3.3 y 3.4 Tipos de Planificacion y Principios

4
3.3 TIPOS DE PLANIFICACIÓN Existen diferentes formas de hacer una clasificación de los tipos de planificación, así podemos mencionar: Teniendo en cuenta el escenario de su aplicación: Planificación Económica: Es genérico por que incluye todas las actividades de un país que esta relacionada con lo económico. Realiza un inventario de los recursos y necesidades de la economía, a través de metas y fines, dentro de un periodo determinado para así poder garantizar un desarrollo económico. Planificación Sectorial: Busca el desarrollo de sectores que están relacionados con la actividad economía en los diferentes territorios, entre las que se encuentra: la agricultura, la energía, el transporte, la minería, entre otros. Planificación Social: Busca el desarrollo de sectores que están relacionados con el interés social, como la salud, educación, vivienda, los servicios comunales, etcétera. Planificación Regional: Se desarrolla teniendo en cuenta la distribución espacial de las propuestas socioeconómicas dentro de una región, considerando los factores y las condiciones geográficos-económicas de estas. Planificación Urbana: Incide en el proceso de crecimiento urbano. Planificación Física: Busca una adecuada utilización del territorio mediante programas y normas, tales como la utilización de los recursos naturales, el crecimiento de las ciudades y el desarrollo rural. Planificación Ambiental: Realiza un análisis del medio ambiente, logrando un ordenamiento y manejo integral de áreas protegidas. Planificación Territorial: Analiza el territorio de manera integral logrando una identificación de los fenómenos y problemas que se presentan. Planificación de Proyectos: Se centra en la gestión de grandes inversiones, tiene un carácter más puntual. Desde el punto de vista de la gestión:

description

planificacion

Transcript of 3.3 y 3.4 Tipos de Planificacion y Principios

Page 1: 3.3 y 3.4 Tipos de Planificacion y Principios

3.3 TIPOS DE PLANIFICACIÓN

Existen diferentes formas de hacer una clasificación de los tipos de planificación, así podemos mencionar:

Teniendo en cuenta el escenario de su aplicación: Planificación Económica: Es genérico por que incluye todas las actividades

de un país que esta relacionada con lo económico. Realiza un inventario de los recursos y necesidades de la economía, a través de metas y fines, dentro de un periodo determinado para así poder garantizar un desarrollo económico.

Planificación Sectorial: Busca el desarrollo de sectores que están relacionados con la actividad economía en los diferentes territorios, entre las que se encuentra: la agricultura, la energía, el transporte, la minería, entre otros.

Planificación Social: Busca el desarrollo de sectores que están relacionados con el interés social, como la salud, educación, vivienda, los servicios comunales, etcétera.

Planificación Regional: Se desarrolla teniendo en cuenta la distribución espacial de las propuestas socioeconómicas dentro de una región, considerando los factores y las condiciones geográficos-económicas de estas.

Planificación Urbana: Incide en el proceso de crecimiento urbano. Planificación Física: Busca una adecuada utilización del territorio mediante

programas y normas, tales como la utilización de los recursos naturales, el crecimiento de las ciudades y el desarrollo rural.

Planificación Ambiental: Realiza un análisis del medio ambiente, logrando un ordenamiento y manejo integral de áreas protegidas.

Planificación Territorial: Analiza el territorio de manera integral logrando una identificación de los fenómenos y problemas que se presentan.

Planificación de Proyectos: Se centra en la gestión de grandes inversiones, tiene un carácter más puntual.

Desde el punto de vista de la gestión: Planificación Centralizada: Es de carácter general se ejecuta por entidades

públicas nacionales, pudiendo se realizar consultas o concentraciones con otros sectores.

Planificación Descentralizada a nivel regional: Realizados por organismos regionales descentralizados.

Planificación Descentralizada a nivel local: Realizados por organismos a nivel local. Es en este nivel de planificación donde se tiene una efectiva participación de la población.

Desde el punto de vista administrativo: Planificación Obligatoria: Las decisiones del proceso de planificación son

obligatorio cumplimiento, se tiene involucrado el sector público y privado. Planificación Coordinada: Se tiene las negociaciones entre las instituciones

territoriales a diferentes escalas.

Page 2: 3.3 y 3.4 Tipos de Planificacion y Principios

Planificación Inducida: Se concreta a través de políticas e instrumentos económicos y sociales que afectan a los diferentes actores económicos y sociales.

Planificación consensuada: Este tipo de planificación se desarrolla a través de la concertación entre los diferentes actores, grupos sociales, etcétera.

Otros autores señalas otros tipos de planificación: Planificación Imperativa: Se desarrolló a partir de determinadas directrices

trazadas por los organismos rectores del proceso. Planificación Indicativa: Se desarrolló a partir de métodos ejecutivos, o sea,

de la manera de ejecutar el plan.

3.4 PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

Se encuentran:

Racionalidad: Es la selección de alternativas que garanticen un uso óptimo de los recursos disponibles en un territorio.

Previsión: Garantiza la puesta en práctica de los planes que orientan hacia donde debe dirigirse el proceso, a partir de un grupo de acciones.

Universalidad: la participación del sector público y privado durante todas las fases del proyecto.

Unidad: Existencia de una relación entre los planes generales y sectoriales en su ejecución sobre el territorio.

Continuidad: Porque una vez iniciado se desarrolló en el tiempo mejorándose debido a las características del terreno y elementos internos y externos que influyen en él.

Inherencia: La planificación es un proceso que el estado debe considerar en las estrategias de desarrollo para lograr una efectividad y alcanzar las metas propuestas para mejorar la diversidad de las necesidades sociales.

Coordinación: Establece las relaciones necesarias entre los diferentes actores territoriales y definir las responsabilidades a cada uno.

Participación: Involucra todos los actores, incluyendo a la población, a la hora de elaborar e implementar las estrategias de desarrollo del territorio.

Eficiencia: Busca vías más racionales posibles que garanticen un uso adecuado y óptimo de los recursos disponibles.

Viabilidad: El proceso de planificación debe tener presente las características territoriales, por lo que las estrategias que se plantean tienen que tener en consideración a estas características, así como el tiempo y recursos.

Coherencia: Debe existir una estrecha relación entre los programas y proyectos propuestos de nivel territorial y los de desarrollo.

Sostenibilidad: Garantiza que los planes, programas y proyectos de desarrollo utilicen apropiadamente el medio, por lo que se debe estimar adecuadamente los costos y beneficios ambientales.

Seriedad en el control: El proceso debe ser evaluado antes, durante y después de ser ejecutado para garantizar un adecuado utilización de los recursos disponibles y la ejecución en tiempo de este.

Page 3: 3.3 y 3.4 Tipos de Planificacion y Principios

Globalización: En El proceso de planificación participan todos los sectores de la economía por lo que también hay que considerar su incidencia en las estrategias de desarrollo territorial.