31681511.pdf

5
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas ISSN: 1405-2210 [email protected] Universidad de Colima México Ramírez Vázquez, Vanesa Aidée Reseña de "La interacción social. Cultura. instituciones y comunicación" de Edmond Marc y Dominique Picard Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VIII, núm. 15, junio, 2002, pp. 162-165 Universidad de Colima Colima, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31681511 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of 31681511.pdf

  • Estudios sobre las Culturas ContemporneasISSN: [email protected] de ColimaMxico

    Ramrez Vzquez, Vanesa AideResea de "La interaccin social. Cultura. instituciones y comunicacin" de Edmond Marc y

    Dominique PicardEstudios sobre las Culturas Contemporneas, vol. VIII, nm. 15, junio, 2002, pp. 162-165

    Universidad de ColimaColima, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31681511

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • La interaccion social desde la cultura,las instituciones y la comunicacion

    Vanessa Aidee Ramirez Vazquez

    La "interaccion" es un topico de sumo interes para algunas areas dela investigacion de las cieneias humanas, y lo que exponen en Lainteraccion social. Cultura, instituciones y comunicacidn Edmon Marey Dominique Picard, es todo un referente conceptual para abordar tresdimensiones de la interaccion social: eomunicacional, intersubjetiva einstitucional. Los autores del libro plantean una convergencia de variasdisciplinas, como el caso de la psicologia (cuyas lineas son social, gene-tica y clinica), ademas de la sociologia, de la antropologia y de la lin-giiistica. Esta convergencia ha radicado en el interes de varios investiga-dores (entre ellos G. Simmel, G. Mead, Bateson, Goffman) por estudiar"los fenomenos relacionales", es decir, la interaccion. En cada disciph-na el interes radica en diferentes factores de la vida cotidiana de las per-sonas, estudiados segiin sus bases epistemologicas y metodologicas.Marc y Picard explican que en dichas disciplinas o campos de las cien-eias humanas, estan viendo la importancia de atender desde su enfoquela interaccion como un punto de interes.

    En algunos casos, como en la psicologia social, esta ateneion es do-minante, y en otros, como en el de la sociologia, ha consistido en apro-ximarse a lo microsocial; en el campo de la lingiiistica, consiste en aten-der las interacciones del lenguaje. Asi, el punto de convergencia de to-das ellas, es la perspectiva interaccional. Diclia corriente tiene su orien-tacion epistemologica, y tambien, metodologica. La primera se basa enla cibemetica que tiene "por objeto los procesos de comunicacion en elinterior de los sistemas" (p. 13); la segunda se basa en la etnografia o enla etologia, a partir de las cuales trata de considerar al sujeto como un elemento de un sistema mas amplio que incluye la relaeion con

    los otros y el contexto: es este sistema el que constituye la unidad basicade analisis (p. 14).

    * Marc, Edmond y Picard, Dominique. (1992). La interaccion social. Cultura. institucionesy comunicacidn. Ed. Paidos, Espafia. 207 pp.

    162 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

  • Resenas

    Los autores fundamentan en la psicologia social la definicion de inte-raccion social, y dicen al respecto que

    es la parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los masintimos. Porque todo encuentro interpersonal supone socialmente situados y caracterizados, y se desarroUa en un social que imprime su marca aportando un conjunto de codigos, de normasy de modales que vuelven posible la comunicacion y aseguran su regulacion(p. 16).Este fenomeno es paite del acontecer diario de los encuentros entre

    personas, y aunque pueda parecer algo simple, los autores muestran quese trata de un objeto complejo y rico como fenomeno social.

    Por eso, en esta obra, los autores abordan a la interaccion como unfenomeno social total; segun M. Mauss, se trata de

    un fenomeno en el que la totalidad de la sociedad y sus instituciones estaimplicada y en el que interactiian muchas dimensiones, psicologicas,sociales y culturales (p. 17).Asi, la apuesta de Marc y Picard es por una compresion global de la

    interaccion social, a traves de la multiplicidad de los puntos de vista. Alrespecto, el contenido del libro esta divido en tres apartados en los queanalizan varias dimensiones de la interaccion social y campos de inves-tigacion.

    El primer apartado trata sobre la interaccion y la comunicacion; seconcibe a la interaccion como un proceso de comunicacion y como unarelacion intersubjetiva. En el primer capitulo de este apartado. Marc yPicaid exponen tres modelos para responder que es la comunicacioaUno es el modelo clasico en el que la comunicacion es una transferen-cia de informacion; otro es el modelo tecnico compuesto por emisor-mensaje-receptor. El modelo de la linguistica pontencia al modelo ante-rior y agrega otros elementos que son codigo, significaciones y contex-to; por ultimo, el modelo psicologico determina a la comunicacioncomo una actitud activa del sujeto para regular la interpretacion delmensaje. Los autores, al analizar estos tres modelos que son mecanis-mos de la comunicacion, demuestran que esta ultima es un proceso inte-ractivo en que los interiocutores alteman las posiciones de emisor y dereceptor; y en el que intervienen no solo la palabra, sino tambien la per-cepcion que cada uno tiene del otro.

    Segiin los autores, desde esta postura la comunicacion tiene una di-mension que es la de fenomeno relacional inserto en un sistema circularde acciones y de reacciones, tema que abordan en el segundo capitulo.En la configuracion del sistema intervienen los interactuantes, la situa-cion y los comportamientos; su logica es propia y ningiin elemento tiene

    Epoca II. Vol. VIII. Num. 15, Colima, junio 2002, pp. 162-165 163

  • Reseiias

    control completo sobre el. En el capitulo tres, explican otra dimension:el proceso intersubjetivo en el que hay factores de cada participante ex-plicitos para la observacion: el comportamiento y los intercambios ver-bales, entre otros. Hay factores que se escapan y estan implicitos comoson las vivencias de los interactuantes, sus sentimientos intimos, lo ima-ginado y lo afectivo. Estos tres ambitos, le otorgan una dimension inter-personal a la interaccion social.

    El siguiente apartado se dedica a las situaciones y a los codigos so-ciales. Es otra dimension que convierte a la interaccion social en un fe-nomeno social dentro de un marco espacio-temporal configurado por lacultura. Lo cual conlleva codigos y dtuales sociales; ademas, inscdto enuna institucion que determina modelos de comunicacion, roles, valoresy finalidades. Ahi, los autores abren el objeto de estudio y lo conectan auna dimension social. Ambos sefialan la intervencion del contexto, en-tendido como un campo social en el que se inscdbe la interaccion; dichocampo tiene codigos, que son "el conjunto de dtuales que organizan lasrelaciones sociales" (p. 73), impone normas y reglas de conducta queson elementos reguladores de las interacciones sociales.

    En los tres capitulos que componen este apartado, los autores remar-can algunos aspectos del contexto o situacion: el marco, la institucion ylos dtuales. El capitulo uno corresponde al marco, que designa las es-tructuras espaciales y temporales en las que se inscdbe la interaccionsocial. A su vez, esta estmcturado por la cultura que afecta, tambien, alas relaciones sociales. Marc y Picard, afirman que

    no existe relacion social que no se inscdba en un cierto contexto institucio-nal (...) [esta consiste en] una matriz que aporta a la relacion un codigo,representaciones, normas de roles y rituales que permiten la relacion y ledan sus caracteristicas significativas (p. 91).De esta manera, ellos tambien consideran a la interaccion social

    como un fenomeno institucional que afecta a las relaciones sociales.En el capitulo siguiente, destacan a la organizacion como un sistema

    abierto porque sus elementos interactiian. Adem^, demuestran aproxi-maciones al sistema desde difetentes perspectivas: mandsta, de interde-pendencia, sistemica y desde el analisis de dpo estrategico. En el tercercapitulo estudian las modalidades en las que el contexto organizacionalinfluye en las relaciones sociales, desde tres puntos: comunicacion, ro-les y estatus, asi como estrategias.

    Los ambitos de investigacion constituyen el ultimo apartado de estelibro. Los autores exploran en los pdncipales campos de investigacionpara ilustrar y profundizar aspectos fiindamentales que mostraron en lassecciones antedores. Cada ambito corresponde a un capitulo. En el pd-

    164 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

  • Resenas

    mero abordan el analisis de la conversacion, ya que es un objeto de es-tudio "fecundo para la compresion de la interaccion social" (p. 123),Ahi, Marc y Picard, revisan las aproximaciones disciplinarias: la etno-grafia de la comunicacion, la pragmatica lingiiistica y la interaccionista;porque de ellas se ha nutrido el analisis conversacional. La interaccionno veibal es otra parte de las situaciones de interaccion, y correspondeal capitulo dos. En este punto entran en juego otros elementos no verba-les (como el porte, los gestos, las posturas del cuerpo, entre otros) quetambien, son portadoies de mensaje. Los autores muestran como los ele-mentos no verbales, en particular los del cuerpo, intervienen en la co-municacion y cual es su funcion. Otro aspecto que analizan, es el tipo designificacion que les corresponde a los elementos no verbales y a la re-Iaci6n entre expresion corporal y la palabra.

    El capitulo tres corresponde a la familia como campo de interaccionfundamental, porque es un grupo institucionalizado y base de la vida so-cial. Adeinas, es un

    modelo del sistema interactivo que implica una especializacion de roles yactitudes, una relacion de lugar, normas relacionales y un conjunto derepresentaciones y valores que orientan las conductas (p. 155).Marc y Picard abordan estos aspectos, en particular las interacciones

    precoces, en las relaciones fratemas y en la familia como sistema inte-ractivo. Para concluir esta obra, exponen el tema de la influencia, a laque consideran una dimension basica de la interaccion. Este capitulo lodedican a los estudios que permiten una mejor comprension de lo que esla interaccion social desde tres perspectivas: informacion y negocios, re-laciones de influencia y percepci6n social, y relacion de poder.

    Entre los aspectos mas relevantes de esta obra, encontramos los mul-tiples elementos que nos permiten percibir a la interaccion social comoun fenomeno total y dimensional. Otro hecho importante, es que estapropuesta es multidisciplinaria, lo que permite una discusion amplia yrica sobre cuestiones de interaccion.

    Considero, finalmente, que esta lectura es util tanto para academicoscomo para estudiantes que se interesan por el estudio de la vida cotidia-na, de las relaciones personales y de la comunicacion.

    E;poca II. Vol. VIII. Niim. 15, Colima, junio 2002, pp. 162-165 165