3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de...

30
Capítulo 3. Marco Conceptual 37 3.5.1.3 Diagrama de Objetos Es utilizado para modelar la estructura estática de las clases del sistema. Es un diagrama de instancias de las clases mostradas en el diagrama de clases. Muestra las instancias y como se relacionan entre ellas. Se da una visión de clases reales [18]. 3.5.1.4 Diagrama de Componentes Muestra la dependencia entre los diferentes componentes del software y la organización de los mismos. Son utilizados para modelar componentes agrupando las clases en componentes o módulos [18]. Un componente se corresponde con una o varias clases, interfaces o colaboraciones. Un componente es un fragmento de código (fuente, binario ó ejecutable) [18]. 3.5.1.5 Diagrama de Despliegue Muestra la configuración de los componentes de hardware, los procesos, los elementos de procesamiento en tiempo de ejecución y los objetos que existen en tiempo de ejecución. Sirve como resumen e índice, mostrando los nodos y sus relaciones [18]. 3.5.2 Diagramas Dinámicos 3.5.2.1 Diagrama de Secuencia Representa una forma de indicar el período durante el que un objeto esta desarrollando una acción directamente o a través de un procedimiento. Muestra la interacción de los objetos que componen un sistema de forma temporal, es decir, ordenadas según el tiempo en que tienen lugar [18]. Se utilizan para modelar el paso de mensajes entre objetos, se modela un diagrama de secuencia para cada caso de uso. Al realizar un diagrama de secuencia solo se representan los eventos que entran al sistema y no los que salen del mismo. Los eventos entrantes constituyen las operaciones del sistema que son activadas por alguna acción de un actor [19].

Transcript of 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de...

Page 1: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 3. Marco Conceptual

37

3.5.1.3 Diagrama de Objetos

Es utilizado para modelar la estructura estática de las clases del sistema. Es un

diagrama de instancias de las clases mostradas en el diagrama de clases. Muestra las

instancias y como se relacionan entre ellas. Se da una visión de clases reales [18].

3.5.1.4 Diagrama de Componentes

Muestra la dependencia entre los diferentes componentes del software y la

organización de los mismos. Son utilizados para modelar componentes agrupando las

clases en componentes o módulos [18].

Un componente se corresponde con una o varias clases, interfaces o

colaboraciones. Un componente es un fragmento de código (fuente, binario ó ejecutable)

[18].

3.5.1.5 Diagrama de Despliegue

Muestra la configuración de los componentes de hardware, los procesos, los

elementos de procesamiento en tiempo de ejecución y los objetos que existen en tiempo

de ejecución. Sirve como resumen e índice, mostrando los nodos y sus relaciones [18].

3.5.2 Diagramas Dinámicos

3.5.2.1 Diagrama de Secuencia

Representa una forma de indicar el período durante el que un objeto esta

desarrollando una acción directamente o a través de un procedimiento. Muestra la

interacción de los objetos que componen un sistema de forma temporal, es decir,

ordenadas según el tiempo en que tienen lugar [18].

Se utilizan para modelar el paso de mensajes entre objetos, se modela un

diagrama de secuencia para cada caso de uso.

Al realizar un diagrama de secuencia solo se representan los eventos que entran

al sistema y no los que salen del mismo. Los eventos entrantes constituyen las

operaciones del sistema que son activadas por alguna acción de un actor [19].

Page 2: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 3. Marco Conceptual

38

El eje vertical representa el tiempo y en el horizontal se colocan los objetos y

actores participantes en la interacción, sin orden prefijado. Los mensajes se dibujan

cronológicamente de arriba hacia abajo, la distribución horizontal de los objetos es

arbitraria. La línea de mensaje va dirigida desde el objeto que emite el mensaje hacia el

objeto que lo ejecuta. En la figura 3.7 se muestra el diagrama de secuencia para el

funcionamiento general de una aerolínea. (Ver figura 3.7)

Pasos para construir el diagrama de secuencia:

1. Representar el sistema como un objeto con una línea debajo.

2. Identificar los actores que directamente operan en el sistema y dibujar una

línea para cada uno.

3. A partir del caso de uso identificar los eventos (externos) del sistema que cada

actor genera y representarlos en el diagrama.

4. Opcionalmente incluir el texto del caso de uso en el margen del diagrama.

Figura 3.7 Ejemplo de diagrama de Secuencia. Fuente Elementos de UML. 2.005

3.5.2.2 Diagrama de Colaboración

Estudia todos los efectos de un objeto durante un escenario. Los objetos se

conectan por medio de enlaces. Muestran las interacciones entre los objetos y no la

secuencia de tiempo en que se producen los mensajes [18, 19]. En la figura 3.8 se

muestra el diagrama de colaboración para el funcionamiento general de una aerolínea.

Page 3: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 3. Marco Conceptual

39

Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración. Fuente Elementos de UML. 2.005

3.5.2.3 Diagrama de Estados

Representa la secuencia de estados por los que un objeto, un caso de uso, ó una

interacción entre objetos pasa durante su tiempo de vida en respuesta a estímulos

recibidos, indicando qué eventos hacen que se pase de un estado a otro y cuáles son las

respuestas y acciones que generan. Se utilizan para modelar el comportamiento de los

objetos en el sistema [18]. En la figura 3.9 se muestra el diagrama de estados para el

funcionamiento general de una aerolínea. (Ver figura 3.9)

Los estados representan las condiciones de objetos en ciertos puntos de tiempo.

Los eventos representan incidentes que hacen que los objetos pasen de un estado a otro.

Las acciones ocurren cuando un objeto llega a un estado.

En UML un estado ocurre cuando un objeto o una interacción satisfacen una

condición, desarrolla alguna acción o se encuentran esperando un evento.

Figura 3.9 Ejemplo de diagrama de Estados. Fuente Elementos de UML. 2.005

Page 4: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 3. Marco Conceptual

40

3.5.2.4 Diagrama de Actividades

Son un caso particular de los diagramas de estado donde los estados son períodos

de acción (estados con una acción interna). Son utilizados para modelar el

comportamiento de los casos de uso, objetos u operaciones y se usan además para

elaborar modelos de flujo de trabajo. Muestran el flujo entre objetos e información y

capturan las acciones de una actividad y sus resultados. [18, 19]. En la figura 3.10 se

muestra el diagrama de actividades para el funcionamiento general de una aerolínea.

Figura 3.10 Ejemplo de diagrama de Actividades. Fuente Elementos de UML. 2.005

3.6 Modelado con UML en Linux

Linux es un sistema operativo multiplataforma (funciona en PC, Mac y en otras

máquinas que no son PC), multiusuario (pueden concurrir muchos usuarios

simultáneamente en una máquina, como si cada uno dispusiese de una en exclusiva) y

sobre todo se adapta a las necesidades especificas de los usuarios. Por su característica

de software libre su código fuente es conocido y difundido libremente [21].

Existen algunas aplicaciones libres, es decir, tienen costo cero para modelado con

UML en Linux, como Umbrello, Dia, ArgoUML cada una con sus ventajas y

desventajas. Seguidamente de se da una breve descripción de estas aplicaciones:

Page 5: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 3. Marco Conceptual

41

3.6.1 Umbrello

Es una herramienta de diagramas de modelos UML que ayuda en el proceso del

desarrollo de software, facilita la creación de un producto de calidad específicamente

durante la fase de análisis y diseño del proyecto [22].

Entre sus ventajas se tiene que es fácil de instalar y usar, posee una cuidada

interfaz gráfica y tiene buen soporte para la generación de código. Presenta algunas

desventajas de libertad en las conexiones, pero a pesar de eso es la herramienta más

cómoda en cuanto al uso y más versátil en cuanto a la generación de código [23].

En la figura 3.11 se observa la interfaz de usuario de esta aplicación.

Figura 3.11 Interfaz de usuario de Umbrello. Fuente KDE Documentación. 2.005

3.6.2 Dia

Dia, más que una herramienta de modelado UML, es un programa de dibujo.

Permite hacer diagramas de flujo, diagramas de redes, etc., todo mediante librerías de

símbolos y un buen conjunto de herramientas.

Es adaptable a las necesidades como creación de diagramas para circuitos,

cronogramas, redes y un sin fin de diagramas. Tiene una librería bien surtida ya que hace

referencia a UML y tiene además gran libertad de movimientos, lo que hace esta

herramienta muy manejable y fácil de usar e instalar. Tiene una desventaja y es que

posee poco soporte para la generación de código [24].

En la figura 3.12 se observa la interfaz de usuario de esta aplicación.

Page 6: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 3. Marco Conceptual

42

Figura 3.12 Interfaz de usuario de Dia en un diagrama de clases. Fuente Distribución ACM-Lux. 2.005

3.6.3 ArgoUML

Es una herramienta diseñada para el modelado UML, que aunque no es

específica para la plataforma Linux, está escrito en Java por lo que se puede ejecutar en

cualquier plataforma que tenga una máquina virtual java, lo que hace de esta aplicación

no factible para este proyecto ya que no es acorde con la noción de software libre y

además esto la convierte en una aplicación muy pesada y solo usable en máquinas muy

potentes. A pesar de esto ésta herramienta es la más completa, con una interfaz excelente

y muy versátil a la hora de dibujar el modelo, y goza también de una excelente

generación de código a partir de los diagramas [25].

En la figura 3.13 se observa la interfaz de usuario de esta aplicación.

Figura 3.13 Interfaz de usuario de ArgoUML en un diagrama de clases. Fuente ArgoUML. 2.005

Page 7: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 3. Marco Conceptual

43

3.7 Modelado con UML en Microsoft Windows

Microsoft Windows es el nombre de una familia de sistemas operativos no libres

desarrollados por la empresa de software Microsoft Corporation. Todos ellos tienen en

común el estar basados en una interfaz gráfica de usuario basada en el paradigma de

ventanas (de ahí su nombre en inglés) [26].

Existen algunas aplicaciones para modelado con UML en Windows, como Visio

de Microsoft y StarUML, entre otras. A continuación se da una breve descripción de

estas aplicaciones:

3.7.1 Visio Microsoft

Es un programa para diagramar procesos, procedimientos y otras herramientas

empresariales (causa-efecto, etc.), es parte de las aplicaciones de la suite ofimática

Microsoft Office. Visio 2003 se utiliza en la creación de diagramas técnicos y de

negocio, de modo que se visualizan de una manera sencilla sistemas complejos o de

comunicación permitiendo además modificar sus procesos de negocio. Tiene la ventaja

de permitir al usuario pasar menos tiempo diseñando, documentando y manteniendo

procesos y sistemas, adicionalmente podrá transmitir información de una forma clara,

concisa y eficaz en un formato visual [27]. En la figura 3.14 se observa la interfaz de

usuario de esta aplicación.

Figura 3.14 Interfaz de usuario de Visio Microsoft. Fuente Información de Producto Visio. 2.006

Page 8: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 3. Marco Conceptual

44

3.7.2 StarUML

Es un software que apoya la plataforma de modelado UML. Se basa en la versión

1.4 de UML y acepta la notación de UML 2.0. Proporciona once diversos tipos de

diagrama, posee un ambiente de usuario muy completo proporcionándole al usuario

características como diálogo, manipulación del teclado, descripción rápida del diagrama,

etc. StarUML no es una aplicación atada al lenguaje de programación, de forma

que cualquier lenguaje de programación se puede utilizar para desarrollar los modelos

diseñados con StarUML. En otras palabras es una aplicación que se adapta al usuario ya

que se puede usar cualquier metodología de desarrollo y se puede también integrar con

cualquier otra herramienta externa [28].

La principal ventaja de StarUML es que es una aplicación de fácil acceso, se

puede descargar gratuitamente de la Web.

En la figura 3.15 se observa la interfaz de usuario de esta aplicación.

Figura 3.15 Interfaz de usuario de StarUML. Fuente StraUML. 2.006

Page 9: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

45

Capítulo 4

Modelado de Procesos

4.1 Introducción

En este capítulo se realiza la descripción de la aplicación SPP y del proceso

Pronóstico y Seguimiento al Potencial de Producción, tal como se realiza en PDVSA, y

se aplican las cuatro primeras fases del enfoque metodológico diseñado para el

desarrollo del presente Proyecto de Grado: Identificación de los límites del proyecto,

diagnóstico de la aplicación actual, levantamiento de requerimientos y análisis de

brechas funcionales.

Como resultado de la aplicación de las cuatro fases, se obtienen las diferencias ó

brechas entre el proceso según la aplicación y el funcionamiento real del proceso.

4.2 Diagnostico de la Aplicación SPP (Aplicación Actual)

El Sistema de Planificación de Pozos tiene como finalidad obtener una solución

integrada para automatizar el proceso de planificar y controlar la perforación y

reparación de pozos. Es una solución que integra los procesos de Planificación, Control

y Seguimiento de las actividades de perforación y reparación de pozos en sus diferentes

escenarios presupuestarios, generando además el pronóstico y seguimiento al potencial

de producción, a través de los diferentes módulos que componen la aplicación [29, 30].

El SPP apoya [31]:

• Actualización de la cesta de pozos candidatos.

• Definición de los pozos tipo y costos estimados.

• Cálculo de la tarifa/volumetría de equipos.

• Proceso de costo e inflación de la cesta de reparación/perforación.

• Evaluación económica de los pozos.

Page 10: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

46

• Generación de las secuencias de perforación/reparación.

• Generación del pronóstico y seguimiento al potencial.

• Seguimiento de la actividad real de los trabajos a pozos.

• Generación de reportes e indicadores de gestión.

• Incluye facilidades para la graficación de secuencia.

• Creación de perfiles de ejecución y generación de costos de trabajos menores.

• SPP intercambia información con los sistemas SAP1 (Es un paquete de

planificación de recursos empresariales que proporciona visibilidad en tiempo

real de toda la empresa), DFW2 (Dims for Windows), MAEP3 (Sistema de

Evaluaciones Económicas desarrollado por PDVSA), PAT4 (Programación de

Áreas Térmicas) y el Centinela (Aplicación que maneja los datos reales de

producción) [32].

SPP esta conformado por los siguientes módulos:

• Módulo Cesta

• Módulo Costos

• Módulo Presupuesto

• Módulo Evaluación Económica

• Módulo Secuencia

• Módulo Tarifa

• Módulo Potencial

• Módulo SISCON

A continuación se muestra en la figura 4.1 el flujo de datos de la aplicación a

nivel macro. En la figura 4.2 se muestra el diagrama de caso de uso nivel 1 para la

aplicación, mostrando la relación entre los actores del sistema y los casos de uso del

mismo, posteriormente se aumenta el nivel de detalle mostrando en el Anexos Nº 1 el

1 En PDVSA el SAP se encarga de llevar el seguimiento y control de los costos de los trabajos a pozos y las actividades financieras que los mismos generen. 2 Controla la ejecución de propuesta de costos. 3 El acceso es vía Internet y fue desarrollada usando Visual Basic para Excel. 4Aplicación que apoya las actividades de planificación y control de gestión de las diversas organizaciones.

Page 11: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

47

diagrama de caso de uso nivel 2 “Entrar al SPP” (Ver Anexo Nº 1) y luego, de la

descripción de cada módulo, los diagramas de caso de uso nivel 2 faltantes respectivos.

Figura 4.1 Flujo de Datos a nivel macro del SPP

CASO DE USO NIVEL 1 - SPP:

Caso de Uso: Sistema de Planificación de Pozos (SPP).

Actores: Usuarios del SPP y los sistemas SAP, MAEP, DFW, PAT y Centinela.

Descripción: Representa el SPP en un nivel de detalle Macro, englobando todas

las acciones funcionales.

Precondiciones: El SPP debe estar instalado en el PC.

Page 12: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

48

Figura 4.2 Diagrama de Caso de Uso nivel 1 - SPP

4.2.1 Módulos que conforman la aplicación SPP

4.2.1.1 Módulo Cesta

En este módulo se cargan los datos correspondientes a los trabajos a pozos

pertenecientes a una cesta. Una Cesta engloba un conjunto de trabajos a pozos que

pertenecen a un mismo período presupuestario y que, además, se encuentran ubicados

geográficamente en la misma área (Lago, Tierra Somero y/o Tierra Profundo).

Page 13: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

49

Documentación del módulo:

• Entradas: Trabajos a pozos.

• Actividades:

° Actualizar y consultar los datos generales de los trabajos a pozos

de una cesta: Nombre, localización, referencia del pozo, código

automático del trabajo al pozo, tipo de producto (petróleo/gas),

código de la actividad a realizar, potencial estimado, profundidad

estimada, tipo de pozo (vertical, horizontal, etc.), unidad de

explotación, segregación, etc.

° Actualizar y consultar las cestas: Nombre de la cesta, año

presupuestario, ubicación, ejercicio de costo asociado e indicador

de estado (congelada/descongelada).

° Actualizar y consultar las cestas de pozos candidatos (Pozos que

posiblemente serán incorporados a una cesta o a una secuencia de

trabajos a pozos).

° Cargar todos los trabajos menores (Trabajos de reparación o

rehabilitación que se le realizan a pozos que ya han sido

trabajados antes) que generen potencial.

• Salidas: Cestas de trabajos a pozos. Estos datos son usados como base por

todos los demás módulos de la aplicación.

En el Anexo Nº 2 se muestra el diagrama de caso de uso para el módulo cesta

(Ver Anexo Nº 2).

4.2.1.2 Módulo Costos

En este módulo se le asocia a cada trabajo a pozo un costo, por lo que cada

trabajo a pozo tendrá un ejercicio de costo asociado.

Documentación del módulo:

• Entradas:

° Tecnologías asociadas a cada trabajo a pozo.

° Especificaciones técnicas de Tuberías.

° Especificaciones técnicas de Cabezales

Page 14: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

50

° Especificaciones técnicas de Arbol.

° Costo de las tecnologías

° Ejercicios de costo.

° Especificaciones del pozo tipo

° Especificaciones técnicas del diseño de sarta1.

° Ejercicios de costos para servicios y para sueldos/salarios.

° Costos de tarifas de equipos y ejercicios de costo por recurso.

° Datos del módulo tarifa: Las tarifas diarias por equipo y

presupuesto de taladro.

• Actividades:

° Actualizar las tecnologías usadas por los trabajos a pozos y sus

costos.

° Definir las características de las piezas.

° Ajustar los costos de las piezas en un tanto por ciento.

° Asignar el dibujo de la sarta a los diferentes pozos tipo.

° Cargar la imagen de la sarta a los diferentes pozos tipo en un

archivo jpg.

° Calcular y ajustar los costos de la segregación2.

° Actualizar los pozos asociados a un ejercicio de costo.

° Ajustar en porcentaje los costos de los consecutivos3 por pozo

tipo.

° Actualizar los pozos asociados a un ejercicio de costo.

° Actualizar los costos asociados a un ejercicio de costo para

servicios.

° Actualizar los costos asociados a un ejercicio de costo para

mantenimientos.

1 Especificaciones técnicas-mecánicas de pozos tipo. 2 Corriente o tipo de crudo. 3 Actividades que no se pueden iniciar hasta no haber terminado otra actividad.

Page 15: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

51

° Actualizar los costos asociados por ejercicio de costo para los

consecutivos de labor contratada, comidas, alojamiento y

viáticos.

° Actualizar los costos de las tarifas de los equipos asignados a los

pozos de un tipo de presupuesto específico.

° Actualizar los costos de las tarifas de los equipos asignados a los

pozos de una ubicación y actividad especifica.

° Asignar la cantidad de recurso que se va utilizar en los diferentes

trabajos y sus costos.

° Asignar la cantidad de recurso que se va utilizar en los costos de

las diferentes actividades.

• Salidas: Asociaciones de Costos a cada trabajo. Las mismas alimentan al

módulo presupuesto y al módulo evaluación económica.

En el Anexo Nº 3 se muestra el diagrama de caso de uso para el módulo costos

(Ver Anexo Nº 3).

4.2.1.3 Módulo Presupuesto

En este módulo se calcula el presupuesto relacionado con los trabajos a pozos en

función de los ejercicios de costos y duración de los trabajos a pozos, tomando en cuenta

el mes presupuestario para la inflación.

Documentación del módulo:

• Entradas:

° Elementos de costo y sus lineamientos.

° Datos generales de los equipos, cestas, secuencias, distritos,

pozos, perfiles de ejecución.

° Datos de trabajos post-mortem1 y renglón.

° Distribución de los elementos de costos y mantenimientos.

1 Actividades que ya han sido finalizadas.

Page 16: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

52

• Actividades:

° Actualizar los elementos de costos que se asocian a los

consecutivos.

° Agregar la paridad general y específica por mes/año con su

respectivo porcentaje de tasa de inflación para cada tipo de

elemento de costo.

° Calendarizar1 los equipos por pozo de una secuencia o para un

equipo en particular.

° Calcular Presupuesto: Los pozos candidatos que pertenezcan a

una cesta específica, los pozos candidatos de una cesta que

pertenecen a una unidad de explotación específica, los pozos que

pertenezcan a una secuencia con un tipo de presupuesto en

particular, un pozo de un equipo en particular, una secuencia que

pertenezca a un distrito específico, un pozo que pertenezca a una

secuencia en particular, los pozos planificados o reales en

progreso.

° Proceso de inflación de costos de los pozos.

° Calcular el costo total de un perfil de ejecución.

° Cálculo de los costos almacenados en SISCON para pozos reales

que estén completados, suspendidos o abandonados.

° Distribuir los costos por mes agrupados por clases de costos de

los renglones y centros de costos.

° Distribuir los costos por mes agrupados por clases de costos de

los centros de costos.

° Ajustar los costos totales de todos los diferentes consecutivos.

• Salidas: Días por mes del equipo por cada pozo de determinada secuencia. Los

presupuestos calculados van al módulo SISCON.

En el Anexo Nº 4 se muestra el diagrama de caso de uso para el módulo

presupuesto (Ver Anexo Nº 4).

1 Distribuir anticipadamente las fechas los días donde se realizarán ciertas actividades durante los meses del año o a lo largo de un período.

Page 17: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

53

4.2.1.4 Módulo Evaluación Económica

En este módulo se exporta e importa de Excel los datos de los trabajos

relacionados a las cestas.

Documentación del módulo:

• Entradas:

° Datos de cesta.

° Datos de secuencia.

° Datos de post-mortem.

• Actividades:

° Importar a Excel los trabajos seleccionados de una cesta o una

secuencia.

° Exportar a Excel los trabajos seleccionados de una cesta o una

secuencia

° Integrar los datos de trabajos en secuencia real con los trabajos

asociados en la secuencia planificada.

° Actualizar los perfiles de costo de una secuencia.

° Actualizar los perfiles de costo de una cesta.

• Salidas: Datos de los trabajos a pozos actualizados, estas actualizaciones van al

módulo secuencia.

En el Anexo Nº 5 muestra el diagrama de caso de uso para el módulo evaluación

económica (Ver Anexo Nº 5).

4.2.1.5 Módulo Secuencia

En este módulo se generan y mantienen actualizados los planes de equipos y

trabajos a pozos de acuerdo con la jerarquización de las actividades, especificaciones

técnicas y funcionales de los equipos. Se generan las secuencias de los trabajos.

Documentación del módulo:

• Entradas:

° Datos actualizados del módulo evaluación económica.

° Datos técnicos de los equipos.

Page 18: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

54

° Datos generales y específicos de las secuencias.

° Datos de cesta.

° Datos de los ejercicios presupuestarios.

• Actividades:

° Generar secuencia preliminar de formulación.

° Actualizar y modificar secuencias de trabajos, equipos y

mantenimientos.

° Actualizar los pozos aprobados.

° Graficar secuencia.

° Calendarizar la secuencia.

• Salidas:

° Secuencias actualizadas, las cuales van al módulo SISCON,

tarifa y potencial.

° Gráficas de Secuencias.

En el Anexo Nº 6 se muestra el diagrama de caso de uso para el módulo

secuencia (Ver Anexo Nº 6).

4.2.1.6 Módulo Tarifa

Este módulo se encarga de estimar el costo diario de uso de cada uno de los

equipos que intervienen en una secuencia de trabajos a pozos y de generar el

presupuesto operacional de los equipos, partiendo de los gastos que se requieren para su

operación según el número de actividades a realizar y su duración.

Documentación del módulo:

• Entradas:

° Datos actualizados del módulo secuencia.

° Actividades de los equipos y servicios a equipos.

° Lineamientos corporativos (paridad e inflación), contratos,

centros de costo, costos y liquidaciones.

• Actividades:

° Estimar el costo diario de los equipos.

Page 19: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

55

° Generar el presupuesto operacional de equipos.

° Crear diferentes escenarios presupuestarios y el seguimiento real.

° Generar en las secuencias de trabajos a pozos los equipos en

operación y días de actividad de cada uno.

• Salidas:

° Escenarios presupuestarios que son usados para realizar

comparaciones y apoyar el proceso en la toma de decisiones.

° Presupuesto operacional de los equipos, el mismo va al módulo

costo.

° Tarifas individuales por equipo, las cuales van al módulo costo.

° Reportes de equipos, centros de costo, costos base, costos

distribuidos, volumetría, finanzas y de tarifas.

En el Anexo Nº 7 se muestra el diagrama de caso de uso para el módulo tarifa

(Ver Anexo Nº 7).

4.2.1.7 Módulo Potencial

En este módulo se actualizan y consultan las variables relacionadas con valores

para estimaciones de potencial, es decir, los pronósticos en el tiempo de las actividades o

trabajos a pozos. Se realiza el cálculo de pronóstico y seguimiento al potencial.

Documentación del módulo:

• Entradas:

° Datos Actualizados del módulo secuencia.

° Datos generales de unidad de producción / contribución / campo

/ segregación / distritos.

° Relación PT-MPT.

° Factores para el cálculo de la declinación.

° Datos de trabajos a pozos post-mortem

• Actividades:

° Calcular el pronóstico y seguimiento al potencial de producción:

Factores de declinación anual, Factores de declinación térmicos,

Page 20: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

56

Potencial al comienzo del año, Relación producción diferida –

potencial máximo, Días de evaluación, Declinaciones reales,

Contribuciones reales, Potencial máximo al final de año,

Potencial máximo promedio, Producción diferida, Generación del

potencial mes a mes (Escalera: Resumen del potencial por unidad

de explotación), Secuencias de trabajos.

• Salidas: Escalera, reportes de pozos por actividad, de segregación, de unidad

de explotación y de los totales del PT@F/P. La escalera alimenta el módulo

SISCON.

En la figura 4.3 se muestra el diagrama de caso de uso para el módulo potencial.

CASO DE USO NIVEL 2 - SPP:

Caso de Uso: Módulo Potencial.

Actores: Analista de yacimientos y sistema Centinela.

Descripción: Simula el proceso relacionado al uso del Módulo Potencial.

Precondiciones: El usuario debe haber ingresado al sistema.

Postcondiciones: Escaleras almacenadas en el SPP.

Figura 4.3 Diagrama de Caso de Uso nivel 2 - SPP - Módulo Potencial

Page 21: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

57

4.2.1.8 Módulo SISCON

En este módulo se actualiza la actividad real de la secuencia operativa, se

mantienen los detalles de la ejecución de los trabajos reales, se consolidan las cifras de

propuesta PFW (Registro detallado y actualizado de la ejecución real de la actividad de

los trabajos a pozos (equipos, pozos y duración)), se consolida el presupuesto aprobado

y los costos reales.

Documentación del módulo:

• Entradas:

° Datos actualizados del módulo secuencia.

° Datos de los trabajos reales.

° Escalera proveniente del módulo potencial.

• Actividades:

° Actualizar la actividad real de pozos.

° Consolidar las cifras de propuesta DFW.

° Consolidar costos reales

° Consolidar el presupuesto aprobado.

° Exportar datos para elaborar gráficos y tablas en Excel de las

actividades de trabajos a pozos.

• Salidas: Reportes de la actividad real, reportes de la actividad mensual y

reportes comparativos para el seguimiento de los indicadores de gestión.

En la figura 4.4 se muestra el diagrama de caso de uso para el módulo SISCON.

CASO DE USO NIVEL 2 - SPP:

Caso de Uso: Módulo SISCON.

Actores: Analista de yacimientos y sistema Centinela.

Descripción: Simula el proceso relacionado al uso del Módulo SISCON.

Precondiciones: El usuario debe haber ingresado al sistema.

Postcondiciones: Actualización de datos almacenados en el SPP.

Page 22: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

58

Figura 4.4 Diagrama de Caso de Uso nivel 2 - SPP - Módulo SISCON

En los Anexos Nº 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 se muestran los diagramas

de Caso de Uso nivel 3, de la aplicación, sólo para los módulos vinculados al proceso

Pronóstico y Seguimiento al Potencial de Producción: Módulo Potencial y Módulo

SISCON.

En la figura 4.5 se muestra el diagrama de secuencia de la aplicación, mostrando

como los actores se relacionan con los módulos de la aplicación y como los objetos de la

misma se comunican entre si mediante el pase de mensajes.

Page 23: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

59

Usuario

Cesta Eval. Econ. Secuencia Tarifa Potencial SISCONMenú PresupuestoCostos BD SAP BD Centinela BD MAEP BD DFWInterfase

Entrar SPP

SelecCesta CargarTrabj(Datos)

Validar Usuario ( )

SelecCosto AsociarCostos (Datos) ActualizarCostos (Datos)

SelecPresup CalcularPresupuesto (Datos)

SelecEval.Econ. Evaluar Costos (Datos) Actualizar Costos (Datos) Controlar

Costos (Datos)

SelecSecuencia Trabajos Reales (Datos) Actualizar Secuencia (Datos)

SelecTarifa Calcular Tarifas (Datos)

SelecPotencial Calcular Potencial (Datos) Actualizar Secuencias (Datos)

SelecSISCON Generar Reportes (Datos) Actualizar Trabajos (Datos)

Figura 4.5 Diagrama de Secuencia del SPP

El SPP cuenta una estructura tecnológica, de aplicaciones, de base de datos

aisladas unas de otras, es decir, por ejemplo, si se requiere un reporte combinado que

contenga datos que están almacenados en diferentes bases de datos, debe realizarse la

transacción correspondiente, de manera aislada, para cada base de datos y luego

conjugar los datos para generar el reporte (proceso manual). Para mostrar de forma clara

y visual esta estructura se realiza el diagrama de componentes de integración mostrado

en la figura 4.6.

Page 24: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

60

Figura 4.6 Diagrama de Componentes de Integración del SPP

4.3 Levantamiento de Requerimientos

Se procede a definir cada proceso, tanto el proceso según la aplicación actual

como el proceso según su funcionamiento real en el Distrito Norte.

4.3.1 Descripción del proceso Pronóstico y Seguimiento al Potencial según la

Aplicación Actual SPP

4.3.1.1 Documentación del proceso según el SPP

En la aplicación SPP este proceso es ejecutado por los módulos Potencial y

SISCON.

• Objetivo

El objetivo de este proceso es generar la escalera del potencial mes a mes

mediante el cálculo del pronóstico y seguimiento al potencial. Actualizar la actividad

real de la secuencia operativa de la ejecución de los trabajos a pozos. Generar reportes

de la actividad real e indicadores de gestión.

Page 25: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

61

• Alcance

El proceso abarca las actividades o trabajos a pozos en el tiempo, ya sean

actividades de perforación y/o reparación de pozos.

Apoya las áreas o gerencias de Yacimientos, Perforación y PyG.

• Descripción general de las actividades

Este proceso es generado por las actividades propias de producción. Durante el

mismo se actualizan las actividades a pozos, se calcula el pronóstico y seguimiento al

potencial mediante el cálculo de factores determinados (Factores de declinación,

potencial, contribución y relaciones de producción), se genera escalera, se consolidan las

cifras de propuesta DFW en el Distrito Occidente, se consolidan los costos reales de

trabajos a pozos y el presupuesto aprobado y se exportan e importan datos de Excel para

elaborar reportes mediante gráficos y tablas de las actividades reales, actualizadas e

indicadores de gestión.

Para el cálculo de los factores de declinación real, es decir, los factores de

declinación de las segregaciones, se utiliza la siguiente ecuación [29]:

100*12_

.)/(

./@

% ∗=

⎥⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢⎢

⎟⎟

⎜⎜

realmes

SegYacimientoMecánicaclinaciónFactordeDe

SegACPT

nDeclinació

Donde: PT@C/Aseg: Máximo potencial al comienzo del año

Mes_real: Tiempo de evaluación en meses

• Normas

La ejecución o utilidad de la aplicación se rige bajo el uso del “Manual de

Usuario del SPP, Formulación 2.004”. En él se explica detalladamente y paso a paso

como se debe usar dicha aplicación para darle el mejor uso.

• Definiciones y Abreviaturas [1, 29]

° Definiciones:

Ecuación (1)

Page 26: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

62

Centro de Costos: Representan las entidades que

centralizan los costos, bien sea en forma directa o indirecta.

Cesta: Conjunto de trabajos a pozos que pertenecen a un

mismo período presupuestario y que además se encuentran

ubicados en la misma área geográfica.

Consecutivos: Son los trabajos a pozos que se ejecutan

secuencialmente. Por ejemplo para realizar un trabajo Y se debe

terminar antes un trabajo X.

Contribuciones: Representan el potencial generado

mediante las actividades de perforación, rehabilitación, inyección

alterna de vapor, estimulaciones, cambios en el método de

producción y eliminación de restricciones de flujo en el pozo.

Declinación: Representa la pérdida de la capacidad de

producción de crudo y/o gas de un pozo ó un conjunto de pozos,

debido a disminución de la capacidad de producción del

yacimiento, incremento en la producción de fluidos indeseables ó

daños en la formación.

Gravedad API: Escala de medición creada por el Instituto

Americano del Petróleo y utilizada para hidrocarburos basándose

en su peso específico, es decir con relación al agua.

Período Presupuestario: Es usado para poder tomar en

cuenta la inflación al realizar un presupuesto o calcular un costo.

Potencial de Producción: Es la tasa máxima eficiente de

producción económica de un yacimiento, capaz de obtenerse con

las instalaciones de superficie del campo. Representa el nivel

máximo de producción estable que pudiera ser alcanzado, bajo

condiciones ideales de operación, por los pozos con disponibilidad

inmediata de producción, conectados a instalaciones de superficie,

y cumpliendo con las normas ambientales y de utilización del gas

vigentes.

Page 27: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

63

Pozo: Orificio cilíndrico que se perfora en la tierra para

penetrar hasta un yacimiento de hidrocarburos.

Pozos Candidatos: Son los pozos que posiblemente serán

incorporados a cesta o secuencias de trabajos a pozos.

Producción Diferida: Es la diferencia entre la producción

extraída, medida en tanques, y la sumatoria de las pruebas de

pozos o potencial. Se puede originar por eventos imprevistos

como rotura de líneas de flujo y gas, fallas eléctricas, fallas en los

equipos de levantamiento artificial o daños en los equipos de

superficie de los pozos, siniestros, entre otros; y por eventos

programados como mantenimiento de plantas y equipos, conexión

y arranque de nuevas instalaciones y toma de registros de presión

y temperatura en pozos.

Segregación: Es la corriente de crudo que se vende, es

decir, el crudo resultado de la mezcla de los tipos de crudos

(livianos, pesados y extrapesados).

Trabajos Mayores: Son los trabajos de perforación que se

le realizan a pozos nuevos.

Trabajos Menores: Son los trabajos de reparación o

rehabilitación que se le realizan a pozos que ya han sido trabajados

antes.

° Abreviaturas:

AA: Arrastre del año anterior

Abrev: Abreviatura

Act: Actualización

Activ: Actividad

Cod: Código

Cto: Costo

EI: Eficiencia de inversión

Ejerc: Ejercicio

Gto: Gasto

Page 28: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

64

Ind: Indicador

Inv: Inversión

Mant: Mantenimiento

Oper: Operación

PD: Producción diferida

Perf: Perforación

Pptario: Presupuestario

Ppto: Presupuesto

Prod: Producto

Profund: Profundidad

PT: Potencial máximo

PT@C/A: Máximo potencial al comienzo del año

PT@F/P: Máximo potencial al final del período

Rep: Reparación

TIR: Tasa interna de retorno

TP: Tiempo de Pago

Trab: Trabajo

UE: Unidad de Exploración

UP: Unidad de Producción

VA: Va al año siguiente

VPN: Valor Presente Neto

• Subprocesos

Este proceso esta compuesto por el proceso que realiza el módulo Potencial y el

que realiza el módulo SISCON.

• Procesos Relacionados

° Control de Costos

° Generación de Secuencias Perforación/Reparación

° Formulación/Revisión de Presupuesto

° Indicadores de Gestión

Page 29: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

65

• Entradas

° Datos Actualizados del módulo secuencia y de trabajos a pozos

post-mortem.

° Datos generales de unidad de producción / contribución / campo

/ segregación / distritos.

° Relación PT-MPT.

° Factores de declinación.

• Salidas

° Escalera.

° Reportes de la actividad real, actividad mensual y reportes

comparativos para el seguimiento de los indicadores de gestión.

4.3.1.2 Modelo del proceso según el SPP

En la figura 4.7 se muestra el diagrama de flujo de datos del proceso según el

SPP y en la figura 4.8 el diagrama de actividades donde se representa el modelo de flujo

de trabajo (enfatizando la secuencia de acción de las tareas realizadas) de los módulos

Potencial y SISCON del SPP.

Figura 4.7 Diagrama de Flujo de Datos del Proceso Pronóstico y Seguimiento al Potencial de Producción

según el SPP

Page 30: 3.5.1.3 Diagrama de Objetos 3.5.1.4 Diagrama de Componentesbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8...2006/07/13  · Figura 3.8 Ejemplo de diagrama de Colaboración.

Capítulo 4. Modelado de Procesos

66

Figura 4.8 Diagrama de Actividades del Proceso Pronóstico y Seguimiento al Potencial de Producción

según el SPP

4.3.2 Proceso Real Pronóstico y Seguimiento al Potencial de Producción en el

Distrito Norte – PDVSA

Se realizó una entrevista a la persona encargada del proceso en el Distrito Norte

para el levantamiento del mismo. En la figura 4.9 se muestra la minuta de la reunión:

Figura 4.9 Minuta Reunión para el levantamiento del Proceso Pronóstico y Seguimiento al Potencial de

Producción