32849y23hofl3o9

download 32849y23hofl3o9

of 10

Transcript of 32849y23hofl3o9

  • 1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    CAMBIO SOCIAL I Curso 2013/2014

    (Cdigo:69023078)

    En la asignatura Cambio Social I (6 crditos ECTS, primer semestre, tercer curso del plan de estudios del Grado en Sociologa) se estudian los principales procesos histricos de cambio social.

    Se pretende formar al alumnado para que sea capaz de contribuir a imaginar el cambio social, dotndole de la capacidad de detectar las macro-tendencias y lneas de cambio futuras (prognosis). Se promover que adems pueda aportar a la sociedad, la planificacin y las soluciones correctoras para el diseo de polticas que promuevan un cambio social armnico, en un planeta habitable, con valores comunes de paz, libertad o justicia y solidaridad. Todo ello, en un contexto de tensin, entre la tradicin y la innovacin.

    Esta asignatura, se complementa con la de Cambio Social II (movimientos sociales como agentes de cambio social) y se centra en los aspectos ms dinmicos de la sociologa, como son las grandes transformaciones sociales. Adquiere as un importante peso en la formacin de los/as futuros socilogos/as al relacionarse, interdisciplinariamente, con otras Ciencias Humanas como son la sociologa histrica e historia social, la ciencia poltica, la antropologa, la psicologa o las relaciones internacionales.

    En Cambio Social I se pretende que los estudiantes desarrollen una serie de competencias especficas de la titulacin y genricas de la enseanza de la UNED:

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    - Conocer los principales enfoques, teoras y conceptos avanzados relacionados con los procesos de cambio social.

    - Formar a los estudiantes para que sean capaces de contribuir a construir el cambio social, dotndolo de las capacidades de prognosis social. Las sociedades necesitan profesionales cualificados para imaginar los cambios sociales y re-direccionar las desestructuraciones sistmicas. Para ello se facilitan mtodos y tcnicas con aplicabilidad en la realidad social. Debera desarrollar la capacidad de apreciar la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelacin de los fenmenos sociales Identificacin, medicin e interpretacin de los procesos de cambio social.

    Adems:

    - Aprender a analizar y relacionar los diversos elementos del anlisis histrico-social.

    - Despertar el iinters por la investigacin tanto terica como aplicada al contexto pertinente, siguiendo el razonamiento y procedimiento propio del pensamiento cientfico y poniendo en relacin la teora y la evidencia.

    - Capacitacin para apreciar la complejidad y diversidad de la vida social y el funcionamiento de sus principales mecanismos de interrelacin de los fenmenos sociales.

  • 3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    - Aprender a considerar el ser humano en su dimensin social, identificando las caractersticas relevantes de los individuos, grupos y organizaciones en los que se encuentran inmersos.

    - Fomentar la adquisicin de un compromiso tico que requiere la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontolgicas de la Sociologa.

    - Iniciarse en la utilizacin de herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento, que supone la capacidad para la bsqueda, gestin y organizacin de los datos pertinentes en las fuentes y formatos adecuados, as como generar y presentar documentos maximizando las prestaciones de las TICs.

    COMPETENCIAS GENRICAS

    - Competencia en la gestin y organizacin de la informacin.

    - Planificacin y organizacin adecuada del trabajo y del tiempo

    - Anlisis y sntesis.

    - Comunicacin y expresin escrita.

    - Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo

    - Competencia en el uso de las TIC.

    - Competencia en la bsqueda de la informacin relevante.

    No se han establecido requisitos previos para cursar la asignatura, aunque se presupone un conocimiento de las

    asignaturas de Grado de cursos anteriores.

    Al final de curso, los estudiantes, debern ser capaces de:

    - Conocer las principales teoras y conceptos del cambio social.

    - Ser consciente de la importancia y complejidad de las transformaciones sociales en un contexto de sociedad global.

    - Emitir juicios fundados de prospectiva social promoviendo un cambio social armnico, en un planeta habitable, con valores comunes de paz, libertad, justicia y solidaridad.

    - Comprender, desde una actitud crtica, la complejidad de los procesos histricos, rechazando las explicaciones simplistas.

    - Profundizar en los principales hechos y procesos de cambio poltico y social de la Historia Contempornea entendiendo as la gnesis de la actual sociedad global .

  • 5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    - Pensar tericamente los diversos elementos del anlisis del cambio social.

    El estudio del cambio social aborda los aspectos ms dinmicos de nuestras sociedades, entendindolos como un complejo proceso civilizatorio cuyas sus tendencias configuran el contexto de la actual sociedad mundial. Con el estudio de diversos estadios, procesos civilizatorios, ciclos y olas modernizadoras, se intenta identificar a los agentes sociales emergentes, los analizadores histricos y los contextos de transformacin social para interpretar la tensin entre el estancamiento y el progreso, o la tradicin y la innovacin. En el pliral y velozmente cambiante mundo actual, el estudio e interpretacin de la dinmica social es imprescindible.

    El curso pretende poner a disposicin de los/as estudiantes una gama de recursos tericos y empricos que les permita aproximarse al anlisis de los procesos de cambio social. Para ello se propone el siguiente temario:

    Tema 1- Conceptos y categoras del Cambio Social:

    1.1- Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social: La metfora orgnica. El modelo de sistema. Conjuntos de cambios. El campo social dinmico. Tipologa de los procesos sociales.

    1.2- Vicisitudes de la idea de progreso: Breve historia intelectual. Definicin y mecanismo del progreso. El derrumbe de la idea y conceptos alternativos.

    1.3- El tiempo social: El tiempo como dimensin de la vida social. Tiempo y cambio. El clculo temporal. Conciencia y cultura. Funciones del tiempo social. Principales tradiciones tericas en el estudio del tiempo.

    1.4- Modalidades de tradicin histrica: La naturaleza procesal de la sociedad. El concepto de tradicin. Funciones, surgimiento y cambio de tradicin. Tradicionalismo y anti-tradicionalismo.

    1.5- La modernidad y ms all. Definicin y aspectos. La personalidad moderna. El desencantamiento de la modernidad. Ms all.

    1.6- La globalizacin de la sociedad humana: Del aislamiento a la globalizacin. Descripciones clsicas. La globalizacin de la cultura. Imgenes e ideologas de la globalizacin.

    Tema 2- Tres grandes visiones de la historia

    2.1- El evolucionismo clsico: Organicismo y crecimiento. Los fundadores de la teora. Ncleo comn y debilidades del evolucionismo.

    2.2- El neoevolucionismo: Renacimiento del concepto y su influencia en la antropologa cultural y la sociologa. El neofuncionalismo y el debate de la diferenciacin. El giro hacia el evolucionismo biolgico.

    2.3- Teoras viejas y nuevas de la modernizacin: Las ltimas encarnaciones del evolucionismo. El

  • 6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    concepto de modernizacin, su crtica y sus mecanismos. Teoras de la neomodernizacin y neoconvergencia.

    2.4- Las teoras de los ciclos histricos: La lgica de las teoras cclicas. La imagen cclica y la historiografa. Surgimiento y cada de civilizaciones. Otras teoras sociolgicas.

    2.5- El materialismo histrico: Races evolucionistas y hegelianas. La imagen marxiana de la historia. Niveles de la accin individual, nivel histrico-mundial y teora multidimensional de la construccin de la historia.

    Tema 3- La construccin de la historia

    3.1- Contra el desarrollismo, la crtica moderna: La refutacin del historicismo. La metfora del crecimiento. El despensar del siglo XIX.

    3.2- La historia como producto humano: La teora de la evolucin de la agencia. Buscando la agencia, desesperadamente. Teoras modernas de la agencia. El coeficiente agencial.

    3.3- La nueva Sociologa histrica: concrecin y contingencia. El nuevo historicismo y su auge. El coeficiente histrico.

    Tema 4- Aspectos del devenir social

    4.1- El devenir social: la esencia del cambio histrico. Niveles de la realida social. La agencia y la praxis como nivel intermedio. El ambiente: naturaleza y conciencia. Tiempo e historia. El devenir del devenir social.

    4.2- Las ideas como fuerzas histricas: Historia e intangibles. El ethos protestante y el espritu del capitalismo. Emprendedor y xito. La mentalidad socialista.

    4.3- El surgimiento de lo normativo: Evasiones e innovaciones; Estructura social y ncleo normativo.

    4.4- Los grandes individuos como agentes de cambio social: La historia como producto humano. Teoras de la competencia. El Hroe como actor de la historia.

    RAMON ADELL ARGILES

    JAVIER RODRIGUEZ MARTINEZ

    Los temas de la asignatura, descritos en el apartado de contenidos, se estudian con el texto que se incluye en el apartado de la bibliografa bsica, y segn la siguiente relacin:

    Tema 1

    Sztompka, I parte, Cap. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 - pp. 25/124.

    Tema 2

  • 8.EVALUACIN

    Sztompka, II parte, Cap. 7, 8, 9, 10 y 11 - pp. 125/206.

    Tema 3

    Sztompka, III parte, Cap. 12, 13 y 14 - pp. 207/238.

    Tema 4

    Sztompka, III parte, Cap. 15 y IV parte, Cap. 16, 17 y 18 - pp. 239/302.

    Los Captulos 19 y 20 del libro de Sztompka no son materia de examen, sugirindose su lectura complementaria para la asignatura Cambio Social II.

    Los mtodos de evaluacin de la asignatura Cambio social I, son la prueba presencial y la prueba de evaluacin continua (PREC).

    La primera tiene por objeto valorar la adquisicin de las competencias especficas y genricas asociadas a la asignatura. Para ello, los alumnos/as realizarn un examen presencial tipo desarrollo, que constar de dos cuestiones correspondientes a epgrafes del temario que debern desarrollarse en un espacio mximo de dos caras de folio por pregunta, valiendo cada pregunta de 0 a 4,5 puntos.

    Los alumnos/as podrn solicitar revisin de su examen cuando lo consideren justificado, bien entrevistndose con los profesores o pidiendo la correspondiente aclaracin por telfono. Como se indica en la normativa, Art. 86 del reglamento de pruebas presenciales, los alumnos/as contarn con un plazo de 10 das naturales contados a partir de la fecha inicial en la que se den a conocer las calificaciones en la Secretara Virtual.

    La segunda (PREC) se trata de la realizacin de un trabajo de curso, proponindose la presentacin de un trabajo escrito (de extensin de 10 o 15 folios) sobre una de las dos opciones propuestas:

    A)Trabajo emprico

    Caso prctico:

    El estudiante deber analizar un cambio social concreto, sea en una sociedad determinada, institucin, sistema de valores, organizacin, etc., ayudndose, si precisa, de teoras y metodologas propuestas en Sztmpka (ver Tema 1.1.).

    B) Trabajo terico

    Reflexin crtica sobre uno de los libros (o artculos) propuestos en la bibliografa complementaria de esta Gua, o bien sugeridos por el alumno/a al Equipo Docente y de acuerdo con ste. Se trata de una sintesis resumida del texto en la que aparezcan detallados con claridad el significado de los principales conceptos usados por el autor, se identifique el argumento central y los secundarios, se expongan las tesis o tesis del autor y se haga un balance crtico de todo ello.

    Los alumnos que deseen hacer la PREC debern comunicar a su tutor/a la opcin elegida. La fecha tope de entrega del trabajo ser el viernes de la tercera semana de diciembre de 2012. La PREC valdr 1 punto sobre 10 del examen, de suerte que sin hacer la PREC el mximo que puede

  • 9.BIBLIOGRAFA BSICA

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    obtenerse slo por la Prueba Presencial es un 9 sobre 10. Nota: La PREC slo suma si el examen presencial se tiene aprobado.

    Los/as profesores/as-tutores/as se encargarn de realizar videoconferencias sobre temas que les asigne el Equipo Docente, de la labor de seguimiento del aprendizaje y de supervisar y calificar la PREC, as como de atender sus foros.

    Comentarios y anexos:

    Como texto bsico se ha elegido el libro, ya clsico, Sociologa del Cambio Social, de Piotr Sztompka, texto de utilidad para que el estudiante se site, de forma didctica, en el debate terico-metodolgico del cambio social y las capacidades colectivas de transformacin.

    ISBN(13): 9788420681535 Ttulo: SOCIOLOGA DEL CAMBIO SOCIAL (1) Autor/es: Sztompka, Piotr ; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A.

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788401375101 Ttulo: LAS GUERRAS DEL FUTURO (1 ed.) Autor/es: Toffler, Heidi ; Solana, Guillermo ; Editorial: PLAZA Y JANS

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788423323661 Ttulo: TELPOLIS ([4 ed.]) Autor/es: Editorial: DESTINO

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    Buscarlo en libreria virtual UNED

  • ISBN(13): 9788434416901 Ttulo: SOCIOLOGA Y CAMBIO SOCIAL Autor/es: Editorial: ARIEL

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788446029489 Ttulo: DEMOCRACIA (2010) Autor/es: Tilly, Charles ; Editorial: : AKAL

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788474323863 Ttulo: EL CAMBIO TECNOLGICO: INVESTIGACIN SOBRE LA RACIONALIDAD Y LA TRANSFORMACIN (1) Autor/es: Elster, Jon ; Editorial: GEDISA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788474325232 Ttulo: EL TIEMPO Y EL DEVENIR : Autor/es: Stengers, Isabelle ; Vincke, Philippe ; Brans, Jean Pierre ; Prigogine, Ilya ; Editorial: GEDISA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788474326499 Ttulo: CULTURA Y EXPLOSIN : Autor/es: Editorial: GEDISA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788474326949 Ttulo: EL PNICO Autor/es: Editorial: GEDISA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

  • ISBN(13): 9788474761764 Ttulo: TIEMPO Y SOCIEDAD ([1 ed.]) Autor/es: Ramos Torres, Ramn ; Editorial: CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLGICAS

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788475099606 Ttulo: LA TERCERA OLA: LA DEMOCRATIZACIN A FINALES DEL SIGLO XX Autor/es: Huntington, Samuel ; Editorial: EDICIONES PAIDS IBRICA, S.A.

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9788483747018 Ttulo: MAHOMA, DAR-EL ISLAM Y MAIMNEDES (2008) Autor/es: Moya, Carlos ; Editorial: HUERGA Y FIERRO

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    ISBN(13): 9789681603090 Ttulo: LOS CAMBIOS SOCIALES : FUENTES, TIPOS Y CONSECUENCIAS ([Ed. espaola, 3 reimp.]) Autor/es: Etzioni, Eva ; Etzioni, Amitai ; Editorial: FONDO DE CULTURA ECONMICA

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO ISBN(13): Ttulo: LOS NUEVOS AMOS DEL MUNDO (2003) Autor/es: Ziegler, Jean ; Editorial: : DESTINO

    LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO ISBN(13): Ttulo: EL CAMBIO SOCIAL. ANLISIS DEL C.S. Y CULTURAL EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORNEAS (2008) Autor/es: Baijot, Guy ; Editorial: : SIGLO XXI

    Buscarlo en libreria virtual UNED

  • 11.RECURSOS DE APOYO

    12.TUTORIZACIN

    Comentarios y anexos:

    Se sugiere a los alumnos/as la libre lectura de textos complementarios para el conocimiento del Cambio Social. La bibliografa propuesta se adentra en aspectos generalistas (complemento y ampliacin de la propuesta de Sztompka) o aspectos concretos del cambio social.

    ISBN(13): 9789681670788 Ttulo: LA GRAN TRANSFORMACIN. LOS ORGENES POLTICOS Y ECONMICOS DE NUESTRO TIEMPO (2) Autor/es: Polanyi, Karl ; Editorial: FONDO DE CULTURA ECONMICA

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO ISBN(13): Ttulo: EL NUEVO IMPERIALISMO Autor/es: David Harvey ; Editorial: EDICIONES AKAL, S.A.

    ISBN(13): 9788446025177 Ttulo: BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO Autor/es: David Harvey ; Editorial: : AKAL

    Buscarlo en libreria virtual UNED

    Buscarlo en bibliotecas UNED

    Buscarlo en la Biblioteca de Educacin

    Buscarlo en Catlogo del Patrimonio Bibliogrfico

    En el curso virtual -plataforma aLF-, el Equipo Docente podr adjuntar materiales complementarios que ayuden y complementen la comprensin de la asignatura.

    CARLOS MOYA VALGAN

    (Catedrtico Emrito)

    RAMON ADELL ARGILS

    [email protected]

    Martes (de 10h a 14h y 16h a 20h) y mircoles (de 10h a 14h) en el despacho 2.07 de la Facultad de CC. Polticas y Sociologa.

    913987059

    JAVIER RODRGUEZ MARTNEZ

  • [email protected]

    Martes (de 10h a 14h y 16h a 20h) y mircoles (de 10h a 14h) en el despacho 2.03 de la Facultad de CC. Polticas y Sociologa.

    913987061