34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd...

342
“EL FENÓMENO DE LAS MUJERES DELINCUENTES: UN ESTUDIO EXPLORATORIOCOLABORADOR: DE LA PEÑA RIVEROS JOAQUÍN

Transcript of 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd...

Page 1: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

“EL FENÓMENO DE LAS MUJERES DELINCUENTES:

UN ESTUDIO EXPLORATORIO”

COLABORADOR:

DE LA PEÑA RIVEROS JOAQUÍN

Page 2: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

Primera Edición 2011. Segunda Impresión Diciembre del 2015. Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional. No. de Registro de Derechos de Autor: 03-2011-082910553700-01 ISBN: 978-607-475-232-8 Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Nápoles Deleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permiso por escrito del titular de los derechos. Imagen de porta tomada de la página de internet http://www.infochiapas.com/wp-content/uploads/2011/03/mujer-carcel.jpg Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que haya lugar, se hace constar que esta edición es única e independiente de cualquier otra que pudiera realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características tipográficas y de diagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión exclusivamente al número total de ejemplares señalados en la página legal de esta obra literaria.

E l E d i t o r .

Page 4: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

ÍNDICE. DOCUMENTO METODOLÓGICO.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... I 1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................................... VIII 2.- OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO. ................................................................... XI 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................... XIII 4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................ XVI 5.- MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL. ..................................................................... XVII

1.2. HISTORIA DE LAS MUJERES DELINCUENTES. .............................................. XXIV 1.3. MUJER ENCARCELADA E INSTITUCIONES. ..................................................XXVIII 1.4. CRIMINALIDAD FEMENINA Y LA SOCIEDAD. .............................................. XXXVII 1.5. DELINCUENCIA FEMENINA. ......................................................................... XLIV 1.6. AGRESIÓN Y VIOLENCIA ............................................................................. XLVI 1.7. PERTURBACIÓN DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL ................................... LXXIII 1.8. DELINCUENCIA Y MUJERES VIOLENTAS ....................................................LXXVII 1.9. ESTIMACIÓN DE LA AGRESIÓN Y LA VIOLENCIA ...................................... LXXXVII

6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. ............................................................................ XC 7.-COMPROBACIÓN- FALSACIÓN DE HIPÓTESIS. ....................................................... XCI CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN ........................................ XCVIII BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... CIV

Page 5: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN.

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 1 CAPITULO 1. MUJERES DELINCUENTES. ...................................................................... 9

1.1. LA MUJER DELINCUENTE EN SUS PRIMEROS ESTUDIOS. ..................................... 9 1.2. HISTORIA DE LAS MUJERES DELINCUENTES. ................................................... 16 1.3. MUJER ENCARCELADA E INSTITUCIONES. ........................................................ 20 1.4. CRIMINALIDAD FEMENINA Y LA SOCIEDAD. ...................................................... 29 1.5. DELINCUENCIA FEMENINA. ............................................................................. 36 1.6. AGRESIÓN Y VIOLENCIA ................................................................................. 38 1.7. PERTURBACIÓN DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL ......................................... 65 1.8. DELINCUENCIA Y MUJERES VIOLENTAS ........................................................... 69 1.9. ESTIMACIÓN DE LA AGRESIÓN Y LA VIOLENCIA ................................................ 79

CAPITULO 2. PUNTOS DE PARTIDA DE LA MUJER PARA DELINQUIR .............................. 82 2.1 PERSONALIDAD DE LA MUJER DELINCUENTE. ................................................... 82 2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER DELINCUENTE ..................................... 83

2.2.1 BIOLÓGICO. ............................................................................................. 83 2.2.2. PSICOLÓGICO AMBIENTAL. ...................................................................... 85 2.2.3 PSIQUIÁTRICO. ........................................................................................ 87

2.3. ESTATUS SOCIAL. ......................................................................................... 89 2.4 FAMILIA E HISTORIA DELINCUENTE. ................................................................. 90

2.4.1 FORMACIÓN EDUCATIVA. .......................................................................... 92 2.4.2 ESTADO CIVIL.......................................................................................... 94 2.4.3 EDAD. ..................................................................................................... 95

Page 6: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

2.4.4. OCUPACIÓN. .......................................................................................... 96 2.4.5 LUGAR DE ORIGEN. .................................................................................. 97

2.5 CADENA DELICTIVA. ....................................................................................... 98 CAPITULO 3 DIFICULTADES ACTUALES DE LOS ÍNDICES CRIMINALES DE LA MUJER EN MÉXICO ............................................................................................ 104

3.1. LAS PENAS VS LA CRIMINALIDAD DE LA MUJER EN MÉXICO ........................... 104 3.2. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD, UN MEDIO PROBLEMÁTICO EN LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD ............................................................. 107 3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MÁS EFECTIVA QUE LA PENA ................................ 109 3.4. EL SISTEMA DE REACCIÓN PENAL AMPLIACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN CON SANCIONES PENALES CONSTRUCTIVAS ......................... 119 3.5. EL DELITO Y SU CONSECUENCIA JURÍDICA .................................................... 124

3.5.1. LA PENA, LA PUNICIÓN Y LA PUNIBILIDAD ............................................... 124 3.5.1.1. PRIVACIÓN O RESTRICCIÓN DE BIENES JURÍDICOS DEL AUTOR DEL DELITO ..................................................................................... 126 3.5.1.2. CON APEGO A LA LEY .................................................................. 126 3.5.1.3. ADJUDICADA POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COMPETENTES ........................................................................................... 128 3.5.1.4. AL CULPABLE DE LA COMETIDO DE UN DELITO ................................. 128

3.6. ORDENAMIENTO DE LAS PENAS .................................................................... 128 3.6.1. CLASIFICACIÓN LEGAL .......................................................................... 134

3.7. DECOMISO DE ELEMENTOS, OBJETOS Y BENEFICIOS DEL DELITO. .................. 135 3.7.1. SUSPENSIÓN O PRIVACIÓN DE DERECHOS. ............................................. 135

3.8. LA CONCEPCIÓN CRÍTICA DE DA CRIMINOLOGÍA. ........................................... 140 3.8.1 SUPOSICIONES SOBRE EL FIN DE LA PENA .............................................. 142

3.9. MEDIDAS DE SEGURIDAD. ............................................................................ 144

Page 7: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CAPITULO 4. INSTITUCIONES PENITENCIARIAS FEMENILES. ....................................... 150 4.1. RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL NORTE. ................................................. 152 4.2 RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL ORIENTE. ............................................... 163 4.3 RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL SUR ....................................................... 164 4.4 CENTRO FEMENIL DE READAPTACIÓN SOCIAL TEPEPAN ................................. 165 4.5 ASPECTOS EN EL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES ......................................... 172

4.5.1 CONDUCTA ............................................................................................ 172 4.5.2 CAUSA DE ENCARCELAMIENTO ............................................................... 176

4.5.2.1 CLASIFICACIÓN ............................................................................... 176 4.6 CAUSAS DE INGRESO DE LA MUJER AL RECLUSORIO PREVENTIVO ................... 178

4.6.1 CENTROS DE OBSERVACIÓN Y CLASIFICACIÓN ......................................... 178 4.6.2 ESTUDIOS DENTOR DE LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PARA MUJERES. ............................................................................................. 179

CONCLUSIONES. .................................................................................................... 181 BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................... 187

Page 8: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh
Page 9: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

DOCUMENTO METODOLÓGICO

“EL FENÓMENO DE LAS MUJERES DELINCUENTES:

UN ESTUDIO EXPLORATORIO”

Page 10: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

I

INTRODUCCIÓN

La delincuencia femenina es un fenómeno muy criticado pero poco estudiado. Es cierto que los porcentajes de mujeres en reclusión están muy por debajo a comparación de los hombres, pero aun así no deja de ser importante el estudio de este tema. La delincuencia ha sido el tema de múltiples autores que se han esforzado en tratar de encontrar aquellas características que identifiquen y clasifiquen a los delincuentes en cuanto a su nivel de agresividad, peligrosidad, delito, reincidencia, etc.

A través del tiempo hasta nuestros días, el concepto de la mujer ha sido erróneamente convertido en un mito; lo que ha originado que los propios investigadores tengan ideas poco objetivas y parciales, ya que todo punto de vista sustentado en la diferencia entre el hombre y la mujer, conlleva a conclusiones fallidas. Tal es el caso, de la recurrente afirmación de que el hombre y la mujer poseen diferentes motivaciones y metas, observándose el desacierto de colocar a la mujer como algo frágil.

En su infancia el hombre y la mujer son sujetos a caricias físicas o psicológicas en respuesta a su comportamiento; son, por lo general, caricias condicionadas, merecidas por el niño o niña que cumple con su rol femenino o masculino, mismas caricias que comúnmente se utilizan como un instrumento para fijar estereotipos, por ejemplo, si el hombre es dominante recibe una palmada, y no así la mujer, ya que va en contra del parámetro establecido por nuestra sociedad.

Page 11: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

II

Lo anterior resulta de suma importancia en el estudio de la criminalidad femenina, ya que algunos criterios que se han tomado en cuenta para estigmatizarla o señalarla como desviada, tienen una correlación con esos parámetros establecidos por la sociedad, tanto para el papel del hombre como el de la mujer.

La mujer que ha sido enseñada a no tener autoestima, a ser sumisa, a no buscar una superación intelectual, resulta difícil que pueda cambiar; estas ideas nos harán comprender por qué la mujer delincuente es inferior en índices al hombre criminal.

Analizando el comportamiento que rige nuestra cultura veremos que en ésta, se rinde un culto al machismo, donde de todo se le culpa a la mujer, desde un nivel histórico y social. Cabe recordar a Eva, la primera mujer en la tierra y señalada como la perdición del hombre; otro ejemplo clásico es La Malinche, a quien han hecho los historiadores responsable de la Conquista; siendo la mujer de esta época víctima de vejaciones, dando un inicio traumático al origen de nuestra nacionalidad.

Una mujer sumisa, forzada a una entrega absoluta, es creadora de una generación de mujeres débiles e inseguras, misma que adopta actitudes estereotipadas (abnegación). Por lo que, resulta necesario analizar y eliminar lo más pronto posible la existencia de estos estereotipos para poder entender y prevenir el fenómeno de la delincuencia femenina.

Page 12: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

III

Sobre la delincuencia femenina es poco lo que se ha estudiado e investigado, de ahí el problema para analizar la conducta de la mujer delincuente, desde un punto de vista criminológico.

Se visualiza la participación de la mujer en la Delincuencia Organizada y el Narcotráfico no solo como un problema más, sino como el que contamina el tejido social paso a paso, por ser la mujer el núcleo de la familia.

Estas mujeres poseen un intelecto dentro de un parámetro normal, pero en su mayoría todas cuentan con una miseria moral, pues destilan una indiferencia afectiva y social, sin importar, sobre todo el daño que causan a adolescentes y niños. Es por ello, que es indispensable frenar el aumento en la incidencia delictiva femenina en diversos delitos y sobre todo en lo que corresponde a los Delitos Contra la Salud.

En enero de 1994 la legislación mexicana reformó la Constitución y el Código Penal para sustituir al cuerpo del delito por los elementos del tipo penal, dentro de los cuales ubicó al dolo. Dicho cambio provocó desacuerdos entre el Ministerio Público y los jueces, pues los segundos negaban las órdenes de aprehensión solicitadas por el representante de la sociedad argumentando la falta de pruebas para acreditar todos los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad, y las mismas razones se argüían para dictar autos de libertad.

Lo anterior generaba irritación en el seno del Ministerio Público y se llegó a iniciar averiguaciones previas en contra de los jueces que se negaban a librar dichas órdenes de aprehensión o dictaban autos de libertad en favor del consignado.

Page 13: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

IV

Mientras los órganos de procuración e impartición de justicia sostenían la pugna antes descrita, la delincuencia se incrementó a niveles alarmantes. Por ello, el Congreso de la Unión decidió intervenir y solucionar el problema a través de la reforma legal.

Con el tiempo se han hecho evidentes las dificultades de aplicación práctica de las normas que regulan la orden de aprehensión y el auto de formal prisión, no sólo por las limitaciones de carácter técnico o profesional atribuidas a las autoridades encargadas de procurar justicia, sino también por razones de índole temporal, como en los casos de flagrancia o urgencia, en que el Ministerio Público tiene que integrar la averiguación previa y consignar a los probables responsables ante la autoridad judicial en un plazo tan breve, que resulta imposible probar plenamente todos los elementos del tipo penal.

La reincorporación del término "cuerpo del delito hecho por mujeres mexicanas" a nuestra legislación, tanto en la Constitución como en el Código adjetivo, ha dado lugar a pensar que hemos regresado al llamado "Causalismo" y, por tanto, que la sistemática de la doctrina final de acción ha dejado de regir en nuestro país.

El análisis del Causalismo o finalismo de la mujer criminal en México, nos permitirá entrever la serie de materias que conforman su contenido, algunas con un carácter eminentemente dogmático y otras puramente técnicas, pero al referir sus contenidos es preciso ubicar a la parte de la ciencia encargada de efectuar la tarea de análisis y sistematización de su contenido, siendo la teoría la encargada de aportar las explicaciones respectivas según el sistema jurídico en México. Jurídicas del delito, en este apartado se verá que en el Derecho Penal en la actualidad se busca disminuir los índices delictivos a través del endurecimiento de

Page 14: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

V

las penas, a lo cual se hace una crítica ya que se considera que la mejor forma de disminuir la delincuencia es por medio de la prevención.

Posteriormente se analizara el perfil criminológico de la delincuencia femenina, desde el punto de vista de la antropología criminal, la sociología criminal y los tratamientos teóricos dados en la literatura al problema de los perfiles criminológicos de la delincuencia femenina.

Se abordará lo referente a la victimología, delincuencia femenina, en el cual se verá cuáles son los delitos que cometen en la actualidad las mujeres, así como las circunstancias que las motivan a la comisión del ilícito, tanto factores biológicos, como sociales y culturales, así se verificaran las carencias del sistema penal para combatir el índice delictivo, así como para la reinserción de la mujer delincuente a la sociedad.

En la conformación de la investigación se desarrollaron cuatro capítulos de los cuales en un primer capítulo se llevará a cabo un estudio sobre las diversas modalidades de la delincuencia femenil dentro de un término más psicológico para determinar el proceder y el actuar de la mujer para inclinarse a cometer delito alguno.

Además señalaremos el tipo de delitos que la mujer ha venido cometiendo, aunado a esto, saber cómo han ido evolucionando los castigos que se la han impuesto a la mujer por cometer conductas ilícitas a lo largo de nuestra historia.

Page 15: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

VI

En el capítulo dos. Lo dedicaremos al estudio de los factores que han venido influyendo en la mujer para cometer conductas ilícitas, que van en contra del orden social y de las leyes penales, es decir, que en este capítulo mencionaremos la naturaleza de los factores criminógenos que la mujer adquiere, ya sea por la desintegración de su núcleo familiar, por la circunstancias o medio en el que se desenvuelva desde su infancia, adolescencia o incluso en su etapa adulta, que la llevan a cometer conductas antisociales.

En el capítulo tres se llevará a cabo una explicación breve del fundamento legal penitenciario, es decir, en este capítulo citaremos la fuente más importante de nuestro Sistema Penitenciario que es nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la cual analizaremos brevemente varios artículos y trataremos de agregar ciertas posturas par un mejor y próspero desarrollo en su aplicación Constitucional. De igual forma en este capítulo realizaremos un comentario de la Ley de Normas Mínimas para Sentencia; ya que todo ello conforma la base de nuestro Sistema Penitenciario Mexicano.

Por lo que respecta al capítulo cuarto, explicaremos la evolución de las Instituciones Penitenciarias denominadas cárceles o Reclusorios Preventivos. Por ello, haremos una reseña de la estructura y características que comprenden físicamente cada uno de los Reclusorios Femeniles en el Distrito Federal, así como del Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan. Por consiguiente, explicaremos en este capítulo la diversidad de conductas existentes en cada ser humano. Y por último en este capítulo abordaremos brevemente el proceso, causas, y clasificación de la racionalización que existe en los tres Reclusorios Preventivos Femeniles.

Page 16: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

VII

Finalmente, señalaremos cuales han sido las diversas fases por las que pasa una mujer que realiza conductas ilícitas, que son sancionadas por la ley penal.

La presente investigación cuenta con una metodología, la cual se presenta con el objetivo de orientar al lector sobre la forma en que fue diseñada la investigación, la relevancia del tema de estudio, los objetivos planteados, la delimitación y el planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de investigación y las hipótesis desprendidas de éstas. Asimismo, se puntualiza la forma en que se constataron y falsearon las hipótesis que guían este estudio

“El Fenómeno de las Mujeres Delincuentes: Un Estudio Exploratorio”, trata de una investigación analítico-descriptiva, que pretende contribuir a las propuestas para potenciar el desarrollo de México a partir de la evaluación de la situación del estado que guarda el fenómeno de las mujeres delincuentes y de coadyuvar al desarrollo de programas para combatir este problema que aqueja a nuestro país.

Page 17: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

VIII

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA La delincuencia organizada es un fenómeno que afecta de manera directa e indirectamente al nivel de prosperidad de los mexicanos, resulta una amenaza al Estado de Derecho y al equilibrio político, atentando contra el fortalecimiento de un sistema de garantías individuales sólido y permanente. La delincuencia constituye entre otras, redes de comercio infernal, los que a su vez son una negación de la legalidad ya que miles de personas utilizan la vía pública, evaden el fisco, imponen sus condiciones al resto de los ciudadanos, forman un sistema de extorsión facilitando actividades comerciales entre ellas, el tráfico de drogas. En la actualidad, ya no es posible conceptuar solo a la mujer como subordinado criminal del hombre, en virtud de que ella ha ido emparejando su carrera delictiva a éste; sin menoscabo a que en el mundo del crimen organizado pueda participar en ambas funciones. La criminalidad femenina, a pesar del asentado con anterioridad, es cuantitativamente menor y diferente al hombre, y las estadísticas prueban realmente tal afirmación. Para manifestar lo anterior, lo cual resulta indudable, es menester asentar que en principios de cuentas existe diferencia en la configuración sexual del ser humano, porque a pesar de la incondicional semejanza, entre el hombre y la mujer, existe un obstáculo insuperable: el sexo, lo que es tajante para la propia personalidad de cada uno, aunado al rol que se le establece a cada quien desde su nacimiento. Es claro que la delincuencia femenina desde el punto de vista criminológico ha sido relegada a segundo término, poco investigada, pero de este estudio podemos asentar que los factores sociales y educativos que han intervenido en la formación

Page 18: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

IX

de la mujer (estigmas) han sido determinantes por sus efectos limitantes y rutilantes de su propia capacidad. Para estudiar a fondo la personalidad de la mujer delincuente, no bastan solo teorías para conocerla, sino que es imperante que se formen grupos con la finalidad de profundizar en dicho estudio, mismos que deben de involucrarse en todos los sectores de nuestra sociedad. La mujer a través del tiempo ha sido limitada parcialmente desde principios de la sociedad, lo que trae como consecuencia en ella un carácter masoquista. En la población femenina delincuente se presenta un porcentaje de mujeres con conductas antisociales (prostitutas, oligofrénicas, con síndromes depresivos), por lo que es recomendable que los grupos marginados tengan fácil acceso a la educación como prioridad para su desarrollo. Se sugiere que las instituciones educativas y los medios de comunicación infundan una mentalidad de seguridad pública, valores éticos y respeto al derecho ajeno (en su vida, integridad, libertad y patrimonio), como cimientos de la paz social. Asimismo, deben crearse fuentes de trabajo para la mujer, dar una apertura real a la mujer en el campo laboral, ya que es indiscutible que en los últimos tiempos, la mujer es parte medular del sustento de la familia, por lo que si esta no obtiene recursos de manera licita, estará más inclinada a cometer algún delito o una conducta antisocial. La idea: prevención. Las conductas ilícitas del narcotráfico han ganado terreno y extendido sus redes debido a la "cooperación" de la propia policía involucrada en estas actividades, quienes ven en ellas un buen "negocio" para enriquecerse rápidamente, delinquiendo impunemente. Los altísimos niveles de crimen organizado son la derivación de la corrupción en las estructuras de poder, que desencadena la complicidad y por consiguiente la impunidad.

Page 19: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

X

Combatir de manera enérgica las formas prácticas institucionalizadas de corrupción en Corporaciones Policíacas, Procuradurías, Poder Judicial y Reclusorios; depurando y llevando a cabo una profesionalización de manera radical en las instituciones de Seguridad Pública, con personal competente e intachable. Lograr la perspectiva de un servicio civil de carrera, que la continuación en las instituciones de seguridad pública no esté supeditado a la voluntad de los mandos superiores, ni a intereses políticos o periodos sexenales. El narcotráfico se presenta como el principal tipo del catálogo contenido en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, mismo que ha ganado terreno apoderándose de las sociedades, economías y de los estados, siendo tierra fértil durante mucho tiempo de delincuentes extendiéndose o dando cabida fácilmente a la mujer, quien cada vez juega un papel más importante dentro de este, creando en la sociedad el ligero sabor de que no es fácil derrotar al crimen organizado. Es de suma importancia que a la mujer que esta inmiscuida en el narcotráfico se le de la importancia que desarrolla dentro de éste ya que, independientemente que avanza cada día más su participación activa, también hay que tener en cuenta que de ella depende la educación de los hijos, de ella depende encauzarlos para evitar que sigan los pasos de una tradición familiar, por lo que los programas destinados, reiterando, deben avanzar en el sentido de resaltar y rescatar los valores morales, qué es moral y qué no lo es, para que así mismo, transmitan esos valores a sus hijos.

Page 20: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XI

2.- OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO. General.

Analizar los diversos factores económicos, socioculturales y políticos, que conllevan a la mujer a delinquir, así como las prácticas, métodos, técnicas y enseñanzas que se practican al interior de los centros de readaptación o reclusorios femeniles, para su reincorporación a la sociedad.

Específicos.

1. Analizar las diferentes leyes constitucionales para dictaminar sentencia a las procesadas

2. Analizar las causas por las cuales la mujer mexicana tiende cada día a

recurrir a cometer delito alguno. 3. Conocer el marco causal de los delitos femeniles y sus castigos.

4. Identificar los delitos más frecuentes y el manejo de la penalización en el

sistema penitenciario mexicano.

5. Conocer las diferentes instituciones penitenciarias femeniles vigentes en el Distrito Federal.

6. Identificar los factores que median en la mujer para delinquir después de

haber sido sometida a una readaptación en algún centro penitenciario.

Page 21: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XII

7. Analizar los elementos que influyen en la mujer, para que esta cometa ilícitos graves que la conlleven a ser recluidas en instituciones penitenciarias.

Page 22: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XIII

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Para los últimos tiempos, la delincuencia femenina ha aumentado de una forma mayor en comparación con masculina en varios países del mundo, México incluido. Se sabe que la mayoría de las mujeres encarceladas proviene de sectores de la población económica y socialmente desfavorecida y que permanece encarcelada por delitos típicos de personas que carecen de poder, han vivido en la pobreza y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas. Sin embargo, recientemente, las mujeres se han visto involucradas en nuevas actividades delictivas como son asalto a banco, secuestro, extorsión y delitos contra la salud. Delitos que hasta hace poco, estuvieron convencionalmente asociados sólo con hombres, por la violencia implícita que conlleva su ejecución. Reflexionar sobre estos cambios exige entrar a un campo cargado de prejuicios ideológicos, que han producido "teorías" basadas en la "manera de ser de la mujer" y que no explican las nuevas realidades que enfrentan las mujeres que delinquen. En el ámbito de la criminología, el nivel que guardan particularmente las mujeres ha sido a través del tiempo un objeto de poco interés. Esta falta se sustenta en diversas causas como en: Primer lugar, corresponde generalmente con el hecho de que en el pensamiento científico se oculta las mujeres y a su especificidad. Esta ocultación ha adoptado dos formas principales: de un lado, la ignorancia completa de las mujeres como sujetos sociales específicos en relaciones particulares y, de otro lado, la asimilación a las teorías que, en realidad, se aplican esencialmente a los hombres o a su situación social propia. En segundo lugar, las mujeres han sido vistas por muchos como sujetos interesantes de un punto de vista criminológico a causa de su mínima presencia cuantitativa en el sistema penal. Así, para los que deciden en política, los operadores penales o los investigadores, la cuestión no era significativa para despertar interés. En nuestra opinión, se trata aquí de una definición restringida de

Page 23: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XIV

los fines de la actividad científica y de la planificación política. No se pretenderá jamás comprender efectivamente el sistema penal, sino se pueden poner al día los mecanismos que seleccionan, en el marco más amplio de las formas de control social, sus sujetos de represión utilizando el sexo como en el pensamiento científico característica de diferenciación en el pensamiento científico. Una significativa labor de clarificación e integración debe ser efectuado en este ámbito. En efecto, los trabajos de las ciencias sociales efectuados en una perspectiva feminista sólo tienen una influencia reducida respecto a las mujeres posibles de ser perseguidas judicialmente. Además, los trabajos criminológicos relativos a estas mismas mujeres no han integrado siempre los aportes teóricos de las corrientes más críticas de los últimos treinta años. Por lo anteriormente expuesto es necesario llevar a cabo un estudio en relación del fenómeno de la mujer delincuente donde se pueda analizar las diversas etapas que conforman los estatutos actuales de la mujer, los cuales de alguna manera rigieron en las interrelaciones de la pareja humana; esto nos permitirá explicar posteriormente con esa perspectiva estructural, la desviación criminal en la mujer. Asimismo analizar los diversos factores socio-culturales y políticos que determinaron el desarrollo de la criminalidad femenina, los cuales se deben de estudiar de un modo general, incluso de ser necesario emprender un análisis de las circunstancias que sobrevinieron en las diversas etapas. Ello nos conducirá a una apreciación objetiva de los peldaños escalados por la mujer, en donde es necesario darse cuenta si los cambios le han favorecido o no, y sobre todo qué factores influyeron para el incremento de la delincuencia femenina. Aunque hay quienes creen que el problema de la delincuencia está ya bajo control, la diversidad de opiniones principalmente la de los estudiosos en la

Page 24: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XV

materia es tan variada, que nos obliga a realizar un estudio exploratorio de la vida de las mujeres delincuentes para poder comprender la situación actual de estas mismas.

Page 25: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XVI

4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Por qué las mujeres de escasos recursos tienden a ser más pocribles o caer con más facilidad en la consumación de algún delito?

2. ¿Qué tiene que ver su subconsciente o su estado emocional de la mujer

para fraguar algún delito causado por: su entorno social, su matrimonio si está casada, su situación económica, su estado emocional, etc.? ¿Esto de alguna manera la induce a la delincuencia?

3. ¿Las medidas adoptadas por el sistema constitucional del país en bien de

la demanda actual de la misma, cumple en algo a medir el grado o cargo penal cuando es acusada alguna mujer por cometer delito alguno?

4. ¿Las penas adoptadas por el órgano encargado de dictaminar sentencia

cuando una mujer es procesada por infracción alguna, en verdad tratan de remedir en algo al culpado del delito para sufragar con su castigo?

5. ¿Los órganos o instituciones (Reclusorios) encargados de llevar a cargo

con el cumplimiento de la sentencia hacia la mujer culposa de delito, mejoran en algo la situación de la misma, la mujer sale capaz de integrarse con nueva voluntad para vivir en sociedad?

6. ¿Por qué hoy en día la mujer mexicana está participando con más

insistencia en la consumación de nuevos delitos como: el narcotráfico, secuestro, homicidios, robos, etc.?

7. ¿Por qué la criminalidad de las mujeres aumenta?

Page 26: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XVII

5.- MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL. La realidad es que la literatura acerca de este tema es reducida. No obstante hay autores que han reconocido a la criminalidad femenina como un tema digno de análisis y lo han incluido dentro de sus teorías. A continuación se presentan algunos de las aproximaciones que se han hecho de esta temática a lo largo del tiempo. Quetelet, (1835)1 es el primero en abordar a la criminalidad femenina, demostrando que la incidencia delictiva de la mujer es de 6 a 1 con relación al hombre. Asimismo demostró que la edad en que los hombres suelen delinquir es entre los 14 y los 25 años, mientras que la mujer esta conducta va de los 16 a los 27 años. Freud, (1904)2 lo explica de la siguiente forma: la niña observa sorprendida su diferencia anatómica responsabilizando a la madre de su carencia de pene y no le perdona tal desventaja. Surge en ella una envidia del pene que dejara huella perdurable en su evolución y en la formación de su carácter. El complejo de castración preparará el complejo de Edipo en lugar de destruirlo; la influencia de la envidia del pene aparta a la niña de la vinculación a la madre y la hace entrar en la situación del complejo de Edipo como un puerto de salvación, la niña permanece en él y sólo más tarde lo supera, desarrollándose un futuro complejo de masculinidad. Mediante este complejo se explica la aparición de perturbaciones psíquicas que conducen a la desviación.

Lombroso, (1971)3 propone la existencia del delincuente histérico, según Lombroso esto es más común en mujeres que en hombres. De acuerdo a sus características el carácter está profundamente modificado en un egoísmo y en una 1 En Lima, 1998; Manzanera, 2003 2 Amorrortu, 1976 3 Rodríguez, 2003

Page 27: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XVIII

complacencia de sí mismas. Son vengativas, rencorosas, tienden a la mentira, son promiscuas y su criminalidad gira alrededor de este factor. Además pueden encontrarse en ellas delirios, alucinaciones y amenazas de suicidios. Los delitos más frecuentes en estas mujeres son difamación, robo, faltas a la moral y homicidios. Lombroso menciona dentro de su teoría al delincuente pasional cuyo móvil siempre será el ímpetu de una pasión desatada por algún evento desencadenador (por ejemplo, encontrar a la pareja con alguien más, puede descontrolar los impulsos y traducirse en agresiones físicas con dimensiones exacerbadas que incluso pueden llevar al homicidio), asegura que las mujeres son más propensas a estas conductas. Lombroso, (1903)4 encontró que en las mujeres delincuentes existen más características degenerativas, ya que en sus homicidios llegan a tener “una crueldad demoníaca”, aplicando por lo general algún tipo de tormento a sus víctimas. Su crueldad es un producto de adaptación a las condiciones de vida, es una forma ofensiva y defensiva de vivir. En su contextualización puede considerarse a la criminalidad femenina, antigua, difusa y divergente, trata de entender al problema linealmente, es decir busca una explicación particular para un tema global. Estudiar el fenómeno delincuencial femenino en la forma causa-efecto, hace incompleto estudio; un fenómeno de esta naturaleza es sumamente dinámico, por tanto requiere un estudio integral y esquemático donde sean contemplados los múltiples factores que inciden en la aparición y en la recurrencia de la delincuencia femenina. El estudio criminal ha venido avanzando a través del tiempo, las múltiples modificaciones que han ocurrido en esta área, han sido notables y constantes, hoy en día, se trata de abordar el problema desde un enfoque multidisciplinario. Según Marchiori, (2000) existen tres enfoques en los que está desarrollada la criminología.

4 Lima, 1998

Page 28: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XIX

a) Criminología clínica. Es la parte del estudio tradicional del delincuente, desde el enfoque antropológico, médico, psicológico y psicopatológico. Esta teoría se basa en el método clínico y en la interdisciplina para conocer al individuo que cometió el delito.

b) Criminología interaccionista o sociológica. “Está basada en la teoría del delito

vinculado a la estructura social y parte desde la teoría de la anomia social”5.

c) Criminología Organizacional o política criminal. Tiene por fin conocer los procesos de criminalización, tipo de delito, costo social y económico de la delincuencia en diferentes países, las reformas jurídicas y sociales para protección social.

Sin embargo para Marchiori6, La criminología clínica, la criminología interaccionista y la criminología organizacional son complementarias de un enfoque individual, grupal e institucional sobre la delincuencia. Con la intención de dar una estructura al análisis de la problemática delincuencial femenina, a continuación se empleara la teoría del modelo ecológico, en un esfuerzo por darle estructura a esta investigación, y porque se piensa que esta teoría ofrece numerosas ventajas por el desglosamiento, el análisis estructural y la claridad que ofrece para el manejo de los conceptos en un tema tan complejo e interdisciplinario (la delincuencia femenina) como lo califica Marchiori7. Modelo ecológico

5 Durkheim, 1974; Merton, 1980 6 2000 7 2000b

Page 29: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XX

Desde los principios del modelo ecológico una persona es concebida como un ser activo, una entidad creciente, dinámica, que va adentrándose progresivamente y reestructurando el medio en que vive8. Los ambientes o contextos que afectan a las personas no se analizan con referencia a variables lineales, que podrían tener influencia independiente sobre la conducta, sino en términos de sistemas. Los sistemas son dinámicos, pueden modificarse y expandirse. Los individuos y el ambiente se influyen, adaptan y ajustan mutuamente. Esta tesis caracteriza la ecología del desarrollo humano como un modelo dentro del esquema del determinismo reciproco. La reciprocidad es un concepto muy importante dado que es el factor que produce el dinamismo en los sistemas, se da tanto en las relaciones entre personas, como en los sistemas, y significa que un cambio en cualquier punto del esquema ecológico (puede ser en la persona o en el ambiente) puede afectar al resto y generar nuevos cambios que, por un efecto “carambola”, influirán de nuevo en el punto inicial. “La estructura del modelo se ubica en distintos niveles y sus elementos se relacionan de manera dinámica”9. Estructura del ambiente ecológico. El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras concéntricas, cada una de las cuales está incluida dentro de la siguiente. En el nivel más interno está ubicado el entorno que contiene a la persona de modo inmediato. El nivel siguiente nos lleva a la relación que existe entre en los diversos entornos en los que participa la persona, es, por tanto, un sistema de entornos. El tercer nivel está formado por entornos en los que la persona no está presente pero influyen en lo que le pasa. Microsistema. El primer nivel es definido como “un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un 8 Bronfenbrenner, 1987 9 Ibídem

Page 30: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXI

entorno determinado, con características físicas y materiales particulares”10. El microsistema engloba, pues, los diferentes contextos inmediatos en que se desenvuelve la persona. Según la definición, está conformado por tres elementos; la actividad, las relaciones interpersonales y el rol. Mesosistéma. El mesosistéma comprende las interrelaciones de dos a mas entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente11; Los componentes fundamentales son los mismos señalados para el microsistema, la diferencia está en que el mesosistéma los procesos se producen a través de los límites de los distintos contextos inmediatos puede decirse que el mesosistéma es un sistema de microsistemas. Las conexiones que se pueden establecer entre los entornos son de variada naturaleza, participación directa, participación de personas con las que se tiene relación, comunicación y conocimiento entre entornos. De acuerdo con el paralelismo de estructuras del microsistema y del mesosistéma, se espera que el desarrollo en el nivel microsistémico se incremente en la medida en que los procesos de intercambio entre los entornos sean bidireccionales, apoyen y promuevan la confianza mutua y el consenso de metas, y manifiesten un equilibrio de poderes favorable a la persona en desarrollo. Por el contrario, la condición menos favorable para el desarrollo (o para estudiar el problema de la delincuencia, en este caso) es aquella en la que los vínculos de la persona en los distintos entornos no sirven de apoyo o no existen en absoluto, cuando no hay comunicación entre los distintos entornos ni coherencia de metas entre ellos, es decir, cuando el mesosistema tiene vínculos débiles. Exosistema. Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en las cuales se producen 10 Ibídem 11 Ibídem

Page 31: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXII

hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos que comprenden a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno12. Dicho de otra forma el exosistema comprende las estructuras formales e informales de una sociedad e influye de modo indirecto en las personas. Su funcionamiento como contexto sigue una secuencia causal en dos pasos conexión del entorno externo con los procesos del microsistema y vinculación entre los procesos del microsistema y la conducta. Según el principio de reciprocidad, las influencias pueden darse también en sentido contrario. Al igual que con el mesosistema, las propiedades optimas del exosistema están definidas por la comunicación, la existencia de vínculos de apoyo y el conocimiento. Macrosistema. El macrosistema se refiere a la coherencia que se observa, dentro de una cultura o subcultura determinada, en la forma y el contenido del micro, el meso y el exosistema que lo integran; así como también a cualquier sistema de creencias o ideología que sostiene esta coherencia13. En el esquema ecológico se considera que los sistemas seriados a que se hace referencia están construidos siguiendo los patrones de un esquema común; la ideología y la organización de las instituciones sociales comunes a una determinada cultura o subcultura. En consecuencia, señala el autor que puede esperarse que las culturas y las subculturas (distintos grupos socioeconómicos, étnicos, religiosos) difieran entre sí, pero tengan una relativa homogeneidad interna en los aspectos fundamentales; los tipos de entornos que contienen, las clases de entornos en los que las personas entran en las etapas sucesivas de sus vidas, el contenido y la organización de las actividades morales, los roles y las relaciones se encuentran dentro de cada tipo de entorno, el alcance y la naturaleza de las conexiones que existen entre los entornos en los que entra la persona o los que afectan a su vida. 12 Ibídem 13 Ibídem

Page 32: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXIII

El macrosistema está constituido por el conjunto de creencias y los estilos de vida que comparte un determinado grupo o subgrupo cultural, y en tanto sistema, puede manifestar cualidades tanto de estabilidad como de cambio. Cuando la cualidad dominante es la estabilidad, el microsistema confiere estabilidad a los entornos que incluye y a los seres humanos que viven en él, mediante la transmisión de estereotipos sociales, económicos y étnicos rígidos. En algunos casos, la estabilidad extrema del sistema puede impedir el desarrollo individual generando entornos rígidos a los que deben acomodarse las personas. Por otro lado, el microsistema pasa por procesos de cambio y, al hacerlo, proporciona movilidad a todos los sistemas que lo componen, hasta el nivel individual. En última instancia, los miembros de una sociedad cambiante experimentan, por fuerza, un cambio evolutivo en cada nivel psíquico: intelectual, emocional y social. La influencia del macrosistema sobre el individuo se da secuencialmente siempre a través de los niveles intermedios, de modo que, según el sentido de nuestro análisis, desde el nivel más externo hasta el más interno, el macrosistema da lugar en primer término al exosistema. El exosistema constituye la primera manifestación concreta de una determinada ideología, pues se refiere en términos concretos a la organización social formal e informal, sobre todo por medio de las instituciones y las organizaciones, la estructura de estas y su forma de funcionamiento. De las instituciones emanan normas y sanciones sociales que van a afectar a las personas, en particular por los entornos en los que participan, o sea en el microsistema.

Los elementos del microsistema (actividades, roles y relaciones) ya se refieren directamente a la persona en relación con sus entornos inmediatos. Pues bien, puede decirse que el tipo y las características de las actividades, así como la estructura de las relaciones interpersonales posibles en un determinado entorno y momento histórico dado, están conformadas de acuerdo con la ideología y los valores sociales actuantes (macrosistema), que a su vez toman forma en las

Page 33: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXIV

instituciones (como la familiar, la educativa, la judicial, etc.) se transmiten y adquieren a través de las practicas institucionales de persona a persona.

El fenómeno de la delincuencia femenina bajo estas concepciones ecológicas, tendrá pues una mayor claridad para el estudio y el análisis de su dinámica, de esta forma se abordan los diferentes niveles ecológicos que interactúan activamente en una problemática de esta naturaleza. 1.2. HISTORIA DE LAS MUJERES DELINCUENTES. Para las ciencias criminológicas el estudio de la mujer delincuente casi siempre ha quedado relegado a segundo término, bien puede ser por la incidencia, por el rol social, o simplemente por descuido, pero culturalmente se considera a la mujer y a los sucesos que de ella dependan poco trascendentes para desarrollo y la estabilidad social.

Dentro de la literatura hay poca información acerca de la criminalidad femenina, si bien es cierto que la tasa de incidencia es mayor en los hombres, no deja de llamar la atención el estudio de la criminalidad femenina, como fenómeno, político, económico, social e individual. Lima, (1998) formula diferentes hipótesis acerca de la escasez de estos estudios:

a) El estudio de la mujer delincuente es poco esencial y los temas relativos a la mujer se consideran intrascendentes.

b) La escasa tasa de delitos cometidos por mujeres (que se encuentra

alrededor del 4% en relación con el 96 % de los hombres).

c) Centrar la atención solo en la delincuencia masculina como fenómeno social, que se da como consecuencia de los dos primeros puntos citados.

Page 34: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXV

d) El manejo de los medios de comunicación, difusión e investigación por

parte de los hombres. Por tanto el tema de la mujer siempre ha tenido un carácter secundario del interés general.

e) Al marco legal al que estaba circunscrita la criminología tradicional. Pues se

consideraba que la mujer delincuente no representaba un fenómeno importante ni que tuviera un fuerte impacto para la sociedad.

f) La importación de teorías extranjeras que han abordado el estudio de la

delincuencia y con las que se ha tratado de explicar problemáticas nacionales olvidando las diferencias sociales y culturales.

g) La existencia de un tabú que interfiere con la investigación acerca de este

tema. Pues hay autores que se han negado a reconocer la criminalidad femenina como un fenómeno social que merece ser investigado.

Como consecuencia del enfoque distorsionado que se ha dado a esta problemática a partir de los supuestos enumerados anteriormente, al indagar acerca del estudio de la mujer delincuente y su transición a lo largo de la historia Lima, (1998) encuentra teorías de diferente tipo: Teorías biologistas. La teoría de la inferioridad física era considerada como una causal de la menor incidencia delictiva en la mujer, así pues la mujer al verse limitada por sus habilidades y capacidades era incapaz de cometer delitos. Posteriormente la teoría de la diferenciación determina que la mujer no es inferior sino diferente al hombre. No obstante en la mujer son más frecuentes las anomalías psíquicas y las desviaciones psicológicas que, apuntan ser la causa de los escasos delitos de la mujer, pues aquellas que delinquen tienen alguna deficiencia o alteración psicológica.

Page 35: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXVI

También se ha tratado de explicar a la delincuencia femenina por manifestaciones menstruales que brindan un desequilibrio hormonal y que son perjudiciales en la conducta femenina, al respecto Lima, (1998) afirma que las perturbaciones neurovegetativas y emocionales sufridas por muchas mujeres no son causa suficiente para conducir a la mujer a la conducta antisocial. No obstante, es cierto que las modificaciones físicas pueden generar procesos de desajuste psicológico, pero esto dependerá en cada caso concreto del tipo de vida que cada mujer haya llevado. Estas teorías han sido ampliamente criticadas y actualmente resultan obsoletas. Teorías psicologistas. La teoría de la inclinación al bien afirmaba que la mujer esencialmente era “más buena” que el hombre, sus acciones estaban dirigidas a obras piadosas, santas, abnegadas, morales y pasivas que le impedían llegar al delito (Lima, 1998). Por otra parte la teoría del complemento destacaba que “la mujer buscaba su complemento en el hombre, por tanto es más mujer que delincuente, esto la relega al papel de cómplice, ayudante, encubridora, más que autora del delito”14. Teorías sociológicas. La teoría de la interrelación social. La incidencia delictiva en la mujer es escasa, pues esta se relaciona con un menor número de gente y sus actividades son más escasas con relación al hombre, de esta forma la mujer tiene menos escenarios y oportunidades para delinquir. Sin embargo, dentro de las corrientes modernas en el estudio de la criminalidad femenina comienzan a distinguirse interacciones sociales que dan pautas hacia la inserción de la mujer en el ámbito delincuencial. Lima, (1998) también habla de la cultura y la mujer delincuente y señala un enfoque conductual cuyas posturas son relativamente más contemporáneas señalando que en la delincuencia femenina abundan, algunas de las explicaciones que han sido meros intentos y formas de entender a este tipo de criminalidad, pero que no dejan de lado los estereotipos culturales que acompañan históricamente a la mujer. 14 Trujillo, 1983 en Lima 1998

Page 36: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXVII

Forma inconsciente de rebelión: La mujer llega al delito debido a que es su forma de protestar contra la sociedad que la relega por medio del delito. Lima, (1998) comenta que en la reunión preparatoria regional del VI Congreso de Naciones Unidas, celebrada en Costa Rica15, se dijo que la delincuente posee una frustración debido a la falta de oportunidades y que utiliza el delito como forma de protesta. Fracaso en la socialización: La comisión de conductas delictivas se debe a una falla en la socialización, pues se trata en realidad de gente “enferma” que amerita un tratamiento, esto es, la mujer no llega al delito por tener características fisonómicas anormales, sino por desobediencia y por su promiscuidad sexual. La inhibición de la mujer se da en función de inclinaciones tales como la ternura, la sumisión y el miedo. Lima, (1998) afirma de forma irónica que, la mujer que llega a la comisión de conductas antisociales no sólo comete el pecado de ser delincuente sino mujer, ya que de ella se espera un comportamiento de virtuosa, madre pasiva y moral. Teoría de los roles: Esta teoría sustenta que la mujer delincuente sufre una desviación de su “rol” normal. Según esta teoría la mujer se desvía de su papel, y al comportarse de forma anormal, requiere una corrección para readaptarse. Sin embargo esta teoría se equivoca al tratar de presentar deterministamente a la desviación de rol como causa de factores violentos y/o criminógenos, pues no por ser poco femenina o no cumplir con lo que se espera socialmente, se es delincuente16. Desviación hacia el papel masculino: Esta postura es un tanto similar a la anterior, pues parte de diferencias sociales y culturales que determinan conductas que son esperadas por los diferentes individuos que conforman la sociedad, lo que para 15 1978, en Lima, 1998 16 Ibídem

Page 37: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXVIII

Lima, (1998) resulta grave es que no se concedan a la mujer cualidades ni destrezas para llegar al delito, solo lo comete por imitación o adopción del papel masculino. Sin embargo se congratula de que estas perspectivas están cambiando en la actualidad hacia la distinción entre temperamentos, habilidades y condicionantes para la mujer y para el hombre. Se observa que el estudio delincuencial en las mujeres se ha estudiado históricamente con imposiciones sociales y culturales, si bien es cierto el modelo ecológico no permite por ahora cambiar este esquema, si da la posibilidad de observar con claridad esta limitante; una vez expuesto el enfoque y la actitud que se ha dado al estudio criminal femenino y sus manifestaciones, queda la puerta abierta para contextualizar y entender los niveles centrales del modelo ecológico, en lo que a la mujer delincuente y su estudio se refiere. 1.3. MUJER ENCARCELADA E INSTITUCIONES. La sociedad considera al delincuente como una persona enferma, que necesita un tratamiento para ser readaptado. Marchiori17, considera que esta actitud es inherente a los aspectos referentes con la pena en sus fases legislativa, judicial administrativa. A manera introductoria para que haya un delito es necesario no solo que exista un acontecimiento en el mundo exterior, sino también que haya un sujeto del derecho penal al que se pueda atribuir esa conducta calificada y reprochársela como violatoria de los ideales de paz y armonía sociales que el sistema penal busca alcanzar por medio de la tutela. Para los fines legales corresponde imponerle una pena como retribución que el estado aplica al actor consciente de una “conducta dañosa, para evitar que vuelva a producirla o que otros le imiten”18. La mujer suele 17 (2000) 18 Silva, 2003

Page 38: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXIX

recibir penas más rigurosas dentro del sistema legal, pues “la mujer delincuente comete el delito no solo de ser delincuente, sino mujer”19. En un estudio para comparar las conductas de extrema violencia que cometen hombres y mujeres se pudo constatar que las mujeres que han cometido el delito de homicidio en la ciudad de México reciben sentencias que, en promedio, son una cuarta parte más elevados que las que reciben los varones por el mismo delito20. La idea de un derecho igual para diversos sujetos que delinquen pretende fundamentalmente “normativizar”, es decir, hacer de las diferencias tabla rasa y uniformar las diversidades. Lo que en apariencia se nos presenta como un problema de estricta técnica jurídica, tiene repercusiones profundas en las condiciones genéricas de hombres y mujeres21. La forma de desalentar a una persona a actuar agresivamente es construir sus controles. Típicamente las prisiones y reformatorios basan sus programas en este principio, instituyendo recompensas al control y castigos contra la agresión. Cuando un individuo ha demostrado sus controles se le considera rehabilitado y se recomienda su liberación22. El sistema penitenciario refuerza la construcción de géneros, mantiene las diferencias sociales, que resultan ser desventajas para la mujer. Cuyas necesidades son relegadas, tanto en las prisiones como en otros espacios sociales. Por ello se expone que las mujeres son sujetos ausentes o no visibles para el sistema penal23.

19 Azaola, 1996 20 Ibídem 21 González y Duarte, 1996 22 Megargee y Hokanson, 1976 23 Op. Cit.

Page 39: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXX

La desigualdad tiene que ver mucho con los estereotipos de género, que hacen que las conductas de extrema violencia sean vistas como más aberrantes en la mujer, lo que, a su vez, provoca que el repudio social sea mayor y las sanciones que reciben más severas. Romero, (2003), distingue tres problemáticas que debe enfrentar la mujer ante las instituciones legales y penales.

a) La generación de conocimiento que con frecuencia considera, valido para ambos sexos el conocimiento sobre los varones, lo que ha significado la invisibilización de las mujeres que se expresa en parte, en que la condición de las mujeres en conflicto con el sistema penal ha quedado subsumida en aquella más general del conflicto de los hombres con dicho sistema.

b) La inserción femenina en el ámbito delictivo parece también ejercerse en

roles subalternos que, entre otras consecuencias, las expone en mayor medida a las acciones de los servicios policiales y a un trato discriminatorio. Es común que las mujeres sean acusadas de complicidad, encubrimiento o simplemente asuman culpas para encubrir a su pareja, hijos, hermanos. En estos casos las mujeres tienden a ser sentenciadas más rápidamente y a mayores penas por no tener el mismo acceso a la justicia que los hombres, frecuentemente por el desconocimiento de los mecanismos legales al no contar con recursos económicos para pagar abogados que las defiendan.

c) Las condiciones de reclusión que no consideran una reinserción social

verdadera y si un refuerzo de los roles tradicionales. De acuerdo a Romero, (2003) existen cuatro vertientes analíticas que posibilitarían una visión diferencial y valiosa de las mujeres ante la justicia criminal: el poder, los controles, la violencia y la inequidad, los define de la siguiente manera:

Page 40: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXI

Poder. Es la capacidad, habilidad, energía o fuerza para hacer o no hacer, provocar o prevenir algo que se estima o no beneficioso. El poder puede ser ejercido en muy diversas formas: física, sexual, económica o verbalmente24. Controles. El poder se ejerce en la vida de hombres y mujeres a través de los mecanismos de control social. El control social es el conjunto de formas organizadas por las que la sociedad responde a comportamientos y a personas que define como desviados, problemáticos, amenazantes, molestos o indeseables. Esta respuesta presenta diferentes formas: castigo, disuasión, tratamiento, prevención, segregación, justicia, resocialización, defensa social. Los procesos de control social incluyen: internación, socialización, educación, presión del grupo primario, opinión pública, y acción de todas las agencias formales especializadas, como la policía, la ley y otros poderes del estado. En estos procesos intervienen dos niveles.

a) El educativo-persuasivo (familia, escuela, iglesia, etc.) b) El de control secundario o represivo (policía, gobierno, etc.)

Violencia. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud25 la violencia de género puede definirse como: cualquier acto de violencia basado en el género que resulte o pueda resultar en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico hacia las mujeres incluyendo amenazas, coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.

1. La violencia física, sexual o psicológica que ocurre en la familia, incluyendo golpes, abuso sexual de niñas en casas hogares, violencia relacionada con dotes, violación por los maridos, mutilación

24 López- Rey, 1983 en Romero, 2003 25 OMS, 2000 en Romero, 2003

Page 41: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXII

genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas; violencia extramarital y violencia relacionada con la explotación.

2. Violencia física, sexual y psicológica que ocurre en el ámbito

comunitario, como violaciones abusos sexuales, hostigamiento y acoso sexual en el ámbito laboral, en instituciones educativas o en cualquier lugar; trafico forzado de mujeres y prostitución forzada.

3. Violencia física, sexual o psicológica perpetrada o permitida por el

Estado, en cualquier lugar en donde ocurra. Incluye también la esterilización forzada, el aborto forzado, el uso obligado de anticonceptivos, el infanticidio en niñas y la selección sexual prenatal.

4. Equidad. Todo aquello que en el sistema económico y social impida

o retrase sistemáticamente el acceso de hombres y mujeres a algún derecho universal, constituye una inequidad de género. Gálvez, (1994 en Romero, 2003) enumera los derechos económicos, sociales y culturales, a los que todos podemos aspirar:

Derecho al trabajo, a una remuneración satisfactoria y

salario mínimo, a una jornada de trabajo razonable, condiciones equitativas e igual salario por trabajo igual.

Derecho a un nivel de vida adecuado.

Derecho a la seguridad social.

Derecho a la salud y a la asistencia médica.

Derecho a la vivienda.

Page 42: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXIII

Derecho a la educación.

Derecho a la cultura.

En relación a la mujer y la prisión Azóala, (1996) señala que las normas que rigen el sistema penitenciario mexicano establecen que la prisión tiene como finalidad la readaptación social de las internas y los internos y que los medios para lograrla son el trabajo, la educación y la capacitación. Dentro de nuestra sociedad es común que la mujer viva dentro de un núcleo familiar estrecho, por cuestiones culturales y educativas. Es por ello que cuando una mujer ingresa al sistema penitenciario, la angustia que este evento conlleva, suele tener mayores dimensiones que para el hombre (pues debe abandonar su casa y en muchas ocasiones a sus hijos). El ingreso a la institución penitenciaria se vuelve dificultoso y angustiante por el rompimiento del núcleo familiar primario. Además frecuentemente la mujer debe ingresar a instituciones penitenciarias masculinas. Pues como menciona Marchiori, (2001) por razones económicas que no permiten tener instituciones femeninas, las mujeres ingresan generalmente a un pequeño lugar asignado dentro de la institución de hombres y son obligadas a trabajar en la cocina y lavandería. Dentro de la prisión hombres y mujeres se enfrentan por igual a un sistema que permanentemente los extorsiona. Haciéndoles pagar por bienes y servicios a los que tienen derecho26. Sin embargo lo que distingue a hombres y mujeres es que estas últimas son abandonadas por su familia, lo que las coloca en posición de desventaja respecto a los hombres. Otro punto en que divergen las situaciones para hombres y mujeres en prisión radica en la ruptura familiar que desencadena el encarcelamiento de la madre; cuando el hombre va a prisión los hijos 26 Azaola, 1996

Page 43: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXIV

frecuentemente quedan al cuidado de la madre, pero no ocurre así cuando la madre es encarcelada, pues los hijos normalmente son repartidos entre los familiares, o en su defecto son canalizados a instituciones que se encargaran de su cuidado, quedando prácticamente huérfanos, al perder el contacto con el padre y la madre. La psicología por su parte dentro del sistema penitenciario, trata de averiguar o de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porque la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. Un análisis completo y exhaustivo del sujeto delincuente requiere de por si un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos, de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos en sus procesos de endoculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte27. Un aspecto a considerar en el sistema penitenciario es el estudio de ingreso debe hacerse inmediatamente para asistir a la mujer y brindarle apoyo ante esta situación. Primeramente se indaga acerca de aspectos generales como pueden ser su situación familiar y personal. Posteriormente el estudio clínico, que incluye estudios médicos, psicológicos, pedagógicos, laborales y recreativos, asimismo se indagara acerca del móvil, procedimiento, lugar y forma en que se cometió el delito, todo esto con el fin de obtener un diagnostico aproximado de su personalidad28. En la mujer que ha incurrido en algún tipo de delito se aprecia una gran inestabilidad afectiva. Por tanto el tratamiento debe estar basado en un diagnóstico acertado. La problemática debe ser analizada a través de un complicado proceso en su historia individual y en el análisis de las fallas en los mecanismos de defensa psicológicos que dan lugar a los impulsos destructivos29. 27 Marchiori, 2000a 28 Marchiori, 2000a 29 Marchiori, 2001

Page 44: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXV

La trayectoria institucional de las mujeres en ocasiones se vuelve demasiado problemática, debido a diferentes limitantes, como pueden ser, la escasa capacitación del personal encargado de su atención, además del escaso conocimiento de las necesidades educacionales, culturales y laborales de una persona que recién acaba de ingresar a la institución penitenciaria. La inserción de mujeres en cárceles para hombres en muchas ocasiones las vuelve víctimas de la discriminación, donde se ven obligadas a trabajar en actividades que se consideran propias de su sexo (cocina, limpieza etc.) Marchiori30, afirma que estas condiciones imperan en la mayoría de las instituciones y que no constituyen ninguna asistencia para la rehabilitación social. Comenta que una simple casa con espacios adecuados y un personal consiente y capacitado en los problemas solucionan en gran parte esta situación, además de posibilitar una atención técnica y fundamentalmente humana. Es importante resaltar el papel que tiene el núcleo familiar en la readaptación social de la mujer, pues si bien es cierto que la mujer delincuente es el emergente del grupo familiar enfermo que se traduce en el comportamiento antisocial31. Este mismo grupo familiar mediante la terapia será fundamental para la readaptación. Contrariamente, una vez en estado de reclusión, las mujeres experimentan un abandono físico real, aunado a su vacío emocional arrastrado desde la niñez, produce en ellas la búsqueda de una relación estable, por lo que en reclusión suelen ubicar a una persona de edad mayor a quien identifican como la madre, este aspecto refuerza una afirmación vivencial, que demuestra una alianza con la figura materna, así como un rechazo a la figura masculina, es por ello que muchas de las mujeres en prisión se relacionan de manera sexual y afectiva con otras mujeres en un homosexualismo que puede ser pasajero32. Su pensamiento es 30 Op. Cit. 31 Op. Cit. 32 Cuevas, Mendieta y Salazar, 1992

Page 45: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXVI

invadido por la culpa ante el abandono parcial de los hijos debido al encarcelamiento, muchas de ellas pronostican que a su salida del centro cambiaran de vida y desempeñaran papeles quizá mal remunerados, pero honrados, muy pocas de ellas muestran aspiraciones grandes y se conforman con cubrir sus necesidades básicas y las de sus familiares. En el seno familiar de estas mujeres suele haber problemas muy marcados entre los cónyuges, los cuales comienzan a culparse uno al otro ante la mala conducta de su hija y llegan a separarse por problemas que ya existían, pero cuyo detonante fue la pérdida simbólica de la única unión aparente entre ellos. La estancia de los propios hijos de las internas dentro de las instituciones carcelarias, suponen un riesgo para los niños por ubicarlos dentro de un contexto marginado, contaminado y poco formativo para su educación. Por ello Marchiori, (2001) propone que mientras la madre está en la cárcel el niño debiera permanecer con un familiar y que a través de un control periódico se permitiera a la madre visitar al niño fuera del cárcel. Lima, (1998) propone criterios que ayudarían para el tratamiento de aquellas mujeres que se encuentran en reclusión:

Que la desviación social o criminal de la mujer debe valorarse a través del análisis profundo del proceso de conformación de los estereotipos y los marcos de referencia sociocultural a través de los cuales se juzga a la mujer.

La mujer debe recibir dosificada y paulatinamente la señal de cambio, de

modo que sus actitudes y pensamientos vayan adaptándose al proceso de desarrollo. Sin planeación se acentúan los desequilibrios sociales que pueden llevar a la criminalidad.

Se debe trabajar con los agentes socializadores (ya sea familia, escuela,

etc.) con el propósito de crear programas para reforzar positivamente los

Page 46: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXVII

nuevos conceptos de comportamiento, tanto para el hombre como para la mujer.

Tomando en consideración que la noción del delito es relativa a partir de

esta idea: el tipo de organización social determina cuales son los tipos de conducta que será desviada y lo que es delito en un momento y en un lugar determinado.

Es necesario la elaboración de investigaciones a nivel interdisciplinario y

crítico sobre la criminalidad femenina para revisar ciertas normas, ya que existe una divergencia en su aplicación a causa de la discriminación de la mujer.

La conveniencia de incluir en los programas escolares de estudio, para

tratar de dar un seguimiento a la problemática de la criminalidad femenina.

Que el Estado aplique la pena, pero que tome en cuenta para la resocialización y reinserción social, que no se puede aislar a una persona que se busca sea readaptada.

Que se tome en cuenta a la mujer como entidad individual, que tiene la

necesidad de que se cree conocimiento práctico a sus necesidades y formas de reacción para con ello lograr instituciones readaptativas que realmente funcionen a nivel social.

1.4. CRIMINALIDAD FEMENINA Y LA SOCIEDAD. Con el aumento en la tasa delincuencial de la mujer, así como la inserción en algunos delitos en los que anteriormente no incursionaba, empiezan a llamar poderosamente la atención hacia este fenómeno, atrayendo el interés de

Page 47: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXVIII

numerosos estudios33 (). Así mismo la autora describe diferentes posturas sociales respecto a la criminalidad femenina, elementos que explican esta problemática34: Teoría de la imitación del hombre, afirma que la incidencia delictiva de la mujer va en aumento debido a una imitación del varón dentro de la sociedad, es común encontrar hoy en día a mujeres que al delinquir, asumen roles activos dentro de la organizaciones delincuenciales, estas mujeres pueden desempeñar el papel de autora intelectual o asumir el liderazgo de algún grupo delincuencial.

Teoría de la emancipación femenina, afirma que la criminalidad femenina va a aumentarse a medida que la mujer logre mayor libertad social. Es cierto que la mujer ha ingresado en campos en los que antes no era común encontrarla, así pues la delincuencia no ha sido la excepción. Hay quienes afirman que dentro de algunos años la criminalidad femenina podrá ser incluso equiparable (en cifras) a la de los hombres. La teoría del movimiento de la liberación femenina, ha tenido efectos en las mujeres, estos efectos la han llevado a reflexionar acerca de sus propias capacidades y aspiraciones, lo cual ha producido condiciones para que las mujeres cometan infracciones que hasta antes no eran comunes en ellas, de igual forma en la comisión de delitos la agresividad y la violencia de las mujeres ha ido incrementándose considerablemente. Sin embargo, hay estudios en países desarrollados y en América Latina que han demostrado que la gran mayoría de las mujeres que se encuentran en prisión, son pasivas, sumisas y fieles, lo cual va en contra del estereotipo de la mujer liberada. Lima, (1998) concluye que si bien es cierto en algo puede contribuir la liberación de la mujer, pues le brinda oportunidades (como puestos ejecutivos o la inserción en el campo laboral abiertamente) que hasta antes no se tenían, no se puede calificar a la liberación de la mujer como la causante directa en el incremento de la criminalidad femenina. 33 Lima, 1998 34 Ibídem

Page 48: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XXXIX

La teoría sobre el cambio de oportunidades en el contexto social, sostiene la idea del aumento de la criminalidad femenina en virtud del incremento de posibilidades que se han dado en los últimos tiempos a la mujer para que participe en la sociedad. Este cambio la ha puesto en contacto con distintos medios, personas, comunidades que le permiten llegar a otro tipo de delitos y a incidir con mayor frecuencia en los que ya tradicionalmente cometía. Es decir, la mujer delincuente siempre ha contado con necesidades básicas y habilidades, solo que hoy sus oportunidades se han multiplicado. Sin embargo, este incremento de oportunidades para participar socialmente, no pueden proporcionar por si solas una explicación eficiente sobre el aumento de la criminalidad femenina (Lima, 1998). En cuanto a la teoría del desarrollo, se menciona que el desarrollo genera cambios estructurales en todos los niveles como el económico, demográfico, político, y produce consecuencias positivas y negativas, dependiendo de la planificación y controles que se hayan previsto. Esto es, el mismo delito, no solo es un freno para el desarrollo, sino es una consecuencia de un desarrollo económico no planificado que acentúa los desequilibrios sociales35. Los cambios sociales, provocados por el crecimiento económico de un país o del mundo en general, cambian también la modalidad y el nivel de la delincuencia. Es decir, el crecimiento, el desarrollo económico y la criminalidad están correlacionados36.

Una de las consecuencias del desarrollo no planificado es el aumento de desempleo que genera angustia, misma que fortalece la inclinación del delito, la marginalidad socioeconómica y recrudecimiento de contrastes que produce también actitudes criminógenas37. 35 Navarro, 1981 en Lima, 1998 36 Op. Cit. 37 Box y Hale, 1984 en Lima, 1998

Page 49: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XL

No se puede dejar de lado un común denominador en las mujeres delincuentes como resulta ser su bajo nivel educativo, este bajo nivel repercute en ellas en forma de frustraciones y escasas aspiraciones sobre una vida económicamente satisfactoria, aunado a factores genéricos que limitan la incursión de las mujeres en al ámbito laboral38. La marginación, es una de las responsables de que llegue la mujer al delito, en nuestra sociedad conducida a una crisis de desesperación, que estrangula a la población, la cual no logra encontrar alternativas licitas para salir adelante. Teoría de la caballerosidad. Esta teoría propone un cambio en la actitud de las instancias encargadas de guardar y vigilar el orden, de esta forma, al encontrarse actualmente a mujeres que regulan estas instancias, las mujeres delincuentes son siempre castigadas, lo que anteriormente no ocurría, por haber solo hombres en las instancias penales y legales que, tratando de ser caballerosos, pasaban por alto algunos delitos cometidos por las mujeres39.

Son muchas las afirmaciones que se han hecho acerca de la delincuencia femenina desde la perspectiva social, sin embargo Marchiori, (2000) señala que la delincuencia es un problema social no solo porque se expresa por conductas sancionadas, sino también porque en ellas gravitan las condiciones en las que Se desarrolla la vida del ser humano: miseria, sub-alimentación, analfabetismo, ignorancia y las continuas frustraciones. Son los diferentes sistemas socioeconómicos los que producen determinadas conductas delictivas, por tanto es necesario un análisis dinámico del sistema social.

Para Becker40, la etiquetación que se hace de una conducta desviada (como puede ser la delincuencia) en primera instancia proviene del juicio de los demás, pero a su vez este dependerá de la imposición de los valores de aquellas 38 Cuevas y cols., 1992 39 Curran, 1983 en Lima, 1998 40 1971 en Lima, 1998

Page 50: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLI

personas que tengan el poder. En una sociedad controlada principalmente por los hombres, la mujer y las conductas que de ella se desprendan pueden ser etiquetadas como desviadas y/o delictivas. En cuanto a la familia como factor criminógeno Becker41, dice que la conducta desviada debe analizarse a partir de dos elementos:

a) La percepción social ante ciertos casos; esto es, que las conductas

realizadas por los individuos o grupos sean consideradas por los demás como desviadas.

b) Que la posición ante las reglas establecidas socialmente sea disconforme.

Al respecto Lima, (1998) menciona que cuando el individuo se incorpora al grupo desviado organizado y acepta que está dentro de él, surge un sentimiento de destino común y se incorpora de esta forma a una subcultura desviada que, puede violentar la legalidad.

La familia como fundamento específico para incorporarse a la sociedad juega un papel importantísimo en la vida de todo individuo, razón de más para analizar a la mujer que está inmersa en una familia que ha encontrado en la delincuencia una forma de modus vivendi, según Cuevas y la actividad delictiva también puede ser transferida fácilmente a varios miembros de una familia. Factores como la convivencia diaria con hechos delictivos consumados por parte de algún familiar o el relacionarse con familias que valoran la actividad delictiva como un hecho presumible, pueden darle rumbo a la perspectiva de individuos sensibles ante un sub-modelo vivencial. En estos actos ilegales puede haber una influencia sumamente marcada para que algunos otros familiares se involucren de manera directa o indirecta en estos actos.

41 1971 en Lima 1998

Page 51: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLII

Para Feldman, que se basa en la teoría del aprendizaje social, señala que así como se aprenden las conductas socialmente aceptables durante toda la vida, también se aprenden las conductas ilegales. Es evidente que el ambiente familiar y los procesos de interacción tienen gran influencia en la conducta delictiva. La familia es un grupo que funciona como un sistema de equilibrio, inestable o dinámico, estructurado en torno a la diferencia de sexos, edades y estructurado alrededor de algunos roles fijos. La familia es portadora de ansiedad y conflicto. La estructura familiar y las actividades desplegadas por ella contribuyen esencialmente a determinar la naturaleza especifica de la conducta delictiva42.

Hay familias que llegan a organizarse para cometer delitos en grupo, como la venta de mercancía robada o el secuestro, en estos casos las labores de los diferentes miembros están abocadas de acuerdo a sus habilidades, su rol sexual predeterminado socialmente e incluso su edad, de este modo, mientras algunos pueden desempeñar perfectamente la función de robar, otros pueden encontrar clientes a quien vender los productos robados; en el secuestro hay quienes se encargan de llamar e intimidar a los familiares y otros que se encargan de cuidar y vigilar a la víctima, alguien de vigilar a la familia, etc. Sin embargo tal como afirman Cuevas y las organizaciones familiares delincuenciales generalmente son lidereadas por hombres, las mujeres solo son un medio del que estos se valen para su protección y su enriquecimiento, pero de igual forma señalan que las mujeres pertenecientes a este tipo de familias delictivas cuentan con suficientes rasgos sociopáticos para utilizar y aprovecharse de otras mujeres. Las mujeres delincuentes entienden que el sometimiento hacia la figura con liderazgo (padre, madre, hermanos, etc.) es la única manera de no aislarse y subsistir en un medio percibido como hostil, razón por la cual suelen involucrarse

42 Marchiori, 2000

Page 52: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLIII

en organizaciones delictivas cuyo origen se encuentra al interior de la propia familia.

Las características personales de los padres aunados a los factores socioeconómicos, educativos y afectivos influyen de manera directa en la actitud de su hija, la ausencia física o psicológica del padre o de la madre repercuten en los sentimientos y las tendencias agresivas y/o delictivas que una hija puede tener43. La falta de una persona con quien el individuo pueda identificarse o bien una madre débil de la cual no se puede aprender a soportar el medio familiar, son factores que repercuten en la agresividad del individuo que no es capaz de enfrentarse a frustraciones44.

El modelo que se obtenga de la madre aunque difuso puede que sea el único a seguir, si se detecta en la madre una actitud desvalorizada en la estima, así como una mala relación con el cónyuge se verán reflejadas en la vida adulta de estas mujeres, sin una orientación clara y un vació afectivo intenso, la forma de enfrentar las eventualidades será el posicionismo, la desobediencia y la rebeldía.

De igual forma el no poder establecer un vínculo afectivo con la madre o el padre, tiene consecuencias para el desarrollo adecuado del individuo, que pueden traducirse en conductas delictivas en su etapa adulta. Bowlby y Salter-Ainsworth, (1972) señalan que es esencial para la salud mental que el niño experimente una relación cálida, íntima y continua con su madre en la cual encuentre satisfacción y gozo, el abandono maternal se define como un estado en el que el niño no tiene esta relación. Además se considera que la separación materna y el rechazo paterno simultáneos explican los casos más recalcitrantes incluyendo los psicópatas constitucionales y los defectuosos morales. Siguiendo esta idea 43 Cuevas y cols., 1992 44 Thompson, 1961; Marchiori, 2000

Page 53: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLIV

Feldman, (1989) sugiere primeramente la necesidad para el niño del afecto maternal y en una segunda instancia relaciona la falta de afecto con el desarrollo de conductas delictivas o psicopáticas. A manera de recopilación, una vez que se han observado la posición socio-cultural ante esta problemática y el entorno familiar que priva a estas mujeres; Marchiori, (2001) encuentra que en la mayoría de las mujeres delincuentes se denota una depresión que busca ser negada mediante la valoración de sus aptitudes al delinquir, este engaño personal y grupal (familiar y/o subcultural) las lleva a recurrir y caer en conductas ilegales. 1.5. DELINCUENCIA FEMENINA. Es evidente que cada persona es única en sus aspectos psicológicos, en su historia familiar y social, que reacciona de un modo peculiar que lo hace diferente de los demás y con un enfoque existencial también único, la agresión y el delito implican aspectos básicos bio-psico-sociales también únicos. Por lo tanto, la conducta delictiva es desde el punto de vista clínica la conducta que realiza, en este caso una mujer, en un momento determinado de su vida y en circunstancias especiales para ella. La conducta delictiva es la expresión de una psicopatología de su alteración psicológica social, pero en este caso la mujer delincuente, no solamente es una persona enferma, sino el emergente de un núcleo familiar conflictivo45. No existe una causa única que origine la conducta delictiva y/o violenta. El modelo ecológico explica la interrelación existente entre el medio (cultura, sociedad, instituciones, redes sociales, familia) y el individuo. Por tanto no existen determinantes lineales (bio-psico-sociales) para la conducta delictiva; pero si existe policausalidad de factores que influyen en mayor o menor medida, de 45 Marchiori, 2001

Page 54: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLV

acuerdo a la vida de cada individuo que lo van dirigiendo hacia conductas delictivas y/o violentas. Hemos analizado desde un enfoque ecológico aquellas condiciones que han imperado y dirigido el estudio de la criminalidad femenina, el trato que se brinda a estas mujeres por parte de la sociedad y sus instituciones, aunado a las características familiares e individuales de estas mujeres. Se ha comentado que la incidencia de las mujeres va en aumento, pero no solo eso, “la agresividad con que las mujeres cometen los delitos es cada vez mayor”46, sería conveniente para presentes investigaciones estudiar y analizar la génesis de la agresión y la violencia para poder determinar con precisión aquellas características y las formas en que las mujeres delincuentes expresan su agresión y su violencia. Es indudable que existe una relación directa entre la agresión, la violencia y la delincuencia aunada a la personalidad de la mujer, sobretodo de la mujer delincuente, pues como se ha visto, estas mujeres provienen de núcleos marginados y han enfrentado situaciones de extrema violencia desde niñas. Asimismo se considera que un estudio de esta naturaleza seria incompleto, si no se toman en cuenta estos dos factores (agresión y violencia) y sus formas de expresión individual y/o grupal, por tanto, se considera importante revisar la naturaleza de la agresión y la violencia como factores determinantes en el estudio de la conducta delictiva en el medio social actual. Con el fin de analizar detalladamente el nivel más interno que propone el modelo ecológico (microsistema) dentro de este estudio que es, la mujer delincuente, con sus características de personalidad, así como su forma de expresión de la agresión y la violencia. 46 Cuevas 1992

Page 55: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLVI

1.6. AGRESIÓN Y VIOLENCIA En el estudio sobre los conceptos y enfoques que se han propuesto en torno a la violencia y a la agresión se ha intentado entender la relación que guardan respecto a la delincuencia. Por lo que es conveniente establecer para fines prácticos de este estudio el concepto que se empleará. Además se considera importante la revisión de los principales enfoques teóricos acerca de la agresión y la violencia. Perspectivas biológicas. Para Lorenz47, la agresión en el repertorio de los organismos (sobre todo en los vertebrados), descansa en el reconocimiento de que el medio ecológico, a través de múltiples variables requiere de la conducta agresiva como mecanismo adaptativo continuo, tanto para la selección natural de las especies como para la conservación de las mismas. La agresión representa la conducta que se ha adaptado a través del proceso de la evolución, a las necesidades de la supervivencia48. Lorenz, (1971) propone la existencia de un instinto universal de la agresión, este instinto asegura el control social y se da en forma de una selección natural, ya sea para la elección del animal más fuerte para la reproducción, para la defensa de la manada o las crías etc., este instinto genera energía en el sistema nervioso que produce descargas, las cuales provocan que se responda de una manera específica ante ciertos estímulos. El enfoque de Lorenz ha sido ampliamente criticado pues se considera que se extrapolan los factores antropomórficos, además de dejar de lado el importante rol que debe jugar el aprendizaje en estos procesos y sobretodo en el ser humano. Los etólogos estudian las similitudes y las diferencias en el comportamiento agresivo de muchas especies animales. Pero “generalmente ignoran las diferencias individuales y de grupo dentro de cualquier especie determinada, como 47 1965 en Bandura, 1974 48 Johnson, 1976

Page 56: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLVII

en el ser humano”49. Una de las características de la conducta animal, es que es predecible, sin embargo esto no ocurre en los seres humanos: frente a un mismo estimulo, diferentes personas, responden de maneras distintas50. Sanmartin, (2002) identifica la agresión como una conducta innata desde la perspectiva etológica. Opina que todos los animales, incluido el hombre cuentan con ciertos mecanismos y comportamientos que inhiben la agresión de los otros de su misma especie (en el hombre serian algunas gesticulaciones, sonrisas, expresión de miedo, etc.), pero dado el desarrollo tecnológico del hombre y sus armamentos sofisticados, este ha perdido la posibilidad de inhibir el comportamiento agresivo hacia sus semejantes. Las teorías evolutivas de la agresividad consideran que la agresividad humana, como tantas otras conductas, tiene sus bases en la filogenia. De esta manera, las situaciones de agresión que se dan en animales serían análogas a aquellas que se presentan en humanos siendo entonces la agresión un producto natural del ser humano. Sin embargo Bandura, (1974) afirma que el error de la anterior conclusión radica en considerar filogenéticamente idénticos, en cuanto a nivel funcional, al hombre y al resto de los animales, pues el hombre gracias a su desarrollo y evolución, ha sido capaz de transformar a la naturaleza en forma activa y planeada. No obstante la agresión desde la perspectiva etológica existe; Bandura para identificar y distinguir la denomina como agresión filogenética, que resulta diferente de la agresión ontogenética que es moldeada directamente por el medio a través de determinantes múltiples. El comportamiento agresivo tiene raíces tanto psicológicas como ambientales, y las teorías de la agresión que ignoran los datos comparativos tienden a ser 49 Megargee y Hokanson 1976 50 Corsi, 1994

Page 57: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLVIII

inadecuadas51 Wilson52, tiene una concepción socio biológica de la agresión. Indica que debe haber una predisposición genética, que es producto de la reproducción en las especies y de su propia evolución. Así mismo la agresión se da como parte de una adaptación cultural y de aprendizaje individual. Todos los humanos poseen esta predisposición, la conducta agresiva es una reacción adaptativa para la sobre vivencia.

Los factores culturales y sociales son determinantes para la modificación de la agresividad. De igual forma puede sugerirse que las diferencias sexuales genéricas son determinantes en la expresividad de la misma. Las diferencias en el rol de género claramente dependen del aprendizaje de estereotipos culturales. Sin embargo, para los seres humanos así como para el resto de las especies animales se piensa que la agresividad suele estar presente sobre todo en los machos. Averill53, encuentra pocas diferencias sexuales en cuanto a la expresión del enojo al comparar a un grupo de mujeres con un grupo de hombres. Así mismo, White54, encuentra en sus estudios de socialización, que las diferencias de género, no repercuten de manera significativa en la expresión de las emociones, por lo tanto las diferencias sexuales biológicas no afectan directamente sobre la agresión, sino indirectamente desde el enfoque sociocultural y la determinación de roles sexuales, pues no existe una predisposición innata para determinar la agresividad en hombres o en mujeres. Sucesivamente, se ha buscado la explicación de tales conductas en disfunciones cerebrales55. La agresividad también puede darse como consecuencia de lesiones orgánicas en la estructura cerebral (como puede ser el hipotálamo o el sistema límbico), pues los mecanismos que inhiben la agresividad pueden estar dañados56. 51 Megargee y Hokanson, 1976 52 1978 en Blackburn, 1994 53 1982 en Blackburn, 1994 54 Ibídem 55 Corsi, 1994 56 Mark & Ervin, 1970; Monroe, 1971; Moyer, 1981 en Blackburn, 1994

Page 58: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XLIX

Johnson, (1976) coincide en las afectaciones cerebrales en la amígdala como causa de actitudes agresivas muy marcadas en el ser humano. Toca ven, (1990) propone una posible relación entre la delincuencia y las bases biológicas que determinan su origen, de esta forma comenta que muchas de las conductas delictivas tienen su origen en la secreción de sustancias corporales como pueden ser la adrenalina y la testosterona, que se encuentran elevadas en individuos sumamente agresivos. Sin embargo, comenta que actualmente no se han obtenido resultados que correlacionen la delincuencia con los aspectos endocrinológicos y biológicos. De igual forma se han hecho estudios con gemelos que han cometido crímenes violentos, mediante estudios genéticos y hormonales sin encontrar datos consistentes. Para Tocaven, existen delincuentes sumamente agresivos a causa de cortos circuitos a nivel encefálico; estos delincuentes poseen una elevada excitabilidad afectiva y una fuerte tendencia a descargas motrices, que le produce una inclinación permanente a atacar a los semejantes que se encuentran a su alrededor, sus centros de agresividad se hallan a la altura del diencéfalo. Sanmartin, (2002) afirma que la educación y la cultura son determinantes en la expresión y la intensidad con que un individuo responde agresivamente, de igual forma, identifica las secuelas del maltrato infantil como una posible causa de personalidades agresivas, el maltrato infantil no solo tiene secuelas psicológicas, sino que el maltrato físico puede ir dañando paulatinamente el sistema nervios central, hasta generar cortos circuitos en zonas cerebrales especificas (hipotálamo, amígdala, lóbulo prefrontal, núcleos del rafe, locus coeruleus que regulan la producción de noradrenalina y serotonina y, que influyen en las respuestas agresivas) en los seres humanos, Perspectivas psicodinámicas. Las aproximaciones psicodinámicas fundamentan postulados acerca de cómo son adquiridos e introyectados los impulsos agresivos, que más tarde (en la etapa adulta) constituirán las raíces de conductas violentas y/o delictivas.

Page 59: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

L

La cultura se ve obligada a realizar múltiples esfuerzos para poner barreras a las tendencias agresivas del hombre (Freud, 1906)57. Para Freud58, el hombre al igual que los animales, posee un impulso interior que lo lleva a atacar, esta es la agresividad y es una fuerza psicológica al servicio del instinto de conservación. Además Freud el derecho es el poder de la comunidad, que somete a un individuo que físicamente puede ser más fuerte, pero frente al poder que brinda la unión de un grupo este poder será inservible, es decir, el poder mediante la violencia del más fuerte es sometido por la transferencia del poder a una unidad mayor, que se mantiene indivisible por lazos emocionales entre sus miembros. Menciona que en su inicio la comunidad incluyó elementos de fuerzas diferentes: hombres y mujeres, padres e hijos y pronto, como resultado de la guerra y la conquista, llego a incluir vencedores y vencidos, amos y esclavos. La justicia de la comunidad es una expresión de lo que de ella se obtienen los desiguales grados de poder, las leyes se hacen por y para las clases dominantes y queda muy poco espacio para los derechos de los sometidos. La ley implico originalmente fuerza bruta y, actualmente no es imposible ejercer la ley sin el apoyo de la violencia (Freud, 1906)59. La agresión se basa en factores intrapsíquicos que se autorregulan uno al otro y, que son conocidos como el Ello y el Superyo. Freud60, propone que la agresión es una reacción ante la frustración. Además reconoce la existencia del Tanatos que es el instinto de muerte y de destructividad y, su contraparte el Eros, cuya energía es libidinal y donde predomina el instinto de vida. Freud señala que la agresividad se da en función del Ello (principio de querer ser), pero va siendo controlada a través del desarrollo por el Superyo (principio del deber ser). 57 Amorrortu, 1976 58 1948 en Rodríguez, 2003 59 Amorrortu, 1976 60 1920; 1955 en Blackburn, 1994

Page 60: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LI

Freud61, postuló la teoría del doble instinto, en la cual se concibe al hombre como dotado de “una cantidad o quantum de energía dirigida hacia la destructividad”, en el más amplio sentido, y que debe inevitablemente expresarse en una u otra forma. Si se obstruye su manifestación, este deseo sigue caminos indirectos, llegándose a la destrucción del propio individuo. De igual forma Freud concibió la agresión como un aspecto de deseos que son biológicamente primitivos, es decir, los deseos más primitivos o las formas más primitivas de satisfacer deseos dados, son también más agresivos o más destructivos. Durante el desarrollo disminuye el carácter primitivo de los deseos, sustituyéndose los comportamientos más primitivos que no brindan satisfacciones, por otros más complejos para lograr disminuir la angustia. Freud, (1977) al realizar estudios comparativos con niños que vivían en guarderías, encontró que los niños deben aprender a defenderse y a cuidar de su propiedad a edades muy tempranas. Obligados por las circunstancias estos niños experimentan una sorprendente escala de reacciones; afecto, odio, rivalidad, competencia, etc., cada vez que la envidia y los celos se interponen entre los niños el resultado son explosiones de agresividad. Por otra parte, Klein, (1990) llega a la conclusión de que no es la falta o la debilidad del Superyo el responsable del comportamiento agresivo característico en personas asociales y criminales. El niño alberga primero impulsos agresivos contra sus padres, después los proyecta en ellos y así desarrolla una imagen fantaseada y distorsionada de la gente que lo rodea, pero al mismo tiempo actúa el mecanismo de introyección de modo que se internalizan imágenes irreales con el resultado siguiente: el niño se siente a si mismo gobernado por padres fantasiosamente poderosos y crueles. La angustia del niño por este Superyo tan estricto, lo lleva a destruir sus objetos construyéndose un círculo vicioso que parece el fondo de las tendencias asociales y criminales en el individuo. 61 1948, en Marchiori, 2000b

Page 61: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LII

Desde la perspectiva psicodinámica la agresividad es controlada a través del desarrollo del individuo. Para Freud las inhibiciones agresivas se desarrollan durante la infancia y son el resultado de la resolución satisfactoria del conflicto de Edipo, así como la consecuente formación del superego o conciencia62. Sin embargo, en general contener la agresión es malsano y conduce a la enfermedad (a la mortificación). Una persona presa de un acceso de ira suele demostrar cómo se lleva a cabo la transición de la agresividad contenida a la autodestrucción, al orientarse esa persona contra sí misma, cuando se jala los cabellos o se golpea la propia cara, siendo evidente que hubiera preferido aplicar a otro ese tratamiento (Freud, 1906)63. Fromm64, afirma que existen dos tipos de agresividad, la agresividad benigna, que se utiliza para la adaptación y sobre vivencia del individuo, y por otra parte la agresividad maligna, que es causada por la primera e impera cuando las condiciones socioeconómicas no son las idóneas para cubrir las necesidades básicas del individuo. La teoría psicoanalítica principalmente ha contribuido para discriminar los conceptos de instinto animal y pulsión humana, señalando que la pulsión busca su objeto pero no está ligada a ningún objeto fijo. Las vicisitudes dependerán de la constitución singular de cada sujeto (Corsi, 1994). Por ello el psicoanálisis se recubre de una importancia trascendental, pues le da al ser humano su lugar correspondiente en la ontogenia y, lo diferencia de las otras especies animales al mostrarlo como una entidad civilizada, con todos los conflictos y ventajas que esto conlleva. 62 Megargee y Hokanson, 1976 63 Amorrortu, 1976 64 1973 en Blackburn, 1994

Page 62: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LIII

Respecto a la frustración-agresión, Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears65, relacionaron la conducta agresiva con antecedentes motivacionales, principalmente con las respuestas de frustración. Miller66, afirma que la relación entre la frustración y la agresión no es necesariamente innata y que puede ser aprendida.

Dollard y cols.67, proponen que cualquier situación que resultara agresiva, podía ser atribuida en una última instancia a frustraciones previas. Dollard y cols. Proponen la siguiente relación:

La fuerza de la instigación a la agresión generada por una frustración está en proporción directa con la cantidad de satisfacción que el individuo contrariado ha anticipado y no ha obtenido. Es decir, cuando las personas se ven inesperadamente impedidas para alcanzar sus metas, se inclinan más a herir a alguien en la misma proporción a la satisfacción que esperaban obtener; cuanto mayor sea el impedimento para lograr cualquier satisfacción proporcionalmente mayor será la frecuencia de contrariedades en sus esfuerzos por alcanzar las metas. La frustración produce agresión, la agresión a su vez produce insultos y ataques. Buss68, afirma que la agresión es producto de la frustración. De la misma forma Thompson, señala que la agresión se presenta normalmente como una respuesta a las situaciones de frustración. Representa la distorsión de una tentativa para dominar la vida.

Para Megargee y Hokanson, (1976) la agresión es siempre consecuencia de la frustración. La conducta agresiva presupone siempre la existencia de frustración y, 65 1939 en Johnson, 1976 66 1941 en Jonhson, 1976 67 1939 en Johnson, 1976 68 Buss 1961

Page 63: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LIV

por el contrario, la existencia de frustración conduce siempre a alguna forma de agresión. Sin embargo una de las primeras lecciones que aprende el ser humano, a consecuencia de la vida en sociedad, es reprimir y contener sus reacciones agresivas abiertas, lo cual no significa, que las tendencias a dicha reacción queden aniquiladas, pues aunque estas reacciones son temporalmente reprimidas, demoradas, disfrazadas, desplazadas o en otra forma desviadas de su meta inmediata y lógica, no quedan destruidas. Ransford asegura que existen tres elementos sociales que al conjugarse producen frustración y, en consecuencia, agresión, estos tres elementos son: aislamiento, impotencia e insatisfacción. Según Ransford, mientras estos tres elementos se manifiesten en aquellos cuyo acceso al poder es limitado, socialmente habrá inestabilidad, que puede conducir a una lucha de clases sociales sumamente agresiva69.

Sin embargo Dollard y Miller, (1977), afirman que la agresión se considera natural aunque, no inevitablemente se da como consecuencia de la frustración, ya que pueden aprenderse respuestas no agresivas a la frustración. Dollard y Millar indican que a pesar de que nuestra sociedad considera como tabú las expresiones irracionales e injustificables de la agresividad, permite sin embargo cierta manifestación de agresión como autodefensa.

Estas teorías se basan en los principios conductuales del reforzamiento70. Sin embargo, han sido ampliamente criticadas pues ha resultado difícil definir con claridad que es frustración y que es agresión, al no poder establecer con claridad una definición de ambas no se puede encontrar una relación teórica y ni causal71. Desde la perspectiva del aprendizaje social, se plantea que el paradigma cognitivo, supone que el ser humano no reacciona frente a los estímulos, sino 69 Megargee y Hokanson, 1976 70 Blackburn, 1994 71 Johnson, 1976

Page 64: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LV

frente a la interpretación que hace de ellos. El sujeto construye su realidad, adjudicándole significados, que estructuran sus conductas. El modelo del aprendizaje social de Bandura, (1974) plantea que la agresividad es producto de dos procesos, constituyentes de todo aprendizaje vicario: la adquisición de conductas nuevas se realiza a partir de la observación de modelos significativos, a través de un proceso de modelado y de manutención de las conductas agresivas que se basa en procesos de condicionamiento operante. Se sugiere dentro de este enfoque la existencia de “modelos” que puedan reflejarse en imitaciones; de esta forma Bandura, (1974) llega a las siguientes conclusiones.

1. Los efectos de la agresión modelada, en un orden descendente de importancia, dependen de las recompensas que siguen si el observador iguala su respuesta a la del modelo, y los atributos personales del modelo a los del observador.

2. Los observadores perciben que las recompensas son mayores si imitan

modelos a quienes definen como inteligentes, competentes, poderosos y de alto nivel social. Tales atributos son considerados por los observadores como generales para varias situaciones.

La violencia para Bandura y Ribes, (1975) no es un fenómeno individual, sino un fenómeno social, y como tal la violencia arranca originalmente del sistema y no del individuo. Por tanto, para eliminar la agresión como fenómeno humano se debe cambiar el sistema social, de división de clase, que genera el problema.

Para Buss72, la agresión es considerada como la entrega de estímulos nocivos a otro individuo. La agresividad, puede considerarse como una respuesta que se 72 1961

Page 65: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LVI

vuelve un estímulo nocivo para otro organismo; o bien, se sostiene que el concepto de agresión debe incluir tres aspectos básicos para ser considerado como tal, que son: la producción de un estímulo nocivo, el intento de dañar y el hecho de que el ataque tenga una probabilidad positiva de ser exitoso73. El impedir la conducta dirigida a un objetivo tiene varios efectos potenciales, además del común incremento de una respuesta agresiva que retoma el camino hacia la meta bloqueada74.

Esquemáticamente este enfoque sostiene el mantenimiento de conductas agresivas porque: las acciones agresivas a menudo son seguidas por consecuencias satisfactorias para el agresor. Las consecuencias positivas de la agresión pueden ser materiales (dinero, bienes, etc.) o sociales (prestigio o reconocimiento social)75.

La teoría conductual sugiere un modelo alternativo al de la enfermedad mental, para poder comprender la conducta desviada y agresiva. En este modelo los problemas de comportamiento se consideran deficiencias de destrezas esenciales. Este déficit conductuales es producto de historias de reforzamiento y de enseñanzas inadecuadas, en lugar de atribuirlos a hipotéticas psicopatologías internas. Se considera que, a los individuos con conducta desviada, su medio no les ha proporcionado los medios, las instrucciones, los modelos, ni las contingencias de reforzamiento suficientes que les permitan desarrollar un conjunto completo de conductas socialmente aprobadas. De acuerdo con esto los programas de tratamiento basados en el modelo del déficit conductual son elaborados con el fin de establecer las habilidades importantes que no han sido aprendidas. El individuo debe ser expuesto a un ambiente que le proporcione los

73 Feldman, 1989) 74 Op. Cit. 75 Op. cit.

Page 66: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LVII

ejemplos las instrucciones y las contingencias de reforzamiento correctivas necesarios para que aprenda las conductas adecuadas. Aunque la agresividad es una disposición relativamente estable, su consistencia y expresión dependen de los atributos personales los cuales determinan que es aversivo o excitante para el enojo o que otras estrategias pueden darse cuando la persona está en situaciones de conflicto. Una suposición es que las personas violentas carecen de controles internos76.

En las perspectivas psicosociales, recientemente se ha propuesto la gran importancia de las influencias sociales para la agresión. Así pues la agresión puede ser producida ante contextos sociales específicos. La reacción ante el medio social es comúnmente preescrita por normas sociales. Sin embargo ante situaciones de conflicto esta reacción puede variar de acuerdo a los factores sociales e individuales en forma de violencia hacia el medio77. La agresión no necesariamente implica daño físico, este puede ser psicológico o emocional, sin embargo hay situaciones que requieren la agresión como medio, por ejemplo, la agresión puede estar perfectamente justificada en las competencias deportivas, donde de hecho se requiere de ciertos niveles de agresividad para el desempeño óptimo. La agresión depende del contexto social y legal, cuando una persona utiliza la agresión en defensa propia está dentro de la ley78. Blackburn, (1994) cita la teoría del surgimiento de subculturas violentas inicialmente introducida por Wolfgang y Ferracuti, (1974) quienes sugieren la existencia de dos tipos de valores subculturales.

76 Tovar, 2004 77 Blackburn, 1994 78 Ibidem

Page 67: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LVIII

a) Valores concordantes tolerados. Estos valores consisten en diferencias toleradas las cuales no provocan una fractura, no causan ninguna ofensa ni implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura dominante.

b) Valores discordantes no tolerados. Alguna diferencia de las subculturas es

conflictiva. Provocan fractura, causan ofensa e implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura dominante.

Así Wolfgang y Ferracuti, (1974) sugieren que el “machismo”, las luchas raciales o entre las clases sociales, por ejemplo, forman parte de subculturas que chocan constantemente en busca del dominio cultural. En ocasiones esta lucha llega a tener simbolismos ritualistas que conllevan actos violentos, como medio de imposición del dominio (por ejemplo el “Hooliganismo” en los estadios de fútbol soccer en Inglaterra, donde los jóvenes agraden de forma violenta a los aficionados del equipo contrario). Johnson, (1976), coincide en la agresión ritualizada como fenómeno conductual en el ser humano, desde épocas muy remotas. Existen condiciones sociales para la violencia Perel y Kalina, (1988) afirman que el ideal de hoy no es “ser”, el ideal en cambio es llegar a “tener”, siempre más y más objetos, ya sean propiedades, automóviles, dinero y sobretodo poder; círculos viciosos violentos enraizados en la misma motivación: el poder. Bandura y Ribes, (1975) concluyen que las fuentes que producen, alimentan y mantienen las formas agresivas y antisociales de comportamiento son intrínsecas a una sociedad dividida en clases. Una de las condiciones principales para la aparición de la agresión es la falta de espacio. Si bien en los animales se presentan conductas de defensa del territorio, en los humanos esta defensa tendría otras características, ya que el sitio a defender sería el "espacio vital", o espacio de experiencia. Este "espacio vital" puede extenderse ilimitadamente y con él, la agresión para conservarlo. Se ha

Page 68: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LIX

observado que la agresión en animales se incrementa por la sobrepoblación, parcialmente debido a la creciente competencia por los escasos recursos y parcialmente por la cercanía de competidores potenciales. Sin embargo es probable que los individuos puedan llegar a adaptarse a un cambio de una relativa amplitud de espacio a un hacinamiento relativo, después de un largo periodo. El hacinamiento puede ser tormentoso, debido a la dificultad de aprender rápidamente nuevos hábitos sociales79. El factor poblacional en las grandes urbes solo constituye un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de que las personas se agredan ante las desigualdades sociales pero para nada es determinante de una conducta agresiva80. La conducta social cuidadosamente regulada puede trastornarse y traducirse en ambientes agresivos debido a la desorganización causada por el hacinamiento. Sin embargo el incremento de la agresividad no es un resultado inevitable del hacinamiento81. Berkowitz, (1996) señala que las de privaciones económicas no siempre producen atentados ilegales. Es preferible decir, que la pobreza es un factor de riesgo, una condición que aumenta la probabilidad de acciones antisociales pero que no necesariamente produce esta conducta. Uno de los grupos de riesgo respecto a la violencia es la familia porque puede ser el origen de donde surge esta conducta. Balckburn, (1994) trata de ubicar el origen de la violencia y la agresión criminal, rechaza la idea de modelos sociales (asesinos seriales, conflictos raciales, etc.) que determinen linealmente conductas violentas en los delincuentes, sin embargo acepta que la familia como núcleo social es una de las principales causas de que las personas sean violentas o

79 Calhoun, 1962 en Feldman, 1989 80 Berkowitz, 1996 81 Johnson, 1976

Page 69: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LX

agresivas en su etapa adulta, ya sea que hayan sido, golpeados, maltratados psicológica o emocionalmente, abandonados o explotados.

La familia es el fundamento de la sociedad humana, y los patrones de conducta establecidos en la infancia y en la adolescencia contribuyen en forma importante a la conducta social adulta. Casi todos los niños tienen el potencial para responder violenta y destructivamente, y en un momento u otro casi todos los niños vuelven realidad esta capacidad. El grado en el que tal conducta se incrementa, se reorienta o disminuye, depende en gran medida, de cómo es educado el individuo desde la niñez82.

Dentro de la familia, algunas experiencias interpersonales de frustración evocan cólera y la predilección por la violencia en un sujeto frustrado; la familia puede favorecer la violencia como un modo de comunicación efectiva, es decir, violencia de comunicación o de comportamiento por resultados negativos en la interacción entre el grupo83.

De esta forma se sostiene que las influencias ambientales y las maneras en cómo estas influencias repercuten en la conducta agresiva son muy variadas y pueden tener el origen al interior del grupo social o de la propia familia, como se analiza la familia de las mujeres delincuentes y los conflictos y dificultades que estas familias enfrentan desde su origen.

En cuanto a las conductas adictivas relacionadas con la violencia, el alcohol es la única droga casualmente relacionada con la violencia, debido a que se puede conseguir con facilidad y a la difusión de su uso por lo que, no es sorprendente encontrar que el alcohol sea una parte integrante de muchos delitos violentos. La violencia impulsiva del atacante tiende a aumentar con el alcohol y con frecuencia el beber precede a la conducta violenta. 82 Ibidem 83 Marchiori, 2000

Page 70: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXI

Blackburn, (1994) afirma que el alcohol es un factor que interviene en crímenes altamente violetos. El consumo de alcohol es un factor que constantemente se ha relacionado con la conducta agresiva, no obstante Taylor y Gammon84, encontraron que el consumo de alcohol en bajas dosis producía un estado de tranquilidad, mientras que el consumo de altas dosis producía excitabilidad que es compatible con la agresión. Sin embargo, no todos los que consumen alcohol son criminales, ni todos los criminales son alcohólicos, por tanto no se puede determinar al alcohol como causante directo de la conducta violenta y/o delictiva, pero si como un factor que puede conducir a la violencia85. Por otra parte, la relación de los medios de comunicación y la violencia tienden a estigmatizar a grupos marginados, así como las características particulares de estos grupos desviados. Como se marginan cada vez más, es un fenómeno antiguo dentro de los medios de comunicación. El fenómeno de cómo estos grupos comparten espacios reducidos sin pertenecer a ideologías, religiones, razas, o intereses comunes ha ido aislando a estos individuos socialmente, esto ha provocado que la gente viva muy enojada en un grupo de extraños con los que no se desea interactuar, sentimientos de este tipo han ido distanciando y repercutiendo en el ánimo de la gente. Ambientes con gente extraña y de incertidumbre de este tipo de grupos, son factores que pueden propiciar la delincuencia en individuos desinteresados y molestos dentro de sus propias comunidades en los últimos veinte años86.

Bandura87, menciona que los niños aprenden técnicas de agresión de los modelos de televisión. Las personas que ven televisión comercial durante cualquier periodo 84 1975 en Feldman, 1989 85 Berkowitz, 1996 86 Greer, 2004 87 1973 en Feldman, 1989

Page 71: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXII

aprenderán muchas técnicas de violencia y asesinato. La televisión es un tutor magnifico, enseña como agredir y a propósito representa el valor funcional de la conducta agresiva.

Los medios de comunicación en la sociedad actual, no solo tienen la función de informar, sino también de educar, y son pocos los seres que tienen una idea clara del poder de la influencia que los medios de comunicación tienen sobre nuestros valores morales y éticos88.

Blackburn, (1994) observa que en la televisión, los programas presentan una mayor carga de violencia y agresión. Además afirma que puede haber un cambio notorio en la conducta agresiva de las personas que observan estos programas. Al respecto Berkowitz89 menciona que las personas sometidas a estímulos agresivos externos, se encuentran excitados emocionalmente, estos estados pueden propiciar una conducta violenta de parte de estas personas.

Además Berkowitz90, asegura que cuando los individuos se encuentran emocionalmente excitados los efectos estimulantes serán mayormente incitadores. Así pues la agresión mediante el aprendizaje social debe cumplir estas prerrogativas a fin de poder ser imitado. Jonson, (1976) afirma que es sumamente difícil evaluar el efecto directo de los medios de comunicación en la personalidad y el carácter; la televisión puede tener efectos sociales nocivos no relacionados directamente con las causas del crimen.

Hay numerosos estudios que se contraponen a la afirmación de que las personas que ven televisión violenta sean necesariamente violentas o agresivas en su conducta. Pues aunque la televisión presente programas con fuerte carga de violencia, no todos los tele espectadores son afectados en la misma medida. Esto 88 Perel y Kalina, 1988 89 1974 en Feldman, 1989 90 Ibidem

Page 72: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXIII

demuestra que la televisión y los programas violentos solo son un factor en la conducta violenta y agresiva de los individuos que la observan91.

Singer92, al tratar de esquematizar estos aspectos para llegar a las siguientes conclusiones:

1. Es cierto que se muestra agresión en sumo grado en los medios de comunicación, pero la evidencia actual no es clara en cuanto a la profundidad del efecto directo sobre las acciones violentas reales.

2. Pueden afectarse personas específicas, no necesariamente televidentes

frecuentes, sino los que carecen de vida imaginativa propia.

3. Un alto nivel de agresión observada y justificada puede reducir inhibiciones contra la agresión pública.

4. La violencia televisada influye menos si es estereotipada y muy alejada de

la vida real del espectador. La evidencia acerca de que la televisión determine la agresividad y la violencia no es clara. Hennigan93, comparo los crímenes cometidos en las ciudades de los Estados Unidos entre 1949 y 1952 (antes de que la televisión fuera un medio de comunicación tan extenso). Encontró que la introducción de la televisión no incremento los registros en cuanto al homicidio, asaltos violentos, etc.

91 Geen, 1983; Friederich-Cofer & Houston, 1986 en Blackburn, 1994 92 1971 en Feldman, 1989 93 1982 en Blackburn, 1994

Page 73: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXIV

Por tanto puede concluirse que la violencia presentada solo puede ser un factor que contribuya en la conducta agresiva, violenta o antisocial que se refleje en conducta criminal. Otra de las manifestaciones de la agresión es la violencia de genero se define como todo acto de violencia por el género de la persona, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluso las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad tanto si se produce en la vida pública como en la privada. Al respecto González y Duarte, (1996) ubicando el concepto de violencia de género dentro del marco legal señalan que se ha comparado a la mujer en igualdad jurídica con respecto al varón. Sin embargo en la práctica este postulado teórico igualitario está referido básicamente a su aspecto formal. Aceptan que la violencia de género existe en México y es un problema en las diferentes esferas del desarrollo social, económico y político. Pero esta violencia no es la única existente en México, pues como señala Rodríguez, (2003) la violencia aparece en muchas manifestaciones puesto que se arremete por el simple gusto de agredir.

Por otra parte se ha postulado que la violencia puede ser producida por conflictos intersociales. Rodríguez, (2003) afirma que la violencia se va convirtiendo en un patrón subcultural que ha encontrado campo por demás propicio en algunos países que han tenido siempre problemas de “machismo”.

La formación de la identidad de género ha obedecido a la lógica de la dominación/subordinación y es el resultado del patriarcado que el sistema capitalista ha refuncionalizado por el verticalismo, el autoritarismo y, la exclusión de las mujeres de las esferas del poder94.

94 Jacorzynski, 2002

Page 74: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXV

Cuando se aborda el concepto de la violencia y la agresividad desde la perspectiva de género se afirma que lo agresivo se acepta culturalmente para los varones de quienes de hecho se espera esta conducta mientras que lo pasivo, es decir, la no-manifestación de agresividad y violencia se espera en las mujeres95. La violencia de género existe y es un problema social, así como las otras tantas manifestaciones que existen de la violencia, muchas son las causas y las raíces de la violencia y la agresión, hasta aquí se han enumerado aquellas que pueden ser las más notorias, pero cada individuo, posee un cúmulo de experiencias personales que determinan su conducta, por tanto, es difícil establecer factores generales que determinen la conducta violenta y/o delictiva.

Por otro lado en cuanto a la relación de la delincuencia y las armas, de igual forma aunada a todos los factores citados anteriormente, se resaltan los efectos directos e indirectos de la posesión de armas de fuego en manos de civiles, pues son un símbolo de fuerza y de crueldad, y una glorificación de la violencia96. Dadas estas condiciones y sean cuales sean las causas de la violencia delictiva, Rodríguez, (1989) reconoce la existencia de un fenómeno cíclico que identifica como delincuencia-policía-delincuencia. Describe este ciclo de la siguiente manera, la delincuencia cada vez es más extrema en sus métodos, por la utilización de armas modernas y por la utilización de técnicas letales. Ante la delincuencia, la policía se ve forzada a armarse con instrumentos más sofisticados para el combate abierto con la delincuencia que, a su vez se proveerá con tecnología más avanzada en armamento, esta escalada no encuentra limites, pues como señala Rodríguez, (2003) no solamente la criminalidad se ha hecho violenta, por desgracia ante un fenómeno mundial de violencia institucionalizada, es necesario reconocer que la policía y los órganos represivos se pueden convertir en elementos de una violencia en ocasiones feroz y ciega. 95 Romero, 2003 96 Johnson, 1976

Page 75: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXVI

Para Berkowitz, (1996) no existen eventos agresivos que sean causados por solo un elemento ambiental (pobreza, estrés, ambientes violentos, etc.), para él, todos los sucesos van generando la situación agresiva como tal, es decir, los elementos constituyentes de la agresión son factores de riesgo, que afectan a algunos en mayor medida a que otros. Las inhibiciones generadas que puedan controlar las reacciones del individuo, dependerán de sus propias características (no todos responden agresivamente ante un pisotón o un golpe, e incluso aunque se responda de igual forma, la magnitud de esta respuesta varia de un persona a otra). Respecto a la definición de agresión y violencia es un hecho que la agresividad posee vertientes fisiológicas, conductuales y vivénciales. Con respecto a la agresividad humana, la polémica radica en sí es cierto o no que los seres humanos son genética o instintivamente agresivos. Sin embargo la cultura funciona como “domesticador” de los instintos agresivos97. Para Johnson, (1976) si la conducta agresiva se define en términos que impliquen ira y emoción, debe señalarse que muchos individuos se ponen extremadamente iracundos sin jamás atacar o hacer daño físico a nadie. Por el contrario algunas personas son capaces de cometer crueldades espantosas sin ninguna implicación emocional. Si se define la conducta agresiva en términos de ciertos actos, tales como matar o causar una lesión física, tal definición no será satisfactoria a menos que se conozcan las intenciones de la persona que ataca y cómo perciben la conducta los otros semejantes. De ahí que, hay muchas clases de conducta agresiva, y en consecuencia, no puede haber una definición única que sea satisfactoria.

97 Corsi, 1994

Page 76: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXVII

Una persona “agresiva” es aquella que tiende a percibir los datos de la realidad como provocadores o amenazantes y, reacciona con conductas de ataque y defensa. Berkowitz, (1996) distingue dos tipos de agresiones: la instrumental y la agresión emocional afectiva.

Agresión instrumental, es la acción que se efectúa con algún fin extrínseco, diferente al simple placer de hacerlo como conducta instrumental, por tanto la conducta agresiva que tiene otro objetivo, además de causar daño se conoce como agresión Instrumental.

Agresión emocional, su fin principal es provocar daño, se produce cuando

las personas se encuentran desagradablemente activadas y tratan de herir a alguien.

La violencia, a diferencia de la agresión, implica siempre el uso de fuerza para producir un daño. La violencia implica una búsqueda con el propósito de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder, mediante el control. Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse, la existencia de un cierto desequilibrio de poder (padre-hijo, mujer-hombre, etc.). Este desequilibrio de poder puede ser permanente o momentáneo. A diferencia de la conducta agresiva la conducta violenta, no conlleva la intención de causar un daño a otra persona. El objetivo último de la conducta violenta es someter al otro mediante el uso de la fuerza. El daño es producido pero no era la motivación principal de la conducta violenta. La fuerza simplemente es utilizada para someter al otro con menos poder. Berkowitz, (1996) distingue la agresión de la violencia de la siguiente forma.

Page 77: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXVIII

Agresión. Algún tipo de conducta, tanto física como simbólica, que se ejecuta con la intención de herir a alguien. Violencia. Es una forma extrema de agresión, un intento premeditado de causar daño físico grave. La violencia es la forma natural que toma el comportamiento agresivo, a menos que la bloqueen las fuerzas inhibitorias98. Berkowitz, (1996) define la agresión como cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien. Sin embargo, al tratar de diferenciar la agresión de la violencia Berkowitz señala que no se puede estar seguro de lo que se quiere decir al describir a una persona como “agresiva” o al etiquetar una acción como “violenta”. Para Tovar, y Berkowitz, no se cuenta con dos definiciones por separado de la agresión y la violencia, por el contrario en lo cotidiano se emplean indistintamente. Para este estudio en particular después de analizar las anteriores suposiciones teóricas, tampoco queda clara la diferenciación entre ambos términos, por tanto se empleara para fines prácticos la definición descrita por Tovar, quien señala que son formas de conducta que pueden ser atenuadas o intensificadas por el dolor, la frustración, el miedo, la provocación, la ira, la amenaza, el aislamiento u otros factores internos o externos y que llevan un objetivo en particular, desde destruirse o acabar con uno o más de sus semejantes. Blackburn, analiza la agresión y la violencia, ubicándolos en el contexto del crimen violento, de esta forma refiere que la violencia denota una aplicación enérgica de fuerza que lleva por fin causar daño físico, así mismo menciona que este tipo de

98 Megargee y Hokanson, 1976

Page 78: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXIX

violencia se puede encontrar en homicidios, asaltos, robos, violación y otro tipo de delitos.

Los factores emocionales son definitivamente importantes en la conducta agresiva, ya que la mayoría de los crímenes violentos son impulsivos más que premeditados99.

Los enfoques psicosociales suponen que la agresión es racional y no anormal, es probable que este enfoque sea limitado para el estudio de la criminalidad, pues como señala Berkowitz100, que en los delitos violentos, los delincuentes atravesaron por largos periodos de impulsividad con fuertes cargas de agresión, no toman en cuenta las normas sociales y además no tienen un objetivo en particular, es decir, actúan irracionalmente. En muchos de los crímenes cometidos en la actualidad se observa una elevada cantidad de violencia. La curva del desarrollo de la criminalidad, se observa que los crímenes en la antigüedad eran increíblemente violentos, sin embargo poco a poco fueron apareciendo delitos menos violentos, el cerebro reemplazo a los músculos101. Foucault, (1976) afirma que los delitos para finales del siglo XIX y principios del XX, han perdido la gran carga de violencia con la que eran cometidos anteriormente (Foucault comenta que esta, es una de las razones por las que desaparecen los suplicios públicos, donde un verdugo torturaba y mataba públicamente a un condenado), pues debido a la revolución industrial, ahora el móvil del delito se centra en los bienes materiales, razón por la cual el robo y el fraude sustituyen al homicidio como el delito más frecuente, es decir, el objeto del delito es la propiedad ya no la persona. 99 Johnson, 1976 100 1986 en Blackburn, 1994 101 Rodríguez, 2003

Page 79: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXX

Pero en los últimos años, todo hace ver que se ha iniciado un retroceso por lo que se están volviendo a la criminalidad violenta, no se cometen cada vez más delitos violentos, sino una serie de delitos en los cuales ya no había violencia, (por ejemplo el robo) esta violencia en muchas ocasiones es innecesaria, la carga de la violencia del entorno, y se ha vuelto un fenómeno bidireccional pues no se sabe si la sociedad es violenta porque el cine, la televisión y demás medios de difusión son violentos, o si estos son violentos porque la sociedad actual es violenta102. Es innegable que la sociedad actual es violenta en general, dentro de la delincuencia, la violencia se hace presente constantemente, muchos son los estudios que se han hecho para indagar las posibles causas de la violencia en los delitos desde aquellos de tipo biológico hasta aquellos con raíces sociales.

La relación entre los cromosomas XYY y la conducta delictiva, en forma causa-efecto, aún no ha sido probada (Johnson, 1976), tampoco se ha comprobado que los individuos XYY, sean más agresivos que los agresores con cromosomas normales103.

Para Taylor, Walton y Young, (1975) la teoría de la predisposición genética (XYY) es muy burda, pues ni siquiera intenta explicar, los mecanismos en virtud de los cuales esas diferencias genéticas se traducen en diferencias de comportamiento. La teoría también es muy limitada porque sus explicaciones son aplicables a una proporción muy reducida de delincuentes. Por tanto, en ningún momento se puede afirmar que la delincuencia con características altamente violentas sea exclusiva de aquellos individuos que posean cierta dotación de cromosomas.

102 Rodríguez, 2003 103 Shah, 1970 en Johnson, 1976

Page 80: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXI

Berkowitz, (1996) no acepta la conducta violenta como manifestación espontánea sin un fin determinado, por tanto distingue dentro de las teorías, tres perspectivas diferentes:

Agresión por coerción. Los atacantes pueden herir a sus víctimas, pero sus

agresiones tratan principalmente de influir sobre la conducta de esas otras personas. Tratan de evitar que los individuos ejecuten una conducta que les molesta104.

Agresión por poder y dominio. La conducta agresiva persigue a menudo la

conservación o el fortalecimiento del poder o el dominio del atacante. Los atacantes pueden agredir a sus víctimas en un esfuerzo por traerlos a su camino con el fin de mostrar su posición de dominio en la relación con sus víctimas o, como mínimo tratan de mostrar que no están subordinados a sus víctimas105.

Agresión por manejo de impresiones. Los agresores están

fundamentalmente interesados en lo que los otros piensan de ellos, ya que son promotores de su auto-imagen, son personas que trabajan duro por labrar una impresión de sí mismos como “formidablemente osados” cuyas peleas eran encuentros demostrativos destinados a impresionar a la víctima y a la audiencia106.

Las formulaciones revisadas anteriormente según Berkowitz, (1996) tratan de identificar un motivo tras alguna instancia de agresión. Algunas agresiones son esfuerzos de coerción y otras son muestras de poder y dominio, incluso algún asalto puede estar impulsado por el deseo de demostrar que merece ser respetado. Pero en este mismo orden la conducta agresiva puede estar provocada

104 Patterson, 1979; Tedeshi, 1983 en Berkowitz, 1996 105 Berkowitz, 1996 106 Toch, 1969 en Berkowitz, 1996

Page 81: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXII

por otros motivos como el deseo de logro económico o de aprobación social. Por lo que la agresión puede perseguir diferentes propósitos. Para Felson107, la mayoría de las personas y no solo los infractores de la ley, creen que rehuir a un desafió tiene connotaciones negativas para su persona, especialmente si han sido atacados. Presumiblemente podían entonces recurrir al contraataque en un intento de anular, la identidad negativa imputada mostrando su fuerza, competencia y coraje. Al enfrentarse a los atacantes tratan de mostrar que ellos son alguien cuya identidad debe ser respetada. Sin embargo, la magnitud de respuesta agresiva y/o violenta es dependiente de cada persona y de sus características propias. Megargee y Hokanson, (1976) distinguen tres tipos de agresión de acuerdo a su intensidad.

a) Agresión extrema. Es la agresión física de intensidad homicida. b) Agresión moderada. Se utiliza para describir la agresión física con menos

probabilidad de matar o mutilar a la víctima y en la cual hay una justificación más adecuada de la respuesta agresiva.

c) Agresión benigna. Es un término reservado para la mayoría de las

agresiones verbales y para la agresión física que probablemente no causara daño a la víctima.

Ciertas expresiones de la agresión, son consideradas un mecanismo adaptativo, sin embargo, si éstas traspasan los límites enmarcados por la ley, este mecanismo adaptativo se vuelve un mecanismo antisocial para el aparato de procuración impartición de justicia, quien vigila el bien común. Así pues la dinámica subyacente en una ofensa extremadamente violenta, como el homicidio, puede ser bastante diferente de la dinámica encontrada en un comportamiento agresivo más benigno (como en las competencias deportivas de contacto). La agresión extrema es la 107 1978 en Berkowitz, 1996

Page 82: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXIII

más constante de las manifestaciones en los delitos violentos, en muchas ocasiones esta violencia está relacionada con un trastorno especifico de la personalidad conocido como psicopatía. 1.7. PERTURBACIÓN DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL Hoy en día ha persistido una fuerte polémica teórica y metodológica sobre la definición legal del delito y de los delincuentes, ya que no todo sujeto antisocial o desviado es un delincuente, así como no todo delincuente es antisocial108; el concepto “delito” jurídicamente es muy restrictivo y cambiante, debido a que su tipificación depende de una sociedad determinada en un momento preciso, mientras que la conducta antisocial implica la violación de las normas sociales y por tanto es más general que el delito. Así pues la conducta antisocial es una constante mientras que el delito es dependiente de un espacio y tiempo determinado. Rodríguez109, distingue cuatro tipos de conducta con respecto a la sociedad actual:

a) Social, que es aquella que se ajusta a las normas adecuadas de convivencia y no trastoca en forma alguna a la colectividad.

b) Asocial, que comprende aquellas formas de comportamiento en las que no

existe contenido social, no guardan relación con las normas ni con el bien común, sin embargo son individuos que pueden desenvolverse adecuadamente en el medio social.

c) Para social, que contraviene las conductas seguidas por la mayoría de los

individuos que conforman un determinado grupo social, sin embargo no está dirigida hacia la destrucción de la colectividad.

108 Silva, 2003 109 1989 en Silva, 2003

Page 83: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXIV

d) Antisocial, que está dirigida contra el bien común y atenta contra la

estructura básica de la sociedad, destruyendo sus valores fundamentales y lesionando las normas elementales de convivencia.

La conducta antisocial se ha usado para definir a una persona cuyo comportamiento no se ha ajustado a la normatividad social o moral, desde el punto de vista psiquiátrico. Schneider110, es quien empieza a utilizar el término "personalidad psicopática". Schneider111, divide las constituciones anormales (personalidad psicopática) en dos categorías.

1. La primera denominada personalidades anormales, se encuentran los sujetos que por su conducta ponen en peligro fácilmente su vida, y entran en conflicto con los demás.

2. La segunda, llamada personalidades psicopáticas, en las que se

encuentran sujetos que, a consecuencia de su anormalidad, sufren y hacen sufrir a la sociedad.

Para poder hablar de personalidad psicopática se deben tener presentes dos conceptos; personalidad y psicopatía, los cuales deben encontrarse sustancialmente codependientes, homogéneos e íntimamente combinados como una realidad clínica, con una dirección trazada inexorablemente en propiedades psíquicas y comportamiento frente a los estímulos internos y externos112. Por tanto, la personalidad psicopática es una personalidad anómala que posee una desarmonía intrapsiquica congénita, por la cual episódicamente presenta 110 1975, en Medina y Reyes, 1987 111 1918 en Tocaven, 1990 112 Tocaven, 1990

Page 84: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXV

reacciones desequilibradas, afectivas, caracterológicas y temperamentales; es una personalidad predispuesta a cometer conductas antisociales y delictivas, que en ocasiones proporcionan al sujeto sufrimiento y angustia, y perturban el medio ambiente social en el que se desenvuelve.

Al hablar en términos generales de la "conducta antisocial", se refiere a un concepto muy extenso que se da desde los rasgos de personalidad psicopáticos hasta los criterios de trastorno de personalidad antisocial del DSM-IV (1996), estos rasgos definen conductas delictivas y a un cierto tipo de delincuente de bajo extracto social. En el DSM-IV (1996) se consideran doce criterios, de los cuales hay que cumplir con un número de tres antes de los 15 años; nueve para después de los 18, de los cuales hay que cumplir un mínimo de 4.

Los criterios que se aplican a los individuos menores de quince años hacen referencia a la vagancia, expulsiones en la escuela, fuga del hogar, mentira persistente, relaciones sexuales repetidas y circunstanciales, ingestión de alcohol y abuso de sustancias, robos, vandalismo, rendimiento escolar mediocre, violación de normas y peleas.

Los criterios para los 18 años son incapacidad para mantener una conducta laboral apropiada, irresponsabilidad como padre, incapacidad para aceptar normas sociales, incapacidad para mantener una relación de pareja estable, irritabilidad y agresividad, evaluadas mediante peleas físicas repetidas, incapacidad para planificar, mentira patológica e imprudencia. Cabe decir que este trastorno está identificado en el eje II del DSM-IV (1996), lo que indicaría una larga evolución, enraizada en los factores básicos de la personalidad del individuo y resistentes a la intervención psicoterapeútica y farmacológica.

Page 85: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXVI

Con respecto al concepto de psicopatía, Hare y McPearson, (1984) diferencian entre psicópatas primarios, secundarios y disociales. El psicópata primario es un individuo que presenta un encanto superficial, es inteligente e informal, no presenta delirios ni pensamiento irracional ni tiene síntomas de manifestaciones psiconeurótica; por otra parte, no es sincero y es incapaz de presentar culpa o remordimiento, es egocéntrico en extremo e incapaz de amar, presenta falta de juicio práctico o incapacidad de aprender de la experiencia y tienen dificultad para seguir un plan de vida estable. Los psicópatas secundarios serían individuos capaces de mostrar culpa y remordimiento y de establecer relaciones afectivas y su conducta estaría motivada por problemas de índole neurótico. Los disociales serían individuos que presentan conductas antisociales y que pertenecen a un mundo marginal y tienen una subcultura propia. Tendrían una personalidad normal" y serían capaces de funcionar adecuadamente dentro de su grupo, teniendo lealtad y sentimiento de culpa y de afecto, pero solo a aquellos que pertenecen a su grupo social.

Según Blackburn, (1994) el psicópata primario sería una persona altamente impulsiva, en contraposición al psicópata secundario, que se caracterizaría por una baja sociabilidad. Según otros autores, los psicópatas secundarios mostrarían un déficit afectivo-motivacional parecido al de los esquizofrénicos, caracterizado por la predominancia de conducta retraída. Por tanto se considera que las personas agresivas y violentas, no son necesariamente antisociales, aunque las conductas antisociales pueden ser una de las características de las personas violentas que pueden llegar a delinquir. Para Sanmartin, (2002) el delincuente (asesino) psicópata padece un trastorno de la personalidad que influye profundamente en su vertiente afectiva y en sus relaciones interpersonales, así como en su comportamiento social. El delincuente psicópata es incapaz de empalizar, pues para poder hacerlo debería reconocer primeramente sus sentimientos personales y después los sentimientos de los demás, pero según Sanmartin esa habilidad está limitada en el delincuente

Page 86: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXVII

psicópata debido a fallas en su formación y en su educación. Por tanto son personas frías emocionalmente e incapaces de sentir lastima por sus víctimas que, son agredidas con una violencia sumamente elevada. 1.8. DELINCUENCIA Y MUJERES VIOLENTAS Marchiori, (2000) entiende por agresión en su aspecto psicopatológico toda conducta inadaptada, con valores distorsionados al medio y donde predominan los impulsos destructivos. No obstante y paradójicamente para el individuo que la realiza constituye una tentativa de ajuste social. Se han dado explicaciones biológicas, psicológicas como sociales a la delincuencia femenina, éstas explicaciones se han visto influidas por el hecho de asumir que la mujer no debe presentar conductas violentas hacia el exterior no debe demostrar abiertamente su agresividad, por lo que las formas de exteriorización de la agresión y violencia en mujeres se debe analizar en forma independiente a la de los hombres, ya que es psicológicamente distinta en tanto que está determinada por patrones sociales, culturales, biológicos y psicológicos. Pero no es necesario ser una persona sumamente violenta o agresiva para infringir la ley, Tovar, (2004) afirma que los actos de agresión a veces pueden ser cometidos por quienes habitualmente no son agresivos. El involucrarse en un acto de violencia no es un índice confiable de una disposición. Sin embargo menciona, algunas personas tienen mayor propensión que otras para participar en actos que implican agresión. Las niñas y las mujeres que transgreden la ley, pueden ser en la misma magnitud, victimas y victimarias, puesto que la violencia es una característica común en su trayectoria de vida113. Las mujeres que han sufrido violencia independientemente 113 Azaola, 1996; Romero, 2004

Page 87: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXVIII

de si esta fue en la niñez o en la etapa adulta, tienen mayores riesgos de sufrir depresión y ansiedad, síndromes relacionados con el estrés, el dolor, fobias, dependencias químicas, uso de sustancias como el alcohol, intentos suicidas, síntomas somáticos, médicos y conductas negativas respecto a su salud. Según Romero, (2004) después de haber sufrido la violencia en cualquiera de sus modalidades siendo niña, con frecuencia se presentan mecanismos de desviación en las mujeres (como escapar de casa, presentar déficit en las habilidades cognitivas y en el aprovechamiento escolar, crecer sin los controles sociales tradicionales, involucrarse en relaciones con parejas delincuentes etc.). Las elecciones y decisiones de las mujeres que presentan estos mecanismos de desviación se ven restringidas por las experiencias y opciones disponibles para cada mujer en su entorno inmediato que puede ser la familia, el vecindario, su pareja, etc.

Comparadas con las niñas que no han sido abusadas sexualmente ni rechazadas durante la infancia, las niñas abusadas y rechazadas tienen el doble de probabilidad de ser arrestadas siendo jóvenes (20% vs 11.4%), el doble de probabilidad de ser arrestadas siendo adultas (28.5% vs 15.9%) y 2.4 veces más de ser arrestadas por crímenes violentos (8.2% vs 3.6%). Estos datos indican que el abuso físico y sexual incrementa el riesgo de ser arrestadas por actos violentos, en su etapa adulta114. Azaola, (1996), al entrevistar a homicidas e infanticidas reclusas del Distrito Federal, encontró que en la mayoría de estas mujeres existían historias de maltrato desde la infancia, aunado a factores socioculturales y económicos que las mantuvieron marginadas desde edades tempranas y que prevalecieron a lo largo de su vida.

Una vez en reclusión las internas presentan diferentes formas de expresar su agresión y su violencia. La conducta agresiva es la expresión de la psicopatología

114 Richie y Johnsen, 1996; Widom, 2000 en Romero, 2004

Page 88: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXIX

particular de la interna, de su alteración psicológica. La agresión es difusa, impulsiva y aparentemente sin metas específicas115.

Para el análisis de la expresión de la agresión y la violencia dentro del ámbito penitenciario se considera que cada individuo presenta una personalidad única y diferente, que está relacionada a su problemática personal, a su historia, a su familia, medio social y que frente a determinadas circunstancias lo conduce a conductas agresivas y/o violentas.

La conducta agresiva se halla sobredeterminada por una policausalidad muy compleja que deriva de diferentes contextos o múltiples situaciones y se manifiesta por actuaciones socialmente deformadas. Debido a que las características personales que son diferentes de un individuo a otro (pues no posee las mismas cualidades una mujer que se dedica a la prostitución en relación a una que por circunstancias especiales, ha cometido un homicidio). Para analizar estas características de las mujeres se agruparan de acuerdo a aquellos delitos en los que se ha observado mayor recurrencia de las mismas. De acuerdo a las tasas de incidencia delictiva, Marchiori, (2001) identifica los delitos de las mujeres de la siguiente forma:

Prostitución: es la conducta más frecuente en cuanto a la delincuencia femenina. En estas mujeres se observa una tendencia hacia la autodestrucción. Son mujeres que han tenido experiencias traumáticas y que entienden a la prostitución como una forma de venganza hacia el núcleo social que las confronta (familia o sociedad). Buscan satisfacer carencias afectivas con aspectos corporales y tienden a autodegradarse. Marchiori, (2001) comenta que si bien es cierto que debe tenerse en cuenta la situación socioeconómica, los determinantes esenciales son psicológicos.

115 Marchiori, 2000

Page 89: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXX

El nivel económico y sociocultural del cual provienen la mayoría de las prostitutas es deplorable, y son las necesidades económicas apremiantes las que frecuentemente esgrimen estas mujeres como justificación para dedicarse a esta actividad. Durante su infancia algunas de estas mujeres han vivido situaciones muy dramáticas, que dejaron en su mente una huella imborrable116. Muchas de las mujeres que ejercen la prostitución y están encarceladas deben mantener a sus hijos, aunque sienten culpa por la situación que atraviesan los menores, les es muy sencillo desprenderse de ellos y encargarlos con familiares. El alcohol es la droga que más consumen estas mujeres. Viven deprimidas aunque normalmente aparenten alegría y satisfacción con la propia vida, en su trato con los clientes suelen mostrarse bruscas, indiferentes y despectivas.

Homicidio: la frecuencia con que la mujer comete este tipo de delitos es

menor que en el hombre. Esto obedece a una mayor tolerancia por parte de la mujer para soportar estímulos agresivos, es decir, su ancestral sometimiento así la ha condicionado. La mujer suele expresar su agresividad de una manera disfrazada o indirecta, utilizando mecanismos propios de su género para manipular y controlar su entorno.

Las mujeres que han cometido este delito, al hablar son generalmente directas, confrontativas y expresan abiertamente lo que sienten; esta manera de ser-despierta antipatía, enemistad y verdaderos odios entre la gente que las rodea. Sus historias personales están llenas de frustración existencial, por lo que su carácter es agrio. Se muestran enojadas con el mundo, con la vida, prefieren agredir y rechazar antes de que las agredan y rechacen.

En su historia de vida hay experiencias difíciles desde la infancia, provienen de familias numerosas, con múltiples privaciones y humillaciones, donde se denota que ellas y los hermanos(as) carecieron de apoyo materno y paterno. 116 Cuevas, Mendieta y Salazar, 1992

Page 90: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXI

Principalmente los homicidios son de tipo pasional. La conducta de homicidio implica siempre una desintegración de la personalidad, pues se considera que solamente en un periodo de gran estrés psicológico puede llegar una persona a matar a otra117. La agresión (a diferencia del hombre quien actúa impulsivamente), es manejada minuciosa y sádicamente. Es una reacción que se desencadena después de un largo proceso donde la mujer se siente despreciada, marginada y humillada118. Las personas que cometen este tipo de delitos pueden ser ocasionales o reincidentes.

A) Ocasional. En general no ofrece problemas de conducta, dentro del ámbito penitenciario es adaptado, trabaja adecuadamente, sus relaciones familiares son satisfactorias. No es violento y difícilmente llega a la agresión. Esta conducta es debido a que la mayor parte de su vida ha presentado normas y hábitos adaptados a su medio ambiente, la conducta delictiva y la explosión de violencia es repentina y aislada119.

B) Reincidente. Este individuo es muy diferente al homicida ocasional es

impulsivo, violento, con una agresividad casi permanente, emocionalmente es inestable. Tiene constantes conflictos con los custodios y las otras internas120.

Infanticidio: habitualmente la mujer infanticida proviene de familias

con serios conflictos psicopatológicos. Es común que estas mujeres hayan padecido un descuido extremo por parte de sus madres, tanto en su alimentación como en la protección requerida por los niños.

117 Marchiori, 1978 118 Marchiori, 2001 119 Marchiori, 1973 120 Buss, 1969; Hacker, 1973 en Marchiori, 2000

Page 91: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXII

Suelen ser tímidas, introvertidas, aisladas, no expresan sus emociones, reprimen fuertemente su agresividad, son fantasiosas y en ocasiones presentan cuadros clínicos de histeria o síntomas psicosomáticos. En 50 % de los casos cometen el infanticidio con los hijastros que inicialmente habían aceptado121.

Los estados de angustia y de depresión, así como los sentimientos de culpabilidad pueden llevar a crímenes en los que se matan a los niños para que en el futuro no sufran; la madre mata a los niños y después se suicida, es decir, la mujer llega al convencimiento de que es mejor que los niños no sigan viviendo. Aparece este crimen de un modo inexplicable y no se comprende la conducta violenta con los aspectos de personalidad de la autora, cuyos rasgos son de persona no agresiva, adaptada al medio, con valores sociales y morales, sin antecedentes penales que contrasta de manera paradójica con la conducta destructiva del núcleo familiar. Sin embargo cabe observar que los aspectos depresivos y de confusión de la mujer ya se habían formado antes del delito, así como una gradual desorganización de la personalidad que se proyecta en el crimen. Previo al infanticidio los niños victimados, fueron maltratados de manera cotidiana, recibieron desde golpes hasta quemaduras, permanecieron sin comer, amarrados, etc.122 En ocasiones estas mujeres tienen problemas fisiológicos como lesiones cerebrales que se suman a la pobreza y a sus problemas existenciales que confrontan. Estas mujeres suelen estar frustradas por el trato que reciben de su pareja o de la sociedad, frecuentemente se sienten juzgadas y hay historias de desprecio y rechazo por parte de quienes las rodean.

121 Cuevas y cols., 1992 122 Ibídem

Page 92: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXIII

Este tipo de delito suele ocurrir en circunstancias similares como: riñas frecuentes con la pareja, hambre exagerada en el grupo familiar, estrés social, sobrepoblación, débil lazo afectivo entre la madre y el hijo, deficiencias congénitas del hijo, dificultades en la adaptación de la madre a su realidad. Se produce generalmente en recién nacidos, con frecuencia las autoras son adolescentes o madres solteras que ocultan el embarazo por temor a la reacción de la familia. Es innegable que todos los casos del infanticidio están estrechamente relacionados a la patología del núcleo familiar, especialmente el miedo, temor que tiene la joven de la reacción castigadora de la familia y del medio social. La joven siente fuertes sentimientos de culpa por su comportamiento, ocultando a la familia, y se presenta en ella la duda y el temor. El miedo a la marginación, aislamiento y rechazo por la conducta prohibida (sexual) estructuraran en la joven las ideas de abandonar y desprenderse del bebe. De igual forma, es frecuente en estas mujeres el aborto debido a circunstancias similares a las expuestas anteriormente.

Robo: un común denominador de estas mujeres, es la falta de cuidados y

afecto materno desde su nacimiento, incluso podría decirse que fueron rechazadas desde su concepción, suelen abandonar el hogar durante la adolescencia y buscan unirse a bandas, donde experimentan situaciones riesgosas.

Predomina el hurto en tiendas y comercios, especialmente de ropa. Es poco probable que utilice la violencia, preferentemente el robo se realiza sin agresividad, aprovechando la distracción de la víctima, en algunas ocasiones la mujer puede ir acompañada de sus hijos que funcionan como distractor o simulador para cumplir con su objetivo. Marchiori, (2000) asegura que las personas que incurren en este tipo de delito pueden ser de dos tipos.

Page 93: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXIV

1. Ocasional. Sus relaciones interpersonales son conflictivas, es inestable e

irresponsable, inmadura, no respeta a sus compañeras, sus valores sociales son distorsionados. En general no crea problemas de violencia, pero busca la aceptación de los grupos delictivos al interior de la institución penal.

2. Habitual. Son personas que han hecho del robo su forma de vida. Es

violento en sus relaciones interpersonales, busca el liderazgo e intenta ser parte de un grupo delictivo.

Trafico de drogas: como es bien sabido, el negocio de las drogas es

un fenómeno globalizado que arrastra consigo poderosas redes del crimen organizado. Dentro de este las mujeres constituyen solo el último eslabón de la cadena a la que, son enganchadas aprovechándose de su pobreza. En tanto que dentro de esas redes ellas no ocupan una posición jerárquicamente relevante, se les considera prescindibles, por lo que muchas veces son denunciadas por quienes las contratan, cubriendo de esta forma su cuota con las autoridades y contando con que no les será muy difícil encontrar otras mujeres que las reemplacen.

Suelen ser detenidas por posesión mínima de drogas (narcomenudeo), proceden de familias desintegradas, de estrato socioeconómico muy bajo, su educación es limitada debido a su bajo rendimiento escolar, por mala conducta o ausentismo, predomina la promiscuidad y el consumo de alcohol. La ausencia del padre es común en su historia de vida, son desempleadas, hay vagancia en ellas y frecuentemente tienen riñas, son inseguras, inmaduras, desconfiadas y agresivas tanto física como verbalmente.

Page 94: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXV

Estas mujeres tienden al auto destructividad, tienen conflictos internos los cuales buscan cubrir mediante el uso principalmente de fármacos. Aquellas que se dedican a la venta de drogas (narcomenudeo), suelen argumentar causas como falta de empleo y fuertes necesidades económicas. Se involucran con organizaciones que en muchas ocasiones tienen su origen un uno o varios integrantes de la propia familia.

Secuestro: muchas de las mujeres que cometen este delito, roban niños debidos a su incapacidad para tener hijos propios, por ello es frecuente encontrarlas en trabajos donde el contacto con los infantes es cotidiano. Sin embargo, también hay mujeres que trabajan en organizaciones delictivas que se dedican al secuestro, para obtener dinero a cambio de las víctimas.

La mujer participa activamente en este tipo de delito, Marchiori, menciona que la mujer participa en dos etapas, en la preparación del secuestro, elección de la víctima y posteriormente en el cuidado y asesinato de la víctima. De igual forma Marchiori señala una evidente patología en la estructura mental de la mujer secuestradora, donde se puede advertir una marcada insensibilidad y por consiguiente una grave patología a nivel afectivo, en ocasiones las mujeres que se involucran es estos delitos son muy agresivas, pues son quienes determinan que se asesine a la víctima, por temor a ser denunciadas posteriormente.

Fraude: estas mujeres suelen aparentar un estilo de vida muy por encima del real, fantaseando tener muchos recursos, con una vida lujosa y satisfactoria. Suelen provenir de clases sociales altas cuyo estrato vino a menos. Por lo general estas mujeres son inteligentes, perspicaces y trabajadoras, complacientes, amigables y seductoras. No suelen mostrarse débiles ni expresar sus emociones.

Las mujeres que incurren en este tipo de delitos suelen utilizar la seducción y el engaño para concretar sus fines. Por tanto crea situaciones en que todos confían

Page 95: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXVI

en ella para engañar posteriormente a quienes agrado. Tiene escasos sentimientos de culpa; debido a su omnipotencia y al sentido exagerado de su personalidad, por lo que niega sus aspectos patológicos. Busca engañar y mediante éstos trata de obtener ganancias. No es una persona violenta ni agresiva, solo busca llegar al comportamiento delictivo, cuando exista una víctima propicia a sus engaños.

Denuncias falsas: hay mujeres que presentan denuncias por haber sido víctimas de diferentes delitos pero que en realidad no les ha ocurrido nada, según Marchiori, (2001) esto se debe a aspectos de su personalidad histérica con acentuados rasgos mitómanos.

Algunas de las mujeres que incurren en este tipo de delitos suelen amenazar a los hombres con denunciarlos si es que estos no están dispuestos a brindarles algún tipo de beneficio (frecuentemente económico). Implícitamente pueden apreciarse las raíces psicopáticas y agresivas en la personalidad de estas mujeres123.

Conducta de abandono: son mujeres sumamente juzgadas en el ámbito social, debido a que normalmente es el hombre quien abandona el hogar y la familia, la mujer es la que lo deja todo por sus hijos, calificativos como “desnaturalizada”, “monstruo” etc., son comunes para estas mujeres por parte de la sociedad en general.

Las consecuencias sociales a futuro del abandono son palpables, pues es vital para la salud mental (de los niños) que los padres proporcionen cuidado y afecto. Si el niño carece de una relación afectiva satisfactoria con la madre puede que responda de manera antisocial ante situaciones conflictivas, reflejadas en conductas delictivas dentro de su etapa adulta. Por tanto la conducta de abandono

123 Delgado, Rodríguez y Ampudia, 2003

Page 96: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXVII

parece convertirse en un círculo vicioso en la forma abandono-delincuencia-abandono. Las mujeres que abandonan a sus hijos presentan una grave problemática de personalidad debido a una acentuada inestabilidad que se proyecta en la falta de amor y de cuidado al niño. 1.9. ESTIMACIÓN DE LA AGRESIÓN Y LA VIOLENCIA Los Inventarios de personalidad permiten conocer los rasgos de personalidad, es decir, que los ítems contienen una amplitud de contenido y comprenden diversas áreas: como manifestaciones neuróticas, psicóticas, ideas obsesivas, tendencias sádicas y masoquistas, psicopáticas etc. Entre los que se aplican en instituciones penitenciarias destaca el Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota (MMPI-2). Existen datos tanto empíricos como anecdóticos que indican que el comportamiento agresivo tanto extremo como moderado puede estar caracterizado por diferentes dinámicas. Por ejemplo; en un estudio del MMPI en que se compararon las puntuaciones de la escala de hostilidad de criminales violentos y no violentos. Megargee y Mendelsohn124, encontraron un patrón de trastocamiento donde se probó que los sujetos violentos tenían más control y menos hostilidad que los criminales no violentos o normales. Por lo que sugieren que la persona extremadamente violenta es a menudo un individuo de maneras suaves y bastante sufridas que entierra su resentimiento bajo controles rígidos pero frágiles. En ciertas circunstancias puede desenfrenarse y soltar toda su agresividad en un solo acto, a menudo desastroso. Por tanto puede representar una amenaza mayor que el tipo verbalmente agresivo que deja escapar su

124 1962, en Megargee y Hokanson, 1976

Page 97: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXVIII

agresividad en pequeñas dosis. Así mismo Megargee y Hokanson, (1976) sugieren que el criminal violento puede ser de dos tipos.

Agresivo subcontrolado. Es una persona cuyas inhibiciones son sumamente

bajas. Por lo común responde con agresión siempre que es frustrado o provocado. Debido a su bajo nivel de inhibiciones es posible que se le diagnostique personalidad psicopática, tipo antisocial o disocial. La dinámica de su personalidad tendera a parecerse a muchas otras personas que tienen problemas legales.

Agresivo sobrecontrolado. Sus inhibiciones contra la expresión de la

agresión son extremadamente rígidas, pocas veces, responde con agresión sin importar cuán grande sea la provocación. Su instigación a la agresión se construye a través del tiempo, pero si esta llega a rebasar de manera excesiva las propias defensas y hay suficientes sugerencias hacia la agresión en el ambiente, el resultado será un acto altamente agresivo.

Berkowitz, (1996) coincide con las afirmaciones anteriores; para él existen personas altamente agresivas, que van descargando impulsos de manera constante aunque la intensidad no es tan fuerte, sobretodo sino se encuentran afectados emocionalmente por situaciones ambientales (películas o escenas violentas, armas de fuego, etc.), por tanto la frustración es menor; en cambio para las personas escasamente agresivas, la frustración generada es mayor, por lo que ante un evento desencadenante esta agresión es expulsada con demasiada intensidad, creando un daño, muy notorio para un objeto o un organismo. En algunos estudios sobre la personalidad de mujeres delincuentes empleando el MMPI-2 se ha encontrado que estas mujeres tienen dificultad al integrar sus situaciones emocionales, son impulsivas, resentidas y desconfían de sus habilidades. Además pueden ser hostiles, suspicaces y obstinadas, su actitud

Page 98: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

LXXXIX

social es desinteresada, con reclamos sociales, especialmente sus escalas elevadas del MMPI-2 son la Paranoia.

Dadas las implicaciones del fenómeno delincuencial en las mujeres, así como los diversos enfoques teóricos desde los cuales se ha analizado la problemática, se observa que existe escasez en cuanto a teorías que resulten apropiadas para la explicación de dicho fenómeno. Se considera que la delincuencia femenina no puede ser estudiada bajo un axioma unícausal en la forma causa-efecto. Por ello se propone el modelo ecológico de Bronfenbrenner, (1987) pues éste integra, analiza y desglosa cada uno de los múltiples factores que inciden para la aparición de la conducta delictiva en mujeres. Este modelo abarca desde aquellos factores culturales, sociales e institucionales hasta los aspectos más vinculados con el propio individuo (como son familia, escuela, amigos); de esta forma brinda un análisis integral y de interacción bidireccional. Los estudios y las diversas investigaciones reportadas sobre esta problemática dan cuenta de las repercusiones que puede tener en nuestra sociedad. Por ello es importante evaluar y determinar los aspectos de la personalidad de estos grupos, emplean instrumentos como es el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota, (MMPI-2) empleado en esta investigación, especialmente porque provee normas mexicana, que permiten analizar la personalidad mujeres delincuentes y apreciar sus formas de expresión de la agresión y la violencia.

Page 99: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XC

6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. Central: La mujer mexicana por que tiende a consumar algún delito, ya sea que se vea sometida por parte de algún familiar o cónyuge para llevarlo a cabo (agresión o violencia hacia ellas). Secundarias:

1. El subconsciente en la mujer tiende a influir en su estado emocional para cometer delito alguno, tiene que ver en algo su situación económica, su entorno social, su situación laboral o su estado en pareja.

2. Las penas adoptadas por el órgano encargado de dictaminar sentencia

cuando una mujer es procesada por infracción alguna, en verdad tratan de remedir en algo al culpado del delito para sufragar con su castigo o es todo lo contrario a esta medida.

3. Los órganos o instituciones (Reclusorios) encargados de llevar a cargo con

el cumplimiento de la sentencia hacia la mujer culposa de delito, mejoran en algo la situación de la misma, la mujer sale capaz de integrarse con nueva voluntad para vivir en sociedad o tiende a recaer una vez más en la consumación de algún delito.

Page 100: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCI

7.-COMPROBACIÓN- FALSACIÓN DE HIPÓTESIS. Hipótesis central

La mujer mexicana por que tiende a consumar algún delito, ya sea que se vea sometida por parte de algún familiar o cónyuge para llevarlo a cabo (agresión o violencia hacia ellas).

Para comprobar la hipótesis central, nos remitiremos al capítulo número uno, que nos esboza a grosso modo por que la mujer se ve violentada por su entorno social a cometer delito alguno por: agresión de su pareja, acoso de algún familiar, falta de estudios, pobreza, falta de oportunidades para un trabajo digno, falta de educación, etc. Todo esto agrupado encamina a la mujer a cometer algún delito. Hipótesis Secundarias:

1. El subconsciente en la mujer tiende a influir en su estado emocional para cometer delito alguno, tiene que ver en algo su situación económica, su entorno social, su situación laboral o su estado en pareja.

Para analizar y comprobar la hipótesis secundaria número uno, nos enfocaremos para afirmar que el subconsciente de la mujer al ser violentado tiende a responder de una forma agresiva (capitulo dos), al recibir golpes y vejaciones por parte de su pareja la mujer tiende a contestar algunas veces de forma negativa con este, el contorno social que la rodea a veces es el detonante en la mujer para cometer algún delito ya sea falta de trabajo, falta de educación, falta de poder adquisitivo, lugar de origen, secuencia delictiva, factor biológico, etc.

2. Las penas adoptadas por el órgano encargado de dictaminar sentencia cuando una mujer es procesada por infracción alguna, en verdad tratan de

Page 101: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCII

remedir en algo al culpado del delito para sufragar con su castigo o es todo lo contrario a esta medida.

Para poder contestar la afirmación o la negación de la hipótesis secundaria número dos, nos enfocaremos en el capítulo tres para negar que en verdad las penas aplicadas a la mujer que recurre en la aplicación de algún delito no ayudan en nada para remediar en algo al acusado de delito para sufragar con su castigo. Las penas y las leyes están escritas en la Constitución pero hay algo que no las hace funcionar (personas, obstáculos burocráticos) para eso hay que tomar nuevas formulaciones a los artículos correspondientes en materia de castigo a los infractores, para que puedan integrarse como nuevas personas con la sociedad que los castigo.

3. Los órganos o instituciones (Reclusorios) encargados de llevar a cargo con el cumplimiento de la sentencia hacia la mujer culposa de delito, mejoran en algo la situación de la misma, la mujer sale capaz de integrarse con nueva voluntad para vivir en sociedad o tiende a recaer una vez más en la consumación de algún delito.

Para comprobar la afirmación o la negación de la hipótesis número tres. No remitiremos a citar el capítulo cuatro el cual trata de las Instituciones Penitenciarias femeniles, las cuales llevan ciertas medidas de apoyo hacia la mujer que es sentenciada por cometer delito alguno, apoyan a la mujer con algún oficio aunque son los tradicionales: cocina, tejido, lavandería, etc. Tratan de no contaminar a las mujeres de nuevo ingreso con las reincidentes, y tratan de aplicar ciertas medidas de apoyo hacia las mujeres con la intención de que no vuelvan a regresar al reclusorio, todo en beneficio de la mujer sentenciada. Aunque en algunos no se tome en serio estas medidas.

Page 102: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCIII

Objetivo General Objetivo específico

Pregunta Hipótesis Desarrollo Analizar los diversos factores económicos, socioculturales y políticos, que conllevan a la mujer a delinquir, así como las prácticas, métodos, técnicas y enseñanzas que se practican al interior de los centros de readaptación o reclusorios femeniles, para su reincorporación a la sociedad.

Analizar las causas por las cuales la mujer mexicana tiende cada día a recurrir a cometer delito alguno.

¿Por qué la criminalidad de las mujeres aumenta? ¿Qué tiene que ver su subconsciente o su estado emocional de la mujer para fraguar algún delito causado por: su entorno social, su matrimonio si está casada, su situación económica, su estado emocional, etc.? ¿Esto de alguna manera la induce a la delincuencia?

La mujer mexicana por que tiende a consumar algún delito, ya sea que se vea sometida por parte de algún familiar o cónyuge para llevarlo a cabo (agresión o violencia hacia ellas).

CAPITULO 1. MUJERES DELINCUENTES. 1.1. LA MUJER DELINCUENTE EN SUS PRIMEROS ESTUDIOS. 1.2. HISTORIA DE LAS MUJERES DELINCUENTES. 1.3. MUJER ENCARCELADA E INSTITUCIONES. 1.4. CRIMINALIDAD FEMENINA Y LA SOCIEDAD. 1.5. DELINCUENCIA FEMENINA. 1.6. AGRESIÓN Y VIOLENCIA 1.7. PERTURBACIÓN DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL 1.8. DELINCUENCIA Y MUJERES VIOLENTAS 1.9. ESTIMACIÓN DE LA AGRESIÓN Y LA VIOLENCIA

Page 103: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCIV

Objetivo General Objetivo específico

Pregunta Hipótesis Desarrollo Analizar los diversos factores económicos, socioculturales y políticos, que conllevan a la mujer a delinquir, así como las prácticas, métodos, técnicas y enseñanzas que se practican al interior de los centros de readaptación o reclusorios femeniles, para su reincorporación a la sociedad.

Analizar los elementos que influyen en la mujer, para que esta cometa ilícitos graves que la conlleven a ser recluidas en instituciones penitenciarias.

¿Por qué las mujeres de escasos recursos tienden a ser más pocribles o caer con más facilidad en la consumación de algún delito? ¿Por qué hoy en día la mujer mexicana está participando con más insistencia en la consumación de nuevos delitos como: el narcotráfico, secuestro, homicidios, robos, etc.?

El subconsciente en la mujer tiende a influir en su estado emocional para cometer delito alguno, tiene que ver en algo su situación económica, su entorno social, su situación laboral o su estado en pareja.

CAPITULO 2. PUNTOS DE PARTIDA DE LA MUJER PARA DELINQUIR 2.1 PERSONALIDAD DE LA MUJER DELINCUENTE. 2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER DELINCUENTE 2.2.1 BIOLÓGICO. 2.2.2. PSICOLÓGICO AMBIENTAL. 2.2.3 PSIQUIÁTRICO. 2.3. ESTATUS SOCIAL. 2.4 FAMILIA E HISTORIA DELINCUENTE. 2.4.1 FORMACIÓN EDUCATIVA. 2.4.2 ESTADO CIVIL. 2.4.3 EDAD. 2.4.4. OCUPACIÓN. 2.4.5 LUGAR DE ORIGEN. 2.5 CADENA DELICTIVA.

Page 104: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCV

Objetivo General Objetivo específico

Pregunta Hipótesis Desarrollo Analizar los diversos factores económicos, socioculturales y políticos, que conllevan a la mujer a delinquir, así como las prácticas, métodos, técnicas y enseñanzas que se practican al interior de los centros de readaptación o reclusorios femeniles, para su reincorporación a la sociedad.

Analizar las diferentes leyes constitucionales para dictaminar sentencia a las procesadas Conocer el marco causal de los delitos femeniles y sus castigos.

¿Las penas adoptadas por el órgano encargado de dictaminar sentencia cuando una mujer es procesada por infracción alguna, en verdad tratan de remedir en algo al culpado del delito para sufragar con su castigo? ¿Los órganos o instituciones (Reclusorios) encargados de llevar a cargo con el cumplimiento de la sentencia hacia la mujer culposa de delito, mejoran en algo la situación de la misma, la mujer sale capaz de integrarse con nueva voluntad para vivir en sociedad?

Las penas adoptadas por el órgano encargado de dictaminar sentencia cuando una mujer es procesada por infracción alguna, en verdad tratan de remedir en algo al culpado del delito para sufragar con su castigo o es todo lo contrario a esta medida.

CAPITULO 3 DIFICULTADES ACTUALES DE LOS ÍNDICES CRIMINALES DE LA MUJER EN MÉXICO 3.1. LAS PENAS VS LA CRIMINALIDAD DE LA MUJER EN MÉXICO 3.2. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD, UN MEDIO PROBLEMÁTICO EN LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD 3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MÁS EFECTIVA QUE LA PENA 3.4. EL SISTEMA DE REACCIÓN PENAL AMPLIACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN CON SANCIONES PENALES CONSTRUCTIVAS 3.5. EL DELITO Y SU CONSECUENCIA JURÍDICA 3.5.1. LA PENA, LA PUNICIÓN Y LA PUNIBILIDAD 3.5.1.1. PRIVACIÓN O RESTRICCIÓN DE BIENES JURÍDICOS DEL AUTOR DEL DELITO 3.5.1.2. CON APEGO A LA LEY 3.5.1.3. ADJUDICADA POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COMPETENTES

Page 105: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCVI

3.5.1.4. AL CULPABLE DE LA COMETIDO DE UN DELITO 3.6. ORDENAMIENTO DE LAS PENAS 3.6.1. CLASIFICACIÓN LEGAL 3.7. DECOMISO DE ELEMENTOS, OBJETOS Y BENEFICIOS DEL DELITO. 3.7.1. SUSPENSIÓN O PRIVACIÓN DE DERECHOS. 3.8. LA CONCEPCIÓN CRÍTICA DE DA CRIMINOLOGÍA. 3.8.1 SUPOSICIONES SOBRE EL FIN DE LA PENA 3.9. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Objetivo General Objetivo

específico Pregunta Hipótesis Desarrollo

Analizar los diversos factores económicos, socioculturales y políticos, que conllevan a la mujer a delinquir, así como las prácticas, métodos, técnicas y enseñanzas que se practican al interior de los centros de readaptación o reclusorios femeniles, para su

Identificar los delitos más frecuentes y el manejo de la penalización en el sistema penitenciario mexicano. Conocer las diferentes instituciones penitenciarias femeniles vigentes en el Distrito Federal.

¿Las medidas adoptadas por el sistema constitucional del país en bien de la demanda actual de la misma, cumple en algo a medir el grado o cargo penal cuando es acusada

Los órganos o instituciones (Reclusorios) encargados de llevar a cargo con el cumplimiento de la sentencia hacia la mujer culposa de delito, mejoran en algo la situación de

CAPITULO 4. INSTITUCIONES PENITENCIARIAS FEMENILES. 4.1. RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL NORTE. 4.2 RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL ORIENTE. 4.3 RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL SUR 4.4 CENTRO FEMENIL DE READAPTACIÓN SOCIAL TEPEPAN

Page 106: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCVII

reincorporación a la sociedad.

Identificar los factores que median en la mujer para delinquir después de haber sido sometida a una readaptación en algún centro penitenciario.

alguna mujer por cometer delito alguno?

la misma, la mujer sale capaz de integrarse con nueva voluntad para vivir en sociedad o tiende a recaer una vez más en la consumación de algún delito.

4.5 ASPECTOS EN EL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES 4.5.1 CONDUCTA 4.5.2 CAUSA DE ENCARCELAMIENTO 4.5.2.1 CLASIFICACIÓN 4.6 CAUSAS DE INGRESO DE LA MUJER AL RECLUSORIO PREVENTIVO 4.6.1 CENTROS DE OBSERVACIÓN Y CLASIFICACIÓN 4.6.2 ESTUDIOS DENTOR DE LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PARA MUJERES.

Page 107: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCVIII

CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Con base en lo expuesto en la investigación se concluye que la delincuencia es un fenómeno que se desarrolla por factores económicos, sociales, políticos y familiares; que inciden en el ámbito personal, llevando al individuo a delinquir. Particularmente en la mujer delincuente este fenómeno lleva en sí mismo ciertas características específicas del género que inciden como freno y a la larga como detonante; puesto que, por un lado, el rol social asignado a la mujer es lo que la lleva a delinquir menos que el hombre, debido a que se le ha educado desde pequeña para vivir servicialmente, cumpliendo labores domésticas con sumisión; siendo dulce, tierna y pasiva. Y por otro lado, la misma presión social le hace intolerante su situación, que la puede llevar a cometer un acto delictivo, como el homicidio de su cónyuge, que se produce por constantes maltratos y humillaciones que ha sufrido durante años; o el infanticidio, producto de la tensión que vive ante el maltrato del cónyuge, donde termina descargando su ira sobre los hijos, al grado de matarlos. Delitos que son considerados propios de la mujer, puesto que no encuentra otra alternativa, ya que no tiene otras formas de ver la situación vivida sólo defenderse de manera agresiva tal como fueron expuestas ya sea por su pareja, la familia, los amigos e incluso con ellas mismas, ya que los factores personales como sociales y culturales influyen en la mujer para que ésta llegue a delinquir. De acuerdo con Léganes y Ortolá, 1999, y Canteras, 1990, es notorio que en la mayoría de las mujeres delincuentes se ha encontrado que su situación familiar y económica es precaria, puesto que han crecido con escasos recursos, padres alcohólicos y/o delincuentes; familias desintegradas, donde las relaciones entre sus miembros son deficientes por

Page 108: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

XCIX

la carencia de afecto, atención y figura de autoridad; por lo que frecuentemente ocurre el maltrato físico y psicológico. La mujer maltratada física y psicológicamente, encuentra como último recurso, de escape a esta situación, el homicidio de la pareja, cubriendo su necesidad básica de sobre vivencia, donde prefiere matar antes de que la maten. Con lo anterior se confirma lo expuesto por Azaola, (1999), ya que al verse inmersa en esta situación no puede con tanta presión tanto física como social, lo que la lleva a actuar de forma agresiva. Sin embargo este acto no compensa el daño psicológico que sufrió durante la convivencia con el cónyuge y, que además, viene dándose desde la estancia en su núcleo familiar, es decir, el desarrollo personal de estas mujeres ha sido obstaculizado, situación que se hace más notable cuando la mujer es recluida, puesto que su desarrollo personal ya obstaculizado y los cambios familiares, sociales y culturales, generan cambios en su autorrealización. Estos cambios no llevan a un desarrollo personal positivo, ya que la mujer se ve frustrada ante la pérdida de su libertad y el olvido de sus familiares, hijos, o parejas y el rechazo o repudio de la sociedad. Dándose así en las reclusas una perdida por el sentido de la vida y su individualidad; en algunas podrían manifestarse el suicidio, donde encontraron que la vida lenta y tediosa de la cárcel, crea en la mujer una depresión que se mantiene por tiempo ilimitado y a nadie parece interesarle. La mujer puede cometer actos delictivos por su propia historia de vida, que le lleva a cambiar su percepción de la vida, de forma a una más negativa que antes de cometer el delito. Antes de entrar al reclusorio tiene un desarrollo personal truncado, y una vez ingresando a la prisión está expuesta en primer lugar al impacto de haber cometido el delito, en segundo

Page 109: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

C

al encierro, en tercero al desprecio y abandono de la pareja o de la familia, lo cual la lleva a mantener una forma negativa de la vida lo que conlleva a que al salir de una prisión no tenga aún una forma positiva ante la vida proyectándose en una autoestima muy baja, agresividad y la falta de un proyecto de vida que le permita readaptarse a la nueva situación vivida. Los problemas más frecuentes que perciben las mujeres dentro de la prisión enfrentarse al proceso penal en el cual se verá envuelta en una serie de trámites largos y tediosos, enfrentarse al abandono de su familia o bien una resignación por la que pasan juntos y se vive en toda ocasión, en ocasiones la familia llega a desintegrarse totalmente. En el caso en que tengan hijos pequeños generalmente no se les da la custodia aun cuando la ley marca que se les permite tener a sus hijos con ellas hasta que cumplan los 6 años, derecho que no se cumple puesto que las autoridades mencionan que no es un ambiente sano para que los niños se desarrollen, mandándolos muchas ocasiones a orfanatos, casas cuna, en custodia de gente desconocida para ello. En cuanto a las relaciones sociales al ser detenidas e interrogadas a la mayoría las golpeaban, las torturaban e incluso hasta eran violadas y maltratadas verbalmente por los celadores por lo que se sigue manejando un abuso de poder en contra de las reclusas, así mismo si la mujer reclusa gozaba de un hogar constituido lo más probable es que el delito se haya cometido en pareja, por lo tanto ambos se encuentran pagando una condena, si están en diferentes prisiones llegan a perder contacto, si están en el mismo centro puede ser que se les permita media hora cada quince días o cada mes, durante los días de visita conyugales se ve poca asistencia de hombres considerando un aspecto que contribuye a esta situación es el estricto control hacia el visitante, hacia la reclusa e incluso se les niega estas visitas conyugales. Culturalmente la mujer delincuente es

Page 110: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CI

repudiada por la sociedad ofendida que queda satisfecha ante la idea de que la ofensa será vengada durante el tiempo de reclusión dando un trato doblemente sancionador, pues no sólo se les discrimina por ser mujeres sino por haber delinquido. La vida de la mujer en reclusión refuerza la construcción de género, ya que el trabajo que se les da a las mujeres es de labores de aseo, bordado, tejido, costura, lavado de ropa y trabajos manuales. La cárcel afecta también la psique y el desarrollo personal de la reclusa, puesto que al llegar a prisión debe adaptarse a su nueva forma de vida, cubrir nuevas apariencias físicas y psicológicas sufrir ausencia de pareja llevando a buscar nuevas formas de satisfacción sexual, con esto llega a perder su sentido como individuo y su autoestima. Asimismo es importante mencionar que el trabajo de las autoridades deja mucho que desear en cuanto a la readaptación social, ya que el acto correctivo en las prisiones debe modificar factores endógenos y exógenos en los individuos para que no vuelvan a caer en el delito, las instituciones no han hecho sino incrementar los obstáculos para dicho acto correctivo, tanto por su configuración arquitectónica como su ubicación, ya que complica la comunicación para familiares y defensores, todo ello las convierte en mecanismos violentos, tendientes a incrementar el aislamiento y separación de la sociedad, se crea un espacio absolutamente cerrado y controlado, con pocas actividades a realizar lo que genera un elevado índice de conflictos personales y sociales, motivado por la convivencia forzada entre personas de diferentes edades y culturas, generando violencia entre las mismas presas y con los guardias, el aislamiento genera soledad extrema, total ausencia de intimidad, en definitiva una situación de dominio y sometimiento.

Page 111: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CII

Aunque existen varios tratamientos psicológicos penitenciarios, ninguno ha dado un resultado satisfactorio para incorporar a la delincuente a la vida cotidiana sin que ésta vuelva a incurrir en el delito y a mejorar su calidad de vida dentro del reclusorio. Por lo tanto es necesario promover una conciencia en las autoridades, en las personas, y sobre todo en los psicólogos que se encuentran dentro de estas instituciones penitenciarias para desarrollar un forma más humanista y adecuada de tratar a las reclusas para poder readaptarlas de forma positiva a la sociedad formando en ellas una alta autoestima que las lleve a conocerse, a evaluarse, aceptarse y a formarse un proyecto de vida que les permita encontrar otras de formas de enfrentar las situaciones difíciles de la vida, paro no caer en la delincuencia y en la reincidencia. En base a todos los datos aportados, podemos concluir que las mujeres que se encuentran cumpliendo condena en México, proceden mayoritariamente de clases bajas y marginales, con escasos recursos económicos y prácticamente nula formación profesional. Ello puede explicar por qué los delitos contra la salud pública (66,5%) y contra la propiedad (25,5%) en total suponen aproximadamente el 92% de los cometidos. La inestabilidad personal, el escaso nivel cultural y las profundas transformaciones sociales producidas, que en estas capas marginales de la sociedad dejan a la mujer "sin la cobertura económica" que suponía tradicionalmente el matrimonio y la falta de una simultánea labor de instrucción, formación y oferta de oportunidades en el ámbito laboral, empuja a estas mujeres a encontrar en la delincuencia su modo de vida.

Page 112: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CIII

De esta forma, mediante la comisión de delitos contra la propiedad (hurtos y robos) o el tráfico ilegal de drogas, se obtiene el dinero necesario para subsistir y subvenir a las altísimas cotas de drogadicción en este tipo de delincuencia. Si entre la delincuencia masculina las condenas cumplidas por delitos socioeconómicos son insignificantes, en la mujer brillan por su ausencia, en parte porque no hay voluntad o posibilidades reales de perseguir este tipo de delincuencia (por ejemplo, las continuas trabas que ponen los partidos políticos y gobiernos a las investigaciones judiciales sobre posibles y monumentales fraudes de sus integrantes) y, en parte, porque desafortunadamente, la mujer aún no ha accedido ni al poder económico ni mayoritariamente, a la toma de decisiones. Estas últimas reflexiones nos obligan a poner en tela de juicio la función que está cumpliendo la pena y el derecho penal en nuestra sociedad, donde mucho está sirviendo para solventar u ocultar graves deficiencias sociales que los gobiernos y responsables políticos no quieren asumir. El derecho penal se está convirtiendo, en un derecho penal hecho para pobres y marginados; en un derecho penal pensado para mantener el monopolio económico de unos pocos -los que ya lo tienen- y para ocultar las deficiencias estructurales de una sociedad injusta, que fomenta la mentira y que no sirve ni para reinsertar ni para prevenir el delito, donde la ejecución penitenciaria está plagada de condicionantes políticos y donde, una vez más, se constata que la realidad no es más que una macabra pantomima de la sociedad que describe nuestra Constitución y que se vende al mejor postor.

Page 113: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CIV

BIBLIOGRAFÍA Alba Ixtlixochitl, Fernando. Leyes y Profecías del Rey Netzahualcóyotl Ed. Insignia. México, 1974 Álvarez, J. Y Mazin, R. (1990). Papeles Sexuales. Elementos de sexología. (63-70) México: McGraw-Hill. Amphion Comunications. (1999, octubre). Mujeres Reclusas. http://www. unplink.com.ampphioncomunications. Amuchategui, Griselda. El sistema penal mexicano. 1a. ed. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1993. Aponte, S.E. (2000). Las Mujeres Ante el Derecho Penal Venezolano: Norma y Vida. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Vol.7 (3), 53-75. Azaola, E. (1994, mayo). Prisiones para Mujeres: Un Enfoque de Género. http/:www.baruya.htmlhierro.htmlhierro.html. Azaola, E. (1995). Mujeres Indígenas en Prisión. Criminalia: Academia Mexicana de Ciencias Penales. Vol. LXI (2). 64-80. Azaola, E. (1999). Violencia en México. Hombres y Mujeres Sentenciados por Homicidio en el Estado de Hidalgo. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 61(1). 95-122.

Page 114: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CV

Azaola, E. y Yacamán, P. (1996). Los Establecimientos Penitenciarios Femeninos del Distrito Federal. Las mujeres olvidadas. (29-62) México: Colegio de México. Barberi, T. (2002, agosto). Mujer y Cárcel. http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=diacceso. Barrera, S (1999). La Readaptación Social. Revista jurídica y de derecho penal. Vol. 6. 75-89. Beccararia Marques, César. Tratado de los Delitos y de las Penas. 10a. Editorial Porrúa. México. 2000. Bergalli, R. Bustos, J. González, C. y Viladez, C. (1983). La Mujer: el Control informal. El pensamiento criminológico. (17-51) Bogotá: Temis. Betancourt López, Eduardo. Teoría del Delito. Editorial Porrúa. 1998 BETTIOL, Giuseppe. Diritto Pénale. Parte Genérale. Priulla. Palermo. 1958. Bouchot, B. A. (2000). La Construcción del Género: Origen de la Violencia Social. Derecho de los detenidos y sujetos a proceso. (52-67) México: Trillas. Bowlby, B. (1993). La Separación Afectiva. Naturaleza y función de las emociones. (347-350) Buenos Aires: Paidós.

Page 115: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CVI

Branden, N. (1994). La Necesidad de Tener Autoestima. El respeto hacia uno mismo. (3042) México: Paidós. Branden, N. (1999). Desafíos y Logros en la Búsqueda de una Identidad Propia. La autoestima de la mujer. (28-30) Barcelona: Paidós. Bromberg, W. (1963). El Crimen Femenino. Crisol del crimen: estudio psiquiátrico del homicidio. (56 - 74) Madrid: Morata. Caballero, B.A. (2003). Estrés y Valores, Estructura Familiar. Psicología Forense: La importancia de la prueba pericial en psicología. (102-125) México: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Cámara, M. (1980). Los Factores de la Delincuencia Femenina en México. Criminalia: Academia Mexicana de Ciencias Penales. Vol. 16 (1-12). Canteras, M. (1990). Descripción de la Delincuencia Femenina Penada. Delincuencia femenina en España: un análisis sociológico. (209-233) España: Ministerio de Justicia. Carmen, A. (1991, julio). Mujeres, Control Social y Delincuencia. Observaciones sobre los mecanismos de control social y su influencia en los procesos de victimación y en la delincuencia femenina. (19 párrafos). Criminología y Derecho Penal. http:/www.bcn.cl/pags/publicaciones/temas-actual/mu¡ercont.htm. Carranca y Rivas, Raúl. Código Penal Anotado. Ed. Porrúa. México, 1997.

Page 116: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CVII

Carranca y Trujillo y Carranca y Rivas, Raúl y Raúl. Derecho Penitenciario. Ed. Porrúa. México, 1986. Carranca y Trujillo, Raúl. Derecho Penal Mexicano. 11a. ed. Editorial Porrúa. México. 1976. Carrara Francisco. El Problema de la Pena. Editorial Porrúa. 1997. Castellanos Tena, Fernando. Lineamientos Elementales de Derecho Penal. México. Jurídica Mexicana. 1963. Castellanos, G.E. (2002). Las mujeres en reclusión: una descripción de sus condiciones de vida en siete centros penitenciarios de la República Mexicana. Quinto Congreso Mexicano de Psicología Criminológica. Apizaco, Tlaxcala, 17, 18 y 19 de octubre. Cerda, H. (1998, febrero). La Etiología del Delito. (16 párrafos) http//:www.universidadabierta.edu.mx/biblio/c/cerda. Htm. Cesano, J. (2001, septiembre). De la Crítica a la Cárcel a la Crítica de las Alternativas. (22 párrafos). Revista electrónica de ciencia penal y criminología, http://criminet.uqr.es/recpc 03-05.html#111. Céspedes, C y León, S. (1992). Terapia de Grupo no Directiva con Pacientes Seropositivos y con SIDA. Revista de Ciencias Sociales. (58). 45-54.

Page 117: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CVIII

Coleman, Boucher y Carson (1990). Conductas Desadaptadas de la Infancia. Desarrollo Desadaptado. (443-452) México: Ediciones Morata. Cooper, M. D. (2000, marzo) Delincuencia Urbana Femenina en Chile. http://www.angelfire.com/sc/sopciologiavirtual/Cooper.htm, Corsi J. Estudios Sociales. Corporación de promoción universitaria N° 101/ trimestre/3/1999.Buenos Aires Argentina. 1999. Cuaderno Temático Del UNICEF. Realidades Violentas en la Mujer Maltratada. México. Editorial Centros de Integración Juvenil. 1999. Curria, W., Morson, T. Psicología. Ed. Trillas.2000. Chavarría, M. (2001, febrero). Urgen Acciones Legislativas para Mejorar las Condiciones de las Mujeres Reclusas. http://www.cimacnoticias.com Dantzter, R. (1989). Emociones y Rebusques. Las emociones. (29-41) Buenos Aires Paidós. De La Cuesta Aguado Paz M. Política Criminal y Reforma Penal. 1a. ed. Editorial lus Poenale. CEPOLCRIM. México. 1999. De la Cuesta, P. (1992, febrero). Perfiles Criminológicos de la Delincuencia Femenina. http:/ww.memorias.psico/biblio.mx

Page 118: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CIX

De Pujadas, G. (1998, noviembre). Autoestima. http://[email protected]. Echeburúa. (2001, abril) Personalidades Violentas. (13 párrafos). http//www.mujeresypunto.org.mx1 2001. Emperador, L. y Cantonero, M. (1999, mayo). Cari Rogers su Obra. (23 párrafos). http://www.psiconet.orq./roqers/obrashtm. Eróles C. Trabajo Social y Familia. Editorial Espacio. Buenos Aires. 1998. Escobar, C. N. (1999, julio). Mujeres Presas en la Cárcel que se Presumen Inocentes. (21 párrafos). http:/universal.eud .com.htm. Eysenck, H. (1976). Delincuencia y Condicionamiento. Delincuencia y personalidad. (157 - 180) Madrid: Morata. Feldman, M. (1985). Personalidad y Delito. Comportamiento criminal: un análisis psicológico. (183- 198) México: Fondo de cultura económica. Feldman, M. (1989). El Sistema Penitenciario Actual. Comportamiento criminal: un análisis psicológico. (271 - 290) México: Fondo de cultura económica. Fernández, A. (1997). Cambio Sociocultural y Relaciones de Género (El caso de Nicaragua). Revista paraguaya de sociología. Vol.34 (99), 91 -112.

Page 119: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CX

Ferreira, G. La Mujer Maltratada. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. 1991. Ferri, Enrique. Los Nuevos Horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Góngora. Madrid. 1887. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF en México. (Documento Web) Recuperado el 8 de abril del 2003. http://www.unicef.org/mexico/derechos/index.html.2001. García Ramírez, Sergio, Manual de Prisiones. Ed. Porrúa. México, 1994. García Ramírez, Sergio. El Sistema Penal Mexicano. 1a. ed. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1993. García, S. (1998). Pena y Readaptación Social. Manual Prisiones. (89-98) México: Porrúa. Garofalo, Rafael. La Criminologie. Alean. París. 1890. Garrido, G.L.; Fernández, J.; Cuellas, A. J.; García, M. P.; Herrero, H.C. Llórente, F. A. y Bethencourt, P. J. (1998). Psicología y Criminología. Criminología y Derecho Penal. (179- 187) México: Edijus. Gendlin, E. (1981). Focusing. Proceso y Técnica del Enfoque Corporal. (27-41). España: Mensajero

Page 120: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXI

Godoy, C. L. (1995). Una Reflexión Pendiente: La Masculinidad en la Planificación Social con Perspectiva de Género. Revista paraguaya de sociología. Vol. 32 (92), 97 - 108 González de la Vega Francisco. El Sistema Penal Mexicano y la Criminalidad. V ed. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1993. González Quintanilla José Arturo. El Sistema Penitenciario: Entre el Temor y la Esperanza. 1a. ed. Orlando Cárdenas Editor, México. 1991. Góppinger, H. (1975). La Criminalidad de la Mujer. Criminología. (42-63) España: REUS. Gross, R. (1998). La Ciencia de la Mente y la Conducta. Psicología. (126-127) México: Manual Moderno. Guitrón Fuentevilla, Julián. Tesis. Ed. Promociones Jurídicas y Culturales, S. C. Heise, Ll. Pitanguy, J. Y Germain, A. Violence against women: The hidden health burden. Washington. Editorial. World Bank.1994. Henting, H. (1972). Variantes Debidas al Sexo, Edad y Raza. El delito. (39 -62) Madrid: Espasa-calpe. Hernández Z.E; Márquez M.L. EI Perfil del Homicida y el Delincuente Sexual: el Punto de Vista de la Salud Mental. Psicología y Salud .2000.

Page 121: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXII

Hillman, C. (1997). Cómo Recuperar su Autoestima una Guía para Mujeres que Desean Sentirse Mejor. (44-77) México: Aguilar. Human Righs (1998, marzo). Defendiendo los Derechos Humanos, Mujeres Reclusas. 28párrafos). http:/www.hrw.org/spanish/informes/1998/venpris11 .html#mujers. Jaén, V. M. (1997). Se Abren las Cortinas, Surgen Ellas: Las Presidiarías. DESIDAMOS: Revista de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. Vol. 1 (6), 21-22. Jesheck Hans Heinrich. Tratado de Derecho Penal, trad. Santiago Mir Puig. Barcelona. Bosch. 1978. Jiménez De Asua. Psicoanálisis Criminal, Editorial De Palma: Buenos Aires. 1982. Jiménez Huerta, Mariano. Crímenes de Masas y Crímenes de Estado. Cuadernos Criminalia. México. 1941. Jiménez Olivares, Ernestina. La Mujer Delincuente. Ed. UNAM. México, 1983. Jiménez, J. Niños y Madres en Prisión. Editorial Ministerio del Interior. España. 1998.

Page 122: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXIII

Kelly, J. Entrenamiento de las Habilidades Sociales. España. Desclée de Brouwer Editorial. 1992. Kempe, C. H. Y Kempe, S. Niñas Maltratadas. Madrid. Editorial Morata.1982. Laburu, J. (1946). El Psiquismo Afectivo. Los sentimientos. (11-20) Montevideo: Mosca Hermanos. Lafarga, C.J. y Gómez del Campo, J. (1994). De la Anormalidad a la Autorrealización. Desarrollo del potencial humano. Vol.3 (70-77). México. Trillas. Larrauri, E. (1996). La Mujer Ante el Derecho Penal. Revista de Ciencias Penales de Costa Rica. Vol.8 (11) 8-19. Leganés, G.S. y Ortolá, B.M.E. (1999). Fenomenología de la Delincuencia de la Mujer. Criminología: Parte especial. (141 - 158) Valencia: Tirant lo blanch. Lima Malvido, Luz María. Criminalidad Femenina. Ed. Porrúa. México, 1991. Lima, M. (1998). Cifras Generales. Criminalidad femenina: teorías y reacción social. (289-318) México: Porrúa. Lombroso César. La Escuela criminológica positiva. España Moderna. Madrid. 1995.

Page 123: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXIV

López R, López O, Pérez A y Araujo M. (2002). El Abandono Corporal Femenino, Producto de la Posesión y la Dependencia. Lo corporal y lo somático. (141-151) México: Plaza y Valdés. López-Rey, M. (1978). Los Elementos Condicionadores (Desigualdad). Criminología. (91-115) España: Aguilar. Macías, R. (1995). Estructura de la Familia. La Familia. (165-169). México. CONAPO. Makowski, S. (1999). Desde el Silencio, Historias de Mujeres en la Prisión. Secuencia Nueva Época. (43), 33-38. Malo Camacho, Gustavo. Derecho Penal Mexicano. Editorial Porrúa.1989. Marco del Pont, Luis. Derecho Penitenciario. Ed. Cárdenas. México, 1995. Marchiori, H. (1998). Relación Autor-Víctima del Delito. Criminología, la víctima del delito. (119 - 147) México: Porrúa. Marchiori, H. El Estudio del Delincuente. Tratamiento Penitenciario. Ed. Porrúa. México. 1989. Marchiori, Hilda. El Estudio de la Mujer Delincuente. Ed. Porrúa. México, 1989.

Page 124: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXV

Marchiori, Hilda. Psicología Criminal. Ed. Porrúa. México, 1989. Maslow, A (1988). Motivación de la Deficiencia y Motivación del Desarrollo. El hombre autorrealizado. (52-77) México: Trillas. Maslow, A. (1982) Hacia una Biología Humanista. La amplitud potencial de la naturaleza humana. (19-37) México: Trillas. Maurach, Reinhart. Tratado de Derecho Penal. 2 tomos. Edit. Ariel. Barcelona, 1962. Medina-Mora, M. E. Factores que Predicen el Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media y Media Superior de México. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría. México. 1984. Mendoza, E. (1998). Mujer y Administración de Justicia. Concordancias: Estudio a Jurídicos y Sociales. Vol.3 (5), 119-123. Mendoza, J. R. (1962). La Mujer Delincuente. Curso de criminología. (181-191) Madrid: Marsiega. Merda, G. (1994, julio). Auge de la Delincuencia Femenina. (7 párrafos). ttp//:www. Fempress.cl/. Middendorff, W. (1961). El Sexo. Sociología del delito. (279 - 288) Madrid: Revista de occidente.

Page 125: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXVI

Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1991). Técnicas de Terapia Familiar. (25-41) Buenos Aires: Paidós. Miranda, M. (2002). Funcionamiento Familiar y Agresividad en un Grupo de Mujeres Menores Infractoras Recluidas. Quinto Congreso Mexicano de Psicología Criminológica. Apizaco Tlaxcala 17,18 y 19 de Octubre. Morris G. Maistoa. Psicología. Pearson Educación.2001. Mota, F. (1999, enero). La Teoría Educativa de Cari Rogers: Alcances y Limitaciones. (30 párrafos). Revista académica. http//:www.kepler.uag.mx/temasedu/CarlR.htm. Myers, D. (1994). Personalidad, Trastorno y Bienestar. Psicología. (390 - 395) México: Médica panamericana. Neuman, E. (1997). El Contagio del VIH-SIDA en las Cárceles. El problema sexual en las cárceles. (61 - 83) Buenos Aires: Universidad. Odriozola, (2000, julio) La Perspectiva Humanística. (5 párrafos), www.aldeaeducativa.com Ojeda Velazquez, Jorge. Derecho de Ejecución de Penas. 1a. ed. Editorial Porrúa. 1998. Orme (1973). Delincuencia Juvenil. Delincuencia. (89-121) México: Limusa.

Page 126: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXVII

Pacheco, M. (2002) Ansiedad y Estilos de Afrontamientos en Personas en Reclusión. Quinto Congreso Mexicano de Psicología Criminológica. Apizaco Tlaxcala 17,18 y 19 de Octubre. Pavón Vasconcelos, Francisco. Manual de Derecho Penal Mexicano. Parte General. 9a. ed. Editorial Porrúa. México. 1990. Peláez, F.M. (1997). Algunas Reflexiones sobre la Readaptación Social. Criminalia. Vol. LXIII No. 2, pp. 97-109. Peña del Toro. A. (2003, septiembre). Tengo un Familiar en la Cárcel. (6 párrafos), http://oncetv.internext.com.mx Pick, B y Martínez (1997) Comunicación. Aprendiendo a ser papá y mamá /.Idéame?. (37-57) México: Trillas. Pina y Palacios, J. (1983) La Mujer Delincuente. Curso impartido en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (101-130) México: UNAM, pp. Poincaré, (1997, agosto) La Vida. (13 párrafos), www.aldea educativa.com Quezada, I.E. (2001, octubre). Vivir y Morir en las cárceles de Chile. (14 párrafos). http:/www.capoqrupal.com.chile. Porte Petit, Celestino. Delitos Contra la Vida y la Integridad Corporal. Edit. Veracruzana. Jalapa. 1946.

Page 127: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXVIII

Quitmann, H. (1989). La Tercer Fuerza. Psicología humanística. (129-153) Barcelona: Herder. Ramos L; Caballero Ma; Saltijeral Mt. Efectos Psicológicos y Psicosociales en Víctimas de Delitos: Un Estudio Cualitativo. Revista de Psicología Social y Personalidad .1995. Resines, R. (2001, mayo) Qué es la Autoestima. (10 párrafos). www.acropolix.com2001 Reyes Alvarado, Yesid. Imputación objetiva, 2a. ed. Santa Fe de Bogotá. Temis. 1996. Reyes, E. A. (1999). Explicación de la Criminalidad. Criminología. (88-94) Bogotá: Temis. Ríos, M. J.C. Y Cabrera, C. P. (1999). La Cárcel: Descripción de una Realidad. Revista Mexicana de Prevención y de Readaptación Social. No. 4, pp. 90-127. Rivas, L A. (1987). El Estigma y su Aplicación Diferencial. Sociología criminal. (59-68) Buenos Aires: Pensamiento jurídico. Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología. Ed. Porrúa. México, 1993. Rodríguez y Rodríguez, Jesús. Instrumentos Internacionales Básicos de Derechos Humanos. Ed. C.N.D.H. México, 1997.

Page 128: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXIX

Rodríguez, R. H. (2002, mayo). De Mujeres, Drogas y Delincuencia. (23 párrafos). http:/www.mailtonoticiaspenitenciarias@¡us.gov.ar Roemer, Andrés. Economía del Crimen. Inacipe-Noriega Editores. 1a. Edición México. 1998. Romero M. ¿Porqué Delinquen las Mujeres? Parte II. Vertientes Analíticas desde una Perspectiva de Género. Revista: Salud Mental .Vol 26, No. 1.2003. Romero M; Aguilera Rm. ¿Por qué Delinquen las Mujeres? Parte I. Perspectivas Teóricas Tradicionales. Revista: Salud Mental .Vol 25.1995. Rosado. (1995) Obreras y Esposas de Obreros. Mujeres y vida cotidiana. (148-211) México: Fondo de Cultura Económica. Rossi, Pascual. Traite de Droit Penal, Guillaumin et Cié. París. 1872. Rychlack, J. (1988). La Psicología Centrada en el Cliente. Personalidad y psicoterapia. (410-455) México: Trillas. Salazar,B. (1999,enero). Lo que Toda Mujer Debe Saber Sobre la Depresión. (7 párrafos). http:/www.aldeaeducativa.com Saldaña, L. (2003, febrero). Mujeres Presas, Cárcel Insuficiente. (27 párrafos). http://www.inmuier.df.qob.com

Page 129: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXX

Saldaña, P. (1992). Mujeres Indígenas en Prisión. Boletín: Espacio de Comunicación y Análisis del Instituto Nacional Indigenista. (18). 16-19. Sánchez-Barranco, (1996). El Movimiento Humanístico. Historia de la psicología. (407448) México: Manual moderno. Sauceda, G. (1990). Psicología de Vida en Familia: Una Visión Estructural. Revista Médica del IMSS. Vol. 3. (2) 81 -100. Secretaría de Gobernación, (2002). Cifras Preliminares. Población Penitenciaria. (87-111) México. Silver, I. (1981). La Vida en Prisión. Introducción a la criminología. (407-448) México: Continental. Solis Quiroga, Héctor. Sociología Criminal. Ed. Porrúa. México, 1991. Solis, Q. H. (1985). Etiología de la Delincuencia. Sociología criminal. (69 -85) México: Porrúa. Stevenson, O. La Atención al Niño Maltratado. Barcelona: Editorial Paidos.1992. Tieche, M. (1997, febrero) La Delincuencia Juvenil. (17 párrafos). http.//rehue.csociales.uc.

Page 130: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXXI

Tierno, B. (1997, agosto). Aceptación de Sí Mismo. (10 párrafos). ww.edufam.net/Recuperado/ofam/Val02.htm. Tierno, B. (1998, abril). Autorrealización. (8 párrafos). http://www.psicomagia.com Tierno, B y Alcántara, J. (1996, septiembre). La Autoestima. (11 párrafos). www.aldea educativa.com Torellas, M. E. (1997). Cárceles y Sida. (81-97) Buenos Aires: Monografía. Tornero, D. C. (1993). Clasificación, Tratamiento y Sistema abierto en los Penales. Criminalia. Vol. LIX No. 1, pp. 78-89. Trépanier, J.; Pilz, S. y Elbert, C. (1995). Los Jóvenes Delincuentes y sus Familias. Delincuencia juvenil y derechos humanos. (1 - 39) Buenos Aires: Depalma. Trujano P., Velásquez E., Chavez E. Mujeres Detrás del Delito: estudio en el CERESO de Chiapas, México. Revista Argumentos. 1999. Vélez y De la Rosa. (1987). Miseria y Delincuencia Femenina. Criminalia: Academia Mexicana de Ciencia Penales. Vol.53 pp.81 -94. Viamonte, M. (1993). Los Ingredientes del Éxito. Al encuentro de la salud, felicidad y longevidad. (369-395) México Trillas.

Page 131: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXXII

Vidal, M. J. (1990, marzo). La Delincuencia Juvenil. (11 párrafos) http:/noticias/juridicas.com Villalobos, Ignacio. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Tomo V. 1a. ed. Cárdenas editor. México: 1988. Waller, Irvin. Éxitos y Fracasos de la Prevención del Delito en el Mundo. Iter Criminis-lnacipe. Núm. 8 segunda época. México.2003. Wolfgang, Frisen. Tipo Penal e Imputación Objetiva. Madrid. Colex. 1995. Wukmir, R. (1989). La Emoción. Emoción y sentimiento. (3543). Barcelona; Ed. Labor. Yadeum S., Díaz De León C, Colin A. Consuelo T. Implicaciones del Delito en el Enfermo Mental. Salud Mental. 1998. DICCIONARIOS CONSULTADOS. Diccionario Jurídico Mexicano. Tomos Y, II. Ed. Porrúa. México, 1995. Enciclopedia Salvat: Diccionario. (1978). Tomo 11, 3010- 3011.

Page 132: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

CXXIII

Pina Vara, Rafael de. Diccionario de Derecho. Ed. Porrúa. México, 1995. Soto Álvarez, Clemente. Selección de Términos Jurídicos, políticos, económicos y sociológicos. Ed. Limusa. México, 1990. LEGISLACIONES CONSULTADAS. Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. Ed. Sista. México, 1997. Código Penal para el Distrito Federal. Ed. Porrúa. México, 1997. Ley que Establece Normas Mínimas Sobre Readaptación Social de Sentenciados. Ed Sista. México, 1997. Reglamento del Reclusorio y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.

Page 133: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN

“EL FENÓMENO DE LAS MUJERES DELINCUENTES:

UN ESTUDIO EXPLORATORIO”

Page 134: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh
Page 135: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

1

INTRODUCCIÓN.

La delincuencia femenina es un fenómeno muy criticado pero poco estudiado. Es cierto que los porcentajes de mujeres en reclusión están muy por debajo a comparación de los hombres, pero aun así no deja de ser importante el estudio de este tema. La delincuencia ha sido el tema de múltiples autores que se han esforzado en tratar de encontrar aquellas características que identifiquen y clasifiquen a los delincuentes en cuanto a su nivel de agresividad, peligrosidad, delito, reincidencia, etc.

A través del tiempo hasta nuestros días, el concepto de la mujer ha sido erróneamente convertido en un mito; lo que ha originado que los propios investigadores tengan ideas poco objetivas y parciales, ya que todo punto de vista sustentado en la diferencia entre el hombre y la mujer, conlleva a conclusiones fallidas. Tal es el caso, de la recurrente afirmación de que el hombre y la mujer poseen diferentes motivaciones y metas, observándose el desacierto de colocar a la mujer como algo frágil.

En su infancia el hombre y la mujer son sujetos a caricias físicas o psicológicas en respuesta a su comportamiento; son, por lo general, caricias condicionadas, merecidas por el niño o niña que cumple con su rol femenino o masculino, mismas caricias que comúnmente se utilizan como un instrumento para fijar estereotipos, por ejemplo, si el hombre es dominante recibe una palmada, y no así la mujer, ya que va en contra del parámetro establecido por nuestra sociedad.

Page 136: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

2

Lo anterior resulta de suma importancia en el estudio de la criminalidad femenina, ya que algunos criterios que se han tomado en cuenta para estigmatizarla o señalarla como desviada, tienen una correlación con esos parámetros establecidos por la sociedad, tanto para el papel del hombre como el de la mujer.

La mujer que ha sido enseñada a no tener autoestima, a ser sumisa, a no buscar una superación intelectual, resulta difícil que pueda cambiar; estas ideas nos harán comprender por qué la mujer delincuente es inferior en índices al hombre criminal.

Analizando el comportamiento que rige nuestra cultura veremos que en ésta, se rinde un culto al machismo, donde de todo se le culpa a la mujer, desde un nivel histórico y social. Cabe recordar a Eva, la primera mujer en la tierra y señalada como la perdición del hombre; otro ejemplo clásico es La Malinche, a quien han hecho los historiadores responsable de la Conquista; siendo la mujer de esta época víctima de vejaciones, dando un inicio traumático al origen de nuestra nacionalidad.

Una mujer sumisa, forzada a una entrega absoluta, es creadora de una generación de mujeres débiles e inseguras, misma que adopta actitudes estereotipadas (abnegación). Por lo que, resulta necesario analizar y eliminar lo más pronto posible la existencia de estos estereotipos para poder entender y prevenir el fenómeno de la delincuencia femenina.

Page 137: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

3

Sobre la delincuencia femenina es poco lo que se ha estudiado e investigado, de ahí el problema para analizar la conducta de la mujer delincuente, desde un punto de vista criminológico.

Se visualiza la participación de la mujer en la Delincuencia Organizada y el Narcotráfico no solo como un problema más, sino como el que contamina el tejido social paso a paso, por ser la mujer el núcleo de la familia.

Estas mujeres poseen un intelecto dentro de un parámetro normal, pero en su mayoría todas cuentan con una miseria moral, pues destilan una indiferencia afectiva y social, sin importar, sobre todo el daño que causan a adolescentes y niños. Es por ello, que es indispensable frenar el aumento en la incidencia delictiva femenina en diversos delitos y sobre todo en lo que corresponde a los Delitos Contra la Salud.

En enero de 1994 la legislación mexicana reformó la Constitución y el Código Penal para sustituir al cuerpo del delito por los elementos del tipo penal, dentro de los cuales ubicó al dolo. Dicho cambio provocó desacuerdos entre el Ministerio Público y los jueces, pues los segundos negaban las órdenes de aprehensión solicitadas por el representante de la sociedad argumentando la falta de pruebas para acreditar todos los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad, y las mismas razones se argüían para dictar autos de libertad.

Lo anterior generaba irritación en el seno del Ministerio Público y se llegó a iniciar averiguaciones previas en contra de los jueces que se negaban a librar dichas órdenes de aprehensión o dictaban autos de libertad en favor del consignado.

Page 138: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

4

Mientras los órganos de procuración e impartición de justicia sostenían la pugna antes descrita, la delincuencia se incrementó a niveles alarmantes. Por ello, el Congreso de la Unión decidió intervenir y solucionar el problema a través de la reforma legal.

Con el tiempo se han hecho evidentes las dificultades de aplicación práctica de las normas que regulan la orden de aprehensión y el auto de formal prisión, no sólo por las limitaciones de carácter técnico o profesional atribuidas a las autoridades encargadas de procurar justicia, sino también por razones de índole temporal, como en los casos de flagrancia o urgencia, en que el Ministerio Público tiene que integrar la averiguación previa y consignar a los probables responsables ante la autoridad judicial en un plazo tan breve, que resulta imposible probar plenamente todos los elementos del tipo penal.

La reincorporación del término "cuerpo del delito hecho por mujeres mexicanas" a nuestra legislación, tanto en la Constitución como en el Código adjetivo, ha dado lugar a pensar que hemos regresado al llamado "Causalismo" y, por tanto, que la sistemática de la doctrina final de acción ha dejado de regir en nuestro país.

El análisis del Causalismo o finalismo de la mujer criminal en México, nos permitirá entrever la serie de materias que conforman su contenido, algunas con un carácter eminentemente dogmático y otras puramente técnicas, pero al referir sus contenidos es preciso ubicar a la parte de la ciencia encargada de efectuar la tarea de análisis y sistematización de su contenido, siendo la teoría la encargada de aportar las explicaciones respectivas según el sistema jurídico en México. Jurídicas del delito, en este apartado se verá que en el Derecho Penal en la actualidad se busca disminuir los índices delictivos a través del endurecimiento de

Page 139: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

5

las penas, a lo cual se hace una crítica ya que se considera que la mejor forma de disminuir la delincuencia es por medio de la prevención.

Posteriormente se analizara el perfil criminológico de la delincuencia femenina, desde el punto de vista de la antropología criminal, la sociología criminal y los tratamientos teóricos dados en la literatura al problema de los perfiles criminológicos de la delincuencia femenina.

Se abordará lo referente a la victimología, delincuencia femenina, en el cual se verá cuáles son los delitos que cometen en la actualidad las mujeres, así como las circunstancias que las motivan a la comisión del ilícito, tanto factores biológicos, como sociales y culturales, así se verificaran las carencias del sistema penal para combatir el índice delictivo, así como para la reinserción de la mujer delincuente a la sociedad.

En la conformación de la investigación se desarrollaron cuatro capítulos de los cuales en un primer capítulo se llevará a cabo un estudio sobre las diversas modalidades de la delincuencia femenil dentro de un término más psicológico para determinar el proceder y el actuar de la mujer para inclinarse a cometer delito alguno.

Además señalaremos el tipo de delitos que la mujer ha venido cometiendo, aunado a esto, saber cómo han ido evolucionando los castigos que se la han impuesto a la mujer por cometer conductas ilícitas a lo largo de nuestra historia.

Page 140: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

6

En el capítulo dos. Lo dedicaremos al estudio de los factores que han venido influyendo en la mujer para cometer conductas ilícitas, que van en contra del orden social y de las leyes penales, es decir, que en este capítulo mencionaremos la naturaleza de los factores criminógenos que la mujer adquiere, ya sea por la desintegración de su núcleo familiar, por la circunstancias o medio en el que se desenvuelva desde su infancia, adolescencia o incluso en su etapa adulta, que la llevan a cometer conductas antisociales.

En el capítulo tres se llevará a cabo una explicación breve del fundamento legal penitenciario, es decir, en este capítulo citaremos la fuente más importante de nuestro Sistema Penitenciario que es nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la cual analizaremos brevemente varios artículos y trataremos de agregar ciertas posturas par un mejor y próspero desarrollo en su aplicación Constitucional. De igual forma en este capítulo realizaremos un comentario de la Ley de Normas Mínimas para Sentencia; ya que todo ello conforma la base de nuestro Sistema Penitenciario Mexicano.

Por lo que respecta al capítulo cuarto, explicaremos la evolución de las Instituciones Penitenciarias denominadas cárceles o Reclusorios Preventivos. Por ello, haremos una reseña de la estructura y características que comprenden físicamente cada uno de los Reclusorios Femeniles en el Distrito Federal, así como del Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan. Por consiguiente, explicaremos en este capítulo la diversidad de conductas existentes en cada ser humano. Y por último en este capítulo abordaremos brevemente el proceso, causas, y clasificación de la prisionalización que existe en los tres Reclusorios Preventivos Femeniles.

Page 141: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

7

Finalmente, señalaremos cuales han sido las diversas fases por las que pasa una mujer que realiza conductas ilícitas, que son sancionadas por la ley penal.

La presente investigación cuenta con una metodología, la cual se presenta con el objetivo de orientar al lector sobre la forma en que fue diseñada la investigación, la relevancia del tema de estudio, los objetivos planteados, la delimitación y el planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de investigación y las hipótesis desprendidas de éstas. Asimismo, se puntualiza la forma en que se constataron y falsearon las hipótesis que guían este estudio

“El Fenómeno de las Mujeres Delincuentes: Un Estudio Exploratorio”, trata de una investigación analítico-descriptiva, que pretende contribuir a las propuestas para potenciar el desarrollo de México a partir de la evaluación de la situación del estado que guarda el fenómeno de las mujeres delincuentes y de coadyuvar al desarrollo de programas para combatir este problema que aqueja a nuestro país.

Page 142: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

8

Page 143: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

9

CAPÍTULO 1. MUJERES DELINCUENTES. 1.1. LA MUJER DELINCUENTE EN SUS PRIMEROS ESTUDIOS. La realidad es que la literatura acerca de este tema es reducida. No obstante hay autores que han reconocido a la criminalidad femenina como un tema digno de análisis y lo han incluido dentro de sus teorías. A continuación se presentan algunos de las aproximaciones que se han hecho de esta temática a lo largo del tiempo. Quetelet, (1835)125 es el primero en abordar a la criminalidad femenina, demostrando que la incidencia delictiva de la mujer es de 6 a 1 con relación al hombre. Asimismo demostró que la edad en que los hombres suelen delinquir es entre los 14 y los 25 años, mientras que la mujer esta conducta va de los 16 a los 27 años. Freud, (1904)126 lo explica de la siguiente forma: la niña observa sorprendida su diferencia anatómica responsabilizando a la madre de su carencia de pene y no le perdona tal desventaja. Surge en ella una envidia del pene que dejara huella perdurable en su evolución y en la formación de su carácter. El complejo de castración preparará el complejo de Edipo en lugar de destruirlo; la influencia de la envidia del pene aparta a la niña de la vinculación a la madre y la hace entrar en la situación del complejo de Edipo como un puerto de salvación, la niña permanece en él y sólo más tarde lo supera, desarrollándose un futuro complejo de masculinidad. Mediante este complejo se explica la aparición de perturbaciones psíquicas que conducen a la desviación.

Lombroso, (1971)127 propone la existencia del delincuente histérico, según Lombroso esto es más común en mujeres que en hombres. De acuerdo a sus 125 En Lima, 1998; Manzanera, 2003 126 Amorrortu, 1976 127 Rodríguez, 2003

Page 144: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

10

características el carácter está profundamente modificado en un egoísmo y en una complacencia de sí mismas. Son vengativas, rencorosas, tienden a la mentira, son promiscuas y su criminalidad gira alrededor de este factor. Además pueden encontrarse en ellas delirios, alucinaciones y amenazas de suicidios. Los delitos más frecuentes en estas mujeres son difamación, robo, faltas a la moral y homicidios. Lombroso menciona dentro de su teoría al delincuente pasional cuyo móvil siempre será el ímpetu de una pasión desatada por algún evento desencadenador (por ejemplo, encontrar a la pareja con alguien más, puede descontrolar los impulsos y traducirse en agresiones físicas con dimensiones exacerbadas que incluso pueden llevar al homicidio), asegura que las mujeres son más propensas a estas conductas. Lombroso, (1903)128 encontró que en las mujeres delincuentes existen más características degenerativas, ya que en sus homicidios llegan a tener “una crueldad demoníaca”, aplicando por lo general algún tipo de tormento a sus víctimas. Su crueldad es un producto de adaptación a las condiciones de vida, es una forma ofensiva y defensiva de vivir. En su contextualización puede considerarse a la criminalidad femenina, antigua, difusa y divergente, trata de entender al problema linealmente, es decir busca una explicación particular para un tema global. Estudiar el fenómeno delincuencial femenino en la forma causa-efecto, hace incompleto estudio; un fenómeno de esta naturaleza es sumamente dinámico, por tanto requiere un estudio integral y esquemático donde sean contemplados los múltiples factores que inciden en la aparición y en la recurrencia de la delincuencia femenina. El estudio criminal ha venido avanzando a través del tiempo, las múltiples modificaciones que han ocurrido en esta área, han sido notables y constantes, hoy en día, se trata de abordar el problema desde un enfoque multidisciplinario. Según Marchiori, (2000) existen tres enfoques en los que está desarrollada la criminología. 128 Lima, 1998

Page 145: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

11

a) Criminología clínica. Es la parte del estudio tradicional del delincuente, desde el enfoque antropológico, médico, psicológico y psicopatológico. Esta teoría se basa en el método clínico y en la interdisciplina para conocer al individuo que cometió el delito.

b) Criminología interaccionista o sociológica. “Está basada en la teoría del delito

vinculado a la estructura social y parte desde la teoría de la anomia social”129.

c) Criminología Organizacional o política criminal. Tiene por fin conocer los procesos de criminalización, tipo de delito, costo social y económico de la delincuencia en diferentes países, las reformas jurídicas y sociales para protección social.

Sin embargo para Marchiori130, La criminología clínica, la criminología interaccionista y la criminología organizacional son complementarias de un enfoque individual, grupal e institucional sobre la delincuencia. Con la intención de dar una estructura al análisis de la problemática delincuencial femenina, a continuación se empleara la teoría del modelo ecológico, en un esfuerzo por darle estructura a esta investigación, y porque se piensa que esta teoría ofrece numerosas ventajas por el desglosamiento, el análisis estructural y la claridad que ofrece para el manejo de los conceptos en un tema tan complejo e interdisciplinario (la delincuencia femenina) como lo califica Marchiori131. Modelo ecológico

129 Durkheim, 1974; Merton, 1980 130 2000 131 2000b

Page 146: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

12

Desde los principios del modelo ecológico una persona es concebida como un ser activo, una entidad creciente, dinámica, que va adentrándose progresivamente y reestructurando el medio en que vive132. Los ambientes o contextos que afectan a las personas no se analizan con referencia a variables lineales, que podrían tener influencia independiente sobre la conducta, sino en términos de sistemas. Los sistemas son dinámicos, pueden modificarse y expandirse. Los individuos y el ambiente se influyen, adaptan y ajustan mutuamente. Esta tesis caracteriza la ecología del desarrollo humano como un modelo dentro del esquema del determinismo reciproco. La reciprocidad es un concepto muy importante dado que es el factor que produce el dinamismo en los sistemas, se da tanto en las relaciones entre personas, como en los sistemas, y significa que un cambio en cualquier punto del esquema ecológico (puede ser en la persona o en el ambiente) puede afectar al resto y generar nuevos cambios que, por un efecto “carambola”, influirán de nuevo en el punto inicial. “La estructura del modelo se ubica en distintos niveles y sus elementos se relacionan de manera dinámica”133. Estructura del ambiente ecológico. El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras concéntricas, cada una de las cuales está incluida dentro de la siguiente. En el nivel más interno está ubicado el entorno que contiene a la persona de modo inmediato. El nivel siguiente nos lleva a la relación que existe entre en los diversos entornos en los que participa la persona, es, por tanto, un sistema de entornos. El tercer nivel está formado por entornos en los que la persona no está presente pero influyen en lo que le pasa. Microsistema. El primer nivel es definido como “un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un 132 Bronfenbrenner, 1987 133 Ibídem

Page 147: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

13

entorno determinado, con características físicas y materiales particulares”134. El microsistema engloba, pues, los diferentes contextos inmediatos en que se desenvuelve la persona. Según la definición, está conformado por tres elementos; la actividad, las relaciones interpersonales y el rol. Mesosistéma. El mesosistéma comprende las interrelaciones de dos a mas entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente135; Los componentes fundamentales son los mismos señalados para el microsistema, la diferencia está en que el mesosistéma los procesos se producen a través de los límites de los distintos contextos inmediatos puede decirse que el mesosistéma es un sistema de microsistemas. Las conexiones que se pueden establecer entre los entornos son de variada naturaleza, participación directa, participación de personas con las que se tiene relación, comunicación y conocimiento entre entornos. De acuerdo con el paralelismo de estructuras del microsistema y del mesosistéma, se espera que el desarrollo en el nivel micro sistémico se incremente en la medida en que los procesos de intercambio entre los entornos sean bidireccionales, apoyen y promuevan la confianza mutua y el consenso de metas, y manifiesten un equilibrio de poderes favorable a la persona en desarrollo. Por el contrario, la condición menos favorable para el desarrollo (o para estudiar el problema de la delincuencia, en este caso) es aquella en la que los vínculos de la persona en los distintos entornos no sirven de apoyo o no existen en absoluto, cuando no hay comunicación entre los distintos entornos ni coherencia de metas entre ellos, es decir, cuando el mesosistema tiene vínculos débiles. Exosistema. Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en las cuales se producen 134 Ibídem 135 Ibídem

Page 148: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

14

hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos que comprenden a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno136. Dicho de otra forma el exosistema comprende las estructuras formales e informales de una sociedad e influye de modo indirecto en las personas. Su funcionamiento como contexto sigue una secuencia causal en dos pasos conexión del entorno externo con los procesos del microsistema y vinculación entre los procesos del microsistema y la conducta. Según el principio de reciprocidad, las influencias pueden darse también en sentido contrario. Al igual que con el mesosistema, las propiedades optimas del exosistema están definidas por la comunicación, la existencia de vínculos de apoyo y el conocimiento. Macrosistema. El macrosistema se refiere a la coherencia que se observa, dentro de una cultura o subcultura determinada, en la forma y el contenido del micro, el meso y el exosistema que lo integran; así como también a cualquier sistema de creencias o ideología que sostiene esta coherencia137. En el esquema ecológico se considera que los sistemas seriados a que se hace referencia están construidos siguiendo los patrones de un esquema común; la ideología y la organización de las instituciones sociales comunes a una determinada cultura o subcultura. En consecuencia, señala el autor que puede esperarse que las culturas y las subculturas (distintos grupos socioeconómicos, étnicos, religiosos) difieran entre sí, pero tengan una relativa homogeneidad interna en los aspectos fundamentales; los tipos de entornos que contienen, las clases de entornos en los que las personas entran en las etapas sucesivas de sus vidas, el contenido y la organización de las actividades morales, los roles y las relaciones se encuentran dentro de cada tipo de entorno, el alcance y la naturaleza de las conexiones que existen entre los entornos en los que entra la persona o los que afectan a su vida. 136 Ibídem 137 Ibídem.

Page 149: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

15

El macrosistema está constituido por el conjunto de creencias y los estilos de vida que comparte un determinado grupo o subgrupo cultural, y en tanto sistema, puede manifestar cualidades tanto de estabilidad como de cambio. Cuando la cualidad dominante es la estabilidad, el microsistema confiere estabilidad a los entornos que incluye y a los seres humanos que viven en el, mediante la transmisión de estereotipos sociales, económicos y étnicos rígidos. En algunos casos, la estabilidad extrema del sistema puede impedir el desarrollo individual generando entornos rígidos a los que deben acomodarse las personas. Por otro lado, el microsistema pasa por procesos de cambio y, al hacerlo, proporciona movilidad a todos los sistemas que lo componen, hasta el nivel individual. En última instancia, los miembros de una sociedad cambiante experimentan, por fuerza, un cambio evolutivo en cada nivel psíquico: intelectual, emocional y social. La influencia del macrosistema sobre el individuo se da secuencialmente siempre a través de los niveles intermedios, de modo que, según el sentido de nuestro análisis, desde el nivel más externo hasta el más interno, el macrosistema da lugar en primer término al exosistema. El exosistema constituye la primera manifestación concreta de una determinada ideología, pues se refiere en términos concretos a la organización social formal e informal, sobre todo por medio de las instituciones y las organizaciones, la estructura de estas y su forma de funcionamiento. De las instituciones emanan normas y sanciones sociales que van a afectar a las personas, en particular por los entornos en los que participan, o sea en el microsistema.

Los elementos del microsistema (actividades, roles y relaciones) ya se refieren directamente a la persona en relación con sus entornos inmediatos. Pues bien, puede decirse que el tipo y las características de las actividades, así como la estructura de las relaciones interpersonales posibles en un determinado entorno y momento histórico dado, están conformadas de acuerdo con la ideología y los valores sociales actuantes (macrosistema), que a su vez toman forma en las

Page 150: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

16

instituciones (como la familiar, la educativa, la judicial, etc.) se transmiten y adquieren a través de las practicas institucionales de persona a persona.

El fenómeno de la delincuencia femenina bajo estas concepciones ecológicas, tendrá pues una mayor claridad para el estudio y el análisis de su dinámica, de esta forma se abordan los diferentes niveles ecológicos que interactúan activamente en una problemática de esta naturaleza. 1.2. HISTORIA DE LAS MUJERES DELINCUENTES. Para las ciencias criminológicas el estudio de la mujer delincuente casi siempre ha quedado relegado a segundo término, bien puede ser por la incidencia, por el rol social, o simplemente por descuido, pero culturalmente se considera a la mujer y a los sucesos que de ella dependan poco trascendentes para desarrollo y la estabilidad social.

Dentro de la literatura hay poca información acerca de la criminalidad femenina, si bien es cierto que la tasa de incidencia es mayor en los hombres, no deja de llamar la atención el estudio de la criminalidad femenina, como fenómeno, político, económico, social e individual. Lima, (1998) formula diferentes hipótesis acerca de la escasez de estos estudios:

a) El estudio de la mujer delincuente es poco esencial y los temas relativos a la mujer se consideran intrascendentes.

b) La escasa tasa de delitos cometidos por mujeres (que se encuentra

alrededor del 4% en relación con el 96 % de los hombres).

c) Centrar la atención solo en la delincuencia masculina como fenómeno social, que se da como consecuencia de los dos primeros puntos citados.

Page 151: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

17

d) El manejo de los medios de comunicación, difusión e investigación por

parte de los hombres. Por tanto el tema de la mujer siempre ha tenido un carácter secundario del interés general.

e) Al marco legal al que estaba circunscrita la criminología tradicional. Pues se

consideraba que la mujer delincuente no representaba un fenómeno importante ni que tuviera un fuerte impacto para la sociedad.

f) La importación de teorías extranjeras que han abordado el estudio de la

delincuencia y con las que se ha tratado de explicar problemáticas nacionales olvidando las diferencias sociales y culturales.

g) La existencia de un tabú que interfiere con la investigación acerca de este

tema. Pues hay autores que se han negado a reconocer la criminalidad femenina como un fenómeno social que merece ser investigado.

Como consecuencia del enfoque distorsionado que se ha dado a esta problemática a partir de los supuestos enumerados anteriormente, al indagar acerca del estudio de la mujer delincuente y su transición a lo largo de la historia Lima, (1998) encuentra teorías de diferente tipo: Teorías biologistas. La teoría de la inferioridad física era considerada como una causal de la menor incidencia delictiva en la mujer, así pues la mujer al verse limitada por sus habilidades y capacidades era incapaz de cometer delitos. Posteriormente la teoría de la diferenciación determina que la mujer no es inferior sino diferente al hombre. No obstante en la mujer son más frecuentes las anomalías psíquicas y las desviaciones psicológicas que, apuntan ser la causa de los escasos delitos de la mujer, pues aquellas que delinquen tienen alguna deficiencia o alteración psicológica.

Page 152: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

18

También se ha tratado de explicar a la delincuencia femenina por manifestaciones menstruales que brindan un desequilibrio hormonal y que son perjudiciales en la conducta femenina, al respecto Lima, (1998) afirma que las perturbaciones neurovegetativas y emocionales sufridas por muchas mujeres no son causa suficiente para conducir a la mujer a la conducta antisocial. No obstante, es cierto que las modificaciones físicas pueden generar procesos de desajuste psicológico, pero esto dependerá en cada caso concreto del tipo de vida que cada mujer haya llevado. Estas teorías han sido ampliamente criticadas y actualmente resultan obsoletas. Teorías psicologistas. La teoría de la inclinación al bien afirmaba que la mujer esencialmente era “más buena” que el hombre, sus acciones estaban dirigidas a obras piadosas, santas, abnegadas, morales y pasivas que le impedían llegar al delito (Lima, 1998). Por otra parte la teoría del complemento destacaba que “la mujer buscaba su complemento en el hombre, por tanto es más mujer que delincuente, esto la relega al papel de cómplice, ayudante, encubridora, más que autora del delito”138. Teorías sociológicas. La teoría de la interrelación social. La incidencia delictiva en la mujer es escasa, pues esta se relaciona con un menor número de gente y sus actividades son más escasas con relación al hombre, de esta forma la mujer tiene menos escenarios y oportunidades para delinquir. Sin embargo, dentro de las corrientes modernas en el estudio de la criminalidad femenina comienzan a distinguirse interacciones sociales que dan pautas hacia la inserción de la mujer en el ámbito delincuencial. Lima, (1998) también habla de la cultura y la mujer delincuente y señala un enfoque conductual cuyas posturas son relativamente más contemporáneas señalando que en la delincuencia femenina abundan, algunas de las explicaciones que han sido meros intentos y formas de entender a este tipo de criminalidad, pero que no dejan de lado los estereotipos culturales que acompañan históricamente a la mujer. 138 Trujillo, 1983 en Lima 1998

Page 153: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

19

Forma inconsciente de rebelión: La mujer llega al delito debido a que es su forma de protestar contra la sociedad que la relega por medio del delito. Lima, (1998) comenta que en la reunión preparatoria regional del VI Congreso de Naciones Unidas, celebrada en Costa Rica139, se dijo que la delincuente posee una frustración debido a la falta de oportunidades y que utiliza el delito como forma de protesta. Fracaso en la socialización: La comisión de conductas delictivas se debe a una falla en la socialización, pues se trata en realidad de gente “enferma” que amerita un tratamiento, esto es, la mujer no llega al delito por tener características fisionómicas anormales, sino por desobediencia y por su promiscuidad sexual. La inhibición de la mujer se da en función de inclinaciones tales como la ternura, la sumisión y el miedo. Lima, (1998) afirma de forma irónica que, la mujer que llega a la comisión de conductas antisociales no sólo comete el pecado de ser delincuente sino mujer, ya que de ella se espera un comportamiento de virtuosa, madre pasiva y moral. Teoría de los roles: Esta teoría sustenta que la mujer delincuente sufre una desviación de su “rol” normal. Según esta teoría la mujer se desvía de su papel, y al comportarse de forma anormal, requiere una corrección para readaptarse. Sin embargo esta teoría se equivoca al tratar de presentar deterministamente a la desviación de rol como causa de factores violentos y/o criminógenos, pues no por ser poco femenina o no cumplir con lo que se espera socialmente, se es delincuente140. Desviación hacia el papel masculino: Esta postura es un tanto similar a la anterior, pues parte de diferencias sociales y culturales que determinan conductas que son esperadas por los diferentes individuos que conforman la sociedad, lo que para 139 1978, en Lima, 1998 140 Ibídem

Page 154: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

20

Lima, (1998) resulta grave es que no se concedan a la mujer cualidades ni destrezas para llegar al delito, solo lo comete por imitación o adopción del papel masculino. Sin embargo se congratula de que estas perspectivas están cambiando en la actualidad hacia la distinción entre temperamentos, habilidades y condicionantes para la mujer y para el hombre. Se observa que el estudio delincuencial en las mujeres se ha estudiado históricamente con imposiciones sociales y culturales, si bien es cierto el modelo ecológico no permite por ahora cambiar este esquema, si da la posibilidad de observar con claridad esta limitante; una vez expuesto el enfoque y la actitud que se ha dado al estudio criminal femenino y sus manifestaciones, queda la puerta abierta para contextualizar y entender los niveles centrales del modelo ecológico, en lo que a la mujer delincuente y su estudio se refiere. 1.3. MUJER ENCARCELADA E INSTITUCIONES. La sociedad considera al delincuente como una persona enferma, que necesita un tratamiento para ser readaptado. Marchiori141, considera que esta actitud es inherente a los aspectos referentes con la pena en sus fases legislativa, judicial administrativa. A manera introductoria para que haya un delito es necesario no solo que exista un acontecimiento en el mundo exterior, sino también que haya un sujeto del derecho penal al que se pueda atribuir esa conducta calificada y reprochársela como violatoria de los ideales de paz y armonía sociales que el sistema penal busca alcanzar por medio de la tutela. Para los fines legales corresponde imponerle una pena como retribución que el estado aplica al actor consciente de una “conducta dañosa, para evitar que vuelva a producirla o que otros le imiten”142. La mujer 141 (2000) 142 Silva, 2003

Page 155: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

21

suele recibir penas más rigurosas dentro del sistema legal, pues “la mujer delincuente comete el delito no solo de ser delincuente, sino mujer”143. En un estudio para comparar las conductas de extrema violencia que cometen hombres y mujeres se pudo constatar que las mujeres que han cometido el delito de homicidio en la ciudad de México reciben sentencias que, en promedio, son una cuarta parte más elevados que las que reciben los varones por el mismo delito144. La idea de un derecho igual para diversos sujetos que delinquen pretende fundamentalmente “normativizar”, es decir, hacer de las diferencias tabla rasa y uniformar las diversidades. Lo que en apariencia se nos presenta como un problema de estricta técnica jurídica, tiene repercusiones profundas en las condiciones genéricas de hombres y mujeres145. La forma de desalentar a una persona a actuar agresivamente es construir sus controles. Típicamente las prisiones y reformatorios basan sus programas en este principio, instituyendo recompensas al control y castigos contra la agresión. Cuando un individuo ha demostrado sus controles se le considera rehabilitado y se recomienda su liberación146. El sistema penitenciario refuerza la construcción de géneros, mantiene las diferencias sociales, que resultan ser desventajas para la mujer. Cuyas necesidades son relegadas, tanto en las prisiones como en otros espacios sociales. Por ello se expone que las mujeres son sujetos ausentes o no visibles para el sistema penal147.

143 Azaola, 1996 144 Ibídem 145 González y Duarte, 1996 146 Megargee y Hokanson, 1976 147 Op. Cit.

Page 156: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

22

La desigualdad tiene que ver mucho con los estereotipos de género, que hacen que las conductas de extrema violencia sean vistas como más aberrantes en la mujer, lo que, a su vez, provoca que el repudio social sea mayor y las sanciones que reciben más severas. Romero, (2003), distingue tres problemáticas que debe enfrentar la mujer ante las instituciones legales y penales.

a) La generación de conocimiento que con frecuencia considera, valido para ambos sexos el conocimiento sobre los varones, lo que ha significado la invisibilización de las mujeres que se expresa en parte, en que la condición de las mujeres en conflicto con el sistema penal ha quedado subsumida en aquella más general del conflicto de los hombres con dicho sistema.

b) La inserción femenina en el ámbito delictivo parece también ejercerse en

roles subalternos que, entre otras consecuencias, las expone en mayor medida a las acciones de los servicios policiales y a un trato discriminatorio. Es común que las mujeres sean acusadas de complicidad, encubrimiento o simplemente asuman culpas para encubrir a su pareja, hijos, hermanos. En estos casos las mujeres tienden a ser sentenciadas más rápidamente y a mayores penas por no tener el mismo acceso a la justicia que los hombres, frecuentemente por el desconocimiento de los mecanismos legales al no contar con recursos económicos para pagar abogados que las defiendan.

c) Las condiciones de reclusión que no consideran una reinserción social

verdadera y si un refuerzo de los roles tradicionales. De acuerdo a Romero, (2003) existen cuatro vertientes analíticas que posibilitarían una visión diferencial y valiosa de las mujeres ante la justicia criminal: el poder, los controles, la violencia y la inequidad, los define de la siguiente manera:

Page 157: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

23

Poder. Es la capacidad, habilidad, energía o fuerza para hacer o no hacer, provocar o prevenir algo que se estima o no beneficioso. El poder puede ser ejercido en muy diversas formas: física, sexual, económica o verbalmente148. Controles. El poder se ejerce en la vida de hombres y mujeres a través de los mecanismos de control social. El control social es el conjunto de formas organizadas por las que la sociedad responde a comportamientos y a personas que define como desviados, problemáticos, amenazantes, molestos o indeseables. Esta respuesta presenta diferentes formas: castigo, disuasión, tratamiento, prevención, segregación, justicia, resocialización, defensa social. Los procesos de control social incluyen: internación, socialización, educación, presión del grupo primario, opinión pública, y acción de todas las agencias formales especializadas, como la policía, la ley y otros poderes del estado. En estos procesos intervienen dos niveles.

a) El educativo-persuasivo (familia, escuela, iglesia, etc.) b) El de control secundario o represivo (policía, gobierno, etc.)

Violencia. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud149 la violencia de género puede definirse como: cualquier acto de violencia basado en el género que resulte o pueda resultar en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico hacia las mujeres incluyendo amenazas, coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.

1. La violencia física, sexual o psicológica que ocurre en la familia, incluyendo golpes, abuso sexual de niñas en casas hogares, violencia relacionada con dotes, violación por los maridos, mutilación

148 López- Rey, 1983 en Romero, 2003 149 OMS, 2000 en Romero, 2003

Page 158: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

24

genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas; violencia extramarital y violencia relacionada con la explotación.

2. Violencia física, sexual y psicológica que ocurre en el ámbito

comunitario, como violaciones abusos sexuales, hostigamiento y acoso sexual en el ámbito laboral, en instituciones educativas o en cualquier lugar; trafico forzado de mujeres y prostitución forzada.

3. Violencia física, sexual o psicológica perpetrada o permitida por el

Estado, en cualquier lugar en donde ocurra. Incluye también la esterilización forzada, el aborto forzado, el uso obligado de anticonceptivos, el infanticidio en niñas y la selección sexual prenatal.

4. Equidad. Todo aquello que en el sistema económico y social impida

o retrase sistemáticamente el acceso de hombres y mujeres a algún derecho universal, constituye una inequidad de género. Gálvez, (1994 en Romero, 2003) enumera los derechos económicos, sociales y culturales, a los que todos podemos aspirar:

Derecho al trabajo, a una remuneración satisfactoria y

salario mínimo, a una jornada de trabajo razonable, condiciones equitativas e igual salario por trabajo igual.

Derecho a un nivel de vida adecuado.

Derecho a la seguridad social.

Derecho a la salud y a la asistencia médica.

Derecho a la vivienda.

Page 159: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

25

Derecho a la educación.

Derecho a la cultura.

En relación a la mujer y la prisión Azaola, (1996) señala que las normas que rigen el sistema penitenciario mexicano establecen que la prisión tiene como finalidad la readaptación social de las internas y los internos y que los medios para lograrla son el trabajo, la educación y la capacitación. Dentro de nuestra sociedad es común que la mujer viva dentro de un núcleo familiar estrecho, por cuestiones culturales y educativas. Es por ello que cuando una mujer ingresa al sistema penitenciario, la angustia que este evento conlleva, suele tener mayores dimensiones que para el hombre (pues debe abandonar su casa y en muchas ocasiones a sus hijos). El ingreso a la institución penitenciaria se vuelve dificultoso y angustiante por el rompimiento del núcleo familiar primario. Además frecuentemente la mujer debe ingresar a instituciones penitenciarias masculinas. Pues como menciona Marchiori, (2001) por razones económicas que no permiten tener instituciones femeninas, las mujeres ingresan generalmente a un pequeño lugar asignado dentro de la institución de hombres y son obligadas a trabajar en la cocina y lavandería. Dentro de la prisión hombres y mujeres se enfrentan por igual a un sistema que permanentemente los extorsiona. Haciéndoles pagar por bienes y servicios a los que tienen derecho150. Sin embargo lo que distingue a hombres y mujeres es que estas últimas son abandonadas por su familia, lo que las coloca en posición de desventaja respecto a los hombres. Otro punto en que divergen las situaciones para hombres y mujeres en prisión radica en la ruptura familiar que desencadena el encarcelamiento de la madre; cuando el hombre va a prisión los hijos 150 Azaola, 1996

Page 160: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

26

frecuentemente quedan al cuidado de la madre, pero no ocurre así cuando la madre es encarcelada, pues los hijos normalmente son repartidos entre los familiares, o en su defecto son canalizados a instituciones que se encargaran de su cuidado, quedando prácticamente huérfanos, al perder el contacto con el padre y la madre. La psicología por su parte dentro del sistema penitenciario, trata de averiguar o de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porque la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. Un análisis completo y exhaustivo del sujeto delincuente requiere de por si un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos, de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos en sus procesos de endoculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte151. Un aspecto a considerar en el sistema penitenciario es el estudio de ingreso debe hacerse inmediatamente para asistir a la mujer y brindarle apoyo ante esta situación. Primeramente se indaga acerca de aspectos generales como pueden ser su situación familiar y personal. Posteriormente el estudio clínico, que incluye estudios médicos, psicológicos, pedagógicos, laborales y recreativos, asimismo se indagara acerca del móvil, procedimiento, lugar y forma en que se cometió el delito, todo esto con el fin de obtener un diagnostico aproximado de su personalidad152. En la mujer que ha incurrido en algún tipo de delito se aprecia una gran inestabilidad afectiva. Por tanto el tratamiento debe estar basado en un diagnóstico acertado. La problemática debe ser analizada a través de un complicado proceso en su historia individual y en el análisis de las fallas en los mecanismos de defensa psicológicos que dan lugar a los impulsos destructivos153. 151 Marchiori, 2000a 152 Ibidem 153 Marchiori, 2001

Page 161: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

27

La trayectoria institucional de las mujeres en ocasiones se vuelve demasiado problemática, debido a diferentes limitantes, como pueden ser, la escasa capacitación del personal encargado de su atención, además del escaso conocimiento de las necesidades educacionales, culturales y laborales de una persona que recién acaba de ingresar a la institución penitenciaria. La inserción de mujeres en cárceles para hombres en muchas ocasiones las vuelve víctimas de la discriminación, donde se ven obligadas a trabajar en actividades que se consideran propias de su sexo (cocina, limpieza etc.) Marchiori154, afirma que estas condiciones imperan en la mayoría de las instituciones y que no constituyen ninguna asistencia para la rehabilitación social. Comenta que una simple casa con espacios adecuados y un personal consiente y capacitado en los problemas solucionan en gran parte esta situación, además de posibilitar una atención técnica y fundamentalmente humana. Es importante resaltar el papel que tiene el núcleo familiar en la readaptación social de la mujer, pues si bien es cierto que la mujer delincuente es el emergente del grupo familiar enfermo que se traduce en el comportamiento antisocial155. Este mismo grupo familiar mediante la terapia será fundamental para la readaptación. Contrariamente, una vez en estado de reclusión, las mujeres experimentan un abandono físico real, aunado a su vacío emocional arrastrado desde la niñez, produce en ellas la búsqueda de una relación estable, por lo que en reclusión suelen ubicar a una persona de edad mayor a quien identifican como la madre, este aspecto refuerza una afirmación vivencial, que demuestra una alianza con la figura materna, así como un rechazo a la figura masculina, es por ello que muchas de las mujeres en prisión se relacionan de manera sexual y afectiva con otras mujeres en un homosexualismo que puede ser pasajero156. Su pensamiento es 154 Op. Cit. 155 Op. Cit. 156 Cuevas, Mendieta y Salazar, 1992

Page 162: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

28

invadido por la culpa ante el abandono parcial de los hijos debido al encarcelamiento, muchas de ellas pronostican que a su salida del centro cambiaran de vida y desempeñaran papeles quizá mal remunerados, pero honrados, muy pocas de ellas muestran aspiraciones grandes y se conforman con cubrir sus necesidades básicas y las de sus familiares. En el seno familiar de estas mujeres suele haber problemas muy marcados entre los cónyuges, los cuales comienzan a culparse uno al otro ante la mala conducta de su hija y llegan a separarse por problemas que ya existían, pero cuyo detonante fue la pérdida simbólica de la única unión aparente entre ellos. La estancia de los propios hijos de las internas dentro de las instituciones carcelarias, suponen un riesgo para los niños por ubicarlos dentro de un contexto marginado, contaminado y poco formativo para su educación. Por ello Marchiori, (2001) propone que mientras la madre está en la cárcel el niño debiera permanecer con un familiar y que a través de un control periódico se permitiera a la madre visitar al niño fuera del cárcel. Lima, (1998) propone criterios que ayudarían para el tratamiento de aquellas mujeres que se encuentran en reclusión:

Que la desviación social o criminal de la mujer debe valorarse a través del análisis profundo del proceso de conformación de los estereotipos y los marcos de referencia sociocultural a través de los cuales se juzga a la mujer.

La mujer debe recibir dosificada y paulatinamente la señal de cambio, de

modo que sus actitudes y pensamientos vayan adaptándose al proceso de desarrollo. Sin planeación se acentúan los desequilibrios sociales que pueden llevar a la criminalidad.

Se debe trabajar con los agentes socializadores (ya sea familia, escuela,

etc.) con el propósito de crear programas para reforzar positivamente los

Page 163: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

29

nuevos conceptos de comportamiento, tanto para el hombre como para la mujer.

Tomando en consideración que la noción del delito es relativa a partir de

esta idea: el tipo de organización social determina cuales son los tipos de conducta que será desviada y lo que es delito en un momento y en un lugar determinado.

Es necesario la elaboración de investigaciones a nivel interdisciplinario y

crítico sobre la criminalidad femenina para revisar ciertas normas, ya que existe una divergencia en su aplicación a causa de la discriminación de la mujer.

La conveniencia de incluir en los programas escolares de estudio, para

tratar de dar un seguimiento a la problemática de la criminalidad femenina.

Que el Estado aplique la pena, pero que tome en cuenta para la resocialización y reinserción social, que no se puede aislar a una persona que se busca sea readaptada.

Que se tome en cuenta a la mujer como entidad individual, que tiene la

necesidad de que se cree conocimiento práctico a sus necesidades y formas de reacción para con ello lograr instituciones readaptativas que realmente funcionen a nivel social.

1.4. CRIMINALIDAD FEMENINA Y LA SOCIEDAD. Con el aumento en la tasa delincuencial de la mujer, así como la inserción en algunos delitos en los que anteriormente no incursionaba, empiezan a llamar poderosamente la atención hacia este fenómeno, atrayendo el interés de

Page 164: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

30

numerosos estudios157 (). Así mismo la autora describe diferentes posturas sociales respecto a la criminalidad femenina, elementos que explican esta problemática158: Teoría de la imitación del hombre, afirma que la incidencia delictiva de la mujer va en aumento debido a una imitación del varón dentro de la sociedad, es común encontrar hoy en día a mujeres que al delinquir, asumen roles activos dentro de la organizaciones delincuenciales, estas mujeres pueden desempeñar el papel de autora intelectual o asumir el liderazgo de algún grupo delincuencial.

Teoría de la emancipación femenina, afirma que la criminalidad femenina va a aumentarse a medida que la mujer logre mayor libertad social. Es cierto que la mujer ha ingresado en campos en los que antes no era común encontrarla, así pues la delincuencia no ha sido la excepción. Hay quienes afirman que dentro de algunos años la criminalidad femenina podrá ser incluso equiparable (en cifras) a la de los hombres. La teoría del movimiento de la liberación femenina, ha tenido efectos en las mujeres, estos efectos la han llevado a reflexionar acerca de sus propias capacidades y aspiraciones, lo cual ha producido condiciones para que las mujeres cometan infracciones que hasta antes no eran comunes en ellas, de igual forma en la comisión de delitos la agresividad y la violencia de las mujeres ha ido incrementándose considerablemente. Sin embargo, hay estudios en países desarrollados y en América Latina que han demostrado que la gran mayoría de las mujeres que se encuentran en prisión, son pasivas, sumisas y fieles, lo cual va en contra del estereotipo de la mujer liberada. Lima, (1998) concluye que si bien es cierto en algo puede contribuir la liberación de la mujer, pues le brinda oportunidades (como puestos ejecutivos o la inserción en el campo laboral

157 Lima, 1998 158 Ibídem

Page 165: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

31

abiertamente) que hasta antes no se tenían, no se puede calificar a la liberación de la mujer como la causante directa en el incremento de la criminalidad femenina. La teoría sobre el cambio de oportunidades en el contexto social, sostiene la idea del aumento de la criminalidad femenina en virtud del incremento de posibilidades que se han dado en los últimos tiempos a la mujer para que participe en la sociedad. Este cambio la ha puesto en contacto con distintos medios, personas, comunidades que le permiten llegar a otro tipo de delitos y a incidir con mayor frecuencia en los que ya tradicionalmente cometía. Es decir, la mujer delincuente siempre ha contado con necesidades básicas y habilidades, solo que hoy sus oportunidades se han multiplicado. Sin embargo, este incremento de oportunidades para participar socialmente, no pueden proporcionar por si solas una explicación eficiente sobre el aumento de la criminalidad femenina (Lima, 1998). En cuanto a la teoría del desarrollo, se menciona que el desarrollo genera cambios estructurales en todos los niveles como el económico, demográfico, político, y produce consecuencias positivas y negativas, dependiendo de la planificación y controles que se hayan previsto. Esto es, el mismo delito, no solo es un freno para el desarrollo, sino es una consecuencia de un desarrollo económico no planificado que acentúa los desequilibrios sociales159. Los cambios sociales, provocados por el crecimiento económico de un país o del mundo en general, cambian también la modalidad y el nivel de la delincuencia. Es decir, el crecimiento, el desarrollo económico y la criminalidad están correlacionados160.

Una de las consecuencias del desarrollo no planificado es el aumento de desempleo que genera angustia, misma que fortalece la inclinación del delito, la 159 Navarro, 1981 en Lima, 1998 160 Op. Cit.

Page 166: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

32

marginalidad socioeconómica y recrudecimiento de contrastes que produce también actitudes criminógenas161.

No se puede dejar de lado un común denominador en las mujeres delincuentes como resulta ser su bajo nivel educativo, este bajo nivel repercute en ellas en forma de frustraciones y escasas aspiraciones sobre una vida económicamente satisfactoria, aunado a factores genéricos que limitan la incursión de las mujeres en al ámbito laboral162. La marginación, es una de las responsables de que llegue la mujer al delito, en nuestra sociedad conducida a una crisis de desesperación, que estrangula a la población, la cual no logra encontrar alternativas licitas para salir adelante. Teoría de la caballerosidad. Esta teoría propone un cambio en la actitud de las instancias encargadas de guardar y vigilar el orden, de esta forma, al encontrarse actualmente a mujeres que regulan estas instancias, las mujeres delincuentes son siempre castigadas, lo que anteriormente no ocurría, por haber solo hombres en las instancias penales y legales que, tratando de ser caballerosos, pasaban por alto algunos delitos cometidos por las mujeres163.

Son muchas las afirmaciones que se han hecho acerca de la delincuencia femenina desde la perspectiva social, sin embargo Marchiori, (2000) señala que la delincuencia es un problema social no solo porque se expresa por conductas sancionadas, sino también porque en ellas gravitan las condiciones en las que Se desarrolla la vida del ser humano: miseria, sub-alimentación, analfabetismo, ignorancia y las continuas frustraciones. Son los diferentes sistemas socioeconómicos los que producen determinadas conductas delictivas, por tanto es necesario un análisis dinámico del sistema social.

161 Box y Hale, 1984 en Lima, 1998 162 Cuevas y cols., 1992 163 Curran, 1983 en Lima, 1998

Page 167: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

33

Para Becker164, la etiquetación que se hace de una conducta desviada (como puede ser la delincuencia) en primera instancia proviene del juicio de los demás, pero a su vez este dependerá de la imposición de los valores de aquellas personas que tengan el poder. En una sociedad controlada principalmente por los hombres, la mujer y las conductas que de ella se desprendan pueden ser etiquetadas como desviadas y/o delictivas. En cuanto a la familia como factor criminógeno Becker165, dice que la conducta desviada debe analizarse a partir de dos elementos:

a) La percepción social ante ciertos casos; esto es, que las conductas

realizadas por los individuos o grupos sean consideradas por los demás como desviadas.

b) Que la posición ante las reglas establecidas socialmente sea disconforme.

Al respecto Lima, (1998) menciona que cuando el individuo se incorpora al grupo desviado organizado y acepta que está dentro de él, surge un sentimiento de destino común y se incorpora de esta forma a una subcultura desviada que, puede violentar la legalidad.

La familia como fundamento específico para incorporarse a la sociedad juega un papel importantísimo en la vida de todo individuo, razón de más para analizar a la mujer que está inmersa en una familia que ha encontrado en la delincuencia una forma de modus vivendi, según Cuevas y la actividad delictiva también puede ser transferida fácilmente a varios miembros de una familia. Factores como la convivencia diaria con hechos delictivos consumados por parte de algún familiar o el relacionarse con familias que valoran la actividad delictiva como un hecho presumible, pueden darle rumbo a la perspectiva de individuos sensibles ante un sub-modelo vivencial. En estos actos ilegales puede haber una influencia 164 1971 en Lima, 1998 165 Ibídem

Page 168: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

34

sumamente marcada para que algunos otros familiares se involucren de manera directa o indirecta en estos actos. Para Feldman, que se basa en la teoría del aprendizaje social, señala que así como se aprenden las conductas socialmente aceptables durante toda la vida, también se aprenden las conductas ilegales. Es evidente que el ambiente familiar y los procesos de interacción tienen gran influencia en la conducta delictiva. La familia es un grupo que funciona como un sistema de equilibrio, inestable o dinámico, estructurado en torno a la diferencia de sexos, edades y estructurado alrededor de algunos roles fijos. La familia es portadora de ansiedad y conflicto. La estructura familiar y las actividades desplegadas por ella contribuyen esencialmente a determinar la naturaleza especifica de la conducta delictiva166.

Hay familias que llegan a organizarse para cometer delitos en grupo, como la venta de mercancía robada o el secuestro, en estos casos las labores de los diferentes miembros están abocadas de acuerdo a sus habilidades, su rol sexual predeterminado socialmente e incluso su edad, de este modo, mientras algunos pueden desempeñar perfectamente la función de robar, otros pueden encontrar clientes a quien vender los productos robados; en el secuestro hay quienes se encargan de llamar e intimidar a los familiares y otros que se encargan de cuidar y vigilar a la víctima, alguien de vigilar a la familia, etc. Sin embargo tal como afirman Cuevas y las organizaciones familiares delincuenciales generalmente son lidereadas por hombres, las mujeres solo son un medio del que estos se valen para su protección y su enriquecimiento, pero de igual forma señalan que las mujeres pertenecientes a este tipo de familias delictivas cuentan con suficientes rasgos sociopáticos para utilizar y aprovecharse de otras mujeres.

166 Marchiori, 2000

Page 169: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

35

Las mujeres delincuentes entienden que el sometimiento hacia la figura con liderazgo (padre, madre, hermanos, etc.) es la única manera de no aislarse y subsistir en un medio percibido como hostil, razón por la cual suelen involucrarse en organizaciones delictivas cuyo origen se encuentra al interior de la propia familia.

Las características personales de los padres aunados a los factores socioeconómicos, educativos y afectivos influyen de manera directa en la actitud de su hija, la ausencia física o psicológica del padre o de la madre repercuten en los sentimientos y las tendencias agresivas y/o delictivas que una hija puede tener167. La falta de una persona con quien el individuo pueda identificarse o bien una madre débil de la cual no se puede aprender a soportar el medio familiar, son factores que repercuten en la agresividad del individuo que no es capaz de enfrentarse a frustraciones168.

El modelo que se obtenga de la madre aunque difuso puede que sea el único a seguir, si se detecta en la madre una actitud desvalorizada en la estima, así como una mala relación con el cónyuge se verán reflejadas en la vida adulta de estas mujeres, sin una orientación clara y un vació afectivo intenso, la forma de enfrentar las eventualidades será el oposicionismo, la desobediencia y la rebeldía.

De igual forma el no poder establecer un vínculo afectivo con la madre o el padre, tiene consecuencias para el desarrollo adecuado del individuo, que pueden traducirse en conductas delictivas en su etapa adulta. Bowlby y Salter-Ainsworth, (1972) señalan que es esencial para la salud mental que el niño experimente una relación calida, íntima y continua con su madre en la cual encuentre satisfacción y gozo, el abandono maternal se define como un estado en el que el niño no tiene 167 Cuevas y cols., 1992 168 Thompson, 1961; Marchiori, 2000

Page 170: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

36

esta relación. Además se considera que la separación materna y el rechazo paterno simultáneos explican los casos más recalcitrantes incluyendo los psicópatas constitucionales y los defectuosos morales. Siguiendo esta idea Feldman, (1989) sugiere primeramente la necesidad para el niño del afecto maternal y en una segunda instancia relaciona la falta de afecto con el desarrollo de conductas delictivas o psicopáticas. A manera de recopilación, una vez que se han observado la posición socio-cultural ante esta problemática y el entorno familiar que priva a estas mujeres; Marchiori, (2001) encuentra que en la mayoría de las mujeres delincuentes se denota una depresión que busca ser negada mediante la valoración de sus aptitudes al delinquir, este engaño personal y grupal (familiar y/o subcultural) las lleva a recurrir y caer en conductas ilegales. 1.5. DELINCUENCIA FEMENINA. Es evidente que cada persona es única en sus aspectos psicológicos, en su historia familiar y social, que reacciona de un modo peculiar que lo hace diferente de los demás y con un enfoque existencial también único, la agresión y el delito implican aspectos básicos bio-psico-sociales también únicos. Por lo tanto, la conducta delictiva es desde el punto de vista clínica la conducta que realiza, en este caso una mujer, en un momento determinado de su vida y en circunstancias especiales para ella. La conducta delictiva es la expresión de una psicopatología de su alteración psicológica social, pero en este caso la mujer delincuente, no solamente es una persona enferma, sino el emergente de un núcleo familiar conflictivo169. No existe una causa única que origine la conducta delictiva y/o violenta. El modelo ecológico explica la interrelación existente entre el medio (cultura, sociedad, 169 Marchiori, 2001

Page 171: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

37

instituciones, redes sociales, familia) y el individuo. Por tanto no existen determinantes lineales (bio-psico-sociales) para la conducta delictiva; pero si existe policausalidad de factores que influyen en mayor o menor medida, de acuerdo a la vida de cada individuo que lo van dirigiendo hacia conductas delictivas y/o violentas. Hemos analizado desde un enfoque ecológico aquellas condiciones que han imperado y dirigido el estudio de la criminalidad femenina, el trato que se brinda a estas mujeres por parte de la sociedad y sus instituciones, aunado a las características familiares e individuales de estas mujeres. Se ha comentado que la incidencia de las mujeres va en aumento, pero no solo eso, “la agresividad con que las mujeres cometen los delitos es cada vez mayor”170, sería conveniente para presentes investigaciones estudiar y analizar la génesis de la agresión y la violencia para poder determinar con precisión aquellas características y las formas en que las mujeres delincuentes expresan su agresión y su violencia. Es indudable que existe una relación directa entre la agresión, la violencia y la delincuencia aunada a la personalidad de la mujer, sobretodo de la mujer delincuente, pues como se ha visto, estas mujeres provienen de núcleos marginados y han enfrentado situaciones de extrema violencia desde niñas. Asimismo se considera que un estudio de esta naturaleza seria incompleto, si no se toman en cuenta estos dos factores (agresión y violencia) y sus formas de expresión individual y/o grupal, por tanto, se considera importante revisar la naturaleza de la agresión y la violencia como factores determinantes en el estudio de la conducta delictiva en el medio social actual. Con el fin de analizar detalladamente el nivel más interno que propone el modelo ecológico (microsistema) dentro de este estudio que es, la mujer delincuente, con sus características de personalidad, así como su forma de expresión de la agresión y la violencia. 170 Cuevas 1992

Page 172: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

38

1.6. AGRESIÓN Y VIOLENCIA En el estudio sobre los conceptos y enfoques que se han propuesto en torno a la violencia y a la agresión se ha intentado entender la relación que guardan respecto a la delincuencia. Por lo que es conveniente establecer para fines prácticos de este estudio el concepto que se empleará. Además se considera importante la revisión de los principales enfoques teóricos acerca de la agresión y la violencia. Perspectivas biológicas. Para Lorenz171, la agresión en el repertorio de los organismos (sobre todo en los vertebrados), descansa en el reconocimiento de que el medio ecológico, a través de múltiples variables requiere de la conducta agresiva como mecanismo adaptativo continuo, tanto para la selección natural de las especies como para la conservación de las mismas. La agresión representa la conducta que se ha adaptado a través del proceso de la evolución, a las necesidades de la supervivencia172. Lorenz, (1971) propone la existencia de un instinto universal de la agresión, este instinto asegura el control social y se da en forma de una selección natural, ya sea para la elección del animal más fuerte para la reproducción, para la defensa de la manada o las crías etc., este instinto genera energía en el sistema nervioso que produce descargas, las cuales provocan que se responda de una manera específica ante ciertos estímulos. El enfoque de Lorenz ha sido ampliamente criticado pues se considera que se extrapolan los factores antropomórficos, además de dejar de lado el importante rol que debe jugar el aprendizaje en estos procesos y sobretodo en el ser humano. Los etólogos estudian las similitudes y las diferencias en el comportamiento agresivo de muchas especies animales. Pero “generalmente ignoran las 171 1965 en Bandura, 1974 172 Johnson, 1976

Page 173: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

39

diferencias individuales y de grupo dentro de cualquier especie determinada, como en el ser humano”173. Una de las características de la conducta animal, es que es predecible, sin embargo esto no ocurre en los seres humanos: frente a un mismo estimulo, diferentes personas, responden de maneras distintas174. Sanmartin, (2002) identifica la agresión como una conducta innata desde la perspectiva etológica. Opina que todos los animales, incluido el hombre cuentan con ciertos mecanismos y comportamientos que inhiben la agresión de los otros de su misma especie (en el hombre serian algunas gesticulaciones, sonrisas, expresión de miedo, etc.), pero dado el desarrollo tecnológico del hombre y sus armamentos sofisticados, este ha perdido la posibilidad de inhibir el comportamiento agresivo hacia sus semejantes. Las teorías evolutivas de la agresividad consideran que la agresividad humana, como tantas otras conductas, tiene sus bases en la filogenia. De esta manera, las situaciones de agresión que se dan en animales serían análogas a aquellas que se presentan en humanos siendo entonces la agresión un producto natural del ser humano. Sin embargo Bandura, (1974) afirma que el error de la anterior conclusión radica en considerar filogenéticamente idénticos, en cuanto a nivel funcional, al hombre y al resto de los animales, pues el hombre gracias a su desarrollo y evolución, ha sido capaz de transformar a la naturaleza en forma activa y planeada. No obstante la agresión desde la perspectiva etológica existe; Bandura para identificar y distinguir la denomina como agresión filogenética, que resulta diferente de la agresión ontogenética que es moldeada directamente por el medio a través de determinantes múltiples.

173 Megargee y Hokanson 1976 174 Corsi, 1994

Page 174: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

40

El comportamiento agresivo tiene raíces tanto psicológicas como ambientales, y las teorías de la agresión que ignoran los datos comparativos tienden a ser inadecuadas175 Wilson176, tiene una concepción socio biológica de la agresión. Indica que debe haber una predisposición genética, que es producto de la reproducción en las especies y de su propia evolución. Así mismo la agresión se da como parte de una adaptación cultural y de aprendizaje individual. Todos los humanos poseen esta predisposición, la conducta agresiva es una reacción adaptativa para la sobre vivencia.

Los factores culturales y sociales son determinantes para la modificación de la agresividad. De igual forma puede sugerirse que las diferencias sexuales genéricas son determinantes en la expresividad de la misma. Las diferencias en el rol de género claramente dependen del aprendizaje de estereotipos culturales. Sin embargo, para los seres humanos así como para el resto de las especies animales se piensa que la agresividad suele estar presente sobre todo en los machos. Averill177, encuentra pocas diferencias sexuales en cuanto a la expresión del enojo al comparar a un grupo de mujeres con un grupo de hombres. Así mismo, White178, encuentra en sus estudios de socialización, que las diferencias de género, no repercuten de manera significativa en la expresión de las emociones, por lo tanto las diferencias sexuales biológicas no afectan directamente sobre la agresión, sino indirectamente desde el enfoque sociocultural y la determinación de roles sexuales, pues no existe una predisposición innata para determinar la agresividad en hombres o en mujeres. Sucesivamente, se ha buscado la explicación de tales conductas en disfunciones cerebrales179. La agresividad también puede darse como consecuencia de lesiones orgánicas en la estructura cerebral (como puede ser el hipotálamo o el 175 Megargee y Hokanson, 1976 176 1978 en Blackburn, 1994 177 1982 en Blackburn, 1994 178 Ibídem 179 Corsi, 1994

Page 175: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

41

sistema límbico), pues los mecanismos que inhiben la agresividad pueden estar dañados180. Johnson, (1976) coincide en las afectaciones cerebrales en la amígdala como causa de actitudes agresivas muy marcadas en el ser humano. Tocaven, (1990) propone una posible relación entre la delincuencia y las bases biológicas que determinan su origen, de esta forma comenta que muchas de las conductas delictivas tienen su origen en la secreción de sustancias corporales como pueden ser la adrenalina y la testosterona, que se encuentran elevadas en individuos sumamente agresivos. Sin embargo, comenta que actualmente no se han obtenido resultados que correlacionen la delincuencia con los aspectos endocrinológicos y biológicos. De igual forma se han hecho estudios con gemelos que han cometido crímenes violentos, mediante estudios genéticos y hormonales sin encontrar datos consistentes. Para Tocaven, existen delincuentes sumamente agresivos a causa de cortos circuitos a nivel encefálico; estos delincuentes poseen una elevada excitabilidad afectiva y una fuerte tendencia a descargas motrices, que le produce una inclinación permanente a atacar a los semejantes que se encuentran a su alrededor, sus centros de agresividad se hallan a la altura del diencéfalo. Sanmartin, (2002) afirma que la educación y la cultura son determinantes en la expresión y la intensidad con que un individuo responde agresivamente, de igual forma, identifica las secuelas del maltrato infantil como una posible causa de personalidades agresivas, el maltrato infantil no solo tiene secuelas psicológicas, sino que el maltrato físico puede ir dañando paulatinamente el sistema nervioso central, hasta generar cortos circuitos en zonas cerebrales especificas (hipotálamo, amígdala, lóbulo prefrontal, núcleos del rafe, locus coeruleus que regulan la producción de noradrenalina y serotonina y, que influyen en las respuestas agresivas) en los seres humanos. Perspectivas psicodinámicas. Las aproximaciones psicodinámicas fundamentan postulados acerca de cómo son 180 Mark & Ervin, 1970; Monroe, 1971; Moyer, 1981 en Blackburn, 1994

Page 176: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

42

adquiridos e introyectados los impulsos agresivos, que más tarde (en la etapa adulta) constituirán las raíces de conductas violentas y/o delictivas. La cultura se ve obligada a realizar múltiples esfuerzos para poner barreras a las tendencias agresivas del hombre (Freud, 1906)181. Para Freud182, el hombre al igual que los animales, posee un impulso interior que lo lleva a atacar, esta es la agresividad y es una fuerza psicológica al servicio del instinto de conservación. Además Freud el derecho es el poder de la comunidad, que somete a un individuo que físicamente puede ser más fuerte, pero frente al poder que brinda la unión de un grupo este poder será inservible, es decir, el poder mediante la violencia del más fuerte es sometido por la transferencia del poder a una unidad mayor, que se mantiene indivisible por lazos emocionales entre sus miembros. Menciona que en su inicio la comunidad incluyó elementos de fuerzas diferentes: hombres y mujeres, padres e hijos y pronto, como resultado de la guerra y la conquista, llego a incluir vencedores y vencidos, amos y esclavos. La justicia de la comunidad es una expresión de lo que de ella se obtienen los desiguales grados de poder, las leyes se hacen por y para las clases dominantes y queda muy poco espacio para los derechos de los sometidos. La ley implico originalmente fuerza bruta y, actualmente no es imposible ejercer la ley sin el apoyo de la violencia (Freud, 1906)183. La agresión se basa en factores intrapsíquicos que se autorregulan uno al otro y, que son conocidos como el Ello y el Superyo. Freud184, propone que la agresión es una reacción ante la frustración. Además reconoce la existencia del Tanatos que es el instinto de muerte y de destructividad y, su contraparte el Eros, cuya energía es libidinal y donde predomina el instinto de vida. Freud señala que la

181 Amorrortu, 1976 182 1948 en Rodríguez, 2003 183 Amorrortu, 1976 184 1920; 1955 en Blackburn, 1994

Page 177: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

43

agresividad se da en función del Ello (principio de querer ser), pero va siendo controlada a través del desarrollo por el Superyo (principio del deber ser). Freud185, postuló la teoría del doble instinto, en la cual se concibe al hombre como dotado de “una cantidad o quantum de energía dirigida hacia la destructividad”, en el más amplio sentido, y que debe inevitablemente expresarse en una u otra forma. Si se obstruye su manifestación, este deseo sigue caminos indirectos, llegándose a la destrucción del propio individuo. De igual forma Freud concibió la agresión como un aspecto de deseos que son biológicamente primitivos, es decir, los deseos más primitivos o las formas más primitivas de satisfacer deseos dados, son también más agresivos o más destructivos. Durante el desarrollo disminuye el carácter primitivo de los deseos, sustituyéndose los comportamientos más primitivos que no brindan satisfacciones, por otros más complejos para lograr disminuir la angustia. Freud, (1977) al realizar estudios comparativos con niños que vivían en guarderías, encontró que los niños deben aprender a defenderse y a cuidar de su propiedad a edades muy tempranas. Obligados por las circunstancias estos niños experimentan una sorprendente escala de reacciones; afecto, odio, rivalidad, competencia, etc., cada vez que la envidia y los celos se interponen entre los niños el resultado son explosiones de agresividad. Por otra parte, Klein, (1990) llega a la conclusión de que no es la falta o la debilidad del Superyo el responsable del comportamiento agresivo característico en personas asociales y criminales. El niño alberga primero impulsos agresivos contra sus padres, después los proyecta en ellos y así desarrolla una imagen fantaseada y distorsionada de la gente que lo rodea, pero al mismo tiempo actúa el mecanismo de introyección de modo que se internalizan imágenes irreales con el resultado siguiente: el niño se siente a si mismo gobernado por padres fantasiosamente poderosos y crueles. La angustia del niño por este Superyo tan 185 1948, en Marchiori, 2000b

Page 178: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

44

estricto, lo lleva a destruir sus objetos construyéndose un círculo vicioso que parece el fondo de las tendencias asociales y criminales en el individuo. Desde la perspectiva psicodinámica la agresividad es controlada a través del desarrollo del individuo. Para Freud las inhibiciones agresivas se desarrollan durante la infancia y son el resultado de la resolución satisfactoria del conflicto de Edipo, así como la consecuente formación del superego o conciencia186. Sin embargo, en general contener la agresión es malsano y conduce a la enfermedad (a la mortificación). Una persona presa de un acceso de ira suele demostrar cómo se lleva a cabo la transición de la agresividad contenida a la autodestrucción, al orientarse esa persona contra sí misma, cuando se jala los cabellos o se golpea la propia cara, siendo evidente que hubiera preferido aplicar a otro ese tratamiento (Freud, 1906)187. Fromm188, afirma que existen dos tipos de agresividad, la agresividad benigna, que se utiliza para la adaptación y sobre vivencia del individuo, y por otra parte la agresividad maligna, que es causada por la primera e impera cuando las condiciones socioeconómicas no son las idóneas para cubrir las necesidades básicas del individuo. La teoría psicoanalítica principalmente ha contribuido para discriminar los conceptos de instinto animal y pulsión humana, señalando que la pulsión busca su objeto pero no está ligada a ningún objeto fijo. Las vicisitudes dependerán de la constitución singular de cada sujeto (Corsi, 1994).

186 Megargee y Hokanson, 1976 187 Amorrortu, 1976 188 1973 en Blackburn, 1994

Page 179: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

45

Por ello el psicoanálisis se recubre de una importancia trascendental, pues le da al ser humano su lugar correspondiente en la ontogenia y, lo diferencia de las otras especies animales al mostrarlo como una entidad civilizada, con todos los conflictos y ventajas que esto conlleva. Respecto a la frustración-agresión, Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears189, relacionaron la conducta agresiva con antecedentes motivacionales, principalmente con las respuestas de frustración. Miller190, afirma que la relación entre la frustración y la agresión no es necesariamente innata y que puede ser aprendida.

Dollard y cols.191, proponen que cualquier situación que resultara agresiva, podía ser atribuida en una última instancia a frustraciones previas. Dollard y cols. Proponen la siguiente relación:

La fuerza de la instigación a la agresión generada por una frustración esta en proporción directa con la cantidad de satisfacción que el individuo contrariado ha anticipado y no ha obtenido. Es decir, cuando las personas se ven inesperadamente impedidas para alcanzar sus metas, se inclinan más a herir a alguien en la misma proporción a la satisfacción que esperaban obtener; cuanto mayor sea el impedimento para lograr cualquier satisfacción proporcionalmente mayor será la frecuencia de contrariedades en sus esfuerzos por alcanzar las metas. La frustración produce agresión, la agresión a su vez produce insultos y ataques. Buss192, afirma que la agresión es producto de la frustración. De la misma forma Thompson, señala que la agresión se presenta normalmente como una respuesta

189 1939 en Johnson, 1976 190 1941 en Jonhson, 1976 191 1939 en Johnson, 1976 192 Buss 1961

Page 180: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

46

a las situaciones de frustración. Representa la distorsión de una tentativa para dominar la vida.

Para Megargee y Hokanson, (1976) la agresión es siempre consecuencia de la frustración. La conducta agresiva presupone siempre la existencia de frustración y, por el contrario, la existencia de frustración conduce siempre a alguna forma de agresión. Sin embargo una de las primeras lecciones que aprende el ser humano, a consecuencia de la vida en sociedad, es reprimir y contener sus reacciones agresivas abiertas, lo cual no significa, que las tendencias a dicha reacción queden aniquiladas, pues aunque estas reacciones son temporalmente reprimidas, demoradas, disfrazadas, desplazadas o en otra forma desviadas de su meta inmediata y lógica, no quedan destruidas. Ransford asegura que existen tres elementos sociales que al conjugarse producen frustración y, en consecuencia, agresión, estos tres elementos son: aislamiento, impotencia e insatisfacción. Según Ransford, mientras estos tres elementos se manifiesten en aquellos cuyo acceso al poder es limitado, socialmente habrá inestabilidad, que puede conducir a una lucha de clases sociales sumamente agresiva193.

Sin embargo Dollard y Miller, (1977), afirman que la agresión se considera natural aunque, no inevitablemente se da como consecuencia de la frustración, ya que pueden aprenderse respuestas no agresivas a la frustración. Dollard y Millar indican que a pesar de que nuestra sociedad considera como tabú las expresiones irracionales e injustificables de la agresividad, permite sin embargo cierta manifestación de agresión como autodefensa.

Estas teorías se basan en los principios conductuales del reforzamiento194. Sin embargo, han sido ampliamente criticadas pues ha resultado difícil definir con 193 Megargee y Hokanson, 1976 194 Blackburn, 1994

Page 181: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

47

claridad que es frustración y que es agresión, al no poder establecer con claridad una definición de ambas no se puede encontrar una relación teórica y ni causal195. Desde la perspectiva del aprendizaje social, se plantea que el paradigma cognitivo, supone que el ser humano no reacciona frente a los estímulos, sino frente a la interpretación que hace de ellos. El sujeto construye su realidad, adjudicándole significados, que estructuran sus conductas. El modelo del aprendizaje social de Bandura, (1974) plantea que la agresividad es producto de dos procesos, constituyentes de todo aprendizaje vicario: la adquisición de conductas nuevas se realiza a partir de la observación de modelos significativos, a través de un proceso de modelado y de manutención de las conductas agresivas que se basa en procesos de condicionamiento operante. Se sugiere dentro de este enfoque la existencia de “modelos” que puedan reflejarse en imitaciones; de esta forma Bandura, (1974) llega a las siguientes conclusiones.

1. Los efectos de la agresión modelada, en un orden descendente de importancia, dependen de las recompensas que siguen si el observador iguala su respuesta a la del modelo, y los atributos personales del modelo a los del observador.

2. Los observadores perciben que las recompensas son mayores si imitan

modelos a quienes definen como inteligentes, competentes, poderosos y de alto nivel social. Tales atributos son considerados por los observadores como generales para varias situaciones.

La violencia para Bandura y Ribes, (1975) no es un fenómeno individual, sino un fenómeno social, y como tal la violencia arranca originalmente del sistema y no del 195 Johnson, 1976

Page 182: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

48

individuo. Por tanto, para eliminar la agresión como fenómeno humano se debe cambiar el sistema social, de división de clase, que genera el problema.

Para Buss196, la agresión es considerada como la entrega de estímulos nocivos a otro individuo. La agresividad, puede considerarse como una respuesta que se vuelve un estímulo nocivo para otro organismo; o bien, se sostiene que el concepto de agresión debe incluir tres aspectos básicos para ser considerado como tal, que son: la producción de un estímulo nocivo, el intento de dañar y el hecho de que el ataque tenga una probabilidad positiva de ser exitoso197. El impedir la conducta dirigida a un objetivo tiene varios efectos potenciales, además del común incremento de una respuesta agresiva que retoma el camino hacia la meta bloqueada198.

Esquemáticamente este enfoque sostiene el mantenimiento de conductas agresivas porque: las acciones agresivas a menudo son seguidas por consecuencias satisfactorias para el agresor. Las consecuencias positivas de la agresión pueden ser materiales (dinero, bienes, etc.) o sociales (prestigio o reconocimiento social)199.

La teoría conductual sugiere un modelo alternativo al de la enfermedad mental, para poder comprender la conducta desviada y agresiva. En este modelo los problemas de comportamiento se consideran deficiencias de destrezas esenciales. Este déficit conductuales es producto de historias de reforzamiento y de enseñanzas inadecuadas, en lugar de atribuirlos a hipotéticas sicopatologías internas. Se considera que, a los individuos con conducta desviada, su medio no les ha proporcionado los medios, las instrucciones, los modelos, ni las 196 1961 197 Feldman, 1989 198 Op. Cit. 199 Op. cit.

Page 183: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

49

contingencias de reforzamiento suficientes que les permitan desarrollar un conjunto completo de conductas socialmente aprobadas. De acuerdo con esto los programas de tratamiento basados en el modelo del déficit conductual son elaborados con el fin de establecer las habilidades importantes que no han sido aprendidas. El individuo debe ser expuesto a un ambiente que le proporcione los ejemplos las instrucciones y las contingencias de reforzamiento correctivas necesarios para que aprenda las conductas adecuadas. Aunque la agresividad es una disposición relativamente estable, su consistencia y expresión dependen de los atributos personales los cuales determinan que es aversivo o excitante para el enojo o que otras estrategias pueden darse cuando la persona está en situaciones de conflicto. Una suposición es que las personas violentas carecen de controles internos200.

En las perspectivas psicosociales, recientemente se ha propuesto la gran importancia de las influencias sociales para la agresión. Así pues la agresión puede ser producida ante contextos sociales específicos. La reacción ante el medio social es comúnmente preescrita por normas sociales. Sin embargo ante situaciones de conflicto esta reacción puede variar de acuerdo a los factores sociales e individuales en forma de violencia hacia el medio201. La agresión no necesariamente implica daño físico, este puede ser psicológico o emocional, sin embargo hay situaciones que requieren la agresión como medio, por ejemplo, la agresión puede estar perfectamente justificada en las competencias deportivas, donde de hecho se requiere de ciertos niveles de agresividad para el desempeño óptimo. La agresión depende del contexto social y legal, cuando una persona utiliza la agresión en defensa propia está dentro de la ley202. 200 Tovar, 2004 201 Blackburn, 1994 202 Blackburn, 1994

Page 184: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

50

Blackburn, (1994) cita la teoría del surgimiento de subculturas violentas inicialmente introducida por Wolfgang y Ferracuti, (1974) quienes sugieren la existencia de dos tipos de valores subculturales.

a) Valores concordantes tolerados. Estos valores consisten en diferencias toleradas las cuales no provocan una fractura, no causan ninguna ofensa ni implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura dominante.

b) Valores discordantes no tolerados. Alguna diferencia de las subculturas es

conflictiva. Provocan fractura, causan ofensa e implican una amenaza potencial de ofensa social a la cultura dominante.

Así Wolfgang y Ferracuti, (1974) sugieren que el “machismo”, las luchas raciales o entre las clases sociales, por ejemplo, forman parte de subculturas que chocan constantemente en busca del dominio cultural. En ocasiones esta lucha llega a tener simbolismos ritualistas que conllevan actos violentos, como medio de imposición del dominio (por ejemplo el “Hooliganismo” en los estadios de fútbol soccer en Inglaterra, donde los jóvenes agraden de forma violenta a los aficionados del equipo contrario). Johnson, (1976), coincide en la agresión ritualizada como fenómeno conductual en el ser humano, desde épocas muy remotas. Existen condiciones sociales para la violencia Perel y Kalina, (1988) afirman que el ideal de hoy no es “ser”, el ideal en cambio es llegar a “tener”, siempre más y más objetos, ya sean propiedades, automóviles, dinero y sobretodo poder; círculos viciosos violentos enraizados en la misma motivación: el poder. Bandura y Ribes, (1975) concluyen que las fuentes que producen, alimentan y mantienen las formas agresivas y antisociales de comportamiento son intrínsecas a una sociedad dividida en clases.

Page 185: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

51

Una de las condiciones principales para la aparición de la agresión es la falta de espacio. Si bien en los animales se presentan conductas de defensa del territorio, en los humanos esta defensa tendría otras características, ya que el sitio a defender sería el "espacio vital", o espacio de experiencia. Este "espacio vital" puede extenderse ilimitadamente y con él, la agresión para conservarlo. Se ha observado que la agresión en animales se incrementa por la sobrepoblación, parcialmente debido a la creciente competencia por los escasos recursos y parcialmente por la cercanía de competidores potenciales. Sin embargo es probable que los individuos puedan llegar a adaptarse a un cambio de una relativa amplitud de espacio a un hacinamiento relativo, después de un largo periodo. El hacinamiento puede ser tormentoso, debido a la dificultad de aprender rápidamente nuevos hábitos sociales203. El factor poblacional en las grandes urbes solo constituye un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de que las personas se agredan ante las desigualdades sociales pero para nada es determinante de una conducta agresiva204. La conducta social cuidadosamente regulada puede trastornarse y traducirse en ambientes agresivos debido a la desorganización causada por el hacinamiento. Sin embargo el incremento de la agresividad no es un resultado inevitable del hacinamiento205. Berkowitz, (1996) señala que las de privaciones económicas no siempre producen atentados ilegales. Es preferible decir, que la pobreza es un factor de riesgo, una condición que aumenta la probabilidad de acciones antisociales pero que no necesariamente produce esta conducta. Uno de los grupos de riesgo respecto a la violencia es la familia porque puede ser el origen de donde surge esta conducta. Balckburn, (1994) trata de ubicar el origen 203 Calhoun, 1962 en Feldman, 1989 204 Berkowitz, 1996 205 Johnson, 1976

Page 186: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

52

de la violencia y la agresión criminal, rechaza la idea de modelos sociales (asesinos seriales, conflictos raciales, etc.) que determinen linealmente conductas violentas en los delincuentes, sin embargo acepta que la familia como núcleo social es una de las principales causas de que las personas sean violentas o agresivas en su etapa adulta, ya sea que hayan sido, golpeados, maltratados psicológica o emocionalmente, abandonados o explotados.

La familia es el fundamento de la sociedad humana, y los patrones de conducta establecidos en la infancia y en la adolescencia contribuyen en forma importante a la conducta social adulta. Casi todos los niños tienen el potencial para responder violenta y destructivamente, y en un momento u otro casi todos los niños vuelven realidad esta capacidad. El grado en el que tal conducta se incrementa, se reorienta o disminuye, depende en gran medida, de cómo es educado el individuo desde la niñez206.

Dentro de la familia, algunas experiencias interpersonales de frustración evocan cólera y la predilección por la violencia en un sujeto frustrado; la familia puede favorecer la violencia como un modo de comunicación efectiva, es decir, violencia de comunicación o de comportamiento por resultados negativos en la interacción entre el grupo207.

De esta forma se sostiene que las influencias ambientales y las maneras en cómo estas influencias repercuten en la conducta agresiva son muy variadas y pueden tener el origen al interior del grupo social o de la propia familia, como se analiza la familia de las mujeres delincuentes y los conflictos y dificultades que estas familias enfrentan desde su origen.

En cuanto a las conductas adictivas relacionadas con la violencia, el alcohol es la única droga casualmente relacionada con la violencia, debido a que se puede 206 Ibidem 207 Marchiori, 2000

Page 187: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

53

conseguir con facilidad y a la difusión de su uso por lo que, no es sorprendente encontrar que el alcohol sea una parte integrante de muchos delitos violentos. La violencia impulsiva del atacante tiende a aumentar con el alcohol y con frecuencia el beber precede a la conducta violenta.

Blackburn, (1994) afirma que el alcohol es un factor que interviene en crímenes altamente violetos. El consumo de alcohol es un factor que constantemente se ha relacionado con la conducta agresiva, no obstante Taylor y Gammon208, encontraron que el consumo de alcohol en bajas dosis producía un estado de tranquilidad, mientras que el consumo de altas dosis producía excitabilidad que es compatible con la agresión. Sin embargo, no todos los que consumen alcohol son criminales, ni todos los criminales son alcohólicos, por tanto no se puede determinar al alcohol como causante directo de la conducta violenta y/o delictiva, pero si como un factor que puede conducir a la violencia209. Por otra parte, la relación de los medios de comunicación y la violencia tienden a estigmatizar a grupos marginados, así como las características particulares de estos grupos desviados. Como se marginan cada vez más, es un fenómeno antiguo dentro de los medios de comunicación. El fenómeno de cómo estos grupos comparten espacios reducidos sin pertenecer a ideologías, religiones, razas, o intereses comunes ha ido aislando a estos individuos socialmente, esto ha provocado que la gente viva muy enojada en un grupo de extraños con los que no se desea interactuar, sentimientos de este tipo han ido distanciando y repercutiendo en el ánimo de la gente. Ambientes con gente extraña y de incertidumbre de este tipo de grupos, son factores que pueden propiciar la delincuencia en individuos desinteresados y molestos dentro de sus propias comunidades en los últimos veinte años210. 208 1975 en Feldman, 1989 209 Berkowitz, 1996 210 Greer, 2004

Page 188: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

54

Bandura211, menciona que los niños aprenden técnicas de agresión de los modelos de televisión. Las personas que ven televisión comercial durante cualquier periodo aprenderán muchas técnicas de violencia y asesinato. La televisión es un tutor magnifico, enseña como agredir y a propósito representa el valor funcional de la conducta agresiva.

Los medios de comunicación en la sociedad actual, no solo tienen la función de informar, sino también de educar, y son pocos los seres que tienen una idea clara del poder de la influencia que los medios de comunicación tienen sobre nuestros valores morales y éticos212.

Blackburn, (1994) observa que en la televisión, los programas presentan una mayor carga de violencia y agresión. Además afirma que puede haber un cambio notorio en la conducta agresiva de las personas que observan estos programas. Al respecto Berkowitz213 menciona que las personas sometidas a estímulos agresivos externos, se encuentran excitados emocionalmente, estos estados pueden propiciar una conducta violenta de parte de estas personas.

Además Berkowitz214, asegura que cuando los individuos se encuentran emocionalmente excitados los efectos estimulantes serán mayormente incitadores. Así pues la agresión mediante el aprendizaje social debe cumplir estas prerrogativas a fin de poder ser imitado. Jonson, (1976) afirma que es sumamente difícil evaluar el efecto directo de los medios de comunicación en la personalidad y el carácter; la televisión puede tener efectos sociales nocivos no relacionados directamente con las causas del crimen.

211 1973 en Feldman, 1989 212 Perel y Kalina, 1988 213 1974 en Feldman, 1989 214 Ibidem

Page 189: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

55

Hay numerosos estudios que se contraponen a la afirmación de que las personas que ven televisión violenta sean necesariamente violentas o agresivas en su conducta. Pues aunque la televisión presente programas con fuerte carga de violencia, no todos los tele espectadores son afectados en la misma medida. Esto demuestra que la televisión y los programas violentos solo son un factor en la conducta violenta y agresiva de los individuos que la observan215.

Singer216, al tratar de esquematizar estos aspectos para llegar a las siguientes conclusiones:

1. Es cierto que se muestra agresión en sumo grado en los medios de comunicación, pero la evidencia actual no es clara en cuanto a la profundidad del efecto directo sobre las acciones violentas reales.

2. Pueden afectarse personas específicas, no necesariamente televidentes

frecuentes, sino los que carecen de vida imaginativa propia.

3. Un alto nivel de agresión observada y justificada puede reducir inhibiciones contra la agresión pública.

4. La violencia televisada influye menos si es estereotipada y muy alejada de

la vida real del espectador. La evidencia acerca de que la televisión determine la agresividad y la violencia no es clara. Hennigan217, comparo los crímenes cometidos en las ciudades de los Estados Unidos entre 1949 y 1952 (antes de que la televisión fuera un medio de

215 Geen, 1983; Friederich-Cofer & Houston, 1986 en Blackburn, 1994 216 1971 en Feldman, 1989 217 1982 en Blackburn, 1994

Page 190: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

56

comunicación tan extenso). Encontró que la introducción de la televisión no incremento los registros en cuanto al homicidio, asaltos violentos, etc. Por tanto puede concluirse que la violencia presentada solo puede ser un factor que contribuya en la conducta agresiva, violenta o antisocial que se refleje en conducta criminal. Otra de las manifestaciones de la agresión es la violencia de genero se define como todo acto de violencia por el género de la persona, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluso las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad tanto si se produce en la vida pública como en la privada. Al respecto González y Duarte, (1996) ubicando el concepto de violencia de género dentro del marco legal señalan que se ha comparado a la mujer en igualdad jurídica con respecto al varón. Sin embargo en la práctica este postulado teórico igualitario está referido básicamente a su aspecto formal. Aceptan que la violencia de género existe en México y es un problema en las diferentes esferas del desarrollo social, económico y político. Pero esta violencia no es la única existente en México, pues como señala Rodríguez, (2003) la violencia aparece en muchas manifestaciones puesto que se arremete por el simple gusto de agredir.

Por otra parte se ha postulado que la violencia puede ser producida por conflictos intersociales. Rodríguez, (2003) afirma que la violencia se va convirtiendo en un patrón subcultural que ha encontrado campo por demás propicio en algunos países que han tenido siempre problemas de “machismo”.

La formación de la identidad de género ha obedecido a la lógica de la dominación/subordinación y es el resultado del patriarcado que el sistema

Page 191: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

57

capitalista ha refuncionalizado por el verticalismo, el autoritarismo y, la exclusión de las mujeres de las esferas del poder218.

Cuando se aborda el concepto de la violencia y la agresividad desde la perspectiva de género se afirma que lo agresivo se acepta culturalmente para los varones de quienes de hecho se espera esta conducta mientras que lo pasivo, es decir, la no-manifestación de agresividad y violencia se espera en las mujeres219. La violencia de género existe y es un problema social, así como las otras tantas manifestaciones que existen de la violencia, muchas son las causas y las raíces de la violencia y la agresión, hasta aquí se han enumerado aquellas que pueden ser las más notorias, pero cada individuo, posee un cúmulo de experiencias personales que determinan su conducta, por tanto, es difícil establecer factores generales que determinen la conducta violenta y/o delictiva.

Por otro lado en cuanto a la relación de la delincuencia y las armas, de igual forma aunada a todos los factores citados anteriormente, se resaltan los efectos directos e indirectos de la posesión de armas de fuego en manos de civiles, pues son un símbolo de fuerza y de crueldad, y una glorificación de la violencia220. Dadas estas condiciones y sean cuales sean las causas de la violencia delictiva, Rodríguez, (1989) reconoce la existencia de un fenómeno cíclico que identifica como delincuencia-policía-delincuencia. Describe este ciclo de la siguiente manera, la delincuencia cada vez es más extrema en sus métodos, por la utilización de armas modernas y por la utilización de técnicas letales. Ante la delincuencia, la policía se ve forzada a armarse con instrumentos más sofisticados para el combate abierto con la delincuencia que, a su vez se proveerá con tecnología más avanzada en armamento, esta escalada no encuentra limites, pues como señala Rodríguez, (2003) no solamente la criminalidad se ha hecho violenta, 218 Jacorzynski, 2002 219 Romero, 2003 220 Johnson, 1976

Page 192: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

58

por desgracia ante un fenómeno mundial de violencia institucionalizada, es necesario reconocer que la policía y los órganos represivos se pueden convertir en elementos de una violencia en ocasiones feroz y ciega. Para Berkowitz, (1996) no existen eventos agresivos que sean causados por solo un elemento ambiental (pobreza, estrés, ambientes violentos, etc.), para él, todos los sucesos van generando la situación agresiva como tal, es decir, los elementos constituyentes de la agresión son factores de riesgo, que afectan a algunos en mayor medida a que otros. Las inhibiciones generadas que puedan controlar las reacciones del individuo, dependerán de sus propias características (no todos responden agresivamente ante un pisotón o un golpe, e incluso aunque se responda de igual forma, la magnitud de esta respuesta varia de un persona a otra). Respecto a la definición de agresión y violencia es un hecho que la agresividad posee vertientes fisiológicas, conductuales y vivénciales. Con respecto a la agresividad humana, la polémica radica en sí es cierto o no que los seres humanos son genética o instintivamente agresivos. Sin embargo la cultura funciona como “domesticador” de los instintos agresivos221. Para Johnson, (1976) si la conducta agresiva se define en términos que impliquen ira y emoción, debe señalarse que muchos individuos se ponen extremadamente iracundos sin jamás atacar o hacer daño físico a nadie. Por el contrario algunas personas son capaces de cometer crueldades espantosas sin ninguna implicación emocional. Si se define la conducta agresiva en términos de ciertos actos, tales como matar o causar una lesión física, tal definición no será satisfactoria a menos que se conozcan las intenciones de la persona que ataca y como perciben la conducta los otros semejantes. De ahí que, hay muchas clases de conducta agresiva, y en consecuencia, no puede haber una definición única que sea satisfactoria. 221 Corsi, 1994

Page 193: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

59

Una persona “agresiva” es aquella que tiende a percibir los datos de la realidad como provocadores o amenazantes y, reacciona con conductas de ataque y defensa. Berkowitz, (1996) distingue dos tipos de agresiones: la instrumental y la agresión emocional afectiva.

Agresión instrumental, es la acción que se efectúa con algún fin extrínseco, diferente al simple placer de hacerlo como conducta instrumental, por tanto la conducta agresiva que tiene otro objetivo, además de causar daño se conoce como agresión Instrumental.

Agresión emocional, su fin principal es provocar daño, se produce cuando

las personas se encuentran desagradablemente activadas y tratan de herir a alguien.

La violencia, a diferencia de la agresión, implica siempre el uso de fuerza para producir un daño. La violencia implica una búsqueda con el propósito de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder, mediante el control. Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse, la existencia de un cierto desequilibrio de poder (padre-hijo, mujer-hombre, etc.). Este desequilibrio de poder puede ser permanente o momentáneo. A diferencia de la conducta agresiva la conducta violenta, no conlleva la intención de causar un daño a otra persona. El objetivo último de la conducta violenta es someter al otro mediante el uso de la fuerza. El daño es producido pero no era la motivación principal de la conducta violenta. La fuerza simplemente es utilizada

Page 194: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

60

para someter al otro con menos poder. Berkowitz, (1996) distingue la agresión de la violencia de la siguiente forma. Agresión. Algún tipo de conducta, tanto física como simbólica, que se ejecuta con la intención de herir a alguien. Violencia. Es una forma extrema de agresión, un intento premeditado de causar daño físico grave. La violencia es la forma natural que toma el comportamiento agresivo, a menos que la bloqueen las fuerzas inhibitorias222. Berkowitz, (1996) define la agresión como cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien. Sin embargo, al tratar de diferenciar la agresión de la violencia Berkowitz señala que no se puede estar seguro de lo que se quiere decir al describir a una persona como “agresiva” o al etiquetar una acción como “violenta”. Para Tovar, y Berkowitz, no se cuenta con dos definiciones por separado de la agresión y la violencia, por el contrario en lo cotidiano se emplean indistintamente. Para este estudio en particular después de analizar las anteriores suposiciones teóricas, tampoco queda clara la diferenciación entre ambos términos, por tanto se empleara para fines prácticos la definición descrita por Tovar, quien señala que son formas de conducta que pueden ser atenuadas o intensificadas por el dolor, la frustración, el miedo, la provocación, la ira, la amenaza, el aislamiento u otros factores internos o externos y que llevan un objetivo en particular, desde destruirse o acabar con uno o más de sus semejantes. Blackburn, analiza la agresión y la violencia, ubicándolos en el contexto del crimen violento, de esta forma refiere que la violencia denota una aplicación enérgica de 222 Megargee y Hokanson, 1976

Page 195: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

61

fuerza que lleva por fin causar daño físico, así mismo menciona que este tipo de violencia se puede encontrar en homicidios, asaltos, robos, violación y otro tipo de delitos.

Los factores emocionales son definitivamente importantes en la conducta agresiva, ya que la mayoría de los crímenes violentos son impulsivos más que premeditados223.

Los enfoques psicosociales suponen que la agresión es racional y no anormal, es probable que este enfoque sea limitado para el estudio de la criminalidad, pues como señala Berkowitz224, que en los delitos violentos, los delincuentes atravesaron por largos periodos de impulsividad con fuertes cargas de agresión, no toman en cuenta las normas sociales y además no tienen un objetivo en particular, es decir, actúan irracionalmente. En muchos de los crímenes cometidos en la actualidad se observa una elevada cantidad de violencia. La curva del desarrollo de la criminalidad, se observa que los crímenes en la antigüedad eran increíblemente violentos, sin embargo poco a poco fueron apareciendo delitos menos violentos, el cerebro reemplazo a los músculos225. Foucault, (1976) afirma que los delitos para finales del siglo XIX y principios del XX, han perdido la gran carga de violencia con la que eran cometidos anteriormente (Foucault comenta que esta, es una de las razones por las que desaparecen los suplicios públicos, donde un verdugo torturaba y mataba públicamente a un condenado), pues debido a la revolución industrial, ahora el móvil del delito se centra en los bienes materiales, razón por la cual el robo y el fraude sustituyen al homicidio como el delito más frecuente, es decir, el objeto del delito es la propiedad ya no la persona. 223 Johnson, 1976 224 1986 en Blackburn, 1994 225 Rodríguez, 2003

Page 196: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

62

Pero en los últimos años, todo hace ver que se ha iniciado un retroceso por lo que se están volviendo a la criminalidad violenta, no se cometen cada vez más delitos violentos, sino una serie de delitos en los cuales ya no había violencia, (por ejemplo el robo) esta violencia en muchas ocasiones es innecesaria, la carga de la violencia del entorno, y se ha vuelto un fenómeno bidireccional pues no se sabe si la sociedad es violenta porque el cine, la televisión y demás medios de difusión son violentos, o si estos son violentos porque la sociedad actual es violenta226. Es innegable que la sociedad actual es violenta en general, dentro de la delincuencia, la violencia se hace presente constantemente, muchos son los estudios que se han hecho para indagar las posibles causas de la violencia en los delitos desde aquellos de tipo biológico hasta aquellos con raíces sociales.

La relación entre los cromosomas XYY y la conducta delictiva, en forma causa-efecto, aún no ha sido probada (Johnson, 1976), tampoco se ha comprobado que los individuos XYY, sean más agresivos que los agresores con cromosomas normales227.

Para Taylor, Walton y Young, (1975) la teoría de la predisposición genética (XYY) es muy burda, pues ni siquiera intenta explicar, los mecanismos en virtud de los cuales esas diferencias genéticas se traducen en diferencias de comportamiento. La teoría también es muy limitada porque sus explicaciones son aplicables a una proporción muy reducida de delincuentes. Por tanto, en ningún momento se puede afirmar que la delincuencia con características altamente violentas sea exclusiva de aquellos individuos que posean cierta dotación de cromosomas.

226 Rodríguez, 2003 227 Shah, 1970 en Johnson, 1976

Page 197: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

63

Berkowitz, (1996) no acepta la conducta violenta como manifestación espontánea sin un fin determinado, por tanto distingue dentro de las teorías, tres perspectivas diferentes:

Agresión por coerción. Los atacantes pueden herir a sus víctimas, pero sus

agresiones tratan principalmente de influir sobre la conducta de esas otras personas. Tratan de evitar que los individuos ejecuten una conducta que les molesta228.

Agresión por poder y dominio. La conducta agresiva persigue a menudo la

conservación o el fortalecimiento del poder o el dominio del atacante. Los atacantes pueden agredir a sus víctimas en un esfuerzo por traerlos a su camino con el fin de mostrar su posición de dominio en la relación con sus víctimas o, como mínimo tratan de mostrar que no están subordinados a sus víctimas229.

Agresión por manejo de impresiones. Los agresores están

fundamentalmente interesados en lo que los otros piensan de ellos, ya que son promotores de su auto-imagen, son personas que trabajan duro por labrar una impresión de sí mismos como “formidablemente osados” cuyas peleas eran encuentros demostrativos destinados a impresionar a la víctima y a la audiencia230.

Las formulaciones revisadas anteriormente según Berkowitz, (1996) tratan de identificar un motivo tras alguna instancia de agresión. Algunas agresiones son esfuerzos de coerción y otras son muestras de poder y dominio, incluso algún asalto puede estar impulsado por el deseo de demostrar que merece ser respetado. Pero en este mismo orden la conducta agresiva puede estar provocada

228 Patterson, 1979; Tedeshi, 1983 en Berkowitz, 1996 229 Berkowitz, 1996 230 Toch, 1969 en Berkowitz, 1996

Page 198: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

64

por otros motivos como el deseo de logro económico o de aprobación social. Por lo que la agresión puede perseguir diferentes propósitos. Para Felson231, la mayoría de las personas y no solo los infractores de la ley, creen que rehuir a un desafió tiene connotaciones negativas para su persona, especialmente si han sido atacados. Presumiblemente podían entonces recurrir al contraataque en un intento de anular, la identidad negativa imputada mostrando su fuerza, competencia y coraje. Al enfrentarse a los atacantes tratan de mostrar que ellos son alguien cuya identidad debe ser respetada. Sin embargo, la magnitud de respuesta agresiva y/o violenta es dependiente de cada persona y de sus características propias. Megargee y Hokanson, (1976) distinguen tres tipos de agresión de acuerdo a su intensidad.

a) Agresión extrema. Es la agresión física de intensidad homicida. b) Agresión moderada. Se utiliza para describir la agresión física con menos

probabilidad de matar o mutilar a la víctima y en la cual hay una justificación más adecuada de la respuesta agresiva.

c) Agresión benigna. Es un término reservado para la mayoría de las

agresiones verbales y para la agresión física que probablemente no causara daño a la víctima.

Ciertas expresiones de la agresión, son consideradas un mecanismo adaptativo, sin embargo, si éstas traspasan los límites enmarcados por la ley, este mecanismo adaptativo se vuelve un mecanismo antisocial para el aparato de procuración impartición de justicia, quien vigila el bien común. Así pues la dinámica subyacente en una ofensa extremadamente violenta, como el homicidio, puede ser bastante diferente de la dinámica encontrada en un comportamiento agresivo más benigno (como en las competencias deportivas de contacto). La agresión extrema es la 231 1978 en Berkowitz, 1996

Page 199: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

65

más constante de las manifestaciones en los delitos violentos, en muchas ocasiones esta violencia está relacionada con un trastorno especifico de la personalidad conocido como psicopatía. 1.7. PERTURBACIÓN DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL Hoy en día ha persistido una fuerte polémica teórica y metodológica sobre la definición legal del delito y de los delincuentes, ya que no todo sujeto antisocial o desviado es un delincuente, así como no todo delincuente es antisocial232; el concepto “delito” jurídicamente es muy restrictivo y cambiante, debido a que su tipificación depende de una sociedad determinada en un momento preciso, mientras que la conducta antisocial implica la violación de las normas sociales y por tanto es más general que el delito. Así pues la conducta antisocial es una constante mientras que el delito es dependiente de un espacio y tiempo determinado. Rodríguez233, distingue cuatro tipos de conducta con respecto a la sociedad actual:

a) Social, que es aquella que se ajusta a las normas adecuadas de convivencia y no trastoca en forma alguna a la colectividad.

b) Asocial, que comprende aquellas formas de comportamiento en las que no

existe contenido social, no guardan relación con las normas ni con el bien común, sin embargo son individuos que pueden desenvolverse adecuadamente en el medio social.

c) Para social, que contraviene las conductas seguidas por la mayoría de los

individuos que conforman un determinado grupo social, sin embargo no está dirigida hacia la destrucción de la colectividad.

232 Silva, 2003 233 1989 en Silva, 2003

Page 200: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

66

d) Antisocial, que está dirigida contra el bien común y atenta contra la

estructura básica de la sociedad, destruyendo sus valores fundamentales y lesionando las normas elementales de convivencia.

La conducta antisocial se ha usado para definir a una persona cuyo comportamiento no se ha ajustado a la normatividad social o moral, desde el punto de vista psiquiátrico. Schneider234, es quien empieza a utilizar el término "personalidad psicopática". Schneider235, divide las constituciones anormales (personalidad psicopática) en dos categorías.

1. La primera denominada personalidades anormales, se encuentran los sujetos que por su conducta ponen en peligro fácilmente su vida, y entran en conflicto con los demás.

2. La segunda, llamada personalidades psicopáticas, en las que se

encuentran sujetos que, a consecuencia de su anormalidad, sufren y hacen sufrir a la sociedad.

Para poder hablar de personalidad psicopática se deben tener presentes dos conceptos; personalidad y psicopatía, los cuales deben encontrarse sustancialmente codependientes, homogéneos e íntimamente combinados como una realidad clínica, con una dirección trazada inexorablemente en propiedades psíquicas y comportamiento frente a los estímulos internos y externos236. Por tanto, la personalidad psicopática es una personalidad anómala que posee una desarmonía intrapsiquica congénita, por la cual episódicamente presenta 234 1975, en Medina y Reyes, 1987 235 1918 en Tocaven, 1990 236 Tocaven, 1990

Page 201: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

67

reacciones desequilibradas, afectivas, caracterológicas y temperamentales; es una personalidad predispuesta a cometer conductas antisociales y delictivas, que en ocasiones proporcionan al sujeto sufrimiento y angustia, y perturban el medio ambiente social en el que se desenvuelve.

Al hablar en términos generales de la "conducta antisocial", se refiere a un concepto muy extenso que se da desde los rasgos de personalidad psicopáticos hasta los criterios de trastorno de personalidad antisocial del DSM-IV (1996), estos rasgos definen conductas delictivas y a un cierto tipo de delincuente de bajo extracto social. En el DSM-IV (1996) se consideran doce criterios, de los cuales hay que cumplir con un número de tres antes de los 15 años; nueve para después de los 18, de los cuales hay que cumplir un mínimo de 4.

Los criterios que se aplican a los individuos menores de quince años hacen referencia a la vagancia, expulsiones en la escuela, fuga del hogar, mentira persistente, relaciones sexuales repetidas y circunstanciales, ingestión de alcohol y abuso de sustancias, robos, vandalismo, rendimiento escolar mediocre, violación de normas y peleas.

Los criterios para los 18 años son incapacidad para mantener una conducta laboral apropiada, irresponsabilidad como padre, incapacidad para aceptar normas sociales, incapacidad para mantener una relación de pareja estable, irritabilidad y agresividad, evaluadas mediante peleas físicas repetidas, incapacidad para planificar, mentira patológica e imprudencia. Cabe decir que este trastorno está identificado en el eje II del DSM-IV (1996), lo que indicaría una larga evolución, enraizada en los factores básicos de la personalidad del individuo y resistentes a la intervención psicoterapeútica y farmacológica.

Page 202: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

68

Con respecto al concepto de psicopatía, Hare y McPearson, (1984) diferencian entre psicópatas primarios, secundarios y disociales. El psicópata primario es un individuo que presenta un encanto superficial, es inteligente e informal, no presenta delirios ni pensamiento irracional ni tiene síntomas de manifestaciones psiconeurótica; por otra parte, no es sincero y es incapaz de presentar culpa o remordimiento, es egocéntrico en extremo e incapaz de amar, presenta falta de juicio práctico o incapacidad de aprender de la experiencia y tienen dificultad para seguir un plan de vida estable. Los psicópatas secundarios serían individuos capaces de mostrar culpa y remordimiento y de establecer relaciones afectivas y su conducta estaría motivada por problemas de índole neurótico. Los disociales serían individuos que presentan conductas antisociales y que pertenecen a un mundo marginal y tienen una subcultura propia. Tendrían una personalidad normal" y serían capaces de funcionar adecuadamente dentro de su grupo, teniendo lealtad y sentimiento de culpa y de afecto, pero solo a aquellos que pertenecen a su grupo social.

Según Blackburn, (1994) el psicópata primario sería una persona altamente impulsiva, en contraposición al psicópata secundario, que se caracterizaría por una baja sociabilidad. Según otros autores, los psicópatas secundarios mostrarían un déficit afectivo-motivacional parecido al de los esquizofrénicos, caracterizado por la predominancia de conducta retraída. Por tanto se considera que las personas agresivas y violentas, no son necesariamente antisociales, aunque las conductas antisociales pueden ser una de las características de las personas violentas que pueden llegar a delinquir. Para Sanmartin, (2002) el delincuente (asesino) psicópata padece un trastorno de la personalidad que influye profundamente en su vertiente afectiva y en sus relaciones interpersonales, así como en su comportamiento social. El delincuente psicópata es incapaz de empalizar, pues para poder hacerlo debería reconocer primeramente sus sentimientos personales y después los sentimientos de los demás, pero según Sanmartin esa habilidad está limitada en el delincuente

Page 203: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

69

psicópata debido a fallas en su formación y en su educación. Por tanto son personas frías emocionalmente e incapaces de sentir lastima por sus víctimas que, son agredidas con una violencia sumamente elevada. 1.8. DELINCUENCIA Y MUJERES VIOLENTAS Marchiori, (2000) entiende por agresión en su aspecto psicopatológico toda conducta inadaptada, con valores distorsionados al medio y donde predominan los impulsos destructivos. No obstante y paradójicamente para el individuo que la realiza constituye una tentativa de ajuste social. Se han dado explicaciones biológicas, psicológicas como sociales a la delincuencia femenina, éstas explicaciones se han visto influidas por el hecho de asumir que la mujer no debe presentar conductas violentas hacia el exterior no debe demostrar abiertamente su agresividad, por lo que las formas de exteriorización de la agresión y violencia en mujeres se debe analizar en forma independiente a la de los hombres, ya que es psicológicamente distinta en tanto que está determinada por patrones sociales, culturales, biológicos y psicológicos. Pero no es necesario ser una persona sumamente violenta o agresiva para infringir la ley, Tovar, (2004) afirma que los actos de agresión a veces pueden ser cometidos por quienes habitualmente no son agresivos. El involucrarse en un acto de violencia no es un índice confiable de una disposición. Sin embargo menciona, algunas personas tienen mayor propensión que otras para participar en actos que implican agresión. Las niñas y las mujeres que transgreden la ley, pueden ser en la misma magnitud, victimas y victimarias, puesto que la violencia es una característica común en su trayectoria de vida237. Las mujeres que han sufrido violencia independientemente 237 Azaola, 1996; Romero, 2004

Page 204: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

70

de si esta fue en la niñez o en la etapa adulta, tienen mayores riesgos de sufrir depresión y ansiedad, síndromes relacionados con el estrés, el dolor, fobias, dependencias químicas, uso de sustancias como el alcohol, intentos suicidas, síntomas somáticos, médicos y conductas negativas respecto a su salud. Según Romero, (2004) después de haber sufrido la violencia en cualquiera de sus modalidades siendo niña, con frecuencia se presentan mecanismos de desviación en las mujeres (como escapar de casa, presentar déficit en las habilidades cognitivas y en el aprovechamiento escolar, crecer sin los controles sociales tradicionales, involucrarse en relaciones con parejas delincuentes etc.). Las elecciones y decisiones de las mujeres que presentan estos mecanismos de desviación se ven restringidas por las experiencias y opciones disponibles para cada mujer en su entorno inmediato que puede ser la familia, el vecindario, su pareja, etc.

Comparadas con las niñas que no han sido abusadas sexualmente ni rechazadas durante la infancia, las niñas abusadas y rechazadas tienen el doble de probabilidad de ser arrestadas siendo jóvenes (20% vs 11.4%), el doble de probabilidad de ser arrestadas siendo adultas (28.5% vs 15.9%) y 2.4 veces más de ser arrestadas por crímenes violentos (8.2% vs 3.6%). Estos datos indican que el abuso físico y sexual incrementa el riesgo de ser arrestadas por actos violentos, en su etapa adulta238. Azaola, (1996), al entrevistar a homicidas e infanticidas reclusas del Distrito Federal, encontró que en la mayoría de estas mujeres existían historias de maltrato desde la infancia, aunado a factores socioculturales y económicos que las mantuvieron marginadas desde edades tempranas y que prevalecieron a lo largo de su vida.

Una vez en reclusión las internas presentan diferentes formas de expresar su agresión y su violencia. La conducta agresiva es la expresión de la psicopatología

238 Richie y Johnsen, 1996; Widom, 2000 en Romero, 2004

Page 205: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

71

particular de la interna, de su alteración psicológica. La agresión es difusa, impulsiva y aparentemente sin metas específicas239.

Para el análisis de la expresión de la agresión y la violencia dentro del ámbito penitenciario se considera que cada individuo presenta una personalidad única y diferente, que está relacionada a su problemática personal, a su historia, a su familia, medio social y que frente a determinadas circunstancias lo conduce a conductas agresivas y/o violentas.

La conducta agresiva se halla sobredeterminada por una policausalidad muy compleja que deriva de diferentes contextos o múltiples situaciones y se manifiesta por actuaciones socialmente deformadas. Debido a que las características personales que son diferentes de un individuo a otro (pues no posee las mismas cualidades una mujer que se dedica a la prostitución en relación a una que por circunstancias especiales, ha cometido un homicidio). Para analizar estas características de las mujeres se agruparan de acuerdo a aquellos delitos en los que se ha observado mayor recurrencia de las mismas. De acuerdo a las tasas de incidencia delictiva, Marchiori, (2001) identifica los delitos de las mujeres de la siguiente forma:

Prostitución: es la conducta más frecuente en cuanto a la delincuencia femenina. En estas mujeres se observa una tendencia hacia la autodestrucción. Son mujeres que han tenido experiencias traumáticas y que entienden a la prostitución como una forma de venganza hacia el núcleo social que las confronta (familia o sociedad). Buscan satisfacer carencias afectivas con aspectos corporales y tienden a autodegradarse. Marchiori, (2001) comenta que si bien es cierto que debe tenerse en cuenta la situación socioeconómica, los determinantes esenciales son psicológicos.

239 Marchiori, 2000

Page 206: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

72

El nivel económico y sociocultural del cual provienen la mayoría de las prostitutas es deplorable, y son las necesidades económicas apremiantes las que frecuentemente esgrimen estas mujeres como justificación para dedicarse a esta actividad. Durante su infancia algunas de estas mujeres han vivido situaciones muy dramáticas, que dejaron en su mente una huella imborrable240. Muchas de las mujeres que ejercen la prostitución y están encarceladas deben mantener a sus hijos, aunque sienten culpa por la situación que atraviesan los menores, les es muy sencillo desprenderse de ellos y encargarlos con familiares. El alcohol es la droga que más consumen estas mujeres. Viven deprimidas aunque normalmente aparenten alegría y satisfacción con la propia vida, en su trato con los clientes suelen mostrarse bruscas, indiferentes y despectivas.

Homicidio: la frecuencia con que la mujer comete este tipo de delitos es

menor que en el hombre. Esto obedece a una mayor tolerancia por parte de la mujer para soportar estímulos agresivos, es decir, su ancestral sometimiento así la ha condicionado. La mujer suele expresar su agresividad de una manera disfrazada o indirecta, utilizando mecanismos propios de su género para manipular y controlar su entorno.

Las mujeres que han cometido este delito, al hablar son generalmente directas, confrontativas y expresan abiertamente lo que sienten; esta manera de ser-despierta antipatía, enemistad y verdaderos odios entre la gente que las rodea. Sus historias personales están llenas de frustración existencial, por lo que su carácter es agrio. Se muestran enojadas con el mundo, con la vida, prefieren agredir y rechazar antes de que las agredan y rechacen.

En su historia de vida hay experiencias difíciles desde la infancia, provienen de familias numerosas, con múltiples privaciones y humillaciones, donde se denota que ellas y los hermanos(as) carecieron de apoyo materno y paterno. 240 Cuevas, Mendieta y Salazar, 1992

Page 207: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

73

Principalmente los homicidios son de tipo pasional. La conducta de homicidio implica siempre una desintegración de la personalidad, pues se considera que solamente en un periodo de gran estrés psicológico puede llegar una persona a matar a otra241. La agresión (a diferencia del hombre quien actúa impulsivamente), es manejada minuciosa y sádicamente. Es una reacción que se desencadena después de un largo proceso donde la mujer se siente despreciada, marginada y humillada242. Las personas que cometen este tipo de delitos pueden ser ocasionales o reincidentes.

A) Ocasional. En general no ofrece problemas de conducta, dentro del ámbito penitenciario es adaptado, trabaja adecuadamente, sus relaciones familiares son satisfactorias. No es violento y difícilmente llega a la agresión. Esta conducta es debido a que la mayor parte de su vida ha presentado normas y hábitos adaptados a su medio ambiente, la conducta delictiva y la explosión de violencia es repentina y aislada243.

B) Reincidente. Este individuo es muy diferente al homicida ocasional es

impulsivo, violento, con una agresividad casi permanente, emocionalmente es inestable. Tiene constantes conflictos con los custodios y las otras internas244.

Infanticidio: habitualmente la mujer infanticida proviene de familias

con serios conflictos psicopatológicos. Es común que estas mujeres hayan padecido un descuido extremo por parte de sus madres, tanto en su alimentación como en la protección requerida por los niños.

241 Marchiori, 1978 242 Marchiori, 2001 243 Marchiori, 1973 244 Buss, 1969; Hacker, 1973 en Marchiori, 2000

Page 208: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

74

Suelen ser tímidas, introvertidas, aisladas, no expresan sus emociones, reprimen fuertemente su agresividad, son fantasiosas y en ocasiones presentan cuadros clínicos de histeria o síntomas psicosomáticos. En 50 % de los casos cometen el infanticidio con los hijastros que inicialmente habían aceptado245.

Los estados de angustia y de depresión, así como los sentimientos de culpabilidad pueden llevar a crímenes en los que se matan a los niños para que en el futuro no sufran; la madre mata a los niños y después se suicida, es decir, la mujer llega al convencimiento de que es mejor que los niños no sigan viviendo. Aparece este crimen de un modo inexplicable y no se comprende la conducta violenta con los aspectos de personalidad de la autora, cuyos rasgos son de persona no agresiva, adaptada al medio, con valores sociales y morales, sin antecedentes penales que contrasta de manera paradójica con la conducta destructiva del núcleo familiar. Sin embargo cabe observar que los aspectos depresivos y de confusión de la mujer ya se habían formado antes del delito, así como una gradual desorganización de la personalidad que se proyecta en el crimen. Previo al infanticidio los niños victimados, fueron maltratados de manera cotidiana, recibieron desde golpes hasta quemaduras, permanecieron sin comer, amarrados, etc.246 En ocasiones estas mujeres tienen problemas fisiológicos como lesiones cerebrales que se suman a la pobreza y a sus problemas existenciales que confrontan. Estas mujeres suelen estar frustradas por el trato que reciben de su pareja o de la sociedad, frecuentemente se sienten juzgadas y hay historias de desprecio y rechazo por parte de quienes las rodean.

245 Cuevas y cols., 1992 246 Ibídem

Page 209: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

75

Este tipo de delito suele ocurrir en circunstancias similares como: riñas frecuentes con la pareja, hambre exagerada en el grupo familiar, estrés social, sobrepoblación, débil lazo afectivo entre la madre y el hijo, deficiencias congénitas del hijo, dificultades en la adaptación de la madre a su realidad. Se produce generalmente en recién nacidos, con frecuencia las autoras son adolescentes o madres solteras que ocultan el embarazo por temor a la reacción de la familia. Es innegable que todos los casos del infanticidio están estrechamente relacionados a la patología del núcleo familiar, especialmente el miedo, temor que tiene la joven de la reacción castigadora de la familia y del medio social. La joven siente fuertes sentimientos de culpa por su comportamiento, ocultando a la familia, y se presenta en ella la duda y el temor. El miedo a la marginación, aislamiento y rechazo por la conducta prohibida (sexual) estructuraran en la joven las ideas de abandonar y desprenderse del bebe. De igual forma, es frecuente en estas mujeres el aborto debido a circunstancias similares a las expuestas anteriormente.

Robo: un común denominador de estas mujeres, es la falta de cuidados y

afecto materno desde su nacimiento, incluso podría decirse que fueron rechazadas desde su concepción, suelen abandonar el hogar durante la adolescencia y buscan unirse a bandas, donde experimentan situaciones riesgosas.

Predomina el hurto en tiendas y comercios, especialmente de ropa. Es poco probable que utilice la violencia, preferentemente el robo se realiza sin agresividad, aprovechando la distracción de la víctima, en algunas ocasiones la mujer puede ir acompañada de sus hijos que funcionan como distractor o simulador para cumplir con su objetivo. Marchiori, (2000) asegura que las personas que incurren en este tipo de delito pueden ser de dos tipos.

Page 210: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

76

1. Ocasional. Sus relaciones interpersonales son conflictivas, es inestable e

irresponsable, inmadura, no respeta a sus compañeras, sus valores sociales son distorsionados. En general no crea problemas de violencia, pero busca la aceptación de los grupos delictivos al interior de la institución penal.

2. Habitual. Son personas que han hecho del robo su forma de vida. Es

violento en sus relaciones interpersonales, busca el liderazgo e intenta ser parte de un grupo delictivo.

Trafico de drogas: como es bien sabido, el negocio de las drogas es

un fenómeno globalizado que arrastra consigo poderosas redes del crimen organizado. Dentro de este las mujeres constituyen solo el último eslabón de la cadena a la que, son enganchadas aprovechándose de su pobreza. En tanto que dentro de esas redes ellas no ocupan una posición jerárquicamente relevante, se les considera prescindibles, por lo que muchas veces son denunciadas por quienes las contratan, cubriendo de esta forma su cuota con las autoridades y contando con que no les será muy difícil encontrar otras mujeres que las reemplacen.

Suelen ser detenidas por posesión mínima de drogas (narcomenudeo), proceden de familias desintegradas, de estrato socioeconómico muy bajo, su educación es limitada debido a su bajo rendimiento escolar, por mala conducta o ausentismo, predomina la promiscuidad y el consumo de alcohol. La ausencia del padre es común en su historia de vida, son desempleadas, hay vagancia en ellas y frecuentemente tienen riñas, son inseguras, inmaduras, desconfiadas y agresivas tanto física como verbalmente.

Page 211: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

77

Estas mujeres tienden al auto destructividad, tienen conflictos internos los cuales buscan cubrir mediante el uso principalmente de fármacos. Aquellas que se dedican a la venta de drogas (narcomenudeo), suelen argumentar causas como falta de empleo y fuertes necesidades económicas. Se involucran con organizaciones que en muchas ocasiones tienen su origen un uno o varios integrantes de la propia familia.

Secuestro: muchas de las mujeres que cometen este delito, roban niños debidos a su incapacidad para tener hijos propios, por ello es frecuente encontrarlas en trabajos donde el contacto con los infantes es cotidiano. Sin embargo, también hay mujeres que trabajan en organizaciones delictivas que se dedican al secuestro, para obtener dinero a cambio de las víctimas.

La mujer participa activamente en este tipo de delito, Marchiori, menciona que la mujer participa en dos etapas, en la preparación del secuestro, elección de la víctima y posteriormente en el cuidado y asesinato de la víctima. De igual forma Marchiori señala una evidente patología en la estructura mental de la mujer secuestradora, donde se puede advertir una marcada insensibilidad y por consiguiente una grave patología a nivel afectivo, en ocasiones las mujeres que se involucran es estos delitos son muy agresivas, pues son quienes determinan que se asesine a la víctima, por temor a ser denunciadas posteriormente.

Fraude: estas mujeres suelen aparentar un estilo de vida muy por encima del real, fantaseando tener muchos recursos, con una vida lujosa y satisfactoria. Suelen provenir de clases sociales altas cuyo estrato vino a menos. Por lo general estas mujeres son inteligentes, perspicaces y trabajadoras, complacientes, amigables y seductoras. No suelen mostrarse débiles ni expresar sus emociones.

Las mujeres que incurren en este tipo de delitos suelen utilizar la seducción y el engaño para concretar sus fines. Por tanto crea situaciones en que todos confían

Page 212: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

78

en ella para engañar posteriormente a quienes agrado. Tiene escasos sentimientos de culpa; debido a su omnipotencia y al sentido exagerado de su personalidad, por lo que niega sus aspectos patológicos. Busca engañar y mediante éstos trata de obtener ganancias. No es una persona violenta ni agresiva, solo busca llegar al comportamiento delictivo, cuando exista una víctima propicia a sus engaños.

Denuncias falsas: hay mujeres que presentan denuncias por haber sido víctimas de diferentes delitos pero que en realidad no les ha ocurrido nada, según Marchiori, (2001) esto se debe a aspectos de su personalidad histérica con acentuados rasgos mitómanos.

Algunas de las mujeres que incurren en este tipo de delitos suelen amenazar a los hombres con denunciarlos si es que estos no están dispuestos a brindarles algún tipo de beneficio (frecuentemente económico). Implícitamente pueden apreciarse las raíces psicopáticas y agresivas en la personalidad de estas mujeres247.

Conducta de abandono: son mujeres sumamente juzgadas en el ámbito social, debido a que normalmente es el hombre quien abandona el hogar y la familia, la mujer es la que lo deja todo por sus hijos, calificativos como “desnaturalizada”, “monstruo” etc., son comunes para estas mujeres por parte de la sociedad en general.

Las consecuencias sociales a futuro del abandono son palpables, pues es vital para la salud mental (de los niños) que los padres proporcionen cuidado y afecto. Si el niño carece de una relación afectiva satisfactoria con la madre puede que responda de manera antisocial ante situaciones conflictivas, reflejadas en conductas delictivas dentro de su etapa adulta. Por tanto la conducta de abandono

247 Delgado, Rodríguez y Ampudia, 2003

Page 213: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

79

parece convertirse en un círculo vicioso en la forma abandono-delincuencia-abandono. Las mujeres que abandonan a sus hijos presentan una grave problemática de personalidad debido a una acentuada inestabilidad que se proyecta en la falta de amor y de cuidado al niño. 1.9. ESTIMACIÓN DE LA AGRESIÓN Y LA VIOLENCIA Los Inventarios de personalidad permiten conocer los rasgos de personalidad, es decir, que los ítems contienen una amplitud de contenido y comprenden diversas áreas: como manifestaciones neuróticas, psicóticas, ideas obsesivas, tendencias sádicas y masoquistas, psicopáticas etc. Entre los que se aplican en instituciones penitenciarias destaca el Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota (MMPI-2). Existen datos tanto empíricos como anecdóticos que indican que el comportamiento agresivo tanto extremo como moderado puede estar caracterizado por diferentes dinámicas. Por ejemplo; en un estudio del MMPI en que se compararon las puntuaciones de la escala de hostilidad de criminales violentos y no violentos. Megargee y Mendelsohn248, encontraron un patrón de trastocamiento donde se probó que los sujetos violentos tenían más control y menos hostilidad que los criminales no violentos o normales. Por lo que sugieren que la persona extremadamente violenta es a menudo un individuo de maneras suaves y bastante sufridas que entierra su resentimiento bajo controles rígidos pero frágiles. En ciertas circunstancias puede desenfrenarse y soltar toda su agresividad en un solo acto, a menudo desastroso. Por tanto puede representar una amenaza mayor que el tipo verbalmente agresivo que deja escapar su

248 1962, en Megargee y Hokanson, 1976

Page 214: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

80

agresividad en pequeñas dosis. Así mismo Megargee y Hokanson, (1976) sugieren que el criminal violento puede ser de dos tipos.

Agresivo subcontrolado. Es una persona cuyas inhibiciones son sumamente

bajas. Por lo común responde con agresión siempre que es frustrado o provocado. Debido a su bajo nivel de inhibiciones es posible que se le diagnostique personalidad psicopática, tipo antisocial o disocial. La dinámica de su personalidad tendera a parecerse a muchas otras personas que tienen problemas legales.

Agresivo sobrecontrolado. Sus inhibiciones contra la expresión de la

agresión son extremadamente rígidas, pocas veces, responde con agresión sin importar cuán grande sea la provocación. Su instigación a la agresión se construye a través del tiempo, pero si esta llega a rebasar de manera excesiva las propias defensas y hay suficientes sugerencias hacia la agresión en el ambiente, el resultado será un acto altamente agresivo.

Berkowitz, (1996) coincide con las afirmaciones anteriores; para él existen personas altamente agresivas, que van descargando impulsos de manera constante aunque la intensidad no es tan fuerte, sobretodo sino se encuentran afectados emocionalmente por situaciones ambientales (películas o escenas violentas, armas de fuego, etc.), por tanto la frustración es menor; en cambio para las personas escasamente agresivas, la frustración generada es mayor, por lo que ante un evento desencadenante esta agresión es expulsada con demasiada intensidad, creando un daño, muy notorio para un objeto o un organismo. En algunos estudios sobre la personalidad de mujeres delincuentes empleando el MMPI-2 se ha encontrado que estas mujeres tienen dificultad al integrar sus situaciones emocionales, son impulsivas, resentidas y desconfían de sus habilidades. Además pueden ser hostiles, suspicaces y obstinadas, su actitud

Page 215: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

81

social es desinteresada, con reclamos sociales, especialmente sus escalas elevadas del MMPI-2 son la Paranoia.

Dadas las implicaciones del fenómeno delincuencial en las mujeres, así como los diversos enfoques teóricos desde los cuales se ha analizado la problemática, se observa que existe escasez en cuanto a teorías que resulten apropiadas para la explicación de dicho fenómeno. Se considera que la delincuencia femenina no puede ser estudiada bajo un axioma unícausal en la forma causa-efecto. Por ello se propone el modelo ecológico de Bronfenbrenner, (1987) pues éste integra, analiza y desglosa cada uno de los múltiples factores que inciden para la aparición de la conducta delictiva en mujeres. Este modelo abarca desde aquellos factores culturales, sociales e institucionales hasta los aspectos más vinculados con el propio individuo (como son familia, escuela, amigos); de esta forma brinda un análisis integral y de interacción bidireccional. Los estudios y las diversas investigaciones reportadas sobre esta problemática dan cuenta de las repercusiones que puede tener en nuestra sociedad. Por ello es importante evaluar y determinar los aspectos de la personalidad de estos grupos, emplean instrumentos como es el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota, (MMPI-2) empleado en esta investigación, especialmente porque provee normas mexicana, que permiten analizar la personalidad mujeres delincuentes y apreciar sus formas de expresión de la agresión y la violencia.

Page 216: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

82

CAPÍTULO 2. PUNTOS DE PARTIDA DE LA MUJER PARA DELINQUIR 2.1 PERSONALIDAD DE LA MUJER DELINCUENTE. Es evidente que la mujer es única en sus aspectos psicológicos en su historia familiar y social, que reacciona de un modo peculiar que la hace diferente a todas las demás y con un enfoque existencial también único y por tanto la agresión del delito implica aspectos sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros. Por consiguiente, la conducta delictiva es la expresión de una psicopatología en su alteración psicológica social, pero en este caso la mujer delincuente no solamente es una persona enferma, sino el emergente de un núcleo familiar conflictivo o desintegrado; ya que si bien es cierto que al comparar estudios sobre el mismo caso hemos determinado que algunos autores sólo se refieren a la criminalidad masculina, incluso este tipo de estudios está considerado como poco esencial y los temas relativos a la mujer se consideran intranscendentes. Sin embargo, "existen algunos pensadores como Cesar Lombroso y Guillermo Perrero quienes tuvieron especial atención al problema de la delincuencia femenina, por ello afirman que el hombre para satisfacer sus impulsos que no puede realizar legítimamente, tiene que recurrir al crimen, en cambio la mujer tiene una segunda salida que es la prostitución, la cual implica menos riesgos. Lombroso encuentra en la prostitución que notablemente existen deformaciones de aspectos morbosos. Por lo que considera que las causas que llevan a la mujer a prostituirse son principalmente la esterilidad, no obstante, existen otras causas como lo son: la ociosidad, la poca inclinación al trabajo, la imprudencia, la locura, la codicia249. En vista de la escasez de atención a la mujer delincuente, por parte de los estudiosos de la criminología, surgió la necesidad de adentrarnos más a consideración al tema relacionado con la delincuencia. 249 Rodríguez Manganera. Luis. Criminología, de. Ponúa, Méx. 1993. p. 269.

Page 217: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

83

2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER DELINCUENTE Investigar cuáles fueron los factores que intervinieron para que la mujer cometiera conductas ilícitas. En virtud de que la delincuencia abrió un nuevo panorama al pasar el tiempo, en donde la mujer tiene más participación en delitos diversos y por consiguiente formando parte de las cifras de la criminalidad femenina; es por ello que estudiaremos algunos factores de mayor relevancia como son: 2.2.1 BIOLÓGICO. En la actualidad sabemos que las hormonas tiene una especial participación en la formación y determinación de la personalidad. En la mujer las modificaciones de conductas se concretan a los momentos de la menstruación, en el embarazo, el parto y en la menopausia. Casi en todas las mujeres, aún cuando se encuentren en un estado fisiológico normal, la aparición de la menstruación coincide con cambios más o menos notables en el carácter y algunas alteraciones nerviosas, malestares, dolores de cabeza, insomnio, excitación, tendencia a la actividad, depresiones, indiferencia, apatía, etc., y puede agravar presentando crisis histérica, pesadillas, alucinaciones e impulsos. Estos trastornos se deben a que todos los órganos del cuerpo están concatenados con el cerebro, ya sea por conductas o nervios sensitivos, lo que implica que cuando un órgano cualquiera sufre algún desequilibrio, éste se registra en el cerebro, e indirectamente y por medio de éste repercute en el resto de los órganos o de las funciones, principalmente en las psíquicas (sensoriales, intelectuales) por ser de localización cerebral. En el caso de la menstruación, la maduración y expulsión de óvulos no fecundado requiere una mayor energía física y nerviosa que la del fecundado, este mayor

Page 218: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

84

consumo de energía repercute en el cerebro y origina diversos estados psicopatológicos, que pueden reflejarse en conductas delictivas, o periodos agudos de misticismo que desaparecen con la regla. Durante el embarazo, también la función hormonal sufre modificaciones considerables, tanto durante la preñez, como durante el parto y la lactancia, las secreciones internas sufren modificaciones que no pueden dejar de influir gradualmente en las funciones psíquicas y en la conducta de la mujer. Fenómenos como el histerismo suelen presentarse durante el embarazo; al igual que delirios y alucinaciones, en algunos casos experimentan alteraciones neuróticas o intelectuales tales como caprichos, deseos extravagantes, pérdida de apetito, irritabilidad o exaltación sexual, etc. Por último y respecto a este punto, cabe mencionar que: "La menopausia es la cesación natural de la menstruación a cierta edad de la vida de la mujer, en donde termina la fecundación. Esa declinación biológica que sufren, condicionan sus funciones psíquicas llevando a la mujer a vivir conflictos inconscientes. En virtud, de su feminidad porque certifica la realidad del envejecimiento, y puede haber manifestaciones de irritabilidad, susceptibilidad, ansiedad, obsesiones, caprichos y dudas”250. En conclusión, podemos decir que los factores biológicos no son determinantes para proporcionar una ausencia de capacidad psíquica de delito; y por ello necesariamente existen conductas ilícitas realizadas en esos periodos por los que la mujer tiene que pasar. Además que estas situaciones no influyen en el mismo grado ni de igual manera en todas las funciones de las mujeres. 250 Marchiori. Psicología Criminal. Op. cit: p. 84

Page 219: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

85

2.2.2. PSICOLÓGICO AMBIENTAL. El factor psicológico es un campo muy amplio ya que cada quien tiene una personalidad diferente. Sin embargo, se han podido notar ciertas características en las personas que realizan la misma conducta, y para señalarlas tomaremos en cuenta las conductas más frecuentes realizadas por mujeres, clasificándolas según los títulos que marca el Código Penal vigente para el Distrito Federal, como podemos señalar y comentar los siguientes casos:

1. Delitos contra la salud. 2. Delitos en contra del patrimonio de las personas. 3. Delitos contra la vida y la libertad corporal 4. Prostitución.

1. Delitos contra la Salud. Por lo que refiere a este tipo de delitos, cabe mencionar que la mujer más que consumir drogas trafica con ellas, principalmente psicotrópicos y sustancias inhalables. Los motivos pueden ser variados pero de cualquier manera realiza una conducta autodestructiva. La mujer delincuente está consciente y se identifica con dichas actividades pero las justifica argumentando falta de trabajo, por lo que se considera que realizó dicha conducta por cuestión de la miseria y por necesidad de subsistir, sin embargo, a nivel psicológico presenta una insensibilidad moral, social y serios problemas de integración de su personalidad. La Doctora Hilda Marchiorí señala al respecto: "La mujer traficante al igual que el hombre presenta una personalidad psicopática con un sentimiento omnipotente y un delirio de grandeza tan marcado que busca el poder y el dinero a través de la droga”251. 2. Delitos en contra del Patrimonio de las Personas. 251 Ibidem, p. 125.

Page 220: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

86

Dentro de este rubro encontramos varios delitos: robo, fraude, abuso de confianza, despojo y daño en propiedad ajena. La mujer que incurre en este tipo de delitos tiende a ser agresiva, y no soporta que la sociedad ponga trabas a sus deseos o necesidades, sino que tiene una enorme dificultad para colocare en el lugar de la otra persona, así como para identificarse ella misma. Respecto al robo hay tendencia a efectuarlo en tiendas o comercios y no tienen temor a la violencia. Además quien comete fraude presenta una personalidad histérica, es decir, que se han identificado con una personalidad distinta de la real y consideran lícito lo que no es. Este tipo de mujeres tienen incapacidad para el esfuerzo constante que requiere el trabajo, la inquietud, y hay tendencia la vagabundísimo y a la ociosidad, actúa por medio del engaño, tiene un aspecto y un carácter agradable que les es necesario para conquistar la simpatía y la confianza de la gente. 3. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Dentro de este rubro se encuentran los delitos de lesiones, homicidio, infanticidio, aborto y abandono de personas. Ordinariamente estas conductas son precedidas de alteraciones en la esfera afectiva de la personalidad de la mujer y hay un escaso dominio de su sistema motor de temperamento neurótico y una baja capacidad de autocrítica; incluso implican aspectos de descontrol y una marcada insensibilidad. Existe una inestabilidad emocional y un estado de angustia, depresión y algunos casos de sentimiento o culpabilidad. En el homicidio predomina además el elemento afectivo y la agresión es preparada minuciosamente; desencadenando después un proceso en el cual la mujer se siente despreciada, marginada y humillada. 4. Prostitución.

Page 221: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

87

Aunque la prostitución no es propiamente un delito, pero si es una conducta para social muy frecuente en la mujer, en ella se nota una fuerte tendencia a la autodestrucción, ya que es una forma de vengarse de las figuras que representan para la mujer una autoridad, puede hallarse en oposición a sus padres o a su ambiente, se siente tratada injustamente. La prostitución puede ser también una forma de expresión infantil neurótica en la que transforma sus necesidades afectivas a lo corporal. En otros casos existe una necesidad de identificarse con otras mujeres para sentirse admirada y amada o deseada, soñando con riquezas y lujos. Debe tenerse en cuenta que la situación socioeconómica puede ser un factor muy importante en la prostitución pero los factores determinantes esencialmente son psicológicos. 2.2.3 PSIQUIÁTRICO. Este factor es considerado como básico ya que a través de él se realizan exámenes médico - psiquiátricos en donde se observa a las mujeres que se consideran legalmente inimputables252 Esta determinación es por medio de un diagnóstico legal en donde determinan que dicha persona al cometer una conducta ilícita lo hizo sin saber y conocer el resultado de dicha conducta, por tener una enfermedad mental, luego entonces, es el Centro de Readaptación Social del Distrito Federal quien confirma la inimputabilidad. "Los delitos más comúnmente realizados por este tipo de mujeres son de un 100% de conductas que existen en este centro son: el 40% por daño en propiedad ajena, el 20% de robo, el 10% lesiones, el 10% homicidio, el 10% de robo de infantes, el 5% por despojo y otro 5% por corrupción de menores253. 252 Del Pont. Op. cít., p. 692 253 Marchiori. Psicología Criminal. Op. cil., p. 13

Page 222: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

88

La psicopatología que presentan estas personas es diversa, por lo que mencionaremos algunos ejemplos:

La esquizofrenia: es una grave desorganización de la personalidad, a veces con manifestaciones de síntomas de deficiencia mental, las características son: (trastornos en el pensamiento, alteraciones del afecto, pérdida de los límites del Yo, y la alteración de las relaciones personales); así las aptitudes intelectuales permanecen durante mucho tiempo intactas, aún cuando sufren una mala interpretación de la realidad y en ocasiones tienen ideas delirantes y alucinantes, incluso hay graves problemas de memoria, no recuerdan ni reconocen, ya que su afectividad está alterada. Los síntomas pueden ser un exceso de excitación grave o bien un aumento de la actividad general, alegría excesiva, exaltación de la personalidad, ideas de grandeza, de poder y fuga de ideas donde la conversación de esa persona pasa de un tema a otro uniéndolos por asociaciones de continuidad y semejanza, sin llegar a finalizar un tema. Sin embargo, este desorden puede cuidarse, pero desafortunadamente es incurable.

La Epilepsia: es un trastorno nervioso, generalmente crónico con

convulsiones, frecuentemente de llanto e interrupciones de respiración seguido de mordeduras en la lengua, espuma en la boca; en términos generales se considera que la epiléptica tiene una personalidad rígida egocéntrica, y marcada irritabilidad por su situación y depresión. Hay una progresiva tendencia a la dependencia, la percepción y la alteración el nivel intelectual es inferior a la normal y se caracteriza por un progresivo deterioro de las facultades intelectuales.

Por ello es necesario estudiar las conductas de las delincuentes, en virtud de que cada una tiene móviles o motivos ocultos que debemos descubrir en su mente.

Page 223: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

89

2.3. ESTATUS SOCIAL. Las mujeres delincuentes no actúan de una sola manera social, pero es indudable, que quienes viven en condiciones socio -económicas inadecuadas, que sufren miseria, son las personas que tienen pocas oportunidades de mejorar sus condiciones de vida. Cabe mencionar que pocas personas de la clase baja han tenido la oportunidad de sobresalir en la vida, debido a la gran crisis que nos embarga. De aquí que gran parte del pueblo de México no cuenta con un trabajo que le permita vivir dignamente, y por tanto son personas que de una o de otra manera tienen que sobrevivir, es decir, que nadie está dispuesto a morir de hambre, y eso ha sido un factor muy importante que ha traído como consecuencia el incremente de la delincuencia, es decir, que el propio gobierno es quien sanciona este tipo de delitos, pero no se da cuenta que él mismo, es quien ha orillado a que la clase más desamparada sea la que se involucre en la delincuencia, todo esto debido al mal manejo de los recursos del país y al enriquecimiento ilícito de muchos funcionarios públicos quienes sólo se ocupan de velar por sus propios intereses, y se han olvidado de satisfacer las necesidades de la gente marginada. Por otro lado, cabe mencionar que si la gran parte de las mujeres en nuestro país se ha visto involucrada en algún tipo de delito, ha sido precisamente porque este tipo de mujeres no cuentan con la posibilidad de sobrevivir y por ello es que delinquen. "Es importante conocer que la delincuencia no es un problema de hoy, sino que desde épocas muy remotas ésta ha existido; la diferencia es que hoy en día se incremente más la delincuencia femenil, por tanto consideramos que este problema se está convirtiendo en un problema sociológico y político ya que son diversos los factores que han intervenido para que este fenómeno se produzca”254.

254 Manzanera Rodríguez. Criminología. Op. cit., p. 364-365.

Page 224: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

90

Por lo que consideramos importante mencionar que la clase alta también es un sector en donde existe la delincuencia, aunque en menor grado que el de la clase baja, es decir, que cuando alguna persona de este sector llega a cometer un delito, seguramente el tipo de delito cometido será más grave, si participa en un robo o en un fraude, éste será de mayor cuantía, que el que por su conducta realizó un miembro del sector de la clase baja. Tampoco hay que olvidar que este tipo de personas en ocasiones llegan a gozar de impunidad, ya sea por los recursos con los que cuenta, o bien, por las relaciones que llegue a tener con gente que imparte justicia, es decir, que si una mujer de esta índole llega a ser procesada por un delito, en ocasiones el procedimiento es una simulación, con el objetivo de hacerle saber a la parte contraria que se hará justicia, y a veces esos procedimientos llegan al final pero con sentencias favorables hacia la parte que goza de privilegios, ya sea por tener influencia con la autoridad que imparte justicia o por contar con relaciones de carácter político o social. Este punto lo podemos resumir afirmando que el índice más alto de la delincuencia en independientemente de que el delincuente sea hombre o mujer lo encontramos en la clase social baja, debido a que este sector cuenta con menores oportunidades para subsistir y la salida más fácil en ocasiones es la de cometer algún ilícito para poder satisfacer sus necesidades primarias; luego entonces, en la medida en que aumente el nivel socio - económico disminuye la delincuencia, principalmente por que ya cuenta con los medios básicos y necesarios para satisfacer sus necesidades. 2.4 FAMILIA E HISTORIA DELINCUENTE. La familia es un grupo que funciona como un sistema de equilibrio, estable, dinámico, estructurado en torno a las diferencias de sexos, edades, alrededor de

Page 225: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

91

algunos roles fijos y sometidos en ocasiones a reglas en la vida humana. Esta estructura familiar que presenta características propias, con una historia familiar única, con un proceso histórico particular y que vive en un marco socio –económico, cultural y político también determinado contribuye fundamentalmente a la naturaleza de la conducta delictiva realizada por uno o varios miembros del grupo familiar; y esto se debe a la desintegración del grupo familiar, ya sea por la inestabilidad económica, cultural, social, educativa. Es evidente que en la complejidad de los procesos familiares están insertos gran parte de los motivadores de la conducta criminal, por consiguiente la niña y la adolescente toman las bases para definir su personalidad, de su núcleo familiar de donde aprenderán las costumbres, sentimientos y pensamientos de sus padres y hermanos, que servirá de ejemplo a su comportamiento. Si dentro de esa familia no se desarrollan adecuadamente los miembros de la misma en su convivencia de padre, madre, y hermanos (as), entonces la familia, no tendrá una organización completa. Por lo que cabe señalar que en muchos hogares las menores son golpeadas y obligadas a trabajar e incluso a robar, por no tener los medios necesarios para subsistir, además que carecen de atención y orientación familiar, es por lo que en ambos casos las menores se sentirán rechazadas y con la necesidad de buscar refugio en otros grupos, y así es como crecerán desconociendo cualquier sentimiento familiar y por consecuencia el rechazo en ellas permanecerá con el sentimiento de agresión hacia la sociedad, sin tener una moral definida255. Del mismo modo el comportamiento de la mujer va a depender de su infancia y adolescencia, es decir, en el núcleo familiar en que se desenvolvió, así como de su personalidad, de su capacidad para enfrentarse y relacionarse con la misma sociedad.

255 Marchiori. El Estudio De La Mujer Delincuente. Op. cil., p 35-37

Page 226: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

92

Además existen casos en que se ven influenciadas, en virtud de que existe una falta de comunicación con el núcleo familiar sobre todo en la etapa de la infancia y de la adolescencia. Sin embargo, las conductas realizadas en estas etapas repercuten cuando llegan a la edad adulta, de modo que en ocasiones reflejarán costumbres y hábitos que en su mismo órgano familiar aprendieron, por lo cual cabe señalar que la mujer delincuente no realiza conductas delictivas, meramente por necesidad, sino que el ser delincuente implica muchas cuestiones como lo son: la falta de cultura, educación pero sobre todo de principios y valores que su mismo órgano familiar no le supieron inculcar o careció de ellos en las fases de la infancia y en la adolescencia, ya que estos son los momentos de la vida en los que se nos inculcan los principios y valores puesto que de ellos dependerá su futuro. 2.4.1 FORMACIÓN EDUCATIVA. Es un factor importante dentro de la delincuencia, para guardar la calidad de los delitos, es decir, analizar la serie de conocimientos técnicos y científicos que adquiere una persona para perfeccionar las actividades criminales que llega a realizar. Siendo esta situación igual para hombres y mujeres. Desde un punto de vista sociológico la educación formativa dada por los padres de familia es fundamental y la escuela viene a complementar esa formación, pero cuando no se asiste a la escuela, entonces es la práctica de la vida quien le da al ser humano el conocimiento de determinados principios y valores, pero no una formación plena que el ser humano requiere para vivir en sociedad. Por otro lado, consideramos importante señalar que de acuerdo al criterio anterior, si bien es cierto que una mujer que no asiste a la escuela, tendrá únicamente la práctica de la vida, y es la que le dará el conocimiento de la misma, así como el de

Page 227: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

93

escoger su propio destino, es decir, formar su propio criterio, pero será un criterio sin fundamento sin amor, ética, moral, ni principios firmes, en virtud de que esta formación se va perfeccionando con el transcurso de su vida con su familiar, y sobre todo estas bases se inculcan desde la infancia o en la adolescencia, ya que estas son las fases de la vida más importantes del ser humano; incluso lo anteriormente expuesto es aceptado por el sociólogo Augusto Compte, quien afirmaba que en estas fases de la vida al individuo se le debe dar una educación, formación e inculcarles los principios y valores de la vida, para que formen su propio criterio y moral, para que con estos hábitos hagan frente a la convivencia en sociedad, ya que si un individuo no reúne algunas de estas características, entonces estaríamos hablando de una persona, sin educación y esto es lo que trae como consecuencia el rechazo de aquellas personas que si la tienen ya que eso es precisamente lo que brindará al individuo mayores oportunidades, seguridad, etc. Cabe mencionar que se ha demostrado en nuestra sociedad de que la mujer mientras más preparada se encuentre tendrá mejores oportunidades en la vida y por tanto podrá satisfacer todas sus necesidades tanto económicas como culturales entre otras, pero la mayoría de las mujeres que no tienen acceso a la educación, seguramente tendrá más problemas para satisfacer sus necesidades básicas y es más probable que en alguna etapa de su vida se vean involucradas en realizar conductas ilícitas que en ocasiones se realizan sin pensar en las consecuencias, otras por suma ignorancia o bien por la necesidad de subsistir. Por lo que recientes estudios llegan a la conclusión de que muchas de las mujeres criminales, las más miserables y desvalidas, nunca acudieron a la escuela, y otras sólo terminaron la primaria, lo que se explica que la educación es necesaria y sobre todo esencial para todo ser humano, ya que forma parte de nuestra personalidad, ya sea por nuestros padres, o bien del medio social y cultural en el que nos desenvolvemos. Por consiguiente, es más fácil encontrar soluciones de subsistencia y una mejor forma de vida familiar, pero a través de conductas licitas

Page 228: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

94

que permitan el libre desarrollo de la mujer para su plena realización con apoyo de su núcleo familiar, para un beneficio común. 2.4.2 ESTADO CIVIL. El estado civil parecería que no tiene importancia alguna en la delincuencia femenina, pero observando los prejuicios que privan en una determinada sociedad, no faltan efectos de aislamiento procedentes de quienes consideran su situación regularizada, contra quienes viven de una forma "irregular"; esto se relaciona también con la moral social. Para las leyes mexicanas, realmente sólo existen dos estados civiles: soltera y casada; ya que con el divorcio o la muerte del cónyuge, se rompe el vínculo matrimonial y vuelven a ser solteras. Pero en la. Práctica al referirse al estado civil se utilizan muchos términos: soltera, casada, viuda, divorciada, concubina e incluso el de madre soltera. Algunos son contemplados por las leyes de alguna forma; aunque cambia la dinámica en cada uno de ellos y produce estados de equilibrio o desequilibrio, que actúan en la mujer llegando a alterar su conducta. La sociedad reconoce que viven regularmente, quienes conviven y satisfacen sus problemas sexuales dentro del matrimonio considerándose vitalicio el matrimonio religioso aunque haya separación permanente, por causas de adulterio, o bien por el divorcio, y se califica de inmoral el amor que venga después con otra persona, aunque sea dentro de las leyes civiles. "Por otra parte la reacción social frente a las divorciadas es de rechazo, más para la mujer, que para el varón e independientemente de la conducta que tenga posteriormente. Además en el caso de la madre soltera y abandonada son también rechazadas o marginadas por la sociedad, aún cuando tenga hijos de por medio y cuando los hijos (as). Y cuando los padres viven separados, existen

Page 229: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

95

mayores problemas de tipo emocional que orilla algunas veces a los hijos a realizar conductas ilícitas, por la falta de atención, por falta de amor y su mal vivencia256. Con esto podemos concluir, que el estado civil, dados los perjuicios que imperan en nuestra sociedad, puede cerrar las posibilidades de mejorar las situaciones de la mujer en su comunidad, provocando desequilibrios emocionales que la pueden orillar a la delincuencia. 2.4.3 EDAD. La edad es importante para determinar el tipo de delito cometido, debido a las características biopsicosociales de la mujer que lo comete. En la mayoría de los casos la delincuencia tiene su origen en la infancia y/o en la adolescencia, que surge por la falta de orientación y comprensión familiar, por la falta de estímulos para la acción constructiva, o la falta de atención al menor ante los problemas y a todas las influencias negativas del exterior o de la familia. "Durante esta etapa, las menores incurren principalmente en robos, delitos contra la salud y prostitución; como un reflejo de querer satisfacer por sí misma sus necesidades, experimentar emociones o simplemente desafiar a su familia, es una etapa de transición, en que la joven necesita de mayor apoyo y orientación. Además que con la edad adulta aumentan las responsabilidades y con ella los problemas en el pensamiento de la mujer adulta al delinquir. Sin embargo, no se encaminan generalmente, a buscar desafíos o emociones, sino a obtener mediante sus delitos algún beneficio concreto, ya sea económico, social, o bien proteger la integridad física o de ella o de su familia. Incluso incurre muy frecuentemente en delitos patrimoniales, pero no sólo en el caso de robos 256 Sous Quiroga, Héctor. Sociología Criminal. De Porrúa, Méx. £991. p. 325

Page 230: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

96

pequeños, sino robos mayores así como fraudes, abuso de confianza, despojo y lesiones”257. También es común su participación en delitos contra la salud, pero a diferencia de las adolescentes e inclusive de los hombres, la mujer adulta es consignada por estos delitos, en la modalidad de venta, transportación, introducción o posesión de estupefacientes y psicotrópicos, pero es un mínimo porcentaje en comparación con el hombre de mujeres que consumen fármacos. Esto se puede comprobar en los Reclusorios Preventivos y el Centro Femenil de Tepepan, que de cada 10 mujeres que están siendo procesadas o que han sido sentenciadas, sólo dos o tres son adictas a alguna droga. Esto sin contar como es lógico, con aquellas que sí consumen y se encuentran en estos lugares por otros delitos. Además no hay que olvidar que la mujer es por naturaleza protectora, ya sea de sus hijos, de su marido, su hogar, sus pertenencias, etc., por lo que al verse amenazada en cualquiera de sus posesiones tiende a ser agresiva, causar lesiones hasta llegar al homicidio. Respecto a este punto podemos concluir que la conducta para social más frecuente en la mujer adulta (entre 18 y 35 años) básicamente, es la prostitución originada en gran parte por la Necesidad de sobrevivir cuando no se tiene opción de encontrar algún empleo o no se tiene la preocupación para ello. 2.4.4. OCUPACIÓN. Este aspecto tiene gran importancia porque facilita los medios para la subsistencia, y cuando se carece de ella, se tienen más probabilidades de cometer 257 Ibidem. p. 328-.129

Page 231: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

97

una conducta ilícita, pero si esta ocupación no es llevada con ética, y responsabilidad profesional puede provocar la comisión de un delito, ya sea ocasionado por culpa o dolo como lo veremos en los siguientes ejemplos:

"La Doctora ocasiona la muerte de uno de sus pacientes mediante una operación suministrándole medicamentos equivocados, provocando abortos, falsificar la causa de una muerte, etc.

La abogada puede falsear los hechos, presentar testigos falsos, etc.

Las comerciantes podrían incurrir en conductas para sociales como

alteraciones de precio, vender productos en mal estado o de mala calidad, e incluso robo.

Las sirvientes y niñeras, cometen por lo regular robo de infantes, secuestro,

robo, etc.258 2.4.5 LUGAR DE ORIGEN. "El lugar de origen puede llegar a ser un factor determinante o indirecto del tipo de delito cometido, esto es, que al igual que la familia, el medio que rodea a una persona influye en su personalidad o en su comportamiento, ya que las características de cada lugar, las necesidades que predominan, la ideología de sus habitantes, la aglomeración de la población o demás circunstancias son sumamente diferentes en cada lugar del país"259 Bastaría que ejemplificáramos al decir que en la capital del país, así como en algunas de las capitales de los estados hay sobrepoblación y por consiguiente 258 Ibidem p. 329-330 259 Ibidem p- 342

Page 232: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

98

falta de empleos. Por consiguiente, existen muchos y muy variados delitos como son: accidentes de tránsito, homicidios, lesiones, violaciones, secuestros, prostitución, etc. 2.5 CADENA DELICTIVA. Investigaciones recientes precisan, cómo las mujeres delincuentes en su mayoría no han realizado un delito con violencia. Por lo que gran parte de ellas han cumplido su condena. El 90% de las mujeres no vuelve a reincidir, en comparación con el hombre, por la amarga experiencia en prisión. Además de que su estancia en la cárcel aparte de serle onerosa al gobierno, resulta destructora de las relaciones y responsabilidades familiares. A continuación mencionaremos las fases en las que se puede ver involucrada una mujer al realizar una conducta ilícita, y por consiguiente cumplir una condena como lo es:

a) Procesada b) Reincidente

c) Habitual

a) Procesada. El término de procesada es utilizado para designar a aquellas mujeres que presuntamente delinquen, independientemente del tipo de delito cometido.

Page 233: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

99

Además que también gozan de beneficios que en el caso de que la mujer cometa un delito de los no considerados por la ley penal como graves podrá gozar de cualquiera de los beneficios que le concede la misma ley, como son:

1. Obtener la libertad preparatoria (72 horas). 2. Obtener la libertad provisional bajo caución.

3. Gozar del tratamiento en libertad o semilibertad al dictarse sentencia.

4. Gozar de una condena condicional.

Como ya dijimos, al ser procesada por primera vez no es un factor determinante para fijar una sentencia, sino un elemento más para definir la personalidad del sujeto activo del delito, es decir, el juzgador debe valorar no sólo el daño objetivo y la forma de consumación sino también la peligrosidad del activo, y que no se tendrá sólo con el informe de ingresos anteriores a Instituciones penitenciarias sino de un estudio biopsicosocial del mismo. El estudio de personalidad es necesario para que el Ministerio Público y el defensor puedan formular debidamente sus conclusiones y para que el juzgador en base a ello poder individualizar la pena. b) Reincidencia. La palabra reincidencia deriva del latín (reincidere), que significa caer de nuevo en algo, si se aplica esta concepción al campo penal, quiere decir caer de nuevo en delito, o bien volver a delinquir. La reincidencia se encuentra contemplada en los artículos del 20 al 23 del Código Penal para el Distrito Federal, y para que exista es indispensable la concurrencia de tres requisitos que son los siguientes:

1. Que exista una sentencia ejecutoriada previa, dictada en la República o en

Page 234: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

100

el Extranjero. 2. El cumplimiento o el indulto de la sanción impuesta.

3. Que la última infracción se realice en un término no mayor de 10 a 50 años

de haber cumplido la sentencia. Es decir, que si falta cualquiera de los requisitos antes mencionados, entonces no habrá reincidencia. Sin embargo, cabe la posibilidad de que exista constancia de que una persona ha sido consignada en varias ocasiones ante la autoridad competente, pero si en ninguna de éstas ha sido condenada a sentencia ejecutoriada, entonces no estaremos frente a un caso de reincidencia. La reincidencia puede ser:

1. Genérica: cuando los delitos cuya reiteración se presupone, pueden ser de distinta especie.

2. Específica: cuando los delitos deben ser de la misma especie. 3. Real: cuando se exige que el sujeto haya cumplido efectivamente la pena

anterior, y éste vuelve a cometer una infracción por tanto recibirá un aumento de la pena en el mismo delito.

4. Ficta: cuando el sujeto no ha cumplido efectivamente la pena anterior y

vuelve a delinquir.

Sin embargo, en el caso de que la inculpada fuese reincidente por dos ocasiones y por delitos de dicha naturaleza, la sanción que corresponda por el nuevo delito cometido se incrementará en dos terceras partes y hasta un tanto más de la pena máxima prevista para éste, sin que exceda del máximo señalado por la Ley. Por

Page 235: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

101

ello, la sentenciada no podrá gozar de los beneficios o de los substitutivos penales que la ley prevé. c) Habitualidad El artículo 21 del Código Penal para el Distrito Federal señala: que si el reincidente en el mismo género de infracciones comete un nuevo delito procedente del mismo tipo, se le considerara como reincidente habitual, siempre que las tres infracciones se hayan cometido en un periodo que no rebase a 10 años.

Al respecto podemos decir, que la delincuencia habitual comprende aquella clase de sujetos que son indudablemente los que han hecho del delito sus modus vivendi, es decir, que viven permanentemente en un estado delictuoso, y son aquellos que no han tenido una educación adecuada, es decir, que no conocen las normas morales ni legales. Por consiguiente consideramos pertinente señalar que por factor criminógeno debemos entender; que es un conjunto de elementos objetivos que intervienen en la realización de un delito sancionado por la ley penal, es decir, que cada uno de los factores criminogenos repercuten notablemente en la mujer, lo que ocasiona la creación de conductas antisociales, antijurídicas, culpables; y todo ello afecta al núcleo familiar. Por lo que consideramos que las acciones humanas, honestas o deshonestas, sociales o antisociales son siempre producto de su organismo físico, psíquico y de la atmósfera social existente que lo envuelve. En donde la primer subclase de factores criminológicos son los antropológicos que comprenden todas las anomalías del cráneo, el cerebro, de las vísceras y de la sensibilidad, de la actividad refleja y de todas las características anatómicas, etc.

Page 236: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

102

Por otro lado, el factor psíquico del crimen comprende las anomalías de la inteligencia y del sentimiento, sobre todo del sentido moral. Los factores sociales comprenden, la densidad de la población, la opinión pública, la moral, la religión, las condiciones de la familia, el régimen educativo, el alcoholismo, las condiciones económicas, políticas y en general las organizaciones legislativas, civiles y penales, es decir, una cantidad de causas latentes que se entrelazan y se cambian en todas las partes del organismo social y que escapan casi siempre a la atención de los teóricos, prácticos, criminólogos y de los legisladores. Asimismo, cabe destacar que los factores mencionados anteriormente, no son por sí solos factores criminogenos, sino que a cualquiera de los factores habrá que agregar una causa para que resulte un efecto, por ello cuando una mujer realiza una conducta antisocial, esta tendrá indudablemente una causa; luego entonces, a toda causa corresponde un efecto, aunque en este caso sea el efecto una conducta antijurídica sancionada por la ley penal. Es por esto que se habla del factor causal que en criminología adquiere un claro sentido, pues se refiere a los factores que causaron la antisocialidad de la mujer. Por tanto si no existe una causa, entonces no será posible que se produzca un efecto. Sin embargo, hay quienes dicen que la miseria es una causa de la criminalidad y esto es falso, pues habrá gran cantidad de excepciones en las que a pesar de haber miseria no hay criminalidad, y encontramos criminalidad donde no hay miseria. Finalmente cabe resaltar que a toda causa corresponderá un efecto, esto es que de una conducta humana antisocial debe forzosamente desprender una relación de causalidad con el hecho delictivo ocurrido, ya que si no existe una relación de

Page 237: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

103

causalidad, entre la causa y el efecto involucrando a la conducta humana, entonces no habrá delito.

Page 238: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

104

CAPÍTULO 3 DIFICULTADES ACTUALES DE LOS ÍNDICES CRIMINALES DE LA MUJER EN MÉXICO

La criminalidad es un problema de todas las sociedades, ello explica la internacionalización de la ciencia penal. Sin embargo, pese a la larga experiencia con ese fenómeno, en ninguna parte se ha conseguido llegar a eliminar a la criminalidad y ni siquiera alcanzar su marginación; tampoco existe acuerdo sobre el camino razonable para reducirla. Las tendencias de la política criminal cambian como la moda. Por una parte existe en un primer plano el esfuerzo por la reintegración social; por otra, se busca hacer frente a la criminalidad mediante la firmeza y la disuasión. De momento se extiende esta segunda tendencia —que parte de Norteamérica—, la cual se erige en todo el mundo como un medio para dar popularidad a los políticos, pues partiendo de un conocimiento profano resulta creíble que el endurecimiento de las penas disminuye la criminalidad. Por consiguiente, con semejante política se pueden ganar votos y al mismo tiempo demostrar firmeza. De hecho sólo el cinco por ciento de todas las penas se cumplen como pena privativa de libertad— resuena la llamada hacia la construcción de nuevas prisiones; contra eso, una medida afable de resocialización, como es la remuneración del trabajo en prisión, sólo puede conseguirse paso a paso por nuestro tribunal constitucional en contra de la tenaz resistencia de los políticos. Desde la perspectiva de la investigación, las penas rigurosas —sobre todo las privativas de libertad— son en verdad imprescindibles para los delitos capitales; pero no son un medio de reacción adecuado en contra de la criminalidad pequeña y mediana, la cual es numéricamente preponderante. 3.1. LAS PENAS VS LA CRIMINALIDAD DE LA MUJER EN MÉXICO

Page 239: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

105

Esto puede parecer muy sorprendente; pero ello parece evidente cuando se observa que la criminalidad se incrementa a pesar de todas las penas anteriores y que la cuota de reincidencia es muy alta. Nos parece que la relativa ineficacia de la pena se sustenta en lo siguiente: En todas las sociedades existirá siempre una cierta medida de delincuencia; así como las enfermedades y las malformaciones son inevitables, en todos los tiempos existirán hombres cuya deficiencia intelectual o estructuras de carácter psicopático hacen imposible su integración social y por eso terminarán delinquiendo. Esto no se podrá evitar jamás. Una cantidad adicional y considerable de hechos punibles resulta de situaciones para las cuales hombres con una vida normal y dentro de la legalidad no están preparados ni mental ni emocionalmente; en dichas situaciones el sujeto encuentra en el delito la única salida. Una gran parte de los delitos violentos tiene causante en relaciones conflictivas en estrechos núcleos sociales. El homicidio por celos o por un amor despreciado; crímenes violentos producto de insoportables relaciones de pareja o entre padres e hijos acaecen en todos los tiempos. Pero también en la vida económica muchos delitos no son producto, en principio, de un auto determinación criminal; de ahí que cuando hombres aparentemente respetables tienen alguna crisis existencial, pierden la cabeza e intentan salvarse a través de la comisión del delito. En extremas situaciones, caracterizadas por fuertes afectos o gran miedo, las normas pierden su fuerza de motivación. "Cuando las relaciones son violentas entre los padres y entre éstos y los hijos, no se les proporciona amor, carecen de seguridad emocional y les falta una educación razonable; de esos niños, quienes

Page 240: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

106

bajo otras circunstancias podrían haber sido hombres buenos, resultan criminales; no siempre sucede, pero sí a menudo260. Cuando tales seres humanos son estigmatizados a través de los delitos, el derecho penal llega muy tarde, pues apenas es posible que encarcelando a ese hombre, se llegue a corregir su estropeada socialización. La miseria económica conduce finalmente a grupos marginados de población a la comisión de delitos contra la propiedad y patrimoniales, los cuales ponen en peligro la seguridad pública. "La necesidad no conoce mandamiento261 dice un proverbio alemán, quien no tiene nada que perder, no le puede disuadir tampoco la amenaza penal. El combate contra la criminalidad organizada (si por ésta se entiende tráfico de drogas o de seres humanos, exportación de armamento prohibido, manipulación de impuestos u otros tipos de corrupción) es difícil ganarlo a través de la sanción individual del procesado; porque la organización fundamental permanece y a menudo se sustrae de la acción persecutoria de la autoridad penal a través de su base de operaciones internacional y su irreconocible estructura. Para que no haya malentendidos: por supuesto que todos los delitos, por diferentes que puedan ser sus causas de origen, deben ser penalmente perseguidos, sancionados o cuando menos desaprobarse por el Estado; ello es una exigencia de la paz jurídica. Si ello no ocurriera, también recurrirían a semejantes métodos los ciudadanos leales a la ley con el fin de no quedar como únicas víctimas dañadas. Por consiguiente, el derecho penal evita la anarquía y, por tanto, es indispensable. Pero se espera demasiado cuando se supone que a través de penas duras se reducirá sustancialmente la criminalidad existente. 260 Cuaderno Temático del UNICEF. Realidades Violentas en la Mujer Maltratada. México. Editorial Centros de Integración Juvenil. p.56. 1999. 261 Yadeum S., Díaz de León C, Colín A., T Consuelo. Implicaciones del delito en el enfermo mental. Salud Mental .p. 48. 1998.

Page 241: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

107

3.2. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD, UN MEDIO PROBLEMÁTICO EN LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD La pena privativa de libertad fue una vez un gran progreso en el camino hacia la humanización del derecho penal, porque con ella se relevaron los crueles castigos corporales de tiempos pasados. Hoy antes de exigir el incremento de las penas privativas de libertad y más cárceles, se debe tener a la vista sus inconvenientes. Mencionaremos cuatro puntos cruciales sobre este tema. Primero, es apenas posible educar a alguien hacia una vida responsable en sociedad, mientras se le aparte de ella y se le ofrezcan condiciones de vida tan radicalmente distintas a las de la vida en libertad. El preso no asume ninguna responsabilidad y su vida es regulada hasta el mínimo detalle por la institución de rehabilitación. ¿Cómo se le puede habilitar de este modo, con la exigencia de una vida independiente posterior mejor a la llevada hasta la fecha en su relación con el prójimo? Segundo, la pena privativa de libertad tiene realmente un efecto múltiple disocializador, ya que durante su aplicación el delincuente es sustraído de su vínculo familiar y de su relación laboral y de este modo se detiene el curso normal de su vida. Cuando se quebranta el matrimonio o la relación de pareja se ve afectada por el efecto social discriminador de la detención o simplemente por la separación personal y el preso pierde su trabajo, el autor vuelve a la libertad sin vínculos ni medios y generalmente no vuelve a ser aceptado por nadie. De este modo, él puede quedar definitivamente marginado de la sociedad y ser más peligroso criminalmente que antes de cumplir la pena.

Page 242: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

108

Tercero, se debe hacer el cálculo del efecto de infección criminal que puede tener la pena privativa de libertad. Carrara Francisco262, quien ha perdido sus anteriores relaciones, se asocia en la penitenciaría con quienes llevan la batuta y ellos lo dirigen directamente hacia el camino de la criminalidad. No son pocos los delitos perpetrados por personas que se conocieron en el centro penitenciario y que posteriormente operaron conjuntamente. Así, la pena privativa de la libertad puede envolver definitivamente a un delincuente relativamente inofensivo en el ambiente criminal. La cuarta y última es para considerar que la pena privativa de la libertad, cuando se ejecuta en circunstancias inferiores a las humanas, es muy cara; porque el funcionamiento del establecimiento, el personal, la vigilancia y el cuidado del interno exigen grandes erogaciones y los costos de las condenas se recaudan en casos excepcionales. Esto no sólo es un perjuicio para el fisco, también conduce a que a menudo no queda más dinero para las medidas de resocialización; de modo que ya por eso el único fin razonable, el cual se podrá alcanzar con la pena privativa de libertad en condiciones inferiores a las propicias, se perderá necesariamente. Para que aquí tampoco haya malentendidos, debemos señalar que no se aboga por la abolición de la pena privativa de libertad. Ella es inevitable para los delitos capitales y siempre para los autores que reinciden una y otra vez. Con ello, considero que se disminuirán sus efectos nocivos y será un medio restrictivo de libertad que pueda combinarse con intensivas terapias sociales para los infractores que deben cumplir largas condenas. 262 Carrara Francisco. El Problema de la Pena, Editorial Porrúa. p. 156. 1997.

Page 243: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

109

3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MÁS EFECTIVA QUE LA PENA Debido a la restringida eficacia de la pena y, también, a su nocividad, se debe dedicar mayor atención a la prevención del delito a través de medios de política social, policíacos, legislativos y técnicos. Así, por ejemplo, en el marco del anterior estipulado, las grandes fuentes criminales, producto de una completa ausencia de socialización familiar y de las necesidades materiales de los estratos más pobres, se pueden reducir sustancialmente mediante una buena política social. El Estado debe lograr establecer una ayuda social, la cual se ocupe de las "familias-problema" y procure proteger a los niños abandonados de su caída en la criminalidad. Además, el Estado debe tener una legislación social que también resguarde a los más pobres contra el hambre. A estas conocidas exigencias se objeta con frecuencia que hace falta dinero para tales medidas. Sin embargo, la política social estatal deja mucho que desear en la mayoría de los países en los que el abismo entre pobres y ricos es muy grande; allí con medios políticos, por ejemplo a través de una eficiente legislación de impuestos, se puede dar al Estado la posibilidad de construir un sistema de seguridad social. Se puede convencer a los estratos acaudalados del pueblo de la necesidad de contribuciones para aliviar la miseria social, mientras se les aclara que ello significa ganar en la seguridad social, un gran incremento de la calidad de vida y el ahorro de las costosas medidas de seguridad personal. En México nuestra criminalidad es todavía alta; no obstante, también socialmente soportable. Nadie necesita inquietarse por su seguridad en una situación normal de vida. Aunados a los medios de política social ya expuestos, la mejor estrategia para la batalla preventiva del delito radica en un buen control policial.

Page 244: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

110

En contra de la suposición de nuestro legislador, la dureza de la amenaza penal casi no tiene efecto de intimidación; porque la regla es que el agresor en realidad sólo perpetra su acto cuando piensa que no será detenido. Entonces la amenaza penal puede ser indiferente para él. Pero cuando el riesgo de ser descubierto se eleva, el potencial delincuente abandona el delito en su propio interés. Por consiguiente, el dinero que se invierte en la construcción de nuevas prisiones mejor se debería gastar en promover la eficiencia de la policía, técnicamente bien preparada y apoyada en confiables medios computacionales de investigación. Pero sobre todo, somos partidarios de la concepción que surgió en Norteamérica y poco a poco gana más partidarios en México que indica que la policía hace falta en la calle y no en las oficinas públicas. El atraco a personas en plena calle y la destrucción de instituciones públicas por puro vandalismo se evita mediante una suficiente presencia policial. También la vigilancia por video de zonas peligrosas la considero como un medio adecuado de prevención del delito. Se puede objetar que vigilar mucho produce un efecto intimidatorio y especialmente es un medio preferido en las dictaduras. Pero esta es una forma de reflexión indiferenciada. Pues no se trata de un medio como el de la dictadura empleada para la vigilancia política sino para control criminal.

Asimismo, la función de la policía no debe limitarse al control sino a prestar al mismo tiempo servicios sociales; por ejemplo, escoltar en el tráfico a personas mayores y discapacitadas, ocuparse de accidentados y de los indigentes en las calles; aclarar a los forasteros, por ejemplo los turistas, el camino o las tarifas de los medios de transporte y así sucesivamente.

Page 245: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

111

Por consiguiente, la policía debería ser un medio de servicio que ofrezca al pueblo protección y ayuda. En este punto no vemos trastocada la libertad de los ciudadanos; ello sólo ocurre cuando el Estado para vigilar pasa a la esfera privada e íntima. En su vida pública, el hombre no necesita de la clandestinidad sino de la seguridad y la protección. En la llamada estrategia global de prevención se encuentran las medidas preventivas del delito. En este punto pienso que en primera línea está la regulación jurídica. En la actualidad, el fenómeno de la delincuencia, ha adquirido niveles importantes de atención y preocupación por parte de los distintos órdenes de gobierno, así como por parte de la sociedad organizada. La escalada de inseguridad que aqueja a diversas zonas del país en detrimento directo de la calidad de vida de las personas, hace necesario tomar acciones inmediatas para propiciar condiciones reales de seguridad. Ante esta preocupante situación, han surgido importantes y legítimas demandas por parte de la sociedad civil hacia las diversas instancias de gobierno, a efecto de implantar acciones contundentes en el combate hacia la delincuencia, así como para privilegiar medidas eficaces en la prevención de conductas delictivas, que permitan atacar de manera directa y concluyente las principales causas generadoras de las conductas antisociales y de los delitos. Por ello, un elemento fundamental dentro de la política criminal que deberá ser implantado por el Estado para tratar de contrarrestar y combatir el fenómeno delictivo, lo es el diseño e implantación de programas, planes y acciones preventivas del delito, sobre la base de una adecuada investigación científica del mismo, teniendo en cuenta las circunstancias y prioridades existentes en cada región del país.

Page 246: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

112

Lo anterior se considera así, toda vez que sólo conociendo a ciencia cierta las principales causas generadoras de la delincuencia es como se podrá saber con exactitud qué medidas, planes y acciones resultan necesarias implantar para impedir que estas se sigan actualizando, ya que en caso contrario, toda medida implantada con un desconocimiento real de los múltiples factores que generan la delincuencia corre el riesgo de no generar los resultados deseados. En tal virtud, se coincide en el sentido de que: "La prevención constituye uno de los aspectos más importantes a considerar en el diseño de toda política pública en materia de delincuencia y miedo, ya que a través de ésta, se evita a la sociedad futuros costos provenientes de la sanción y rehabilitación de conductas criminales o antisociales."263 "Atacar los factores de riesgo ha demostrado que, generalmente, tiene un costo más efectivo que las medidas tradicionales de control del delito, como el encarcelamiento."264 En efecto, tal y como se ha venido señalando en otras ocasiones, una de las mayores ventajas que trae aparejada la implantación de políticas preventivas del delito sobre acciones reactivas del mismo, lo es que su costo siempre será menor al costo humano, económico y material de la represión de las conductas delictivas, empezando por el hecho de que con una adecuada y eficaz prevención del delito se logra evitar la vulneración de los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad tutelados por la ley, así como desaparece la posibilidad de la existencia de la víctima u ofendido de un delito, parte mayormente afectada dentro del drama que entraña la consumación de un delito.

263 Roemer, Andrés. Economía del Crimen, Inacipe-Noriega Editores, 1a. Edición México, p.379. 1998. 264 Waller, Irvin, Éxitos y Fracasos de la Prevención del Delito en el Mundo, Iter Criminis-lnacipe, Núm. 8 segunda época, México. p. 205. 2003.

Page 247: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

113

Esto lleva a la conclusión de que la seguridad pública, desde un punto de vista integral, no debe ser comprendida exclusivamente bajo criterios policiales enfocados únicamente en la contención y represión de conductas antisociales y delictivas, por el contrario esta va más allá, debe partir inicialmente de medidas preventivas encargadas de combatir las causas que las generan, a través de políticas, programas y acciones que logren fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, y que induzcan el respeto a la legalidad. "Las políticas de seguridad pública en México se han orientado hacia una visión punitiva, la cual ha tenido limitaciones"265, motivo por el cual resulta necesario el fortalecimiento de políticas y acciones de disuasión de conductas antisociales y delitos. La prevención del delito debe partir de aquellos valores que la norma tutela, que constituyen uno de los pilares necesarios del bienestar individual y social. De esta forma las políticas de prevención deben ir más allá del componente exclusivamente punitivo para ubicarse en el terreno del mejoramiento personal y colectivo. La prevención del delito es, esencialmente, una acción de y para la estabilidad y el desarrollo social."266 Aspecto que inclusive constituye uno de los postulados previstos en el artículo 3o. de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que al efecto señala: "Artículo 3o. D. Las autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor infractor.

265 Ramos García, José María. Inseguridad Pública en México, Una Propuesta de Gestión de Política Estratégica en Gobiernos Locales, Miguel Ángel Porrúa, 1a ed, México. p.223. 2006. 266 Roemer, Andrés, op. cit., p. 381

Page 248: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

114

El Estado combatirá las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales y desarrollará políticas, programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad. En ese sentido, se coincide en que: "Una política preventiva tiene que partir de un principio de acción conjunto entre el gobierno y la sociedad en una relación de corresponsabilidad, pero de apertura y transparencia de las entidades gubernamentales. Esto implica, para el gobierno, acciones combinadas de seguridad pública con las estrategias de desarrollo económico y social orientadas a resolver problemas de empleo, salario, vivienda, servicios públicos, educación, etcétera, con lo cual se busca resolver el fenómeno delictivo desde sus causas estructurales."267 Bajo este orden de ideas, resulta pertinente señalar que de acuerdo al Informe del Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, el éxito de los sistemas de justicia penal y de las estrategias para la prevención del delito, especialmente en vista del aumento de nuevas y sofisticadas formas de delincuencia y las dificultades que enfrenta la administración de la justicia penal, depende ante todo de los progresos que se realicen en el mundo para mejorar las condiciones sociales y para elevar el nivel de calidad de la vida, de esta manera resulta indispensable revisar las estrategias tradicionales para combatir el delito basadas exclusivamente en criterios jurídicos. De lo anterior se desprende la necesidad de revisar las acciones consuetudinarias para combatir el delito basadas exclusivamente en criterios reactivos o de mera contención, máxime cuando "Por mucho tiempo hemos dejado los problemas del delito a los encargados de ejecutar la ley, concretamente a la justicia penal. Más allá de su papel en la aplicación de las leyes, son importantes también los compañeros que intervienen en el proceso de prevención, como de las escuelas, 267 Ramos García, José María el al p. 56-78

Page 249: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

115

los del servicio social, los de recreación, de salud, de negocios y de las ciudades."268 Así las cosas, de acuerdo al maestro Pedro Peñaloza: "Se requiere poner en marcha un nuevo paradigma, que primero derrote culturalmente la empolvada visión de que el delito sólo se combate con represión, anteponiendo una nueva ruta de navegación que tenga, como eje vertebrado, al delito como una categoría social y no exclusivamente jurídica. En consecuencia es imprescindible tratar de evitar que se comentan delitos mediante la puesta en marcha de la otra parte del Estado de carácter no punitiva, para que se combatan los factores de riesgo que favorecen las conductas ilícitas con factores protectores como un dique."269 Ante esta situación, las distintas instancias y órdenes de gobierno, se encuentran obligados a realizar esfuerzos para implantar acciones de disuasión del delito en el marco del desarrollo social, cultural, político y económico, reforzando todos aquellos aspectos legales y operativos necesarios, para un real establecimiento de la prevención como un eje rector dentro de la política criminal del país. En particular, al Poder Legislativo le corresponde realizar las reformas legales necesarias para que se pueda contar con un marco jurídico que abone a dicho cometido, estableciendo las bases legales fundamentales para la implantación de acciones, planes y programas en materia preventiva, por parte de las diversas instancias que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En tal virtud, la presente iniciativa propone adicionar la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública -cuerpo normativo encargado de establecer los mecanismos de coordinación entre la 268 Walter Irvin, op cit p 212. 269 Oza, Pedro José. Tesis Básicas para una Política Criminal, Iter Crimins-lnacipe, Num. 2 tercera época, México, p. 150. 2005.

Page 250: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

116

federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en materia de seguridad pública-, a efecto de establecer diversas previsiones legales relacionadas con el establecimiento de políticas preventivas del delito, que deberán ser observadas por los distintos órdenes de gobierno, a través de las políticas, acciones y programas que al efecto establezca el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Lo anterior en virtud de que actualmente una de las grandes omisiones del marco jurídico aplicable en la materia, específicamente de la ley anteriormente señalada, es la ausencia de disposiciones legales encargadas de establecer a la prevención del delito como una política de Estado para tratar de contrarrestar al fenómeno delictivo, toda vez que este cuerpo normativo, sólo se limita a pocas cuestiones concretas, tales como el establecimiento de una conferencia de prevención del delito y el fomento de una cultura de prevención de infracciones y delitos como materia de coordinación dentro del Sistema Nacional. Sin embargo, omite establecer atribuciones específicas en la materia por parte del Consejo Nacional de Seguridad Pública -máxima instancia dentro del sistema nacional. "Nuestro marco jurídico, sea a nivel nacional, estatal o municipal, no contempla propiamente la prevención del delito, sino que enfatiza de manera prioritaria la parte persecutoria, esto es, las actividades preventivas carecen de fundamento de política pública integral, sistémico e institucional adecuado y específico."270 Lo anterior genera en sí la ausencia de un marco de responsabilidad directamente atribuible a las instancias de seguridad pública así como a los órganos encargados de la coordinación dentro del sistema nacional, ante la ausencia de lineamientos legales para el establecimiento de políticas, planes y programas en materia de prevención del delito.

270 Roemer, Andrés, op. cit., p. 381.

Page 251: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

117

Bajo este contexto, es que se proponen adicionar los artículos 48 Bis y 48 Tercero dentro de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para establecer de manera expresa en este cuerpo legal, diversas atribuciones del Consejo Nacional de Seguridad Pública, relacionadas con el combate de las causas que generan la comisión de conductas antisociales y delitos, y el fomento de una adecuada cultura ciudadana en materia preventiva del delito. Consecuentemente se propone cambiar la denominación actual del Título Tercero de la referida Ley, relativo a la participación de la comunidad, a efecto de denominarlo "De del Delito recorriéndose en consecuencia el contenido de los actuales Capítulos Tercero y Cuarto, para quedar como Capítulos Cuarto y Quinto, respectivamente. Asimismo, tomando en consideración que el contenido y alcance del tercer párrafo del artículo 3o. vigente, el cual implica un postulado de la ley en materia preventiva del delito, se propone trasladar dicha disposición al referido Título Tercero, a efecto de lograr una mejor sistematización de la ley, con la creación de un título específico en materia preventiva del delito. En tal virtud, retomando la legítima preocupación de la sociedad por lograr condiciones reales de seguridad -en su hogar, en su colonia, en su fuente laboral, en la calle, en su país-, así como la motivación de algunas propuestas esgrimidas por el proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Para tal efecto, el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el ámbito de su competencia, podrá establecer mecanismos e implantar acciones que tengan por objeto:

Page 252: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

118

I. Promover una cultura de prevención del delito a través de las diversas instancias de coordinación del Sistema Nacional;

II. Elaborar planes y programas de prevención del delito, a través del estudio

de las causas y factores que lo generan;

III. Propiciar la participación activa de la ciudadanía en la formulación y ejecución de las políticas y programas de prevención del delito;

IV. Requerir la colaboración de las instancias de coordinación en acciones y

programas que al efecto establezca, determinando dentro de la competencia de cada cual, la participación correspondiente;

V. Proponer en las instancias de coordinación estrategias operativas para la

prevención del delito conforme a las necesidades particulares que generen los índices delictivos en las distintas zonas del país;

VI. Establecer convenios de colaboración con las instancias de educación

pública, para el establecimiento de asignaturas en materia de prevención del delito en los planes de estudio correspondientes;

VII. Promover valores sociales y cívicos que induzcan a los individuos al

respeto de la legalidad y de los derechos humanos; VIII. Fomentar actividades multidisciplinarias, de índole cultural, educativa,

deportiva, médica y laboral, dirigidas a los grupos de riesgo o de mayor propensión hacia las conductas antisociales;

IX. Realizar anualmente encuestas de victimización, que proporcionen

mayores elementos para el establecimiento de los planes y programas en materia preventiva del delito;

Page 253: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

119

X. Instrumentar programas y acciones de seguridad pública, orientados en la

capacitación y profesionalización de los elementos encargados de realizar labores de prevención del delito;

XI. Evaluar periódicamente el resultado de las actividades realizadas en

materia preventiva del delito, por parte de las diversas instancias de coordinación, y

XII. Las demás que sean necesarias para el debido cumplimiento de las

atribuciones anteriores, respetando en todo momento el ámbito de competencia de cada instancia de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Si queremos fortalecer la seguridad individual y garantizar la paz social, tanto como sea posible, necesitamos de una ciencia interdisciplinaria de la prevención en la cual esté incluida la cooperación del derecho penal. 3.4. EL SISTEMA DE REACCIÓN PENAL AMPLIACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN CON SANCIONES PENALES CONSTRUCTIVAS Para una prevención mejor a la que actualmente tenemos, serán necesarias también las penas tanto después como antes; pero hasta la fecha sólo tenemos esencialmente la pena privativa de libertad y la multa, esto es muy poco. En México esto nos ha conducido a tener en la actualidad 85% de multas entre todas las condenas. Las multas tienen la ventaja de que evitan las anunciadas desventajas de las penas privativas de libertad. Pero con frecuencia es evidente que tampoco la multa es un medio de sanción idóneo.

Page 254: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

120

El pobre no puede pagarla y es injusto tenerlo por esta causa en el establecimiento penitenciario mientras que quien es solvente se puede librar de ir a prisión. También alguien puede evitar la multa al dejar que terceros la paguen, en casos de criminalidad económica esto no es absolutamente ningún problema teórico. Finalmente, para algunos grupos de delincuentes no está rechazado el peligro de que el sujeto pueda conseguir los medios para pagar la multa a través de la comisión de nuevos delitos. Por tanto, la multa no es la panacea, de modo que tenemos todos los motivos para reflexionar sobre la utilidad de otras sanciones penales. En México dos nuevas penas están actualmente en discusión, y nosotros pensamos que se deberían aprobar. La primera es el arresto domiciliario asegurado electrónicamente, que fue implantado por primera vez en Norteamérica, tiene como ventaja que se puede ejecutar en el tiempo libre y lleva consigo una sensible restricción de la libre organización de la vida; pero el sujeto no es sustraído de su trabajo, ni de su familia y también evita las otras desventajas de la pena privativa de la libertad. Todas las sanciones penales son objetables y precisamente por eso es preciso hacer una diferenciación atendiendo a cada caso en particular. Otra nueva sanción, la cual está actualmente en consideración, pero hasta la fecha se sigue rechazando, es la imposición de la prohibición de conducir, incluso para delitos sin relación alguna con el tráfico de vehículos de motor. Para la mayoría de las personas, el auto es hoy el medio más importante para la comodidad de la vida y cuando se les impide conducir por un tiempo determinado,

Page 255: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

121

su vida se vuelve difícil. Seguramente, tan sólo imaginar semejante sanción causa gran indignación en la mayoría de la gente y justamente esa me parece la prueba de la potencial eficacia de dicha sanción. Es fácil advertir que tampoco esa sanción es apropiada para todos: algunos la encontrarán muy severa cuando el auto es vital para desarrollar su trabajo (aquí vendría también a consideración una prohibición de conducir en domingo o días festivos). Otros la podrían encontrar muy relajada cuando no se tiene auto o cuando se puede renunciar fácilmente a ese medio de transporte Más, como he dicho, todas las sanciones penales enfrentan objeciones particulares. Junto a semejantes innovaciones consideramos necesario la ampliación de sanciones penales similares, las cuales presupongan una libre participación del infractor y precisamente por eso actúen como particulares medidas sociales constructivas. Mencionaremos sólo cuatro en forma breve: Primera: Para infractores que siempre reinciden y acusan considerables trastornos de la personalidad (esto vale también para algunos delincuentes sexuales), debería ponerse a su disposición el ofrecimiento de una terapia. Esto sólo es razonable cuando el infractor está dispuesto para trabajar enérgicamente en sí mismo, pues si éste es el caso, se pueden conseguir buenos resultados. Segunda: A los autores de delitos simples y complejos para ofrecer la posibilidad de sustituir la multa o la pena privativa de libertad, hasta determinado nivel, por trabajos de utilidad pública (servicios comunitarios). En función de su estructura o composición, los delitos se clasifican en simples y complejos. "Llámense simples aquellos en los cuales la lesión jurídica es única, como el homicidio. De ellos la

Page 256: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

122

acción determina una lesión jurídica irrescindible. Delitos complejos son aquellos en los cuales la figura jurídica consta de unificación de dos infracciones, cuya fusión da nacimiento a una figura delictiva nueva, superior en gravedad a las que la componen, tomadas aisladamente”271

Esto sólo puede ser exitoso a partir de una base voluntaria; pero tiene la ventaja de que el trabajo se puede realizar en el tiempo libre y conseguir algo provechoso, cuyo sentido también parece evidente para el infractor. Se puede tratar además de trabajo corporal (en el servicio estatal, en instalaciones públicas y aún en la recolección de basura), pero también intelectual según la calificación del interesado (en bibliotecas, en computadoras y así sucesivamente). En México actualmente existe la posibilidad del trabajo de utilidad pública; sin embargo, la posición contraria es todavía muy grande porque se teme la pérdida de puestos de trabajo; más esto es infundado, pues el Estado es pobre en casi todo el mundo; para la óptima realización de sus tareas sociales necesita de fuerza de trabajo, la cual no podría cumplir nunca con sus propios medios. También se deben establecer las actividades de utilidad pública, de preferencia en tiempos en los cuales las fuerzas laborales remuneradas no trabajen habitualmente, como sucede el domingo, los días festivos o en las horas de la madrugada y así sucesivamente. Tercero: Veo una gran función social del derecho penal al incluir a la víctima para su mayor protección. En muchos casos, los ordenamientos jurídicos que dejan al derecho civil la indemnización de la víctima la dañan adicionalmente a través de la sanción penal,

271 Carrara Francisco, El problema de la Pena Porrua p. 89. año 1997.

Page 257: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

123

pues frecuentemente la pena privativa de libertad y la multa desalientan al autor al pago de la indemnización a la víctima. Quien se encuentra en la penitenciaría no puede ganar dinero y regularmente está sin recursos, de ahí que quien ha debido pagar mucho dinero al Estado normalmente no le ha sobrado nada más para la víctima. Esta precaria situación sólo puede cambiar si se le atribuye a la pena un sustancial significado; ello puede consistir en la reparación voluntaria, normalmente en dinero, pero también en fuerza de trabajo. Además debería estar acompañada de la posibilidad de reconciliación entre el autor material y la víctima. Para delitos graves se debería conceder una suspensión condicional de la pena o cuando menos su atenuación sustancial. Cuarto: Se pueden eliminar casos leves cuyo hecho delictivo sólo causa perturbaciones sociales; así, es posible sobreseer el procedimiento penal y en su lugar imponer determinados servicios (quizá en la cruz roja u otras instituciones sociales). Esto ahorra al agresor la discriminación social que supone la condena; pero al mismo tiempo le pone claro que el Estado no puede tolerar su conducta. En México está autorizado dicho sobre-entendido desde 1974, el cual puede verificarse hasta antes de la elevación de la acusación a través del fiscal del Estado (con aprobación del procesado y del tribunal); dicho sobreseimiento es frecuente en la práctica forense.

Ello se puede enlazar con la obligación de reparación y con los trabajos de utilidad pública. De esta forma se puede proceder a la combinación de diferentes posibilidades de reacción similares a la penal.

Page 258: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

124

Un mayor abanico del catálogo de sanciones, como el que aquí se ha desarrollado, por una parte interrelacionando la normativa ya existente en el derecho y, por la otra, bajo la acogida de las propuestas de reforma, permitiría una mejor reacción estatal frente al delito, considerando las circunstancias individuales de los casos, en comparación con las que permite limitadamente la pena privativa de la libertad y la multa. Por ello podemos decir que un amplio catálogo de sanciones es más eficaz en la lucha contra la delincuencia en comparación con el endurecimiento de las penas. 3.5. EL DELITO Y SU CONSECUENCIA JURÍDICA 3.5.1. LA PENA, LA PUNICIÓN Y LA PUNIBILIDAD Desde los tiempos más remotos de nuestra historia, las sociedades, independientemente de la cultura de que se trate, han establecido un sistema de penas. En la teoría de la pena coinciden diversas áreas del conocimiento, ubicándose su surgimiento en la historia de las religiones, la sociología, la psicología, la etnología, el derecho, etcétera, sin embargo, nosotros centraremos la atención en la concepción jurídica de la pena. La palabra "pena" procede del latín poena, su significado está plenamente identificado con la idea de castigo y de sufrimiento. Esta idea surge a partir de la evolución de la humanidad, pues tal y como anteriormente comentábamos, la idea del castigo ha estado presente desde los orígenes de nuestra civilización, atribuyéndosele a dioses, o bien, a entes supremos, la facultad de imponer penas a los hombres.

Page 259: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

125

No pretendemos en este apartado dilucidar si les corresponde a los dioses, a los hombres o al Estado en su moderna concepción, el imponer penas, pues tal cuestión nos remitiría a un estudio diverso, siendo nuestra meta el determinar desde un punto de vista jurídico la idea que sobre la pena debe prevalecer. Al iniciar el análisis de la concepción de pena, encontramos varias interrogantes sobre las cuales enfocaremos nuestro estudio. Carrara conceptúa a la pena como "un mal que la autoridad pública le inflinge al culpable por causa de su delito"272, en el mismo sentido utilizan dicho la concepción anterior se desprenden dos críticas que no podemos desdeñar, en primer lugar, la relativa a entender a la pena como un mal, lo cual resulta contrario a las teorías relativas sobre la pena que ven a ésta como una medida para lograr la readaptación social del delincuente, siendo contraria, igualmente, dicha concepción del mal con las teorías relativas sobre la pena, las cuales niegan la posibilidad de considerarla una retribución justa del daño ocasionado por la comisión del delito. La otra crítica es la presencia de la autoridad pública con facultades para aplicar un castigo.

En todo caso no es la autoridad pública quien genere, la autorizada para imponer penas, sino los órganos del Poder Judicial quienes están facultados para imponer una pena al culpable de la comisión de un delito, siendo absurdo que en la moderna concepción del Estado, pretendamos atribuir a la autoridad pública in genere la facultad de aplicar males a los delincuentes, pues resultan claras las diversas funciones encomendadas a los poderes del Estado. El artículo 18 de la Constitución Federal, establece respecto de la pena privativa de la libertad que: " los gobiernos de la Federación y de los estados organizarán el 272 Carrara Francisco. El Problema de la Pena, Editorial Porrúa. p. 124.1997.

Page 260: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

126

sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente. La única objeción a la definición propuesta por Islas radica en no considerar el principio de legalidad en la punición, traducido en la fórmula nulla poena sine lege, rectora de la imposición de la pena, pues la pena sólo puede ser impuesta a partir de los límites establecidos en la ley. Sin embargo, una definición de punición válida sería: la privación o restricción de bienes jurídicos, que se impone con apego a la ley por los órganos jurisdiccionales competentes, al culpable de la comisión de un delito", en la cual sumamos el elemento de legalidad que Islas pasó desapercibido en su definición. 3.5.1.1. PRIVACIÓN O RESTRICCIÓN DE BIENES JURÍDICOS DEL AUTOR DEL DELITO Entendemos que la punición lleva implícita una medida de castigo o sufrimiento para el autor del delito, con el ánimo de resultar reformadora y retributiva, de ahí que los bienes jurídicos que le sean privados o restringidos deban ser de su propiedad o goce. 3.5.1.2. CON APEGO A LA LEY En respeto del principio de legalidad, nulla poena sine lege, no es posible afirmar en un momento dado que alguna pena pueda ser impuesta rebasando el mandato legal; por consecuencia, toda pena estará determinada en su límite máximo y mínimo por lo establecido en las disposiciones legales, resultando ilegal aquella que no cumpla con dicho requisito.

Page 261: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

127

Page 262: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

128

3.5.1.3. ADJUDICADA POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES COMPETENTES En la moderna concepción del Estado, existe una amplia gama de funciones que se han distribuido conforme a la naturaleza misma de cada una de ellas, surgiendo así la existencia de tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, siendo competente este último para aplicar la ley en los casos concretos, pero adicionalmente la Ley establece como requisito para que una punición pueda ser impuesta por un órgano jurisdiccional, que dicho órgano sea competente, determinándose la competencia por cuantía, materia, etcétera. 3.5.1.4. AL CULPABLE DE LA COMETIDO DE UN DELITO La punición debe imponerse en todos los casos a quien sea condenado y resulte culpable de la comisión de un delito, ya que no es posible hablar de pena sin culpa, en apego al multicitado principio penal nulla poena sine culpa, recayendo la pena en la persona del culpable, pues nadie puede ser castigado por los actos de otro, surgiendo a partir de dichas ideas el principio de personalidad de la pena. 3.6. ORDENAMIENTO DE LAS PENAS Las penas pueden ser clasificadas desde el punto de vista doctrinal a partir de diversos aspectos, en tal virtud, es dable analizarlas tomando en consideración el fin que persiguen, al bien jurídico que protegen, a su forma de aplicación, a su duración y a su ejecución. 1.-Eliminatorias. Reciben esta denominación las que pretenden eliminar al delincuente o alejarlo definitivamente del entorno social, en este caso encontramos a la pena de muerte,

Page 263: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

129

el confinamiento y la prisión perpetua como los más claros ejemplos de este género de consecuencias jurídicas 2.-Correctivas o readaptadoras. Con un fin tendente a corregir los males que padece el delincuente procurando su rehabilitación. 3.-Restrictivas de ciertos derechos. Restringen definitiva o temporalmente el goce de ciertos derechos, tal es el caso de la destitución, la inhabilitación y la pérdida o suspensión de la patria potestad, el fin que se trata de perseguir es evitar que el delincuente continúe cometiendo el mismo género de delitos en ejercicio indebido de ciertos derechos o bien de ciertas funciones que se le han encomendado. Ejemplos de éstas son: la suspensión o privación de derechos políticos, civiles o familiares (tutela, cúratela, apoderado legal, defensor, albacea, perito, depositario o interventor judicial, síndico o interventor en quiebra), destitución o inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión públicos. 4.-Intimidatorios. Aluden a la intimidación que debe perseguir la pena como fin para evitar que los ciudadanos se vean tentados a delinquir, por el temor a ésta. Por ejemplo: la caución de no ofender, la publicación especial de la sentencia, el apercibimiento, la amonestación, el decomiso de bienes, objetos o productos del delito. 5.-Privativas de bienes o derechos.

Page 264: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

130

Este género de penas tiene un doble sentido, la privación temporal o definitiva de bienes o derechos del autor del delito, en atención a las posibilidades de readaptarse socialmente, o bien, según se trate de sujetos incorregibles. Así pues, también pueden clasificarse de la manera siguiente:

I) Capital.

Se le otorga tal denominación a las penas que se dirigen a la vida del individuo con el objetivo de eliminarlo, tal es el caso de la pena de muerte.

II) Corporales.

Reciben tal calificativo las penas que se aplican directamente sobre el cuerpo del sujeto como es el caso de los azotes, las marcas, las mutilaciones y los tormentos.

III) Contra la libertad.

Esta clase de penas tiene como objetivo limitar el derecho a la libertad personal del sujeto, tal es el caso de la prisión, el confinamiento y la prohibición de ir a un lugar determinado.

IV) Pecuniarias.

Se entienden por tales las que limitan el goce de ciertos derechos de carácter patrimonial, como es la multa y la reparación del daño.

V) Suspensivas o privativas de derechos.

Page 265: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

131

Se dirigen a ciertos derechos de carácter civil o político. Tal es el caso de la limitación del derecho a votar y ser votado, así como la pérdida del ejercicio de la patria potestad, de los derechos de tutela, cúratela, etcétera. Por otra parte, las penas pueden clasificarse en; A) Principales o secundarias. En tal sentido se alude a la que afecte de manera más seria los bienes jurídicos del sujeto, en relación con otras que se le impongan pero que sean de una afectación menor, es el caso de la pena privativa de libertad. Cuando se conjuga con la multa, la primera sería principal y la segunda una pena secundaria. Ejemplo: el artículo 400bis, párrafo primero, del Código Penal Federal, establece que "se impondrá de cinco a quince años de prisión y multa de mil a cinco mil días multa al que por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, dé en garantía, invierta, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, con conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, con alguno de los siguientes propósitos: ocultar o pretender ocultar, encubrir o impedir conocer el origen, localización, destino o propiedad de dichos recursos, derechos o bienes, o alentar alguna actividad ilícita. B) Accesoria. Se le otorga este carácter a las penas que tienen una consecuencia necesaria de cierto proceder delictivo, el artículo 172 del CPF, a la letra señala: "Cuando se cause algún daño por medio de cualquier vehículo, motor o maquinaria, además de aplicar las sanciones por el delito que resulte, se inhabilitará al delincuente para manejar aquellos aparatos, por un tiempo que no baje de un mes ni exceda de un año.

Page 266: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

132

C) Complementarias. Se le otorga esta calificación a las que tratan de perseguir un objetivo diverso de la pena principal, tal sería el caso de la amonestación o el apercibimiento. Por su temporalidad las penas son de: 1.-Corta duración. Se trata de aquellas penas privativas de la libertad cuya duración máxima de cinco años y el mínimo de tres días, pero que en atención a los efectos que puede provocar se sustituyen o conmutan por otras, como sería el caso de la multa, el tratamiento en libertad o el trabajo en favor de la comunidad. 2.- Mediana duración. Es el caso de las que oscilan entre los cinco años y un día y los 10 años, que constituyen los términos mínimos y máximos que pueden aplicarse para tener efectos regenerativos. 3.-Larga duración. Contemplan una privación de la libertad mayor a los diez años, tiempo en el cual se pretende lograr una readaptación social del delincuente a fin de capacitarlo para vivir armónicamente en sociedad, pero que en ningún caso se recomienda exceda de los quince años de privación de la libertad, pues lo efectos que se provocan son contraproducentes. Asimismo, una forma más de clasificarlas es la siguiente:

Page 267: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

133

I) Remisible. Según se trate de aquellas que en atención a fines de humanidad o piedad tengan que evitarse su imposición, o bien, las que al momento de estarse ejecutando plantean la posibilidad de la remisión parcial de la pena. En los casos de senilidad o precario estado de salud, el juez se apoyará siempre en dictámenes de peritos. II) Sustituible. Se refiere a las que en atención de caer en los supuestos que la propia ley plantea pueden ser sustituidas por otras de menor gravedad. III) Conmutable. Según se trate de las que se ubican en los rangos previstos en el artículo 73 del CPF, que a la letra establece: "El Ejecutivo, tratándose de delitos políticos, podrá hacer la conmutación de sanciones, después de impuestas en sentencia irrevocable, conforme a las siguientes reglas:

1. Cuando la sanción impuesta sea la de prisión, se conmutará en confinamiento por un término igual al de los dos tercios del que debía durar la prisión; y Si fuere la de confinamiento, se conmutará por multa, a razón de un día de aquél por un día multa.

2. Condicional.

Se refiere a la suspensión condicional de la pena privativa de la libertad, es el caso de la condena condicional, la cual se sujeta a diversos requisitos entre los que destaca lo dispuesto en el artículo 90, fracción II, del CPF.

Page 268: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

134

3. Simbólica.

En atención al fin que se trata de perseguir, tal es el caso de ciertos delitos en los cuales se precisa de una pena privativa de libertad la cual es sustituible por otra.

4. Única.

Cuando se prevé una consecuencia jurídica sin vincularse a otra clase de pena.

5. Alternativas. En el caso de que existan posibilidades de aplicar una u otra clase de pena y el juez tenga las posibilidades de decidir en torno a cuál habrá de aplicar.

El artículo 243, del CPF, prevé para el delito de falsificación de documentos públicos o privados una punibilidad de seis meses a tres años de prisión, o de 180 a 360 días multa.

6. Acumulativas.

Cuando la ley dispone la posibilidad de aplicar varias clases de penas por la comisión de un mismo delito.

3.6.1. CLASIFICACIÓN LEGAL Al margen de la clasificación que propone la doctrina en torno a las penas y de la enumeración de ellas, el Código Penal Federal incluye a las siguientes:

Page 269: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

135

A) Prisión: Las penas privativas de libertad se pueden clasificaren: temporal o definitiva. La prisión podemos definirla en términos legales como la privación de la libertad durante el lapso previsto en la ley, su duración puede ser temporal o definitiva, en el caso de la primera un ejemplo serían los límites máximos de sesenta o setenta años que se incluyen en los códigos penales de nuestro país para la pena privativa de libertad; en el caso de las segundas, el ejemplo más común es el de la cadena perpetua. 3.7. DECOMISO DE ELEMENTOS, OBJETOS Y BENEFICIOS DEL DELITO. El decomiso consiste en una consecuencia jurídica que resulta en atención al carácter de los instrumentos, objetos o productos del delito. La regla que se plantea al respecto es en el sentido de que sólo se decomisarán si son de uso prohibido; si son de uso lícito, se decomisarán cuando se trate de delito intencional y si pertenecen a un tercero, sólo se decomisarán cuando el tercero los tenga en su poder o los haya adquirido bajo cualquier título, éste en alguno de los supuestos del encubrimiento, independientemente de la naturaleza jurídica de dicho tercero propietario o poseedor y de la relación que aquél tenga con el delincuente en su caso. 3.7.1. SUSPENSIÓN O PRIVACIÓN DE DERECHOS. En el caso de la suspensión es de dos clases: la que por ministerio de ley resulta de una sanción como consecuencia necesaria de ésta y la que por consecuencia de una sentencia formal se impone como sanción.

Page 270: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

136

En el primer caso, la suspensión comienza y concluye con la sanción de que es consecuencia. En el segundo caso, si la suspensión se impone con otra sanción privativa de libertad, comenzará al terminar ésta y su duración será la señalada en la sentencia. En el transcurso de la historia grandes debates se han planteado para tratar de establecer cuáles son los fines de la pena y en su caso los procedimientos y técnicas recomendables para aplicarlas, si nos remontamos al pasado, en la época medieval podríamos recordar la manera como éstas se aplicaban: las penas durante este periodo se regían por el principio de la intimidación y la venganza, tal como lo aseveraban la intensidad, la dirección del castigo y el lugar donde se ejecutaba. El castigo debería ser lo suficientemente fuerte para que el malhechor no tuviera el deseo de volver a cometer otro delito ni la posibilidad de ser imitado por los demás. Los alcances de lo anterior se pueden apreciar en la manera como se ejecutaban la penas en la época y que se detallan en el siguiente fragmento: Se dispuso el tablado entre la puerta principal del Palacio y la de la Real Cárcel de Corte de tres varas de alto, diez de largo y cinco de ancho, todo entapizado y guarnecido de bayetas negras hasta la escalera, piso y palos. Luego se quebraron por el verdugo las armas y bastón que sirvieron de instrumento para cometer tanta maldad. La ejecución terminó a la una de la tarde. Los cadáveres se mantuvieron en el patíbulo hasta las cinco de la tarde, por orden superior.

Page 271: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

137

Habiéndolos bajado se pasaron a la cárcel, donde se les amputaron las manos y fijaron según mandaba la sentencia (...y separándoles las manos derechas, se fijen escarpias de hierro, de las que se pongan dos en las partes superiores de la casa donde cometieron el delito y la otra en la misma forma en la accesoria donde estaba oculto el robo). A fin de garantizar una ejemplaridad y la intimidación de la pena impuesta se solía recurrir a ejecuciones que tuvieran lugar en las principales plazas públicas de las ciudades; así, se transformaban en concurridos lugares en donde el personaje principal era el pueblo, cuya presencia real e inmediata era necesaria para la ejecución. Era necesario no sólo que el pueblo supiera las consecuencias para los delincuentes, sino que viera con sus propios ojos. La concepción clásica engloba la tendencia tradicional de las penas, que se proyecta sobre la base de la teoría de la retribución y de la prevención y tiene los postulados fundamentales se centran en los siguientes aspectos:

A) El principio de legalidad nullum crimen nullum pena sine lege previa, scritaet stricta, debe observarse invariablemente;

B) La garantía de igualdad en la aplicación de la ley penal; C) El delito visto como el reconocimiento del legislador del orden social; D) La prevención como fin de la ley penal, y E) La proporcionalidad, la retribución y la ejemplaridad de las penas.

Page 272: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

138

Esta tendencia inicia el estudio del hombre delincuente en relación con el delito, su principal exponente fue Lombroso273 y sus principios fundamentales versaban sobre: el uso del método experimental, la responsabilidad social, el delito como fenómeno natural y social y la pena como medio de defensa social, sus características principales son las siguientes:

a. El delito se identifica como un hecho normal en cualquier sociedad; b. El delincuente es la resultante de su entorno social;

c. Las penas deben orientarse sobre la base de la peligrosidad del

delincuente;

d. La política criminal debe basarse en la prevención especial, y

e. Al delincuente se le debe aislar de la sociedad mediante la aplicación de una medida de seguridad y reincorporarlo cuando se haya readaptado. Sus objetivos se centraban en conciliar la justicia y el finalismo, afirmar la personalidad del derecho penal contra la dependencia atribuida por Ferri274, la exclusión del tipo penal y la reforma social como deber del Estado.

En este sentido sus características las podemos agrupar en las siguientes:

a. La defensa social se constituye en el fundamento de penar; b. La reforma social es el primer deber del Estado en la lucha contra la

delincuencia;

c. Se niega el libre albedrío; 273 Lombroso, César. La Escuela criminológica positiva, España Moderna, Madrid. p.325.1995. 274 Ferri, Enrique. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal, Góngora, Madrid. p.236. 1887.

Page 273: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

139

d. Se distingue entre imputables e inimputables, y

e. Se introduce la teoría de la coacción síquica como condicionante de la

pena. A fin de que resulte adecuada la pena el sujeto debe estar en posibilidad de desarrollar el sentimiento de culpabilidad. Como consecuencia de la segunda guerra mundial, las ideas defensistas resurgieron, pero con una reorientación sobre la base de la dignidad humana, del Estado libre y social de derecho y de la configuración del derecho penal como instrumento de pedagogía criminal llena de sentido. En tal virtud, se sustituía al delito culpable por la antisocialidad del delincuente; en lugar de la pena, la medida por tiempo determinado; en lugar del proceso penal de viejo cuño, un proceso dirigido a la investigación de la personalidad y a la averiguación de sus defectos y necesidades confiada a médicos, sicólogos y pedagogos, pero no a los jueces. La segunda época de la defensa social, se origina por las ideas de Marc Ancel, el cual representa una posición ecléctica, la postura en este movimiento rompe plenamente con las teorías clásicas y propone un derecho penal útil para la sociedad que sirva para promover la resocialización y rehabilitación del delincuente. En este tenor el sentimiento de culpa juega un papel de vital importancia y la socialización del delincuente resulta vital para que éste emerja, esto supone una corresponsabilidad de la sociedad, se califica como la nueva imagen de la defensa social, en ésta se coloca a la personalidad del delincuente como la pieza central de análisis y estudio, así como el principio de humanidad, de legalidad.

Page 274: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

140

Con el claro objetivo de sustituir el sistema de penas y medidas de seguridad, por un sistema integral de sanciones, a partir de la base del tipo de delito y las necesidades personales del delincuente. Esta postura se caracteriza por los siguientes aspectos:

.Supone una protección a la sociedad contra las actividades criminales; Pretende realizar una protección de la sociedad mediante medidas extra-

penales, sean curativas o educativas;

Busca dar preeminencia a la prevención individual sobre la prevención social;

El respeto de los derechos del hombre debe estar presente en los

tratamientos resocializadores del delincuente;

El Estado no tiene el derecho de castigar sino el deber de resocializar, y

La defensa social es la negación, junto con la pena del derecho de castigar; es, además, un sustituto del derecho penal y no integrante del mismo.

3.8. LA CONCEPCIÓN CRÍTICA DE DA CRIMINOLOGÍA. A partir de la idea de que la criminología en un futuro debe imperar sobre el derecho penal, los críticos plantean los siguientes postulados:

1. La ley penal no es igual para todos;

Page 275: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

141

2. El derecho punitivo tradicional le da más importancia a los delitos tradicionales;

3. Refutan la legislación penal como algo necesario para la protección de

bienes jurídicos y de valores que interesan a la sociedad, argumentando que la protección se extiende a bienes jurídicos de la clase poderosa;

4. Distinguen entre política criminal y política penal, la primera orienta a

reformas estructurales que permitan frenar el fenómeno de la delincuencia, mientras la segunda soluciona los problemas a través de la sanción penal;

5. Plantean la necesidad de interpretar con mayor cuidado las conductas

antisociales de las clases más pobres y las más beneficiadas

6. Señalan su oposición al mito de la readaptación, y

7. Pugnan por un Estado más democrático con sentido popular en el cual se castigue a los delincuentes con penas severas.

Las propuestas emanadas de estas teorías se orientan en diversos rubros:

A. Proponen la derogación de preceptos penales anticuados y superfluos (juego, mendicidad y vagabundeo);

B. La exclusión en casos graves y de multirreincidencia al inculpado del

proceso penal;

C. La corrección del delincuente con medios de carácter extrapenal;

D. La reparación del daño causado durante el pre-trial probation;

Page 276: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

142

E. La intervención jurídico penal debe limitarse a la criminalidad grave y reincidente, y,

F. La pena debe concebirse como una intervención dolorosa del Estado en la

libertad y en la propiedad. 3.8.1 SUPOSICIONES SOBRE EL FIN DE LA PENA Tradicionalmente, la doctrina distingue en atención a los fines preventivos las siguientes teorías:

I) Prevención general. Parte de la idea de que el individuo debe ser intimidado, el ciudadano honrado robustecido en sus propósitos, el inestable mantenido en el miedo, a causa de las siguientes medidas.

Prevención general por la amenaza de la pena. Prevención general por la ejecución de la pena.

II) Prevención especial. Ésta se presenta en las siguientes formas:

Prevención especial por intimidación. En este caso se intimida al autor de un delito mediante la ejecución de la pena.

Prevención especial por educación. A través de la ejecución

de la pena se prepara al autor del delito a la vida futura en sociedad.

Prevención especial por aseguramiento. En atención a la

Page 277: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

143

ejecución de la pena, la sociedad se garantiza que no volverá a ser atacada en sus bienes jurídicos.

III) Mixtas.

Estas teorías pretenden conciliar la pena con un determinado fin. En el caso de Rossi275, basado en el orden moral, eterno e inmutable, preexiste a todas las cosas; junto a él, existe el orden social igualmente obligatorio, correspondiendo a estos dos órdenes, una justicia absoluta y una relativa, ésta no es sino la misma justicia absoluta que desarrolla toda su eficacia en la sociedad humana por medio del poder social. También, se pueden denominar en el sentido de criterios, intermedios o eclécticos, a partir de los puntos de vista más favorables de las teorías absolutistas y relativas, siendo importante en este caso la manera como se realiza dicha combinación. A decir de Maurach276, sólo se pueden considerar teorías mixtas, intermedias o eclécticas, aquellas que dejan intacto el carácter retributivo de la pena y persiguen solamente fines de prevención, en tanto no resulte modificado el carácter de la pena, de la retribución de la culpabilidad del hecho.

En el caso de las teorías que posponen la retribución a la prevención, no merecen el nombre de teorías combinadas, pues ni siquiera las teorías relativas niegan que la pena signifique retribución. La idea planteada por las teorías mixtas, combinadas o eclécticas, no consiste en un "no sólo sino también", sino en un claro reconocimiento del carácter retributivo

275 Rossi, Pascual. Traite de Droit Penal, Guillaumin et Cié., París. p.62. 1872 276 Maurach, Reinhart. Tratado de Derecho Penal, 2 tomos, Edit. Ariel, Barcelona. p.189. 1962.

Page 278: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

144

de la pena, que puede perseguir también fines preventivos dentro del marco trazado por la proporción de la culpabilidad. 3.9. MEDIDAS DE SEGURIDAD. A. Noción de medidas de seguridad. Dentro del derecho penal encontramos, además de las penas, las llamadas medidas de seguridad, término interesante en atención a los reiterados pronunciamientos doctrinales en el sentido de afirmar que no son propiamente medidas de seguridad, debiendo otorgárseles una denominación más apropiada con su naturaleza, situación con la cual estamos en acuerdo. Habremos de abordar el tema a partir de dos interrogantes. En primer lugar, ¿cuál es la noción de medida de seguridad?; en segundo lugar, ¿cuáles medidas podríamos entender como de seguridad? A esta definición le es objetable que al referirse a bienes jurídicos, el autor no aclara pertenecientes a quién, y tampoco señala la característica de estar establecidas en una ley, y en tal sentido no se puede afirmar que éstas puedan ser impuestas al margen de la ley, pues en caso de ser así estaríamos vulnerando el principio de legalidad en la aplicación de medidas de seguridad; la definición del autor español parece más bien una descripción, por lo cual consideramos debe sintetizarse rescatando los elementos esenciales de las medidas de seguridad. Por otra parte, Beccararia277 define a las medidas de seguridad como: Especiales medidas preventivas del Estado, contra criminales crónicos peligrosos, cuyo fin es 277 Beccararia, Marques de Cesar. Tratado de los Delitos y de las Penas. 10a. Editorial Porrúa; México. p.174. 2000.

Page 279: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

145

proteger la comunidad del pueblo, contra ulteriores peligros de elementos sociales mediante su adaptación a la comunidad popular o mediante la separación de los incapaces de adaptación fuera de dicha comunidad. En esta definición, sobresalen los elementos de especiales medidas preventivas del Estado, situación que consideramos no es correcta, pues no en todos los casos se puede hablar de medidas preventivas, al estar en ocasiones ante la presencia de medidas correctivas o reeducadoras. En lo referente al elemento contra criminales crónicos, en el mismo orden de ideas nos oponemos a semejante afirmación, ya que al hablar de delincuentes crónicos, en todo caso hablamos de delincuentes habituales, quienes no siempre serán los únicos sujetos a los cuales se les aplicará una medida de seguridad, siendo factible, en un momento determinado, encontrarnos ante la presencia de un delincuente primario al cual es necesario imponerle una medida de seguridad, independientemente, de la pena a la cual se haya hecho acreedor. Por su parte, Bettiol entiende a las medidas de seguridad como "un medio preventivo o profiláctico de lucha contra la delincuencia aplicado a personas socialmente peligrosas con motivo de la comisión de un delito"278. En la presente definición, encontramos como primer elemento a la medida de seguridad vista como un medio preventivo o profiláctico, situación con la cual tampoco estamos de acuerdo, pues no es posible que la medida de seguridad tenga una naturaleza exclusiva de medio preventivo, pues en ciertos casos también puede utilizarse como medio correctivo, educativo, etcétera. El elemento de " aplicable a personas socialmente peligrosas con motivo de la comisión de un delito"; en este caso más bien sería conveniente hablar de

278 Bettiol, Giuseppe. Diritto Pénale. Parte Genérale, Priulla, Palermo. p.189. 1958.

Page 280: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

146

personas potencialmente dañosas, para el supuesto de aquel que haya causado un daño a la sociedad se hará acreedor a una pena. Excepción hecha de los inimputables, los cuales en términos del CPF no son penalmente responsables, pues si estamos en un momento dado considerando que una persona imputable ha cometido un delito y es tomada como socialmente peligrosa, entonces, repetimos, es más conveniente hablar sobre la aplicación de una pena y, adicionalmente, de una medida de seguridad, si el caso lo amerita. Dejando así para las penas, la aflicción consecuente al delito y aplicable sólo a los delincuentes normales; para las medidas de seguridad la prevención consecuente a los estados peligrosos, aplicable a los delincuentes anormales o a los normales señaladamente peligrosos. En esta definición, el autor incurre en una contradicción al establecer la aplicabilidad de las penas sólo a los delincuentes normales, y las medidas de seguridad a los anormales o a los normales señaladamente peligrosos. En estos términos, proponemos la siguiente definición para describir a las medidas de seguridad: "especiales medios de prevención del delito o de corrección del delincuente, que se imponen con apego a la ley por el órgano jurisdiccional competente, a individuos imputables o inimputables, para la protección de la sociedad. Dentro de esta definición se distinguen los siguientes elementos: a) Especiales medios preventivos. Entendemos a la medida de seguridad enfocada a prevenir la delincuencia de un sujeto socialmente peligroso; es decir, aplicar una medida de seguridad como

Page 281: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

147

consecuencia de la comisión de un delito o bien para tratar de prevenir la futura comisión de otros. b) Correctivos del delincuente. El individuo transgresor del orden penal en ocasiones requiere de una orientación o rehabilitación a efecto de poder integrarlo nuevamente a la sociedad, por lo cual las medidas de seguridad en ciertos casos pueden atender a lograr dicha corrección. c) Que se imponen con apego a la ley. Debemos entender la imposición de las medidas de seguridad en respeto al principio de legalidad, consistente en que no puede ser aplicada ninguna medida de seguridad si no se encuentra descrita previamente en alguna ley. Este planteamiento demanda que la medida de seguridad esté señalada en la ley no sólo en términos generales como lo establece el artículo 254 del CPF, sino que es preciso el señalamiento expreso en el particular tipo penal bajo cuya concreción se pretende aplicar ésta a un determinado sujeto, de otra manera caemos en la ilegalidad, tal aseveración nos conduce a establecer que es nula la medida de seguridad si no se encuentra expresamente señalada por la ley como aplicable a un determinado sujeto por la concreción de un específico tipo penal. Lo anterior, en virtud de que si hemos reconocido la necesidad de las medidas de seguridad para enfrentar a individuos peligrosos y que éstas persiguen como fin limitar determinados derechos o bienes jurídicos, luego entonces no puede darse una limitación de esto si la ley no precisa de manera clara los límites a que estará sujeta.

Page 282: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

148

Es decir, en este caso no podríamos invocar la discrecionalidad del juez para privar de ciertos bienes a un determinado sujeto mediante la imposición de una medida de seguridad, si los lineamientos en cuanto a su límite mínimo y máximo no están previstos en la propia ley, y si tampoco se encuentra vinculada expresamente a nivel de punibilidad en un tipo penal. En el caso de la sustitución de la pena privativa de libertad por la medida de seguridad dispuesta en el artículo 55 del CPF, los tribunales federales han resuelto lo siguiente: sustitución de la pena privativa de libertad por una medida de seguridad. Caso en que el juez federal por la gravedad de la enfermedad que padece el procesado (s.i.d.a.) debe necesariamente allegarse los elementos para resolver sobre ella. (Interpretación del artículo 55 del código federal.) La facultad a que se refiere el artículo 55 del Código Penal Federal consistente en que el juez de oficio o a petición de parte prescinda de la imposición de una pena privativa o restrictiva de la libertad y la sustituya por una medida de seguridad, debe considerarse como de ejercicio obligatorio y no potestativo cuando por la gravedad de la enfermedad que sufre el procesado pudiera ocasionar un perjuicio a la salud e intereses de terceros y de la sociedad misma, atendiendo especialmente a aquellos casos en que se sufre una enfermedad contagiosa que conlleva el alto riesgo de provocar una epidemia dentro de la población del penal en donde debe cumplirse la sentencia, e incluso fuera de él a través de las personas que visitan a los internos; máxime cuando se trate de una enfermedad que es de consecuencias mortales como el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (S.I.D.A.) que se dice padece el acusado; debiendo el juez de la causa oficiosamente allegarse los dictámenes periciales correspondientes y hecho lo anterior, decidir lo que corresponda respecto a la sustitución de la pena. Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito. Amparo directo 262/94. Se omite el nombre del quejoso en atención a las disposiciones administrativas dictadas por el Sector Salud. 14 de julio de 1994.

Page 283: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

149

Es conveniente distinguir entre las medidas de seguridad que puede legalmente imponer el juez federal al momento de conceder una suspensión provisional en un juicios de amparo, a las que tiene facultad de imponer un juez penal al estar frente a un delincuente peligroso, las cuales no se enfocan a conceder un beneficio, sino a tratar de garantizar a la sociedad que estará a salvo del peligro manifiesto por el sujeto.

Page 284: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

150

CAPÍTULO 4. INSTITUCIONES PENITENCIARIAS FEMENILES. Las prisiones adolecen de dos efectos que son: construcciones muy antiguas y totalmente inadecuadas. Esto conspira contra el fin del moderno penitenciarismo de rehabilitación social y el clásico de seguridad, en un principio los edificios no fueron construidos como cárceles pero cuando fueron destinados para tal fin, resultaron insuficientes por la superpoblación, por lo que se les agregaron anexos a los mismos, es decir, nuevos pabellones o celdas hasta saturarlos totalmente. Es el caso de que gran parte de los establecimientos de América Latina y Europa fueron construidos a fines del siglo pasado y a principios del actual. En México, Lecumberri se construyó a principios de este siglo, por consiguiente surgieron nuevas ideas como propuesta en México de construir nuevos centros penitenciarios, en virtud de existir una necesidad de destruir el palacio de Lecumberri, aunque luego prevaleció la idea de utilizar sus edificaciones para fines de archivo. Las prisiones más actuales para mujeres se edificaron hace pocas décadas por ejemplo: "La cárcel de mujeres en 1954, y la penitenciaría de Santa Martha Acatitla, que se caracterizó por ser una nueva prisión inaugurada en 1958, construida con arquitectura moderna ocupando una superficie de 10,000 metros y con un cupo para 1,200 a 2,000 reclusos, contando con servicios generales, como son: talleres, servicio médico, escuela, y otras instalaciones279. Con estos nuevos modelos de arquitectura penitenciaria se pensó que la vida de las reclusas mejoraría, teniendo como objetivo una mejor readaptación sin perder los lazos de comunicación con la sociedad y prepararse para no tener problemas el día que regrese a la libertad, de tal manera que la vida de la interna debe resultar lo más normal posible, por lo que el trabajo y sus actividades sociales dentro del centro penitenciario deben ser agradables y no deprimentes. 279MARCO DE1. PONT. DERECHO PENITENCIARIO. Op. cil. p. 293

Page 285: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

151

Por ello creemos necesario que los nuevos arquitectos que diseñen las construcciones de nuevos centros penitenciarios, deben tener conocimientos criminólogos, y penitenciarios; así como tomar en cuenta el clima de la región, por ejemplo: en las zonas de mucho calor las ventanas deben ser más amplias para permitir más entrada de aire y más cerradas las ventanas en las zonas más frías, entre otras cuestiones. De tal manera que dicha construcción satisfaga las necesidades de la población penitenciaria, es decir, que las presas no deben adaptarse a la Institución sino ésta a las necesidades de aquellas, tomando en cuenta la duración de las condenas por los delitos más frecuentes. Otro principio moderno es el de edificar establecimientos perfectamente diferenciados, para procesadas y sentenciadas. Lo mismo para enfermas mentales, alcohólicas o fármaco-dependientes. Una de las nuevas construcciones en México se hizo con la reforma penitenciaria en años recientes con la construcción de la cárcel de Toluca, en Almoloya de Juárez Estado de México. El edificio se encuentra alejado de la ciudad capital con una construcción moderna. Respecto a los nuevos Reclusorios del Distrito Federal podemos indicar que son tres Reclusorios Preventivos Femeniles y Varoniles (Norte, Sur, y Oriente) y una penitenciaría o Institución de Ejecución de Penas Privativas de Libertad (Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan del Distrito Federal) todos dependientes de la Dirección General de Reclusorios. Independientemente de sus características todas estas Instituciones tienen la misma finalidad que es: la de conservar y fortalecer a la interna, la dignidad humana, la protección, la organización, el desarrollo de la familia, propiciar la superación personal, el respeto a sí misma, los valores sociales de la nación, mediante el establecimiento de programas técnicos interdisciplinarios sobre la base del trabajo, la capacitación, la educación y la recreación que faciliten a la

Page 286: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

152

procesada, sentenciada o interna, su readaptación a la vida en libertad y socialmente productiva. 4.1. RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL NORTE. "Es un Institución dependiente de la Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social, fue inaugurado en diciembre de 1989 y está ubicado en la Avenida Jalisco, Colonia Cuautepec Barrio Bajo, en la zona Norte del Distrito Federal, a un costado del Reclusorio preventivo Varonil, construido con la finalidad de lograr la readaptación social de la mujer que cometa un delito y sea privada de su libertad y en donde se tienen instalaciones funcionales, es decir, tienen espacio para estudiar, practicar algún deporte, realizar algunos trabajos en talleres, así como contar con el personal técnico adecuado que las oriente280. El Reclusorio Femenil Norte al igual que los otros dos Reclusorios Preventivos cuenta con una capacidad para 160 internas, contando también con las siguientes áreas:

1. Aduana de Personas: en ella se expiden los pases para ingresar a la Institución previa revisión e identificación, por lo que cuenta con tres cubículos para el registro de mujeres, tres para varones y un mostrador para la revisión de la comida.

2. Locutorios: son los cubículos donde reciben a su familia o abogado, las

internas que pertenecen al área de ingresos o al área de centro de observación y clasificación en ese mismo lugar pueden hablar con su defensor, cualquiera de las Internas de la Institución aún en los días que no haya visita y fuera del horario de ésta.

3. Área de Visita: como su nombre lo indica es el espacio destinado a recibir la

280 lbidem. p. 295

Page 287: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

153

visita familiar de las internas; estos cuentan con mesas, sillas y una tienda. Este lugar es también utilizado para eventos especiales, pláticas, proyecciones, misas, convivíos, etc.

La visita familiar es un derecho y un estímulo que tienen las internas, el cual tiene por objeto dar el debido cumplimiento al tratamiento técnico e interdisciplinario de manera individual, para la readaptación. La visita familiar se lleva a cabo diariamente para la readaptación. La visita familiar se lleva a cabo diariamente para las internas que se encuentran ubicadas en las estancias de ingreso y centro de observación y clasificación en los Reclusorios Preventivos y en el Centro Femenil Tepepan, la visita se lleva a cabo sólo los días martes, jueves, sábados, y domingos en un horario de 10:00 a 17:00 horas. Lo anterior es con el objeto de que las internas puedan realizar con normalidad sus actividades y al mismo tiempo evitar poner en riesgo la seguridad de las instalaciones y custodia de las internas. Para el caso de la visita de los abogados o defensores de oficio, estos podrán acudir los 365 días del año, y si el asunto fuere muy urgente, a cualquier hora del día o de la noche, previa identificación de cédula profesional, carta de pasante u otro documento que lo acredite como tal. Una de las modalidades de la visita familiar es la visita por locutorios, el cual consiste en que las internas se entrevisten con sus coacusados o familiares que se encuentren en algún Reclusorio varonil, para tratar asuntos relativos con su proceso, sentencia, o cualquier aspecto de su situación jurídica.

4. Estancia Familiar: en cada Institución Penitenciaría existe el CENDI (Centro de Desarrollo Infantil) el cual da albergue a niños menores de 6 años, los cuales en su gran mayoría lo conforman los hijos de las trabajadores de estos centros.

Page 288: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

154

Existiendo uno en el Reclusorio Femenil Norte, en el Reclusorio Oriente y Sur, así como en el Centro Femenil Tepepan, los cuales tienen un horario de 8:00 a.m. a 14 p.m. en donde encontramos desde lactantes hasta preescolares, la asistencia de hijos (as) de internas es mínima, y el personal a cargo de dichos centros pertenecen al sistema de Reclusorios del Distrito Federal. Esta Institución infantil, cuenta con los mismos servicios con que cuenta el penal, donde todos los gastas están a cargo de los citados centros, excepto los gastos de servicios médicos que corren a cargo de la Dirección de Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal. Sin embargo, todo el personal de niñeras es sindicalizado, por lo que no ha podido ser removido desde el punto de vista psicológico, además no se considera conveniente que una Institución dedicada a establecer las bases para un desarrollo de la personalidad en forma sana y productiva como es la estancia infantil se encuentre vinculada con una Institución penitenciaria, cuyas características ambientales y psicológicas interfieren en el logro de los planes educativos de los menores que se encuentran albergados, ya que no sólo se les debe dar asistencia educativa, física, mental, moral, social en forma saludable y normal si no que además necesitan condiciones de libertad y dignidad.

5. Área de Gobierno: comprenden varias oficinas como son las siguientes:

a) Jefatura de Seguridad y Custodia: cuyos miembros se encargan de mantener el orden dentro de la Institución, por lo que cuentan con diversos módulos ubicados en el interior, ya que los custodios de ésta área son en su mayoría mujeres y trabajan en turnos de 24 horas de trabajo por 48 de descanso.

b) Dirección: desde que se encuentra funcionando este Reclusorio ha tenido

Directores de sexo femenino, quienes son la máxima autoridad de éste, y

Page 289: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

155

su función es velar por el buen funcionamiento del mismo, así como representarlo fuera de la Institución.

c) Subdirección Jurídica: es la oficina que se encarga de los aspectos legales

de las internas mediante la integración del expediente jurídico que comprende: los datos personales de la recluso, los datos de la autoridad en donde se esté siguiendo el proceso, documentos que envían los juzgados con respecto a sus situación jurídica, etc. Por otro lado, la subdirección jurídica es el lugar donde se realiza el trámite para presentar a las reclusas en los juzgados o tribunales cuando son requeridas, o efectuar su traslado a otro Institución.

d) Subdirección Técnica: se encarga de realizar el estudio de personalidad de

las internas que es solicitado por el Juez de la causa, así como para determinar el tipo de dormitorio que se le asigne para evitar problemas entre ellas e impedir que haya contaminación en sus conductas.

e) Subdirección Administrativa: tiene por función proporcionar los recursos

materiales y humanos necesarios, para el funcionamiento de la Institución.

f) Comedor de Funcionarios: como su nombre lo indica es el lugar donde son preparados y consumidos los alimentos para la Dirección General y los subdirectores del área.

g) Sala de Juntas: en ella se llevan a cabo los consejos técnicos

interdisciplinarios o alguna junta de una o de todas las áreas.

6. Dormitorios: es la estancia donde más tiempo pasan las internas, es decir, mientras dura el proceso (en el caso de Reclusorios Preventivos) hasta que haya una sentencia ejecutoriada. En este Reclusorio hay generalmente 5 dormitorios con 5 estancias cada uno de ellos, dichos dormitorios cuentan

Page 290: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

156

con servicios como: baños, agua caliente, regaderas, cocina, estancia de lavado, cuyo mantenimiento corre a cargo de la Institución, de manera que todos los servicios son gratuitos para la población penitenciaria. Los citados dormitorios están debidamente clasificados de acuerdo al grado de peligrosidad y adaptabilidad de cada interna.

7. Visita íntima: esta zona está constituida por tres recámaras con baño cada

una y con el mobiliario indispensable para esta función. En este lugar es donde las internas reciben a su pareja.

La visita íntima de las internas, se concede únicamente cuando se hayan realizado los estudios médicos y sociales correspondientes, constituyendo también un incentivo para las internas, el cual es susceptible de ser suspendido en caso de infracción al reglamente de Reclusorios. En todo caso la visita íntima es gratuita, así como la asignación y uso de las instalaciones para tal fin. Cabe mencionar que casi todas las internas tienen esta visita, ya que es el Consejo Técnico el que decide sobre el otorgamiento de la misma, y como requisito esencial se necesita: acta de matrimonio o acta de nacimiento de los hijos o en su defecto carta de concubinato la cual puede ser otorgada por un familiar de la interna, posteriormente el Área de trabajo social se encarga de corroborar estos datos con los familiares respectivos, de no existir estos documentos, la visita íntima se concederá a discreción tomando en cuenta la conducta de la interna. La visita íntima se tramita en el área de trabajo social, dando conocimiento al jefe de observación y clasificación y a la subdirección técnica, con el visto bueno del Director de la Institución. Existe también la visita íntima entre Reclusorios, es decir, cuando la interna tiene esposo o concubino reo en otro Reclusorio del Distrito Federal, se les traslada a dicho centro a fin de cumplir con este derecho. Finalmente anotaremos que al visita íntima, lejos de verse como un mero acto

Page 291: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

157

sexual de la interna, tiene por objeto fortalecer los lazos con la familia mediante una comunicación secreta, directa, que la ayuden a sobre llevar la vida en reclusión, y que la interna no pierda el contacto con el exterior.

8. Trabajo: como uno de los puntos más importantes para la readaptación social señalados en la Ley de Normas Mínimas, es el caso de la mujer delincuente que ingresa al Reclusorio, la cual no tiene una preparación o un hábito de trabajo, o bien, éste es insuficiente, incluso la mayoría de la población penitenciaria se dedicaba a labores del hogar, o en su caso se empleaban como lavanderas, sirvientas, cocineras, y en menor porcentaje eran empleadas, comerciantes, obreras y desde luego, un escaso porcentaje profesionistas.

El trabajo de la mujer en prisión es determinante porque en primer lugar, disminuye el impacto que significa la reclusión, el temor, la presión y la angustia de sentirse privada de su libertad, en un sitio desconocido, en el que se dan las desdichas y todos los malos tratos son posibles. En la prisión el hecho de realizar una actividad les permite una cierta estabilidad emocional, y les evita pensar constantemente en los problemas tanto familiares como personales, dado que la mayoría de las veces son madres de familia que dejan a sus hijos desamparados, en manos de sus familiares, amistades o en el peor de los casos solos, por lo que el trabajo además de significar un ingreso hace sentir a la mujer que sigue cumpliendo con su responsabilidad en la medida de sus posibilidades. Cabe citar además, que les impone desde los primeros días de su reclusión se integren a cualquier taller a desarrollar labores de cualquier tipo para así también poder cumplir más pronto su condena, en virtud de que por cada dos días de trabajo significa uno de libertad.

Page 292: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

158

El trabajo de la mujer en el Reclusorio Preventivo como en la penitenciaria, usado como tratamiento y no como castigo adicional, por tanto se promueve el empleo, se sensibiliza para valorar la necesidad de trabajar, y de que estén conscientes que es para su propio beneficio, además para que no se rebelen y no destruyan los objetos y materiales para tales fines. Por ello existen talleres de costura, repostería, cocina, entre otros, en donde se llevan a cabo cursos de capacitación para manualidades en general como peluche y migajón.

9. Cocina: en ella se preparan los alimentos para la población interna, siguiendo las indicaciones de una dietista y una cocinera.

10. Zona de Máxima de Seguridad: está compuesta por tres estancias o celtas

pequeñas, con baño cada una, pero sin ningún otro mueble, a ellas son llevadas las internas que han cometido alguna falta al reglamente interno de la Institución, a las que se les da un colchón, una manta y se les llevan los tres alimentos, pero no pueden hablar, ni ver a nadie.

11. Ingreso y Centro de Observación y Clasificación: al área de ingreso llegan

las personas que son consideradas y que están en calidad de indiciadas y también aquellas que ingresan o reingresan por orden de aprehensión. Permanecen en ese lugar hasta que se les dicta la formal prisión (en el caso de las indiciadas) o bien mientras que se define sus situación jurídica (en el caso de las que están siendo procesadas), estas después pasan al área del centro de observación y clasificación, lugar en donde permanecen durante el tiempo que dure su estudio de personalidad que puede ser de 30 a 40 días aproximadamente.

12. Cubículos del Área Técnica: está integrado por trabajadores sociales,

pedagogos, psicólogos y criminólogos que atienden tanto a personas que se encuentran internas, como a personas que están siendo procesadas, pero que gozan de su libertad provisional y sólo acuden a realizarse estos

Page 293: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

159

estudios solicitados por su Juez respectivo.

13. Servicio Médico: lo integra un médico general, un dietista y una enfermera. 14. Centro Escolar: Lo componen dos salones con pupitres en donde se

imparten clases de alfabetización, primaria y secundaria, así como algunas otras clases impartidas por las mismas internas, como son: de inglés, francés, primeros auxilios, entre otros.

Y con respecto a la educación podemos señalar, que es otro factor determinante para la readaptación social de las interna, por así establecerlo tiene diferentes ordenamientos como principios rectores de la acción educativa. Es necesario partir de que la mujer delincuente, es una persona como cualquier otra, que tiene derecho a un perfeccionamiento, proceso que está sujeto a las consideraciones generales de la educación adulta y a las especificaciones concretas que indica la Ley de Normas Mínimas. La educación especial en los centros de readaptación social, tiene como finalidad preparar a la mujer en reclusión mediante el tratamiento pedagógica adecuado, para su incorporación a la vida social, orientada en una primera etapa a la alfabetización, luego a la etapa primaria y el de secundaria en su calidad de sistema abierto. La educación impartida en los centros penales, es igual a al impartida en el régimen en libertad, es decir, también están integrados a la SEP (Secretaría de Educación Pública), donde al concluir los estudios respectivos, se hace entrega de un certificado, el cual en ningún caso se hace alusión de la ubicación del centro, ello con la finalidad de evitar la discriminación de las internas. De igual modo se entregan constancias de participación en cursos, ya que en el centro escolar existen talleres de danza, idiomas, actividades deportivas, etc., los cuales duran

Page 294: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

160

dependiendo de la disponibilidad que tengan las personas que las imparten, y cabe mencionar que a los citados talleres asiste poca población. Encontramos una contradicción en la educación, relativa a la libertad - educación, es decir, nos cuestionamos Cómo pretender educar a la mujer para la libertad dentro de un sistema en el que precisamente la libertad es la que se está reprimiendo? en primer lugar debemos citar que la mayoría de las mujeres delincuentes no pertenecen ni a la clase más alta, ni a la clase más baja, sino a un grupo más específico de estratificación social, las clases subalternas y sobre todo las clases oprimidas, esta últimas constituyen los grupos de marginadas en donde encontramos: trabajadores, sirvientas domésticas, prostitutas, pordioseras, etc., entonces ¿Cómo habilitar a esta mujeres para una vida mejor para el encuentro con la libertad? aquí nos enfrentamos a un doble problema, primero hay que habilitarla para su libertad en la sociedad, luego habilitarla para su libertad como ser humano, como mujer, puesto que está reprimida, no sólo por su situación jurídica, social o racial, sino que sobre todo por ser mujer. Habrá que educarlas para que no procreen familias de delincuentes, de machos, de mujeres sumisas, de corruptas, es decir, educarlas hará que rompan con esa cultura de aislamiento que las tiene oprimidas. La mujer al entrar a prisión pierde su razón de vivir, hace un paréntesis en su vida, que espera olvidar al despertar de la pesadilla, en reclusión las mujeres tienen la oportunidad de estudiar. Esta oportunidad en el exterior gran parte de la población no la lleva a cabo debido a su situación socio - económica. Pero en el interior cuentan además con varias ventajas en servicios, los cuales nunca habían tenido en exterior, tales como : estudios, útiles escolares, maestros, alimentos, higiene, etc., todo esto proporcionado por el Estado, sin embargo las escuelas se encuentran vacías con muy poca población, ya que la mayoría se dedica al ocio y ello porque al ingresar al Reclusorio estando en la estancia de Centro de observación y clasificación, se invita a las internas a continuar con sus estudios,

Page 295: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

161

ellas en un principio se integran, tal vez por no conocer su posición en el penal, por miedo o sumisión, por seguir órdenes y evitarse problemas, responden que sí de manera que asisten a la escuela los primero diez, pero después desertan y las causas pueden ser variadas: por apatía, falta de interés en la vida, o bien falta de interés en las actividades que se realizan en las aulas escolares. El problemas puede radican en que la enseñanza que se viene dando, no sólo en el interior sino en el exterior de los penales, puesto que es una enseñanza tradicional que sigue un círculo vicioso en que la escuela ideológica levanta una barrera de libros al entrar a la escuela y la realidad es que la interna no comprende que su labor será la transformación de esa realidad en algo mejor. Ahora bien, la educación no se limita a lo enseñado en las aulas por un profesor, sino que se debe de fomentar además la educación física, las tareas, los deportes son en general de gran interés popular, y se enseña a las internas que es aún más interesante ser sujetos activos que pasivos en las actividades con el objeto de lograr una participación activa y organizada de toda la población. Por otro lado , con la educación artística se trata de inculcar a las internas, la sensibilidad de lo bello de la naturaleza, de la sociedad, del pensamiento humano, como la música, las artes plásticas, el teatro, la danza, la literatura, etc., todos estos elementos harán de las internas, una mejor situación de vida que contribuirá a su readaptación.

15. Área de Talleres: existe en esta Institución el taller de tejido, migajón, peluche, guitarra, aerobics, cultura de belleza, corte y confección, etc.

16. Biblioteca: contiene diversos libros y revistas donados en su mayoría por

algunas internas, además que los temas, así como libros son por lo general variados.

17. Gimnasio: lo constituyen 3 o 4 aparatos para hacer todo tipo de ejercicios.

Page 296: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

162

18. Túnel de Juzgados: estos unen al Reclusorio femenil con el Reclusorio

varonil y ambos tienen acceso a la reja de Prácticas de los juzgados Penales y los de Distrito. El área está vigilada por custodias de los reclusorios.

19. Aduana de Vehículos: en ella se controla la entrada y salida de vehículos,

previa identificación y revisión. 20. Cinturón de Seguridad: se le llama así al espacio que hay entre la barda

que rodea al Reclusorio y en donde se localizan las torres de vigilancia y la construcción que alojan las áreas antes mencionadas.

21. .Área de Juzgados: los juzgados no pertenecen al Reclusorio pero sí existe

una estrecha relación con ellos, por lo que consideramos importante mencionarlos. Son 28 juzgados Penales, del 1o al 14° y del 35° al 47° y cuatro juzgados de Distrito (1o, 2°, 5o y 6o).

Además de que hay oficinas del Ministerio Público Federal y del Fuero Común. Como ya mencionamos este Reclusorio se inauguró a finales de 1989, pero comenzó a funcionar propiamente hasta la llegada de la primera remesa procedente del Centro Femenil Tepepan, a la que se siguen tres remesas más enviadas de la misma institución. En total ingresaron 160 personas provenientes del Centro Femenil Tepepan que estaban siendo procesadas en juzgados penales, y/o de Distrito adscritos a este Reclusorio Preventivo Norte. Por los siguientes delitos: homicidio 11, robo 53, fraude 18, contra la salud 45, lesiones 12, cohecho 1, portación de arma de fuego 1, encubrimiento 1, abandono de personas 2, y robo de infante 4, infanticidio 2, y corrupción de menores 4.

Page 297: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

163

Así mismo, a partir del miércoles 17 de enero de 1990, empiezan a llegar remesas provenientes de agencias investigadoras, así como órdenes de aprehensión y reaprehensión. Para el 5 de febrero del año siguiente ya habían ingresado por estas circunstancias 34 personas, de las cuales 9 fueron por delitos del Fuero Federal y 25 del Fuero Común. 4.2 RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL ORIENTE. El primer Reclusorio Femenil que fue inaugurado en abril de 1987, ya que hasta ese momento no existía una separación real entre mujeres sentenciadas y procesadas. Con la construcción de este centro, se experimenta la eficacia del Reclusorio Femenil en cuanto a las instalaciones idóneas, capacidad, vigilancia y demás lineamientos necesarios para lograr una efectiva readaptación social. Como pudimos darnos cuenta, no existía una prisión para mujeres, construida conforme a lo dispuesto en nuestra Constitución en su artículo 18, que contara con el espacio suficiente e instalaciones necesarias para el tratamiento como son: Áreas técnicas, visita familiar e íntima, centro escolar, etc. Sin embargo, la antigua cárcel de mujeres de Santa Martha Acatitla era muy amplia, pero su construcción obsoleta en tanto que el Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan, tiene la estructura de un hospital, por lo que tampoco es funcional para el fin que es ocupado. La construcción de Preventivos Femeniles Norte y Sur es en su mayoría parte idéntica al del Oriente, cambiando únicamente en la capacidad y por consiguiente en el número de personas para las cuales fueron construidas las estancias tanto

Page 298: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

164

de dormitorios, como de ingreso y del centro de observación y clasificación, así como la ubicación de alguna de las oficinas. Las áreas con que cuentan las tres Instituciones ya fueron descritas al referirnos al Femenil Norte, por lo que sólo nos limitaremos a mencionar las diferencias existentes: El reclusorio femenil Oriente se localiza en la Avenida Reforma número 100, Colonia Benito Juárez, dentro del perímetro de la Delegación Iztapalapa, con una capacidad para 150 internas. El cual comenzó a funcionar el 6 de noviembre de 1987 al ingresar una remesa con 151 procesadas en juzgados ubicados en este Reclusorio procedentes del Centro Femenil Tepepan, quedando en éste último, excluyendo a las sentenciadas, con un promedio de 280 mujeres procesadas pero a disposición de juzgados ubicados en los Reclusorios Norte y Sur, mismas que se sería trasladadas a ellos posteriormente. Los delitos por los que fueron procesadas las 151 reclusas fue por delitos diversos destacando tos siguientes: robo con 50 procesadas, contra la salud 41, fraude 19, homicidio 16 y otros delitos con 2. La población que existe normalmente es de 180 a 190 internas, pero a la fecha se ha llegado a tener un máximo de 300 a 350 internas entre procesada, sentenciadas en apelación y amparos contra su sentencia. Por último los juzgados ubicados o anexos a este Reclusorio son: del 15° al 18° penales y del 48° al 66° penales, así como el 7°, 8o, 3o y 4o de Distrito. 4.3 RECLUSORIO PREVENTIVO FEMENIL SUR

Page 299: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

165

"Esta es la Institución penitenciaria de inauguración más reciente en el Distrito Federal, localizada en el circuito Luis Martínez de Castro, Colonia San Mateo Xalpa dentro del perímetro de la Delegación Política de Xochimilco con capacidad para 200 personas, esta Institución comenzó a funcionar al ingresar tres remesas procedentes del Centro Femenil Tepepan, la primera se recibe el 14 de marzo de 1990 con 32 internas, la segunda el 28 del mismo mes, y la última el 4 de Abril del mismo año, ambas con 31 personas todas ellas procesadas en juzgados ubicados en el Reclusorio Sur, por diversos delitos, sobresaliendo los siguientes: robo con 30 procesadas, contra la salud 29, fraude 9, homicidio 8, y otras 18 procesadas por diversos delitos”281. La población máxima que este centro ha llegado a tener ha sido de 187 internas en el mes de febrero de 1996 y un mínimo de 124 internas, por lo que puede notarse que hasta la fecha no se ha cubierto su capacidad en tanto que los otros dos Preventivos Femeniles si han estado sobre poblados, en comparación a éste. La razón por la que existe esta diferencia, es que en el Reclusorio Sur sólo tiene 10 juzgados penales y cuatro de Distrito que son: 19° al 33° y 62° al 66° penales; así como el 9o, 10°, 11°, 12° de Distrito. En tanto que los otros Reclusorios cuentan con 20 juzgados penales y 4 de Distrito. En el Reclusorio Femenil Sur se imparten los talleres de: peluche, tejido, papel maché, cultura de belleza y principalmente el de repostería, ya que las internas tienen la ventaja de contar con un horno y la posibilidad de hacer pasteles, pizzas, galletas, tortillas de harina, etc., que son vendidos fácilmente entre el personal de la Institución, incluso son enviados para su venta al Reclusorio Varonil. 4.4 CENTRO FEMENIL DE READAPTACIÓN SOCIAL TEPEPAN 281 García Ramírez, Sergio. Manual De Prisiones. Ed. Pomia, Méx. 1994, p. 487-489

Page 300: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

166

Fue inaugurado el 11 de mayo de 1976, para que funcionara como hospital psiquiátrico ocupándose como hospital de neuropsiquiatria y hospital central quirúrgico. Este centro fue cerrado en 1979, desconociendo las causas de tal efecto, ya que el personal que trabaja actualmente no nos proporcionó cual fue la causa de que ya no tuvieran ingresos dicha Institución, debido a que ahora ya no trabajaba el mismo personal. Sin embargo se reabrió hasta 1982 cuando fueron trasladadas a él las internas que se encontraban en la antigua cárcel de mujeres ubicadas en Santa Martha Acatitla estando en servicio hasta la fecha como Centro Penitenciario. Actualmente cuenta con las siguientes áreas:

1. Aduana de persona y vehículos: son los espacios destinados a la revisión de personas y de automóviles respectivamente, que ingresan y egresan de la Institución.

2. Área de gobierno: se integra por diversas oficinas: dirección, secretaría

general o subdirección jurídica, subdirección técnica, jefatura de seguridad y custodia y la oficina del jefe de centro de observación y clasificación.

3. Área de Trabajo: la organización del trabajo en el Centro Femenil de

Tepepan se puede considerar bajo tres modalidades: en primer lugar existen talleres montados íntegramente por la Dirección General de Reclusorios del Distrito Federal, el cual consiste en trabajo a máquina, ya sea por dependencias oficiales o particulares, previo contrato y envió semanal de los sueldos, del cual se descuenta un 10% para la Dirección General de Reclusorios como pequeña recuperación y se remite también un 30% de lo ganado para constituir un fondo de ahorro de las internas, el cual

Page 301: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

167

se les entrega al recuperar su libertad, con el objeto de que no se encuentren totalmente sin medios de subsistencia. En segundo lugar, hay empresas que Solicitan la instalación de talleres de tipo industrial en la mencionada Dirección, las que suministran maquinaria, los maestros para la enseñanza de las internas y las medidas de protección en caso necesario; y por último, la creación de por cuenta propia que trabajan exclusivamente artesanías y en los cuales el funcionamiento y pago a las trabajadoras se hace por la jefatura de talleres.

Dada la importancia que tiene el trabajo en lo que se refiere a la disminución de la condena, se tiene mucho cuidado en lo que respeta al cómputo, el cual se lleva a cabo por la jefatura de talleres del área de bolsa de trabajo, quienes hacen un compuesto mensual del mismo, para remitirlo en los casos de la remisión parcial de la pena. Existen también los estímulos para el trabajo bien desarrollado, con el fin de crear en las internas un sentimiento de superación y de satisfacción, cabe mencionar finalmente, que en cuanto a habilidades manuales y con muy poco entrenamiento, la mujer en reclusión se desempeña mejor que los varones en cantidad y calidad.

4. Cocina: se encuentra ubicada en la planta baja de la Institución en ella se

preparan los alimentos que serán repartidos posteriormente a las internas en el pasillo central, ya que no hay comedor.

5. Dormitorios: en el caso del Centro Femenil Tepepan existen 5 dormitorios

con 18 y 19 estancias cada uno, además del área de inimputables que cuenta con 13 estancias. Existe también el área de máxima seguridad mejor conocida como "El Apando" o zona de aislamiento, que es la estancia donde ingresan las internas por castigo o faltas al reglamento, como medida correccional en esta estancia se encuentran completamente aisladas del resto de la población. Sin embargo, cuentan con servicios como: agua, alimento, cama, servicio médico y psicológico. Las internas

Page 302: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

168

que se encuentran en este supuesto, pueden recibir la visita de sus familiares e incluso de sus abogados y el término máximo que puede permanecer ahí es de 15 días. Esta zona de máxima seguridad existe tanto en Reclusorios Preventivos como en los de Ejecución de Sentencia, cabe mencionar que el acceso a esta área es relativamente escaso.

6. Ingreso v Centro de Observación v Clasificación: desde que este centro

dejó de funcionar como Reclusorio Preventivo no existe ya propiamente el área de ingreso sino que las internas con sentencia ejecutoriada que ahí llegan pasan directamente provenientes de las remesas que se reciben de los Reclusorios Preventivos del Distrito Federal o de otros estados.

El Centro de Observación y Clasificación sólo está constituido por una sola estancia con capacidad para 6 ó 7 personas, ya que no son muy frecuentes los ingresos, tampoco existen muchas sentenciadas a la vez, por lo es rápida su permanencia en éste lugar, respecto a los estudios que se le realizan tardan aproximadamente de una semana a quince días y se actualizan cada seis meses. La finalidad del estudio de personalidad en este lugar no es a petición de una autoridad judicial, sino de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, para el efecto de sí se otorgan o no los beneficios que señala la Ley para los sentenciados. También se utiliza el estudio de personalidad para clasificar a las internas en los dormitorios, dicha clasificación es permanente pero en algunos casos puede ser flexible, si se determina la necesidad de alguna re ubicación.

7. Centro de Desarrollo Infantil: asisten a éste un promedio de 50 niños tanto internas como de empleados de la Institución. Están divididos en tres secciones: lactantes, maternales, y preescolares. La edad máxima que pueden tener los niños para estar en este lugar es de 6 años.

Page 303: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

169

En esta sección se cuentan con todo lo necesario para el cuidado y atención de los menores, como son muebles pequeños, alimentos especiales, educadoras, juguetes, etc. Es oportuno mencionar que no hay internas comisionadas para trabajar aquí, sino que son atendidos exclusivamente por miembros del personal, incluyendo los encargados de la limpieza. Los niños son recibidos desde las 8:00 a.m. horas y son recogidos hasta las 13:00 horas por su madre dependiendo de la hora de salida de éstos, cuando son empleadas. En caso de ser hijos de internas, son recogidos por lo regular a las 18:00 horas, puesto que es la hora cuando termina su labor en los talleres, o su trabajo como estafetas, o bien, las clases en el centro escolar y la visita familiar.

8. Área de Talleres: para impartir y desarrollar las clases de migajón, peluche, costura y papel maché se utilizan salones de clase del centro escolar. Cada uno está equipado con lo indispensable para tal labor. Además hay talleres de cocina, repostería, lavandería ubicados en diversas partes de la Institución. El de cocina y lavandería son remunerados, en estos están comisionadas el 25% de la población aproximadamente.

Las internas que trabajan en los demás talleres obtienen alguna ganancia económica al vender los artículos que ellas mismas producen, pero cualquiera de las actividades mencionadas son consideradas como trabajo dentro de la Institución, y esto cuenta para los beneficios que la misma Ley de Normas Mínimas les establece para su readaptación social.

9. Centro Escolar: éste cuenta con 8 salones de clase con pupitres, escritorio, pizarrón y demás utensilios necesarios para tal fin se imparten clases de alfabetización, primaria, secundaria y preparatoria. Asisten al centro escolar

Page 304: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

170

entre el 30 y 36% de la población total, de las cuales la mayoría está en alfabetización y primaria. Los certificados que se expiden aparecen con el nombre de la escuela Francisco Y Madero ya que dicho nombre es el que tiene la misma.

10. Área de Inimputables: son estancias enrejadas en la parte de enfrente esto

con la intención de tener bajo observación continua a las internas que ahí se encuentran y poder encerrarlas en caso de que sufran una crisis emocional, ocasionando que se lastimen o lastimen a las demás. Existen en esta zona 87 internas consideradas como inimputables, las cuales presentan diversas psicopatologías, siendo las más frecuentes la de retraso mental, debido a su misma situación, los delitos por los que fueron procesadas son en su mayoría los de homicidio, lesiones, daño en propiedad ajena y robo de infantes, etc.

Las estancias sólo cuentan con la cama y una mesa para que depositen sus objetos personales, en algunas estancias sólo hay alguna persona en otras dos, tres o hasta cuatro personas, dependiendo de la psicopatología que presentan y si pueden estar acompañadas o no. Casi la mitad de ellas ya tiene una medida de seguridad y el resto son procesadas encontrándose ahí en calidad de depositadas de los tres Reclusorios Preventivos Femeniles ya que estos no cuentan con médicos psiquiatras ni con los necesarios para el cuidado y tratamiento de estas internas. Los tratamientos que se les dan dependen del caso concreto y pueden variar desde medicamentos, terapia de grupo, hábitos e higiene, etc. Aún y cuando se les haya dictado una medida de seguridad no permanecen por lo general en esta Institución, sino que son canalizadas en otros lugares en donde puedan continuar con su tratamiento como puede ser el hospital psiquiátrico para mujeres de Tepepan, Estado de México. En los casos en que no se compruebe su culpabilidad en los delitos en que se les imputan, no se les deja libres sino se presenta un familiar o alguna otra persona que les sirva de aval moral y se

Page 305: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

171

responsabilice de ella, lo mismo sucede cuando ya cumplieron con su medida de seguridad, ya que es un requisito indispensable para que las internas puedan obtener su libertad, y esto es con el fin de que se garantice su cuidado y tratamiento.

11. Visita Familiar e íntima: los días señalados para la visita familiar son iguales a los demás Reclusorios, es decir, martes, jueves, sábado y domingo y toda la semana por el área de locutorios que es para abogados principalmente. El espacio destinado para tal fin cuenta con mesas, sillas, venta de refrescos, cigarros y demás artículos. La visita íntima se realiza en estancias acondicionadas como recámaras. Así mismo los días, horas y criterios para conceder este tipo de visita, son señalados por la Dirección mediante el área técnica concretamente trabajo social, que es la que se ocupa de esta función.

12. Auditorio: es el espacio destinado para pláticas, proyecciones y en algunos

casos para ceremonias civiles o religiosas.

13. Áreas Verdes: comprende los jardines y también las canchas destinadas para los diferentes deportes que ahí se practican.

14. Biblioteca: es el lugar donde las internas pueden ir a consultar libros o

revistas, este lugar no es muy grande pero cuenta con libros indispensables que utilizan en el Centro Escolar.

15. Servicio Médico: se localiza en la entrada de la Institución arriba de lo que

es el área de gobierno incluyendo el servicio médico de consulta y de hospitalización, ya que cuenta con todo lo necesario para cirugía, ginecología, y enfermedades infecciosas y de odontología.

Page 306: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

172

Por último podemos mencionar que a finales de 1983 y principios de 1984, existió un anexo al Centro Femenil, que es la Institución abierta para mujeres preliberadas o también llamada oficial de la que ya hicimos referencia al hablar de la antigua cárcel de mujeres de Santa Martha Acatitla. La capacidad con que cuenta este Centro Femenil es de 500 personas pero en noviembre de 1987 había una población de 600 internas aproximadamente, pero a partir de esa fecha se fueron trasladando a los Reclusorios Preventivos, quedando a la fecha sólo las sentenciadas y siendo actualmente 204 internas. Por otro lado la Ley Penal establece la creación en cada Reclusorio de un Consejo Técnico Interdisciplinario, el otorgamiento o concesión de remisión parcial de la pena, de libertad preparatoria y la aplicación de retención. El consejo podrá sugerir a la Autoridad Ejecutora del Reclusorio en la medida de sus facultades para el buen funcionamiento del mismo. Este Consejo Interdisciplinarios funciona en los Reclusorios del Distrito Federal y en la cárcel de Santa Martha Acatitla para sentenciadas. 4.5 ASPECTOS EN EL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES 4.5.1 CONDUCTA

La conducta en la mujer delincuente es muy variada, dependiendo en gran parte del grado de adaptabilidad que tenga la interna en la Institución, corresponde al área de Seguridad y Custodia extender la carta de buena o mala conducta, después de haber observado a la interna en el Reclusorio. Y ello es obvio, toda vez que es el área que tiene contacto las 24 horas del día con la población.

Page 307: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

173

"De manera general podemos citar que la conducta de las procesadas es de angustia, ya que no saben si quedarán en libertad o serán sentenciadas, de manera que su inestabilidad es notoria, así como su estado emocional es confuso”282. Para el caso de las sentenciadas, se refuerza el tratamiento psicológico, dado que ellas ya saben la duración de su condena, lo cual las hace un poco más estables y tener un mejor comportamiento tiene mayor grado de readaptabilidad, a fin de hacerse acreedoras a los beneficios de la libertad preparatoria y remisión parcial de la pena. Retomando la clasificación que hace el profesor Luis Rodríguez Manzanera, en su obra "Criminología" nos permitimos citar las formas de conducta que presentan las internas dentro de la Institución y son principalmente.

a) Conducta Social b) Conducta Asocial c) Conducta Parasocial d) Conducta Antisocial

a) Conducta Social: "Es la que cumple con las adecuadas normas de

convivencia, la que no arremete en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común. Es decir, que la mujer social tiene la facilidad de interrelacionarse, de comunicarse y cumplir con las normas de convivencia y realización del bien común283.

La mayoría de las conductas en la convivencia humana son de esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen determinadas bajo normas jurídicas, morales, sociales que buscan la realización de ciertos valores de 282 Marchiori. llilda. FJ. Estudio del Delincuente México 19R9. Ed. Porrúa. p. I. 283Ibídem p. 234 - 267

Page 308: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

174

amistad, amor, negocios, etc. Así, el asistir a una conferencia, ir con amigos, son conductas sociales. Por ello, las internas que realizan este tipo de conductas en donde además cooperan y participan en las diferentes actividades del interior de la Institución, son internas que no ocasionan problema alguno con sus compañeras, ni con los empleados o autoridades; incluso son aquellas que realmente están readaptándose, que conviven pacíficamente con las demás pese a lo difícil que es el medio de reclusión. Siendo un 15% aproximadamente de la población penitenciaria que podemos ubicar con este rubro.

b) Conducta Asocial: "Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia ni con el bien común. Por lo general la conducta asocial se realiza en la soledad, en el aislamiento284. Es decir, que la mujer asocial se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero sin agredir a la sociedad.

Por lo regular este tipo de conducta se demuestra en el apartamiento o en el incomunicación por ejemplo: cuando cerramos la puerta de nuestra habitación los convencionalismos sociales quedan fuera, y al quedarnos solos nuestra conducta queda por lo general, desprovista de contenido social o antisocial. Las internas que observan una conducta apática: son aquellas que prefieren aislarse o no estar en las sociedad penitenciaria, y evitan lo más posible relacionarse con los demás, precisamente por lo difícil del medio, por lo general se encuentran atemorizadas y con miedo, y por lo mismo no se atreven a emprender alguna actividad y pesar en la orientación que reciben, aunque cabe mencionar que este tipo de conductas varía en la mayoría de las internas, es decir, 284 Bien Común; Significa servir o perfeccionar?. ahumaría en cuanto tal, independientemente de las condiciones individuales, que provienen que cada ser humano, de su raza, nacionalidad, edad, profesión, condición social, religiosa o económica.

Page 309: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

175

paulatinamente se van incorporando a la vida en reclusión y excepcionalmente existen casos de internas que permanecen aisladas durante toda su estancia en la Institución.

c) Conducta Parasocial: "Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo arremete”285. Es decir, la mujer parasocial se da paralelamente al lado de la sociedad; no cree en sus valores pero no se aparta de ella, sino que comparte sus beneficios, en muchos depende de ella para sobrevivir.

Ciertas modas, ciertos usos o costumbres diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes. La diferencia con la conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, porque necesita de los demás para poder darse. Las internas que se encuentran en este supuesto, son aquellas que colaboran con el resto de la comunidad, necesitan de las demás para poder readaptarse, aún cuando no aceptan las normas de conductas establecidas, es decir; se dejan llevar por las demás, aunque cabe mencionar que cuando esa influencia recibida es de compañeras que observan buena conducta, éstas las imitan favoreciéndoles notablemente, pero cuando llegan a ser influenciadas por compañeras con conductas conflictivas, suelen tener problemas y por tanto se aíslan de ellas.

d) Conducta Antisocial: "Es aquella que va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia”286. La mujer antisocial agrede al bien común, destruye los valores básicos de la sociedad, no

285 A¡ op cit. p 34 286 ¡ op cit. p 56

Page 310: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

176

respeta las leyes elementales de convivencia, y no vive en sociedad sino contra ella.

El ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es clásico: el privar de la vida a un semejante lesiona el bien común; es una conducta indeseable, daña no sólo a la víctima, sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor supremo que es la vida, sin el cual no pueden darse el bien común. Aquí podemos ubicar a la mayoría de la población penitenciaria, esta conducta la podemos observar en la vida en reclusión, es por ello que se observan conductas ilícitas, tales como: robo, lesiones, posesión y tráfico de estupefacientes, fraude e incluso homicidio, conductas que desde luego dan lugar a otra puesta a disposición ante las autoridades competentes y a otro proceso, independientemente del cual se encuentran reclusas. Además son mujeres conflictivas que pierden el respeto a sus compañeras y en ocasiones a los funcionarios y autoridades del establecimiento. 4.5.2 CAUSA DE ENCARCELAMIENTO Se entiende por prisionalización a la adopción por arte las internas de nuevas normas, actitudes de la conducta informal de una prisión; es decir, es un proceso paulatino en donde la mujer que ingresa se va adaptando a las costumbres y normas que las mismas internas han creado. Se le denomina también así, a las etapas por las que pasa la interna, desde que ingresa hasta que egresa de la Institución. 4.5.2.1 CLASIFICACIÓN

Page 311: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

177

a) Ingreso: al ingresar una detenida al Reclusorio Preventivo, primero permanece en un área denominada "ingreso", en tanto se defina su situación jurídica, es decir, hasta que el Juez de la causa pueda ser designado, ya sea un Juez de Distrito en materia penal, del fuero común o fuero Federal.

El cual deberá dictar un auto que puede ser: Auto de Formal Prisión, Auto de libertad por Falta de Elementos para Procesar, o auto de libertad con sujeción a proceso. El tiempo que las internas permanecen en esta área es generalmente de 72 horas, aunque en algunos casos este término puede ampliarse hasta 72 horas más, cuando la inculpada así lo solicite, a fin de integrar o aclarar el cuerpo del delito o la presunta responsabilidad de la indiciada. Desde que las internas ingresan a esta área, reciben apoyo psicológico, jurídico, así como también atención médica con el fin de integrarlas poco a poco a su vida en reclusión y evitar de entrada la contaminación del sistema penitenciario. Los trámites generales jurídicos e internos en ésta etapa son: primeramente recibir la remesa con la o las detenidas que traen custodiadas los policías judiciales, se les asigna un uniforme de color beige, se les registra en el libro de gobierno referente a los ingresos inmediatamente se les lleva al servicio médico de la Institución, a fin de conocer el estado físico y de salud con que ingresan las internas, ya que de tener lesiones o golpes, se dará cuenta de inmediato al Juez de la causa o en su defecto si la interna llega en mal estado de salud, no será recibida hasta que se aclare su situación jurídica, posteriormente se les abre expediente, es decir, se le toman sus datos generales como son: nombre lugar de origen, edad estado civil, ocupación, escolaridad, religión, domicilio y el nombre de sus padres.

Después se pone a disposición del Juez correspondiente, a fin de que formule su pedimento dentro de las 48 horas siguientes para efecto de que la interna rinda su

Page 312: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

178

declaración preparatoria, luego se les identifica mediante el sistema fotográfica y dactiloscópico, así también se les permite comunicarse telefónicamente con sus familiares o personas de confianza que les puedan proporcionar apoyo. 4.6 CAUSAS DE INGRESO DE LA MUJER AL RECLUSORIO PREVENTIVO

1. Por consignación con detenido y expediente del Ministerio Público. 2. Por cumplimiento en una orden de aprehensión por el Juez competente,

o reaprehensión en caso de revocación de libertad provisional, o por desacato a la autoridad.

3. Por flagrancia.

4. Por traslado de otra Institución preventiva.

En el caso del Centro Femenil de Ejecución de Sanciones, no existe el área de ingreso, las internas que ingresan ya sea por traslado de un Reclusorio Preventivo, revocación de beneficios (procesales o administrativos) o por reaprehensión en caso de fuga, pasan directamente al área de Centros de Observación y Clasificación. 4.6.1 CENTROS DE OBSERVACIÓN Y CLASIFICACIÓN Es el área donde permanecen las internas cuya situación jurídica es resultado de que se les dictó el Auto de Formal Prisión por Juez competente, el cual solicita la comparecencia de la interna para darle la boleta respectiva, con este documento, en el área jurídica de la Institución se hace el oficio de cambio de la estancia de Ingreso a la del Centro de Observación y Clasificación, mismo que ejecuta el área

Page 313: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

179

de Seguridad y Custodia, con conocimiento del área técnica, a fin de que se empiece a elaborar el estudio de personalidad correspondiente. Todo ello, previsto en los artículos 51 y 52 del Código Penal vigente para el Distrito Federal y el 7o de la ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación social de Sentenciados, y 46 del Reglamento de Reclusorios del Distrito Federal. Por su parte el área jurídica elabora un estudio, el cual consiste en hacer una síntesis del Auto de Término Constitucional, a fin de que el área técnica conozca la versión del Ministerio Público, del Juez y de la propia interna, para facilitar la elaboración del estado de personalidad, el cual deberá entregarse al Juez de la causa en un término no mayor de 16 días a partir del pedimento del mismo. 4.6.2 ESTUDIOS DENTOR DE LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PARA MUJERES. Trabajo Social: consiste en realizar una entrevista a la interna llenando un formato, el cual contiene sus datos generales, su situación jurídica, su estructura familiar primaria, su estructura familiar secundaria, así como referencias con otras relaciones, la actitud que toma su familia ante su reclusión, su grado escolar, su esfera laboral, su situación económica destacando sus ingresos y egresos, el tipo de vivienda que habitaba, la distribución de la familia en la misma; el medio ambiente en el cual vivía y la versión del delito; con estos elementos la trabajadora social hace un diagnóstico, social un plan social y finalmente un tratamiento, si la situación de la interna lo requiere. Si fuere necesario se le canaliza a otras Instituciones como: Alcohólicos Anónimos, Fármaco - dependientes y solamente en casos excepcionales se hacen visitas domiciliarias a los familiares de las internas. Psicología: en esta área se maneja una entrevista con la interna, a fin de conocer

Page 314: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

180

su esfera sensitiva, su relación con el medio que la rodeaba y las causas que la llevaron a delinquir, todo esto con la finalidad de proporcionarle un apoyo psicológico, emocional e integrarla debidamente al sistema de reclusión. Criminología: aquí también se maneja la entrevista, en base a un formato elaborado, se realiza con el resultado de las demás áreas para poder emitir un juicio, constituyendo el estudio criminológico prácticamente el propio estudio de personalidad, todo ello con el fin de determinar el grado de peligrosidad y adaptabilidad a la misma, en base a éstos resultados se determina el dormitorio de la interna, así como el tipo de tratamiento adecuado para evitar la desadaptación social. En esta etapa las internas ya pueden comisionarse en algún trabajo, o en algún área de la Institución, se les inscribe en la escuela y participan en todas las actividades culturales, sociales, deportivas y educativas de la Institución.

Page 315: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

181

CONCLUSIONES. Con base en lo expuesto en la investigación se concluye que la delincuencia es un fenómeno que se desarrolla por factores económicos, sociales, políticos y familiares; que inciden en el ámbito personal, llevando al individuo a delinquir. Particularmente en la mujer delincuente este fenómeno lleva en sí mismo ciertas características específicas del género que inciden como freno y a la larga como detonante; puesto que, por un lado, el rol social asignado a la mujer es lo que la lleva a delinquir menos que el hombre, debido a que se le ha educado desde pequeña para vivir servicialmente, cumpliendo labores domésticas con sumisión; siendo dulce, tierna y pasiva. Y por otro lado, la misma presión social le hace intolerante su situación, que la puede llevar a cometer un acto delictivo, como el homicidio de su cónyuge, que se produce por constantes maltratos y humillaciones que ha sufrido durante años; o el infanticidio, producto de la tensión que vive ante el maltrato del cónyuge, donde termina descargando su ira sobre los hijos, al grado de matarlos. Delitos que son considerados propios de la mujer, puesto que no encuentra otra alternativa, ya que no tiene otras formas de ver la situación vivida sólo defenderse de manera agresiva tal como fueron expuestas ya sea por su pareja, la familia, los amigos e incluso con ellas mismas, ya que los factores personales como sociales y culturales influyen en la mujer para que ésta llegue a delinquir. De acuerdo con Léganes y Ortolá, 1999, y Canteras, 1990, es notorio que en la mayoría de las mujeres delincuentes se ha encontrado que su situación familiar y económica es precaria, puesto que han crecido con escasos recursos, padres alcohólicos y/o delincuentes; familias desintegradas, donde las relaciones entre sus miembros son deficientes por la carencia de afecto, atención y figura de autoridad; por lo que frecuentemente ocurre el maltrato físico y psicológico. La mujer maltratada física y psicológicamente, encuentra como último recurso, de escape a esta situación, el homicidio de la pareja, cubriendo su necesidad básica

Page 316: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

182

de sobre vivencia, donde prefiere matar antes de que la maten. Con lo anterior se confirma lo expuesto por Azaola, (1999), ya que al verse inmersa en esta situación no puede con tanta presión tanto física como social, lo que la lleva a actuar de forma agresiva. Sin embargo este acto no compensa el daño psicológico que sufrió durante la convivencia con el cónyuge y, que además, viene dándose desde la estancia en su núcleo familiar, es decir, el desarrollo personal de estas mujeres ha sido obstaculizado, situación que se hace más notable cuando la mujer es recluida, puesto que su desarrollo personal ya obstaculizado y los cambios familiares, sociales y culturales, generan cambios en su autorrealización. Estos cambios no llevan a un desarrollo personal positivo, ya que la mujer se ve frustrada ante la pérdida de su libertad y el olvido de sus familiares, hijos, o parejas y el rechazo o repudio de la sociedad. Dándose así en las reclusas una perdida por el sentido de la vida y su individualidad; en algunas podrían manifestarse el suicidio, donde encontraron que la vida lenta y tediosa de la cárcel, crea en la mujer una depresión que se mantiene por tiempo ilimitado y a nadie parece interesarle. La mujer puede cometer actos delictivos por su propia historia de vida, que le lleva a cambiar su percepción de la vida, de forma a una más negativa que antes de cometer el delito. Antes de entrar al reclusorio tiene un desarrollo personal truncado, y una vez ingresando a la prisión está expuesta en primer lugar al impacto de haber cometido el delito, en segundo al encierro, en tercero al desprecio y abandono de la pareja o de la familia, lo cual la lleva a mantener una forma negativa de la vida lo que conlleva a que al salir de una prisión no tenga aún una forma positiva ante la vida proyectándose en una autoestima muy baja, agresividad y la falta de un proyecto de vida que le permita readaptarse a la nueva situación vivida. Los problemas más frecuentes que perciben las mujeres dentro de la prisión enfrentarse al proceso penal en el cual se verá envuelta en una serie de trámites largos y tediosos, enfrentarse al abandono de su familia o bien una resignación por la que pasan juntos y se vive en toda ocasión, en ocasiones la

Page 317: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

183

familia llega a desintegrarse totalmente. En el caso en que tengan hijos pequeños generalmente no se les da la custodia aun cuando la ley marca que se les permite tener a sus hijos con ellas hasta que cumplan los 6 años, derecho que no se cumple puesto que las autoridades mencionan que no es un ambiente sano para que los niños se desarrollen, mandándolos muchas ocasiones a orfanatos, casas cuna, en custodia de gente desconocida para ello. En cuanto a las relaciones sociales al ser detenidas e interrogadas a la mayoría las golpeaban, las torturaban e incluso hasta eran violadas y maltratadas verbalmente por los celadores por lo que se sigue manejando un abuso de poder en contra de las reclusas, así mismo si la mujer reclusa gozaba de un hogar constituido lo más probable es que el delito se haya cometido en pareja, por lo tanto ambos se encuentran pagando una condena, si están en diferentes prisiones llegan a perder contacto, si están en el mismo centro puede ser que se les permita media hora cada quince días o cada mes, durante los días de visita conyugales se ve poca asistencia de hombres considerando un aspecto que contribuye a esta situación es el estricto control hacia el visitante, hacia la reclusa e incluso se les niega estas visitas conyugales. Culturalmente la mujer delincuente es repudiada por la sociedad ofendida que queda satisfecha ante la idea de que la ofensa será vengada durante el tiempo de reclusión dando un trato doblemente sancionador, pues no sólo se les discrimina por ser mujeres sino por haber delinquido. La vida de la mujer en reclusión refuerza la construcción de género, ya que el trabajo que se les da a las mujeres es de labores de aseo, bordado, tejido, costura, lavado de ropa y trabajos manuales. La cárcel afecta también la psique y el desarrollo personal de la reclusa, puesto que al llegar a prisión debe adaptarse a su nueva forma de vida, cubrir nuevas apariencias físicas y psicológicas sufrir ausencia de pareja llevando a buscar nuevas formas de satisfacción sexual, con esto llega a perder su sentido como individuo y su autoestima.

Page 318: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

184

Asimismo es importante mencionar que el trabajo de las autoridades deja mucho que desear en cuanto a la readaptación social, ya que el acto correctivo en las prisiones debe modificar factores endógenos y exógenos en los individuos para que no vuelvan a caer en el delito, las instituciones no han hecho sino incrementar los obstáculos para dicho acto correctivo, tanto por su configuración arquitectónica como su ubicación, ya que complica la comunicación para familiares y defensores, todo ello las convierte en mecanismos violentos, tendientes a incrementar el aislamiento y separación de la sociedad, se crea un espacio absolutamente cerrado y controlado, con pocas actividades a realizar lo que genera un elevado índice de conflictos personales y sociales, motivado por la convivencia forzada entre personas de diferentes edades y culturas, generando violencia entre las mismas presas y con los guardias, el aislamiento genera soledad extrema, total ausencia de intimidad, en definitiva una situación de dominio y sometimiento. Aunque existen varios tratamientos psicológicos penitenciarios, ninguno ha dado un resultado satisfactorio para incorporar a la delincuente a la vida cotidiana sin que ésta vuelva a incurrir en el delito y a mejorar su calidad de vida dentro del reclusorio. Por lo tanto es necesario promover una conciencia en las autoridades, en las personas, y sobre todo en los psicólogos que se encuentran dentro de estas instituciones penitenciarias para desarrollar un forma más humanista y adecuada de tratar a las reclusas para poder readaptarlas de forma positiva a la sociedad formando en ellas una alta autoestima que las lleve a conocerse, a evaluarse, aceptarse y a formarse un proyecto de vida que les permita encontrar otras de formas de enfrentar las situaciones difíciles de la vida, paro no caer en la delincuencia y en la reincidencia. En base a todos los datos aportados, podemos concluir que las mujeres que se encuentran cumpliendo condena en México, proceden mayoritariamente de clases bajas y marginales, con escasos recursos económicos y prácticamente nula formación profesional. Ello puede explicar por qué los delitos contra la salud

Page 319: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

185

pública (66,5%) y contra la propiedad (25,5%) en total suponen aproximadamente el 92% de los cometidos. La inestabilidad personal, el escaso nivel cultural y las profundas transformaciones sociales producidas, que en estas capas marginales de la sociedad dejan a la mujer "sin la cobertura económica" que suponía tradicionalmente el matrimonio y la falta de una simultánea labor de instrucción, formación y oferta de oportunidades en el ámbito laboral, empuja a estas mujeres a encontrar en la delincuencia su modo de vida. De esta forma, mediante la comisión de delitos contra la propiedad (hurtos y robos) o el tráfico ilegal de drogas, se obtiene el dinero necesario para subsistir y subvenir a las altísimas cotas de drogadicción en este tipo de delincuencia. Si entre la delincuencia masculina las condenas cumplidas por delitos socioeconómicos son insignificantes, en la mujer brillan por su ausencia, en parte porque no hay voluntad o posibilidades reales de perseguir este tipo de delincuencia (por ejemplo, las continuas trabas que ponen los partidos políticos y gobiernos a las investigaciones judiciales sobre posibles y monumentales fraudes de sus integrantes) y, en parte, porque desafortunadamente, la mujer aún no ha accedido ni al poder económico ni mayoritariamente, a la toma de decisiones. Estas últimas reflexiones nos obligan a poner en tela de juicio la función que está cumpliendo la pena y el derecho penal en nuestra sociedad, donde mucho está sirviendo para solventar u ocultar graves deficiencias sociales que los gobiernos y responsables políticos no quieren asumir. El derecho penal se está convirtiendo, en un derecho penal hecho para pobres y marginados; en un derecho penal pensado para mantener el monopolio económico de unos pocos -los que ya lo tienen- y para ocultar las deficiencias estructurales de una sociedad injusta, que fomenta la mentira y que no sirve ni para reinsertar ni para prevenir el delito, donde la ejecución penitenciaria está

Page 320: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

186

plagada de condicionantes políticos y donde, una vez más, se constata que la realidad no es más que una macabra pantomima de la sociedad que describe nuestra Constitución y que se vende al mejor postor.

Page 321: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

187

BIBLIOGRAFÍA. Alba Ixtlixochitl, Fernando. Leyes y Profecías del Rey Netzahualcóyotl Ed. Insignia. México, 1974 Álvarez, J. Y Mazin, R. (1990). Papeles Sexuales. Elementos de sexología. (63-70) México: McGraw-Hill. Amphion Comunications. (1999, octubre). Mujeres Reclusas. http://www. unplink.com.ampphioncomunications. Amuchategui, Griselda. El sistema penal mexicano. 1a. ed. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1993. Aponte, S.E. (2000). Las Mujeres Ante el Derecho Penal Venezolano: Norma y Vida. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Vol.7 (3), 53-75. Azaola, E. (1994, mayo). Prisiones para Mujeres: Un Enfoque de Género. http/:www.baruya.htmlhierro.htmlhierro.html. Azaola, E. (1995). Mujeres Indígenas en Prisión. Criminalia: Academia Mexicana de Ciencias Penales. Vol. LXI (2). 64-80. Azaola, E. (1999). Violencia en México. Hombres y Mujeres Sentenciados por Homicidio en el Estado de Hidalgo. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 61(1). 95-122.

Page 322: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

188

Azaola, E. y Yacamán, P. (1996). Los Establecimientos Penitenciarios Femeninos del Distrito Federal. Las mujeres olvidadas. (29-62) México: Colegio de México. Barberi, T. (2002, agosto). Mujer y Cárcel. http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=diacceso. Barrera, S (1999). La Readaptación Social. Revista jurídica y de derecho penal. Vol. 6. 75-89. Beccararia Marques, César. Tratado de los Delitos y de las Penas. 10a. Editorial Porrúa. México. 2000. Bergalli, R. Bustos, J. González, C. y Viladez, C. (1983). La Mujer: el Control informal. El pensamiento criminológico. (17-51) Bogotá: Temis. Betancourt López, Eduardo. Teoría del Delito. Editorial Porrúa. 1998 BETTIOL, Giuseppe. Diritto Pénale. Parte Genérale. Priulla. Palermo. 1958. Bouchot, B. A. (2000). La Construcción del Género: Origen de la Violencia Social. Derecho de los detenidos y sujetos a proceso. (52-67) México: Trillas. Bowlby, B. (1993). La Separación Afectiva. Naturaleza y función de las emociones. (347-350) Buenos Aires: Paidós.

Page 323: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

189

Branden, N. (1994). La Necesidad de Tener Autoestima. El respeto hacia uno mismo. (3042) México: Paidós. Branden, N. (1999). Desafíos y Logros en la Búsqueda de una Identidad Propia. La autoestima de la mujer. (28-30) Barcelona: Paidós. Bromberg, W. (1963). El Crimen Femenino. Crisol del crimen: estudio psiquiátrico del homicidio. (56 - 74) Madrid: Morata. Caballero, B.A. (2003). Estrés y Valores, Estructura Familiar. Psicología Forense: La importancia de la prueba pericial en psicología. (102-125) México: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Cámara, M. (1980). Los Factores de la Delincuencia Femenina en México. Criminalia: Academia Mexicana de Ciencias Penales. Vol. 16 (1-12). Canteras, M. (1990). Descripción de la Delincuencia Femenina Penada. Delincuencia femenina en España: un análisis sociológico. (209-233) España: Ministerio de Justicia. Carmen, A. (1991, julio). Mujeres, Control Social y Delincuencia. Observaciones sobre los mecanismos de control social y su influencia en los procesos de victimación y en la delincuencia femenina. (19 párrafos). Criminología y Derecho Penal. http:/www.bcn.cl/pags/publicaciones/temas-actual/mu¡ercont.htm. Carranca y Rivas, Raúl. Código Penal Anotado. Ed. Porrúa. México, 1997.

Page 324: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

190

Carranca y Trujillo y Carranca y Rivas, Raúl y Raúl. Derecho Penitenciario. Ed. Porrúa. México, 1986. Carranca y Trujillo, Raúl. Derecho Penal Mexicano. 11a. ed. Editorial Porrúa. México. 1976. Carrara Francisco. El Problema de la Pena. Editorial Porrúa. 1997. Castellanos Tena, Fernando. Lineamientos Elementales de Derecho Penal. México. Jurídica Mexicana. 1963. Castellanos, G.E. (2002). Las mujeres en reclusión: una descripción de sus condiciones de vida en siete centros penitenciarios de la República Mexicana. Quinto Congreso Mexicano de Psicología Criminológica. Apizaco, Tlaxcala, 17, 18 y 19 de octubre. Cerda, H. (1998, febrero). La Etiología del Delito. (16 párrafos) http//:www.universidadabierta.edu.mx/biblio/c/cerda. Htm. Cesano, J. (2001, septiembre). De la Crítica a la Cárcel a la Crítica de las Alternativas. (22 párrafos). Revista electrónica de ciencia penal y criminología, http://criminet.uqr.es/recpc 03-05.html#111. Céspedes, C y León, S. (1992). Terapia de Grupo no Directiva con Pacientes Seropositivos y con SIDA. Revista de Ciencias Sociales. (58). 45-54.

Page 325: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

191

Coleman, Boucher y Carson (1990). Conductas Desadaptadas de la Infancia. Desarrollo Desadaptado. (443-452) México: Ediciones Morata. Cooper, M. D. (2000, marzo) Delincuencia Urbana Femenina en Chile. http://www.angelfire.com/sc/sopciologiavirtual/Cooper.htm, Corsi J. Estudios Sociales. Corporación de promoción universitaria N° 101/ trimestre/3/1999.Buenos Aires Argentina. 1999. Cuaderno Temático Del UNICEF. Realidades Violentas en la Mujer Maltratada. México. Editorial Centros de Integración Juvenil. 1999. Curria, W., Morson, T. Psicología. Ed. Trillas.2000. Chavarría, M. (2001, febrero). Urgen Acciones Legislativas para Mejorar las Condiciones de las Mujeres Reclusas. http://www.cimacnoticias.com Dantzter, R. (1989). Emociones y Rebusques. Las emociones. (29-41) Buenos Aires Paidós. De La Cuesta Aguado Paz M. Política Criminal y Reforma Penal. 1a. ed. Editorial lus Poenale. CEPOLCRIM. México. 1999. De la Cuesta, P. (1992, febrero). Perfiles Criminológicos de la Delincuencia Femenina. http:/ww.memorias.psico/biblio.mx

Page 326: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

192

De Pujadas, G. (1998, noviembre). Autoestima. http://[email protected]. Echeburúa. (2001, abril) Personalidades Violentas. (13 párrafos). http//www.mujeresypunto.org.mx1 2001. Emperador, L. y Cantonero, M. (1999, mayo). Cari Rogers su Obra. (23 párrafos). http://www.psiconet.orq./roqers/obrashtm. Eróles C. Trabajo Social y Familia. Editorial Espacio. Buenos Aires. 1998. Escobar, C. N. (1999, julio). Mujeres Presas en la Cárcel que se Presumen Inocentes. (21 párrafos). http:/universal.eud .com.htm. Eysenck, H. (1976). Delincuencia y Condicionamiento. Delincuencia y personalidad. (157 - 180) Madrid: Morata. Feldman, M. (1985). Personalidad y Delito. Comportamiento criminal: un análisis psicológico. (183- 198) México: Fondo de cultura económica. Feldman, M. (1989). El Sistema Penitenciario Actual. Comportamiento criminal: un análisis psicológico. (271 - 290) México: Fondo de cultura económica. Fernández, A. (1997). Cambio Sociocultural y Relaciones de Género (El caso de Nicaragua). Revista paraguaya de sociología. Vol.34 (99), 91 -112.

Page 327: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

193

Ferreira, G. La Mujer Maltratada. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. 1991. Ferri, Enrique. Los Nuevos Horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Góngora. Madrid. 1887. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF en México. (Documento Web) Recuperado el 8 de abril del 2003. http://www.unicef.org/mexico/derechos/index.html.2001. García Ramírez, Sergio, Manual de Prisiones. Ed. Porrúa. México, 1994. García Ramírez, Sergio. El Sistema Penal Mexicano. 1a. ed. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1993. García, S. (1998). Pena y Readaptación Social. Manual Prisiones. (89-98) México: Porrúa. Garofalo, Rafael. La Criminologie. Alean. París. 1890. Garrido, G.L.; Fernández, J.; Cuellas, A. J.; García, M. P.; Herrero, H.C. Llórente, F. A. y Bethencourt, P. J. (1998). Psicología y Criminología. Criminología y Derecho Penal. (179- 187) México: Edijus. Gendlin, E. (1981). Focusing. Proceso y Técnica del Enfoque Corporal. (27-41). España: Mensajero

Page 328: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

194

Godoy, C. L. (1995). Una Reflexión Pendiente: La Masculinidad en la Planificación Social con Perspectiva de Género. Revista paraguaya de sociología. Vol. 32 (92), 97 - 108 González de la Vega Francisco. El Sistema Penal Mexicano y la Criminalidad. V ed. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1993. González Quintanilla José Arturo. El Sistema Penitenciario: Entre el Temor y la Esperanza. 1a. ed. Orlando Cárdenas Editor, México. 1991. Góppinger, H. (1975). La Criminalidad de la Mujer. Criminología. (42-63) España: REUS. Gross, R. (1998). La Ciencia de la Mente y la Conducta. Psicología. (126-127) México: Manual Moderno. Guitrón Fuentevilla, Julián. Tesis. Ed. Promociones Jurídicas y Culturales, S. C. Heise, Ll. Pitanguy, J. Y Germain, A. Violence against women: The hidden health burden. Washington. Editorial. World Bank.1994. Henting, H. (1972). Variantes Debidas al Sexo, Edad y Raza. El delito. (39 -62) Madrid: Espasa-calpe. Hernández Z.E; Márquez M.L. EI Perfil del Homicida y el Delincuente Sexual: el Punto de Vista de la Salud Mental. Psicología y Salud .2000.

Page 329: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

195

Hillman, C. (1997). Cómo Recuperar su Autoestima una Guía para Mujeres que Desean Sentirse Mejor. (44-77) México: Aguilar. Human Righs (1998, marzo). Defendiendo los Derechos Humanos, Mujeres Reclusas. 28párrafos). http:/www.hrw.org/spanish/informes/1998/venpris11 .html#mujers. Jaén, V. M. (1997). Se Abren las Cortinas, Surgen Ellas: Las Presidiarías. DESIDAMOS: Revista de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. Vol. 1 (6), 21-22. Jesheck Hans Heinrich. Tratado de Derecho Penal, trad. Santiago Mir Puig. Barcelona. Bosch. 1978. Jiménez De Asua. Psicoanálisis Criminal, Editorial De Palma: Buenos Aires. 1982. Jiménez Huerta, Mariano. Crímenes de Masas y Crímenes de Estado. Cuadernos Criminalia. México. 1941. Jiménez Olivares, Ernestina. La Mujer Delincuente. Ed. UNAM. México, 1983. Jiménez, J. Niños y Madres en Prisión. Editorial Ministerio del Interior. España. 1998.

Page 330: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

196

Kelly, J. Entrenamiento de las Habilidades Sociales. España. Desclée de Brouwer Editorial. 1992. Kempe, C. H. Y Kempe, S. Niñas Maltratadas. Madrid. Editorial Morata.1982. Laburu, J. (1946). El Psiquismo Afectivo. Los sentimientos. (11-20) Montevideo: Mosca Hermanos. Lafarga, C.J. y Gómez del Campo, J. (1994). De la Anormalidad a la Autorrealización. Desarrollo del potencial humano. Vol.3 (70-77). México. Trillas. Larrauri, E. (1996). La Mujer Ante el Derecho Penal. Revista de Ciencias Penales de Costa Rica. Vol.8 (11) 8-19. Leganés, G.S. y Ortolá, B.M.E. (1999). Fenomenología de la Delincuencia de la Mujer. Criminología: Parte especial. (141 - 158) Valencia: Tirant lo blanch. Lima Malvido, Luz María. Criminalidad Femenina. Ed. Porrúa. México, 1991. Lima, M. (1998). Cifras Generales. Criminalidad femenina: teorías y reacción social. (289-318) México: Porrúa. Lombroso César. La Escuela criminológica positiva. España Moderna. Madrid. 1995.

Page 331: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

197

López R, López O, Pérez A y Araujo M. (2002). El Abandono Corporal Femenino, Producto de la Posesión y la Dependencia. Lo corporal y lo somático. (141-151) México: Plaza y Valdés. López-Rey, M. (1978). Los Elementos Condicionadores (Desigualdad). Criminología. (91-115) España: Aguilar. Macías, R. (1995). Estructura de la Familia. La Familia. (165-169). México. CONAPO. Makowski, S. (1999). Desde el Silencio, Historias de Mujeres en la Prisión. Secuencia Nueva Época. (43), 33-38. Malo Camacho, Gustavo. Derecho Penal Mexicano. Editorial Porrúa.1989. Marco del Pont, Luis. Derecho Penitenciario. Ed. Cárdenas. México, 1995. Marchiori, H. (1998). Relación Autor-Víctima del Delito. Criminología, la víctima del delito. (119 - 147) México: Porrúa. Marchiori, H. El Estudio del Delincuente. Tratamiento Penitenciario. Ed. Porrúa. México. 1989. Marchiori, Hilda. El Estudio de la Mujer Delincuente. Ed. Porrúa. México, 1989.

Page 332: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

198

Marchiori, Hilda. Psicología Criminal. Ed. Porrúa. México, 1989. Maslow, A (1988). Motivación de la Deficiencia y Motivación del Desarrollo. El hombre autorrealizado. (52-77) México: Trillas. Maslow, A. (1982) Hacia una Biología Humanista. La amplitud potencial de la naturaleza humana. (19-37) México: Trillas. Maurach, Reinhart. Tratado de Derecho Penal. 2 tomos. Edit. Ariel. Barcelona, 1962. Medina-Mora, M. E. Factores que Predicen el Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media y Media Superior de México. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría. México. 1984. Mendoza, E. (1998). Mujer y Administración de Justicia. Concordancias: Estudio a Jurídicos y Sociales. Vol.3 (5), 119-123. Mendoza, J. R. (1962). La Mujer Delincuente. Curso de criminología. (181-191) Madrid: Marsiega. Merda, G. (1994, julio). Auge de la Delincuencia Femenina. (7 párrafos). ttp//:www. Fempress.cl/. Middendorff, W. (1961). El Sexo. Sociología del delito. (279 - 288) Madrid: Revista de occidente.

Page 333: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

199

Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1991). Técnicas de Terapia Familiar. (25-41) Buenos Aires: Paidós. Miranda, M. (2002). Funcionamiento Familiar y Agresividad en un Grupo de Mujeres Menores Infractoras Recluidas. Quinto Congreso Mexicano de Psicología Criminológica. Apizaco Tlaxcala 17,18 y 19 de Octubre. Morris G. Maistoa. Psicología. Pearson Educación.2001. Mota, F. (1999, enero). La Teoría Educativa de Cari Rogers: Alcances y Limitaciones. (30 párrafos). Revista académica. http//:www.kepler.uag.mx/temasedu/CarlR.htm. Myers, D. (1994). Personalidad, Trastorno y Bienestar. Psicología. (390 - 395) México: Médica panamericana. Neuman, E. (1997). El Contagio del VIH-SIDA en las Cárceles. El problema sexual en las cárceles. (61 - 83) Buenos Aires: Universidad. Odriozola, (2000, julio) La Perspectiva Humanística. (5 párrafos), www.aldeaeducativa.com Ojeda Velazquez, Jorge. Derecho de Ejecución de Penas. 1a. ed. Editorial Porrúa. 1998. Orme (1973). Delincuencia Juvenil. Delincuencia. (89-121) México: Limusa.

Page 334: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

200

Pacheco, M. (2002) Ansiedad y Estilos de Afrontamientos en Personas en Reclusión. Quinto Congreso Mexicano de Psicología Criminológica. Apizaco Tlaxcala 17,18 y 19 de Octubre. Pavón Vasconcelos, Francisco. Manual de Derecho Penal Mexicano. Parte General. 9a. ed. Editorial Porrúa. México. 1990. Peláez, F.M. (1997). Algunas Reflexiones sobre la Readaptación Social. Criminalia. Vol. LXIII No. 2, pp. 97-109. Peña del Toro. A. (2003, septiembre). Tengo un Familiar en la Cárcel. (6 párrafos), http://oncetv.internext.com.mx Pick, B y Martínez (1997) Comunicación. Aprendiendo a ser papá y mamá /.Idéame?. (37-57) México: Trillas. Pina y Palacios, J. (1983) La Mujer Delincuente. Curso impartido en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (101-130) México: UNAM, pp. Poincaré, (1997, agosto) La Vida. (13 párrafos), www.aldea educativa.com Quezada, I.E. (2001, octubre). Vivir y Morir en las cárceles de Chile. (14 párrafos). http:/www.capoqrupal.com.chile. Porte Petit, Celestino. Delitos Contra la Vida y la Integridad Corporal. Edit. Veracruzana. Jalapa. 1946.

Page 335: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

201

Quitmann, H. (1989). La Tercer Fuerza. Psicología humanística. (129-153) Barcelona: Herder. Ramos L; Caballero Ma; Saltijeral Mt. Efectos Psicológicos y Psicosociales en Víctimas de Delitos: Un Estudio Cualitativo. Revista de Psicología Social y Personalidad .1995. Resines, R. (2001, mayo) Qué es la Autoestima. (10 párrafos). www.acropolix.com2001 Reyes Alvarado, Yesid. Imputación objetiva, 2a. ed. Santa Fe de Bogotá. Temis. 1996. Reyes, E. A. (1999). Explicación de la Criminalidad. Criminología. (88-94) Bogotá: Temis. Ríos, M. J.C. Y Cabrera, C. P. (1999). La Cárcel: Descripción de una Realidad. Revista Mexicana de Prevención y de Readaptación Social. No. 4, pp. 90-127. Rivas, L A. (1987). El Estigma y su Aplicación Diferencial. Sociología criminal. (59-68) Buenos Aires: Pensamiento jurídico. Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología. Ed. Porrúa. México, 1993. Rodríguez y Rodríguez, Jesús. Instrumentos Internacionales Básicos de Derechos Humanos. Ed. C.N.D.H. México, 1997.

Page 336: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

202

Rodríguez, R. H. (2002, mayo). De Mujeres, Drogas y Delincuencia. (23 párrafos). http:/www.mailtonoticiaspenitenciarias@¡us.gov.ar Roemer, Andrés. Economía del Crimen. Inacipe-Noriega Editores. 1a. Edición México. 1998. Romero M. ¿Por qué Delinquen las Mujeres? Parte II. Vertientes Analíticas desde una Perspectiva de Género. Revista: Salud Mental .Vol 26, No. 1.2003. Romero M; Aguilera Rm. ¿Por qué Delinquen las Mujeres? Parte I. Perspectivas Teóricas Tradicionales. Revista: Salud Mental .Vol 25.1995. Rosado. (1995) Obreras y Esposas de Obreros. Mujeres y vida cotidiana. (148-211) México: Fondo de Cultura Económica. Rossi, Pascual. Traite de Droit Penal, Guillaumin et Cié. París. 1872. Rychlack, J. (1988). La Psicología Centrada en el Cliente. Personalidad y psicoterapia. (410-455) México: Trillas. Salazar,B. (1999,enero). Lo que Toda Mujer Debe Saber Sobre la Depresión. (7 párrafos). http:/www.aldeaeducativa.com Saldaña, L. (2003, febrero). Mujeres Presas, Cárcel Insuficiente. (27 párrafos). http://www.inmuier.df.qob.com

Page 337: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

203

Saldaña, P. (1992). Mujeres Indígenas en Prisión. Boletín: Espacio de Comunicación y Análisis del Instituto Nacional Indigenista. (18). 16-19. Sánchez-Barranco, (1996). El Movimiento Humanístico. Historia de la psicología. (407448) México: Manual moderno. Sauceda, G. (1990). Psicología de Vida en Familia: Una Visión Estructural. Revista Médica del IMSS. Vol. 3. (2) 81 -100. Secretaría de Gobernación, (2002). Cifras Preliminares. Población Penitenciaria. (87-111) México. Silver, I. (1981). La Vida en Prisión. Introducción a la criminología. (407-448) México: Continental. Solis Quiroga, Héctor. Sociología Criminal. Ed. Porrúa. México, 1991. Solis, Q. H. (1985). Etiología de la Delincuencia. Sociología criminal. (69 -85) México: Porrúa. Stevenson, O. La Atención al Niño Maltratado. Barcelona: Editorial Paidos.1992. Tieche, M. (1997, febrero) La Delincuencia Juvenil. (17 párrafos). http.//rehue.csociales.uc.

Page 338: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

204

Tierno, B. (1997, agosto). Aceptación de Sí Mismo. (10 párrafos). ww.edufam.net/Recuperado/ofam/Val02.htm. Tierno, B. (1998, abril). Autorrealización. (8 párrafos). http://www.psicomagia.com Tierno, B y Alcántara, J. (1996, septiembre). La Autoestima. (11 párrafos). www.aldea educativa.com Torellas, M. E. (1997). Cárceles y Sida. (81-97) Buenos Aires: Monografía. Tornero, D. C. (1993). Clasificación, Tratamiento y Sistema abierto en los Penales. Criminalia. Vol. LIX No. 1, pp. 78-89. Trépanier, J.; Pilz, S. y Elbert, C. (1995). Los Jóvenes Delincuentes y sus Familias. Delincuencia juvenil y derechos humanos. (1 - 39) Buenos Aires: Depalma. Trujano P., Velásquez E., Chavez E. Mujeres Detrás del Delito: estudio en el CERESO de Chiapas, México. Revista Argumentos. 1999. Vélez y De la Rosa. (1987). Miseria y Delincuencia Femenina. Criminalia: Academia Mexicana de Ciencia Penales. Vol.53 pp.81 -94. Viamonte, M. (1993). Los Ingredientes del Éxito. Al encuentro de la salud, felicidad y longevidad. (369-395) México Trillas.

Page 339: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

205

Vidal, M. J. (1990, marzo). La Delincuencia Juvenil. (11 párrafos) http:/noticias/juridicas.com Villalobos, Ignacio. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Tomo V. 1a. ed. Cárdenas editor. México: 1988. Waller, Irvin. Éxitos y Fracasos de la Prevención del Delito en el Mundo. Iter Criminis-lnacipe. Núm. 8 segunda época. México.2003. Wolfgang, Frisen. Tipo Penal e Imputación Objetiva. Madrid. Colex. 1995. Wukmir, R. (1989). La Emoción. Emoción y sentimiento. (3543). Barcelona; Ed. Labor. Yadeum S., Díaz De León C, Colin A. Consuelo T. Implicaciones del Delito en el Enfermo Mental. Salud Mental. 1998. DICCIONARIOS CONSULTADOS. Diccionario Jurídico Mexicano. Tomos Y, II. Ed. Porrúa. México, 1995. Enciclopedia Salvat: Diccionario. (1978). Tomo 11, 3010- 3011.

Page 340: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

206

Pina Vara, Rafael de. Diccionario de Derecho. Ed. Porrúa. México, 1995. Soto Álvarez, Clemente. Selección de Términos Jurídicos, políticos, económicos y sociológicos. Ed. Limusa. México, 1990. LEGISLACIONES CONSULTADAS. Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. Ed. Sista. México, 1997. Código Penal para el Distrito Federal. Ed. Porrúa. México, 1997. Ley que Establece Normas Mínimas Sobre Readaptación Social de Sentenciados. Ed Sista. México, 1997. Reglamento del Reclusorio y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.

Page 341: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

M O V I M I E N T O C I U D A D A N O

Tarea Editorial

Page 342: 34. El fenómeno de las mujeres - Movimiento Ciudadano · ,1752'8&&,Ï1 /d gholqfxhqfld ihphqlqd hv xq ihqyphqr px\ fulwlfdgr shur srfr hvwxgldgr (v flhuwr txh orv srufhqwdmhv gh

1ª Edición Noviembre del 2011. 2da Impresión Diciembre del 2015.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA. La obra denominada "EL FENÓMENO DE LAS MUJERES DELINCUENTES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO", es una publicación de Movimiento Ciudadano y se terminó de imprimir en Guadalajara, Jalisco, el día 17 de diciembre del 2015. Esta impresión consta de 300 ejemplares más sobrantes y fueron impresos por: Art Of Publicity de México, S.A. de C.V., en Avenida Tonantzin No. 1050, Colonia Jardines del Bosque, C.P. 44520, Guadalajara, Jalisco. La edición estuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.