones industrialesque no se limitan al interior de una nave, sino que funcionancomo un complejo de instalaciones con diversidad de usos y come-tidos, con sus propias circulaciones y calles interiores, unificandotodo ello por pertenecer a una misma empresa y bajo procesoproductivo principal único. Excepcionalmente, se pueden tambiénenglobar en esta calificación conjuntos de naves de distinta titu-laridad, pero surgidas simultáneamente bajo un sistema de gestióny mantenimiento conjunto de las partes comunes.

2. Las calles y espacios entre naves forman parte del complejo yno tienen porqué ser de uso público, ni estar sometidas a la rigidezque eso implica, sino que son elementos modificables al serviciode la producción. Tampoco, por lo tanto, los conceptos de apro-vechamientos edificables sobre las parcelas netas (lo que no sonviales) tienen gran sentido, al diluirse la diferencia entre espaciosedificables y red viaria; mientras que las alturas de las construc-ciones se condicionan más al proceso productivo que a dispo-siciones de aprovechamiento urbanístico.

3. Las instalaciones de este tipo funcionan, con frecuencia, con unagama amplia y variada de servicios y usos secundarios, que sonfundamentalmente admisibles, siempre que no presenten proble-mas de incompatibilidad entre sí, y en función del uso principal.Como temas más verosímiles pueden citarse: oficinas, relacióny esparcimiento del personal (comedores, cafeterías, zona depor-tiva), comercio (fundamentalmente economatos) hospitalillos ocentros de primeros auxilios, etc.

4. Dependiendo del nivel de agresividad, polución, riesgo etc, esdecir, de la clasificación de la propia industria y de sus nivelesde posible corrección se admitirán o eliminarán los usos que pue-dan suponer una permanencia prolongada innecesaria fuera delas horas de trabajo, como podría ser el caso de vigilantes, guar-derías infantiles etc. La vivienda, en concreto, queda prohibidasiempre que las condiciones de salubridad bajen de los nivelespara ellos establecidos en la regulación de actividades.

5. No se admiten ni como uso principal ni dentro de los secundarios,los clasificados como actividades insalubres, nocivas y peligrosas;ni las molestas, si no son objeto de medidas correctoras eficientes.El régimen general de aplicación de esas medidas se rige porla legislación vigente en la materia, en lo que a éste aspecto serefiere y en función de su propia tramitación independiente,debiendo condicionarse su aplicación a los efectos que se pro-duzcan hacia el exterior, en relación con otras instalaciones dentroy fuera de la zona industrial, y en particular con vivienda existentedentro o fuera de ella, graduándose en éste último caso con elmayor grado de exigencia.

6. En los aspectos que no se tratan aquí expresamente, se aplicanlas condiciones previstas para todo el suelo urbano destinado aedificación industrial; mientras que en los que sí se tratan, pre-dominan las presentes regulaciones.

2.144. Aprovechamientos.

1. El aprovechamiento se fija en la proporción de 05́ m2 de suelode edificación por cada metro cuadrado de superficie neta deparcela; cifra en la que se incluyen todos los usos edificados cerra-dos en cualquier planta, sobre rasante o en sótano. No se con-tabilizan las construcciones no habitables ni practicables, cuandoson cuerpos de edificación independientes.

Esa edificabilidad se aplica por suelos pisables, con independenciade la altura del local o nave.

2. No se fija concepto de edificación insuficiente en Gran Industria;mientras que el de volumen agotado no sería una calificacióna priori, sino, en su caso, el resultado de agotar la edificabilidadaquí fijada.

2.145. Disposición de las edificaciones.

1. La disposición de las edificaciones en Gran Industria correspondea reglas de emplazamiento variable, con retranqueo obligatorioa todos los linderos en magnitud no menor de la mitad de laaltura propia, ni de la cuantía absoluta de tres metros; mientrasque las separaciones entre distintas edificaciones o cuerpos deedificación en el interior de la parcela no se cuantifican, debiendoestablecerse en los proyectos de edificación de acuerdo con lasnecesidades de relación, iluminación y ventilación de los locales.

2. Las construcciones no habitables, como puedan ser chimeneas,depósitos, hornos, etc., cuando son edificaciones independientes,deben situarse siguiendo los condicionamientos de retranqueonegativamente; es decir, por la influencia o limitaciones que pudie-ran producir en las edificaciones que sí precisan respetar esacondición.

3. Como dimensión mínima para la altura libre de techo en localeshabitables, es decir, los de permanencia o trabajo habitual, sefija la de 2,5 metros.

4. Sólo son determinantes, para la regulación de las edificacionesen el caso presente, el aprovechamiento y la disposición de laedificación, con su juego de distancias mutuas. No se fijan, enconsecuencia, ni máxima ocupación en planta de la parcela, nialtura máxima en metros ni en número de plantas.

5. Los locales deberán obtener iluminación y ventilación en términosproporcionados con lo requerido por la legislación de higiene yseguridad en el trabajo, y con la naturaleza y requerimientos delproceso concreto que en el local se realice. Cada tipo de pro-ducción precisa unos niveles de iluminación y unos ritmos de reno-vación del aire diferentes, y es en función de ellos como debejustificarse lo que se proyecta en cada caso.

6. La ventilación deberá justificarse expresamente, sea natural o arti-ficial, según el tipo de actividad que se realice y las condicionesde los puntos de toma y expulsión del aire, en su circulacióna través del local. En todo caso, la renovación de aire no deberábajar de 30 m3 por persona y hora, o de tres renovaciones completaspor hora.

7. La capacidad de cualquier local para acoger puestos de trabajopermanentes, será tal que para cada plaza correspondan, al menos,2 m2 de superficie.

2.146. Parcela mínima

1. La calificación de gran industria es inherente a las instalacionesde esa naturaleza y presupone el destino preferente de un áreaconcreta a la utilización precisamente por la empresa o entidadde que se trate, de tal modo que podrá ser modificada poste-riormente la zona que para ella se señale, si, por ejemplo, seproducen ampliaciones de la zona utilizada por esa industria con-creta a costa de áreas industriales destinadas, en principio, a otratipología de utilización. Los cambios de titularidad de los terrenoso las incidencias del proceso industrial pueden dar lugar, con-secuentemente, a cambios en la zonificación, que se tramitaríancomo Modificación del Plan General. Igualmente se pueden jus-tificar cambios en la red viaria de la zona para facilitar la con-tinuidad de las instalaciones, siempre que exista proporción razo-nable entre la envergadura del cambio y la importancia de losfragmentos separados.

2. La superficie mínima para el desarrollo de instalaciones de éstetipo será de 10.000 m2 y de tal modo que forme conjunto físi-camente continuo; lo que no afectaría a instalaciones ya existentesque, ajustándose a la naturaleza de la actividad aquí descrita,no alcanzasen estas condiciones.

30–VII–200264 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.147. Ordenación de las parcelas.

1. Las circulaciones interiores, el estacionamiento, la carga y descarga,y el almacenamiento y manipulación de materias primas y pro-ductos, se realizarán íntegramente dentro de los terrenos de laindustria; no gravitando por lo tanto, en absoluto, sobre las víaspúblicas periféricas o interpuestas.

2. Los cierres periféricos a las parcelas podrán alcanzar una alturamáxima de 2 metros sobre rasante, si son de obra de fábrica,y hasta tres metros si son de alambrada o seto, o suplementan,en esos materiales, la altura de los anteriores.

Mediana y Pequeña Industria

2.148. Caracterización.

1. A esta Ordenanza se acogen las diversas zonas que se calificanpara uso industrial, en este Plan General, dentro del modelo máshabitual, la industria mediana y pequeña, que, a diferencia dela gran industria, se caracteriza por la convivencia de diversasempresas o instalaciones con su propio funcionamiento indepen-diente y alojadas en sus respectivas parcelas, con viarios exterioresde acceso y circulación; siendo lo habitual que cada industria constede una sola nave o instalación, o en todo caso, pocas distribuidasdentro de un esquema sencillo de relaciones.

2. Se considera como mediana industria la que se desarrolla en par-celas de 2.000 o más metros cuadrados, y como pequeña industriala que se sitúa sobre parcelas entre 2.000 y 200 metros cuadrados.

3. Se admite la presencia simultánea de ambos tipos de industria(y parcelación), en las condiciones que más adelante se exponen.

4. Dentro de las zonas industriales previstas, caben los usos y acti-vidades industriales, los comerciales, y los de almacenes, en moda-lidades limpias, es decir, no calificadas como actividades molestas,insalubres, nocivas o peligrosas, o que dentro de esa calificación,admitan la adopción de medidas correctoras sencillas y seguras.El alcance de las medidas correctoras para que una industria poten-cialmente no limpia llegue a ser considerada como tal y las precisasen las relaciones entre unas y otras instalaciones y en las de lasindustrias con otras actividades, según sus grados de compati-bilidad o de interferencias mutuas, debe tomarse de la legislaciónde Actividades y de sus matizaciones en la Ordenanza III. Puedeadmitirse en estas zonas usos comerciales (y aún de hostelería,o recreativos), dándose por supuesto que su instalación suponela aceptación de las condiciones de relación entre las distintasactividades características de las zonas industriales y de la espe-cífica de que se trate. No se admiten, en cambio, las viviendas.

2.149. Aprovechamientos.

1. El aprovechamiento no rebasará de la cuantía de 1 m2 de superficieconstruida de edificación por cada metro cuadrado de superficieneta de parcela, en Mediana y Pequeña Industria; cifra en la quese incluyen todos los usos edificados cerrados sobre rasante.

2. No se fija concepto de edificación insuficiente en Industria Medianay Pequeña.

2.150. Disposición de las edificaciones.

1. La disposición de las edificaciones en esta Ordenanza es del tipodenominado como emplazamiento variable en la Ordenanza nIV, regulándose, en consecuencia, tal como en aquéllas se describe.Con las siguientes peculiaridades:

— No se establecen retranqueos a linderos, aunque sí la obli-gación de decorar como fachadas los muros que no resultencubiertos por otros de las parcelas adyacentes; y las lucesrectas a linderos deberán ser de una dimensión base iguala la altura propia, salvo acuerdo, en documento público, dedistanciamiento mutuo entre los colindantes, que garanticeel cumplimiento de luces rectas a través de lindero.

— La alineación exterior actúa en el modo normal, como linderocon retranqueos y luces rectas. No tienen ese efecto, en cam-bio, los trazados de calles particulares.

— Los límites de las parcelas útiles con terrenos de otra cla-sificación (Suelo No Urbanizable, o Suelo Urbanizable) debe-rán ser también objeto de retranqueos y luces rectas, comolindero con esos efectos; haciéndose el cierre de la parcela,en este caso, obligatoriamente con seto vivo (protegido o nocon alambrada o reja), y no con obra de fábrica.

— En los casos en que se produzcan secuencias de la edificaciónde diferentes parcelas adosadas entre sí, las nuevas construc-ciones deberán producir separaciones cortafuegos, de 4,5 m.de ancho, cada 150 m.

2. Los locales habitables, dentro de esta Ordenanza, se diferencianpara su tratamiento en dos paquetes diferentes:

— Locales con disposición y altura de techos del tipo de pisoo espacio entre forjados horizontales; es idéntico al caso gene-ral desarrollado en la Ordenanza IV.

— Locales con disposición de nave, o del tipo de piso entre for-jados pero con gran altura de techos (alrededor de 4 metros,o más); son los propiamente característicos de los usosindustriales.

3. Los locales del segundo tipo descrito, es decir, los de disposicióntípicamente industrial, deberán obtener iluminación y ventilaciónen términos proporcionados con lo requerido por la legislaciónde “higiene y seguridad en el trabajo”, y con la naturaleza y reque-rimientos del proceso concreto que en el local se realice. Cadatipo de producción precisa unos niveles de iluminación y unosritmos de renovación del aire diferentes, y es en función de elloscomo debe justificarse lo que se proyecta en cada caso.

4. En los locales habitables del tipo de nave industrial, la iluminaciónse justificará expresamente para la actividad que vaya a desarro-llarse. Si se utiliza iluminación natural, la superficie de huecoscon vidrio transparente no podrá bajar de la proporción de 1/8de la de la planta del local, si los huecos se sitúan en posiciónvertical. Si los huecos se sitúan inclinados mirando más abier-tamente hacia el firmamento, la superficie del hueco tomará elvalor previsto para ese caso en la Ordenanza IV. Si sólo se utilizarailuminación artificial (convenientemente justificada) o los huecosde iluminación se sitúan en cubierta y no interfieren sus lucesrectas con otras edificaciones u obstáculos, las construcciones pasa-rían a distanciarse entre sí solo por el criterio de retranqueosy no por el de luces rectas.

5. En los locales habitables para trabajo, de tipo nave, la ventilacióndeberá justificarse expresamente, sea natural o artificial, segúnel tipo de actividad que se realice y las condiciones de los puntosde toma y expulsión del aire, en su circulación a través del local.En todo caso, se cumplirán al menos las condiciones indicadasen el artículo 2.145.6 de este Título, la renovación total del airedel local no menos de tres veces por hora. La capacidad de cual-quier local del tipo nave para acoger puestos de trabajo perma-nentes, será tal que para cada plaza correspondan, al menos, 2m2 de superficie y 10 m3 de volumen de aire.

6. La altura máxima de las edificaciones será de 12 metros en cum-brera, con excepción de los elementos no habitables del procesoproductivo que, razonablemente, precisen una altura superior (so-bre la cual, naturalmente, guardarán los correspondientes retran-queos y luces rectas de otras construcciones). No se fija alturamínima.

7. No se fija ocupación máxima del terreno.

8. El tratamiento de los desniveles entre las diferentes edificacionesadosadas se atendrá a lo establecido en los artículos 2.82, 2.93y 2.109.

9. La distribución interior en diferentes plantas o niveles responderáa las necesidades de cada uso, y de sus instalaciones comple-mentarias, siendo libre dentro del cumplimiento de su programay de sus propias regulaciones de actividad.

30–VII–2002 65SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.151. Parcelación.

1. La parcela mínima a efectos de parcelación se fija en 2.000 metroscuadrados. Pero se admite la división de fincas de más de 2.000m2 en partes de hasta 200 m2 siempre que el conjunto de ellasse mantenga vinculado como agrupación en la forma expresadaa continuación.

2. La parcela mínima a efectos de edificación se fija en 200 m2,en los que además deberá poderse inscribir un círculo de diámetro9 m. y las dimensiones máximas o mínimas no guardarán unaproporción mayor de 5 a 1. Por debajo de la medida indicada,deberá procederse a la agregación obligatoria de parcelas paradar cumplimiento a los fines de edificación.

3. Se procurará agrupar las parcelas inferiores a 2.000 m2 en lotesiguales o superiores a esa medida, organizando las parcelas meno-res como subdivisiones de éstas, con sistemas de accesos propio,e independiente del viario general público. Este último tiene solopor objeto el acceso a las parcelas de tamaño mediano o a lasagrupaciones de las pequeñas, pues, de otro modo, resultaría unared viaria general desproporcionada en extensión. El viario com-plementario para dar acceso a las parcelas menores dentro delas agrupaciones, tendrá carácter privado y será propiedad man-comunada de todas las parcelas que por él tomen acceso. La pro-porción de superficie que a cada una de las parcelas correspondadentro de ese viario privado tendrá la consideración de parcelaneta, a efectos del cómputo de aprovechamiento.

4. Los accesos al viario público se darán preferentemente, a travésde los viarios privados, debiendo distanciarse entre sí o con lassalidas de los viarios privados no menos de 14 metros; o, alter-nativamente, adosarse.

5. Los viarios privados de acceso tendrán una anchura no inferiora 6 metros, si su longitud no rebasa de 60 metros y del 10%de su longitud si es superior.

6. Los proyectos de parcelación y reparcelación, dentro de las zonasde pequeña industria, deberán señalar con precisión las agrupa-ciones que se producen y sus accesos privados; y en las escriturasde cada una de las fincas componentes deberá hacerse constarla condición de mutua vinculación que entre sí guardan las parcelasagrupadas. En cambio, a los efectos edificatorios no es precisorecurrir a documentos colectivos, tales como ordenaciones de volu-men o estudios de detalle. Cada parcela puede situar sus volúmenesindividualmente, manteniendo con claridad, en todo caso, la dife-rencia en relación con las vías públicas o privadas; de las quelas segundas no obligan a retranqueos.

7. Sólo se admiten edificios exclusivos dentro de cada parcela.

2.152. Ordenación de las parcelas.

1. Las vías públicas de los polígonos se utilizarán únicamente paracirculación y estacionamiento ocasional; pero no para carga o des-carga ni para almacenamiento, aún cuando solo fuera temporal.Al interior de las parcelas privadas deberá resolverse el apar-camiento, en las proporciones fijadas en la Ordenanza III; y ade-más, el estacionamiento de sus vehículos propios y el desarrollode la carga y la descarga. Estos últimos aspectos deberán razonarsey justificarse caso por caso, y las condiciones aprobadas en lalicencia de obras en relación con ellos quedarán como referenciaobligatoria en el funcionamiento posterior de la instalación, quepodrá suspenderse o clausurarse si esas condiciones se dejarande cumplir.

2. Los cierres periféricos de las parcelas podrán alcanzar una alturamáxima de 2 metros sobre rasante, si son de obra de fábrica,y hasta tres metros si son de alambrada o seto, o suplementanen esos materiales la altura de los anteriores.

Comercio

2.153. Caracterización.

1. Los usos permitidos en esta tipología son los señalados en el art.2.142.3; los usos principales son los de tipo propiamente comercial;

y no se admite el uso de vivienda, pero si el residencial hotelero,aunque como uso compatible, y supeditado a las condiciones deconvivencia con el resto de usos propios de la zona.

2. Las viviendas existentes pueden mantenerse indefinidamente, aun-que también con la condición tan sólo de uso compatible.

2.154. Condiciones diversas.

1. Las condiciones de disposición de las edificaciones, parcela mínima,ordenación de parcela, estacionamiento y cierres, son iguales quepara Gran Industria, o Mediana y Pequeña Industria, mientrasque en cuanto a aprovechamiento los módulos se establecen paralas diferentes UH en los cuadros numéricos del Estudio de Gestión.

2. Cada uno de los usos permitidos en esta tipología cuenta consus propias regulaciones sectoriales como actividad, a las quedeben atenerse sin que este Plan General establezca otras con-diciones diferentes de las ya citadas.

ORDENANZA VIII.—EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS

2.155. Tipologías.

1. Dentro de esta Ordenanza se engloban los terrenos sobre losque se desempeñan funciones de servicios colectivos de la comu-nidad, sean en su versión social o en la de infraestructuras físicas.Por lo tanto, las tipologías de edificación y uso de esta Ordenanzason, precisamente, las que se señalan en su título:

— Equipamientos.

— Infraestructuras.

2. En las infraestructuras físicas se distinguen, a su vez, las que serefieren a red viaria para peatones y vehículos en general, al trans-porte ferroviario (RENFE y FEVE), y las restantes (Energía Eléc-trica, Agua, Alcantarillado, Gas, Telefonía y Comunicaciones).

3. Las tipologías de esta Ordenanza se definen más bien en funciónde su uso que de una determinada forma de la edificación. Noobstante, el uso citado determina por completo las formas edi-ficatorias, aún cuando se trate de varias diferentes, y sigue estandojustificada su definición conjunta, dentro de la sistemática de estanormativa. En la práctica, de todos modos, se usan formas propiasde casi todas las tipologías clásicas hasta ahora desarrolladas sepa-radamente (cerrada, abierta, nave) aparte de otras propias y delas meras instalaciones al aire libre. Las formas edificatorias sedan por definidas en su lugar oportuno, aunque aquí se fijen suscondiciones esenciales; y las regulaciones de estas tipologías seocupan más bien de sus aspectos de régimen y utilización.

2.156. Sistemas Generales.

1. Se encuadran como Sistema General los elementos que se con-sideran fundamentales para la estructura general urbanística delterritorio. La consideración como Sistema General constituye unadeclaración de rango; pues, las tipologías que los forman son,las mismas que se tratan en el resto de esta Ordenanza VIII,y sus condiciones se tratan con independencia de su carácter gene-ral o local, y de su clasificación. Cuando se trata de SistemasGenerales, se pueden distinguir cinco casos diferentes en cuantoa su clasificación:

— Sistemas con promoción y operador propio, destinados a trans-porte e infraestructuras. En este caso, la condición de SistemaGeneral actúa como clasificación, indiferentemente de susituación en entorno urbano, urbanizable o no urbanizable;y cuentan con su propio marco legal sectorial.

— En las dotaciones colectivas de equipamiento, se distinguencuatro situaciones posibles:

— En Suelo Urbano, las ya existentes, y las procedentes deSuelo Urbanizable, una vez realizadas.

30–VII–200266 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

— En Suelo No Urbanizable, las que se encuadran enclavadasen esa clase de Suelo, y su desarrollo y puesta en serviciono requieren una transformación a otra.

— En Suelo Urbanizable, las que se vinculan al desarrollode esta clase de Suelo, y que en las pueden a su vez dis-tinguirse dos casos:

— Las que se engloban en ámbitos o sectores de usos lucra-tivos, que entran en la consideración de Sistema Generalen la medida o cuantía en que rebasan de los módulosde dotación local del fijados reglamentariamente.

— Los que constituyen por sí mismos un ámbito completodestinado a ese uso.

Las particularidades de los Sistemas Generales situados en SuelosUrbanizables y No Urbanizables se tratan en sus Títulos nor-mativos correspondientes.

2. En el caso de las dotaciones colectivas de equipamiento tambiénpuede haber piezas con su propio operador, incluso institucional,pero este hecho no constituye un elemento diferencial respectode la clasificación, como en el caso de las infraestructuras.

2.157. Caracterización.

1. Se consideran como dotaciones colectivas de equipamiento al con-junto de terrenos e instalaciones cuyo destino es el servicio ala población residente en aspectos de carácter social que esen-cialmente no se consideran lucrativos. Lo que no impide que enuna serie de ocasiones los servicios de que se trate se percibancon una contraprestación económica; pero sin dejar de ser, porello, áreas de actividad socialmente controladas a través de laAdministración, cuando no es ella misma la que las desarrolla.

a) Se engloban dentro de este encabezamiento todos los aspectoscontemplados en el anexo al Reglamento de Planeamiento, conexcepción del aparcamiento y la red de itinerarios peatonales,que en la presente normativa se consideran como parte de lared viaria.

b) Los equipamientos supramunicipales son Sistema General pordefinición; señalándose el que se encuentra en ejecución y algunaszonas de Suelo Urbanizable donde puede situarse otros nuevosde esas características, en la zona de Folgueras, en la que deberáutilizarse la zona de Vega del Nora para continuar creando elSistema General de parque de ribera, adscrito en este caso aese Sector de Suelo Urbanizable. En cuanto a equipamientoslocales, se incluyen en Sistema General las zonas de parque deribera del Río Nora o protección de autovías en Lugones y Pola,quedando en este caso incluidos dentro del Suelo Urbanizabley adscritos a él para su obtención.

2. Las carreteras de rango nacional y regional que atraviesan el Con-cejo, más las de carácter local que se señalan en el plano 1.2,constituyen el Sistema General de red viaria; mientras que el restode vías públicas no precisan ser consideradas a estos efectos, siendosuficiente su consideración como tales. Las vías de Sistema Generalque atraviesan las poblaciones, urbanas y rurales, tienen el carácterde travesía, con las consecuencias que la Ley y Reglamento deCarreteras le atribuyen. El resto de redes viarias urbanas, pea-tonales o de vehículos, no pertenecen a este Sistema, y no precisande especiales determinaciones como tipología de suelo, apartede las ya establecidas en el Título I, dentro de la temática generalde urbanización. Todos los tipos de vías citados cuentan con supropio marco jurídico sectorial; y su inclusión en Sistema Generales pasiva si ya existen y están en funcionamiento. Si se encuentrantodavía en proyecto, su declaración como Sistema puede contribuira encuadrar la gestión de obtención de los terrenos necesarios.

3. Terrenos e instalaciones para el transporte y ferroviario, insta-laciones de Renfe y Feve, consistentes en tendidos ferroviariose instalaciones complementarias, estaciones y talleres; se trata deSistemas Generales en todos los casos.

4. Las restantes infraestructuras físicas, de abastecimientos o serviciostécnicos, cuentan con partes de Sistema General en sus elementoscolectores o de transporte dentro del territorio, mientras que susredes y centros locales de distribución simplemente forman partede la urbanización.

2.158. Diversificación de las dotaciones de equipamiento.

1. Se agrupan los diferentes tipos de dotaciones de equipamientoen un par de encabezamientos separados, en función de su mayoro menor relación y mejor o peor convivencia entre sí.

1.—Espacios libres y zonas deportivas.2.—Equipamientos de relaciones urbanas.

2.159. Asignación de uso, carácter, superficie y ámbito.

1. En la presente Norma, las reservas de suelo para creación denuevos equipamientos se realizarán, con frecuencia, agrupándolasen bloques donde vayan a producirse varios usos de equipamientodiferentes, pero sin tratar de señalar específicamente qué fracciónde terreno es de cada uso concreto. La determinación final dela correspondencia entre el terreno y su uso específico es temaque se asigna al proceso de gestión, bastando para este nivel deplaneamiento determinar la superficie total de terrenos reservadosy los usos que se van a situar sobre ellos, pero de forma global,ya que siempre se trata de asentamientos urbanos complejos ymezclados, con equipamientos existentes y carencias variables enconjunto; y nunca de barriadas autónomas o autosuficientes.

2. Las determinaciones, de todos modos, se producirán en tres nivelesdiferentes:

• Los equipamientos ya existentes se señalan con el uso concretoal que se destinan y su carácter público o privado. Las posiblesvariaciones de dedicación se señalan más adelante.

• Parte de los equipamientos de nueva creación se señalan en planosde modo preciso, quedando los restantes, (expresados en cuantía)pendientes de determinación.

• Los equipamientos de nueva creación son de cesión obligatoriay gratuita, y su carácter es de uso y servicio público.

3. En todos los casos en que se reservan determinaciones para unmomento posterior, estas tendrán lugar durante el proceso degestión. El planeamiento contiene las cifras globales que debenser destinadas a estas finalidades en su conjunto.

4. En las determinaciones de gestión se señala cuales son los ámbitosterritoriales, (Unidades de Actuación, otras modalidades) parala obtención de cada una de las extensiones de terrenos reservadospara equipamiento. Dentro de cada uno de esos ámbitos, los terre-nos útiles edificables no alcanzarán la condición de solar en tantono hayan hecho efectiva su participación en la aportación de losterrenos de equipamiento de que se trate.

2.160. Espacios libres y zonas deportivas.

1. Los espacios libres se diferencian en dos modalidades, plazas oespacios de estancia peatonal de tipo pavimentado, (identificadoscon la sigla EL), y parques o zonas verdes, básicamente destinadosal esparcimiento en un entorno de vegetación, identificados conla sigla V. En las plazas predomina la pavimentación y en losparques la vegetación, aún cuando en estos existan zonas pavi-mentadas, y en aquellos zonas ajardinadas.

2. Dentro del sistema de parques se admite el uso deportivo, coninstalaciones que no rebasen de una del 30 % de la superficiedel terreno, y edificaciones que no ocupen más del 15 % delsuelo, destinadas a ese uso, o a algún equipamiento auxiliar. Estaregulación se aplica también a los terrenos calificados como V-SG.

3. Los centros deportivos que lo son en exclusiva se califican comoequipamiento sin más, sigla E.

30–VII–2002 67SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2.161. Relaciones urbanas.

1. El equipamiento de relaciones urbanas se diversifica en un parde paquetes esenciales:

a) Centros Docentes: Tanto los del programa normal de enseñanza,desde el nivel preescolar, como los especializados en distintasmaterias o formaciones profesionales o laborales.

b) Equipamiento administrativo y social: compuesto por los grandesencabezamientos de Administración, social y comercial. Comoqueda dicho más arriba, los deportivos pasan a integrarse conlos espacios libres.

2. Se enumeran brevemente a continuación los usos que se consideranincluídos en los dos apartados de equipamiento de relacionesurbanas:

— Centros Docentes:

• Referentes a: Preescolar, Primaria, Secundaria, y Enseñanzas Pro-fesionales o Especiales de tipo oficial. Los restantes tipos de ense-ñanza o preparaciones profesionales se incluyen, como usos cul-turales, en el apartado de servicios sociales. En los que tambiénse incluyen, por el extremo inferior, las guarderías infantiles.

— Equipamiento administrativo y social:

• Administración: tanto la Municipal como la Regional y la Estatal,pero en todo caso de carácter público. Y dentro de ellas, tantolos servicios burocráticos o instalaciones de oficinas, como las quesupongan actividades exteriores concretas, como pueden ser el con-trol del orden público, o cualesquiera otras no repetidas en otrosapartados específicos (como pueda ser, por ejemplo, la enseñanza).

• Servicios sociales: de reunión, asistenciales (niños, ancianos o nece-sitados), sanitarios, culturales, religiosos.

• Servicios comerciales: instalaciones centralizadas en edificacionespropias, sean de tipo institucional o privado.

3. Aparte de las dotaciones públicas, existen las mismas o análogasactividades desarrolladas por agentes privados, lo que se calificaen estas Normas como equipamiento privado. La zonificación paraestas instalaciones, que están sometidas a un uso concreto deese tipo, indica, por un lado, que deben ser dedicadas precisamentea esos usos, y, por otro lado, que gracias a ello participan enel mismo estatuto urbanístico que corresponde al equipamientopropiamente dicho, pero con gestión privada. En general esosusos, comercial, hotelero y recreativo, no se consideran equipa-miento y se sitúan de modo indistinto dentro de la trama urbana.Sus superficies no son computables a efectos de cumplimientode los módulos obligatorios de cesión en Planes Parciales, perosi para evaluar los niveles de equipamiento en áreas concretas.El planeamiento no trata de señalar todas las instalaciones deese tipo existentes o proyectadas, sino solo aquéllas en las quepretende que se produzcan o mantengan en lugares concretos,por ser convenientes para el conjunto.

2.162 .Carácter público o privado de los diferentes equipamientos y par-ticipación en el proceso de ejecución del planeamiento.

1. El carácter público o privado de los diferentes equipamientos,es decir, la condición de que su titularidad deba o no ser ejercidapor entidades de la Administración pública, y los terrenos quelos sustentan formen parte de las cesiones obligatorias y gratuitasen el proceso de ejecución del planeamiento, se fija del modosiguiente:

— Para los espacios libres, todos los de carácter público se señalanen planos. Los de carácter privado se producen dentro delas zonas edificables como consecuencia de la aplicación delas correspondientes normativas, y como terrenos restantesuna vez utilizados los volúmenes edificables. Este tipo de espa-cio libre privado ni se señala en planos ni es propiamenteuna categoría aparte del suelo edificable, pues es parte indi-visible del que sustenta las edificaciones.

— Para los restantes equipamientos, el carácter privado o públicode los existentes se señala en la zonificación; mientras quelos que se trata de crear, que no tengan especificación encontrario, son de carácter público; no debiendo destinarseen su desarrollo a funciones, incluso de las ya señaladas comoequipamiento, pero que no correspondan a la esfera de laAdministración Pública (aún cuando dentro de estas puedaprocederse a su delegación o concesión a terceros, sus-titutoriamente).

2.163. Relación entre equipamiento público y cargas.

1. Los equipamientos de carácter público son parte de los resultadosa obtener dentro de la ejecución del planeamiento y, por tanto,no forman parte del conjunto de propiedades que debe costearesa ejecución. Si están realizados con anterioridad, están excluídosde participación en el reparto de cargas y beneficios; y si los pro-duce el proceso presente, su obtención es precisamente una partede las cargas a repartir entre los terrenos restantes.

2.164. Relación entre equipamientos privados y cargas.

1. Los equipamientos desarrollados con carácter privado dan lugara situaciones mixtas de encuadramiento más complejo. Todos losque se desarrollan con carácter indiscutiblemente benéfico y nolucrativo se asimilarán, en cuanto a repartos de cargas, con losde carácter público. Pero aquéllos en los que, pese a la naturalezabásicamente no lucrativa de la actividad de equipamiento de quese trate, la actividad se ejerza con contrapartidas económicas queden lugar a lucro, deberán participar en las cargas generales dela actuación urbanística del modo siguiente:

— Exclusión de las cargas que procedan de la obtención de terre-nos o instalaciones destinadas a equipamiento.

— Participación en las cargas que procedan de la obtención deterrenos viales.

— Participación en las cargas que procedan de la realizaciónde obras de urbanización.

2. En los casos en que se prevé participación, ésta se hará, comoen los restantes participantes, en proporción al valor urbanísticode los terrenos, es decir, a su aprovechamiento. Para poder ligaren términos equiparables el valor de los aprovechamientos deequipamiento de carácter privado con el de los normales privadoslucrativos se establecen las siguientes directrices.

— Como valor orientativo se empleará el que corresponde a valo-rar los terrenos en proporción a los aprovechamientos edi-ficados existentes, a los que, por lo demás, se dará un valorequivalente a la mitad del que les correspondería, dentro deprogramas de utilización urbana normal.

— Si este valor de referencia fuera contestado, bien por la pro-piedad específica de que se trate o por la propia Adminis-tración Municipal, para ese caso concreto, o por los restantespropietarios incluídos en el reparto, se iría a la valoraciónpuntual de ese caso. Acudiendo para establecer coeficientesde correlación a comparar los precios y rendimientos en mer-cado de las construcciones dedicadas a uso análogo al quese trate, por un lado, y de las destinadas a usos urbanos inter-cambiables por otro.

2.165. Cambios de uso.

1. Los terrenos zonificados como espacios libres y zonas deportivasno pueden ser destinados a otros usos diferentes, ni aún dentrode los de equipamiento; pero, como queda señalado anterior-mente, son intercambiables entre sí, salvo indicación expresa encontrario y dentro de los márgenes fijados más adelante en loque a edificaciones se refiere.

2. Los espacios libres privados situados como parte residual de terre-nos edificables, están vinculadas a la cuantía y disposición de lasedificaciones conforme a lo que establecen las correspondientes

30–VII–200268 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

ordenanzas de zona; y son invariables e indivisibles con el restode la propiedad cuando está realizada la totalidad del volumenedificable permitido. Pero su existencia está vinculada a la delas edificaciones, y si éstas son reconstruidas de otro modo tambiénse modificaría la disposición de los espacios libres, sin que elloplantee problema normativo alguno.

3. Los terrenos destinados a equipamiento de relaciones urbanas,sean de carácter público o privado, quedan sometidos a la con-dición de no poder ser destinados a usos distintos de los señaladospor el planeamiento, dentro de los márgenes que a continuaciónse fijan:

— Se pueden autorizar cambios de uso, siempre que el nuevoque se aplique sea también del paquete de los señalados comoequipamiento en esta Norma. Si el uso anterior se desarrollababajo carácter público, el nuevo deberá ser necesariamentede esa modalidad. En cambio, si el uso anterior se desem-peñaba con carácter privado, el nuevo podrá mantener esecarácter o pasar al público.

— Los inmuebles y terrenos destinados a centros docentes solopodrán destinarse a otro tipo de usos públicos diferentes deese después de comprobarse que la población escolar del áreaservida queda totalmente atendida en instalaciones de per-manencia garantizada y dentro de distancias razonables. Enotro caso, no se autorizará el cambio a otro uso público,debiendo mantenerse el docente.

4. Todo cambio de uso de equipamiento propuesto deberá contem-plarse en el contexto global del equipamiento de las unidadesurbanas a las que sirve, siendo necesario en todo caso el informefavorable en el sentido del equilibrio resultante para autorizarcualquier cambio.

2.166. Edificabilidad.

1. La edificabilidad en los equipamientos de relaciones urbanas nopodrá rebasar de las referencias siguientes:

— De la establecida por la práctica habitual para instalacionesde análoga finalidad, en función de su propia utilización.

— De las dimensiones y características fijadas para la tipologíade edificación establecida como dominante para la zona deque se trate.

En una serie de casos, generalmente de Equipamiento Privado,se señala un módulo numérico de aprovechamiento en los cuadrosdel Estudio de Gestión.

2. La disposición más peculiar para las edificaciones singulares deequipamiento es la de emplazamiento variable; y con esta dis-posición son admisibles en todas las zonas, adoptando en otrocaso la tipología dominante de la zona circundante. Aún dentrode éstas, será frecuente la utilización de las excepciones de mayoraltura libre de plantas (con reducción de su número), llegándose,en ciertos casos, y como evolución del modelo hasta el límite,hasta la tipología de nave.

TITULO III.- NORMAS URBANISTICAS PARA EL SUELOURBANIZABLE

3.01. Condiciones generales.

1. Dentro de las clases de suelo que utiliza este Plan General, seincluye la de Suelo el Urbanizable, que, definido en el art. 10de la Ley 6/98 como clase residual, se señala ya en el planeamientoconcreto con sus delimitaciones formales como las restantes, urba-no y no urbanizable.

2. El régimen general de derechos y deberes propio de los suelosurbanizables se regula por medio de los arts. 15, 16 y 18 de laLey 6/98. En lo que se refiere a usos y obras provisionales, elmarco de regulación es el art. 17 de ese mismo texto legal, conrevisión al 20, aplicándose este último expresamente en la formacorrespondiente a la zona denominada de protección, del TítuloIV de estas Normas.

3.02. Características.

1. El Suelo Urbanizable en este Plan General se caracteriza porejercer exclusivamente funciones de ensanche, no teniendo nuncala misión de establecer nuevos núcleos de población o conjuntosindependientes de la trama de asentamientos existente. Pese aello, se pueden diferenciar dos tipos, en función de su grado dedeterminación.

• Tipo 1: Suelo Urbanizable, con la ordenación de las redes viariasbásicas y las tipologías de edificación.

• Tipo 2: Suelo Urbanizable con alguna indeterminación en cuantoa tipologías o trazados.

2. En el Suelo Urbanizable tipo 1 se encuentran delimitados losámbitos con vistas a su posible desarrollo inmediato, mientrasque en los de tipo 2 la inclusión en sectores o ámbitos de desarrollodeberá precederse de algunas determinaciones, específicamentede la selección de usos concretos a aplicar, y de sus características,dentro del marco que aquí se fija para ellos.

3.03. Determinación de Sectores para las actuaciones.

1. El presente Plan General delimita los ámbitos para el desarrollodel Suelo Urbanizable con el criterio de englobar terrenos con-tiguos con igual asignación de tipología de uso y edificación.

2. En consecuencia, en suelo urbanizable tipo 1, resulta:

— En Lugones, dos ámbitos con calificación de vivienda unifa-miliar, uno con la de comercial, dos con la de ordenaciónde volumen y uno con la de baja densidad.

— En Granda, un ámbito con calificación unifamiliar y otroindustrial.

— En Pola, dos con calificación de vivienda unifamiliar y doscon calificación de baja densidad.

En todos los casos cada uno de esos ámbitos puede ser desarrolladopor medio de varios sectores, lo que seguramente será el modoen que las cosas se produzcan.

3. De suelo urbanizable tipo 2 se desarrollan tres ámbitos indepen-dientes entre si, que pueden ser desarrollados mediante uno ovarios sectores:

— En la zona de Folgueras, con destino a equipamientos supra-municipales; en la zona de Bobes, destinado a uso industrial;y en El Berrón, con posibilidad de destinarse parcialmentea usos industriales y residenciales, pero creando precisamentela separación entre la población de usos normales y el alaEste de uso industrial.

4. La delimitación de sectores dentro de cada uno de los ámbitoscitados, se deja abierta, depositando en ese trámite el filtro dela oportunidad y las garantías para que las actuaciones se pro-duzcan realmente, estableciéndose aquí únicamente los criteriospara su determinación por los documentos de desarrollo.

5. Respecto a los sistemas de actuación se seguirá lo dispuesto enel artículo 119 de la Ley del Suelo; y se señala que en el SueloUrbanizable tipo 1, el sistema de actuación puede incluso serel de cooperación, lo que supone un alto nivel de intervencióno tutela municipal. En el Suelo Urbanizable tipo 2, lo normalserá el sistema de compensación. Todo ello sin perjuicio en ambosámbitos de las actuaciones de la Administración, y de sus entesinstrumentales, que podrán efectuar actuaciones en suelo de titu-laridad propia o mediante el sistema de expropiación, dentro delas finalidades de la Ley Regional 2/91 de 11 de Marzo, de Reservade Suelo y Actuaciones Urbanísticas Prioritarias y del art. 89 ysiguientes de la Ley del Suelo.

6. El sector mínimo para las actuaciones en el Suelo Urbanizabletipo 1 se fija en la dimensión menor entre 25́ Ha. o una manzanacompleta entre calles trazadas en los planos para la nueva orde-nación. En el tipo 2, el Sector se fijará, en general, a instancia

30–VII–2002 69SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

de los interesados, cumpliendo con las condiciones que aquí sefijan, pero que permiten una variedad de combinaciones o agru-paciones diferentes.

7. La determinación de los Sectores para las actuaciones, en ambasmodalidades, se hará previa o simultáneamente a los correspon-dientes Planes Parciales, mediante el procedimiento de configu-ración de ámbito señalado por el artículo 118 de la Ley del Sueloy 38 del Reglamento de Gestión Urbanística para la delimitaciónde las unidades de ejecución, figurando en dicho procedimientouna serie de aspectos imprescindibles para la adecuada ordenaciónde los procesos de ejecución, relativos a contenido de las actua-ciones, aportación a infraestructuras y equipamientos del conjuntogeneral, y medios y plazos para la ejecución. Con carácter generalpara todos los tipos de Suelo Urbanizable, las conexiones exte-riores de cada sector con todas las redes de infraestructura, inclusolas de red viaria, serán por cuenta del promotor, se ajustarána los esquemas generales aquí marcados, y constituirán condiciónimprescindible para la realización del contenido útil de la actuaciónde que se trate. Puede fijarse algún procedimiento para la com-pensación posterior de las inversiones en este sentido, a costade otras actuaciones que se beneficien después de lo ya hecho;pero la puesta en servicio deberá hacerse en tiempo presente,y sin otra contrapartida asegurada.

8. Dentro de este trámite previo deberá resolverse expresamentela integración de la actuación con su medio circundante, tantoen lo que se refiere al entorno natural como al tejido urbanoo de asentamientos rurales con que se relacione; previéndoseexpresamente el modo de resolver el estado final del nuevo con-junto por sí mismo, para el supuesto de que no se desarrollaseel resto del Suelo Urbanizable en que se sitúe. Y articulandotodos los desarrollos por módulos o partes autosuficientes, demodo que, si la actuación no se llegase a completar, las zonasya desarrolladas ofrecieran la suficiente coherencia por sí mismas.Entre las previsiones que se realicen en este sentido figurará nece-sariamente el afianzamiento financiero en cuantía proporcionadapara permitir que cada fase se lleve a su término.

9. El trámite señalado en los dos puntos anteriores es previo y deci-sorio respecto de cualquier actuación en Suelo Urbanizable, porser parte esencial de la determinación de la propia clasificación(expresamente condicionada a estas determinaciones de inicio)y de las calificaciones subsiguientes.

10. El Ayuntamiento evaluará periódicamente el grado de cumpli-miento de las expectativas de desarrollo urbanístico y construcción,pudiendo llegar a la desclasificación de áreas urbanizables, si sunecesidad no llega a consolidarse con el paso del tiempo. Estaevaluación se hará por lo menos cada cuatro años, y es inde-pendiente de las medidas de igual índole que puedan ser tomadasen actuaciones ya iniciadas por incumplimiento de plazos, tal comose señala en el artículo 3.08. de este Título III.

11. Se establece en general la posibilidad de subdividir los Sectoresen polígonos o unidades de ejecución, siempre que la superficiedel Sector completo sea suficiente para justificarlo.

3.04. Suelo Urbanizable Tipo 1.

1. El ámbito de las actuaciones es o bien 25́ Ha., incluyendo la partecorrespondiente del Sistema General adscrito, o una manzanacompleta, también con su parte de Sistema General, aún cuandoen este último caso no se alcanzara la superficie antes citada.Dado que en la mayor parte del Suelo Urbanizable no se delimitansino supermanzanas que han de ser subdivididas, el primer métodoserá el más general; y el caso menor es el de partes de manzanaque son en el resto suelo urbano.

2. Cualquiera que sea el método para fijar la extensión del Sector,deben atenderse otra serie de condiciones:

— Cumplir con la característica de zonificación, tanto en losaspectos de ordenación como en los de infraestructura, quese señalaban en el artículo anterior, punto 8.

— No crear islas residuales de desarrollo insuficiente o inade-cuado entre unas y otras actuaciones, o entre la que se tratey los límites de contorno del Suelo Urbanizable.

— En caso de manzanas mixtas de Suelo Urbanizable y Urbano,debe resolverse la ordenación volumétrica de la manzana com-pleta (si no se ha hecho antes, y también para toda la manzana,para el desarrollo desde el Suelo Urbano). Si la tipologíalo permite, no existe inconveniente en que se creen volúmenesasociados entre ambas clases de suelo, mediante arrimosmedianeros.

3. Los aprovechamientos se reseñan en el Estudio de Gestión, ofre-ciéndose referidos a la superficie computada, que es la delimitadaen los planos; por lo que les corresponde el carácter de apro-vechamiento bruto, pues dentro de sus límites deben de diferen-ciarse, por los Planes Parciales, viarios, equipamientos y UnidadesHomogéneas útiles; proceso que se encuentra descontado en losaprovechamientos brutos, mediante la aplicación de los corres-pondientes módulos.

4. Los aprovechamientos, y sus contrapartidas de repartos y cesionesse realizan de modo análogo al señalado para el Suelo UrbanoNo Consolidado, art. 2.05, en el sentido de que se relacionana través de un cálculo residual, deduciendo qué cuantía de sueloneto corresponde a cada extensión de suelo bruto original; y tam-bién en el sentido de que los propietarios de un suelo determinadoconservan la porción que les corresponde y ceden el resto paralos fines de cesión obligatoria, sea con el intermedio del Ayun-tamiento como redistribuidor, o directamente, si se han asociadoexpresamente los terrenos de cesión interna y los de SistemasGenerales, en su caso. Si se encuentran adscritos Sistemas Gene-rales, además de las cesiones propias de Sector, calculadas pormedio de módulos, se incluyen las que los representan, que sematerializan por su equivalencia en aprovechamiento.

5. Los módulos de aprovechamiento bruto se han calculado utilizandoel módulo reglamentario de 45 m2 de equipamiento por vivienday otro teórico de un 15% de la superficie total como proporcióndel suelo viario. Pero lo que se utilizará en la practica son lascifras absolutas resultantes, con independencia de cual sea el dise-ño real del viario, repartiendo el aprovechamiento obtenido porla superficie real de suelo neto resultante.

3.05. Suelo Urbanizable Tipo 2.

1. El Sector mínimo en este tipo de Suelo Urbanizable es de 5 Has.en la zona de Folgueras, del ámbito completo en la zona industrialde Bobes, y en la rótula urbano industrial de El Berrón.

2. Los aprovechamientos se reseñan en el Estudio de Gestión, ofre-ciéndose referidos a la superficie computada, que es la delimitadaen los planos. De ese modo, tendrán un carácter aparente deaprovechamiento neto, pero su verdadero significado es bruto,pues los Planes Parciales necesarios para su desarrollo determi-narán secundariamente, viarios, cesiones y Unidades Homogéneas,deduciéndolos por la aplicación de los correspondientes módulos.

3.06. Sistemas Generales.

1. En los casos de Lugones y Pola se señalan sistemas Generalesdestinados fundamentalmente a creación de zonas verdes de pro-tección respecto de las grandes arterias de tráfico exterior, o deparques de ribera, en relación con los principales ríos que bordeanestos núcleos, Nora y Noreña en Lugones, y Nora en Pola, inclu-yendo sus afluentes menores.

2. Estos Sistemas Generales se adscriben, dentro de cada núcleode población, al conjunto de Suelos Urbanizables, utilizándosecomo método de incorporación a ellos la asignación de aprove-chamiento bruto a sus suelos, que, al trasladarse a las zonas edi-ficables, se acompañan de la efectiva cesión de su extensión bruta.

3. Las cifras de aprovechamiento correspondientes se recogen enel Estudio de Gestión, junto con las de los Suelos Urbanizablesa que se adscriben.

30–VII–200270 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

3.07. Edificaciones existentes en el Suelo Urbanizable.

1. Las edificaciones existentes en el suelo urbanizable, cuando seredacten los pertinentes Planes Parciales podrán:

a) Permanecer tal como están, con el régimen de edificación existente;en este caso, las edificaciones se vincularán, de modo indivisible,a una extensión de terreno correspondiente a las condicionesde aprovechamiento del sector en que se ubique. Estos terrenosquedarán segregados de la actuación a desarrollar, y conservaránsu propio régimen, que será el de suelo urbano una vez aprobadoel Plan Parcial que los englobe. Estarán obligados a participaren el coste de las obras de urbanización de las que se serviránposteriormente (por ejemplo, sí la actuación facilita o mejorael acceso, los abastecimientos de servicios, la evacuación de aguasnegras, etc.), en proporción a su propio aprovechamiento.

b) Incorporarse a la actuación conservando el derecho a aprove-chamiento en la cuantía que resulte mayor entre la fijada parael polígono en que se encuentren y el realmente edificado, siempreque la edificación sea compatible, en tipología y uso, con el restode la ordenación.

c) Incorporarse a la actuación pura y simplemente. Si la edificaciónexistente debe de ser eliminada, por estar afectada por algunacondición de la nueva ordenación, o por cambio de titularidadde la propiedad en el reajuste parcelario, su valor se incluirádentro de los gastos de urbanización.

2. El acogerse a uno u otro tratamiento será optativo para los pro-pietarios, salvo en el caso c. si la edificación debe desaparecer;si bien, en el marco de la conveniencia general y la necesidadde obtener una ordenación coherente. Esta condición podrá con-ducir a que el Ayuntamiento imponga expresamente la opciónb), o alguna vinculación especial en la opción a).

3. En cualquier caso, la actuación en contacto o que englobe terrenosen que haya edificaciones, deberá resolver su destino definitivoy determinar la relación entre ellos y la actuación.

3.08. Plazos.

1. No se fijan en este Plan General plazos de ejecución para lasiniciativas en Suelo Urbanizable, pero se determina la obligato-riedad de fijarlos cuando realmente se vaya a actuar, es decir,al delimitar los Sectores. Este trámite se acometerá en todo caso,aún en el tipo 1, aún cuando sea especialmente sucinto, y podráser realizado por el propio Ayuntamiento sin más preámbulo,con el procedimiento anteriormente señalado.

2. En caso de caducidad de los plazos fijados en la delimitacióndel Sector, los suelos que lo forman podrán recaer en la cla-sificación de Suelo No Urbanizable.

TITULO IV.-NORMAS URBANISTICAS RELATIVAS AL SUELONO URBANIZABLE

NORMA PRIMERA. REGIMEN GENERAL

Capítulo 1.—CONCEPTO DEL SUELO NO URBANIZABLE

4.01. Concepto del Suelo No Urbanizable.

1. Se consideran como Suelo No Urbanizable:

a) Los espacios de territorio que, en razón de su excepcional valoragrícola, forestal o ganadero, de las posibilidades de explotaciónde sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricoso culturales, o para defensa de la flora, fauna, gea, o del equilibrioecológico, deben ser preservados del proceso de desarrollo urba-no, con medidas de protección y control tendentes a evitar lapérdida de su valor, naturaleza y destino rural que actualmentelos caracteriza.

b) Aquellos otros espacios que, sin reunir las anteriores caracte-rísticas, no se incluyen ni en las delimitaciones de Suelo Urbano,que se agrupa en este Concejo en los núcleos de población de

Lugones, El Berrón, Pola y Lieres; o en los asentamientos pro-ducto del planeamiento, La Fresneda y otros menores, o en laszonas industriales de carácter urbano; o en los Núcleos Ruralesde régimen urbano; ni dentro del Suelo Urbanizable que se pro-yecta en el presente Plan General.

4.02. Fundamento agrario.

1. El suelo rústico estará vinculado, en la forma que mejor respondaa su propia naturaleza, a la utilización racional de los recursosnaturales y del suelo, conforme a lo establecido en las legislacionesurbanística, agraria y sectoriales.

Capítulo 2.—REGIMEN Y GESTION

Sección 1.—Régimen del Suelo

4.03. Régimen jurídico del Suelo No Urbanizable.

1. Las facultades de utilización de uso urbanístico en el suelo nourbanizable se ejercerán dentro de los límites y con el cumpli-miento de los deberes establecidos en el presente Título IV, sinque sobre dicho suelo se reconozca contenido edificatorio distintodel que en cada categoría puede ser autorizado (Arts. 76, 85,86 de la L.S. 76).

2. La aplicación de las presentes Normas sobre esta clase de suelono conferirá derecho a los propietarios de los terrenos a exigirindemnización aún cuando en las mismas se regule, para algunaszonas, la prohibición absoluta de construir (Arts. 87 L.S. y 36R.P.).

3. El Suelo No Urbanizable se diversifica en varias zonas con dife-rentes contenidos y tratamientos, conforme se establece en el Capí-tulo IV de éste Título IV. Las diferencias entre ellas, de cualquiermodo, nunca las sitúan en un Régimen de Suelo distinto del quecaracteriza, de modo general, al Suelo No Urbanizable.

4. Es de aplicación en el Suelo No Urbanizable el régimen de auto-rización previa de la Ley Regional 6/90 de 20 de diciembre.

5. El presente Plan General se ajusta al marco jurídico de la Ley6/90 del Principado de Asturias, sobre edificación y usos en elMedio Rural; y configuran plenamente el régimen urbanístico delSuelo No Urbanizable en el Concejo de Siero, no produciéndose,por tanto, los supuestos del art. 3.2. de las Normas UrbanísticasRegionales en el Medio Rural de Asturias, ni, por ello, su uti-lización complementaria.

4.04. Jerarquía de usos y edificaciones.

1. A diferencia del Régimen que caracteriza al Suelo Urbano, enel Suelo No Urbanizable la capacidad de edificar no es ni generalni inmediata, apareciendo únicamente como consecuencia del ejer-cicio de alguno de los usos admitidos en esta clase se Suelo, sien ese uso se requiere la utilización de edificaciones, y, en esesupuesto, de acuerdo con las regulaciones que aquí se establecen.

Sección 2.—Régimen de usos

4.05. Clasificación de los usos.

1. Los usos previstos en este Plan General son los que correspondena las necesidades de la población asentada y al desarrollo de susactividades en todos los órdenes, así como a la debida gestióny utilización de los recursos naturales.

2. Por su modo de encajar en la mecánica administrativa y en elRégimen del Suelo No Urbanizable, cabe agrupar el conjuntode usos atendiendo a su situación jurídica y a la modalidad desu gestión que le corresponde, en las siguientes tres clases, masuna última de exclusión (art 3, Ley 6/90):

30–VII–2002 71SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

a) Usos PERMITIDOS, sujetos a concesión de licencia municipal,sin trámites previos.

b) Usos AUTORIZABLES, que con anterioridad a la licencia muni-cipal, necesitan autorización previa.

c) Usos INCOMPATIBLES, que en todo caso, exigen transformaciónde la naturaleza jurídica de esta clase de suelo con anterioridada cualquier otra autorización o licencia.

d) Usos PROHIBIDOS, previstos en la Ley 6/90 del Principado,y no definidos aquí sino como categoría abierta, derivada de lade los incompatibles como caso extremo, y desarrollada dentrodel art. 1.08. de esta Norma, dedicado a aquellos. Estos son losque no se podrían realizar dentro del marco de este Plan General.

4.06. Usos permitidos.

1. Se consideran como tales al conjunto de actividades, implantacionesu obras que por cumplir con lo establecido en la legislación vigentepara la clase de suelo donde se pretenda instalar, compete alAyuntamiento la concesión de la oportuna licencia, previa cons-tatación de la veracidad e idoneidad de la propuesta en relacióna las Normas Particulares de cada categoría de Suelo No Urba-nizable, según se recoge en este documento.

2. Se consideran como usos permitidos los siguientes actos:

a) Las obras de construcción de los edificios inherentes a las acti-vidades agrícolas; o las destinadas al servicio de las infraestruc-turas, éstas últimas en los términos y procedimientos que señalael artículo 4 de la Ley Regional 6/90 de 20 de Diciembre; asícomo las de ampliación de los edificios existentes que mantengancualquiera de los usos señalados.

b) La construcción de los edificios destinados a los usos previstosdentro de los Núcleos Rurales.

c) Las obras de modificación o reforma de las estructuras, la dis-posición interior, y el aspecto exterior de los edificios, y las ins-talaciones de todas las clases existentes.

d) Los movimientos de tierras, tales como desmontes, explanación,excavación y terraplenado, salvo que sean parte de una actividado instalación que precise otro tipo de trámite.

e) El uso del vuelo sobre las edificaciones e instalaciones de todaclase existentes, siempre que no sobrepasen las limitaciones gene-rales para la edificación de estas Normas.

f) La demolición de las construcciones.

g) La corta de árboles integrados en masa arbórea, incluidos o noen las manchas de Protección Forestal delimitadas, o ejemplaresaislados que se encuentren en áreas singulares por razones depaisaje, tradición o cultura. Cuando la magnitud de la tala seasignificativa se remitirá la petición de licencia a la Consejeríade Agricultura y Pesca.

h) Cuantos otros así se señalen de forma expresa en este Plan General.

3. Los Ayuntamientos podrán otorgar las licencias correspondientesa los actos recogidos en el apartado anterior, que se consideran,en todo caso, sujetas a licencia municipal, cumpliendo estricta-mente las determinaciones propias para cada uso o actividad, segúnse expresan en este Plan General.

4.07. Usos autorizables.

1. Se consideran como tales al conjunto de actividades, implantacionesu obras en las que, por no tratarse del contenido inmediato delSuelo No Urbanizable, según lo determina la legislación urba-nística, se hace necesario proceder al trámite previsto en los artí-culos 11 y siguientes de la Ley Regional 6/90 de 20 de Diciembre,autorización previa de la Comisión de Urbanismo y Ordenacióndel Territorio de Asturias (CUOTA). La facultad de otorgamientode esa autorización está delegada por la CUOTA al Ayuntamientode Siero, por Acuerdo de Pleno de 4 de marzo de 1992, paralos usos distintos del de vivienda unifamiliar dentro de los Núcleos

Rurales, y para las implantaciones que se pretendan en SuelosNo Urbanizables con la categoría de genéricos, en los términosseñalados en los artículos 11 y 12 de la Ley Regional citada.

2. Con independencia de las limitaciones específicas que se contienenen cada Zona de Suelo No Urbanizable, están sujetas a auto-rización previa mediante la tramitación que corresponda, lossiguientes actos:

a) Las obras de construcción de edificaciones e instalaciones de Uti-lidad Pública o Interés Social que deban emplazarse en el mediorural, bien por razón de la naturaleza de la actividad al serviciode ese medio, o por una expresa vinculación a un tipo de sueloespecífico.

b) Las obras y usos que hayan de realizarse con carácter provisional,a que se refiere el apartado 2 del artículo 58 de la Ley del Suelo,siempre que los mismos no lesionen el valor específico del sueloo no impliquen transformación de su destino o naturaleza, apli-cándose exclusivamente el procedimiento del referido artículo58.

c) La construcción de edificios destinados a vivienda familiar, enlas condiciones que se establecen en estas Normas: proximidada Núcleos rurales o a otras ya existentes; de modo que ni secreen nuevos asentamientos, ni se disperse la demanda de infraes-tructuras y abastecimientos, concentrándose y reforzándose demodo opuesto las zonas que ya se encuentran habitadas, porun lado, y las de utilización rural extensiva, por otro. Y siempredentro de los módulos de baja intensidad de uso que caracterizanel medio rural.

d) Los movimientos de tierras correspondientes a graveras, canterasy explotaciones del subsuelo en general y con aplicación del pro-cedimiento regulado en los Reglamentos de los Servicios Muni-cipales.

4.08. Usos incompatibles.

1. Se consideran como tales, aquellos que no cumplen alguno delos requisitos exigidos para los usos permitidos o autorizables,o que interfieren negativamente en ellos, sin perjuicio de su posibleinterés o utilidad en si mismos; o porque supongan la invasióndel medio natural con instalaciones o infraestructuras que alterensu equilibrio ecológico; o porque correspondan a actividades, ser-vicios o edificaciones de intensidades características de las zonasurbanas: lo que se debe aplicar conceptualmente, independien-temente de que en algún caso se señale e forma expresa en laspresentes Normas. En esta definición tendrían también cabidalos usos prohibidos, y esto es consecuencia de que la fronteraentre ambos tipos es difusa, debiendo especificarse caso por caso.La prohibición será la declaración formal, con su correspondientetrámite, de que un uso concreto no enumerado ahora negativa-mente, pero no contemplado entre los permitidos ni los auto-rizables, no es aceptable dentro del modelo territorial generalestablecido por este Plan General.

2. Los usos o actividades incompatibles con los restantes establecidosen este Título IV, exigirían para su implantación, con carácterprevio a cualquier otra actuación, alguna de las siguientes posi-bilidades jurídicas:

a) En el caso de que no sean admisibles en Suelo No Urbanizableen este Plan General, plantear una Modificación o Revisión (se-gún su importancia) de las presentes, para, siguiendo el proce-dimiento regulado en el artículo 49 de la Ley del Suelo, trans-formar en Suelo Urbanizable, o Urbano en su caso, los terrenosobjeto de la modificación, si la naturaleza o características delos mismos lo permiten. Si el alcance de la modificación fuerael previsto en el artículo 154.3 del Reglamento de Planeamiento,se trataría de un uso prohibido, no admisible, por lo tanto, yque solo podría tener cabida por encima de este marco urbanístico,mediante revisión en los términos del art. 157 de aquel mismotexto legal.

30–VII–200272 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

b) En caso de que la actividad que se plantea no exija la trans-formación del Suelo, y, en cambio, se contemple esa posibilidaden este Título IV, podrán implantarse aquellas actividades reco-gidas en el apartado 2 del artículo 76 del Reglamento de Pla-neamiento, mediante redacción y aprobación de un Plan Especialsegún en dicho artículo se regula. Partiendo de la base de incom-patibilidad en que nos situamos, no será de aplicación, en general,el procedimiento abreviado del art. 43.3 de la Ley del Suelo.

c) En el supuesto de cambio de clasificación previsto en el apartado1 anterior, si la que se trata de implantar es la de Suelo Urbano,se exigen los compromisos y cesiones propios del Suelo Urba-nizable, sea la clasificación previa la de Urbanizable o la de NoUrbanizable, para no burlar la mecánica normal de transforma-ción de las clases de Suelo de menor contenido urbanístico alas que lo tienen superior; salvo que se trate de un suelo edificado,no surgido de una actuación ilegal, en donde por su grado deconsolidación no sea posible cumplir las circunstancias anterior-mente reseñadas, y las que figuran en el apartado siguiente, cues-tión que deberá demostrarse de modo fehaciente en el corres-pondiente expediente, debiendo, en cualquier caso, cumplirse ladeterminación anterior en el mayor grado posible.

d) En todo caso, y dado que la implantación del uso incompatiblepuede suponer una ampliación del ámbito de la actividad urba-nística, el Ayuntamiento podrá determinar la necesidad de trans-vasar las cesiones que puedan derivarse del incremento del con-tenido urbanístico hacia las proximidades del Núcleo de Poblaciónsobre el que presumiblemente recaería la demanda potencial deservicios y equipamientos.

Sección 3.—Núcleos de población

4.09. Núcleos Rurales y Núcleos Urbanos.

1. A los efectos de estas Normas, los Núcleos Rurales son asen-tamientos de población de pequeña cuantía y baja intensidad;y, por tanto, situados por debajo del umbral de concentraciónque caracteriza a los Núcleos Urbanos.

2. Los Núcleos Urbanos, por el contrario, se sitúan por encima deun cierto nivel umbral, tanto en cuanto a tamaño absoluto, comoa intensidad de uso.

3. Se produce en estas Normas un tercer tipo, intermedio entre losanteriores, que es el Núcleo Rural con régimen urbano; que seproduce para Núcleos Rurales de configuración tradicional, peroinmersos en suelo ahora clasificado como urbanizable, o situadosen las inmediaciones de las áreas de mayor actividad urbanísticadel Concejo, con lo que el resultado es similar al de un barriode baja intensidad, de tipología de vivienda unifamiliar, que formaparte de un conjunto urbano, mas amplio. En este caso intermedio,se conserva la tipología de la edificación y el asentamiento, peroel régimen urbanístico adopta el modelo, mas cerrado y deter-minante, del suelo urbano.

Sección 4.—Régimen parcelario

4.10. Vinculación de fincas.

1. En las presentes Normas se establece, para una serie de supuestos,la posibilidad de vincular diversas fincas separadas, para formaruna agrupación indivisible y dar con ella soporte a edificaciones,usos e instalaciones. La agrupación de fincas vinculadas, realiza,a efectos urbanísticos, las mismas funciones que una parcela única,cuando así se establece expresamente en estas Normas; quedandosujetas al contenido del artículo 95 de la Ley de Suelo.

2. Se establecen cuatro tipos distintos de vinculación:

a) La generada por el conjunto de una explotación agropecuariaen la que se sitúe la residencia de sus titulares. Las condicionesque las diversas fincas deben cumplir para ser vinculadas se seña-lan en la Norma Segunda, al desarrollar ese concreto conjuntode usos.

b) La realizada dentro del ámbito de los Núcleos Rurales, cuyosmecanismos se describen en la Normativa de esta modalidad deSuelo No Urbanizable.

c) La que se realiza fuera de los Núcleos Rurales, y no correspondea explotación agropecuaria. Las diferentes parcelas agregadaspara vinculación, no deben distar entre sí más de 250 metros.

d) Las obligadas en ampliación de edificios, para mantener el nivelmáximo autorizado en la ocupación del terreno. Según la situaciónen que se encuentren, las fincas vinculadas deberán cumplir losrequisitos citados en alguno de los tres apartados anteriores.

3. La vinculación de parcelas deberá ser anotada en el Registro dela Propiedad, de acuerdo con el artículo 221 de la Ley del Suelo.

4.11. Parcelación Urbanística.

1. Las condiciones de uso y edificación de las presentes Normashacen, por sí mismas, que la división de fincas en Suelo No Urba-nizable sea un hecho indiferente a la formación de núcleo depoblación, por lo que, en el caso general, este tipo de divisionesno toma el carácter de parcelación urbanística.

2. En cambio, la división de fincas dentro de los Núcleos Ruralespodría dar lugar a su transformación en núcleos de poblaciónde naturaleza urbana, al incrementarse su intensidad de uso ode edificación. Se establecen, por lo tanto, unas condiciones paralas posibles divisiones que garanticen que no se baja de un umbralde densidad determinado.

3. Dentro del ámbito de los Núcleos Rurales, existen una serie desupuestos en cuerpos legales no urbanísticos que conducen a ladivisión de las fincas sin que de ello se derive alteración algunade su régimen edificatorio, y que no se conceptúan por ello comoparcelación urbanística. Se citan aquí expresamente los supuestosprevistos en la legislación agraria (que se desarrollan con mayordetalle en el siguiente artículo), la disolución de comunidad debienes (artículo 400 del Código Civil), y la partición de herencias(artículo 1051 y siguientes del Código Civil); y se entiende gene-ralizado este criterio en cualquier caso análogo, de mandato legalsin implicaciones urbanísticas o edificatorias. La situación urba-nística de los diferentes lotes producidos, si no cumplen las con-diciones que en estas Normas se fijan para la parcela mínima,no será la de fincas independientes, manteniéndose la exigenciade combinarlos de modo que cualquier acto relacionado con eluso urbanístico de los terrenos o con su edificación se refieraa extensiones de la cuantía requerida.

4.12. División de fincas.

1. La división o segregación de una finca rústica solo será válidacuando no dé lugar a parcelas de extensión inferior a la unidadmínima de cultivo, fijada en 5.000 m2 .

2. Las causas de excepción contempladas para esta disposición enel artículo 44.1 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, de12-1-73, surtirán efecto, incluso dentro del ámbito de los NúcleosRurales, en la forma siguiente:

— Se admite la segregación en beneficio de colindante, siempreque ello no aumente el número total de fincas inferioresa la mínima fijada con fines agrícolas en el punto 1 de esteartículo.

— Para el caso de divisiones cuyo destino no sea el uso agrario,sino la ejecución de edificaciones o construcciones perma-nentes no relacionadas con aquel, se entra de lleno en lamecánica característica de estas Normas, no pudiéndose pro-ducir, por división, lotes con extensión inferior a la exigidaen cada uso o zona para la superficie vinculada mínima.

— Las divisiones destinadas a creación de huertos familiares, res-petarán la misma unidad parcelaria mínima que se ha fijadomás arriba.

30–VII–2002 73SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

3. Cualquier partición de los terrenos que no responda a los apartadosanteriores sólo tendrá efectos privados, considerándose a todoslos efectos públicos y en concreto para las actuaciones urbanísticas,como propiedad compartida de una sola finca (la original) indivisa.Los supuestos descritos en el punto 3 del artículo anterior y lasituación resultante para los lotes así producidos, son generali-zables como excepción al caso general, es decir, fuera de losNúcleos Rurales, y respecto de las regulaciones establecidas eneste articulo.

4. La agregación de fincas colindantes puede realizarse sin limitaciónalguna; igualmente se admiten sin limitación las operaciones depermuta o trueque de superficies de terreno que conduzcan ala concentración de propiedades dispersas de la misma personaen un menor número de lotes.

5. Las divisiones, segregaciones, agregaciones y permutas, realizadasen los términos anteriormente señalados, no necesitarán licenciamunicipal, debiendo, sin embargo, notificarse al Ayuntamientopara su constancia; y pudiendo el Alcalde o el Consejero de Orde-nación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, adoptar, encaso fundado de discrepancia, las medidas que prevén los arts.184 y 185 de la Ley del Suelo.

6. La división de fincas rústicas, tal como queda descrita, carecede efecto alguno respecto de la posibilidad o imposibilidad deedificar sobre ellas, excepto en el caso de que el tamaño de loslotes resultantes sea inferior al exigido para esos fines; y, en talcaso, indirectamente y no por razón del acto de dividir.

4.13. Separación de parcelas vinculadas.

1. Las parcelas urbanísticamente vinculadas en aplicación de estasNormas, sólo podrán ser nuevamente separadas, y anulada la ano-tación registral de vinculación, si cesa la causa de uso, actividado edificación que dio origen a la vinculación, lo que deberá sercertificado por el Ayuntamiento.

Capítulo 3.—NORMAS DE PROCEDIMIENTO

4.14. Licencias.

1. La solicitud de licencias de obras y actividades cuya competenciade otorgamiento corresponda directamente al Ayuntamiento - usospermitidos- se tramitará con la documentación que está deter-minada para cada caso.

2. En todo caso, deberán figurar los datos del solicitante, del terreno,dimensión y localización, y de las actividades y obra a realizar,con exigencia de prueba rigurosa de la actividad a desarrollaren la construcción pretendida, cuya conformidad con estas Normases condición previa e imprescindible para poder edificar (no admi-tiéndose, por lo tanto, solicitudes de edificación en las que eluso no estuviera especificado).

3. Las solicitudes de licencias de demolición, así como las de repa-ración o revoco de fachadas y cubiertas deberán acompañarsede fotografías de la edificación existente, aparte de los proyectostécnicos, en su caso.

4. La notificación al Ayuntamiento de las divisiones de fincas agrícolasdeberá presentarse con datos catastrales de situación, así comoacreditación de la finca matriz; y deberá producirse dentro delplazo de un mes de haberse producido.

5. Cuando las obras para las que se solicita licencia precisen devinculación de parcelas diversas, la certificación de la inscripciónregistral de esa condición se adjuntará como condición previaa la obtención de la licencia. Aunque la licencia precise de auto-rización previa de la CUOTA, esa certificación mencionada seexigirá tan solo en la tramitación de la licencia.

6. Las licencias tendrán un plazo de vigencia de seis meses, pasadoel cual caducarán si no se han iniciado.

4.15. Autorización de construcción o implantación.

1. Para solicitar la necesaria autorización con carácter previo al otor-gamiento de la licencia municipal, se deberá presentar, a travésdel Ayuntamiento (artículo 44 R.G.), al menos la siguientedocumentación:

— Instancia suscrita por la persona natural o jurídica solicitantede la autorización, con expresión de nombre y domicilio.

— Memoria justificativa de la necesidad o conveniencia de uti-lización de esta clase de Suelo, de la idoneidad de la ubicaciónelegida, de los problemas de infraestructuras básicas, asícomo los compromisos de resolver y costear las posiblesconexiones con los sistemas generales, abastecimiento, sanea-miento, carreteras.

— Estudios complementarios de impacto ambiental que puedanderivarse en su caso de las construcciones o de la actividadque en ellas se pretende realizar, con expresión de movi-miento de tierras, deforestaciones, variación o afección acursos o masas de aguas, emisiones contaminantes, previsiónde residuos sólidos, impactos visuales próximos y lejanos,con estudios de perspectivas y fotografías que reflejen elárea de influencia de la zona y cualquier otro impacto quesea susceptible de producirse.

— Estudio, si procede, de las posibles repercusiones socio-eco-nómicas que puedan derivarse.

— Anteproyecto con el grado de definición suficiente, visado porel Colegio Profesional correspondiente.

El contenido de la documentación citada se adecuará, en todocaso, a las características de la edificación o uso que se pretendarealizar, pudiendo simplificarse en los supuestos a que se refierenlos apartados siguientes.

2. Si se trata de edificaciones o instalaciones de utilidad públicao interés social, que habrán de estar definidas específicamenteo, en su caso, delimitadas de conformidad con el artículo 5 dela Ley Regional 6/90 de 20 de Diciembre, justificación de la decla-ración de estos extremos y de la necesidad de su emplazamientoen el medio rural.

3. Si se trata de vivienda familiar, se aportarán los datos relativosa los terrenos, procedencia de los mismos, vinculación de superficiey circunstancias que justifiquen que no existe riesgo de formaciónde núcleo de población, con arreglo a las determinaciones deestas Normas.

4. Cuando se trate de construcción agraria no destinada a vivienda,bastará la justificación somera de su necesidad y de la adecuaciónal medio, realizada en el seno del propio Anteproyecto técnicorequerido.

5. El Ayuntamiento, a la vista de la documentación presentada, infor-mará la petición en relación con las determinaciones del presentePlan General, y, en caso de informe favorable, resolverá o elevaráel expediente al Consejero de Ordenación del Territorio, Urba-nismo y Vivienda, o a la Comisión de Urbanismo de y Ordenacióndel Territorio de Asturias, según proceda. En caso de informedesfavorable, el Ayuntamiento devolverá la solicitud declarandolas razones que hubiere para ello, advirtiendo de la posibilidaddel solicitante de elevar la solicitud a la CUOTA a través delpropio Ayuntamiento.

4.16. Modificaciones de planeamiento.

1. Cualquier actividad o edificación que, por considerarse en estasNormas como uso incompatible en el Suelo No Urbanizable, debade plantear una modificación del planeamiento municipal o laaprobación de un Plan Especial, deberá incluir en su documen-tación, además de la que le sea propia por razón de la modificación(art. 49 L.S. y 161 R.P.), o del Plan Especial (76.3 y 4, y 77 delR.P.) las justificaciones y estudios complementarios recogidos enel artículo anterior.

30–VII–200274 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. Deberá acompañarse, asimismo, la documentación exigida en elartículo 53 de la L.S. para Planes y Proyecto de iniciativa particular,incluyendo las garantías del exacto cumplimiento de las obliga-ciones fijadas por el artículo 4.08 de esta Norma.

4.17. Competencias Técnicas.

1. Se exigirá la responsabilidad de Técnico competente en la materiapara todas las obras que impliquen intervención en partes estruc-turales de las construcciones o se refieran a aspectos de la habi-tabilidad, tal como ésta queda descrita en estas Normas.

4.18. Condiciones generales de relación.

1. Dentro de los usos que se indican como posibles en el SueloNo Urbanizable en general, y en cada una de sus Zonas en par-ticular, algunos imponen limitaciones en cuanto a distanciasmutuas, o son susceptibles de producir perturbaciones en los pre-dios colindantes. El colectivo de propietarios y usuarios de fincasque deberán ser notificados individualmente en los casos de acti-vidades calificadas en el correspondiente Reglamento, es la super-posición de los que se encuentren en las siguientes condiciones:

a) Los de fincas colindantes con la que se trate en algún puntode su perímetro, incluyéndose las que sólo se separen de ellaa través de camino o cauce de aguas público.

b) Los de todas las fincas que se sitúen a menos de 75 metros delperímetro exterior de la finca de que se trate.

c) Las que se encuentren en el radio de distancias mínimas obli-gatorias, si se trata de esta modalidad de afectación.

2. Si la notificación individual no es preceptiva, pero la licencia aconceder supone, de cualquier modo, los tipos de limitacioneso perturbaciones descritas en el apartado anterior, deberá pro-cederse al menos a su anuncio por medio de bando, dentro dela parroquia o zona de que se trate.

4.19. Valores numéricos.

1. En los valores numéricos que se manejan en estas Normas urba-nísticas que deban ser objeto de medición se admite un gradode oscilación del 5 %; y, si se trata de medición de superficiesde terreno, los valores realmente presentes en la realidad pre-valecerán sobre los obtenidos de escrituras o de cualquier otrafuente no objetiva y comprobable.

4.20. Catálogo.

1. En el Título I de estas Normas se incorpora el catálogo de ele-mentos físicos que deben ser conservados, edificaciones en general,y yacimientos arqueológicos. Se refiere a elementos situados entodas las clases de Suelo, y por ello su lugar adecuado está enlas Disposiciones de carácter general, no las regulaciones de unau otra Clase de Suelo.

NORMA SEGUNDA.—DE LOS USOS DEL SUELO Y LA EDIFI-CACION

Capítulo 1.— GENERALIDADES

4.21. Clasificación de usos.

1. La presente Norma regula todos los usos de los terrenos y edi-ficaciones que son contenido de la ordenación urbanística dentrodel Suelo No Urbanizable. Para su mejor manejo y referencia,se clasifican en cuatro grandes grupos:

1.-Actividades agrarias.2.-Industrias.3.-Equipamientos, servicios e infraestructuras.4.-Vivienda familiar.

La clasificación y descripción que a continuación se hacen sonindependientes del carácter de permitidos, autorizables o incom-patibles que a cada uno le corresponda según la Normativa refe-rente a Régimen del Suelo, de las edificaciones, o las regulacionesparticulares de cada una de las Zonas de Suelo No Urbanizable.

2. La enumeración de condiciones que a continuación se hará, serefiere específicamente a las que deben de cumplirse para la nuevaimplantación de los usos que se describen. La regulación de losusos ya existentes, y de sus posibles modificaciones, se trata demodo diferenciado por las peculiaridades que implican.

3. En el tratamiento de cada tipo de uso se procede inicialmentea una definición de su alcance, y una clasificación de los gruposque comprende, para pasar después a examinar los criterios nor-mativos, considerando todos o alguno de los siguientes conceptos:

• General: legislación específica y forma de tramitación.

• Localización; zonas y distancias admisibles.

• Características de los terrenos. Vinculación y ocupación en plantabaja.

• Condiciones de edificación; constructivas y estéticas.

• Condiciones infraestructurales y acceso.

Capítulo 2.—ACTIVIDADES AGRARIAS

4.22. Concepto y clasificación.

1. Se consideran como agrarias o agropecuarias las actividades rela-cionadas directamente con la explotación de los recursos vegetalesdel suelo y de la cría y reproducción de especies animales.

2. Se diferencian las siguientes tres categorías:— Agrícolas.— Forestales.— Ganaderas y Piscícolas.

3. La regulación de estas actividades y explotaciones se sujetará alos planes o normas del Ministerio de Agricultura, o del Principadode Asturias, y a su legislación especifica.

Sección 1.—Agrícolas

4.23. Concepto y clasificación.

1. Se incluyen dentro de este concepto las actividades ligadas direc-tamente con el cultivo de recursos vegetales no forestales.

2. A efectos normativos, se distinguen los siguientes tipos:A. Agricultura extensiva.

B. Agricultura intensiva.

Subsección A. Agricultura extensiva

4.24. Agricultura extensiva.

1. Son criterios específicos de la presente normativa la conservaciónde los suelos fértiles, y el control de la transformación paisajística,de las masas arbóreas y de las edificaciones agrarias existentescomo soporte de la capacidad productiva y mantenimiento delos valores tradicionales del territorio.

2. Las nuevas edificaciones directamente vinculadas a las explota-ciones agrícolas, o la ampliación de las existentes, se realizaránde acuerdo con la normativa particular de cada Zona de SueloNo Urbanizable.

3. La modificación de la estructura parcelaria tradicional de setosque implique la tala de arbolado queda sometida a licencia muni-cipal y puede ser denegada en casos de notable impacto ecológicoo paisajístico.

30–VII–2002 75SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

4. Los hórreos se consideran como edificios agrícolas protegidos,por lo cual, con independencia de las protecciones actualmentevigentes, regirán además las siguientes:

• Cualquier obra o transformación estará sometida al trámite de licen-cia municipal, como en cualquier otra edificación, a la que se asi-milan a estos efectos a pesar de sus circunstancias de implantaciónen el terreno.

• No podrán cerrarse los espacios entre pegoyos.

• En casos muy justificados, cuando sea imprescindible el trasladode un hórreo, será preceptiva la autorización de la Comisión delPatrimonio Histórico, que podrá decidir sobre la nueva localización,o denegar la autorización. No se requiere esa autorización especialpara traslados dentro de la misma parcela.

• No se autoriza la instalación de hórreos en parcelas carentes deuna edificación principal a la que den servicio, excepto en el casode que la edificación principal se sitúe en una parcela colindante,a no más de 100 metros, y que ambas propiedades se vinculena los efectos de la edificación.

5. Dentro de este tipo de uso, no podrán hacerse divisiones de fincasde dimensiones inferiores a la parcela mínima de cultivo de 5.000m2, o a la establecida mediante concentración parcelaria, en sucaso.

6. El conjunto de edificaciones formado para utilización de agriculturay ganadería extensivas, con o sin vivienda, no podrá ocupar másdel 10% de la superficie de la explotación completa, vinculadaa esos efectos.

Subsección B. Agricultura intensiva

4.25. Horticultura.

1. Se consideran incluidos en esta denominación los cultivos agrícolasde huerta, normalmente de pequeña extensión, dedicados a laobtención de verduras, legumbres y frutales.

2. La creación de nuevos huertos no supone ninguna variación delrégimen parcelario, que se mantendrá inalterado o admitirá lasegregación en iguales términos que en agricultura extensiva; conla única excepción de la segregación de un lote en beneficio decolindante, si éste último habita en la finca a la que el huertose añade, y siempre que el lote restante de la finca matriz nose haga, debido a ello, inferior a la parcela mínima de cultivoextensivo.

3. Los cerramientos de las nuevas huertas respetarán las divisionestradicionales de especies vegetales ya existentes y las nuevas divi-siones deberán realizarse con postes y alambrada, o seto de espe-cies vegetales arbustivas, o por el conjunto de ambos sistemas,pero no mediante obras de fábrica.

4. Sobre las huertas, existentes o nuevas, solamente podrán edificarsecasetas de aperos de labranza con las siguientes características:

• Superficie de la finca igual o superior a la unidad mínima de cultivo.

• Destino exclusivo de almacenaje de herramientas y elementos pro-pios de horticultura.

• Superficie máxima 8 m2. Se podrán autorizar por la Comisión deUrbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias superficiesmayores específicamente justificadas por el Organismo competente.

• Carecerán de cimentación y los paramentos verticales exteriores,carpintería y cubierta serán de materiales utilitarios normales, pro-hibiéndose expresamente el ladrillo visto, o en general, tratamientosque produzcan el aspecto de las edificaciones principales. Su alturamáxima será de 2 m..

• Si son prefabricadas, los prototipos deberán de ser aprobados porel Ayuntamiento, exigiéndose las mismas condiciones del apartadoanterior.

• Se mantendrán retranqueos de 3 metros a las líneas de cierre acaminos o carreteras municipales; y a carreteras de explotaciónestatal, las señaladas en su legislación especifica. Respecto de lin-deros con otras propiedades deben separarse en la misma cuantía,salvo pacto o permiso del colindante.

6. La implantación de casetas de aperos es una actividad sujeta aprevia obtención de licencia municipal, presentando documen-tación a escala 1:50 en la que se reflejen:

— Tipo de instalaciones, formas de cierre y accesos.— Materiales y sistemas constructivos.

7. La implantación de casetas de aperos es inherente, exclusivamente,al uso de horticultura, que deberá demostrarse previamente; nosuponiendo para la finca la condición de edificada, descrita enel art. 4.76.

4.26. Viveros e invernaderos.

1. Se consideran como tales los espacios o construcciones dedicadosal cultivo de plantas y árboles, en condiciones especiales decuidado.

2. No se limita la superficie que pueda ser englobada dentro deltipo de las construcciones precarias propias de este uso, consis-tentes en cierres transparentes de vidrio o plástico. Pero debensepararse de todos los linderos y del cierre a camino o carreteraen igual distancia que su propia altura, y sin bajar de tres metros.

3. Los viveros comerciales que requieran unas construcciones auxi-liares para guarda y administración deberán cumplir las siguientescondiciones:

• Ocupación máxima de edificación 10% de las de la parcela.

• Condiciones de edificación, las correspondientes a la categoría delSuelo No Urbanizable en que se encuentre, con una sola planta.

• Los aparcamientos de visitantes, carga y descarga serán resueltosdentro de la misma parcela.

4. El régimen parcelario de este uso es idéntico al establecido parahuertos.

5. Este tipo de instalación no es admisible en las zonas señaladasen planos como de relieve dominante.

Sección 2.—Forestales

4.27 Concepto y clasificación.

1. Se considera como forestal el uso o actividad relativa al conjuntode especies arbóreas y arbustivas o de matorral y pastos forestalessusceptibles de explotación y aprovechamiento controlado.

2. En las zonas en que se produce este tipo de uso predominante,y aunque no sean además de Protección, se establece como parcelamínima a respetar en posibles divisiones de fincas la de 5.000m2 (resultando, por tanto, indivisibles, todas las inferiores a unaHectárea).

3. La explotación forestal se sujetará a las siguientes condiciones:

• El sistema de entresaca es la única forma de admisible en las especiesfrondosas: roble, castaño, abedul, aliso, etc., respetándose todoslos ejemplares que dispongan de un diámetro menor o igual a25 cm., medidos a la altura de la cruz, con la condición adicionalde que la tala respetará como mínimo el 30% de los árboles exis-tentes, distribuido uniformemente por toda la parcela, con el finde minimizar el impacto visual y asegurar la renovación naturalde la especie talada.

• La tala a matarrasa solo se admite en las restantes especies, fun-damentalmente eucalipto, y pino.

30–VII–200276 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

Sección 3.—Ganaderos y piscícola

4.28. Concepto.

1. A los efectos de las presentes Normas se consideran usos ganaderosa las actividades relativas a la cría de todo tipo de ganado, asícomo de otros animales de granja o corral, aves, conejos, etc.

2. Se entienden como actividades piscícolas las encaminadas a fomen-tar la reproducción de peces y mariscos.

4.29. Clasificación de usos ganaderos.

1. Por sus efectos ambientales y vinculaciones territoriales, se dis-tinguen dos tipos distintos:

1. Ganadería vinculada al recurso suelo, pastizales, forraje, etc.

2. Ganadería industrializada desligada del sustrato vegetal delterreno sobre el que se implanta.

2. Por el tipo de especies o ganado que se cría se establecen lossiguientes grupos:

1. Ganado mayor, vacuno o equino.

2. Ganado menor, ovino o caprino.

3. Ganado porcino y avícola, conejero, etc.

3.A efectos de la intensidad del uso, se establece la equivalenciade diez cabezas de ganado menor por cabeza de ganado mayor.

Subsección A. Ganaderia vinculada a la explotaciondel suelo

4.30. Concepto y clasificación.

1. Se entiende que la ganadería más directamente vinculada a lautilización de los recursos del suelo es la vacuna y suele corres-ponder a caserías tradicionales más o menos divididas, en las quese usa principalmente la siega, con ganado en estabulación per-manente o semipermanente, en instalaciones preexistentes anejasa la vivienda y generalmente readaptadas. No ofrecen peligro devertidos concentrados y el régimen tradicional de explotación noaltera la ordenación parcelaria ni sus aspectos paisajísticos.

2. Las otras formas ganaderas se consideran de forma análoga ala vacuna, de acuerdo con la equivalencia expresada en el artículoanterior. No obstante, para ello, la ganadería porcina, avícola yconejera deberá además, no superar la cifra de 10 cerdos mayores,50 gallinas o 100 conejos, para entenderse integrados en la presentemodalidad.

4.31. Condiciones generales.

1. Además del cumplimiento de las reglamentaciones específicas delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Consejeríade Agricultura y Pesca del Principado y demás legislación sectorialque les sea de aplicación, las explotaciones ganaderas quedan suje-tas a las limitaciones que establecen las presentes Normas.

2. Toda edificación de estabulación o sus construcciones auxiliares,bien sean silos, tenadas, tendejones de aperos y máquinas y otrosanálogos, que siendo de nueva planta o por ampliación, no sobre-pasen los 100 m2 se consideran usos permitidos y requerirán sola-mente la licencia municipal.

3. Cuando se supere dicha superficie, se precisará informe favorablede la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio deAsturias, previo a la concesión de licencia por el Ayuntamiento,con independencia de las autorizaciones y trámites que procedanen aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,Nocivas y Peligrosas.

4. Queda prohibido el uso residencial superpuesto con instalacionesde estabulación.

4.32. Condiciones de localización.

1. No se establecen especiales condiciones de localización.

4.33. Condiciones de ocupación.

1. Fuera del Núcleo Rural y de su área de influencia o de los terrenosde vivienda agraria tradicional (quintanas), las instalaciones deestabulación requieren una superficie mínima de terreno de 2.500m2

2. La creación de nuevas explotaciones, para ser consideradas ligadasa la actividad agraria requieren una vinculación de 2.000 m2 deterreno agrario por cada cabeza de ganado vacuno (aproxima-damente 10 m2 de construcción), lo que equivale a 5 vacas porhectárea.

3. El conjunto de instalaciones ganaderas, de agricultura extensiva,y de viviendas en su caso, no ocuparán más del 10% de la superficiede la explotación en su conjunto, que deberá vincularse a esosefectos.

4.34. Condiciones de edificación.

1. Los establos y sus edificaciones auxiliares, tendejones, pajares,estercoleros, silos..., cumplirán las condiciones de edificación queseñalan estas Normas. La tipología normal es la de nave, conla definición y requisitos que se establecen en la Norma Tercera.

2. Los vertidos deberán solucionarse en el propio terreno por mediode los adecuados estercoleros y pozos desde los que se apliquela fertilización de las zonas agrarias de la finca, prohibiéndosela expulsión del efluente a los caminos y cauces públicos o redesmunicipales, si no está depurado.

Subsección B. Ganadería intensiva

4.35. Concepto y clasificación.

1. Se denomina así toda estabulación ganadera cuyos recursos ali-menticios no provengan directamente de la explotación, en un50% como mínimo.

2. Se incluyen también en este apartado las cochineras superioresa 10 cerdos o gallineros de más de 50 gallinas o conejeras demás de 100 conejos.

3. Debido al distinto grado de molestias y limitaciones higiénicasque implican, se separan en tratamiento normativo los establosde vacuno, equino, ovino y caprino, de las cochineras, gallinerosy conejeras.

4.36. Condiciones generales.

1. Estas instalaciones, además del cumplimiento de las reglamen-taciones específicas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación y Consejería de Agricultura y Pesca del Principadode Asturias y restante legislación sectorial que les sea de aplicación,se consideran como usos autorizables y podrán prohibirse, segúnla categoría de Suelo No Urbanizable, en razón de las exigenciasy condiciones que en este sentido correspondan.

2. Las instalaciones porcinas cumplirán expresamente el Decreto791/1979 de 20 de febrero, y toda aquella normativa especificaque le sea de referencia.

4.37. Condiciones de localización.

1. Las distancias a otras edificaciones deberán respetar lo establecidoen el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivasy Peligrosas (en adelante Reglamento de Actividades) y en lalegislación específica. Es de advertir, de todos modos, que sí seconsidera la actividad como insalubre, apenas si podría implantarsedentro del ámbito de este Plan General, pues la distribución denúcleos de población produce escasas zonas que puedan estarseparadas de alguno de ellos más de 2.000 metros. El grado, pues,

30–VII–2002 77SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

de insalubridad y la consiguiente distancia a núcleos deberán esta-blecerse de modo riguroso y realista, y no rutinariamente. Entodo caso, este tipo de instalaciones guardará como mínimo 100m. a cualquier vivienda, incluidas las de la propia explotación.

2. Las cochineras deberán cumplir las distancias del decreto 791/1979de 20 de febrero (1.000 metros a otras análogas, o a mataderoso instalaciones que manipulan carne de animales).

3. Para establos y gallineros no se exigen límites de distancia entreinstalaciones similares, pero sí de 200 m. como mínimo (ampliablea 400 m. en los gallineros mayores de 7.000 gallinas), a edificiode vivienda o equipamiento.

4. Todas aquellas distancias que sean resultado específico de la legis-lación sectorial agrícola se adecuarán a las variaciones que resultende la misma.

5. Las distancias establecidas en este articulo no son dispensablespor pactos interpartes.

4.38. Condiciones de ocupación.

1. Se exigirá una superficie mínima de 5.000 m2, con ocupación máxi-ma del 20% y retranqueo mínimo a linderos de 10 metros.

2. La autorización de implantación y construcción de una instalaciónde ganadería industrializada está supeditada a la vinculación deun terreno suficiente que contribuya a garantizar el aislamientode la explotación, conforme al apartado anterior, y la absorcióncomo fertilizante del estiércol producido, sin peligro de conta-minación del suelo y de las aguas.

3. La vinculación de terrenos puede sustituirse por instalaciones quetécnicamente garanticen los mismos resultados, si bien para cal-cular la que de todos modos se precise se tendrán presentes losefectos posibles de averías o fallos y no sólo la hipótesis de fun-cionamiento correcto.

4.39. Condiciones de edificación.

1. Las construcciones se ajustarán a las condiciones generales deedificación tanto para la edificación principal como en las cons-trucciones auxiliares. La tipología normal a utilizar es la de nave,con la definición y requisitos que se establecen en la NormaTercera.

2. Deberá presentarse estudio específico de absorción de estiércolesy decantación de purines y de transporte al terreno agrario afertilizar, evitando los vertidos a cauces o caminos públicos y laproducción de impactos incompatibles con las actividades y vivien-das vecinas.

Subsección C. Usos piscícolas

4.40. Condiciones generales.

1. La presente normativa será de aplicación para las explotacionesen piscifactorías fuera de los cauces naturales de los ríos.

2. Con independencia de lo previsto en la Orden de 24 de Enerode 1.974, art. 222 al 225 de la Ley de Aguas y art. 35 de la Leyde Pesca Fluvial, la instalación de piscifactorías estará sometidaa la autorización de la Comisión de Urbanismo y Ordenacióndel Territorio de Asturias.

3. La petición de autorización se acompañará con un estudio dela situación actual de la zona, conteniendo planos a escala mínimade 1:1.000 donde se señalen los cauces naturales, las canalizacionesprevistas con planos a escala mínima 1:200, acompañado de unestudio de impacto que considere los efectos de las retencionesen el río, los vertidos, la sanidad de las aguas, etc.

4. Su localización vendrá condicionada por las limitaciones queimponga la necesidad de protección del valor natural de las riberas.

Capítulo 3.—INDUSTRIAS

4.41. Concepto, clasificación y condiciones generales.

1. Es el uso que corresponde a las actividades o establecimientosdedicados a la elaboración y transformación de productos, a partirde materias primas obtenidas en otro proceso distinto, así comosu preparación para posteriores operaciones, incluso envasado,transporte y distribución.

2. Se establecen los siguientes grupos:

1.º Industrias extractivas. Son aquellas cuya localización viene con-dicionada por la necesidad de explotación directa de los recur-sos minerales del suelo.

2.º Industrias vinculadas al medio rural. Las dedicadas a la trans-formación y almacenaje de productos agrarios o al serviciodirecto de la población rural.

3.º Otras industrias transformadoras. Se engloban en este apartadolas actividades industriales limpias (no incursas en el Regla-mento de Actividades, o afectadas por él de modo ligero osecundario), sin relación directa o de servidumbre con el mediorural, pero que suponen la posibilidad de diversificar el empleoen las zonas de economía rural, y, por lo tanto, son una actividadcomplementaria deseable cuando se desarrolla sin una dimen-sión excesiva y en instalaciones dispersas.

3. Salvo indicación expresa de estas Normas en sentido contrario,ninguna industria tendrá la consideración de Uso Permitido,debiendo ajustarse su implantación a los procedimientos de tra-mitación previstos ante la Comisión de Urbanismo y Ordenacióndel Territorio de Asturias para los Usos Autorizables o a las con-diciones de planeamiento urbanístico de los Usos Incompatiblessegún la Norma Primera de las presentes.

4. No se admiten en el ámbito de estas Normas otras actividadesindustriales diferentes de las descritas en este capítulo. No seprecisa reflejar en los planos de zonificación la presencia de lasindustrias, aunque en parte se han recogido; su existencia es obje-tiva, y no se precisa de la representación en planos para autorizarlaso desautorizarlas.

Sección 1.—Industrias extractivas

4.42. Clasificación.

Se consideran las siguientes clases:

• Canteras. Explotaciones a cielo abierto para la obtención de arenao de piedra destinadas o la construcción o las obras públicas.

• Actividades mineras. Excavaciones para la extracción de minerales,bien sean en galería o a cielo abierto. Podrán ser de carácter indus-trial o familiar.

• Extracciones con transformación. Industrias que transforman direc-tamente los materiales extraídos del suelo.

4.43. Canteras.

1. La explotación de canteras, además de cumplir los requisitos expre-sados en la Ley de Minas y demás legislación específica que lesea de aplicación, estará sujeta a licencia municipal. Dicha tra-mitación exigirá un proyecto de explotación redactado por facul-tativo competente en el que se adjunte un estudio de la situaciónactual con reflejo de la edificación, arbolado e infraestructuraexistente, las fases temporales de la explotación, sus características,y los impactos ocasionados en la zona respecto a accesos, esta-bilidad del terreno y régimen de aguas. Estos requisitos y, engeneral, lo dispuesto en este artículo deberá cumplirse tanto ennuevas explotaciones como en la continuación de las ya existentes.

2. Se presentará también un compromiso de reconstrucción del terre-no una vez finalizada la explotación, para lo que se solicitarála presentación de avales o garantías adecuados.

30–VII–200278 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

3. El perímetro de toda excavación de cantera, deberá rematarseuna vez concluida la extracción en el frente de que se trate, contaludes de una inclinación máxima de 300 (57,74%) y la líneasuperior de la excavación deberá estar separada al menos tresmetros de los límites de terrenos ajenos o de otra utilización.La extracción puede realizarse con cortes en vertical, pero éstosnunca alcanzarán una altura total superior a cinco metros, pasandoa formarse escalones de esa altura y al menos 2,5 metros de anchosi la altura total del tajo rebasa de la indicada (bermas). El primerescalón contando desde arriba, en todo caso, no tendrá más de2,5 metros de altura.

4. Las excavaciones deberán tomar forma cerrada hacia adentro conuna boca de entrada, y respetando en su contorno la disposiciónnatural del terreno, de modo que éste pueda ser reconstruidoposteriormente, una vez la explotación caiga en desuso. Cuandoesto ocurra el propietario de los terrenos estará obligado a permitirel vertido de tierras y escombros (no de basuras o residuos orgá-nicos) bajo control del Ayuntamiento, hasta la recuperaciónaproximada de la topografía original, siempre que ello sea deseablea juicio del Ayuntamiento. Las operaciones de relleno o perfiladode las canteras en desuso serán causa justificada para imponerservidumbres temporales de paso en las fincas limítrofes si fuerapreciso.

5. Se autoriza, en el interior de las explotaciones de canteras, a realizarlas edificaciones precisas para desarrollar el proceso extractivo.Este tipo de instalaciones tendrá, con independencia de su enver-gadura, carácter precario, y estrictamente vinculado con el desarro-llo de la actividad, debiendo de ser desmontadas cuando ésta cese.

4.44. Actividades mineras.

1. Se incluyen los dos tipos de laboreo:

— Explotaciones subterráneas.— Explotaciones a cielo abierto.

2. En ambos casos, cumplirán con los requisitos y condiciones exigidospor la Ley de Minas 22/1973 de 21 de julio, y modificación dela misma Ley 54/1980 de 5 de noviembre, y demás legislaciónespecífica que les afecte, o la que resulte aplicable en su momento.

3. En particular habrá de tenerse en consideración el Real Decreto2994/82 sobre restauración del espacio natural afectado por acti-vidades mineras así como las legislaciones complementarias sobreel mismo.

4. Por lo demás, estas actividades, con independencia de que se acom-pañen o no de edificaciones, se incluyen expresamente en estasNormas entre las que precisan licencia municipal, acorde con lalegislación de la materia y también con el planeamiento urba-nístico; la licencia, en caso de incluirse la realización de edifi-caciones, necesitará la autorización previa de la Comisión de Urba-nismo y Ordenación del Territorio de Asturias, tramitada con-forme al procedimiento que regulan los artículos 43.3 y 85 dela Ley del Suelo y 44 del Reglamento de Gestión.

5. La extracción ocasional y de escasa importancia de recursos mine-rales, cualquiera que sea su clasificación, siempre que se llevea cabo por el propietario del terreno para su uso exclusivo y noexija la aplicación de técnica minera alguna, si bien se encuentrafuera del ámbito de la Ley de Minas de 21 de julio de 1973,precisará licencia municipal conforme a los artículos 178 de laLey del Suelo y 1 del Reglamento de Disciplina Urbanística, ya la declaración expresa que aquí se hace.

6. Las explotaciones a cielo abierto deberán ajustarse, como mínimo,a las condiciones de perímetro que se fijaban en el caso de canteras,y, tanto estas como las subterráneas habrán de resultar compatiblescon los usos, clasificación y zonificación de las zonas próximas,variando según su grado de buen acoplamiento la consideraciónde esta actividad como uso autorizable o incompatible, tal comoéstos se definen en la Norma primera de las presentes.

4.45. Extracciones con transformación.

1. Dada la doble condición de industria extractiva y transformaciónindustrial de los productos obtenidos del suelo, su implantaciónvendrá condicionada por la normativa correspondiente a las can-teras o minas y por la normativa propia de las industriastransformadoras.

2. No podrán emplazarse a una distancia menor de 250 m. a unnúcleo rural, salvo que la legislación sectorial aplicable permitaexpresamente una distancia menor, y previo informe favorablede la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio deAsturias.

Sección 2.—Industrias vinculadas al medio rural

4.46. Clasificación.

1. Se consideran las siguientes clases:

• Almacenes o industrias de transformación de productos agrarios,vinculadas a las explotaciones agrarias ya descritas en el capítulo2.

• Talleres artesanales, locales destinados a la realización de activi-dades de artes u oficios que, por no entrañar molestias y ser nece-sarios para el servicio de la población rural, puedan emplazarseen este medio, aislados o como actividad complementaria a lavivienda.

• Talleres de automóviles o maquinaria agrícola. Se distinguen delos anteriores por razón de su carácter molesto, incompatible conla vivienda.

4.47. Almacenes o industrias de transformación.

1. Cumplirán los requisitos y condiciones exigidas por su legislaciónespecífica, según sus fines sean:

• Forestales: Serrería.

• Ganaderos: Tratamiento y almacenaje de productos lácteos. Alma-cenes de piensos.

• Agrícolas: Lagares y almacenes de cosechas y abonos.

2. La localización de estas instalaciones será, en general, la mismaque se exige para las explotaciones a las que estén vinculadas.Las excepciones a esta regla se señalan en la normativa de cadazona, Norma Cuarta.

3. Deberán localizarse a una distancia superior a 100 metros de cual-quier edificación ajena, salvo autorización expresa o pronuncia-miento de los colindantes; la reducción de distancia, sin embargo,no será aceptable respecto de edificaciones propias o ajenas, sila actividad está calificada en el Reglamento de Actividades, yconforme a él la distancia no debe ser reducida.

4. Las instalaciones menores de 100 metros cuadrados podrán inte-grarse como edificaciones auxiliares de la vivienda rural.

5. La edificación, conjuntamente con las restantes que se sitúen enla misma parcela, no podrá ocupar más del 50% de la superficiedel terreno.

4.48. Talleres artesanales.

1. Cumplirán las condiciones propias de la actividad a que se destineny el Reglamento de Actividades si la misma estuviera calificada.

2. La superficie construida no superará los 300 m2. y podrá estarvinculada a la vivienda del titular de la actividad. En todo caso,el conjunto de superficies construidas en la parcela no superaráde un 50% de la del terreno.

3. Si por sus características puede localizarse en Núcleos Rurales,cumplirá, en todo caso, las condiciones de la edificación en dichosnúcleos.

30–VII–2002 79SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

Sección 3.—Otras industrias transformadoras

4.50. Condiciones Generales.

1. Pese a tratarse de actividades inocuas, cumplirán al menos lascondiciones establecidas para los talleres de reparación de vehí-culos y maquinaria en cuanto a distancias a otras edificacionesy ocupación de la parcela, y también al tipo de Suelo, que solopodrá ser el No Urbanizable Genérico. En este caso, además,no existe excepción en la distancia a otras edificaciones, ni siquieraen las de uso propio.

2. La superficie máxima construida para este tipo de actividadesserá de 500 m2, considerándose que una mayor superficie conviertea este uso en incompatible (de los que precisarán Plan Especial).

3. La edificación, en todas sus partes, guardará como mínimo unadistancia de 6 m a todos los linderos, incluido el que separe dela vía pública.

4.51. Depósitos al aire libre y áreas de servicio.

1. Los depósitos de aire libre:

Se prohíben los desguaces y las actividades de almacenamientosde vehículos o materiales similares en Suelo No Urbanizable.

2. Estaciones de Servicio.

a) La regulación de las áreas de servicio se refieren a aquellos espa-cios colindantes con las estaciones de servicio existentes o aquellosespacios que se determinan específicamente por estas Normas.

b) Como complemento de servicio de carburantes, se podrán instalaredificios anejos de lavado y engrase de vehículos y maquinaria,tienda de accesorios, repuestos, lubricantes, servicios y venta deneumáticos. Cada actividad se adecuará a su normativa específica.

c) Su instalación requiere la tramitación de un Plan Especial.

Capítulo 4.—EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

4.52. Concepto y clasificación.

1. Se consideran como Equipamientos, Servicios e infraestructurasal conjunto de actividades de carácter colectivo, complementariasal uso residencial.

2. A los efectos de estas Normas, se establecen las siguientes clases:

• Dotaciones, las encaminadas a cubrir las necesidades de la pobla-ción, tanto de ocio, como culturales, asistenciales, sanitarias, reli-giosas, etc.

• Infraestructuras, las instalaciones relacionadas con el transporte,comunicaciones y los abastecimientos básicos del sistema de asen-tamiento de población.

• Comercio, los destinados a la compra o venta de productos, pres-tación de servicios al público, tales como peluquerías, lavanderías,etc.

• Relación, las actividades destinadas al público para el desarrollode la vida social, tales como bares, restaurantes, salas de baile,etc.

• Hotelero, los edificios o instalaciones de servicio al público condestino al alojamiento eventual o temporal, de carácter turístico.

4.53. Condiciones generales.

1. Salvo indicación expresa en sentido contrario, solamente podránconsiderarse como Usos Autorizables aquellos equipamientos vin-culados al servicio directo de los habitantes del Concejo, o, enotro caso, no supongan inconvenientes o interferencias para ellos.

2. Cada actividad vendrá regulada, además de por las presentes Nor-mas, por la legislación que le corresponda en razón de la materia.

3. Las instalaciones comprendidas en este capítulo que se desarrollencon carácter público, es decir, dependiendo de la AdministraciónPública, sólo podrán destinarse a usos de este mismo tipo, si se

modificase su destino; salvo que se demostrase la total suficienciade las instalaciones restantes para el satisfactorio servicio de lapoblación.

Sección 1.—Dotaciones

4.54. Categorías.

1. Se distinguen las siguientes categorías:

1. Dotaciones a nivel local. Instalaciones deportivas, escolares,sanitarias, asistenciales, religiosas y otras análogas, al serviciodirecto de la población rural asentada.

2. Dotaciones municipales o supramunicipales. Con análogo uso,pero de ámbito de servicio superior al de la población delárea inmediata.

3. Dotaciones de ocio. Las de esparcimiento al aire libre sin edi-ficación significativa, sobre grandes espacios abiertos, talescomo parques rurales, reservas de caza, etc.

4.55. Dotaciones a nivel local.

1. Los nuevos equipamientos locales deberán situarse incluidos enlos propios Núcleos o en su área de influencia. Los dirigidos alconjunto de una parroquia deberán concentrarse en su Núcleode cabecera o su área de influencia, procurando obtener una buenaaccesibilidad para el conjunto servido.

2. Las edificaciones se adaptarán a las características de su funciónespecífica y a las de las construcciones circundantes.

3. La ocupación de terreno será análoga a la de la vivienda familiar.

4.56. Dotaciones municipales o supramunicipales.

1. Las del primer tipo deben señalarse de modo análogo a las delartículo anterior, pero sin la necesidad de alojarse dentro de unNúcleo. Las supramunicipales, en cambio, se consideran comoUso Incompatible, por lo que su implantación exigiría los requisitosque para dichos usos regulan las presentes Normas.

2. Para su implantación, se exigirá la elaboración de un Plan Especialque contenga, además de la documentación exigida por la Leydel Suelo y el Reglamento de Planeamiento (art. 76.3.a) las siguien-tes determinaciones:

• Justificación de la necesidad de su emplazamiento.

• Estudio de impacto sobre la Red de Transportes.

• Estudio de impacto sobre el medio físico.

• Estudio de impacto sobre la Red de Infraestructuras Básicas.

• Cesiones obligatorias y gratuitas y vinculación.

• Depuración y vertidos.

• Programación y fases.

• Estudio financiero, viabilidad institucional y económica.

• Gestión del proyecto.

4.57. Cementerios.

1. Este tipo de instalaciones puede contar con carácter local (parro-quial) o municipal.

2. Podrán mantenerse las instalaciones actuales, posibilitando tantosu ampliación acorde con las previsiones de la parroquia corres-pondiente y conforme a lo dispuesto en el presente artículo. Perono se permitirá que se realicen nuevas edificaciones a distanciasmenores que las que ahora presente la edificación más próxima,sin bajar, en todo caso, de 40 m., salvo informe favorable dela Consejería de Sanidad y Seguridad Social.

30–VII–200280 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

3. Los cementerios parroquiales, por su pequeña escala, no planteanespeciales problemas de ningún tipo, por lo que es suficiente man-tener a las edificaciones ajenas distancias análogas a las actuales,en el supuesto de ampliación de las superficies de enterramiento.

4. Las hipótesis de cementerio de nueva implantación o de ampliaciónde gran importancia de uno de los actuales, parroquial, a mayorámbito de utilización, que no están previstas en principio, deberánsujetarse, en su caso, a la legislación específica de la materia:Reglamento de Policía Sanitaria y Mortuoria C.D. de 20 de juliode 1974 y Reglamento de Actividades. En ambos casos, las dis-tancias de otras edificaciones y la nueva instalación serían lasseñaladas en esos textos.

4.58. Dotaciones de ocio.

1. Su implantación como actividades colectivas con carácter de explo-tación comercial, será considerado como Uso Autorizable.

2. Además del cumplimiento de la legislación específica que le corres-ponda, para su autorización deberá de elaborarse un Plan Especialque contenga entre otras, las siguientes determinaciones:

• Información pormenorizada de usos actuales.

• Impactos de modificaciones del medio físico y sobre las actividadesagrarias y residenciales colindantes.

• Estudio de accesos y aparcamientos.

• Régimen de uso y mantenimiento.

• Estudio financiero.

• Programación y fases.

3. La ocupación del terreno por edificaciones no rebasará del 5%.

Sección 2.—Infraestructuras

4.59. Condiciones comunes.

1. Se trata, en todos los casos, de las instalaciones necesarias parael servicio colectivo de los asentamientos de población, en aspectosfísicos, y no sociales como en el caso de las dotaciones. Comonorma general son instalaciones de utilidad pública e interés social;y son, precisamente, las obras públicas citadas en el artículo 85de la Ley del Suelo y 4 de la Ley Regional 6/90 de 20 de diciembre,pese a lo que no se les atribuye el carácter de Uso Permitido,pues su relación con el medio suele ser conflictiva. Por tanto,se califican como usos Autorizables o Incompatibles, y deben con-tar, de acuerdo con su envergadura, con las oportunas evaluacionesde impacto. Se tratan separadamente los siguientes paquetes deinfraestructuras:

1. Transporte: vías públicas y ferrocarril.2. Tendidos por cable y repetidores: energía eléctrica, teléfonos,

comunicaciones inalámbricas.3. Agua y Saneamiento.4. Vertederos.

4.60. Vías públicas.

1. Las vías públicas son elementos esenciales en la estructuracióny utilización del territorio. Con independencia del organismo ocolectividad al que corresponda su titularidad, explotación o man-tenimiento (Ministerio de Fomento, Principado de Asturias oAyuntamiento) los terrenos destinados a esta finalidad carecende contenido edificable; y las actuaciones sobre ellos se reservande forma exclusiva a la Administración, articulándose sus distintosórganos, si deben intervenir varios de ellos, en la forma establecidaen la Ley y Reglamento de Carreteras.

2. Las vías de circulación cuya propiedad no es pública, pero quesirven a un colectivo de personas o propiedades, son igualmenteinedificables y su explotación, mantenimiento, e hipotética modi-ficación deberán realizarse previo conocimiento y autorizaciónmunicipal.

3. Dentro del ámbito de estas Normas, se encuentran vías públicasde los siguientes tipos: autopistas, autovías, carretera nacional,carreteras comarcales, carreteras locales, caminos y sendas.

Lo relacionado con las autopistas, autovías y carreteras nacionalesse regula por medio de la Ley de Carreteras, 25/1.988, de 29de Julio, y su correspondiente Reglamento, mientras que las res-tantes y sus propias definiciones se atienen a la Ley 13/86, de28 de Noviembre, de ordenación y defensa de las carreteras, delPrincipado de Asturias. Es en esos cuerpos legales donde se debenbuscar las regulaciones de cada una de las categorías de vías,con la condición común en todas ellas de la existencia de unaserie de franjas paralelas a sus aristas de explanación (dominiopúblico, servidumbre, afección) en las que es preceptiva la inter-vención de la administración de carreteras, además de la municipal,en los actos que modifican el estado físico de los inmuebles. Tam-bién habrá de tenerse en cuenta lo determinado por la Ley Regio-nal 6/90 de 20 de Diciembre.

4. El contacto de las fincas con vías públicas clasificadas como carre-teras no presupone el derecho de acceso rodado. Por el contrario,se establecen las siguientes limitaciones par este tipo de víaspúblicas:

1.ª Los accesos a las Autovías A-66 y A-8 se rigen por la Ley25/1.988, y Reglamento General de Carreteras, R.D.1073/1.977 y normativa específica.

2.ª Carreteras regionales y comarcales; no se autorizarán nuevosaccesos desde las propiedades a esta categoría de carreteras,incluso en los tramos señalados como travesía de los núcleosrurales. El acceso de las fincas a las carreteras comarcales,deberá organizarse a través de vías públicas de otro rangoy dentro de lo establecido para cada una de ellas; articulándosecalzada de servicio o, en todo caso, agrupaciones de accesos,en el caso específico de los núcleos rurales.

La supresión de los accesos actuales, en su caso, deberá hacerseofreciendo otros alternativos a distinto tipo de vía; la supresiónserá obligatoria si la finca de que se trate se edifica y antesno lo estaba. Para la reorganización de accesos en tramosque lo precisan se recurrirá a un Plan Especial de esa finalidad.La creación de nuevos accesos a las carreteras nacionales ocomarcales desde otras vías, sean o no con cruce al lado opues-to, deberá hacerse en zonas de visibilidad adecuada.

3.ª Carreteras locales: pueden autorizarse nuevos accesos a fincasno edificadas y mantenerse los actuales para edificadas o no.Sin embargo, podrán suprimirse algún acceso a finca edificada,si lo tiene en zona donde produzca problemas, buscándoloalternativamente a otra vía de menor rango. Cuando en unafinca con acceso a este tipo de carreteras se edifique de nuevaplanta, deberá buscarse acceso alternativo por vía de menorrango, incluso el caso de que se sitúe en Núcleo Rural.

5. Las limitaciones señaladas en el punto anterior no son de aplicaciónsi las edificaciones corresponden a usos al servicio de la carretera;pero aún en este caso, deberán adoptarse las medidas necesariaspara garantizar la buena visibilidad en la salida e incorporaciónde los vehículos, por medio de sobreanchos, carriles especiales,etc.

6. Al tratar de las condiciones para la edificación se señalan lasdistancias mínimas de construcciones y cierres a los distintos tiposde vías, y según la categoría de Suelo No Urbanizable de la quese trate. Para los restantes aspectos de la relación entre vías públi-cas y predios se recurrirá a la legislación general de esta materia.

7. En concreto, las distancias de las edificaciones, en carreteras comar-cales y locales, respecto de la arista exterior de la calzada expla-nación, serán, de acuerdo con lo determinado para el caso generalpor la Ley 13/86, de 10 y 8 m., respectivamente, en tramos nosituados dentro de los Núcleos Rurales; mientras que en el interiorde los Núcleos se estará a lo dispuesto en el art. 12 de la citadaLey; y en las carreteras locales, esa regulación se tomará direc-

30–VII–2002 81SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

tamente del contenido de estas Normas. También se tendrá encuenta lo preceptuado por el artículo 8.3 de la Ley Regional 6/90de 20 de Diciembre.

8. Las posibles instalaciones al servicio de las carreteras, contempladasen los art. 45, 44.1.2 del Reglamento de Gestión y 4 de la LeyRegional 6/90, solo serán admisibles en Suelos de las categoríasGenérico y de Interés, y solamente en las ubicaciones donde nose vulneren los valores propios de esta categoría, y muy parti-cularmente los de paisaje general, debiendo situarse en lugaresque tengan escaso impacto de vistas generales o distantes. Encambio, la visibilidad en los accesos de incorporación a las víasdeben ser irreprochables.

4.61. Ferrocarriles.

1. Las construcciones de toda clase, obras de urbanización, movi-mientos de tierras, plantaciones, etc., que se proyecte realizar amenos de 20 m. a cada lado de las vías férreas estarán sujetasa la Ley 16/1987 de 20 de julio, de ordenación del TransporteTerrestre, y su correspondiente Reglamento.

2. En una zona de tres metros a uno y otro lado del ferrocarril,sólo se podrán construir muros o paredes de cerca, pero no facha-das que tengan aberturas o salidas sobre el mismo. En todo casohabrá de estarse a lo que dispone al efecto la normativa sectorialcitada.

3. Las distancias se contarán desde la línea inferior de los taludesdel terraplén de los ferrocarriles, desde la superior de los des-montes y desde el borde exterior de las cunetas. A falta de ésta,se contarán desde una línea trazada a metro y medio del carrilexterior de la vía.

4.62. Energía eléctrica. Alta tensión.

1. Las construcciones, instalaciones y plantaciones de arbolado, etc.,que se sitúen en las proximidades de las líneas eléctricas de altatensión, estarán sujetas a las servidumbres a que se refiere elReglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión de 28 de noviembrede 1968, a la Ley de 18 de marzo de 1966 y al Decreto de 20de octubre de 1966.

2. La servidumbre de paso de energía eléctrica no impide la utilizaciónde los predios afectados, pudiéndose cercar, cultivar, o, en sucaso, edificar con las limitaciones correspondientes.

3. Quedan prohibidas las plantaciones de árboles y construcción deedificios e instalaciones en la proyección y proximidades de laslíneas eléctricas a las distancias establecidas en el Reglamento,en las siguientes circunstancias:

Bosques, árboles y masas de arbolado:

15́ + U/100 m., con un mínimo de 2 metros.

Edificios o construcciones:

Sobre puntos accesibles a las personas:33́ + U/100 m., con un mínimo de 5 metros.Sobre puntos no accesibles a las personas:33́ + U/150 m., con un mínimo de 4 metros.

(U: Tensión compuesta en KV).

4. En las líneas aéreas se tendrán en cuenta, para el cómputo deestas distancias, la situación respectiva más desfavorable que pue-dan alcanzar las partes en tensión de la línea y los árboles, edificioso instalaciones industriales de que se trate.

5. Los tendidos de líneas eléctricas deberán compatibilizarse conlos Núcleos Rurales y sus zonas de desarrollo, haciéndose en sub-terráneo; y con el paisaje, evitando las zonas protegidas por con-servación del medio natural o los lugares donde su presencia seanotablemente inoportuna, tales como las señaladas como de relievedominante, en cualquier tipo de Suelo No Urbanizable.

4.63. Teléfonos, comunicaciones inalámbricas.

1. No se establecen otras especificaciones en las relaciones entrelas líneas de conducción del servicio telefónico y las edificacionesy plantaciones que las fijadas en la legislación de la materia; excep-to en lo que se refiere a la relación de los tendidos con los NúcleosRurales y el paisaje, aplicándose para ellos idénticas medidas quelas señaladas para los de energía eléctrica. En todo caso habráde tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 7.3 de la LeyRegional 6/90 de 20 de Diciembre.

2. Los repetidores de cualquier tipo se separarán de las zonas habi-tadas en los términos fijados para ello en la Legislación Estatal;y, en relación con el medio natural, no podrán instalarse en laszonas señaladas como de relieve dominante.

4.64. Agua y saneamiento.

1. Las conducciones de agua y saneamiento relacionadas con el abas-tecimiento de la población asentada a lo largo del territorio, seconsideran dotadas, conforme a esta Norma, con servidumbre per-manente, aún cuando no figure expresada documentalmente, ymientras se encuentre en servicio el trazado concreto de que setrate.

2. No se podrán autorizar viviendas, o actividades comerciales, turís-ticas o en general cualquier tipo de asentamiento humano hastatanto no quede garantizado el caudal mínimo de agua necesariopara la actividad, bien por suministro de red municipal u otrodistinto; y se garantice su potabilidad sanitaria, justificándose enel último supuesto la procedencia, captación, emplazamiento, aná-lisis, etc.

3. Se considera que el agua es sanitariamente potable y por lo tanto,apta para el consumo humano, cuando en todo momento, a lolargo de toda la red de suministro, reúne las condiciones mínimas,o cuenta con los sistemas de corrección, depuración o tratamientoque se determinen por las Autoridades Sanitarias.

4. Todas las edificaciones que cuenten con suministro de agua, seaparticular o público, deberán contar asimismo con sistema de dis-posición de los vertidos de aguas negras que suponga su trata-miento previo suficiente. No se autorizan, por lo tanto, los simplespozos negros, sino las fosas sépticas, en los casos de vertidos indi-viduales o colectivos de cuantía reducida; ni el vertido de colectoresde saneamiento, cuando exista ese tipo de red, sin su previo tra-tamiento por fosa séptica o estación depuradora. Las instalacionesde tratamiento de aguas negras deberán adaptarse a las NormasTecnológicas correspondientes y a la legislación vinculante de esamateria.

5. Todo vertido industrial, ganadero o similar que contenga elementosde contaminación química no biodegradable, deberá contar consistemas propios de depuración con la correspondiente aprobaciónprevia del organismo competente.

6. En cumplimiento de estas Normas, los vertidos de aguas negrasahora existentes deberán adaptarse a lo establecido en el apartadoanterior, por medio de programas de acción municipal o controlsobre los particulares, según se trate de instalaciones públicas ycolectivas o privadas y aisladas. En ambos casos los programasy órdenes de ejecución se ajustarán a previsiones razonables delos medios económicos necesarios para cumplirlos.

7. Pese a suponerse que una fosa séptica depura suficientementelos vertidos si funciona correctamente, los pozos absorbentes quede ella procedan deberán guardar al menos 30 m. de distanciacon captaciones de agua potable, y evitar situarse dentro de lazona de formación de los manantiales utilizados para abaste-cimiento.

8. A su vez el alumbramiento de pozos se regulará por las dispo-siciones vigentes en la materia, no pudiendo situarse a una dis-tancia inferior a 30 metros de cualquier pozo absorbente de aguasresiduales.

9. Los fines tratados en este artículo son de utilidad pública e interéssocial, fijándose su obligación y derecho en relación con todoslos usos establecidos al amparo de estas Normas; los terrenos

30–VII–200282 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

necesarios para las instalaciones o las servidumbres necesarias,podrán ser expropiados y repercutidos a sus beneficiarios conformea la legislación de Régimen Local. La capacidad coactiva de laAdministración en este aspecto podrá utilizarse incluso en la solu-ción de vertidos individuales, y no conectados a las redes muni-cipales o vecinales de conducción, pues las funciones infraestruc-turales de abastecimiento y depuración de vertidos son indepen-dientes de la existencia de estos servicios formalmente centra-lizados o concentrados.

4.65. Vertederos.

1. Hay dos tipos de vertederos: 1) los de basuras domésticas, indus-triales y de servicios 2) los de estériles y escombros. Ambos debencumplir, en su emplazamiento y características los requisitos dela Ley 42/1975 de 19 de noviembre, sobre Recogida de los Desechosy Residuos Sólidos Urbanos y el Reglamento de Actividades.

2. No se admiten en el Concejo vertederos de basuras domésticas,por estar este servicio centralizado en las instalaciones deCOGERSA.

4.66. Vertederos de escombros.

1. Se consideran vertederos de escombros aquellos en que se depo-sitan residuos sólidos, originados por la construcción o movimientode tierras, de naturaleza no putrescible, pese a lo que puedanpresentar niveles variables de agresividad química o mineral res-pecto de las aguas superficiales o subterráneas, y por tanto, tam-bién para riegos, cultivos o plantaciones.

2. Este tipo de vertederos puede ser señalado por el Ayuntamientoo solicitado por los particulares, sea para materiales de derribode la construcción, o desechos industriales, minerales y estériles.En todo caso, este uso se considera como Autorizable o Incom-patible según su envergadura y la naturaleza de los materialesa depositar, debiendo cumplir una u otra vía de trámite en con-secuencia; justificándose previamente las medidas a adoptar entodos los aspectos reseñados, y constituyéndose las garantías nece-sarias para asegurar su cumplimiento.

3. En tamaños grandes, este tipo de uso se considera siempre comoIncompatible, y deberá ser planteado a través de Plan Especial.

4. Las canteras o grandes excavaciones en desuso son, en principio,lugares idóneos para constituir vertederos de este tipo, sin que,pese a ello, se pueda prescindir del análisis de posibles filtracionesy, por tanto, selección de los vertidos admisibles.

Sección 3.—Comercio

4.67. Clasificación y condiciones.

1. Destinado al uso y servicio de la población residente rural, cuyasuperficie de almacén y venta será proporcionada al ámbito deservicio y no mayor de 300 metros cuadrados.

2. Se considera Uso Autorizable y se regirá por las mismas condicionesya señaladas para los talleres artesanales (artículo 48 de esta Nor-ma Segunda).

3. Las edificaciones se adaptarán a las características generales fijadaspara la vivienda familiar. Deberán resolver el aparcamiento nece-sario dentro de la propia parcela.

Sección 4.—Relación

4.70. Clasificación y condiciones.

1. Se trata de un caso particular de las actividades comerciales, aúncuando se recojan bajo la denominación de hostelería. Se señalaniguales niveles y condiciones que para el comercio, siendo, además,uso potencialmente molesto.

2. Se considera Uso Autorizable y, en todo caso, sólo serán admisiblesen Suelo No Urbanizable Genérico; y por encima de la dimensiónseñalada como máxima, se consideran Uso Incompatible, y nose contempla su instalación en Suelo No Urbanizable, pasandouna hipotética instalación por las condiciones señaladas en estasNormas para ese caso, con tratamiento de Plan Especial.

3. Pese a tratarse de actividades inocuas, deberán distanciarse deotras edificaciones, excepto las de uso propio, no menos de 100metros; y la ocupación de parcela no rebasará del 40%.

4. La edificación en todas sus partes guardará como mínimo unadistancia de 6 m. a todos los linderos, incluido el que separede vía pública. Las edificaciones se adaptarán a las condicionesfijadas para vivienda familiar.

Sección 5.—Hotelero

4.71. Clasificación y condiciones.

1. El único tipo de instalación que se admite como Autorizable dentrode estas Normas es el de hoteles, residencias o pensiones concapacidad no superior a 60 camas, o 25 habitaciones.

2. Las condiciones de implantación para estas instalaciones son lasmismas previstas para los usos comercial y de relación (y su refe-rencia al 4.48), en niveles municipal o supramunicipal, salvo loaquí establecido en orden al tamaño.

3. Para capacidad superior a la indicada, o, en todo caso, superficieconstruida superior a 2.000 m2, este uso se considera como Incom-patible y la posibilidad de implantarlo pasaría por las condicionesseñaladas en estas Normas para ese caso, con tratamiento a travésde Plan Especial.

4. Las edificaciones del uso hotelero se adaptarán a las condicionesgenerales fijadas para la vivienda familiar.

5. La modalidad de turismo rural en casas de aldea, cuando se realicepor medio de la habilitación de edificaciones existentes, se acogesimultáneamente a las condiciones arriba expresadas, y la principiogeneral de régimen de las edificaciones existentes, capítulo 6 deeste Título, admitiéndose en cualquiera de las categorías de SueloNo Urbanizable.

Capítulo 5.—VIVIENDA FAMILIAR

4.72. Concepto y clasificación.

1. Se considera vivienda familiar al conjunto de espacios, localeso dependencias destinados al alojamiento o residencia familiar,así como las edificaciones anejas a la misma.

2. A los efectos de estas Normas se distinguen las siguientes clasesde viviendas:

• Vivienda agraria: aquella ocupada por personas vinculadas a laexplotación agraria del terreno sobre el que se levante la cons-trucción y de las fincas próximas pertenecientes a la misma pro-piedad o explotación.

• Quintana tradicional: se entiende como tal al conjunto formadopor una Vivienda Agraria, las edificaciones complementarias y auxi-liares, la corrada (espacio abierto en torno al cual se suelen disponerlas edificaciones) y las parcelas anejas de la misma propiedad, encoto redondo.

• Vivienda no agraria: se entiende por tal la que, sin estar vinculadaa una explotación agraria o ganadera, se adapta a la tipología propiadel modelo constructivo del área donde se ubique, o el que seaautorizado por estas Normas, no incidiendo en las circunstanciasa que hace referencia el artículo 73 de la Ley del Suelo.

3. El tema de las viviendas existentes se trata en la Sección 6 deeste capitulo.

30–VII–2002 83SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

4.73. Usos vinculados a la vivienda.

1. Dentro del programa normal de la vivienda familiar se consideranincluidos los usos de almacenaje de enseres domésticos y elencierro de vehículos. Estos usos pueden alojarse dentro de laedificación principal o en edificaciones anejas o auxiliares, perodeberán situarse todas dentro de la misma parcela; si por razonesde cabida o acceso estos usos auxiliares debieran alojarse en par-cela separada, ésta deberá ser vinculada de modo indivisible, ano-tándose esa condición en el Registro de la Propiedad. Las parcelasvinculadas a estos fines no podrán estar separadas entre sí másde 100 metros.

2. Al analizar los distintos usos posibles, se ha señalado que unaserie de ellos pueden convivir con la vivienda sobre la mismaparcela. Con independencia de su grado de separación o mezcla,los diferentes usos presentes deberán cumplir con sus propias espe-cificaciones, y el conjunto de ellos no rebasará de la proporciónde ocupación del terreno que en cada caso ha quedado establecida.

3. La ocupación máxima de las construcciones sobre el terreno, sefija en un 50%, incluyéndose indistintamente edificación principaly auxiliar (y todas las fincas vinculadas sobre las que se sitúanlas construcciones).

4.74. Condiciones generales para viviendas de nueva planta o adaptaciónal uso de vivienda de inmuebles destinados a otros fines.

1. Toda vivienda deberá cumplir como mínimo las condiciones dedimensión, aislamiento, higiénicas, sanitarias, etc., exigidas porla legislación vigente, además de las especificaciones concretasrecogidas en la Norma Tercera de las presentes.

2. Cumplirán las condiciones de parcela mínima edificable, superficievinculada, distancias, etc., que se fijan para cada categoría deSuelo No Urbanizable.

3. Las condiciones específicas de separación reguladas en otros usosen relación con las viviendas más próximas, industrias, cemen-terios, etc. serán asimismo exigibles para las nuevas viviendas cuan-do éstas pretendan implantarse en la proximidad de un uso exis-tente que así lo determine.

4. Las nuevas viviendas deberán contar con acceso rodado, de lascondiciones fijadas al tratar de las vías públicas, artículo 2.39 deestas Normas.

5. Es obligatorio para la construcción de una nueva vivienda, queel terreno donde se asiente disponga de abastecimiento de aguay energía eléctrica, y que se resuelva satisfactoriamente la eli-minación de vertidos. La solución de estos extremos deberá demos-trarse antes de la concesión de la licencia.

6. Las nuevas viviendas, en cualquier categoría de Suelo No Urba-nizable, no deberán situarse a más de 250 m. de distancia deotras dos viviendas, o de un Núcleo Rural.

4.75. Viviendas vinculadas a explotación agropecuaria.

1. Tanto lo que se denomina como vivienda agraria como la quintanatradicional, tienen en común la vinculación entre el uso residencialy la explotación agropecuaria; y, por lo tanto, la convivencia, engeneral, junto a la vivienda, de instalaciones clasificadas en losusos denominados como agricultura extensiva y ganadería vin-culada al suelo. La ocupación de terreno para este caso de con-vivencia de los tres usos, o de tan sólo dos de ellos, se fija enun 5% de la explotación vinculada completa (con independenciade que sea en propiedad o en arriendo), no fijándose valor máximopara la ocupación sobre la parcela en la que realmente se asientenlas edificaciones debiendo cumplir, de todos modos, los requisitosde retranqueos y luces rectas fijadas en las condiciones de com-posición e higiene (Norma Tercera).

2. Junto a las instalaciones agropecuarias del tipo determinado eneste artículo pueden agruparse varias viviendas y no una sola,siempre que se cumpla, como relación de vinculación de terrenos,la de 5.000 m. por cada una de las viviendas, sin que en este

caso se haga diferencia respecto del tipo de Zona de Suelo NoUrbanizable donde la vinculación se sitúe. No se determina nin-guna condición especial de distancia entre las diferentes viviendas,que pueden llegar a realizarse adosadas entre sí o separadas; lavinculación se realizará en la forma fijada con carácter generalen la Norma Primera, pero con la particularidad, en este caso,de que debe afectar precisamente a las fincas que constituyenla explotación, aceptándose, por tanto, la distribución que en larealidad presenten, y no siendo inconveniente que las diferentesparcelas se sitúen de modo disperso o discontinuo. Deberá demos-trarse, en todo caso, la existencia de la explotación agrícola parapoder acogerse a este tipo de alternativa edificatoria, y la ocu-pación por edificaciones de la superficie de la explotación debeseguir situándose por debajo del 5%.

Capítulo 6.—EDIFICACIONES Y USOS EXISTENTES

4.76. Condiciones generales.

1. En la descripción de condiciones exigidas a cada uno de los usosprevistos en esta Norma, se han puntualizado, cuando era pro-cedente, algunas diferencias de tratamiento para el caso de quelos usos ya existieran, pero el texto se refería básicamente a con-diciones en la creación de nuevos usos.

2. En la zona rural, todas las parcelas ya edificadas en términosadecuados a la legalidad de su momento, o, en otro caso, queahora resultasen legalizables en cuanto a uso y programa, aúncuando no se ajusten a las condiciones que aquí se fijan respectode calificación de zona, o tamaño de parcela o de vinculación,se declaran edificables en cuanto a su actual uso y edificación,admitiéndose su continuidad y aún su ampliación, esta última ajus-tándose a las condiciones físicas y compositivas de estas Normas;y siempre que no se presenten problemas de incompatibilidad,respecto del Reglamento de Actividades ; y eso en todas las cate-gorías de suelo rural aquí establecidas. Una instalación existenteque cuente ya con una superficie edificada mayor que la establecidacomo máxima para el mismo uso en nueva planta, se entenderáque ya es compatible en ese aspecto, debiendo de comprobarselos restantes, en su caso.

3. Todas las determinaciones para nuevos usos que conducen a reducirlos impactos negativos de unas actividades sobre otras, son apli-cables a los usos existentes, con la excepción de las exigenciasde distancia, que no pueden modificarse sin trasladar la actividad,y que sólo serían aplicables para casos de carencia de licenciay no prescripción de su situación.

4. El Ayuntamiento, no obstante, podrá señalar plazos para que seapliquen las medidas correctoras necesarias a las actividades exis-tentes que no las cumplen, pasados los cuales entrarían en lacondición de “fuera de ordenación”.

5. Las condiciones de parcela edificable, ocupación de terreno y vin-culación de superficie, sólo serán exigibles a los usos ahora exis-tentes en la hipótesis de que se pretenda realizar ampliaciones;las cuales obligarán a adoptar las condiciones exigidas para nuevaplanta para el conjunto completo de la instalación, si su cuantíasupone una proporción de aumento en la superficie construidasuperior al 50% de la existente; y tan solo respecto de las zonasampliadas, si la proporción es inferior.

6. Los usos extractivos de canteras o minería existentes, situadosen zonas de Protección o Interés, donde no se autoriza su nuevaimplantación, o en otras que planteen limitaciones por otras cau-sas, serán examinados caso por caso, contrastando las consecuen-cias de su continuidad y aún ampliación, con los resultados dela obligada restauración del medio, y las garantías de que realmentese realice.

4.77. Ampliación de viviendas existentes.

1. Las viviendas actualmente existentes, como caso particular de loestablecido en el artículo anterior, podrán ser ampliadas sin máslimitaciones que la ocupación de suelo y las condiciones de altura,

30–VII–200284 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

retranqueos y luces rectas, aún cuando la vinculación de sueloo parcela edificable sean inferiores a las señaladas en estas Normaspara nuevas construcciones.

2. Si la ampliación pretendida superase de la ocupación de suelopermitida, dentro de la parcela en la que se edifica, se exigirála vinculación suplementaria de nuevos terrenos, que sitúen eseporcentaje concreto en el señalado como máximo y cumpliéndosepor el terreno a vincular las condiciones de distancia fijadas paracada Zona de Suelo No Urbanizable.

3. En el caso fincas tradicionalmente edificadas, es decir, con edi-ficación anterior a 1.950, y que tengan la extensión requeridapara una sola vivienda en la zona en que se encuentran (interés,genérico o Núcleo Rural), se establece una condición en favorde la continuidad familiar, consistente en la posibilidad de edificarotra vivienda, para familiar en primer grado, padres o hijos.

APENDICE

CUADROS RESUMEN

4.78. Distancias entre las distintas actividades con las particularidades seña-ladas en cada apartado.

R.A.: Reglamento de ActividadesL.M.: Ley de MinasP.E.: Plan EspecialRPSM: Reglamento de Policía Sanitaria y MortuoriaRLAAT: Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión

4.79. Exigencias de superficie de terreno.

30–VII–2002 85SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

CPZ: Condiciones particulares de zona

NORMA TERCERA - CONDICIONES GENERALES DECOMPOSICION E HIGIENE DE LAS EDIFICACIONES

Capítulo 1.—DISPOSICION DE LAS EDIFICACIONES

4.80. Condiciones generales.

1. La disposición de las edificaciones se regula por medio de unaserie de condiciones que determinan su forma, alturas, separa-ciones, y en general, sus relaciones con el terreno y con otraspropiedades y entre sí.

4.81 Medida de la construcción.

1. La superficie de las construcciones se expresa por la suma desus superficies construidas entre todas las plantas, en metros cua-drados, no haciéndose distinción alguna entre construcción prin-cipal y auxiliares o entre plantas por debajo o por encima dela rasante del terreno. Se incluyen todas las superficies cerradascon muro o acristalamiento, y la mitad de las que, estando cubier-tas, no tengan todo el perímetro cerrado. La medición se hacea caras exteriores de los muros; o a bordes de cubiertas en lasabiertas; o en todo el contorno que presente más de 18́0 de alturalibre, en plantas bajo cubierta con el techo inclinado.

2. La ocupación de terreno se mide por el porcentaje que representala superficie construida en planta baja de todas las edificacionesde la parcela, respecto de la superficie total de la parcela. Lassuperficies cubiertas pero abiertas se contabilizan en la mitad desu valor.

3. La altura de la edificación se mide, en cada fachada, por la distanciaentre el terreno y la línea del alero. Con independencia de cualsea la inclinación del terreno, esa distancia no rebasará, en ningúnpunto del contorno de cada fachada, de la dimensión que se fijaen cada caso como máxima.

4.82. Diseño y habitabilidad.

1. Todos los temas relacionados con estas cuestiones se regulan deigual modo que los de vivienda unifamiliar en Suelo Urbano, Sec-ción II del Título II, aunque ajustándose al uso de que se trate.

4.83. Retranqueos y luces rectas; locales habitables.

1. Ambos aspectos se regulan como en las edificaciones de empla-zamiento variable en Suelo Urbano, arts. 2.76 y 2.77. A ello seañade la exigencia de guardar al menos 10 metros de distanciaa los bordes de los cauces fluviales, permanentes o estacionales,en cualquier categoría del Suelo No Urbanizable, y se sitúen dentroo fuera de la parcela de que se trate, aparte de las limitacionesespecificas de cada caso o categoría de Suelo.

2. La definición y condiciones de los locales habitables son igualque en Suelo Urbano, arts. 2.78. y 2.79.

4.84. Situación de las piezas habitables dentro de la edificación.

1. Al igual que en el cómputo de superficies, a efectos de la con-sideración de los locales como habitables, es indiferente su situa-ción dentro de la edificación. Por lo tanto, a efectos de estasNormas, los sótanos o semisótanos no presentan diferencia conlas restantes plantas, excepto en lo que afecta al cumplimientode las condiciones de altura máxima, que son las únicas que serelacionan con la rasante del terreno. Para ser habitable un localprecisa tan sólo cumplir con las condiciones de iluminación y ven-tilación establecidas en anteriores artículos, y no presentar hume-dades, periódicas o permanentes en ninguno de los parámetrosque lo limitan.

4.85. Alturas y distribución interior de la edificación.

1. Los locales o piezas habitables deberán contar con una alturainterior libre mínima de 25́ metros.

2. No se fija altura máxima interior para los locales, salvo la resultantede aplicar la de los edificios completos exteriormente.

3. Respetando los mínimos señalados interiormente para los localesy el máximo general, la distribución interior de niveles es libre.El nivel de alero, en concreto, no tiene porqué coincidir con sueloo techo de planta, o con forjado horizontal.

4. Las plantas que se sitúen bajo rasante se limitarán a ocupar elespacio situado bajo la proyección vertical de los muros exterioresde las plantas superiores.

4.86. Cubiertas.

1. Las cubiertas se regulan como en Suelo Urbano, en la variantede vivienda unifamiliar, art. 2.66. Además, se especifica que ningúnfaldón de cubierta puede superar el nivel marcado por el conjuntode todos los demás planos inclinados teóricos trazados desde lalínea de alero de todas las demás fachadas, no admitiéndose porencima del conjunto de todos ellos más elementos sobresalientesque las chimeneas y las buhardillas. No se admiten solucionesde antepecho o similar, en el perímetro de la cubierta, que simulenla existencia de una cubierta plana.

2. Una de las buhardillas en la fachada principal puede alcanzar2,5 metros de ancho, sin variar el resto de dimensiones ni la sepa-ración con otras; pudiendo admitirse hacer también lo mismo,y simétricamente, en la fachada opuesta.

3. La línea de alero, que sirve para determinar la altura de las edi-ficaciones, se define como la intersección de las fachadas conlos planos vertientes de la cubierta, con independencia de quefísicamente exista o no alero sobresaliente. En las fachadas rema-tadas por hastial, es decir, las que suponen un corte de las cubiertassin que se produzca vertiente, el borde superior no se consideracomo línea de alero, aún cuando exista este elemento constructivo,y la altura máxima queda determinada por los trazados de cubiertaapoyados en las restantes fachadas. La disposición de aguadas

30–VII–200286 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

de la cubierta será tal que las fachadas de hastial nunca seanlas más largas del perímetro, excepto el caso en que esa fachadacoincida con la línea de máxima pendiente del terreno y entresus dos extremos exista un desnivel igual o superior a una plantacompleta.

4.87. Alturas totales.

1. En todo el ámbito de estas Normas, la altura máxima en todopunto de la línea de alero respecto de la rasante del terreno seráde 7 metros, para el caso de división interior en varias plantas,en tipología residencial.

2. Para edificaciones de una sola planta, esa dimensión se fija 36́metros para la tipología residencial.

3. En la tipología de nave, la altura máxima en todo punto del desarro-llo de la línea de alero será de 45́ metros, salvo determinaciónespecífica, con independencia de que se divida interiormente envarias plantas o no.

4.88. Tipologías de la edificación.

1. Se establecen dos tipologías básicas para las posibles edificaciones:

— Residencial— Nave

2. La tipología aquí denominada residencial se caracteriza por ladivisión en plantas superpuestas, o, en caso de presentar una sola,el contar con altura generalmente inferior a 3,6 m. Por lo demásse presenta dividida interiormente en locales o piezas indepen-dientes, y esa división se acusa en la distribución de huecos enfachada; y en general, en la escala relativamente reducida de pañosde fachada y faldones de cubierta.

3. La tipología de nave se caracteriza por estar constituida bási-camente por un local único o dominante, sin compartimentacióninterior permanente, y con altura general equivalente al de másde una planta en uso residencial. La distribución de huecos ycubiertas responden a esa falta de compartimentación interior,con distribución repetitiva de los huecos o iluminaciones cenitales,y cubiertas de faldones simples y extensos.

4. La tipología denominada residencial no necesariamente se refiereo limita a ese tipo de uso. De hecho, deberá utilizarse ese modeloobligatoriamente en los siguientes usos: dotaciones, comercio yrelación de nivel local, y hotelero en todos los casos. En talleresartesanales ésta será también la tipología preferentemente apli-cada.

5. La tipología de nave será la preferentemente utilizada en las acti-vidades agrarias e industriales en general, y puede ser adecuadaen dotaciones, comercio y relación de nivel municipal o supra-municipal.

4.89. Relación entre las edificaciones.

1. Por su situación relativa, las edificaciones se clasifican en:

1.-Exentas, las que estando en una sola propiedad no están encontacto con ninguna de las propiedades adyacentes.

2. Adosadas, las que tienen uno de sus muros en contacto conotra edificación de acceso independiente o en distinta parcela,siendo en el resto de su perímetro exentas.

3. En fila, las que sólo mantienen fachadas libres a viario y fondode terreno, o, en todo caso, a frentes contrarios.

2. El adosamiento entre edificaciones (siempre que sus utilizacionesno estén incursas en incompatibilidades o distancias mutuas obli-gatorias) es tema libre; y sujeto, simplemente, a pacto entre colin-dantes, en el caso de que se produzca sobre los linderos. Cuandolas edificaciones de una parcela se sitúan adosadas a algún lindero,el colindante puede adosarse a ellas sin necesidad de permisodel anterior, siempre que la superficie de superposición mutua

no baje de dos terceras partes de la total del muro propio; ysupuesto que la anterior no contara con servidumbre de luces,en cuyo caso deberán respetarse éstas de cualquier modo.

4.90. Edificación tradicional.

1. Se consideran como edificación tradicional, a efectos de referenciade las nuevas edificaciones, las construcciones de carácter rural,tanto vivienda como edificaciones complementarias o al serviciode las explotaciones del campo, realizadas antes de 1940, fechaa partir de la cual se alteran las pautas constructivas y los modelosculturales de referencia.

Capítulo 2.—TRATAMIENTO DE LA PARCELA

4.91. Movimientos de tierras.

1. Los movimientos de tierras son actos sujetos a licencia municipal.En función de la causa que los motiva, pueden ser de tres tipos:

• Motivados por realización de canteras o minería. Se sujetarán alas condiciones fijadas para este tipo de usos.

• Destinados a modificar la topografía del terreno, por razón de suutilización agraria. Podrán autorizarse movimientos de tierras enzonas donde esa operación no suponga alteración de los valoresque en cada una de ellas se tratan de proteger. No se permitirán,por lo tanto, en zonas donde supongan un impacto indeseable enel paisaje o una perturbación de las condiciones de la vegetacióno de la estabilidad del manto de tierras nutrientes para la coberturavegetal. Si bien esas situaciones pueden producirse en todas lascategorías del Suelo No Urbanizable, pues responden a condicionesvariables en corta distancia, la norma general en el Suelo No Urba-nizable de Protección es la prohibición de los movimientos detierras, siendo tan sólo aceptables cuando su finalidad sea pre-cisamente el mejoramiento de los valores que allí se trata de pro-teger, con el estudio previo y la excepcionalidad que ello supone.

• Motivados por la realización de construcciones o instalaciones.Cuando en una parcela se autorizan construcciones, suele ser con-veniente la realización simultánea de movimientos de tierra. Seaesta u otra la causa que motiva la operación, los movimientos detierras dentro de una parcela, respetarán, en todo caso, los nivelesde terrenos en linderos con otras parcelas, excepto que se actúede común acuerdo. Los taludes de transición entre el nivel de terre-no en otras parcelas y la propia no podrán hacerse con inclinaciónmayor de 30o (57,74% de pendiente). Y en todo caso, se resolveráen terreno propio la circulación de aguas superficiales procedentesde la lluvia, si el movimiento de tierras altera el régimen de cir-culación de esas aguas existente con anterioridad.

2. Al interior de las parcelas, y para el tipo de movimientos de tierrasmotivado por construcciones o instalaciones, se respetarán, ade-más, las siguientes condiciones:

• En ningún caso un desmonte o terraplén podrá tener una alturaigual o superior a 3 metros.

• En el caso de exigir dimensiones superiores, deberán establecersesoluciones escalonadas, con desniveles no superiores a 2 metrosy pendientes inferiores al 100%.

• Todo edificio deberá separarse de la base o coronación de un des-monte o terraplén una distancia mínima de 3 metros.

• Los movimientos de tierra motivados por realización de construc-ciones, deben determinarse en el proyecto de éstas.

3. Se prohíbe obstruir, tapar o soterrar los cauces de circulaciónde aguas superficiales, sean permanentes o intermitentes, así comocualquier movimiento de tierras a menos de tres metros de dis-tancia de sus márgenes; salvo los encauzamientos formales quese soliciten expresamente y sean compatibles con el mantenimientode las condiciones de defensa de los recursos hídricos naturalesy ecológicos del entorno.

30–VII–2002 87SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

4.92. Cierres de fincas.

1. Los cierres de fincas, deberán hacerse por medio de estacas yalambradas, o por medio de seto vivo, o con ambos procedimientossimultáneamente: con una altura que no rebase de dos metrossobre el nivel del terreno del lado del cierre que sea más bajo;y con posibilidad de ser reducida esa altura hasta un total de80 cm. como máximo, cuando el cierre separe de un camino ovía pública y, por razones paisajísticas, no deba encajonarse lavista desde ésta. La reducción se establece, en general, en lascarreteras nacionales, regionales, comarcales y locales, cuandotranscurren por tramos de media ladera, y afecta al cierre situadoen el lado de la vía en el que el terreno está a menor cota. Iguallimitación se fija en caminos de recorrido pintoresco.

2. En fincas edificadas, se permitirá ejecutar muros de fábrica entorno a las edificaciones, encerrando un espacio en torno a ellas(análogo a la corrada tradicional), que no tiene necesariamenteporqué ser coincidente con la parcela completa; del modosiguiente:

• Siempre que el cierre no se sitúe a más de quince metros de distanciade algún punto de la construcción principal en plantas normalespor encima del terreno.

• Con una altura máxima de 1,50 metros sobre el terreno a cualquierade sus dos lados y ejecutado en mampostería de piedra cuajadau hormigón fundido sin revestir, si ha de quedar visto por su caraexterior.

• Con los materiales de fábrica que se desee, si se recubre exte-riormente (del lado contrario a la edificación), con seto vivo. Paralo que se preciso retirar el cierre del límite de la finca para poderplantar el seto dentro de ella, cuando el cierre vaya siguiendo ellímite de la propiedad.

• Por encima de la altura de 1,5 puede disponerse, hasta 2,50 metrosde altura en conjunto, verja metálica o alambrada, y seto vivo entodo caso. No autorizándose, en cambio, el uso de celosía de hor-migón o cerámica.

3. Cuando la edificación forma parte de un Núcleo Rural, puedeadmitirse que el cierre de la casa se ejecute en los mismos mate-riales que componen la edificación principal, no precisándose, eneste caso, la plantación de seto vivo exterior que lo recubra.

4. Los nuevos cierres a realizar frente a vías públicas deberán deguardar las siguientes distancias (retiros) de los elementos de lavía:

• En carreteras regionales y comarcales, la mayor de las dimensionessiguientes: 10 m. al eje de la vía o 5 m. al borde de la pavimentación,sea del tipo calzada o arcén.

• En carreteras locales, la mayor entre 45́ m. al eje de la vía o 1m. al borde de la zona pavimentada. Podrán ampliarse estas dimen-siones en curvas cerradas, por razón de mejorar la visibilidad.

• En caminos, la mayor entre 3 m. al eje de la vía o 50 cm. al bordedel pavimento.

• Ningún cierre tendrá curvas, frente a vía pública, menores de 6metros de radio.

• Todo el contenido de este punto se aplicará simultáneamente conlo establecido en la Ley 13/86, de ordenación y defensa de lascarreteras del Principado, y en particular de sus artículos 12 y 13,debiendo aplicarse la regulación que resulte más exigente entreambos conjuntos normativos, cumpliéndose, por tanto, ambos.

5. En travesías de carreteras y caminos por Núcleos Rurales los retirosde cierres se regulan de modo especial, que se especifica al tratarde ese tipo de Suelo No Urbanizable. En todo caso, dentro delos Núcleos Rurales toda vía pública se considera al menos comocamino, y nunca como senda; aplicándose, por tanto, los retirospropios de camino en todas las vías no señaladas como carreteras.

6. En los tramos de cualquiera de las vías públicas citadas dondese señala la necesidad de crear una calzada de servicio, los cierresse retrasan hasta 19 metros del eje.

7. La utilización de muros de fábrica, en piedra cuajada u hormigónfundido sin revestir, podrá autorizarse igualmente en tramos delcierre general de una finca que realicen funciones de contenciónde tierras o de protección en zonas inundables. En ambos casos,el problema deberá quedar razonado y demostrado, y la utilizaciónde muro de fábrica se limitará a la zona que presente esa cir-cunstancia, sin rebasar, en el caso de la contención de tierras,del nivel del terreno en su lado más alto. La contención de tierrasse producirá tan solo en los casos en que el desnivel a amboslados del cierre existe ya, no autorizándose esa solución si lo quese pretende es rellenar variando los niveles actuales. Los movi-mientos de tierras autorizados en estas Normas nunca dan lugara muros de contención, sino a taludes inclinados formados porlas propias tierras.

8. En todas las vías públicas la Administración conserva el derechoa crear o mantener las sangraderas, o puntos de salida de lasaguas pluviales desde la caja del camino a las fincas colindantes.Se podrán establecer de tal modo que las distancias entre ellasoscilen entre 25 y 50 m., y deberán respetarse al ejecutar cierreso movimientos de tierras.

9. Junto a ríos de caudal permanente deberán retirarse los cierresal menos tres metros del borde del cauce. En vaguadas o arroyosestacionales, aún cuando discurran por el interior de la finca,se evitará cualquier obra de cierre o movimiento de tierras, queinterrumpa la normal circulación de las aguas.

10. La ejecución de cierres implica la cesión obligatoria y gratuitaal Ayuntamiento de la franja de terrenos que constituye el retiroseñalado en los aparta dos anteriores.

4.93. Edificaciones auxiliares.

1. Si parte del programa de usos en una parcela se desarrolla enedificaciones auxiliares, éstas se contabilizan de igual modo quela principal y deben cumplir sus mismas reglas, en cuanto a dis-posición; mientras que en el tratamiento estético puede utilizarseel lenguaje adecuado a su condición utilitaria y secundaria.

2. Las construcciones auxiliares deben situarse en la misma parcelaque la principal, y su uso se entiende como parte del que serealice en aquella. Si se pretende situar alguna en distinta parcela,se cumplirán las mismas condiciones ya expresadas para el casode la vivienda, respecto de sus usos auxiliares: vinculación registralde ambas parcelas de forma indivisible, distancia no inferior a100 metros entre ellas, e iguales condiciones de aptitud en ambaspara el desarrollo del uso principal y su edificación. La únicaexcepción a esta regla general es el caso de los hórreos y paneras,para los que la construcción o emplazamiento en diferente parcelaque la edificación principal sólo se admitirá si ambas soncolindantes.

Capítulo 3.—CONDICIONES ESTETICAS

4.94. Composición arquitectónica.

1. Las nuevas construcciones, sean de tipología residencial, de nave,o incluso auxiliares, en la totalidad del ámbito de estas Normas,se ajustarán a la composición básica y proporciones de las mismastipologías en sus modelos tradicionales. El ajuste será más exigenteen el interior de Núcleos Rurales en que aún predomine la arqui-tectura tradicional, mientras que en los formados o con predominiode edificación reciente, o en disperso, es suficiente la referenciageneral volumétrica y de proporciones.

2. Toda solicitud de licencia o autorización de edificación justificarádocumentalmente su buena relación con ese modelo por mediode la presentación de fotografías o dibujos del entorno y de lasedificaciones más próximas.

3. Quedan expresamente prohibidas las edificaciones para viviendaunifamiliar que imiten la tradicional construcción de hórreos opaneras.

30–VII–200288 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

4.95. Fachadas.

1. El tratamiento más apropiado de las fachadas es el de reves-timientos continuos coloreados, y de los materiales de la fábricavistos, con la excepción del ladrillo visto, salvo en los casos quese señalan por omisión más adelante; mientras que la piedra nodebe utilizarse como aplacado imitando fábrica. Los colores delos revestimientos, aplicados por pintura o propios en el caso delas plaquetas, deberán ser lisos y de la gama habitualmente emplea-da en la zona. No se admite el acabado en ladrillo visto en dispersoni en los Núcleos están caracterizados por la arquitectura tra-dicional.

2. Sea en tipología residencial o de nave, las fachadas mantendránformas de composición y distribución de huecos análogos a lasdominantes en los edificios tradicionales de análoga tipología pre-sentes en la zona.

3. Las medianeras o paredes ciegas que quedan al descubierto, aunquesea provisionalmente, se revocarán o cubrirán con materiales quearmonicen con las fachadas. Aún cuando precisen de tratamientosespeciales de protección por estar expuestas a vientos dominantes,deben igualmente tratarse en los colores habituales de la zona,no admitiéndose como acabado el asfalto o revestimientos bitu-minosos al descubierto, o de acabado metálico.

4. Se señalan como soluciones adecuadas en fachada las antojanasy corredores (estos últimos abiertos o acristalados). Y se prohíbenlas terrazas en plantas superiores, de tipología urbana o ajenaal clima de la región.

4.96. Cubiertas.

1. Las cubiertas de las edificaciones no especiales, mantendrán lasnormas de composición de la edificación tradicional, en relacióncon pendientes, continuidad de faldones, aleros, etc.

2. Aparte de la condición de ser inclinadas y de las pendientes ycomposición ya señaladas con anterioridad, los materiales decubierta deberán mantener la referencia del color tradicional dela zona, o sea el de la teja árabe cerámica. Dentro de esa condiciónbásica, los materiales podrán variar de calidad, de modo que pue-den ser cerámicos, de hormigón u otros.

3. Se admiten los materiales transparentes o traslúcidos formandoclaraboyas o lucernarios dentro del plano de los faldones de cubier-tas, con la única condición de no ser coloreados.

4.97. Ampliación de edificios existentes.

1. Las ampliaciones de edificios existentes, cualquiera que sea suuso, además de respetar las condiciones generales de estética reco-gidas en los artículos anteriores, deberán armonizar con el edificioprincipal que se amplía.

2. Si el edificio principal es tradicional o mantiene tal carácter, laampliación deberá:

• Mantener una referencia intencionada a las líneas generales dela composición, aleros, impostas, recercados, ritmos y proporciónde huecos, etc.

• Utilizar análogos acabados de fachada, guardando textura y colorarmónicos con el edificio principal.

• La cubierta, mantendrá, en trazado, pendientes y material, los cri-terios del edificio principal.

• Los materiales de cierre y seguridad, ventanas, puertas, deberánguardar buena relación con los anteriores.

• Pese a todo lo indicado, deberá dejarse claramente patente quéparte de la edificación es la anterior y cual es la ampliada.

4.98. Construcciones prefabricadas.

1. Las construcciones prefabricadas destinadas a viviendas, edificiosauxiliares, casetas de aperos, u otras actividades, deberán cumplirlas condiciones estéticas y constructivas planteadas con caráctergeneral para los edificios en las distintas situaciones consideradas.

2. Sus condiciones de autorización corresponderán a las de uso oactividad que sobre las mismas pretenda realizarse y, además,toda edificación prefabricada, deberá contar con la previa apro-bación del prototipo por el Ayuntamiento y por la Comisión deUrbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias.

4.99. Publicidad.

1. La publicidad y decoración de establecimientos comerciales oindustriales, deberá respetar criterios de armonía general con elconjunto del edificio y referirse tan solo a las zonas de la cons-trucción sobre las que se realicen y no al edificio completo, sien él se desarrollan otros usos.

2. De conformidad con la normativa urbanística (artículos 17.58.1-1ª,73 y 178 de la Ley del Suelo) y de seguridad vial, no se permitirá,en todo el Suelo No Urbanizable, la colocación de carteles, sopor-tes, ni en general, vallas publicitarias de las denominadas de publi-cidad exterior.

3. Asimismo, queda prohibida la publicidad pintada sobre elementosnaturales, bien sean bordes de carreteras, o partes visibles delterritorio.

4. Las presentes condiciones para publicidad implican la condiciónde fuera de ordenación para las instalaciones que no se ajustena ellas, imponiéndose la caducidad de sus autorizaciones perió-dicas, si cuentan con ellas, y la obligación de retirarlas odesmontarlas.

4.100. Emplazamientos de las edificaciones.

1. Además de cumplir las condiciones generales ya expresadas enel resto de este Título IV, en todos los casos deberá estudiarsey justificarse el emplazamiento de las edificaciones en relacióncon el paisaje circundante. Podrá denegarse, pese al cumplimientode las restantes condiciones de uso y edificación, la autorizaciónpara construir en lugares concretos, tales como divisorias de aguaso puntos topográficamente realzados, si con ello se producen efec-tos negativos sobre el escenario general.

2. En concreto, se prohíbe la edificación en las zonas marcadas enlos planos de zonificación como “relieves dominantes”, exceptoen los casos de Núcleos Rurales situados dentro de ellas; y, encualquier categoría de Suelo No Urbanizable, a menos de 10metros de cualquier cauce fluvial, sea de naturaleza permanenteo estacional, aparte de las limitaciones especificas de cada casoo categoría de Suelo.

4.101. Generalidad de las Condiciones Estéticas.

1. Todos los actos sujetos a licencia son objeto de las presentes Con-diciones Estéticas.

2. Las autorizaciones que, con sujeción al artículo 180 y 29 a 31de la Ley Regional 1/1987, de 30 de marzo, de Coordinacióny Ordenación Territorial, de la Ley del Suelo, soliciten los órganosdel Estado, Comunidad Autónoma o entidades de Derecho Públi-co, deberán justificar igualmente el cumplimiento de la normativageneral de adaptación al ambiente rural.

NORMA CUARTA DIVISION EN ZONAS DEL SUELO NOURBANIZABLE, Y CONDICIONES PARTICULARES DE

CADA UNA DE ELLAS

Capítulo 1.—DIVISION EN ZONAS

4.102. Zonas en el Suelo No Urbanizable.

1. A los efectos de estas Normas se distinguen las siguientes Zonasde Suelo No Urbanizable:

— Suelo No Urbanizable de Protección.— Suelo No Urbanizable de Interés.— suelo No Urbanizable Genérico.

30–VII–2002 89SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

— Suelo No Urbanizable No Edificable.— Suelo No Urbanizable de Infraestructuras.— Núcleo Rural.

2. La presente división en Zonas, que se desarrolla en los siguientesartículos, responde a criterios de protección en razón del contenidoy valores que los definen. En caso de dudas interpretativas, seestará a lo más favorable a los fines y objetivos de preservaciónde los valores de la zona.

3. Las líneas que definen la zonificación en las categorías de Pro-tección, Interés y Genérico, tienen, en todo caso, un carácter exten-sivo para amplias zonas; por lo que, en su aplicación concreta,en los casos en que una parcela se encuentre dividida entre variasde ellas, se considerará que pertenece completa a la menos limi-tativa, salvo el caso en que sea muy extensa, en que esta reglase aplicará en el sentido de mantener el fraccionamiento entretipologías, pero atribuyendo a la parte situada en la tipologíamenos limitativa, módulos completos de la extensión característica,10.000 m2 en Interés y 5.000 en Genérico.

Capítulo 2.—SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION

4.103. Concepto y definición de las áreas de protección.

1. Constituyen el Suelo No Urbanizable de Protección a los efectosde estas Normas, las zonas que deben preservarse en razón desus especiales valores agrícolas, ganaderos o forestales, naturales,ecológicos, paisajísticos o culturales. (Art. 2.1.a. Ley 6/1990).

2. Se diferencia dentro de esta categoría de Suelo No Urbanizablela tipología específica de zona de Vega, compuesta por la partebaja de los valles fluviales, que forman parte del cauce a efectossubalveos, y que deben garantizar la separación de las construc-ciones y la preservación de los recursos hidrológicos básicos.

3. Quedan sujetos a las medidas de protección que, por razón desu naturaleza y características, se fijan a continuación; su situacióny extensión quedan reflejadas en los planos de zonificación.

4.104. Normas de utilización.

1. Se prohíbe toda actividad, edificación o cambio de uso que puedaimplicar la transformación del destino o naturaleza o lesione elvalor específico que debe, en cada caso, protegerse, sea natural,ecológico, paisajístico, cultural o agrario.

• Usos permitidos. Se consideran como tales, además de los espe-cíficos de protección, conservación y mejora, los usos tradicionalesagrarios presentes, con sus correspondientes instalaciones opera-tivas; evitando, en todo caso, el deterioro de las condiciones eco-lógicas protegidas. Asimismo podrán llevarse a cabo usos de recreoextensivo y ocio pasivo, siempre que no impliquen ninguna clasede infraestructura o urbanización, ni utilización de vehículos moto-rizados desvinculados de las explotaciones agrícolas. En el entornode los Núcleos Rurales se producen las condiciones particularesque se describen en el Capítulo 7.

• Usos prohibidos. Se prohíbe en estas áreas todo otro uso diferentede los citados.

2. No podrán tampoco realizarse obras de infraestructura ajenas alos usos tradicionales agrarios, movimientos de tierras, etc. niextracciones, ni canteras, con los límites fijados en el art. 4.76.Se prohíben expresamente los vertidos y rellenos en este tipode Suelo.

3. Como principio general de conservación de estas áreas, la des-trucción accidental o provocada de los elementos naturales, flora,fauna o aguas, no modificará su consideración de Suelo No Urba-nizable de Protección, pero adquirirán la calificación de áreasa regenerar, con las mismas limitaciones que les hubiera corres-pondido con anterioridad.

4.105. Especificaciones.

1. A continuación se desarrollan una serie de instrucciones concretaspara la protección de los valores que se han enumerado, conindependencia de que se sitúen o no dentro de la Zona especificade Protección.

a) Protección paisajística:

• Se establece la prohibición de edificación en las zonas de relievedominante, señalados en los planos de zonificación, por el des-proporcionado efecto paisajístico a que daría lugar; con la excepciónde los Núcleos Rurales existentes dentro de ellas.

• Igualmente se prohíbe en estas zonas la colocación de tendidoso infraestructuras de energía o telecomunicación, excepto en casosde funcionalidad extrema, debidamente justificados, y tomando lasmedidas posibles para aminorar el impacto visual.

b) Protección Ecológica.

• Incluye este grupo de zonas tanto a los cursos de agua que tenganasociado vegetación de ribera, las cabeceras de arroyos, las comu-nidades vegetales muy frágiles por las condiciones del medio (con-servación forestal y de cauces) y los rodales de bosque autóctono.

• Se recomienda el favorecimiento sin restricciones de la vegetaciónpropia de las riberas de los cursos de agua, especialmente en lostramos de cabecera, por la trascendencia que tienen en la defensacontra la erosión y la diversidad que confieren a un paisaje cadavez más desprovisto de vegetación arbórea.

• Los usos permitidos en estas zonas son la agricultura, la ganaderíay los forestales.

• Se recalca la prohibición de efectuar vertidos y rellenos en todaslas zonas de ribera o vega.

c) Recursos Hídricos.

• Se incluyen en este apartado de protección a los cauces públicos,distintos de los contenidos en la zona de protección ecológica y,por lo tanto, situados en otras zonas de Suelo No Urbanizable.

• Las construcciones, extracciones de áridos, establecimientos deplantaciones, obstáculos y otras instalaciones que se sitúen a unadistancia inferior a las de 100 m. en proyección horizontal a partirde ambos límites del álveo de los cauces públicos, lagos y lagunas,serán actos sujetos a licencia, sin perjuicio de las autorizacionesque fueran procedentes con arreglo a la legislación específica apli-cable (art. 1 del Reglamento de Disciplina Urbanística).

• Respecto a la repoblación de márgenes, deberá tenerse en cuentala Ley de 18 de Octubre de 1941, sobre repoblaciones de riberay arroyos.

• Se prohíbe extraer de los cauces las rocas, arenas y piedras existentesen los mismos, salvo autorización conforme a la legislación espe-cífica y previo estudio del impacto a producir que demuestre sucarácter irrelevante. No se admiten vertidos ni rellenos.

d) Protección Forestal.

• Se establece la protección forestal, dentro y fuera de los ámbitoscalificados como Suelo No Urbanizable de Protección, y con losmismos efectos, sobre las manchas arbóreas existentes de especiesfrondosas, que deben de mantenerse, utilizando para su explotaciónexclusivamente la tala por entresaca (art. 4.27).

• Esta protección es de referencia objetiva, afectando a las plan-taciones citadas sin necesidad de representación en los planos deeste Plan General; pero para facilitar su control en cierta medidase declaran expresamente incluidas en este tipo de protección laszonas representadas con ese fin en los planos de la versión delplaneamiento municipal anterior a la presente, aprobado en 1986.

2. En edificaciones y usos existentes, aplicación de lo contenido enlos arts. 4.71, 4.76 y 4.77.

30–VII–200290 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

Capítulo 3.—SUELO NO URBANIZABLE DE INTERES

4.106. Concepto y definición de las áreas del Suelo No Urbanizable deInterés.

1. Es aquél que por sus características de productividad actual opotencial, por su valor ambiental o paisajístico, o por su posicióndelicada respecto del desarrollo urbanístico de las poblaciones,debe protegerse de las edificaciones y de cualquier otra utilizaciónque degrade su valor. (Art. 2.1.b. Ley 6/1990).

2. No existiendo ni antecedentes ni perspectivas de explotación agrí-cola de gran intensidad o importancia, el interés del medio agrarioen Siero incorpora siempre un factor ambiental o paisajístico,debido, en cambio, a la espectacularidad de las formaciones natu-rales y de los contrastes entre ellas, y a la abundancia de pers-pectivas generales medias y remotas.

a) Zonas forestales no incluidas en el Suelo de Protección, por serespecies de menos interés, pero caracterizadas en esa utilización.

b) Zonas de vegetación arbustiva y altura media, como representaciónde su medio natural residual, de bajo rendimiento agrario, perointeresante para la preservación del sistema ecológico de vege-tación y fauna silvestres.

c) Zonas con nuevas aptitudes para el cultivo y utilizadas para esafinalidad.

4.107. Normas de utilización.

1. Dado el carácter básicamente productivo, o, alternativamente, dereserva, de las áreas que constituyen esta clase de suelo, los usospreferentes serán los de mantenimiento de su naturaleza agrariaextensiva, ajena a otros usos.

2. Prohibición de vertidos y rellenos.

4.108. Especificación.

1. Usos permitidos.

• Actividades agrícolas: en las modalidades compatibles con los sis-temas de uso actuales.

• Forestales: en todas sus categorías.

• Ganaderos y piscícolas: ganadería no intensiva.

2. Usos autorizables.

• Actividades al servicio de las obras públicas: sólo cuando no existaposibilidad de utilizar otro suelo no urbanizable de inferiorcategoría.

• Industrias extractivas, canteras y actividades mineras, restringidoa las existentes actualmente.

• Industrias vinculadas al medio rural: las de acompañamiento a lasexplotaciones agrícolas existentes.

• Vivienda familiar de carácter agrario: sobre superficie de terrenoúnico o vinculado en las condiciones del art. 4.10, con extensiónde una Hectárea al menos. Salvo que pertenezcan a una explotaciónagraria real y presenten dependencia de sus instalaciones, las vivien-das nuevas no podrán situarse a más de 250 m. de otras dos, ode un Núcleo Rural.

• Las viviendas vinculadas a explotación agraria se regulan por loestablecido en el art. 4.75.

• En edificación y usos existentes, aplicación de lo establecido enlos arts. 4.71, 4.76 y 4.77.

• En el entorno de los Núcleos Rurales se producen las condicionesparticulares que se describen en el Capítulo 7.

Capítulo 4.—SUELO NO URBANIZABLE GENERICO

4.109. Caracterización.

1. El esquema de ocupación del suelo en el Area Central de Asturiasconsta, además de las ciudades y villas, de agrupaciones pequeñasy medias de viviendas, más otra serie de viviendas, rurales o no,fuera de esos núcleos, pero relacionadas con ellos. El territoriocompuesto por los núcleos rurales y su entorno, es un sistemade asentamiento normal, que el planeamiento debe de contemplar,ordenar, desarrollar y proteger.

2. El Suelo No Urbanizable Genérico es la figura que se ocupa deeste sistema, y su régimen de usos responde a ese contenido,no siendo en este caso el factor más relevante la explotaciónagrícola.

4.110. Normas de utilización.

1. En este tipo de Suelo cabe, en principio, toda la variedad deusos descritos en la Norma Segunda, si bien con las condicionesy limitaciones allí señaladas, que implican procedimientos indi-viduales de autorización a bastantes de ellos.

4.111. Especificaciones.

1. Cada uno de los usos posibles presentan distintas exigencias dedistancias mínimas o máximas a otras instalaciones o usos; perosiempre bajo la exigencia, para nuevas implantaciones, de unasuperficie de terreno no inferior a la mínima de cultivo.

2. La vivienda familiar no vinculada a una explotación agraria, eneste tipo de suelo, precisa de terreno de extensión de 5.000 m2

de parcela, que podría componerse por vinculación, como máximode dos piezas, y separadas no más de 100 m. entre si.

Este tipo de viviendas deben contar con un emplazamiento queno diste más de 250 m. de al menos otras dos viviendas, o deun Núcleo Rural.

En el entorno de los Núcleos Rurales, se admite en Suelo Genéricola variante de viviendas agrupadas, en las fincas con una extensiónque lo permita, según se señala en el Capítulo 7 de la NormaCuarta.

3. Las viviendas vinculadas a explotación agraria se atendrán a loestablecido en el art. 4.75.

4. Las edificaciones y usos existentes se regulan del modo establecidoen los arts. 4.71, 4.76 y 4.77.

5. En el entorno de los Núcleos Rurales se producen las condicionesparticulares que se describen en el capítulo 7.

Capítulo 5.—SUELO NO URBANIZABLE DE INFRAESTRUCTURAS

4.112. Concepto y descripción de la Zona.

1. Los usos caracterizados como Infraestructuras en la Sección 2ªdel Capítulo 4 de la Norma Segunda no tiene porqué apareceraquí como Suelo de esa naturaleza, pues su entidad territorialno es significativa, y su definición y regulación como uso essuficiente.

Capítulo 6.—SUELO NO URBANIZABLE NO EDIFICABLE

4.113. Concepto.

1. La condición de suelo no edificable, cuando responde a circuns-tancias aisladas y no a las que caracterizan al territorio de formamás extensa o uniforme, no da lugar a una zona delimitada deSuelo No Urbanizable, ni, en general, se representa en los planos,por rebasar ese nivel de detalle del que puede alcanzarse en éstedocumento urbanístico. De cualquier manera, se trata de circuns-tancias objetivas de común conocimiento, que, simplemente, debe-rán ser reconocidas e impuestas por el Ayuntamiento, si, aún así,se pretendiera por alguien ejecutar construcciones en esas con-diciones. Las circunstancias que motivan la condición objetiva de

30–VII–2002 91SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

suelo no edificable son las siguientes: pendientes topográficas exce-sivas, áreas inundables tanto periódicamente como por crecidas;lugares en los que exista peligro de desprendimientos de cualquiertipo y sus áreas anejas. Se señala también dentro del carácterinedificable objetivo, por razones de elemental preservación, unafranja de al menos diez metros a cada lado de los cauces decirculación de aguas superficiales, sean de naturaleza permanenteo estacional, y aparte de las limitaciones especificas de cada casoo categoría de Suelo.

2. Se incluye en este tipo de suelo el ya descrito en el Suelo deProtección como relieve dominante, por razones paisajísticas, eneste caso representado en los planos de zonificación, con inde-pendencia de la Categoría extensiva de Suelo en que se sitúe,excepto si se trata de Núcleo Rural, en cuyo caso no le afectaesta limitación.

Capítulo 7.—NUCLEO RURAL

Sección 1.ª—Condiciones generales

4.114. Definición.

1. A los efectos de este Plan General se considera Núcleo Rurala un área de Suelo No Urbanizable, sobre la que se produceun asentamiento de población, no susceptible de ser consideradocomo urbano por ser sus características de tamaño, estructuray densidad de utilización inferiores y distintos de los que carac-terizan al medio urbano.

2. En la determinación de los Núcleos Rurales que se delimitanen este Plan General, se condicionan las tramas ya existentes demodo intencionado para dirigir el crecimiento del asentamientoen una dirección determinada, que es la prolongación de los ejesviarios principales del asentamiento, en los que se deben cen-tralizar los accesos a fincas edificadas y las redes de revisión deinfraestructura. Estos ejes, por otro lado, suelen buscar trazadosde igual pendiente, evitando los desniveles abruptos de terrenoque en ocasiones rodean a los Núcleos.

3. Se crea dentro de la categoría de Núcleo Rural una zona deaureola en la que se producen unas condiciones especificas paraconstrucción de viviendas, mientras se mantienen las restantescondiciones de uso y edificación de la categoría de Suelo inmediata,(Genérico, Interés o Protección), que se mantiene como subya-cente a los demás efectos. La zona se constituye por el espaciosituado dentro de una distancia de 250 m. al límite del Núcleo,aunque excluye, a los efectos que aquí se establecen, la tipologíade Suelo de Vega, los cauces de agua permanentes o estacionales,dentro de cualquiera de las categorías de Suelo, y las zonas derelieve dominante, salvo que el propio Núcleo se situase dentrode ellas.

4. Se introduce en este Plan General una figura evolucionada desdeel Núcleo Rural, pero que adquiere Régimen Urbano. En lo quesigue se tratará de esta modalidad concreta de asentamiento, aúncuando sea remitiendo a las Normas de Suelo Urbano, porqueel contexto más apropiado sigue siendo éste.

4.115. Infraestructuras.

1. En los Núcleos Rurales, las edificaciones y sus correspondientesusos deberán disponer de las condiciones infraestructurales exi-gidas con carácter general, en la Sección 2.ª del Capítulo 4, yen el Capítulo 5, de la Norma Segunda; y, en el caso de viviendas,las señaladas con carácter general para toda clase de Suelos enestas Normas.

2. Deberán establecerse, mantenerse y completarse, en su caso, ser-vicios de suministro, evacuación y depuración colectivos, que seránrealizados por el Ayuntamiento, con la forma de financiación queen cada caso se determine.

3. La construcción de nuevas edificaciones dentro del mismo núcleollevará aparejada la contribución a las infraestructuras del NúcleoRural, tanto para resolver sus propios servicios y conexiones, comopara absorber el impacto que sobre el conjunto produzca el incre-mento de uso.

4.116. Adquisición de terrenos para nuevos espacios públicos o de Equi-pamiento, o ampliación de los existentes.

1. La creación de nuevos espacios públicos, sean destinados a cir-culación o estancia, o la obtención de terrenos para Dotacionesde Equipamiento Público de Nivel Local, se realizarán por elprocedimiento general de expropiación, o por vía de adquisicióndirecta si se produce avenencia de forma inmediata.

Sección 2.ª—Condiciones de la vivienda

4.117. Condiciones generales.

1. Las edificaciones destinadas a vivienda deberán sujetarse a lascondiciones establecidas para ellas en la Norma Tercera.

2. En viviendas que no formen parte de una explotación agropecuaria,los terrenos precisos para realizar las edificaciones pueden estarconstituidos por un máximo de dos parcelas, en cuyo caso deberánvincularse de modo indivisible, tal como se describe en la NormaPrimera. Ambos terrenos, en ese caso, deben de situarse dentrodel mismo Núcleo Rural.

3. Las características de las parcelas necesarias para la edificaciónde viviendas son como las de los restantes usos, art 4.121.

4.118. Vinculación.

1. El área vinculada por vivienda, dentro de cada Núcleo, incluyendola parcela edificable, será de la cuantía de 1.250 m2 que se haestablecido en el artículo anterior. De esta condición se excluyenlas viviendas que sustituyen a otras existentes o se sitúan entremedianeras formadas antes de la aprobación de estas Normas.En el caso de viviendas con explotación agropecuaria, tal comoquedan descritas en la regulación del uso residencial, podrá obte-nerse la vinculación necesaria de fincas exteriores al Núcleo ysituadas en cualquier clase de Suelo No Urbanizable, siendo lasuperficie a vincular en esos Suelos exteriores de 5.000 m2 porvivienda. Para utilizar esta alternativa deberá demostrarse la exis-tencia de explotación agrícola y su titularidad por el solicitante.

2. La vinculación dentro del Núcleo Rural se puede hacer, en losdemás casos, con parcela que no esté colindante, siempre queesté dentro del mismo Núcleo.

4.119. Viviendas agrupadas.

1. Dentro de los Núcleos Rurales, se pueden realizar varias viviendasdentro de la misma parcela.

2. Las parcelas en las que se pueden realizar viviendas agrupadaspueden ser, o una parcela única preexistente, o el resultado deagregar, notarial y registralmente, varias colindantes distintas.

3. Las viviendas se agruparán, necesariamente, dentro de la mitadde la finca de que se trate, siendo la línea divisoria de las dosmitades trazada a voluntad del que pretende edificar, con la únicacondición de ser una sola línea recta, que deje iguales superficiesa ambos lados. Si la finca presenta una forma compleja, o des-niveles notables, o cuenta con varios accesos independientes, podrárealizarse ese esquema sobre dos fragmentos parciales, indepen-dizados a esos efectos. Agrupación no significa contacto, en estecaso; que solo se producirá en forma de adosamiento, si ya existeesa situación en la edificación tradicional del mismo Núcleo ynunca bajo el modelo urbano de repetición del mismo prototipode edificio.

4. La posibilidad de utilizar esta opción se somete a la redacciónde un esquema conjunto, con la disposición de todas las viviendasque se vayan a realizar, al cual, después de aprobado, deberán

30–VII–200292 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

sujetarse las sucesivas construcciones. Dentro de ese esquema,es indiferente en que momento se realiza cada una de las cons-trucciones que lo componga, y, desde luego, que se lleguen ono a realizar todas. Cualquier fase del desarrollo, en todo caso,deberá presentar un aspecto autosuficiente y autónomo en todoslos aspectos. La aprobación del esquema de conjunto es condiciónprevia a la posible segregación de las parcelas.

5. Utilizarán una única finca continua, que tenga, por lo menos,una superficie equivalente a la que resulte de multiplicar el númerode viviendas por la fijada como módulo mínimo para realizar unavivienda, 1.250 metros cuadrados.

6. Respetarán las demás condiciones que corresponden a la edi-ficación en Núcleos Rurales, tanto de edificación, de infraestruc-turas, accesos, etcétera, como estéticas.

7. En todo caso, las agrupaciones de viviendas se alinearán siguiendola pauta característica en el Núcleo de que se trate; evitándose,por ejemplo, las alineaciones rectas continuas, y trazándolas condirectriz curva, si esta es la más frecuente. La totalidad de laedificación adosada no podrá rebasar de la dimensión absolutade 30 metros en cualquier dirección y, tal como se desprendede todo el resto de esta normativa, y de la propia la Ley delSuelo, se evitará, además, crear la imagen de bloque, de “viviendasadosadas” o de construcción urbana, asimilándose a la tipologíatradicional del Núcleo de que se trate.

8. El mismo tipo de agrupación de viviendas puede realizarse sobrela aureola del Núcleo Rural, definida en el art. 4.114.3, tambiénsobre finca única, o producto de agregación de colindantes, perocontando en este caso con 5.000 m2 por cada vivienda; limitándosesu número máximo, en grandes fincas, a que no rebase del 20%de la cabida del compacto del Núcleo, calculada a razón de unavivienda cada 1.250 m2.

Sección 3.ª—Otros usos

4.120. Régimen particular de usos.

1. Se consideran usos Permitidos o Autorizables, según su propiacategoría, dentro de los Núcleos Rurales, los siguientes:

• actividades Agraria. En todas sus categorías compatibles con lavivienda; la ganadería vinculada a la explotación del suelo.

• Industrias. Las vinculadas al medio rural, bien sean Almacenes oIndustrias de Transformación o Talleres artesanales, según sus nive-les de compatibilidad con las viviendas, conforme al tipo de actividadde que se trate.

• Dotaciones, Infraestructuras, Comercio, Relación y Hotelero, enlos niveles para los que no se han fijado distancias mínimas a otrasedificaciones o Núcleos.

2. A todos los efectos, tanto de condiciones de régimen de suelocomo de edificación, para los que el uso de que se trate carezcade determinaciones propias, se tomará la equivalencia con lasfijadas para la vivienda, utilizando para ello un módulo de 300m2 como equivalente a una vivienda.

3. En los Núcleos Rurales con Régimen Urbano los usos admisiblesson los establecidos en las Ordenanzas de Suelo Urbano parala tipología de Baja Densidad, aunque la vivienda sólo se admiteen modalidad unifamiliar; considerándose compatibles los usosremanentes de su situación anterior, pero sometidos a medidascorrectoras en relación con los usos principales.

Sección 4ª. Condiciones de la edificación

4.121. Parcela mínima.

1. La superficie de la parcela mínima, a efectos de segregación, sefija en 1.250 m2. Esta es también la superficie mínima exigidaa efectos de edificación, admitiéndose como excepción extensiones

menores, hasta un mínimo de 600 m2, cuando se trate de parcelascatastrales ya existentes, no divididas, cuyas dimensiones permitancumplir las condiciones de edificación y ocupación.

2. Las parcelas que rebasen de 1.250 m2 de superficie se consideraránsuficientes para edificar, aún cuando parte de su extensión sesitúe fuera de la delimitación del Núcleo, y en cualquier otracategoría de Suelo No Urbanizable. Si en la parte incluida enNúcleo existen inconvenientes orográficos o morfológicos pararealizar para la edificación, esta podrá realizarse en la parte fuerade la delimitación, salvo que se trate de zona calificada comoVega, y excluyéndose también, en su caso, las franjas de separacióna cursos de agua (art. 4.100.2).

3. Dentro de la zona de aureola definida en el art. 4.114.3 se permitela construcción de los usos previstos en el Núcleo Rural, sobreparcela de al menos 5.000 m2.

4. En el caso de parcelas vinculadas, la extensión mínima de la parcelaen la que se va a situar la edificación, se determina en funciónde la ocupación del terreno; la superficie de la parcela que seedifica deberá ser tal que permita mantener en su interior la pro-porción de parte ocupada y parte libre que ha quedado establecidapara cada uso o combinación de ellos.

5. Sólo en el caso de ampliación o añadido sobre las edificacionesexistentes se admite superar los porcentajes máximos de ocupacióndel terreno, fijados en la Norma Segunda; sujetándose esa ope-ración, no obstante, a la necesidad de crear vinculación con otrasparcelas hasta alcanzar el porcentaje obligatorio para el conjuntode ellas; y esto aún cuando la vinculación existente fuera suficientedesde el punto de superficie vinculada, siempre que no lo seabajo el de superficie ocupada por las edificaciones.

4.122. Relación entre las edificaciones y entre las viviendas.

1. La relación entre edificaciones en cuanto a su grado de adosamientoo separación, es libre bajo los supuestos del artículo 4.89. de esteTítulo IV.

2. Dado el carácter de vivienda familiar y la condición de aisladaque corresponde con esta clase de Suelo No Urbanizable (art.85 L.S. y 36 R.P.) se prohíbe la edificación de vivienda colectivay la tipología de bloque; es decir no se admite la superposiciónde viviendas distintas en distintos pisos, sino que cada una debeestar separada de las restantes por planos verticales.

3. Esta condición no supone que las viviendas que ahora existencon disposición distinta a la indicada queden “fuera de ordena-ción”; pero no se podrán crear viviendas nuevas con superposiciónentre ellas, ni siquiera por reforma de edificios existentes.

4.123. Alturas de la edificación.

1. La altura máxima de las edificaciones es la fijada con caráctergeneral en la Norma Tercera.

4.124. Condiciones estéticas.

1. La edificación en los Núcleos Rurales extremará su adecuaciónestética al entorno constituido por los edificios tradicionales. Aefectos de la justificación del cumplimiento de las condicionesde estética, las solicitudes deberán acompañar fotografías de, almenos, dos edificios tradicionales del Núcleo en el entornoinmediato.

2. En edificaciones adosadas a un edificio existente o entre media-nerías, el proyecto del nuevo edificio deberá representar conjun-tamente con el que se proyecta, el edificio o edificios colindantes.

4.125. Retranqueos y retiros a vías públicas.

1. Los retranqueos de los edificios a las vías públicas no se midendirectamente, sino con relación a su línea de cierre exterior, quesi es la que viene obligada a retiros determinados según los dife-rentes tipos de vía pública, según las condiciones generales decomposición.

30–VII–2002 93SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

2. No será de aplicación la anterior regulación en tramos de edi-ficación entre medianerías, en los que se mantendrá la línea deedificación actual, aunque sin extenderse más allá de las dos edi-ficaciones extremas de la fila.

3. La excepción por medianería afecta tanto a los edificios existentescomo a los que rellenen huecos dentro de la línea general, oa las ampliaciones de los primeros, en su caso.

4.126. Accesos a las vías.

1. El contacto de las fincas con vías públicas no presupone que puedantener acceso directo de vehículos a ellas, sea por limitación parano interferir en el tráfico de carretera de carácter prioritario, o,por el contrario, por ser inconveniente elevar el nivel de utilizaciónde caminos secundarios.

2. Las fincas incluidas en un Núcleo Rural que se edifiquen, deberántener un acceso de vehículos a las vías señaladas como principalesdel asentamiento en los planos de escala 1:5.000, salvo que notengan contacto alguno con ellas; y además deben materializarlos retiros de cerramientos recogidos en el siguiente artículo 4.127en todos sus frentes a vías públicas..

3. Especialmente se evitarán los accesos a carretera local o comarcal,debiendo obtenerse los accesos de vehículos a través de otrasvías o caminos, o, en último caso, creando tramos de calzadade servicio.

4.127. Cierre de las fincas.

1. Los cierres de fincas edificadas, deberán retirarse, en su caso,a una distancia de 10 metros del eje de carreteras comarcales,de 6 metros del eje de las carreteras locales, y de 3 metros aleje o medio metro al borde en caminos. Estos retiros se realizaránaún cuando el resto de los cierres existentes no los guarden, pueslas ampliaciones del gálibo viario, aún cuando sean aisladas, tienenutilidad dentro de los Núcleos. La corrección o retiro del cierrede la finca se incluirá formando parte del proyecto sometido alicencia y su ejecución vinculará al conjunto de lo edificado.

2. En las filas de edificios medianeros consolidadas, podrá suprimirseel retranqueo entre edificación y cierre, si este espacio intermediono existe con anterioridad.

3. En fincas no edificadas, los tipos de cierre se ajustarán a lo esta-blecido con carácter general en la Norma Tercera, Capítulo 2,es decir, a las condiciones genéricas del Suelo No Urbanizable,sin variación alguna por tratarse de Núcleo Rural. En cambio,sus distancias a ejes o bordes de las vías se atendrán a lo establecidoen los números anteriores de éste artículo.

4.128. Tipologías de la edificación.

1. En los Núcleos Rurales, las edificaciones para usos o actividadesPermitidos o Autorizables, se ejecutarán en las tipologías resi-dencial o nave según su funcionalidad y respetando la adscripciónobligatoria a uno de los dos tipos si así está determinado en lasCondiciones Generales de Composición, Norma Tercera.

2. Cuando la tipología es residencial el tratamiento será análogoal que ya se ha descrito para el caso de la vivienda, tomándosecomo módulo de equivalencia con la unidad de vivienda la super-ficie de 250 metros cuadrados construidos para los usos incluidosen este capítulo.

3. Cuando la tipología es de nave, se cuidará y demostrará de modoespecialmente riguroso su adaptación a los modelos de esta mismatipología dentro de la arquitectura tradicional, pues este aspectoes esencial, en este caso, para lograr una buena asimilación deluso de que se trate en la trama del Núcleo. El módulo de equi-valencia con una vivienda es, en este caso, también de 250 m2.

4. En los casos en que la vivienda se acompaña de otros usos com-patibles y asociados, desarrollados por el mismo titular, todo elconjunto de usos se engloba dentro del módulo de vinculación

correspondiente a la vivienda, sin más limitación que la resultantede los porcentajes de ocupación del terreno.

En Oviedo, a 27 de junio de 2002.—la Jefa del Servicio de la Secretaríade la CUOTA.—10.933.

Anejo: Listado de los Núcleos Rurales delimitados

30–VII–200294 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

30–VII–2002 95SUPLEMENTO AL B.O.P.A.