3336La Celestina

download 3336La Celestina

of 8

description

Novela

Transcript of 3336La Celestina

La CelestinaFernando de Rojas

Introduccin a La CelestinaDespus de unos aos de confusin o indeterminacin de autora, hoy en da la prctica totalidad de la crtica literaria considera aFernando de Rojasel verdadero autor de "La Celestina". Entre las varias ediciones que datan de la fecha aproximada de creacin, y teniendo en cuenta que la obra haba circulado ya manuscrita antes de ser impresa, el anlisis literario se centra endos ejemplares principales:

Elprimerode ellos aparecido en Burgos en1499, ejemplar estructurado en 16 actos, al que le falta la portada y no tiene mencin de autora. Se le supone el ttulo de"Comedia de Calysto y Melybea".

Elsegundode ellos apareci en Toledo en el ao1500y est estructurado en 21 actos: los 16 de la edicin precedente ms cinco ms situados antes del acto final, conocidos como Tratado de Centurio. En esta edicin, titulada"Tragicomedia de Calysto y Melybea"y considerada por numerosos autores como la primera edicin de la obra, contiene unas octavas reales en la parte preliminar, en cuyo acrstico se puede ver la leyenda:"El bachiller Fernando de Rojas acab la comedia de Calysto y Melybea, y fue nascido en la Puevla de Montalvn".

Sin embargo, es el propio Fernando de Rojas quien alimenta lapolmica acerca de la autorade la obra cuando en otro texto preliminar de la segunda edicin,"Carta del auctor a un su amigo", escribe que se encontr en Salamanca el primer acto de la obra y decidi continuarlo. Los defensores de la "doble autora" de "La Celestina" apuntan a otros escritores de la poca como corresponsables, siendo los ms atribubles Rodrigo de Cota y Juan de Mena, mencionados por el propio Fernando de Rojas en los preliminares. No obstante tambin parte de la doctrina cree que la mencionada Carta del autor no es sino un tpico literario al uso, por ejemplo, en novelas de caballera de la poca. En ediciones posteriores la obra consolida el siguiente ttulo"Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina"

Elcontexto histrico y socialen queLa Celestinaaparece es el de una Espaa en el apogeo del reinado delos Reyes Catlicos, poco despus de haber conquistado Granada o descubierto Amrica. La nacin vive, por tanto, una etapa prspera, camino de convertirse en la primera potencia mundial, ya en elreinado de Carlos V(o Carlos I, de Espaa). ElHumanismo, que impregnar elRenacimientoartstico, es una corriente filosfica que aspira a acabar con el modelo de estudio medieval centrado en lo divino y que hace especial hincapi en elhombre como centro del universoy, por tanto, como centro de las artes y de las ciencias, que se vern profundamente renovadas al ser el foco completamente distinto. La corriente filosfica humanstica se va introduciendo en Espaa desde finales del siglo XV a travs de las Universidades, entre ellas, la de Salamanca, donde Fernando de Rojas estudi Leyes alrededor de 1490, y dondeElio Antonio de Nebrijapublicara la primera Gramtica de la lengua espaola.

Lainfluencia posteriorde la obra ha sido dilatada.Cervantesjuzg La Celestina como"libro en mi entender divino, si encubriera ms lo humano". El insigne tratadista de la Lengua espaola,Menndez Pelayoha dicho que"de no existir el Quijote estaramos ante la obra de ficcin ms importante de la literatura en espaol". As, "La Celestina" ha tenido constantes rplicas e imitaciones en su poca: la Comedia Thebaida, la Comedia Hiplita, o la Comedia Seraphina, en las que aparece el tpico del personaje de la alcahueta intermediando entre enamorados, pero la ms exitosa fue la deFeliciano de Silvade 1534, titulada "Segunda Comedia de la Celestina". Ha sidorepresentada teatralmente, a pesar de sus dificultades interpretativas, en incontables ocasiones e incluso llevada a la gran pantalla, siendo la ltimaadaptatacin cinematogrficala realizada por Gerardo Vera en 1996, con guin de Rafael Azcona.

Resumen del Argumento de La Celestina

La escena primera se desarrolla en el huerto deMelibea, una joven de alta posicin social, donde el hidalgo desocupadoCalistoentra buscando un halcn de cetrera que se le ha escapado. Al ver aMelibea,Calistose encapricha de ella y aunque le declara su turbacin y apasionamiento, es ignorado por la doncella.Calistocomienza a idealizar a Melibea y a declararse profundamente enamorado de ella aunque en el fondo slo subyace el deseo libidinoso de poseerla carnalmente.

Aprovechndose de ese aturdimiento,Sempronio, criado deCalisto, le propone a su amo recurrir a lasbrujeras, los sortilegios y los hechizos de una vieja a la que conoce, cuyos remedios son muy eficaces en dichos asuntos, para que doblegue la voluntad deMelibeay sta se rinda enamorada. Esta vieja esCelestina, quien haba sido prostituta y ahora esconde un negocio deprostituciny hechicera bajo la tapadera de la venta de cosmticos para doncellas.

Calistorenuncia a los postulados del "amor corts" que imponan al enamorado una insistencia paciente en su declaracin de amor a la amada idealizada y hace apostasa de las creenciascristianasdeclarndose "melibeo" pese a los consejos de su fiel criadoPrmeno, que trata de avisarle de la catadura deCelestinay sus actividades de brujera e invocacin del diablo.

Despreciado porCalisto, el jovenPrmenose rinde al engatusamiento al que le someteCelestina, prometindole los placeres de la cama deAresa, una prostituta bajo la influencia de la alcahueta de la quePrmenoest enamorado. As, el joven criado se ala al complot deSempronio y Celestinapara aprovecharse econmicamente del delirio pasional del incautoCalisto.

Mediante sus dotes de bruja y de alcahueta,Celestinalogra influir en el carcter dulce e inocente deMelibea, hablndole de que la vejez llega pronto y debe aprovechar los placeres carnales mientras sea joven, para que la incauta muchacha conciba una pasin desordenada y tumultuosa porCalisto, propiciando el encuentro carnal de ambos y recibiendo una cadena de oro por parte deCalisto, como pago por sus servicios.

Sin embargo, la codicia ser la perdicin de la viejaCelestina, ya que es asesinada porSempronio y Prmenopor no querer repartir con ellos los beneficios econmicos del engao. Acto seguido Sempronio y Prmeno huyen pero son apresados y ajusticiados.

AresayEliciadeciden vengar la muerte de la vieja y de sus amantes contratando al rufinCenturioal que le encargan acabar conCalisto.

Sin embargo latragediadeCalistoyMelibeano viene de la mano de ese canalla.Calistosufre un accidente y cae de la escala en el patio de la casa deMelibea. sta, al ver a su amante muerto y darse cuenta de su comprometida posicin moral, pues ya no es virgen y es casi imposible el matrimonio entre los de su estirpe, sesuicida, arrojndose por la ventana.

En el ltimo actoPleberio, el padre de Melibea, se lamenta del poder que ejerce el amor entre los jvenes inmaduros, hasta el punto de que llegan a perder la vida por sus designios. El llanto dePleberio, colofn de la obra, se centra en el dolor de un anciano cuyos esfuerzos y sacrificios en la vida han ido destinados para una hija, a la que ha perdido por una pasin amorosa, por lo que segn Pleberio, su propia vida tampoco tiene ya ningn sentido.

Personajes de La CelestinaHay que entender a los caracteres planteados porFernando de RojasenLa Celestinaen el contexto del Renacimiento y de lasfilosofas humansticasintroducidas en Espaa desde Italia y el resto de Europa. Hasta entonces la literatura espaola careca de personajes nobles tropezando miserablemente y hasta la muerte en los placeres libidinosos y de sirvientes o criados liberados de la carga feudal del sometimiento pleno a su seor. Por su parte, el personaje de Celestina ser un referente perdurable de la alcahuetera o intromisin en asuntos de parejas.

CalistoEl autor describe al personaje deCalistode esta manera:"fue de noble linaje, de claro ingenio, de gentil disposicin, de linda criana, dotado de muchas gracias, de estado mediano".Calistoes un joven de alta posicin social que por azar se enamora de la doncellaMelibeay ser capaz de todo para conseguirla, sin el menor escrpulo, recurriendo incluso a la hechicera deCelestinay contra el consejo de su fiel sirvientePrmenoque trat de advertirle de su error.Calistoes un ttere en manos deSempronio, su sirviente, que le acerca a la alcahuetaCelestinaque se va a aprovechar de su dbil condicin de enamorado. Es ste carcter el que hace que se considere a Calisto como unantihroe, un personaje egosta y, a la vez, manipulado que sufre de una querencia sexual puramente obsesiva y calcinante. Aunque las reglas del "amor corts" de la poca aconsejaran aCalistoinsistir en su iniciativa una vez queMelibeale negara el amor, el joven hidalgo recurre a lo ilcito, a lo inmoral, a la hechicera y el autor ejemplariza con su destino. Calisto, finalmente, al escalar una pared en elhuerto de Melibea, cae y muere.

MelibeaEs descrita en la obra como"muger moa, muy generosa, de alta y serenssima sangre, sublimada en prspero estado...". En un principio rechaza aCalistocuando ste entra en su finca buscando un halcn y se le declara, fascinado por su belleza. Pero merced a la intervencin deCelestina, amar apasionadamente aCalisto. Si bien se ha dicho que la pasin deCalistoera ms "literaria", el amor lujurioso deMelibeaporCalistoera ms real, aunque no menos ciego, en el sentido de que se desembaraza de los convencionalismos sociales y hace todos los preparativos para un encuentro inmoral (extramatrimonial) con su amado. Finalmente, cuandoCalistomuere y comprende que su consideracin social u honor ha quedado definitivamente manchado, decidesuicidarsearrojndose por la ventana. No est exenta del egosmo con que Fernando de Rojas modela a todos los personajes de la obra, pues cada uno de ellos obra por encima de todo conforme a su propio inters.

CelestinaEste personaje ha trascendido la obra para ser referente universal de laalcahueterae intermediacin chismosa y torticera en amores de terceros. En la tradicin literaria castellana encontramos un precedente clarsimo del personaje deCelestinaen la alcahueta delLibro del Buen Amor, laTrotaconventos. Los rasgos que definen a esta vieja ex-prostituta son el de la avaricia, la codicia desmedida, el cinismo, la mala hechicera o brujera, el goce sexual y la fascinacin por la dominacin de voluntades ms dbiles. Bajo la tapadera de un negocio de venta ambulante de cosmticos de la poca para damas, la vieja alcahueta regenta un negocio de prostitucin y de hechicera: llega incluso a invocar al diablo (acto III). No tiene el menor prejuicio moral ni legal a la hora de realizar sus actividades licenciosas pese a que su pblico descubrimiento le hubiera propiciado un encuentro con la Inquisicin. Es asesinada porSempronio(yPrmeno) por no querer repartir con stos el dinero que le dioCalistopor los servicios de su alcahuetera.

PrmenoSi grande es la transformacin que experimentaMelibea(desde el rechazo ms absoluto hasta el amor ms desaforado por Calisto), no menos destacable es el cambio de rumbo de este sirviente deCalisto. En un primer momento aconseja a su amo que no se deje guiar porCelestinapara conseguir aMelibea.Prmenofue criado por la vieja alcahueta y conoce bien sus artimaas. Pero al ser rechazado y reprendido porCalisto, sintindose incomprendido y a la vez corrompido por intermediacin deSempronioy deAresa, prostituta bajo la influencia deCelestinade la que est enamorado, opta por sumarse al juego y beneficiarse de la ingenuidad de los enamoradosCalisto y Melibea. Est presente en el asesinato deCelestinapor parte deSempronioy es ajusticiado junto a ste por la muerte de la alcahueta.

SempronioCriado infiel deCalisto. Se ala conCelestinapara engaar aCalistoy aprovecharse de su loco enamoramiento porMelibea. Ayuda a doblegar la voluntad de Prmeno, fiel en un principio aCalisto, quien ser finalmente su cmplice. Es un personaje egoista y muy codicioso. Est relacionado con una de las prostitutas bajo la influencia deCelestina, llamadaElicia, quien le engaa y engatusa.

Aresa y EliciaSon prostitutas bajo la influencia deCelestina. La prostitutaAresacontrola la voluntad dePrmenoque est enamorado de ella.Eliciainfluye enSempronio. Cuando sus mancebos mueren ajusticiados por la muerte deCelestina,Aresa y Eliciadeciden vengarse deCalistoy contratan aCenturio, una especie de rufin o matn que no consigue su objetivo

PleberioPadre deMelibeay esposo deAlisa. Asiste impotente al derrumbe moral de su hija y a su muerte. Es el autor del llanto (planctus) final de la obra contra el amor libidinoso y fuera de las buenas costumbres, que se desarrolla en el ltimo acto.

AlisaMadre deMelibea. Es la representante de las costumbres cabales. Trata de infundir serenidad en el nimo de su hija para que no deje llevar por caprichos pasionales y obre segn su sexo y condicin social.

Tristn y SosiaOtros criados deCalisto. Su aparicin es accidental y dan soporte al resto de personajes deLa Celestina.

LucreciaCriada deMelibea. Es la "puerta" a travs de la cualCelestinaaccede aMelibeay logra torcer su voluntad para que se fije enCalistoy lo ame con desesperacin.

Comentario de La CelestinaSin perjuicio de esquivar por el momento el gnero al que pertenece la obra s podemos decir que tiene estructura dedrama teatral, compuesta de una serie detextos preliminares(poticos y epistolares)21 actos(la edicin original contena 16) y unaconclusin o moralejaen verso.

Est redactada encastellano, por lo que una lectura de las ediciones originales recomendara de cierta aproximacin a lafonticay grafas propias de la lengua de Castilla a finales del siglo XV. Analizando el lxico destaca la claracontraposicin de estilos: un lenguaje culto y refinado utilizado en frases largas y altisonantes con frecuentes alusiones a poemas clsicos y donde abundan cultismos y latinismos, es el habla propia de Calisto, Melibea o Pleberio, en fin de los personajes de alta alcurnia; por otra parte, el lenguaje descarnado, coloquial, a veces embudo de jerga callejera o propio de ladelincuenciay ambientes bajos, que caracteriza a las prostitutas o a los criados y que est cuajado de mximas populares y refranes.

"La Celestina"es una obra con unfuerte contenido moralizante o didctico. Los temas principales de "La Celestina" se pueden concretar en la mencin que existe a la intencionalidad de la obra, en el apartado de textos preliminares:"compuesta en reprehensin de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dicen ser su Dios. Ass mesmo fecha en aviso de los engaos de las alcahuetas e malos e lisonjeros sirvientes".

En primer lugar, eltema del amor y la pasin:Calisto y Melibeahan sido siempre comparados conRomeo y Julietaen cuanto a su juventud, inocencia y apasionamiento, convirtindose unos y otros en referentes universales del amor trgico.Menndez y Pelayo, dice:Nunca antes de la poca romntica fueron adivinadas de un modo tan hondo las crisis de la pasin impetuosa y aguda, los sbitos encendimientos y desmayos, la lucha del pudor con el deseo, la misteriosa llama que prende en el pecho de la incauta virgen, el lnguido abandono de las caricias matadoras, la brava arrogancia con que el alma enamorada se pone sola en medio del tumulto de la vida y reduce a su amor el universo y sucumbe gozosa, herida por las flechas del omnipotente Eros. Toda la psicologa del ms universal de los sentimientos humanos puede extraerse de la tragicomedia". El amor y la pasin es uno de los extremos de la obra donde claramente se rasga la esttitica medieval y se da paso desbordado alHumanismo. Y es que las reglas del amor corts dejan su lugar a una exhibicin sin precedentes del amor carnal y libidinoso donde el goce sexual de los personajes es objetivo y fin, y se configura como uno de los ingredientes del ms que notable xito popular deLa Celestinaen su poca. Pero tanta efusin en lo humano tiene tambin su lado de didactismo, moralismo, pesimismo, ya que los amantes que han infringido las reglas sociales, morales, religiosas de la poca no consumarn su felicidad y perdern la vida.

Por otra parte, el tema de ladeslealtad de los criadosy laalcahuetera de Celestina. Los sirvientes muestran en esta obra su verdadera personalidad, y su voluntad tambin es determinante en el transcurso de la obra.SemproniooPrmenoya no son siervos de la gleba sometidos hasta el mnimo detalle a la voluntad de un seor feudal. De nuevo, elHumanismopropio del Renacimiento proliferante caracteriza a"La Celestina", la importancia de cada hombre, sea cual fuere su condicin social o econmica. Sin embargo, esa deslealtad con su amo no est desprovista de castigo, pues ambos criados morirn finalmente tras asaltar aCelestina. Sin ser una prosa didctica, como la deEl Conde Lucanor, de Don Juan Manuel,"La Celestina"contiene en sus actos una crtica principal contra los amantes que se dejan aconsejar de terceros malintencionados y contra los que ejercen la actividad de alcahuetera e intermediacin en amores que les son ajenos.

Mucho se ha discutido sobre cul es elgnero literario de "La Celestina". Las conclusiones no sn unnimes. HablabaMoratnde ella como"Esta novela dramtica, escrita en excelente prosa castellana".Menndez Pidalexclua el tratamiento de la obra como drama teatral por su gran extensin y su dificultad de representacin o escenificacin, aspecto ste ltimo superado ya en numerosas adaptaciones teatrales e incluso cinematogrficas. Algunos autores hablan de "La Celestina" como "novela dialogada" si bienFernando de Rojasle atribuy los nombres de "Comedia" y "Tragicomedia" y estructur la obra en "actos", propios del esquema dramtico, y no en captulos (ms propios de gneros narrativos).Recursos Arenaza.Preguntas sobre el argumento de La Celestina Pigmalen.Anlisis temtico de La Celestina Jaime Sastre.Resumen detallado por Actos de La Celestina Daniel Ortiz.Tragicomedia: el gnero de La Celestina lvaro Plumed.Relaciones entre personajes de La Celestina