3.3 La práctica indigenista: algunos ejemplos 3.3.1 La...

43
3.3 La práctica indigenista: algunos ejemplos 3.3.1 La reformulación del concepto de Mesoamérica

Transcript of 3.3 La práctica indigenista: algunos ejemplos 3.3.1 La...

3.3 La práctica indigenista: algunos ejemplos

3.3.1 La reformulación del concepto de

Mesoamérica

Síntesis de la clase anterior

En el período cardenista se pasa del ver al indio como “problema” nacional (inferior y causa de atraso) a parte del desarrollo social como clase trabajadora.

Es el momento del desarrollo de la antropología indigenista.

Los antropólogos que participan de manera clara son: Miguel Otón de Mendizábal, Alfonso Caso, Julio de la Fuente y Aguirre Beltrán

Se construyen conceptos como: región intercultural, relaciones interétnicas y el concepto de comunidad.

Se profesionaliza la antropología a través de su enseñanza y su divulgación

1940: Contexto mundial

• La década de los cuarenta inicia con el ascenso del fascismo en Europa y la Segunda Guerra Mundial.

• Transformaciones profundas en el sistema productivo (economía de guerra)

Economía de

guerra

Reconversión

industrial

En México también se van a producir grandes cambios

• Cárdenas había dejado un país consolidado

y pacificado, con mejores condiciones para

enfrentar los nuevos retos del desarrollo

mundial. Pero el modelo propuesto por

Cárdenas, no se adecuaba a las tendencias

mundiales.

• A partir de la presidencia de Miguel Ávila

Camacho (1940-1946) se sentaron las bases

para desarrollo industrial.

Presidentes de México. Siglo XX

Ávila Camacho 1940/1946

Miguel Alemán 1946/1952

Adolfo Ruiz Cortines 1952/1958

Adolfo López Mateos 1958/1964

Gustavo Díaz Ordaz 1964/1970

Luis Echeverría 1970/1976

José López Portillo 1976/1982

Miguel de la Madrid 1982/1988

Carlos Salinas de Gortari 1988/1994

Ernesto Zedillo 1994/2000

Manuel Ávila Camacho

•Se inició la fase conocida como el milagro mexicano o de desarrollo estabilizador que se convirtió en la línea política y económica de los futuros gobiernos, hasta los inicios de la década de los setenta.

Período cuyo eje fue la de la modernización e

industrialización del país

Período de creación de las grandes empresas

paraestatales, entre ellas:

Sosa Texcoco, S.A. (1940);

Altos Hornos de México, S.A. (1942);

Cobre de México, S.A. (1943);

Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943);

Se reorganizo la institución bancaria Nacional Financiera (Nafinsa).

El Estado mexicano se convirtió en un elemento productivo concentrando sus actividades en el desarrollo (obras de infraestructura, principalmente caminos y obras de irrigación) que benefició de manera fundamental a la iniciativa privada

El IMSS (1942);

Es decir, hay una intervención

directa del Estado en la

economía

Sobresale la política hidráulica con

Miguel Alemán

• Una de las obras más ambiciosas fue el proyecto de la Cuenca del Papaloapan,iniciado en 1947.

• Se plantearon construir cuatro grandes presas en las cuatro afluentes del río Papaloapan involucrando tres estados de la República: Oaxaca, Puebla y Veracruz. (Villa Rojas)

• Se crearon la Comisión del Papaloapan y la de la Cuenca de Tepalcatepec (Gonzalo Aguirre Beltrán)

• Se trató de los primeros programas de desarrollo planificado que se instrumentaron, tanto en México

Este tipo de proyectos

• Se apoyaron en la experiencia de la Comisión del Valle de Tennessee en Estados Unidos, un proyecto precursor de desarrollo para regiones tropicales de las Américas.

• Esta planificación buscaba promover el desarrollo integral de la región a partir de una serie de obras de infraestructura que incluían: – el control de ríos,

– la edificación de una serie de presas,

– la electrificación de la zona

– promoción de la agricultura y la industria.

– edificación de escuelas, hospitales y centros deportivos

Otros objetivos de los proyectos hidráulicos

1. Desarrollo de un sistema de comunicaciones, principalmente la apertura de carreteras,

2. Introducción de servicios educativos y de salud.

3. Impulso a la modernización de las regiones más atrasadas mediante la oferta de recursos.

4. Atraer a la inversión privada

5. Beneficiar a pequeños y medianos agricultores para quienes estaban planeados programas de financiamiento económico.

• Para el desarrollo de estos proyectos se crearon lasComisiones, que dependían directamente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

El proyecto del Papaloapan (1947)

• Se trató de un proyecto que tuvo grandes repercusiones económicas, sociales y culturales.

• Buscaba de beneficiar a los grandes propietariosagrícolas -ganaderos- que estaban siendo afectados por las inundaciones cíclicas ocurridas en la zona.

• Fundamental se trató de un proyecto de generación de energía eléctrica como un recurso básico para la industria.

En términos sociales y culturales el

Proyecto del Papaloapan:

• Afectó severamente a los diversos grupos indígenas (22 mil mazatecos y chinantecos), asentados en el lugar.

• Villa Rojas distinguió por lo menos nueve grupos lingüísticos en la zona.

•En estos proyectos que involucraban a grupos indígenas participaron instituciones como el INI con antropólogos tan famosos como A. Villa Rojas, y Calixta Guiteras

La relevancia de estos acontecimientos para la

antropología

Se afectaría a un gran número de poblaciones indígenas a causa del desarrollo de estas obras,

Éstas primero se aprobaron e iniciadas, el Estado convocó a los antropólogos.

La decisión se tomó independientemente del efecto que pudiera causar en las poblaciones.

El papel del antropólogo fue minimizar los efectos.

Para el caso de las obras del Papaloapan, fue Alfonso Villa Rojas el responsable de esa tarea.

Villa Rojas describe:

• […] los pueblos de la parte baja fueron sacudidos por las primeras explosiones que anunciaban los comienzos destructivos de la presa más grande levantada hasta hoy en la República y que llevaría el nombre del presidente Alemán […] los nativos no podían salir de su asombro al ver volar en pedazos grandes porciones de cerros y observar el mecanismo de extraños aparatos […] La carretera que enseguida se construyó puso en contacto a esa región con el resto de la República invadiendo la zona de millares de trabajadores de todas partes […] el aislamiento físico fue así cortado de pronto quedando los nativos en contacto inmediato con gentes y técnicas procedentes de otro mundo muy distinto al suyo

Antecedentes de la cuenca del Tepalcatepec(1949)

• En años treintas bajo el mandato de Lázaro Cárdenas, nace la Comisión Nacional de Irrigación que realizó las primeras obras destinadas a aprovechar más eficientemente los recursos hidrológicos de la cuenca del Tepalcatepec y extender la irrigación de tierras, tradicionalmente concentrada en las antiguas haciendas de Lombardía y Nueva Italia, hacia el valle de Apatzingán.

• Durante la gestión de Miguel Alemán, se impulsó la idea de integrar a la vida económica de México, a la cuenca del Tepalcatepec, por medio de los nuevos modelos de desarrollo regional mediante comisiones ejecutivas por cuencas hidrológicas. El 17 de mayo de 1947 nace la Comisión de la Cuenca del río Tepalcatepec.

• Lázaro Cárdenas fue vocal ejecutivo de la Comisión de la Cuenca del Tepalcatepec y de la Comisión del Río Balsas.

• Con este proyecto se buscaba vincular la Meseta purépecha(tierra fría) con la zona templada de Uruapan y la tierra caliente de Tepalcatepec

• Proyecto piloto de modernización e industrialización agrícola

• Se aumenta la productividad agrícola en el Valle de Tepalcatepec

• Se inicia un proceso de proletarización de los purépechas de tierra fría

• Los primeros trabajos de investigación del INI se iniciaron en 1949 con un amplio programa de investigación en las cuencas del Tepalcatepec, la Mixteca, la Tarahumara y el Papaloapan

De 1940 a 1960 el campo se caracterizó por

La apertura de nuevas zonas de riego o mejoradas por nuevos planes de desarrollo regional

En 1943, financiada por la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura de México se inició la investigación dirigida por Norman Borlaug (Universidad de Minnesota) para la obtención de variedades de trigo de alto rendimiento. Con ello se inició la llamada revolución verde(creación de semillas mejoradas, de nuevos químicos para fertilizar la tierra, de maquinaria sofisticada, como la explotación intensiva en tierras de regadío)

Esto derivó en un espectacular

aumento en la productividad

agrícola y su inserción en el

modelo capitalista moderno.

Los empeños modernizadores de los gobiernos mexicanos

recibieron un impulso fundamental en el contexto de la política

internacional de la posguerra

Todas estas innovaciones beneficiaron a los agricultores con recursos de capital y acceso al riego dejando fuera a los campesinos pobres cuya producción quedó sujeta al temporal

Se ahondaron aún más las diferencias socioeconómicas en el campo mexicano.

Aquí encontramos los antecedentes que derivarían en la crisis económica y política del sector agrícola en la década de los setenta.

El desarrollismo, como se define también a

esta etapa

• Es, una política económica bien definida sustentada en un discurso construido desde el poder que se fundó en una caracterización del Otro como alguien incapaz de superar su situación, sin la ayuda externa.

• No se trataba sólo de hacer llegar la modernidad a través de la tecnología sino, también de transformar las formas de pensar.

• La pobreza, se analizó como una situación de carencia de ciertos valores, motivaciones y capacidades que era necesario combatir desde fuera para superarlas

• No se consideraba el trasfondo de dominación y exclusión

El discurso del desarrollismo fue la columna

vertebral de la política económica

Se pensaba que a mayor desarrollo industrial y urbano, mayores beneficios alcanzarían las clases trabajadoras.

Este esquema fue promovido en América Latina por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), creado en 1948.

Se trata de un organismo dependiente de la ONU cuyo objetivo es promover el desarrollo económico y social de la región.

¿Qué produjo el esquema desarrollista?

1. Endeudamiento externo, el desequilibrio entre los sectores agrícola e industrial.

2. Empobrecimiento de los países latinoamericanos.

3. Crisis económicas y políticas que comenzaron a expresarse a lo largo del decenio 1960-1970 cuando el modelo desarrollista mostró su fracaso.

La política internacional de la posguerra

• Intentó enfrentar, no sólo la reconstrucción de los países que sufrieron directamente la guerra, sino también la problemática socioeconómica de los países que entonces comenzaron a ser denominados del Tercer mundo.

• La preocupación estadounidense, desde luego, no era centralmente la pobreza, sino el que a partir de ella, las simpatías por el comunismo aumentaran.

• Se trató de una política económica que se fundó en una interpretación de la población de los países pobres, desde una concepción del desarrollo que tomaba como punto de partida y la situación de los propios países desarrollados.

Antropología e indigenismo

• El período que va de

1940 hasta la mitad de

la década de los

sesenta, es el espacio

en la que se consolidan

los principales

argumentos teóricos de

la antropología en

México y las

instituciones

indigenistas

Vamos a encontrar dos grandes líneas de

trabajo:

• Los estudios de

comunidad

– Destaca el trabajo de

Robert Redfield en

Tepoztlán y Alfonso Caso

– Interesado en desarrollar

un marco teórico que

permitiera comprender

el cambio social, a la luz

de los procesos de

urbanización y el

continum folk urbano.

• Los estudios de

interdependencia

regional:

– Malinowski y De la

Fuente que enfatizan en

la interdependencia entre

las diversas unidades

sociales y espaciales: la

comunidad, la región y la

nación

En el terreno de la política indigenista

El Congreso de la Unión, decretó, en diciembre de 1946, la desaparición del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas y el traslado de sus funciones a la Dirección General de Asuntos Indígenas, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Para dirigir esta instancia fue nombrado Gonzalo Aguirre Beltrán y la subdirección la ocupó el etnólogo Julio de la Fuente.

Con este cambio se buscó:

• Terminar con la política proteccionista y establecer las bases para que las propias poblaciones indígenas se hicieran responsables de sus problemas, con la adecuada dirección del organismo indigenista.

• Centralizar la dispersión, en diversos organismos, tanto públicos como privados, de las tareas indigenistas argumentando la necesidad de la unidad orgánica de las diversas agencias promotoras del cambio cultural.

• Para Aguirre Beltrán, con ello se respondía a los acuerdos del Congreso de Patzcuaro.

• Finalmente se anunciaba que estaban en marcha la creación del Instituto Indigenista Nacional

El INI

• En1948 Miguel Alemán firmó la ley de creación del Instituto Nacional Indigenista.

• Con ello se había llegado al inicio de la centralización de las tareas estatalescon respecto a la población indígena

Funciones del INI

1. Integrar al indígena a la vida nacional,

2. investigación de sus condiciones existentes

3. plantear medidas adecuadas para mejorarlas;

4. dar asesoría y estimular y proteger el desarrollo de las artes e industrias populares.

5. proteger al indígena de la explotación y desigualdad

6. Fungir como cuerpo consultivo de las instituciones oficiales y privadas, de las materias que, conforme a la presente Ley, son de su competencia;

7. Difundir, cuando lo estime conveniente y por los medios adecuados, los resultados de sus investigaciones, estudios y promociones, y

8. Emprender aquellas obras de mejoramiento de las comunidades indígenas, que le encomiende el Ejecutivo, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Indígenas

El objeto de la acción indigenista va a encontrar dos

posturas:

1. Alfonso Caso (Definición del indio y lo indio)

• “Es indio todo individuo que se siente pertenecer a una comunidad indígena; que se concibe a sí mismocomo indígena porque esta conciencia de grupo no puede existir sino cuando se acepta totalmente la cultura del grupo; cuando se tienen los mismos ideales éticos, estéticos, sociales y políticos del grupo; cuando se participa de las simpatías y antipatías colectivas y se es de buen grado colaborador en sus acciones y reacciones. Es decir,, que es indio el que se siente pertenecer a una comunidad indígena

En esta definición destacan cuatro rasgos

fundamentales:

1. El sentido de pertenencia;

2. La conciencia de grupo;

3. Ideales compartidos;

4. Actitudes de cooperación.

Traslada la discusión del ámbito individual al colectivo.

Los criterios más importantes para la definición son:

el biológico,

el cultural

el criterio lingüístico

el criterio psicológico.

Con eso define al verdadero sujeto de la

política indigenista

“[…] lo verdaderamente importante, desde el punto de vista cultural y social, desde el punto de vista de la antropología teórica y aplicada, lo que importa determinar en una política indigenista de nuestra población de la América intertropical, es, fundamentalmente, la comunidad indígena; es decir, el conjunto de aquellos individuos que viven dentro de un marco cultural, que se sienten pertenecer a una comunidad indígena y que son los que presentan problemas característicos distintos de los problemas de la población mestiza del campo y de las ciudades en nuestras repúblicas”

2. Julio De la Fuente

Concibió la situación de los pueblos indígenas como el resultado de las contradicciones socioeconómicas que se generaban regionalmente.

Constató a partir de sus diversas investigaciones la relación asimétrica que se establecía entre indios y ladinos, y también las relaciones conflictivas de las comunidades con el Estado y las políticas implementadas por éste.

De todo ello derivó los conceptos de situación intercultural y relaciones interétnicas como elementos de la realidad socialindígena de los que cualquier política tendría que partir para ser efectiva

Su desacuerdo con Caso se centró, fundamentalmente, en la idea de la comunidad autocontenida que pasaba por alto la interdependencia con otras comunidades y de manera particular con la población ladina.

La investigación de Malinowski y de la Fuente

del Valle de Oaxaca

• Representa un enfoque distinto a los que habían dominado hasta ese momento.

• Así, mientras que Gamio había estudiado una región en Teotihuacan y Redfield se había enfocado en un solo pueblo, el antropólogo británico se propuso realizar el estudio de una institución que enlazaba a la comunidad urbana de Oaxaca con una serie de localidades rurales: el mercado

Malinowski y De la Fuente:

• Dieron cuenta de su trabajo de investigación en un informe fechado en 1941, titulado:

• La economía de un sistema de mercados en México. Un ensayo de etnografía contemporánea y cambio social en un valle de Oaxaca

• Señalan que al organizar su trabajo de campo buscaban un objeto de estudio cuyos hechos fueran públicos y accesibles, y al mismo tiempo, significativos para el estudio tanto de los modos tradicionales de la vida como de los problemas conectados con el cambio cultural y el desarrollo de la cultura indígena y mestiza. Se escogió el sistema de mercados del Valle de Oaxaca

• Lo que hizo diferente este trabajo fue la hipótesis funcionalista desde la que proyectaron su investigación: la interconexión de los diferentes aspectos que constituyen la realidad social, y la búsqueda de explicaciones, a partir del estudio de la interdependencia de los diversos elementos.

• “[…] consiste en tratar los hechos sociólogos, las técnicas de los objetos materiales y las reglas de conducta, así como el comportamiento relacionándolos entre sí. Por lo tanto, un mero inventario de los objetos que se venden o exhiben, sin considerar el papel que desempeñan en el consumo y la forma en que se producen, dará como resultado, siempre, una información incompleta y en ocasiones desprovista de todo valor”

Desde el punto de vista funcionalista:

• Las instituciones sociales deben ser estudiadas desde el punto de vista de su carácter y su función

• El carácter se refiere a los valores derivados de la tradición y a las asociaciones emocionales que desarrollan las personas ligadas a las instituciones,

• La función se refiere al papel que dicha institución juega en el conjunto del sistema social.

• Cuando los autores se propusieron estudiar el sistema de mercados del Valle de Oaxaca su interés quedó definido del siguiente modo:

• […] carácter es la definición tradicional del mercado, tal como lo encontramos en la psicología activa, en los objetivos y propósitos de los comerciantes, […] mientras que la función es el papel integral que desempeña el mercado en la cultura

• Analizan clases y sectores sociales y muestra las relaciones asimétricas que se establecen entre ellos y las diferentes formas de extorsión y maltrato de las que son objeto, los indígenas.

• Establecen conexiones entre el mercado central de Oaxaca y los mercados medianos y pequeños que se distribuyen a lo largo y ancho del Valle.

Estudiaron el mercado como

• Una institución organizadora de grupos, haciendo evidentes sus diferencias económicas,

• Una agencia integradora desde la perspectiva de su interdependencia social:

• “[…] demostramos la unidad de un centro y de su región circundante, las migraciones y las agencias residentes que eslabonan los pueblos y los distritos, así como la dependencia económica de los distritos vecinos, respecto del Valle y las subdivisiones del Valle, sobre cada uno de ellos”

Su idea acerca del cambio cultural

Las costumbres indígenas no pueden ser cambiadas a pedazos,

• […] mientras no se transformen por completo los sistemas de creencias, el nivel intelectual y el gusto específico ligado a ello, los indígenas y los campesinos tendrán gran demanda de cohetes con los cuales veneran a Dios, glorifican su comunidad y satisfacen su sentido de lo dramático y sobrenatural. Reemplazar los cohetes o la enorme serie de objetos milagrosos o religiosos […] significaría la transformación completa del universo espiritualde los indígenas […]

Concuerda, con su concepción

sistémica

• Estas dos posturas (comunidad/interdependenci

a regional) están en la

base de las

decisiones que

orientaron la

formulación de la

política indigenista

que se formuló a lo

largo de la década

de los cincuenta.