301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades...

13
Carmen Delgado Viñas 74 DINÁMICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS RURALES DE CANTABRIA 1 Carmen DELGADO VIÑAS Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria [email protected] El espacio rural ha sido contemplado hasta hace relativamente poco tiempo bajo un enfoque simplificador, como un todo único carente de rasgos diferenciados y contrastados, incluso por algunas de las políticas de desarrollo rural aplicadas. Las múltiples y heterogéneas circunstancias reales exigen hablar del campo en plural cada vez en mayor medida; un plural impuesto por la diversificación creciente del medio rural. Entre otras razones porque las diferencias tradicionales entre medio rural y medio urbano, aunque no hayan desaparecido completamente, están quedando cada vez más difuminadas. 1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES A COMIENZOS DEL SIGLO XXI Tres tendencias interrelacionadas marcan, por encima de otras, la dinámica reciente del medio rural: la diversificación económica, la desagrarización 2 y la despoblación. Las dos primeras pueden considerarse como rasgos comunes a todos los espacios rurales, la tercera como una seña diferencial que afecta en particular a las áreas más desfavorecidas. Pero también es cierto que la desagrarización de las economías y las sociedades rurales actuales, y su simultánea terciarización, no ha implicado la desaparición del espacio rural sino que, por el contrario, ha dado origen al nacimiento de nuevas y múltiples formas de ruralidad 3 . Es realista, aunque peque de básica, la distinción que se viene haciendo entre espacios rurales integrados en aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas, espacios rurales bien conectados con núcleos urbanos de mediano tamaño y redes de ciudades intermedias y, finalmente, espacios rurales alejados y mal articulados con cualquier tipo de espacios urbanos. Clasificación que, como resulta evidente, está hecha a partir del criterio de las relaciones entre la ciudad y el campo; lo que es lógico si aceptamos que quien ha originado las más radicales mutaciones de la ruralidad tradicional ha sido la creciente influencia de los espacios urbanos sobre los rurales. Los criterios utilizados para la definición y delimitación de las áreas rurales en la Unión Europea, aunque sean diferentes y heterogéneos según los objetivos buscados, han obedecido en general a un enfoque estadístico y administrativo basado en el tamaño 1 Esta comunicación se enmarca en el Proyecto de Investigación SEJ2007-67655-C05-03 (Plan Nacional I+D+i 2007-2010) en el que está trabajando actualmente un grupo de investigadores de las Universidades de Cantabria, Oviedo y el País Vasco y del que la autora es Investigadora Principal. Asimismo, recoge algunos resultados del estudio realizado por la autora, por encargo de la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria para la aplicación de la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. 2 El concepto de desagrarización se refiere a la pérdida de importancia de la actividad agraria como base económica de un espacio rural; se manifiesta en la disminución del número de personas ocupadas en la producción agraria y en la merma del peso relativo de las rentas agrarias, sin que ello tenga que presuponer un descenso de la producción y la productividad agraria, sino más bien al contrario. Además de estas evidencias económicas, la desagrarización tiene repercusiones en la pérdida de importancia de la población agraria en la organización y gestión del territorio y en el funcionamiento social del medio rural. 3 No en balde, desde los años ochenta del siglo XX se ha empezado a definir el mundo rural como “el conjunto de regiones o zonas donde se llevan a cabo actividades diversas (agricultura, artesanía, pequeña y mediana industria, comercio, servicios, etc.) e incluiría los espacios naturales y cultivados, los pueblos, villas, ciudades pequeñas y centros regionales, así como las zonas rurales “industrializadas” de dichas regiones” (OCDE, 1986, Comisión de la CEE, 1987 y 1988, El futuro del mundo rural).

Transcript of 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades...

Page 1: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Carmen Delgado Viñas

74

DINÁMICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS RURALES DE CANTABRIA1

Carmen DELGADO VIÑAS

Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria [email protected]

El espacio rural ha sido contemplado hasta hace relativamente poco tiempo bajo un enfoque simplificador, como un todo único carente de rasgos diferenciados y contrastados, incluso por algunas de las políticas de desarrollo rural aplicadas. Las múltiples y heterogéneas circunstancias reales exigen hablar del campo en plural cada vez en mayor medida; un plural impuesto por la diversificación creciente del medio rural. Entre otras razones porque las diferencias tradicionales entre medio rural y medio urbano, aunque no hayan desaparecido completamente, están quedando cada vez más difuminadas. 1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES A COMIENZOS DEL SIGLO XXI Tres tendencias interrelacionadas marcan, por encima de otras, la dinámica reciente del medio rural: la diversificación económica, la desagrarización2 y la despoblación. Las dos primeras pueden considerarse como rasgos comunes a todos los espacios rurales, la tercera como una seña diferencial que afecta en particular a las áreas más desfavorecidas. Pero también es cierto que la desagrarización de las economías y las sociedades rurales actuales, y su simultánea terciarización, no ha implicado la desaparición del espacio rural sino que, por el contrario, ha dado origen al nacimiento de nuevas y múltiples formas de ruralidad3. Es realista, aunque peque de básica, la distinción que se viene haciendo entre espacios rurales integrados en aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas, espacios rurales bien conectados con núcleos urbanos de mediano tamaño y redes de ciudades intermedias y, finalmente, espacios rurales alejados y mal articulados con cualquier tipo de espacios urbanos. Clasificación que, como resulta evidente, está hecha a partir del criterio de las relaciones entre la ciudad y el campo; lo que es lógico si aceptamos que quien ha originado las más radicales mutaciones de la ruralidad tradicional ha sido la creciente influencia de los espacios urbanos sobre los rurales. Los criterios utilizados para la definición y delimitación de las áreas rurales en la Unión Europea, aunque sean diferentes y heterogéneos según los objetivos buscados, han obedecido en general a un enfoque estadístico y administrativo basado en el tamaño

1 Esta comunicación se enmarca en el Proyecto de Investigación SEJ2007-67655-C05-03 (Plan Nacional I+D+i 2007-2010) en el que está trabajando actualmente un grupo de investigadores de las Universidades de Cantabria, Oviedo y el País Vasco y del que la autora es Investigadora Principal. Asimismo, recoge algunos resultados del estudio realizado por la autora, por encargo de la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria para la aplicación de la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. 2 El concepto de desagrarización se refiere a la pérdida de importancia de la actividad agraria como base económica de un espacio rural; se manifiesta en la disminución del número de personas ocupadas en la producción agraria y en la merma del peso relativo de las rentas agrarias, sin que ello tenga que presuponer un descenso de la producción y la productividad agraria, sino más bien al contrario. Además de estas evidencias económicas, la desagrarización tiene repercusiones en la pérdida de importancia de la población agraria en la organización y gestión del territorio y en el funcionamiento social del medio rural. 3 No en balde, desde los años ochenta del siglo XX se ha empezado a definir el mundo rural como “el conjunto de regiones o zonas donde se llevan a cabo actividades diversas (agricultura, artesanía, pequeña y mediana industria, comercio, servicios, etc.) e incluiría los espacios naturales y cultivados, los pueblos, villas, ciudades pequeñas y centros regionales, así como las zonas rurales “industrializadas” de dichas regiones” (OCDE, 1986, Comisión de la CEE, 1987 y 1988, El futuro del mundo rural).

Page 2: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios rurales de Cantabria

75

poblacional del territorio, tanto en valores absolutos (volumen de población4) como en valores relativos (densidad de población5). En la actualidad, como parece desprenderse de las tipologías aplicadas últimamente, los criterios dominantes se refieren a las dinámicas internas y a las relaciones de unos espacios con otros. A partir de la adopción del principio básico de las pautas de desarrollo, la OCDE establece una tipología rural que es indiscutiblemente complementaria de las anteriores (OCDE, 2006): regiones rurales dinámicas y remotas; regiones rurales remotas y rezagadas, regiones dinámicas intermedias; y regiones intermedias rezagadas. Con un significado similar suelen diferenciarse también áreas rurales en proceso de despoblación y con una gran atonía de su actividad económica, muy dependiente de la producción agraria; áreas rurales intermedias en que la actividad agraria sigue teniendo un peso importante junto a otras actividades económicas emergentes; y áreas rurales con una extraordinaria transformación de su base económica en la que la actividad agraria mantiene un peso minúsculo en tanto que las actividades y las funciones urbanas adquieren un predominio mayor; se trata, en realidad, de zonas intermedias entre el campo y la ciudad en las que están teniendo lugar intensos procesos de rurubanización o periurbanización. Hasta cierto punto, estas categorías de clasificación subyacen en la formulación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural6. El objetivo de la Ley española, como su propio nombre indica, es el desarrollo de los espacios rurales entendido bajo una nueva perspectiva territorial7. En consecuencia, la Ley, superando el enfoque antagónico tradicional entre el campo y la ciudad, toma como punto de partida la consideración de la diversidad de espacios rurales al afirmar que no existe un medio rural único, sino medios rurales múltiples y diferentes con necesidades y atención distintas. Pero la Ley topa con los obstáculos habituales a la hora de especificar qué es el medio rural, que queda definido, sin mayores precisiones, a partir de un único criterio poblacional como “el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores definido por las administraciones competentes que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2”8. Junto a esta enunciación se sitúan las, igualmente imprecisas, de “zona rural” (“ámbito de aplicación de las medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible regulado por esta Ley, de amplitud comarcal o subprovincial”) y “municipio rural” (“municipio rural de pequeño tamaño: el que posea una población residente inferior a los 5.000 habitantes y esté integrado en el medio rural”). La que tiene más trascendencia de las tres, y la que puede resultar más problemática, es la definición de las “zonas rurales” ya que son el ámbito territorial de aplicación de la Ley, pese a lo cual, más allá de una vaga referencia a la escala, comarcal o subprovincial, no se aporta ningún criterio propio para su delimitación. No obstante, se utilizan varios y 4 El INE define como zonas rurales las entidades con menos de 2.000 habitantes, como zonas intermedias las entidades entre 2.001 y 10.000 habitantes y como zonas urbanas, las entidades con más de 10.000 habitantes. 5 La Unión Europea ha adoptado el criterio de clasificación de la OCDE basado en la densidad de población: a escala local, se consideran rurales los municipios con una densidad de población inferior a 150 habitantes/km2; EUROSTAT ha rebajado ese umbral hasta 100 habitantes/km2, una cifra que se considera más adecuada a la realidad de los espacios rurales europeos. 6 (Ley 45/2007 de 13 de diciembre de 2007, BOE 299, pp. 51339-51349). 7 Como manifiesta de forma explícita en su Preámbulo I: “Es una Ley de orientación territorial, lo que implica que será aplicada tomando en consideración criterios y directrices de ordenación territorial. Singularmente la Ley contempla zonas rurales diferenciadas según una tipología establecida, define zonas rurales prioritarias y prevé el establecimiento de un plan por zona rural. Las acciones y medidas previstas en la Ley son multisectoriales y medioambientales. Coherentemente reflejan la nueva realidad de un medio rural económicamente cada vez más diversificado y al que se le reconoce una importante multifuncionalidad para la sociedad en su conjunto” (los subrayados son míos). 8 Título Preliminar, Artículo 3. LEY 45/2007.

Page 3: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Carmen Delgado Viñas

76

heterogéneos criterios a la hora de definir los diferentes tipos de “zonas rurales”: densidad de población, evolución reciente del volumen de población, peso de la actividad agraria, niveles de renta, articulación espacial, distancia a los grandes núcleos urbanos, situación respecto a las áreas urbanas, etc. El resultado es una clasificación tipológica basada en una “solución de compromiso” en la que se entremezclan criterios estadístico-demográficos, dinámicos y funcionales9:

- la despoblación y el elevado peso de la actividad agraria son los criterios fundamentales para definir las llamadas “zonas a revitalizar”

- la diversificación socioeconómica y el alejamiento de las áreas de influencia de los grandes núcleos urbanos son las razones principales para delimitar las “zonas intermedias”

- el crecimiento poblacional, la terciarización y la proximidad a las áreas urbanas sirven esencialmente para definir las “zonas periurbanas”.

A estas tres categorías se añade, en realidad, una cuarta referida a las áreas en situaciones más frágiles: “a revitalizar” con especiales valores ecológicos y municipios rurales muy pequeños. La simplificación excesiva de los híbridos criterios utilizados, obliga a incluir en el mismo capítulo un tercer punto donde se puedan admitir los municipios que no reúnan las condiciones anteriores cuando la “homogeneidad y funcionalidad” lo exijan. Pese a todo, la tipología adoptada por la Ley pone de manifiesto, grosso modo, la actual organización del territorio en forma de un sistema continuo, o continuum rururbano en el que no existe ya distinción clara entre lo rural y lo urbano, sino diferentes gradaciones de actividad social y económica cuyos extremos son, respectivamente, lo urbano y lo rural. El paso previo para la aplicación de la Ley ha sido la delimitación de los diferentes tipos de áreas o “zonas” rurales existentes en cada Comunidad Autónoma con el fin de disponer de fórmulas de apoyo específicas, en función de las necesidades particulares de cada territorio, y, sobre todo, en el caso de los más desfavorecidos en razón de la situación provocada por la dinámica territorial reciente. En los epígrafes siguientes se exponen algunas de las principales características de la dinámica reciente del medio rural de Cantabria a partir de los resultados del análisis territorial realizado como base para la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en dicha Comunidad Autónoma. 2. LOS ESPACIOS RURALES DE CANTABRIA: DINÁMICA RECIENTE Y CARACTERÍSTICAS ACTUALES Para identificar y delimitar el medio rural de Cantabria, en aplicación de los criterios establecidos para la delimitación de zonas de aplicación de la Ley 45/2007, se han considerado como espacios rurales los ámbitos territoriales integrados por los municipios que tienen una población menor de 30.000 habitantes y una densidad inferior a 100 hab/km2. En 2008 estas dos condiciones las reunían 71 municipios de los 102 que tiene la Comunidad Autónoma (69,6 %), con una superficie total de 4.385,96 km2 (83,5 % de la región) y 92.533 habitantes (15,9 % del total regional). Estos 71 municipios constituyen el grueso de los que tienen un carácter indiscutiblemente rural de acuerdo con los criterios básicos establecidos en la Ley 45/2007. Sin embargo, algunos otros poseen rasgos más netamente rurales que urbanos por lo que parece conveniente incluirlos en el grupo de los calificados primeramente como rurales, una situación que contempla de manera explícita la normativa. Es el caso de los municipios que tienen menos de 5.000 habitantes y una densidad de población inferior a 200 hab/km2,

9 Título I, Capítulo II, Artículo 10. LEY 45/2007.

Page 4: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios rurales de Cantabria

77

como son los términos de Potes, San Vicente de la Barquera, Comillas, de Santillana del Mar, Miengo, Villaescusa, Ribamontán al Mar, Limpias y Ampuero; nueve términos municipales que, sumados a los anteriores, arrojan un total de 80 municipios rurales o semirurales con una extensión de 4.613,58 km2 (87,83 % del territorio regional) sobre los que viven 122.957 personas (21,12 % de la población total) en 2008.

Figura 1: Los desequilibrios naturales: distribución de las áreas en pendiente

Fuente: Gobierno de Cantabria, Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca,

Dirección General de Desarrollo Rural. Para proceder al análisis de la dinámica reciente de los espacios rurales de Cantabria en la actualidad se ha utilizado un conjunto de indicadores básicos que nos permiten hacer la caracterización y posterior delimitación de las áreas rurales. Los principales indicadores manejados son:

- La intensidad de ocupación y uso del territorio por parte de la población, para lo cual ha sido necesario acometer el estudio, por somero que sea, de la evolución reciente del volumen de población, los cambios en la densidad de población y las pautas de distribución real de la población en cuanto a los niveles de dispersión y/o concentración del poblamiento.

- Los rasgos estructurales biológicos de la población, en especial los niveles de envejecimiento de la misma.

- La estructura ocupacional de la población en referencia a su distribución sectorial poniendo particular atención en el peso que tienen las actividades agropecuarias y forestales en relación con la explotación directa de los recursos del territorio.

- La accesibilidad medida en duración temporal del desplazamiento a núcleos urbanos que ofrezcan servicios y equipamientos en cantidad y calidad suficientes. Considerados como tales las aglomeraciones urbanas de más de 30.000 habitantes que, en

Page 5: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Carmen Delgado Viñas

78

el contexto de la Comunidad Autónoma, pueden ser consideradas como centros de servicios de escala regional y subregional (Santander, Torrelavega y Castro Urdiales).

- Las principales características del territorio cántabro, con particular atención a aquellos aspectos que representan una desventaja añadida para los habitantes de las diferentes áreas, como es el caso de la topografía y las condiciones de planitud y/o niveles de pendiente del territorio.

- La distribución de la renta disponible como expresión sintética de las condiciones anteriores. 2.1. La densidad de población de los municipios rurales en 2008 De acuerdo con los datos proporcionados por el Padrón de habitantes elaborado por el INE, la densidad media de población de la Comunidad Autónoma de Cantabria es 110,83 hab/Km2 en tanto que los 80 municipios clasificados como rurales sólo tienen 26,65 hab/Km2. La mayor parte de los municipios rurales de Cantabria presentan bajas densidades de población. Los que no llegan a 10 habitantes por km2 son la cuarta parte del total y buena parte de ellos no alcanzan siquiera los 5 habitantes por km2. De forma que treinta y nueve términos municipales quedan por debajo de la densidad rural media; por el contrario, el número de municipios rurales con densidades medias y altas, se reduce a once términos que tienen entre 50 y 75 habitantes por km2 y otros seis que tienen entre 75 y 100 habitantes por km2. La distribución espacial es, igualmente, muy desigual. Así, la mayoría de los municipios menos poblados se localizan en el área montañosa occidental (Liébana y Tudanca), central (Campoo-Los Valles) y oriental (Soba) que, en conjunto, dibujan la orla montañosa de despoblación de la Comunidad Autónoma.

Figura 2: Distribución espacial de la densidad de población en 2008

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón de habitantes a 1 de enero de 2008.

2.2. La dispersión como rasgo principal del modelo de poblamiento rural La debilidad de la ocupación humana del medio rural resulta acentuada porque el hecho de que el tipo más generalizado de poblamiento rural en el caso de Cantabria es el disperso. El cálculo de la tasa de dispersión a partir de los datos del Padrón de habitantes de 2008 arroja valores muy elevados: mientras que el valor medio para el conjunto regional es 17,83 %, el 59,05 % de los habitantes de los municipios rurales viven en otros núcleos diferentes del

Page 6: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios rurales de Cantabria

79

principal o diseminados en viviendas aisladas, una proporción que se eleva a más de las tres cuartas partes en muchos de ellos. En realidad sólo dos municipios rurales presentan tasas de dispersión inferiores a la media: Tresviso, que tiene un solo núcleo de población y, en consecuencia, carece de población dispersa, y Ramales de la Victoria, cuya población se aglomera en su mayor parte en la capital municipal. Los demás términos municipales ofrecen índices de dispersión muy elevados. Aunque no se percibe un patrón de dispersión claramente definido, sí puede observarse que las tasas más elevadas corresponden a las áreas montañosas occidentales (Liébana y Cabuérniga-Tudanca), centrales (Los Valles campurrianos) y orientales (Soba). De todas formas, los niveles de dispersión de la población rural son bastante más altos que lo que reflejan los datos estadísticos, que no permiten computar la dispersión absoluta al censar las viviendas aisladas como integrantes de un núcleo que, en realidad, no es tal sino un ámbito territorial extenso. 2.3. El alto grado de envejecimiento de la población rural La franja de territorio con menor intensidad de ocupación humana coincide también con la de máximo envejecimiento, que alcanza aquí valores muy altos. En un gran número de municipios rurales el porcentaje de personas mayores de 65 años rebasa el valor medio (25,59 %) del espacio rural cántabro. Sólo en un limitado número de términos, casi todos situados en el reborde septentrional y en las inmediaciones del espacio urbano, los índices de envejecimiento se acercan a la media regional, aunque casi siempre sobrepasándola. Frente a ellos, la población de un elevado número de municipios rurales se encuentra muy envejecida; en ellos el porcentaje de habitantes que tienen más de 65 años es más de la tercera parte del total de la población. Tal es el caso de la mayoría de los despoblados municipios rurales de montaña, con particular intensidad en los situados en las comarcas occidentales (Liébana y Tudanca) y en el sector central meridional (Campoo-Los Valles). En este aspecto cabe destacar la situación de los municipios pasiegos en los que, con escasas salvedades, los valores son sensiblemente más bajos que en las otras áreas de montaña. Los caracteres demográficos del medio rural cántabro analizados hasta aquí tienen su origen en la evolución que ha experimentado su población a lo largo del siglo XX y en particular en su segunda mitad, cuando ha tenido lugar un acelerado proceso migratorio. El éxodo rural ha constituido una auténtica sangría poblacional que, lo que es aún más grave, ha continuado en el tiempo transcurrido del siglo actual, aunque atenuada. 2.4. El prolongado proceso de pérdida de población de los espacios rurales La población rural de Cantabria ha sufrido un intenso proceso emigratorio a lo largo del siglo XX; el éxodo rural se inició precozmente en algunas comarcas, antes de mediada la centuria, no obstante, el movimiento alcanzó su etapa culminante a partir de los años sesenta y se alargó durante las décadas siguientes. Entre 1970 y 1991 los municipios rurales cántabros perdieron algo más de la quinta parte de los habitantes que tenían en la primera fecha (-21,07 %, -1 % anual), mientras que el conjunto de la región crecía un 13,52 % (0,64 % anual). En la última década del siglo XX las dinámicas antagónicas de decrecimiento e incremento demográfico, respectivamente, se atenuó: la población de los municipios rurales siguió mermando a un ritmo menor (-0,34 % anual) en tanto que el conjunto poblacional de la región continuaba aumentando modestamente (0,09 % anual). De todas formas, el saldo total para los treinta últimos años del siglo XX es muy significativo: mientras la población del conjunto de Cantabria creció 14,56 %, la de su medio rural disminuyó casi 23 %.

Page 7: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Carmen Delgado Viñas

80

Figura 3: Evolución de la población de Cantabria entre 1970 y 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Censos de población de 1970 y 2001.

La evolución demográfica reseñada no es diferente sólo en el tiempo sino, también, en el espacio ya que no todas las áreas rurales se han visto afectados en idéntica forma. De 1970 a 1991 las mermas se producen de forma generalizada en todas las comarcas del reborde montañoso meridional, con especial intensidad en algunos municipios del alto Nansa y de los valles campurrianos, que llegaron a perder en tan sólo veintiún años más de la mitad de su población. Son algo más moderadas en la comarca de Liébana, a pesar de que afectan a todos sus términos con la excepción de Potes, en Campoo y en las áreas de mayor altitud de los valles del Miera y el Asón. Aunque suavizado, entre 1991 y 2001, el proceso de disminución poblacional continuó en la mayoría de los municipios rurales, si bien se percibe una alentadora recuperación, al menos en términos relativos, en algunos municipios lebaniegos, cabuérnigos y campurrianos. No obstante, en ningún caso llega a compensar las pérdidas anteriores. El mapa que representa la evolución demográfica entre 1970 y 2001 expresa con absoluta claridad las desigualdades entre unas y otras áreas rurales. Lo municipios de las comarcas de montaña, con la excepción parcial de aquéllos en los que se encuentran situados los núcleos que funcionan como cabeceras comarcales y sus aledaños, han experimentado una tremenda disminución de su población. En algunos, los nueve que han perdido más del 50 % de sus habitantes en esos treinta años, puede hablarse sin exageración de un auténtico proceso de despoblación. Por el contrario, en los municipios situados en los valles medios y bajos y en la proximidad de las áreas urbanas, las pérdidas demográficas han sido mucho menores e, incluso, algunos de ellos han aumentado su población. El aspecto más preocupante es que los primeros años del siglo actual son testigos de la continuación del éxodo rural en un contexto generalizado de crecimiento y, en muchos casos, de recuperación demográfica de muchos espacios rurales. El cambio de siglo introdujo una nueva dinámica poblacional, de aumento generalizado en esta ocasión. Pero los valores del incremento son muy diferentes en unos y otros ámbitos territoriales: mientras que el medio rural engrosaba su población en 2,95 % entre 1999 y 2008, el conjunto de la región lo hacía en 10,15 %. Desde finales del siglo XX y en los años transcurridos del XXI, el conjunto de los espacios rurales cántabros ha experimentado un leve incremento poblacional, pero ese aumento ha

Page 8: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios rurales de Cantabria

81

sido muy discriminado y apenas ha servido para aumentar los contrastes entre los diferentes tipos de espacios rurales.

Figura 4: Evolución de la población de Cantabria entre 1999 y 2008

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón de habitantes a 1 de enero de 1999 y 2008.

Con muy pocas excepciones, los municipios rurales que han visto aumentar su población han sido los situados en las proximidades de las áreas urbanas de la franja septentrional de la región y, en mayor medida aún, los que se localizan en el área litoral oriental, la Marina Oriental, que están siendo objeto de intensos procesos de transformación funcional. Es en ellos donde se ha ido construyendo un abultado número de viviendas utilizadas como residencias secundarias y vacacionales por la población urbana procedente, muchas veces, del área metropolitana de Bilbao. Frente a esa situación, la mayor parte de los términos municipales de las comarcas montañosas meridionales han seguido perdiendo población, a veces en proporciones relativas importantes. Pérdidas que se añaden a las ingentes mermas que tuvieron en las décadas anteriores. El balance global de los casi cuarenta años transcurridos a partir de 1970 es desolador: la práctica totalidad de los municipios de las comarcas rurales de montaña han tenido pérdidas ingentes de población. Han visto reducido su volumen poblacional todos los términos municipales de Liébana, con la única excepción de su capital, Potes, la mayoría de los de Campoo-Los Valles con la salvedad de Reinosa, todos los del alto valle del Pas y los del valle del Asón menos Ramales de la Victoria. El proceso de despoblación ha tenido tintes menos sombríos en los municipios que forman el borde septentrional de transición hacia la franja litoral, urbana y periurbana. En ellos el aumento o el mantenimiento de su población ha ido unido a procesos simultáneos de urbanización, de terciarización y de desagrarización. 2.5. El peso relativo de la población activa ocupada en la actividad agraria Aunque las actividades del sector primario, agropecuarias, forestales y pesqueras, han perdido la importancia que tuvieron anteriormente en el empleo, todavía alcanzan gran significado en el medio rural cántabro. De acuerdo con los datos de afiliación a la Seguridad Social de los residentes en cada municipio, en 2008 el valor medio para el conjunto de Cantabria es muy bajo, 3,30 %, pero aún resulta notable para el conjunto de

Page 9: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Carmen Delgado Viñas

82

los municipios rurales, 20,05 %, si bien la distribución espacial es extremadamente contrastada10. Los municipios montañosos meridionales pueden ser considerados como el último reducto de la actividad agraria que, en la mayoría de ellos, ocupa a más de la cuarta parte de su población activa y en bastantes casos a más de la mitad. Sucede así en algunos términos lebaniegos, en la mayoría de los de Cabuérniga-Tudanca, en los de las cabeceras del Pas, Miera y Asón e, incluso, en algunos valles campurrianos. Los datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino permiten precisar bastante más. En el año 2008 habitan en los municipios propiamente rurales sólo 5.809 personas empleadas en la actividad agraria, que representan el 67,36 % del total de los empleados en Cantabria en este sector; un porcentaje bastante más alto de lo que significa el número de empleados en el medio rural en relación con la totalidad del empleo regional, tan sólo un 11 %. Lo que viene a manifestar que, aunque la actividad agraria se realice también en otros ámbitos, son los espacios definidos de forma más indiscutible como rurales los que siguen concentrando esa actividad. En cualquier caso, el número de empleos agrarios en cada uno de los municipios rurales es muy reducido, debido en parte a las dimensiones demográficas de esos municipios y, también, al retroceso reciente que ha tenido esta actividad. En veintiocho municipios (39,44 %) el número de empleos agrarios no llega a 50, mientras que únicamente en trece de ellos (18,31 %) existen más de 100 empleados agrarios.

Figura 5: Peso del empleo en la actividad agraria en 2008

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el MARM.

Los términos que tienen mayor volumen de empleos agrarios son los situados en el cuadrante oriental de la región, en particular en las áreas del valle del Pisueña y, sobre todo, en Trasmiera. Por el contrario, en los municipios de montaña, que pueden conceptuarse como más claramente rurales, el número de empleos agrarios se ha reducido extraordinariamente al compás de la disminución general de su población y del número de explotaciones ganaderas de montaña.

10 Los datos de empleo agrario proporcionados por el MARM para el mismo años son, respectivamente, 3,99 % y 29,85 % respectivamente

Page 10: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios rurales de Cantabria

83

La distribución territorial de los valores relativos es muy expresiva: de los veintitrés municipios que tienen más del 40 % de su población activa empleada en la actividad agraria, la mayoría de ellos se encuentran situados en el reborde montañoso de Liébana y, sobre todo, se aglomeran en la Montaña Oriental, en las áreas de cabecera de los valles del Pas, Miera y Asón que constituye, sin lugar a dudas, el espacio rural con mayor peso agrario de toda la Comunidad Autónoma. 2.6. Las deficiencias en la accesibilidad desde los municipios rurales Afortunadamente las infraestructuras viarias de transporte y comunicación han mejorado bastante en los últimos años, sin embargo muchas áreas del medio rural continúan sufriendo deficiencias en cuanto a su movilidad y conectividad. En particular por lo que se refiere al acceso a servicios y equipamientos que sólo se encuentran disponibles en núcleos urbanos de tamaño medio o grande. El número de ciudades mayores de 30.000 habitantes es muy limitado en Cantabria, dadas sus reducidas dimensiones territoriales, y, lo que es más grave, los tres existentes se localizan en la franja litoral, en su centro y en su extremo oriental. Este hecho explica la gran distancia en tiempo de las áreas rurales situadas en el extremo occidental (Liébana y Cabuérniga-Tudanca) y en el borde meridional, central (Campoo) y oriental (Soba). El valor medio para el conjunto regional es de 9 minutos mientras que para el espacio netamente rural sube a 39 minutos. Se trata, no obstante, de una distancia media escasamente significativa puesto que la horquilla se extiende desde los 11 minutos que se tarda en llegar de Castañeda a Santander a los más de 90 que separan a Pesaguero o Tresviso de Torrelavega. Un elevado número de municipios acceden con bastante rapidez a la ciudad más próxima: desde veintiocho de ellos se llega en menos de media hora y desde otros cinco el tiempo de viaje es inferior a 15 minutos. Pero, frente a esta situación “privilegiada”, los habitantes de otros dieciséis términos rurales tienen que invertir entre tres cuartos de hora y más de hora y media en desplazarse a un centro de servicios de carácter regional o subregional, lo que les coloca en una situación de manifiesta inferioridad en cuanto al consumo y uso de servicios de nivel medio o superior.

Figura 6: Tiempo de desplazamiento a la ciudad más próxima mayor de 30.000 hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Guía Michelín.

Page 11: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Carmen Delgado Viñas

84

2.7. La inferioridad en los niveles de renta de los habitantes del medio rural. La renta per cápita media en 2004, calculada a partir de los datos proporcionados por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) que, a su vez, utiliza los del estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Cantabria en 2006, muestra una situación de notable desigualdad en perjuicio de los habitantes del medio rural: mientras que la media regional ascendía a 12.339 �, el valor equivalente para los municipios rurales se quedaba en 9.300 �. Pero, incluso dentro de este ámbito geográfico, también se perciben importantes desequilibrios. Los habitantes de la práctica totalidad de los ochenta municipios rurales disponen de rentas inferiores a la media regional. Sólo tres términos (Liendo, Bárcena de Cicero y Escalante), todos ellos situados en la Marina Oriental, disponen de una renta per cápita superior a 12.000 �, casi equiparable a la media regional. En la situación de máxima inferioridad se encuentran otros tres (Lamasón, Peñarrubia y Las Rozas de Valdearroyo), todos ellos situados en áreas de montaña, cuya renta per cápita media no alcanza los 7.000 �. Entre ambas posiciones se distribuyen los demás, si bien con predominio numérico de los que tienen las rentas más bajas, cincuenta y uno de los cuales, además de los ya citados, no llegan a 10.000 � de renta per cápita media. En este aspecto, la distribución territorial de las rentas presenta un patrón muy claramente definido: las rentas medias más bajas corresponden a las áreas montañosas de los cuadrantes occidental y oriental de la región en tanto que las más elevadas, en términos relativos, son las que ostentan los municipios rurales situados en el sector litoral septentrional, en particular en la zona oriental, y los que se encuentran a lo largo del corredor del Besaya, en las comarcas de Iguña y Campoo.

Figura 7: Distribución de la renta per cápita en Cantabria en 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE).

Como puede inferirse de los epígrafes anteriores, en Cantabria las diferencias entre unas y otras zonas rurales son muy acusadas y elocuentes. Comenzando por la intensidad humana de ocupación y uso del territorio. El ámbito territorial constituido por los municipios montañosos es mucho mayor que el de los litorales, no obstante el volumen de población que allí habita es mucho más reducido. Los valores medios de la densidad de población

Page 12: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios rurales de Cantabria

85

ponen de manifiesto estos hechos de forma palmaria: en las áreas rurales meridionales el número medio de habitantes por kilómetro cuadrado no llega a 9 mientras que en la zona septentrional es casi 78. Idénticos contrastes se perciben al observar la estructura ocupacional de la población. Mientras que en la zona montañosa los empleos agrarios representan casi el 38 % del empleo total, en la zona litoral apenas representan poco más del 11 %. El índice de envejecimiento, en un contexto de valores muy altos, es bastante más elevado en los municipios de la zona montañosa meridional (30,86 %) que en la zona litoral septentrional (19,33 %). La tasa de dispersión y la distancia en tiempo a los núcleos urbanos de servicios más grandes de la región, aspectos que significan condiciones muy diferentes en cuanto a la accesibilidad, son también indicadores que reflejan la desventaja comparativa de los municipios de la zona montañosa. No puede extrañar, por tanto, que existan notables desigualdades en cuanto a la renta per cápita media; si los habitantes de la zona periurbana litoral disponen de unos ingresos medios teóricos próximos a 11.000 �, los de la zona montañosa apenas rebasan los 8.000 �. Este conjunto de desventajas socioeconómicas pueden explicar con bastante nitidez la evolución reciente de la población de las distintas zonas del medio rural cántabro. La zona montañosa corresponde a un ámbito espacial que sufrió una verdadera sangría humana hasta finales del siglo XX. Sólo en los treinta años transcurridos entre 1970 y 2001 este espacio perdió, en conjunto, algo más de un 39 % de sus habitantes. Pero, además, el menoscabo demográfico no ha terminado: de 1999 a 2008, en un contexto general de crecimiento, este territorio ha seguido perdiendo casi otro 9 % de sus habitantes, a un ritmo anual de -0,96 %. Frente a esta situación de largo y continuado proceso de despoblación, las otras zonas rurales han tenido una dinámica demográfica bastante diferente. Los municipios del área rural periurbana tuvieron mermas de población poco importantes en el tercio final del siglo XX (-1,01 %) pero, además, han experimentado un crecimiento muy acusado en la actual centuria ya que su contingente poblacional ha aumentado casi un 20 % de 1999 a 2008, lo que parece indicar el inicio de una clara inversión de la tendencia demográfica característica de los espacios rurales durante la segunda mitad del siglo pasado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DELGADO VIÑAS, C. (Ed.) (2006): La Montaña Cantábrica, una montaña viva. Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. DELGADO, C., GIL, C., HORTELANO, L.A. y PLAZA, J.I. (2007): Dinámica territorial y transformación del paisaje en la Montaña Cantábrica. Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones. DELGADO, C., GIL, C., HORTELANO, L.A. y PLAZA, J.I. (2010): La Montaña Cantábrica Oriental. Dinámica socioeconómica, patrimonio ecocultural y desarrollo territorial. Santander, Ed. Estvdio. GONZÁLEZ REGIDOR, J. (coord.) (2008): Desarrollo rural sostenible: un nuevo desafío. Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino/Mundi-Prensa. MAYA FRADES, A. e HIDALGO GONZÁLEZ, C. (2009): “Nuevas funciones y desarrollos de los territorios rurales europeos: su necesaria adaptación a métodos de producción duraderos y sostenibles”, Boletín de la A.G.E. n.º 49, págs. 255-279.

Page 13: 301MICAS SOCIOTERRITORIALES RECIENTES DE LOS ESPACIOS …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo... · 2012-12-31 · Dinámicas socioterritoriales recientes de los espacios

Carmen Delgado Viñas

86

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2006): El nuevo paradigma rural. Políticas y gobernanza. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.