31773060

359

Click here to load reader

Transcript of 31773060

  • DOCUMENTO N1 MEMORIA

  • MEMORIA DESCRIPTIVA

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    1

    1. PROPUESTA DE PROYECTO FIN DE CARRERA ...............................Pg. 5

    2.OBJETO DEL PROYECTO..........................................................................Pg. 6

    3. ANTECEDENTES .......................................................................................Pg. 7

    3.1. Definicin de vinagre ........................................................................Pg. 7

    3.1.1. Composicin qumica del vinagre..........................................Pg. 7

    3.2. Fermentacin actica .......................................................................Pg. 13

    3.2.1. Variables que influyen en la fermentacin actica.............Pg. 14

    3.2.1.1. pH...............................................................................Pg. 14

    3.2.1.2. Etanol .........................................................................Pg. 14

    3.2.1.3. cido actica.............................................................Pg. 15

    3.2.1.4. SO2 ..............................................................................Pg. 15

    3.2.1.5. Densidad de poblacin............................................Pg. 16

    3.2.1.6. Oxgeno disuelto ......................................................Pg. 16

    3.2.1.7. Temperatura .............................................................Pg. 17

    3.2.2. Fases de la fermentacin actica ...........................................Pg. 17

    3.3. Elaboracin del vinagre .................................................................Pg. 20

    3.3.1. Fermentacin en cultivo superficial .....................................Pg. 21

    3.3.2. Fermentacin en cultivo sumergido.....................................Pg. 21

    3.3.3. La materia prima.....................................................................Pg. 22

    4. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO .......................................................Pg. 24

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    2

    5. DESCRIPCIN GENERAL DEL PROCESO.........................................Pg. 26

    6. DESCRIPCIN TCNICA DE CADA EQUIPO

    Y SUS CONDUCCIONES............................................................................Pg. 29

    6.1. Seleccin de materiales....................................................................Pg. 29

    6.1.1. Recipientes sometidos a Presin y componentes ...............Pg. 29

    6.1.2. Conducciones ..........................................................................Pg. 31

    6.2. Depsito de almacenamiento de vino...........................................Pg. 31

    6.3. Fermentadores..................................................................................Pg. 33

    6.3.1. Antiespumante ........................................................................Pg. 34

    6.3.1.1. Seleccin ....................................................................Pg. 35

    6.3.1.2. Datos tcnicos ...........................................................Pg. 36

    6.3.2. Aireador- agitador ..................................................................Pg. 37

    6.3.2.1. Introduccin terica.................................................Pg. 37

    6.3.2.2. Seleccin ....................................................................Pg. 38

    6.3.2.3. Descripcin del funcionamiento ............................Pg. 40

    6.3.2.4. Datos tcnicos ...........................................................Pg. 41

    6.3.3. Sistema de refrigeracin.........................................................Pg. 42

    6.3.3.1. Seleccin ....................................................................Pg. 42

    6.3.3.2. Caractersticas y diseo del serpentn...................Pg. 43

    6.4. Depsito de descarga.......................................................................Pg. 44

    6.5. Sistema de microfiltracin tangencial ...........................................Pg. 45

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    3

    6.5.1. Introduccin.............................................................................Pg. 45

    6.5.2. Seleccin ...................................................................................Pg. 46

    6.5.3. Funcionamiento de la microfiltracin tangencial...............Pg. 47

    6.5.4. Datos tcnicos ..........................................................................Pg. 48

    6.6. Bombas de carga / descarga ..........................................................Pg. 49

    7. Sistema de control .....................................................................................Pg. 50

    7.1. Introduccin......................................................................................Pg. 50

    7.2. Sistema de control de los fermentadores......................................Pg. 50

    7.2.1. Control de temperatura..........................................................Pg. 51

    7.2.2. Control de nivel.......................................................................Pg. 54

    7.2.3. Control de oxgeno..................................................................Pg. 57

    7.2.4. Control de acidez ....................................................................Pg. 59

    7.3 Sistema de control en el depsito de descarga. ............................Pg. 62

    8.VLVULAS ................................................................................................Pg. 65

    9. PROTOCOLO DE LLENADO DEL FERMENTADOR .......................Pg. 67

    9.1. Primera etapa: el arranque..............................................................Pg. 67

    9.2. Segunda etapa: despus del arranque ..........................................Pg. 70

    10. PREVENCIN DE RIESGOS. ...............................................................Pg. 72

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    4

    10.1. Normativa general de prevencin...............................................Pg. 72

    10.2. Normativa especfica .....................................................................Pg. 74

    10.3. Normativa sectorial .......................................................................Pg. 75

    11.BIBLIOGRAFA........................................................................................Pg. 76

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    5

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    6

    2. OBJETO DEL PROYECTO.

    La realizacin de este proyecto tiene como finalidad la obtencin del

    proyecto fin de carrera para el ttulo de Ingeniero Qumico. Ha sido

    tutorizado por los profesores Dr. D. Vctor Manuel Palacios Macas y Dr. D.

    Ignacio de Ory Arriaga, del Departamento de Ingeniera Qumica, Tecnologa

    de los Alimentos y Tecnologas del Medio Ambiente de la Facultad de

    Ciencias de la Universidad de Cdiz.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    7

    3. ANTECEDENTES.

    3.1. Definicin de vinagre.

    El vinagre es uno de los condimentos y conservantes ms antiguos que

    se conoce; aporta aroma y sabor a los alimentos y mejora sus caractersticas

    de conservacin.

    Se denomina vinagres a los productos resultantes de la fermentacin

    actica de diversos sustratos alcohlicos, aadiendo al nombre de vinagre el

    del sustrato correspondiente, como vinagre de vino, sidra, de malta, etc.

    Segn la Reglamentacin tcnico- sanitaria para la elaboracin y

    comercializacin de los vinagres, se define como tal al lquido apto para el

    consumo humano resultante de la doble fermentacin alcohlica y actica de

    productos de origen agrario que contengan azcares o sustancias amilceas.

    Por tanto, la designacin de vinagre de vino corresponde al producto de la

    fermentacin actica del vino.

    3.1.1. Composicin qumica del vinagre.

    La composicin qumica del vinagre es tan variada y compleja como el

    origen de su sustrato de partida, el tipo de fermentacin con que se ha

    elaborado o el mtodo seguido para su envejecimiento, si es que lo lleva.

    Parece evidente que no se encontrarn los mismos compuestos ni en la

    misma cuanta si se analiza un vinagre de vino y otro de sidra, si se opera

    con cultivos sumergidos o superficiales, en sistema abierto o cerrado a la

    atmsfera, con envejecimiento por soleras en madera de roble o sin

    maduracin ninguna, etc. Se han realizado multitud de trabajos de

    investigacin en relacin a la composicin del vinagre que detallan con

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    8

    profundidad la influencia de todas las variables que afectan a la composicin

    final del producto; sin embargo, para el presente trabajo resulta adecuado

    referirse a aquellos que se centran en vinagres de vino. Algunos de estos

    resultados se resumen a continuacin para cada uno de los componentes ms

    caractersticos y comunes:

    CIDO ACTICO. Es el principal componente de los vinagres

    cualquiera que sea el sustrato alcohlico del que procedan y se expresa en

    grados acticos (gramos de cido actico por 100 ml de vinagre).

    En la acetificacin, es decir, en la transformacin del etanol en cido

    actico por la accin de las bacterias acticas, no se consiguen altas

    concentraciones de este cido puesto que inhibe el crecimiento de las

    bacterias. Actualmente se pueden alcanzar hasta 12 acticos utilizando

    bacterias seleccionadas por su resistencia al cido actico. Es imprescindible

    identificar el proceso mediante el cual se ha obtenido, puesto que cada tipo

    de vinagre tiene una consideracin comercial. En Espaa, el vinagre ha de

    obtenerse de materias agrcolas y no se admite el cido actico procedente de

    madera ni de sntesis qumica.

    EXTRACTO SECO. Los valores del contenido en extracto seco que

    fija la Reglamentacin en vigor, intentan abarcar la diversidad de

    composicin de los vinos espaoles dedicados a acetificacin que en su

    mayora, presentan bajos valores de extracto seco. La Reglamentacin

    considera como valor mnimo del extracto seco de vinagres vnicos el de 1,55

    g por litro y grado actico y no permite que sobrepasen los 3,2 g/ l/ actico.

    La relacin entre el grado actico y el extracto seco debe entrar dentro de

    unos lmites para que no supere el valor de 6,45.

    CENIZAS. El vinagre, una vez evaporada el agua y los componentes

    voltiles, se incinera para determinar las sales minerales que contiene. De

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    9

    esta forma se obtienen las cenizas cuyo contenido total est fijado en la

    Reglamentacin. Ha de ser como mnimo de 1 g/l y como mximo de 5 g/l.

    La relacin extracto seco/ cenizas, entre 3 como mnimo y 8 como mximo y

    la acidez voltil/ cenizas, no menor de 10 ni mayor de 40, se ha fijado en la

    Reglamentacin como resultado de los valores obtenidos sobre vinagres

    espaoles.

    ALCOHOL ETLICO RESIDUAL. En la fabricacin industrial de

    vinagre se intenta lograr el mayor rendimiento en la transformacin de

    etanol a cido actico. No es rentable agotar por completo el etanol porque

    las bacterias acticas en ausencia del sustrato alcohlico pueden comenzar la

    degradacin del actico producido. En los vinagres obtenidos en los

    modernos sistemas industriales, queda nicamente una pequea porcin del

    alcohol etlico inicial del vino. No as en vinagres artesanales en los que no es

    posible ni deseable utilizar todo el etanol disponible, puesto que en general,

    se envejecen y el etanol residual ( a veces 2-3 grados alcohlicos) se va

    combinando lentamente con el cido actico para la produccin de steres.

    La Reglamentacin en vigor mantiene para el etanol el lmite de 0,5,

    como mximo, en un vinagre comercial.

    METANOL. No existen datos del contenido de metanol en vinagres

    de vino espaoles hasta el trabajo de Charro Arias (1963) que present en

    una sesin de la Academia de Farmacia dedicada al problema de las

    intoxicaciones con metanol la determinacin cualitativa, por cromatografa

    de gases de metanol en vinagres y en escabeches.

    Despus de diversos trabajos y como forma cautelar la

    Reglamentacin adopt como valor lmite 1 g de metanol/ litro de vinagre.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    10

    ACETONA. La acetona forma parte de las bebidas alcohlicas

    procedentes de fermentacin y en algunas de ellas causa problemas cuando

    se oxida a diacetilo. Durante la fermentacin actica se acumula en el vinagre

    acetona. En vinagres procedentes de generadores con relleno, la acetona

    alcanza valores de hasta 400 mg/ litro. Cuando la fermentacin se da en

    cultivo sumergido el contenido en acetona es menor e incluso inferior a 100

    mg/ litro. No obstante, el criterio de que los vinagres de vino deben contener

    acetona en cantidades inferiores a 40 mg/ litro sin marcar los lmites

    mximos, es el que prevaleci en la Reglamentacin, a pesar de que la

    fabricacin de vinagres por mtodos artesanales puede dar lugar a

    concentraciones de acetona elevadas.

    CLORUROS. La determinacin de la presencia de cloruros en los

    vinagres tiene inters porque es uno de los principales componentes del

    extracto seco y las cenizas y cantidades excesivas de estos compuestos

    pueden indicar intentos de adulteracin o fraude. Por ello la Reglamentacin

    establece un contenido mximo de 1 g/l expresado en cloruro sdico.

    METALES. Segn el cdigo alimentario y la Reglamentacin en

    vigor, el contenido en As, Pb, Hg y otros metales txicos de los vinagres no

    debe exceder de 1 mg/l. El vinagre que puede estar en contacto con

    superficies metlicas no protegidas, dada su naturaleza corrosiva, podra ver

    aumentado el contenido de estos cationes y en algn caso, rebasar los lmites.

    GLICERINA. Durante la fermentacin alcohlica del mosto de uva y

    en general, en la transformacin de glucosa en etanol se produce glicerina en

    proporcin del 2 al 3 % del azcar fermentado.

    La glicerina est presente en los vinos en cantidades variables,

    dependiendo del tipo de levaduras y de las condiciones de fermentacin

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    11

    tales como temperatura, sulfitado, etc. apareciendo en concentraciones del

    orden de 5 a 10 g/l. En vinos blancos licorosos obtenidos de uvas atacadas

    por podredumbre noble, el contenido en glicerina se eleva notablemente

    llegando incluso a 20 g/l. El establecer por tanto, el contenido en glicerina de

    los vinagres puede ser indicio no slo de su procedencia vnica, sino tambin

    de su calidad. La Reglamentacin espaola establece solamente que deberan

    contener glicerina en cantidad apreciable, desprendindose de ello que

    aquellos vinagres cuyo contenido sea nulo o excesivamente bajo pudieran ser

    sospechosos de algn tipo de fraude.

    ACIDEZ TOTAL. La totalidad de los cidos voltiles y fijos que

    contiene el vinagre, expresada en gramos de cido actico por 100 ml de

    vinagre.

    ACIDEZ FIJA. La totalidad de los cidos fijos que contiene el

    vinagre, expresada en gramos de cido actico por 100 ml de vinagre.

    ACIDEZ VOLTIL. La diferencia entre los valores de la acidez total

    y la acidez fija, expresada en gramos de cido actico por 100 ml de vinagre.

    La siguiente tabla, muestra a modo de resumen, la composicin

    qumica media de un vinagre de vino.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    12

    COMPUESTO COMPOSICIN MEDIA

    cido actico 60 g/L

    Acidez fija 50-100 mg/L

    Etanol 0,1-1,5 % v/v

    Acetaldehdo 30-400 mg/L

    Acetato de etilo 40-1500 mg/L

    Metanol < 400 mg/L

    Aminocidos totales 50-100 mg/L

    Prolina 150-250 mg/L

    Extracto seco total 0,07-0,15 mg/L

    Cloruros 1 g/L

    Sodio 60 mg/L

    Polifenoles totales 200-600 mg/L

    Glicerina 1-3 g/L

    Acetona 10-150 mg/L

    Diacetilo 5-15 mg/L

    Cenizas totales 1,3-3,5 g/L

    Mercurio < 0,5 mg/L

    Arsnico < 0,5 mg/L

    Plomo < 0,5 mg/L

    Cobre y Zinc < 10 mg/L

    Sulfatos < 2 g/L

    Potasio 100-250 mg/L

    Calcio 50-180 mg/L

    Hierro 15-21 mg/L

    Tabla 1. Composicin qumica media del vinagre de vino.1

    1 Tabla obtenida de la tesis doctoral Diseo, puesta a punto y desarrollo de protocolos para la operacin de un acetificador de alto rendimiento a escala de planta piloto. Estudio de alternativas de operacin en rgimen continuo.. Ignacio de Ory Arriaga

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    13

    3.2. Fermentacin actica.

    La fermentacin actica se puede definir como un proceso aerobio de

    oxidacin biolgica (termodinmicamente favorecido), mediante el cual, un

    sustrato con bajo contenido en etanol (50-100g/l) es oxidado parcialmente

    por las bacterias acticas para dar cido actico y agua. Dicha oxidacin

    transcurre de acuerdo con la ecuacin bsica siguiente:

    OHCOOHCHOOHCHCH 23223 ++ mol/KJ495H =

    El medio fermentativo de partida puede tener muy diversas

    procedencias, siendo el vino el de mayor inters en Espaa, aunque tambin

    han sido usados otros sustratos alcohlicos menos comunes. Se trata de

    medios ricos y complejos que proporcionan el alcohol y los nutrientes

    esenciales para el desarrollo de las bacterias.

    El resultado del proceso es una disolucin con un alto contenido en

    cido actico y pequeas cantidades residuales de etanol no convertido,

    adems de una gran diversidad de compuestos secundarios, que proceden de

    las distintas rutas metablicas de los microorganismos implicados. Dichos

    compuestos secundarios, proporcionan las cualidades sensoriales del

    producto final y, en ese sentido, tiene especial importancia la esterificacin

    del etanol y cido actico para dar acetato de etilo.

    Precisamente el acetato de etilo, ster de concurrencia negativa en la

    apreciacin organolptica de cualquier vino, es el responsable de la acidez,

    en tanto que el cido actico, con un umbral de percepcin mucho ms bajo,

    comunica el carcter de acritud a los vinos picados.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    14

    3.2.1. Variables que influyen en la fermentacin actica.

    3.2.1.1. pH.

    La influencia del pH sobre el metabolismo de las bacterias acticas es

    menor del que podra esperarse inicialmente debido al mecanismo interno de

    regulacin que stas poseen frente condiciones externas. El pH interno de las

    Acetobacter ronda la neutralidad, debido a que contienen gran cantidad de

    componentes celulares que son muy sensibles a los cidos y las bases.

    La actividad metablica y el crecimiento de las bacterias acticas estn

    favorecidos en el rango de pH comprendido entre 5,0 y 6,5, aunque se ha

    documentado la capacidad de estas bacterias para sobrevivir y crecer entre

    3,0 y 4,0. Se supone que esta capacidad de supervivencia disminuye cuando

    el pH se aproxima a los valores mnimos y, por ejemplo, a pH 3,8 hay mucho

    ms crecimiento de acetobacterias en vinos que a pH 3,4. Del mismo modo,

    las necesidades nutricionales se incrementan cuando el pH desciende, as

    como su sensibilidad a la concentracin de etanol en el medio.

    3.2.1.2. Etanol.

    Aunque el metabolismo del etanol es la cualidad que distingue a las

    bacterias acticas y la base de su asociacin con la degradacin que sufren los

    vinos, se han documentado en la bibliografa numerosos experimentos que

    demuestran su carcter txico a partir de determinadas concentraciones. As,

    se comprueba que a una concentracin de etanol del 15% es muy difcil

    observar crecimiento de acetobacterias, y slo unas pocas lo haran por

    encima del 10%.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    15

    Tambin se ha estudiado el efecto de estas concentraciones lmite en

    cultivos de Acetobacter tanto en discontinuo como en continuo. En cultivos en

    discontinuo encontraron que la velocidad especfica de crecimiento del

    microorganismo aumenta de 0,13 a 0,21 h-1 en el intervalo comprendido entre

    0,5 y 6 g/L de concentracin inicial de etanol en el medio. A partir de aqu y

    hasta 30 g/L la velocidad se mantiene aproximadamente constante y por

    encima de 40 g/L el crecimiento se inhibe de manera considerable y la

    velocidad cae.

    3.2.1.3. cido actico.

    El carcter activador-inhibidor del cido actico en la actividad del

    microorganismo Acetobacter est ampliamente recogido en la bibliografa.

    As, diversos autores han comprobado que a bajas concentraciones de

    producto (< 10 g/L) se observa un efecto activador del crecimiento

    microbiano y del consumo de etanol. Sin embargo, cuando se aumenta la

    concentracin de cido actico en el medio, como producto de creciente

    acumulacin en la operacin en discontinuo, comienza a prevalecer el efecto

    inhibidor de dicho cido y, cuando su concentracin supera los 40 g/L, este

    efecto es claramente contrario al crecimiento.

    3.2.1.4. SO2.

    Se trata de un antisptico y antioxidante utilizado con frecuencia en

    las prcticas de vinificacin. A las concentraciones en las que se aade en

    estos casos, no inhibe significativamente el crecimiento bacteriano. Se han

    registrado datos de crecimiento de Acetobacter aceti en vinos tintos que

    contienen 25 mg/L de SO2 libre, concluyndose que son necesarias

    concentraciones totales de, al menos, 100 mg/L para inhibir el desarrollo de

    estas cepas en vinos jvenes.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    16

    3.2.1.5. Densidad de poblacin.

    Como consecuencia de lo ya comentado, a la hora de abordar una

    fermentacin ya sea a pequea escala o en la industria, se hace de vital

    importancia trabajar con poblaciones bacterianas que se adapten fcilmente a

    las duras condiciones que el alcohol y el cido actico imponen

    habitualmente en este tipo de procesos. Pero este no es, desde luego, el nico

    factor que sera necesario vigilar en lo que respecta a la poblacin de

    bacterias del proceso. En aquellos casos en los que el objetivo es conseguir

    procesos de conversin de vino en vinagre lo ms rpidos posibles, se

    acumula en los fermentadores una importante carga bacteriana, que influye

    de manera directa sobre las dems variables del proceso y, en definitiva,

    sobre la propia velocidad del proceso fermentativo.

    3.2.1.6. Oxgeno disuelto.

    El metabolismo de las bacterias acticas es de tipo respiratorio; la

    clula consigue la energa necesaria para su crecimiento mediante la

    oxidacin de compuestos tales como el etanol y, en menor medida, azcares

    y otros compuestos, siendo el oxgeno el aceptor ltimo de los electrones que

    se ponen en juego.

    Diversos autores han tenido en cuenta el efecto que las distintas

    concentraciones, tanto de sustrato como de producto tienen a la hora de

    establecer un ptimo de trabajo para el oxgeno disuelto. As, la

    concentracin en el medio que maximiza la actividad respiratoria estara

    entorno a 1 ppm, si en ste hay adems cido actico en concentraciones

    superiores a 40 g/L, y entre 3-7 ppm en ausencia de l cido.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    17

    3.2.1.7. Temperatura.

    La temperatura ejerce una gran influencia en todos los procesos

    biolgicos que ocurren en la naturaleza; controla las velocidades de reaccin,

    influye en la solubilidad de los compuestos (entre ellos el oxgeno), afecta a

    las difusividades, etc.

    La temperatura mnima bajo la cual se considera que no es posible el

    crecimiento (menos del 1% de la velocidad mxima) resulta ser de 8 C2. Por

    otra parte, la temperatura mxima, por encima de la cual el crecimiento est

    totalmente inhibido, se sita entorno a los 35 C. Finalmente el ptimo de

    temperatura que maximiza la velocidad especfica de crecimiento mximo es

    de 30,9 C3.

    3.2.2. Fases de la fermentacin actica.

    En base a resultados experimentales de estudios sobre el ciclo de

    cultivo de estas bacterias, se hace la distincin de cuatro fases en el proceso

    de multiplicacin de una bacteria en un medio adecuado de cultivo.

    1- Fase de latencia.

    Cuando se inocula una poblacin microbiana en un medio fresco,

    generalmente el crecimiento no empieza de inmediato, sino despus de cierto

    perodo de tiempo denominado fase de latencia y que puede considerarse

    2 Dato obtenido de la tesis doctoral Diseo, puesta a punto y desarrollo de protocolos para la operacin de un acetificador de alto rendimiento a escala de planta piloto. Estudio de alternativas de operacin en rgimen continuo.. Ignacio de Ory Arriaga. 3 Dato obtenido de la tesis doctoral Diseo, puesta a punto y desarrollo de protocolos para la operacin de un acetificador de alto rendimiento a escala de planta piloto. Estudio de alternativas de operacin en rgimen continuo.. Ignacio de Ory Arriaga.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    18

    como un perodo de adaptacin o aclimatacin de la biomasa a las nuevas

    condiciones. Su duracin depende de muchos factores:

    a) El primero de ellos es el cambio en la composicin de los

    nutrientes. Generalmente, el medio de inoculacin en el que se cultivan los

    microorganismos debe ser diluido en un reactor cuyo medio suele tener una

    composicin de nutrientes distinta. Surge un perodo de adaptacin de los

    microorganismos a este nuevo medio en el que son sintetizados los enzimas

    necesarios para degradar el sustrato.

    b) Otro factor a tener en cuenta es la edad del inculo como

    claro reflejo de su estado fisiolgico. Un cultivo joven generalmente, si las

    condiciones son adecuadas, se encuentra en estado de crecimiento

    exponencial. As, la edad del inculo afecta de forma muy negativa al

    desarrollo de la fermentacin, de modo que el tiempo de latencia ser ms

    alto cuanto ms viejo sea el inculo.

    c) Por ltimo, la fase de latencia depende tambin de manera

    decisiva de la concentracin de etanol y de cido actico en el medio base. En

    este sentido, se observ que la fase de latencia se prolonga en proporcin

    directa a la concentracin de etanol.

    2- Fase de crecimiento exponencial.

    Al final de la fase de latencia los microorganismos se encuentran bien

    adaptados a las nuevas condiciones ambientales y la velocidad de

    crecimiento de las clulas aumenta progresivamente. Transcurrido un corto

    perodo de tiempo, las clulas crecen a una velocidad constante.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    19

    Cuando la concentracin de cido actico es del orden del 2-3 %, la

    velocidad de crecimiento llega a ser mxima y se mantiene, hasta que la

    concentracin de cido alcanza aproximadamente el 8% al final del proceso

    fermentativo.

    3- Fase estacionaria.

    El aumento de la poblacin provoca tanto el consumo de nutrientes

    como la excrecin de sustancias al medio, que afectan claramente a la

    actividad de los microorganismos. Por tanto, la velocidad de crecimiento del

    cultivo disminuye hasta hacerse cero por carencia de algn nutriente

    esencial, por acumulacin de algn producto txico para el microorganismo,

    o bien por la combinacin de ambos efectos.

    La velocidad de crecimiento, entonces, se aproxima a cero, aunque la

    poblacin es metablicamente activa. Esta fase se caracteriza por la

    coexistencia de microorganismos en distintos estados fisiolgicos. As,

    mientras algunos estn muriendo como consecuencia de falta de sustrato,

    otras clulas estarn creciendo e incluso naciendo. Durante esta fase, la

    velocidad de generacin de nuevos microorganismos se contrarresta con la

    velocidad de muerte y el resultado neto global es el mantenimiento del

    tamao de la poblacin viable. A todos los efectos, es como si la poblacin en

    su conjunto usara el sustrato que consume exclusivamente para su

    mantenimiento, sin crecimiento neto de la misma.

    4- Fase de muerte exponencial.

    En esta fase, los microorganismos han agotado algn nutriente

    esencial del medio y la generacin de nutrientes por lisis de clulas muertas

    no permite mantener una velocidad de crecimiento lo suficientemente alta

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    20

    como para contrarrestar la velocidad de muerte. As, el tamao de la

    poblacin disminuye de forma exponencial. La existencia de gran proporcin

    de biomasa viable con demanda de sustrato trae como consecuencia una baja

    disponibilidad individual y una elevada tasa de muerte. En la etapa final,

    una menor poblacin tiene menores demandas y se reducen las tasas de

    muerte residuales.

    Figura 1. Fases de crecimiento microbiano en cultivo discontinuo.

    3.3. Elaboracin del vinagre.

    La elaboracin del vinagre ha variado mucho a lo largo del tiempo. La

    produccin del vinagre a partir del vino se ha llevado a cabo industrialmente

    por dos mtodos: fermentacin en cultivo superficial y fermentacin en

    cultivo sumergido.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    21

    3.3.1. Fermentacin en cultivo superficial.

    La fermentacin superficial se caracteriza porque las bacterias acticas

    se encuentran en contacto directo con el oxgeno gaseoso, situadas bien en la

    interfase lquido/gas (en fase filmgena), como es el caso del mtodo

    Orlens, o bien fijadas a soportes de materiales tales como virutas, caso del

    mtodo Boerhave. Este sistema esttico presenta una serie de desventajas

    tales como elevadas prdidas de sustancias voltiles por evaporacin (del

    orden del 10%); contaminacin del material de soporte, generalmente virutas

    de madera, lo que requiere una limpieza peridica, conversiones muy bajas

    del alcohol inicial (no ms de la mitad), con lo que el resultado es un vinagre

    de baja concentracin de actico (4-5), etc. Pero es sobre todo la lentitud del

    proceso lo que hace que este sistema haya sido relegado, en la actualidad, en

    beneficio de la fermentacin sumergida.

    3.3.2. Fermentacin en cultivo sumergido.

    Este sistema consiste, bsicamente, en la presencia de un cultivo de

    bacterias acticas que permanecen sumergidas libremente en el seno del

    lquido a acetificar, en el que constantemente se insufle aire, el cual se

    distribuye de forma homognea por toda la masa ayudado por un

    dispositivo de agitacin. De este modo, se cubre ampliamente el

    requerimiento bacteriano de oxgeno, prescindiendo de los soportes de

    fijacin propios del cultivo superficial. Las clulas son mantenidas en

    suspensin por efecto de la agitacin y la aireacin. Por otra parte, los

    modernos aparatos que aplican este sistema van provistos de un sistema de

    refrigeracin para controlar la temperatura.

    A diferencia de los procesos de cultivo superficial, en los que se

    aseguraba la permanencia de la poblacin celular en el interior del

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    22

    fermentador al estar adherida a soportes, en el cultivo sumergido existe el

    problema de que, al descargar la masa de producto fermentado, se produzca

    una prdida considerable de biomasa. Por este motivo se han descrito

    protocolos que recomienda no descargar el total de la produccin, sino dejar

    un buen porcentaje de cultivo como inculo para un posterior crecimiento

    masivo. Es lo que se llama cultivo sumergido en rgimen discontinuo.

    Un ejemplo claro de cultivo sumergido es el caso del Acetator Frings,

    base de la tecnologa vinagrera actual. Consiste en un depsito vertical

    provisto de agitacin donde una turbina consigue tanto la aireacin como la

    mezcla de aire con el lquido. La turbina autoaspirante succiona lquido del

    medio y lo mezcla con el aire que toma del exterior, lanzando posteriormente

    esta mezcla a travs de un estator. La eficiencia de este sistema de aireacin

    es muy buena y el gasto de energa muy bajo.

    Este tipo de cultivo y, concretamente, el llevado a cabo por el tipo

    Frings presenta ventajas sustanciales frente a mtodos clsicos de

    acetificacin, tales como un gran rendimiento fermentativo, alcanzando hasta

    un 95% sobre el valor terico, una mayor velocidad de acetificacin,

    pudiendo llegar hasta 0,17/h, una calidad de producto uniforme, puesto que

    se puede controlar adecuadamente la aireacin y la temperatura del proceso,

    etc.

    3.3.3. La materia prima.

    Segn el Real Decreto 2070/1993, por el que se aprueba la

    reglamentacin tcnico sanitaria para la elaboracin de vinagres, la materia

    prima puede ser:

    1. productos de origen agrario que contienen almidn o azcares,

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    23

    2. vino, sidra, jugos de frutas o bayas y cebada malteada,

    3. en la elaboracin de vinagre de vino podrn emplearse vino de

    graduacin inferior a 9 y en los vinagres de sidra podrn emplearse

    sidras cuya acidez voltil haya superado los lmites autorizados,

    4. aguardientes, destilados, y rectificados de alcohol de origen agrario,

    5. plantas aromticas, condimentos, especias y frutas enteras o no, o sus

    aromas naturales,

    6. zumos de frutas o sus concentrados.

    En este caso en concreto la materia va a ser vino. La composicin

    qumica de un vino y sus caractersticas dependen de la clase de uva, de la

    localizacin y suelo de la via, del clima reinante durante el desarrollo y

    maduracin, del grado de madurez de los racimos y del estado sanitario de

    los mismos. Tambin influyen sobre la composicin y la calidad del vino, el

    tratamiento del mosto, tipo de fermentacin, levaduras empleadas y los

    cuidados prestados al vino durante la maduracin.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    24

    4. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    Hoy en da el vinagre forma parte de la alimentacin diaria, como

    aromatizante y saborizante de, por ejemplo, todo tipo de ensaladas, salsas,

    etc., especialmente en la dieta mediterrnea, tan en auge en estos tiempos.

    Espaa es uno de los mayores productores mundiales de vinagre de

    vino, junto con Italia y Francia, ya que los dems pases productores de

    vinagre lo hacen a partir de malta, es el caso de Inglaterra, de alcohol, como

    hace Alemania y Francia, etc, lo que hace que sea necesaria la adicin de

    nutrientes para dar caractersticas organolpticas.

    Espaa, con 1,2 millones de hectreas destinadas al cultivo de la uva

    (de la que el 97 % se destina a produccin de vino), sigue siendo el pas con

    mayor extensin de viedo de la Unin Europea y del mundo (ms de un

    tercio de la superficie total de la UE, seguida por Francia e Italia con un 25 %

    cada una, lo que representa ms de un 15 % del mundo)4. La vid ocupa el

    tercer lugar en extensin de los cultivos espaoles, detrs de los cereales y el

    olivar.

    En Andaluca, la provincia de Cdiz es una de las principales

    productoras de vino. Este ser el motivo por el cual, la planta se instalar en

    el marco de Jerez, aunque no tendr que estar acogida a la Denominacin de

    Origen de Jerez.

    4 Ver datos en Tabla 2

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    25

    SUPERFICIE DE VIEDO EN EL MUNDO (miles de has.)

    Espaa 1.198 15,1

    Francia 895 11,3

    Italia 856 10,8

    Total unin europea 3.632 45,9

    Estados Unidos 391 4,9

    Chile 187 2,4

    Australlia 164 2,1

    Total mundo 7.919 100,0

    Tabla 2. Superfice y porcentaje mundial de los viedos espaoles5.

    La instalacin de la planta ser como ampliacin de una bodega. La

    propia bodega ser la encargada de proporcionar el vino como materia

    prima, en el caso en que sea un producto excedente, pero adems, si la

    empresa tuviera que abastecerse de vinos de otras bodegas, dicha ubicacin

    es la mejor, por encontrarse cercana a ellas, haciendo el coste por transporte

    ms econmico.

    Como se ha visto en el apartado Antecedentes, el sistema sumergido

    para la elaboracin de vinagre, es el ms adecuado, por el alcance de

    velocidades de fermentacin ms altas. La instalacin de un innovador

    aireador- agitador es una gran ventaja, por ser un sistema dispersador de la

    fase gaseosa en la lquida, que proporciona una elevada transferencia de

    oxgeno al medio fermentativo, pudiendo conseguir con ello grandes

    producciones anuales de vinagre, con el consecuente beneficio.

    5 Fuente O.I.V. (Organizacin Internacional de la Via y el Vino)

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    26

    5. DESCRIPCIN GENERAL DEL PROCESO.

    La planta industrial est diseada para una produccin aproximada

    de 20.000hL/ ao de vinagre, operando en rgimen semicontinuo, es decir, se

    descarga parte del producto obtenido en el fermentador, concretamente un

    62% del volumen til, dejando el resto en su interior, para luego reponer con

    materia prima.

    La planta industrial consta de un depsito de almacenamiento de

    vino, un depsito de descarga de vinagre producido en los fermentadores y

    un depsito de almacenamiento de vinagre una vez filtrado, todos ellos de

    una capacidad de 50 m3.

    La materia prima del proceso ser vino con una graduacin alcohlica

    de entre 10 y 12, un pH dentro del intervalo 3,5-4,0, una concentracin de

    SO2 menor de 25 mg/L y ausencia de velo en flor.

    El vino partir desde el depsito de almacenamiento hacia los dos

    fermentadores, cada vez que sea necesario, impulsado por una bomba

    centrfuga SHE con un caudal volumtrico de 4000 L/h.

    Una vez en los fermentadores, el medio fermentativo debe mantenerse

    a una temperatura ptima, alrededor de los 31 C. Para ello se instalar en

    cada fermentador un serpentn por el que circular agua procedente de un

    equipo de refrigeracin externo a la planta industrial, a una temperatura de

    entrada de 12 C.

    Cada fermentador, adems del serpentn tendr instalado un aireador-

    agitador, que ser el encargado de suministrar el aporte de oxgeno necesario

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    27

    al medio fermentativo y asegurar un buen contacto entre este y las bacterias

    acticas, responsables de la fermentacin.

    En el fondo superior de cada fermentador quedar instalado un

    antiespumante, para evitar la acumulacin de espumas en el interior y

    permitir una ptima fermentacin.

    Las variables caractersticas de la fermentacin estarn controladas

    mediante un sistema de control simple, ayudando a que la operacin se lleve

    a cabo de manera estable y manteniendo una supervisin constante, para no

    crear imprevistos.

    Una vez finalizada la fermentacin, el vinagre obtenido se descarga

    por medio de unas bombas centrfugas SHE con un caudal de 4.000 L/h,

    situadas a la salida de cada fermentador. Este vinagre, es impulsado hasta un

    depsito de descarga, del que partir hacia un sistema de microfiltracin

    tangencial, en el que se llevar a cabo la clarificacin y filtracin, mediante

    otra bomba centrfuga a 1000 L/h situada a la salida del depsito de

    almacenamiento.

    Cuando el vinagre queda filtrado y clarificado, se impulsa mediante

    otra bomba centrfuga con el mismo caudal, 1000 L/h, a un depsito de

    almacenamiento de vinagre finalizado, en el que permanecer hasta su

    embotellamiento.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    28

    4.000 L/h

    B

    4.000 L/h

    F1 F2

    12 C

    A

    VINO

    I2I1

    C1 C2

    1.000 L/h

    E1

    J1

    E

    G

    VINAGRE DE

    YEMA

    H

    1.000 L/h

    VINAGRE FINALIZADO

    Figura 2. Esquema de la planta industrial.

    A: depsito de vino

    B: bomba centrfuga de descarga /carga de vino

    C1, C2: fermentadores

    E: depsito de descarga

    F1,F2: bombas centrfugas del depsito de descarga de vinagre

    G: microfiltracin tangencial

    H: depsito de vinagre

    E1: bomba de descarga del depsito de descarga de vinagre.

    J1: bomba de carga del depsito de almacenamiento de vinagre.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    29

    6. DESCRIPCIN TCNICA DE CADA EQUIPO Y SUS CONDUCCIONES

    6.1. Seleccin de materiales.

    6.1.1. Recipientes sometidos a presin y componentes.

    El material a utilizar para la fabricacin de los depsitos de

    almacenamiento de vino, vinagre y los fermentadores, debe ser un metal que

    sea resistente a la oxidacin y corrosin, y a su vez debe tener resistencia

    mecnica. El cromo, el nquel, el platino, el tntalo y el wolframio, entre

    otros, son muy resistentes a la oxidacin y corrosin atmosfrica y a la accin

    de muchos cidos, pero su elevado precio impide su utilizacin en estos

    casos.

    Se emplean mucho las aleaciones autoprotectoras, que son ms

    econmicas y adems tienen en general, mejores caractersticas que los

    metales puros. Las aleaciones que ms se usan son los aceros inoxidables y

    las aleaciones de nquel.

    Los aceros inoxidables, se acostumbra a clasificar en tres grupos con

    arreglo a su constitucin:

    - Aceros martensticos. Contienen del 13 al 17 % de cromo y del 0 al 2 %

    de nquel, con porcentajes de carbono variables desde el 0.08 al 0.60 %.

    Estos aceros resisten la corrosin de cidos dbiles y la oxidacin hasta

    temperaturas de 700 C.

    - Aceros ferrticos, son aceros al cromo, contenindolo hasta en un 27%,

    resisten mejor la corrosin que los martensticos, y pueden calentarse

    sin oxidarse hasta 1150 C.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    30

    - Aceros austenticos, son los ms resistentes a la corrosin de los tres

    grupos. Estos aceros contienen entre un 16 y un 26% de cromo y de un

    6 a un 22% de nquel. El contenido de carbono es bajo, un mximo de

    0.08%, para minimizar la precipitacin de carburos. Se pueden fabricar

    por cualquier mtodo estndar; sin embargo no son fciles de

    maquinar; se endurecen con el trabajado y se necesitan mquinas muy

    rgidas, cortes pesados y altas velocidades; sin embargo, las

    soldaduras se realizan con facilidad, aunque el calor de soldadura

    puede causar la precipitacin del carburo de cromo, que agota el

    cromo disuelto en la aleacin y reduce su resistencia a la corrosin en

    algunos ambientes especficos, sobre todo en el cido ntrico. Se

    pueden eliminar la precipitacin del carburo por medio de

    tratamiento trmico. Para evitar la precipitacin se han perfeccionado

    aceros inoxidables especiales estabilizados con titanio, niobio o tntalo

    (tipos 321,347,348). Otra forma de abordar este problema es el empleo

    de aceros de bajo contenido de carbono, como son los tipos 304L y

    316L, con un contenido del 0,03% mximo de carbono.

    Una vez vista la clasificacin se seleccionar el acero inoxidable

    austentico para la fabricacin de todos los recipientes. Segn bibliografa se

    llega a la conclusin que el acero inoxidable ms idneo para fabricar el

    depsito de almacenamiento de vino es el AISI 304L y para los

    fermentadores y los depsitos de almacenamiento de vinagre, as como todos

    sus componentes se usar el acero inoxidable AISI 316L, que puede soportar

    unas condiciones ms duras y debido a la presencia de cido actico, es ms

    conveniente utilizar este tipo.

    Adems todos los componentes que estn en los fermentadores

    estarn fabricados en ese mismo acero inoxidable, AISI 316L.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    31

    6.1.2. Conducciones.

    Para la eleccin del material de la red de tuberas, se debe tener en

    cuenta el fluido que circular por ellas. Se puede distinguir entre el vino y el

    vinagre, pero para simplificar los clculos se tomar el ms corrosivo de

    ellos, es decir, el vinagre, as que el material ser acero inoxidable 316L.

    En cuanto al sistema de refrigeracin, dado que el serpentn va a estar

    inmerso en el medio fermentativo, se disear del mismo material que el

    fermentador, es decir, acero inoxidable 316L.

    6.2. Depsito de almacenamiento del vino.

    El depsito de almacenamiento de vino tendr un volumen til de

    45,87 m3.. Est constituido por una envolvente o cuerpo cilndrico de 5,198 m

    de altura y un dimetro interior de 3,170 m con un espesor de 13 mm. Los

    fondos, tanto el superior como el inferior, sern de geometra toriesfrica,

    tipo Korbbogen, del mismo espesor que la envolvente, 13 mm y de una altura

    de 0,83 m cada uno. Cada fondo estar unido a la envolvente por una

    pestaa de 45,50 mm de altura.

    Este depsito est sustentado por un faldn de una altura total de

    1,230 m, un dimetro exterior igual al dimetro exterior de la envolvente,

    3,196 m y un espesor de 6 mm. El faldn estar anclado al suelo por unos

    pernos situados en una base. Esta base tiene una anchura de 120,65 mm.

    El conjunto del depsito formado por la envolvente, las pestaas, los

    fondos y el faldn tendr una altura total desde el suelo de 7,978 m.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    32

    Como se ha mencionado en el captulo anterior Seleccin de

    materiales, debido a que las caractersticas de corrosividad del lquido que

    contendr son menos severas que las de vinagre, este depsito se disear en

    acero inoxidable AISI 304L, SA-204.

    Los principales accesorios con los que cuenta el depsito de

    almacenamiento de vino son:

    Tubo indicador de nivel.

    Grifo de toma de muestras, para poder analizar el vino almacenado cuando

    sea necesario. Se instalarn tres grifos de muestras a distinta altura.

    Boca de hombre con geometra elptica de unas dimensiones de 410 510

    mm, para poder acceder al interior del depsito.

    Vlvula de flotador, para impedir la entrada de fluido cuando se llegue al

    nivel mximo de capacidad del depsito.

    Por la parte superior del depsito de almacenamiento se introducir el

    vino. Aqu estar almacenado, a la temperatura ambiente, hasta que sea

    necesario aadir materia prima a los fermentadores. Se supondr que el

    interior de la bodega se encuentra aislado con el exterior. Esto hace que la

    temperatura en invierno no sea demasiado baja, lo que sera un

    inconveniente, encontrndose la temperatura ambiente comprendida entre

    10-30 C.

    La carga de los fermentadores se har con una bomba centrfuga de

    forma automtica, de manera que cuando el sensor de nivel de los

    fermentadores detecte el punto de consigna fijado, se pondr en

    funcionamiento la bomba de descarga del depsito de almacenamiento del

    vino.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    33

    6.3. Fermentadores.

    La instalacin constar de dos fermentadores de 8,890 m3, cada uno,

    para obtener una produccin prxima a 20.000 hL/ao.

    Est constituido por una envolvente o cuerpo cilndrico de 2,33 de

    altura y 2,04 m de dimetro interior, con un espesor de 8 mm. Los fondos,

    tanto el superior como el inferior son de geometra toriesfrica tipo

    Korbbogen, del mismo espesor que la envolvente, 8 mm y de una altura cada

    un de 0,53 m. Cada fondo estar unido a la envolvente por una pestaa de 28

    mm.

    El vinagre es ms corrosivo que el vino, por lo que ahora las

    condiciones son ms severas, as que se utilizar para la fabricacin de los

    fermentadores acero inoxidable AISI 316L.

    Cada fermentador estar sustentado por cuatro patas de apoyo tipo L

    de dimensiones 150 150 16 mm, del mismo material del que est

    fabricado el fermentador, acero inoxidable 316L. Las patas estarn

    igualmente espaciadas a lo largo del permetro y soldadas a unas placas

    cuadrangulares de 250 mm de lado y 12 mm de espesor, que se sujetarn al

    suelo.

    Los fermentadores tendrn instalados los siguientes accesorios:

    Tubo indicador de nivel.

    Grifo de toma de muestras. Se instalarn tres grifos de muestra a distinta

    altura para poder analizar la composicin del medio fermentativo.

    Boca de hombre con geometra elptica de unas dimensiones de 410 510

    mm, para poder acceder al interior del depsito.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    34

    Mirilla redonda segn DIN 28120, Vetrolux DN 200 o similar, para poder

    observar lo que sucede en su interior, con un dimetro de 225 mm.

    Suministrada por Max Meller, AG.

    Adems de estos accesorios, se instalarn las siguientes conexiones, en

    acero inoxidable AISI 316L:

    Conduccin de carga de vino de dimetro nominal de 1 , cdula 10S.

    Estar situada en el fondo superior, y conectada a la bomba centrfuga de

    descarga de vino.

    Conduccin de descarga de vinagre producido, de dimetro nominal de 1

    , cdula 10S, situada en el fondo inferior, y conectada a la bomba

    centrfuga de descarga de vinagre.

    Conduccin de entrada y salida del agua de igual dimetro nominal que las

    conducciones anteriores. La entrada de refrigerante se situar en la parte

    inferior de la envolvente y la salida en la parte superior, para asegurar el

    contacto superficial de toda la tubera y el medio fermentativo.

    Los fermentadores constarn igualmente, de los componentes que se

    describen a continuacin:

    6.3.1. Antiespumante.

    Un efecto frecuente en reacciones qumicas y bioqumicas es la

    formacin de espuma. La eliminacin de dicha espuma se opta hacerla de

    manera mecnica que es lo ms conveniente en este proceso.

    Este antiespumante ha sido diseado para los posibles requerimientos

    de esterilidad y limpieza del producto final.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    35

    El antiespumante se instalar en el fondo superior del fermentador

    con la ayuda de una brida. Por medio de una tubera situada en el interior

    del fermentador y unida al antiespumante, se aspira la espuma. Debido a la

    fuerza centrfuga que genera el motor del antiespumante se puede separar el

    aire libre, escapando al medio exterior, del fluido que ser retornado al

    medio fermentativo, para que las prdidas sean menores. La carga mxima y

    el flujo mximo de la espuma concentrada dependen de la frecuencia

    elctrica. A 50 Hz se alcanza el lmite a un 50% de la fase lquida en la

    espuma, y a 60 Hz, el porcentaje de lquido no debe exceder el 40%.

    6.3.1.1. Seleccin.

    Los tipos de antiespumante se diferencian esencialmente en su aptitud

    para una limpieza interna CIP (Cleaning In Place). El tipo que satisface altas

    exigencias de esterilidad est caracterizado por toberas integradas de

    difusin, as como por una construccin abierta de la turbina. El fluido

    separado vuelve al medio fermentativo. El tipo ideal para las exigencias

    reducidas de esterilidad est caracterizado por una construccin ms

    compleja de la turbina donde normalmente se elimina del

    reactor/fermentador el lquido separado.

    Para este caso y dada que la produccin de vinagre va a ser muy alta

    se puede usar un antiespumante con recirculacin de fluido al medio

    fermentativo, aprovechando as el mximo vinagre posible y teniendo las

    menores prdidas.

    Una de las ventajas de utilizar un antiespumante fsico frente a uno

    qumico es la estabilizacin del curso de la reaccin y la aireacin continua

    con un volumen ptimo de utilizacin, adems de la reduccin de la

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    36

    utilizacin de agentes qumicos, prohibidos en muchas industrias

    alimentarias.

    Teniendo en cuenta el diseo del fermentador y las condiciones de

    trabajo se opta por utilizar un antiespumante Frings tipo 600.

    Figura 3. Esquema del antiespumante.

    6.3.1.2. Datos tcnicos.

    Las caractersticas tcnicas del antiespumante dependen,

    fundamentalmente, de la cantidad de espuma que se forme, ya que en

    funcin de dicho volumen las especificaciones sern ms o menos exigentes.

    La formacin de espuma a su vez va en funcin de la entrada de aire

    al fermentador y de la velocidad del aireador, que ser el que produce las

    microburbujas para el contacto entre el lquido y el oxgeno.

    Se supondr un caudal medio de aire contenido en la espuma de 100

    m3/h6. El antiespumante que corresponde a este caudal de aire es el tipo 600,

    que tiene una potencia de 5,5 Hz. La turbina tiene una velocidad angular de

    1500 r.p.m.. la brida necesaria para su colocacin en la tapa-brida del

    6 Ver tabla adjunta en anexos.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    37

    fermentador debe tener un dimetro de 480 mm y el dimetro de la salida

    para el aire debe ser de 100 mm.

    Figura 4. Antiespumante.

    6.3.2. Aireador-agitador.

    6.3.2.1. Introduccin terica.

    Como se coment en el apartado los Antecedentes, la fermentacin

    actica es la reaccin entre las bacterias acticas y el oxgeno. Por tanto, hay

    que disponer de un sistema de aireacin que facilite la entrada de aire de una

    manera eficiente, para que el grado de acidez deseado se alcance en el menor

    tiempo posible, es decir, que la velocidad de acetificacin sea la mayor

    posible.

    Para ello lo fundamental es el contacto de las burbujas de aire con el

    medio fermentativo.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    38

    Las distintas etapas en la transferencia de oxgeno, de forma general,

    se pueden resumir en:

    - Transporte desde el seno del gas a la interfase gas-lquido.

    - Difusin a travs de la pelcula gaseosa. Normalmente esta pelcula es

    muy fina y la etapa es muy rpida.

    - Difusin a travs de la pelcula fluida. Esta etapa suele ser limitante y

    determinar, por tanto, la velocidad del proceso global.

    - Transporte en el seno del lquido. Normalmente no supone una

    limitacin importante debido a la existencia de agitacin.

    - Difusin a travs de la pelcula fluida adherida al flculo de biomasa.

    Puede ser limitante en los casos de fluidos viscosos.

    - Difusin a travs del flculo celular, hasta la superficie de la clula

    receptora.

    - Difusin a travs de las membranas celulares. Suele ser un paso muy

    rpido, ya que las membranas de los microorganismos aerobios estn

    especialmente preparadas para ello.

    - Transporte en el citoplasma hasta el lugar de reaccin (enzimas

    respiratorias). Normalmente es un fenmeno no limitante; sobre todo

    si los enzimas estn distribuidos en el interior del citoplasma o ligados

    a la membrana celular.

    6.3.2.2. Seleccin del aireador-agitador.

    Como se puede observar, son muchas las etapas que se dan en la

    transferencia de oxgeno, por lo que sern muchas las resistencias a superar,

    entonces se tendr que facilitar de alguna manera el contacto entre las

    bacterias y el oxgeno, y eso se consigue haciendo que el dimetro de la

    burbuja sea lo ms pequeo posible.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    39

    Un aireador de baja velocidad proporciona las condiciones ms

    ptimas de transferencia de oxgeno, mezcla y eficiencia hidrulica, por eso

    es un buen aliado en este proceso, ya que divide muy finamente el aire que

    entra, a la vez de mezclar el lquido con el gas, lo que favorece enormemente

    el contacto entre ambos.

    El aireador a elegir debe ser sumergible, tipo Friborator, puesto que

    son apropiados para cualquier reaccin gas-lquido a temperaturas y

    presiones por debajo de los 70 C y 2 bar, respectivamente, especialmente

    para trabajar con oxgeno.

    El aireador ptimo en estas condiciones de trabajo es el Friborator

    150, que es el que abarca el caudal de aire mximo necesario, 21,1 m3/h,

    segn los clculos en el captulo, Aporte del oxgeno necesario, ya que puede

    este aireador- agitador est diseado para alcanzar un caudal de 30 m3/h.

    Figura 5. Aireador-agitador.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    40

    6.3.2.3. Descripcin del funcionamiento.

    La capacidad de circulacin del aireador hace que este oxigeno se

    disperse en toda la masa y evita la sedimentacin en el fondo del tanque.

    Todo aireador debe realizar las siguientes funciones:

    Aportacin de oxgeno.

    Dispersin del oxgeno en la masa lquida.

    Evitar sedimentaciones en el fondo del tanque.

    El aireador se compone de un motor sumergible, un soplante y un

    mezclador integrado en un solo bloque. Est formado por un impulsor en

    forma de estrella directamente conectado al eje del motor, as como un

    estator que rodea al impulsor y un tubo de ventilacin. El impulsor gira

    dentro del estator, creando una depresin y, automticamente, gracias al

    vaco que se produce, se da la aspiracin del aire a lo largo del tubo de

    ventilacin, acoplado a dicho impulsor. Al mismo tiempo se produce una

    mezcla absoluta entre el fluido que llega al impulsor y el aire, producindose

    posteriormente una descarga radial a travs de los canales del estator. De

    esta forma, el aire se descompone en finas burbujas. Lo que hace que el

    contacto entre ambas fases sea el ptimo, crendose a su vez una agitacin

    por todo el medio fermentativo.

    El aireador- agitador est situado en el fondo inferior del

    fermentador.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    41

    Figura 6. Esquema del aireador- agitador.

    6.3.2.4. Descripcin tcnica.

    El aireador consta de un motor trifsico que trabaja a 400 V y 50 Hz y

    a una potencia de 3 kw.

    El eje del rotor se apoya sobre unos rodamientos de bolas de

    lubricacin permanente libre de mantenimiento.

    La estanqueidad del eje entre el motor y la zona del aireador, se

    consigue por medio de una junta mecnica, de alta calidad realizada en

    carburo de silicio, independiente del sentido de giro y resistente a cambios

    bruscos de temperatura.

    Para la vigilancia de la junta lleva incorporado un sistema DI, con un

    sensor en la cmara de aceite que avisa anticipadamente del momento

    adecuado de inspeccin, as como la posible entrada de lquido en el eje.

    La temperatura del motor tambin ha de controlarse, y para ello tiene

    incorporado un sistema de vigilancia TCS, Termal-Control- System con

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    42

    sondas trmicas en el estator y en los rodamientos superiores e inferiores,

    que avisa y desconecta el motor en caso de sobretemperatura.

    6.3.3. Sistema de Refrigeracin.

    Para mantener la temperatura del medio fermentativo en el punto

    ptimo, se instalar un serpentn en el interior del fermentador.

    6.3.3.1. Seleccin del sistema de refrigeracin.

    La fermentacin actica es una reaccin exotrmica, es decir, produce

    calor. Este aumento de calor provoca un incremento en la temperatura del

    medio fermentativo haciendo necesaria la instalacin de un sistema de

    refrigeracin para absorber el calor producido y mantener el interior del

    fermentador en la temperatura ptima de refrigeracin, 30-31C.

    Este calor producido se puede absorber de manera efectiva con la

    instalacin de un serpentn en el interior del reactor, sin necesidad de la

    utilizacin de una camisa de refrigeracin, lo que hace, adems que los costes

    en la planta industrial se reduzcan.

    Otra ventaja del uso del serpentn, es el mayor contacto que se crea

    entre las paredes de su tubera y el medio fermentativo.

    Una desventaja en la utilizacin de serpentn en lugar de camisa

    refrigeradora, es la creacin de posibles residuos que pueden quedar

    adheridos a la tubera del serpentn, creando una resistencia ms a superar a

    la hora de la absorcin de calor del medio fluido. Sin embargo, gracias al

    continuo movimiento del medio fermentativo debido a la agitacin

    provocada por el aireador- agitador, la adherencia ser pequea. No

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    43

    obstante, se detendr el funcionamiento de la planta una vez al ao para

    limpieza y mantenimiento.

    6.3.3.2. Caractersticas y diseo del serpentn.

    El serpentn interno tiene una longitud de 57,8 m por el que circular

    agua a una temperatura de entrada de 12 C, procedente de un equipo de

    refrigeracin. Este equipo lo suministrar Industrias Cspedes, siendo el

    modelo F390, capaz de abastecer hasta 33.300 frigoras/hora.

    Est fabricado a partir de una tubera de acero inoxidable AISI 316L

    con un dimetro nominal de 2 (Dimetro exterior 50,8 mm y Dimetro

    interior 48,311 mm). La espiral que forma tiene un dimetro de 1,84 m y

    consta de 10 vueltas repartidas a lo largo de la envolvente y de las dos

    pestaas del fermentador, por lo que la altura entre los centros de cada

    vuelta ser de aproximadamente, 242 mm.

    La conduccin de entrada est situada en la parte inferior de la

    envolvente y conectada al equipo de refrigeracin mediante una tubera de

    acero inoxidable AISI 316L. en ella se instalar una electrovlvula conectada

    al controlador de tal manera que, en funcin de la seal que mande el sensor

    de temperatura a la que se encuentra el medio fermentativo, se abrir o se

    cerrar dicha electrovlvula para que pueda circular el refrigerante y llegar a

    la ptima temperatura de fermentacin. La conduccin de salida est situada

    en la parte superior de la envolvente por el mismo lateral del fermentador, e

    ir conectada al equipo de refrigeracin, al igual que la de entrada, para que

    una vez all vuelva a adoptar la temperatura de 12 C de entrada.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    44

    6.4. Depsito de descarga y almacenamiento de vinagre.

    Ambos depsitos tendrn un volumen til de 45,87 m3.. Estn

    constituidos por una envolvente o cuerpo cilndrico de 5,198 m de altura y un

    dimetro interior de 3,170 m con un espesor de 13 mm. Los fondos, tanto el

    superior como el inferior, son de geometra toriesfrica, tipo Korbbogen, del

    mismo espesor que la envolvente, 13 mm y de una altura de 0,83 m cada uno.

    Cada fondo estar unido a la envolvente por una pestaa de 45,50 mm de

    altura.

    Estos depsitos estn sustentados por un faldn de una altura total de

    1,230 m, un dimetro exterior igual al dimetro exterior de la envolvente,

    3,196 m y un espesor de 6 mm. El faldn estar anclado al suelo por unos

    pernos situados en una base. Esta base tiene una anchura de 120,65 mm.

    El conjunto del depsito formado por la envolvente, las pestaas, los

    fondos y el faldn tendr una altura total desde el suelo de 7,978 m.

    Como se ha mencionado en el apartado Seleccin de materiales,

    debido a que las caractersticas de corrosividad del lquido que contendr

    son ms severas que las de vino, estos depsitos se fabricaran en acero

    inoxidable AISI 316L.

    Los principales accesorios con los que cuenta cada depsito son:

    Tubo indicador de nivel.

    Grifo de toma de muestras, para poder analizar el vinagre almacenado

    cuando sea necesario. Se instalarn tres grifos a distinta altura.

    Boca de hombre con geometra elptica de unas dimensiones de 410 510

    mm, para poder acceder al interior del depsito.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    45

    Vlvula de flotador, para impedir la entrada de fluido cuando se llegue al

    nivel mximo de capacidad del depsito.

    Por la parte superior del depsito de descarga se introducir el

    vinagre inmediatamente despus de salir de los fermentadores. Aqu estar

    almacenado, a la temperatura ambiente, hasta que pase al sistema de

    microfiltracin tangencial. Esto se har con una bomba centrfuga de forma

    automtica.

    A medida que el vinagre se va filtrando, va entrando en el depsito de

    almacenamiento, detenindose cuando haga falta parar el equipo de

    microfiltracin en caso de limpieza.

    6.5. Unidad de microfiltracin tangencial.

    6.5.1. Introduccin.

    Una vez finalizada la fermentacin, el vinagre presenta slidos en

    suspensin, como bacterias, protenas, etc, que le da cierta turbidez. Esta

    turbidez se debe eliminar aplicando un sistema de clarificacin y filtracin.

    La clarificacin, normalmente, se lleva a cabo mediante mtodos de

    centrifugacin o adicin de floculantes o coadyugantes (tales como la

    bentonita), sustancias que reaccionarn con los slidos colmatantes, y ya sea

    por la fuerza centrfuga o por la sedimentacin, se podrn eliminar de forma

    sencilla.

    La filtracin es una operacin unitaria que tiene como objetivo la

    separacin de uno o ms componentes de una corriente fluida.

    Particularmente, se refiere a la separacin de partculas slidas que se

    encuentran en un medio lquido. Se puede definir, por tanto, como el proceso

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    46

    de separacin de slidos contenidos en un fluido mediante el paso de la

    mezcla a travs de un medio permeable, el cual retiene las partculas slidas.

    Para provocar el paso del lquido a travs del medio filtrante es

    necesario aplicar un gradiente de presin. Este gradiente de presin se puede

    obtener mediante la accin de la gravedad, vaco, presin, centrifugacin.

    6.5.2. Seleccin.

    En la filtracin tradicional, el producto a tratar es conducido

    perpendicularmente al medio filtrante con la consiguiente formacin de

    depsitos sobre el mismo. En la tcnica de filtracin tangencial, el producto a

    tratar se hace circular paralelamente al medio filtrante, con el fin bsico de

    reducir la formacin de depsitos sobre ste. Por tanto esta segunda tcnica

    ser la tcnica a elegir. Concretamente ser un sistema de microfiltracin

    tangencial, debido a que el tamao del poro de las membranas est entorno a

    la micra.

    La clarificacin se suele llevar a cabo antes de la filtracin, para evitar

    la colmatacin de los filtros de un sistema de filtracin tradicional. La

    microfiltracin tangencial, no sufre dicha colmatacin, por lo que se llevar a

    cabo la clarificacin y la filtracin en un solo paso.

    En lo que respecta a las membranas, hay una gran variedad, en

    funcin de la biomasa a separar. Estas pueden tener una gran vida til, ya

    que algunas pueden durar varios aos, lo que hace an ms econmico el

    uso de este sistema de filtracin.

    El sistema estar totalmente automatizado, de manera que una vez

    que se llegue al punto de consigna que el controlador de nivel del depsito

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    47

    de descarga tenga fijado, se pondr en funcionamiento la carga al equipo de

    microfiltracin sin necesidad de estar supervisando el proceso

    continuamente.

    No necesita prefiltracin, llegando a obtenerse un vinagre adecuado

    en lo referente a las cualidades fsico-qumicas, siendo la prdida de vinagre

    de rechazo muy baja.

    La microfiltracin tangencial con membranas trabaja sin la adicin de

    productos qumicos, haciendo de sta, una tcnica con residuos de poco

    impacto medio ambiental.

    En concreto se usar un sistema de microfiltracin tangencial,

    suministrada por Industrias Cspedes, modelo T40.

    6.5.3. Funcionamiento de la microfiltracin tangencial.

    El fundamento del sistema de microfiltracin tangencial son las

    membranas polmeras microporosas, en concreto, membranas de

    polipropileno, que son utilizadas en forma de mdulo (membrana en tubo

    membranoso), y actan como filtro. Los procedimientos membranosos son

    procesos netamente fsicos para la separacin de materia.

    El vinagre que va ser filtrado es separado en una fase permeado y una

    fase de concentracin. La fuerza motriz resultante se produce por causa de la

    diferencia de presin transmembranosa, que es principalmente una funcin

    de la velocidad de flujo y de la viscosidad.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    48

    Figura 7. Sistema de microfiltracin tangencial.

    6.5.4. Datos tcnicos.

    El modelo T40, consta de 4 mdulos, en los que estn instaladas las

    membranas polmeras, especialmente adecuadas para la filtracin del

    vinagre. En total tiene una superficie filtrante de 40 m2, y cada membrana

    tiene un tamao de poro de aproximadamente 0,45 m. Se necesita una

    potencia de 10 kW.

    Las dimensiones son 3.0601.5002.300 mm y est dotado de un

    control de turbidez, un sistema CIP (Clean In Place) de limpieza para los

    mdulos y un tanque de filtrado, adems de una bomba de trasiego. No

    necesita coadyugante de filtracin y tiene un depsito para los residuos

    obtenidos.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    49

    Al igual que la mayora de los componentes de la planta est fabricado

    en acero inoxidable 316L, y dispone de ruedas para su desplazamiento.

    6.6. Bombas de carga/descarga.

    Para la carga y descarga de los depsitos de almacenamiento y los

    fermentadores se necesita una bomba centrfuga que impulse el fluido.

    En cada caso, la bomba seleccionada por cumplir las caractersticas,

    segn lo calculado en el captulo Clculo y seleccin de bombas de la Memoria

    de Clculo ser SHE modelo 32-200/05, marca ESPA.

    Las caractersticas de esta bomba son:

    - Material de fabricacin: acero inoxidable 316L

    - Dimetro de aspiracin: 50 mm

    - Dimetro de impulsin: 32 mm, por lo que ser necesario el uso de un

    ensanchamiento a la salida de la bomba para adaptar el dimetro al de

    la tubera.

    - Potencia: 0,55 kw.

    - Altura til mxima: 12,5 m.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    50

    7. SISTEMA DE CONTROL.

    7.1. Introduccin.

    El sistema de control en la planta industrial es necesario para prevenir

    riesgos, pudiendo cometerse accidentes que afecten al personal o la misma

    planta industrial. La prevencin de estos riesgos se hace estudiando los

    parmetros como la temperatura, el nivel y la presin en todo el sistema de

    tuberas y en el interior de los depsitos.

    Por otro lado se debe instalar un sistema de control para que la planta

    opere de manera estable y automatizada, controlando las variables

    necesarias, para obtener las mismas caractersticas en el producto final.

    La implantacin del sistema de control supone un ahorro de tiempo y

    dinero para la planta industrial, ya que no es necesario un personal

    observando constantemente el funcionamiento de cada componente, sino que

    desde un monitor se puede observar todo el proceso y habr alarmas que

    saltaran en caso de algn posible riesgo.

    7.2. Sistema de control de los fermentadores.

    En los fermentadores es donde ocurre el proceso fundamental de la

    planta industrial, por tanto, es en ellos donde se debe instalar la mayor parte

    de sensores, para controlar las variables necesarias para una buena

    fermentacin, y poder evitar cualquier imprevisto.

    Concretamente se van a controlar:

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    51

    - el nivel del depsito;

    - la temperatura;

    - la cantidad de oxgeno en el interior del fermentador;

    - la acidez.

    7.2.1. Control de temperatura.

    Como se vio en el captulo Factores que influyen en la fermentacin

    actica, del apartado Antecedentes de esta misma memoria, la temperatura

    es una variable importante en la fermentacin actica. En el mismo captulo

    se indic que la temperatura ptima de fermentacin est alrededor de 30,9

    C, por lo que se debe mantener el medio fluido en esa temperatura.

    Se impondr un sistema de lazo de control simple, que actuar sobre

    una vlvula de control y esta a su vez regular la entrada del refrigerante que

    atraviesa el serpentn instalado en el interior de cada fermentador.

    La variable a controlar ser la temperatura del interior del

    fermentador, la variable a manipular ser la entrada de caudal de

    refrigerante al serpentn y habr una variable de perturbacin que ser la

    temperatura del agua de entrada (12 C)7. Esta temperatura se conseguir con

    la ayuda de un equipo de refrigeracin instalado en el exterior de la planta

    industrial.

    El lazo de control simple constar de:

    sensor de temperatura digital, marca Kobold modelo DTM o

    similar. Trabaja en un rango desde 30 a 50 C, controlado por un 7 Temperatura a la que se llega despus de hacer clculos, recogidos en el captulo 7. Diseo

    del sistema de refrigeracin de la Memoria de Clculos.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    52

    microprocesador y construido en acero inoxidable con lminas de polister.

    Muy aconsejable en la industria qumica, farmacutica y de alimentos.

    controlador de temperatura, marca Cole-Parmer, modelo EW-

    98609-60 o similar, que trabaja en un rango de temperatura de 10 a 60 C.

    electrovlvula ON/OFF, marca Cole-Parmer, modelo EW-98165-10

    o similar, fabricada en acero inoxidable.

    Esto se puede reflejar de manera:

    Agua de refrigeracin

    ST

    CT

    Tr

    Figura 8. Lazo de control de temperatura del fermentador.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    53

    FERMENTADOR

    s

    ACTUADORQ

    Tr

    CTTs

    Tp

    T TsST

    Siendo:

    Q: caudal de entrada de agua al refrigerador;

    Tp: temperatura del agua de entrada (variable de perturbacin);

    T: temperatura del medio fermentatitvo;

    Ts: temperatura que mide el sensor;

    Tr: temperatura de referencia (punto de consigna)

    ST: sensor de temperatura;

    CT: controlador de temperatura;

    s: seal que se enva al actuador.

    Cuando la temperatura en el medio fermentativo (T) sube, por el calor

    generado por la reaccin, por encima del punto de consigna (Tr que se fijar

    en 31 C) se manda una seal (s) al actuador que pone en funcionamiento la

    vlvula de entrada de caudal de agua al interior del serpentn.

    Cuando se consigue que la temperatura baje (hasta un punto de

    consigna inferior recomendado alrededor de 29,5 C), la entrada de agua al

    serpentn se detendr.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    54

    7.2.2. Control de nivel.

    Segn la bibliografa, para un proceso de fermentacin con las misma

    caractersticas de este sistema, la velocidad mxima de acetificacin se

    obtiene cuando el medio fermentativo se encuentra a unos 2-3 acticos,

    siempre que las condiciones necesarias sean las ptimas. Una vez que se

    obtiene el vinagre de 8 acticos, deber descargarse el 62%8 del volumen til

    total del fermentador, de manera que al reponer ese volumen con vino fresco,

    se debe alcanzar los 3 acticos, aproximadamente, en el interior del

    fermentador.

    Una vez que se desaloja el 62% acordado, del total del volumen del

    fermentador se pondr en marcha el caudal de entrada de vino a este, y al

    llenarse hasta el nivel mximo fijado se volver a parar.

    El lazo de control de nivel tambin ser sencillo y constar de:

    sensor de nivel, marca Kobold, modelo NBK-R, tipo Bypass o

    similar que que puede trabajar a ms 6 m de longitud y salida analgica 4-20

    mA. Adems de tener la funcin de sensor, se usar como tubo de nivel.

    controlador de nivel de fluido, marca Cole-Parmer, modelo LC40 o

    similar, con interruptor y alarma, adems de un LED que indica los valores

    que se miden.

    electrovlvula ON/OFF, marca Cole-Parmer, modelo EW-98165-10

    o similar, con dos vas, ideal para fluido agresivos.

    8 Ver clculos en captulo 2. Velocidad de acetificacin y Estimacin anual en la Memoria de clculo.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    55

    electrovlvula ON/OFF, marca Cole-Parmer, modelo A-01348-12

    de tres vas. Esta vlvula ser la que controlar la entrada de vino a uno u

    otro fermentador, segn el control de nivel que haya actuado.

    En este caso el lazo de control se puede esquematizar de la siguiente

    manera:

    Figura 9.. Lazo de control del nivel del fermentador.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    56

    FERM EN TAD OR

    s

    A CTUADORQ

    N r

    CNN s

    N N sSN

    Siendo:

    Q: caudal de vino a la entrada del fermentador;

    N: nivel en el interior del fermentador;

    Ns: nivel medido por el sensor;

    Nr: nivel fijado (punto de consigna);

    SN: sensor de nivel instalado en el fermentador;

    CN: controlador de nivel;

    s: seal que envia al actuador.

    Una vez que el sensor de nivel (SN) mida el nivel que se corresponda

    con el punto de consigna inferior (el 38% del volumen til total) mandar

    una seal (s) al actuador para detener la salida de vinagre del fermentador.

    Acto seguido se pondr en funcionamiento la bomba de carga del

    fermentador, para que entre materia prima, hasta completar el volumen

    (punto de consigna superior) haciendo que se detenga la entrada de vino al

    fermentador. Por otro lado, el actuador mandar otra seal a la

    electrovlvula que fija la direccin del flujo de vino, ya sea el sensor de nivel

    del primer fermentador o del segundo el que haya mandado la seal.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    57

    7.2.3. Control de oxgeno.

    Como se mencion en el captulo Factores que influyen en la

    fermentacin actica el valor de la concentracin en el medio fermentativo

    debe encontrarse alrededor de 1 ppm, por tanto, habr que mantener el

    medio fermentacin con una concentracin de oxgeno disuelto cercana al

    puto ptimo, para que la reaccin no sufra alteraciones.

    Tambin en este caso se impondr un lazo de control simple que

    constar de:

    sensor de oxgeno disuelto en el medio fermentativo para

    lquidos, marca Cole-Parmer, modelo P-05726-26 o similar, con

    compensacin de temperatura y 420 mm de inmersin y 19 mm de dimetro.

    controlador de oxgeno, marca Cole-Parmer, modelo EW-53405-00,

    DO 2000 Controller o similar, programable ON/OFF para control

    proporcional o proporcional integral. Trabaja en un rango de 0 a 20 mg/L

    (ppm). Tambin contiene compensacin automtica o manual de

    temperatura y alarma.

    electrovlvula ON/OFF, marca Cole-Parmer modelo EW-98615-10.

    El esquema sera:

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    58

    Figura 10. Lazo de control del oxgeno disuelto en el interno del fermentador.

    FERMENTADOR

    s

    ACTUADORV

    Or

    CO Os

    O OsSO

    Siendo:

    V: velocidad angular de la turbina (rpm) a regular;

    O: concentracin de oxigeno disuelto en el fermentador;

    Os: concentracin de oxgeno medido por el sensor;

    Or: concentracin de oxgeno disuelto fijado como punto de consigna;

    SO: sensor de oxgeno disuelto;

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    59

    CO: controlador de oxgeno;

    s: seal que enva al actuador.

    Una vez que el medio fermentativo alcance el punto de consigna

    superior (fijado, aproximadamente, en 1,5 ppm), se mandar una seal para

    que la velocidad del agitador disminuya, crendose as un menor aporte de

    oxgeno. Del mismo modo, cuando el valor que se mida de oxgeno disuelto

    sea, alrededor de 0,8 ppm (punto de consigna inferior), la velocidad del

    aireador debe aumentarse, aumentando por tanto el aporte de oxgeno.

    7.2.4. Control de acidez.

    La fermentacin actica consiste en la transformacin del etanol que

    procede del vino en cido actico. La concentracin de cido actico del

    vinagre final, depende del grado de acidez que se desee tener.

    Para controlar el producto obtenido en los fermentadores, se

    impondr un sistema de control de acidez, fijando un punto de consigna que

    corresponda a los 8 acticos, que es la acidez deseada del vinagre de este

    proyecto.

    Se pondr un lazo de control simple con:

    sensor de acidez, ser un titrador de acidez, 842 Titrando o similar.

    Actuar de manera automtica, recogiendo muestras del interior del

    fermentador cada cierto tiempo y analizndola hasta llegar al valor de 8 de

    acidez.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    60

    controlador de acidez, marca Cole-Parmer, tipo EW-33120-24,

    capaz de soportar una temperatura mxima de fluido de 60 C. tiene una

    alarma ajustable, para la seguridad y una salida de corriente de 4-20mA.

    electrovlvula, marca Cole-Parmer, tipo EW-98615-10 o similar, de

    dos vas ideal para fluidos agresivos.

    electrovlvula ON/OFF, marca Cole-Parmer, modelo A-01348-12

    de tres vas. Esta vlvula ser la que controlar la salida de vinagre desde un

    fermentador u otro, segn el control de acidez que mande la seal.

    En este caso el esquema quedar:

    B1

    B2

    SAc

    CAc

    Figura 11.. Lazo de control de acidez en el interior del fermentador.

  • DISEO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIN INTEGRAL DE VINAGRE. Gema Quiones Flores

    Memoria descriptiva

    61

    FERMENTADOR

    s

    ACTUADOR Q

    Acr

    CAc Acs

    Ac AcsSAc

    Siendo:

    Q: caudal de descarga del fermentador;

    Ac: acidez en el interior del fermentador;

    Acs: acidez medida por el sensor;

    Acr: acidez fijada (punto de consigna);

    s: seal que envia al actuador;

    SAc: sensor de acidez