352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

8
352 Mayo de 2017 MAYO, MES DE MARÍA “Gran cosa es lo que agrada a Nuestro Señor cualquier servi- cio que se haga a su madre”, decía Santa Teresa de Jesús, por eso en mayo, mes de María, se invita a vivir más intensamen- te estos días marianos. A lo largo de estas fechas, María debe ocupar un lugar espe- cial y no debido a que se trate de una tradición de la Iglesia o por las gracias especiales que se pueden obtener sino porque María es nuestra Madre, la madre de todo el mundo y porque se preocupa por todos nosotros, intercediendo incluso en los asuntos más pequeños. La parroquia de Fátima, por ejem- plo, ha celebrado a lo largo de los pasados días cultos en honor a la Virgen, además, en este año que coincide con el centenario de las apariciones. El próximo día 20, la delegación de Misiones ha organi- zado una ofrenda floral en la Cate- dral de Santa María pensada para los más pequeños aunque está invi- tada toda la comunidad para darle a nuestra Madre, ese lugar especial. Un lugar especial para nuestra Madre El jueves posterior a la Solemnidad de Pentecostés se celebra la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. En el caso de la dió- cesis de Ciudad Rodrigo es la fiesta anual del presbiterio y se apro- vecha para celebrar fechas tan significativas como son 25 o 50 años en el sacerdocio. En esta ocasión, será el sacerdote Don Juan Carlos Bernardos García el que conmemore sus 25 años de sacerdocio. Nació en Sancti Spiritus y fue ordenado sacerdote en 1992. Estudió Teología en el Seminario de Ciudad Rodrigo y de Toledo. En la actualidad, desempeña su tarea pastoral en el Arciprestazgo de Argañán, en concreto, en las localidades de Villar de Ciervo, Aldea del Obispo, Puerto Seguro, Bouza y Barquilla. La Catedral de Santa María acogerá esta celebración el 10 de junio, con una Eucaristía a las 12 horas, presidida por el obispo. El presbiterio celebrará su fiesta anual el 10 de junio Juan Carlos Bernardos García

Transcript of 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

Page 1: 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

Nº 352Mayo de 2017

MAYO, MES DE MARÍA

“Gran cosa es lo que agrada a Nuestro Señor cualquier servi-cio que se haga a su madre”, decía Santa Teresa de Jesús, poreso en mayo, mes de María, se invita a vivir más intensamen-te estos días marianos.A lo largo de estas fechas, María debe ocupar un lugar espe-cial y no debido a que se trate de una tradición de la Iglesia opor las gracias especiales que se pueden obtener sino porqueMaría es nuestra Madre, la madre de todo el mundo y porquese preocupa por todos nosotros, intercediendo incluso en losasuntos más pequeños.La parroquia de Fátima, por ejem-plo, ha celebrado a lo largo de lospasados días cultos en honor a laVirgen, además, en este año quecoincide con el centenario de lasapariciones. El próximo día 20, ladelegación de Misiones ha organi-zado una ofrenda floral en la Cate-dral de Santa María pensada paralos más pequeños aunque está invi-tada toda la comunidad para darlea nuestra Madre, ese lugar especial.

Un lugar especial para nuestraMadre

El jueves posterior a la Solemnidad de Pentecostés se celebra lafiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. En el caso de la dió-cesis de Ciudad Rodrigo es la fiesta anual del presbiterio y se apro-vecha para celebrar fechas tan significativas como son 25 o 50años en el sacerdocio.

En esta ocasión, será el sacerdote Don Juan Carlos BernardosGarcía el que conmemore sus 25 años de sacerdocio. Nació enSancti Spiritus y fue ordenado sacerdote en 1992. Estudió Teologíaen el Seminario de Ciudad Rodrigo y de Toledo. En la actualidad,desempeña su tarea pastoral en el Arciprestazgo de Argañán, enconcreto, en las localidades de Villar de Ciervo, Aldea del Obispo,Puerto Seguro, Bouza y Barquilla.

La Catedral de Santa María acogerá esta celebración el 10 dejunio, con una Eucaristía a las 12 horas, presidida por el obispo.

El presbiterio celebrará su fiesta anual el 10 de junio

Juan Carlos Bernardos García

Page 2: 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

IGLE

SIA

EN

CIU

DA

D R

OD

RIG

O

Hace 100 años, en la primavera-verano del año 1916, tres niños pastoresanalfabetos, Lucía dos Santos, de diezaños, y sus primos, Jacinta y FranciscoMarto, de seis y nueve años respectiva-mente, contaron que, mientras pastore-aban sus rebaños contemplaron unapresencia angélica en tres ocasionesdistintas, en la cueva Loca do Cabeço.Este «Ángel de paz», como ellos lo lla-maron, les enseñó a rezar oracionespara pedir la conversión de los pecado-res, los introdujo en la práctica del sa-crificio cotidiano, y les hizo gustar el cul-to de adoración a Dios en la Eucaristía.Manifestaron que todo ello era comouna preparación para las visitas de laVirgen María que, según sus propiaspalabras, tuvo lugar entre el 13 de ma-yo y el 13 de octubre del año 1917. ¿Có-mo fue?... Lo recordamos.

El domingo 13 de mayo de 1917, lostres niños fueron a pastorear sus ove-jas como de costumbre, a un lugar co-nocido como Cova da Iria, cerca de supueblo natal de Fátima en Portugal.Lucía describió haber visto, en una en-cina, a una mujer «más brillante que elsol», vestida de blanco, con un mantocon bordes dorados y con un rosarioen las manos, que les pidió que retor-naran el mismo día y a la misma horadurante cinco meses consecutivos, en-comendándoles el rezo del rosario.Francisco declaró no escuchar ni ha-blar con la Señora, sino solo verla.

El 13 de julio de 1917 en la Cueva deIria-Fátima, a Lucía le fue confiado elllamado «secreto de Fátima», dado aconocer en su totalidad durante elpontificado de Juan Pablo II. La Virgentambién pidió la construcción de una

capilla en el lugar, que fue el germendel actual santuario. A partir de estoshechos, el 13 de octubre de 1930, elobispo de Leiria declara dignas de felas apariciones y autoriza el culto deNuestra Señora de Fátima. El 31 de oc-tubre de 1942, el Papa Pío XII, consa-gra el mundo al Inmaculado Corazónde María, haciendo mención veladade Rusia, según lo había solicitadoNuestra Señora. El 13 de mayo de1967, el Papa Pablo VI viaja a Fátimaen el cincuentenario de la primeraaparición para pedir la paz del mundoy la unidad de la Iglesia. El 13 de mayode 1982, Juan Pablo II viaja a Fátima,como peregrino, para agradecer elhaber sobrevivido al atentado sufridoexactamente un año antes en la plazade San Pedro y consagra la Iglesia, loshombres y los pueblos, al InmaculadoCorazón de María, haciendo de nue-vo, veladamente, mención de Rusia. El25 de marzo de 1984, el Papa JuanPablo II consagra, una vez más, elmundo al Inmaculado Corazón deMaría, en unión con todos los obisposdel mundo. El 13 de mayo del año 1991,el Papa Juan Pablo II volvió a Fátimapor segunda vez como peregrino, enel décimo aniversario de su atentado.En esa misma fecha, 1992, se consa-gra nuestra Parroquia de Fátima. Final-mente, el 13 de mayo del año 2000,San Juan Pablo II, en su tercera visita aFátima, beatifica a Francisco y a Jacin-ta y revela la tercera parte del secretode Fátima. El 13 de mayo, como Dióce-sis, peregrinaremos a Fátima, junto alPapa Francisco, para que la Virgennos siga acompañando en nuestroperegrinar en este nuevo siglo XXI.

100 Aniversario de Fátima

RAÚL BERZOSA

MARTÍNEZ

OBISPO DE LA DIÓCESIS

DE CIUDAD RODRIGO

IGLE

SIA

EN

CIU

DA

D R

OD

RIG

O

2

cARTAdel Obispo

“ “Este «Ángel depaz», como ellos lollamaron, les enseñóa rezar oracionespara pedir laconversión de lospecadores

@Pontifex_esP APAFrancisco

l Alégrate porque tu vida esconde un germen de resurrección, una ofrenda de vida que esperadespertar.

l Que nuestra actitud sea siempre pacífica y humilde, atenta al cuidado de los pobres.

Page 3: 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

IGLESIA

EN C

IUD

AD

RO

DRIG

O

3

UESTRADiócesis

Una visita pastoral para “escuchar,discernir y actuar”N

DELEGACIÓN DE MEDIOS

A lo largo de cinco semanas, el obispode la diócesis, Mons. Raúl Berzosa, estarádesarrollando su visita pastoral al Arcipres-tazgo de Ciudad Rodrigo. El propio preladoresume esta cita obligada en tres palabras:“escuchar, discernir y actuar” y es que a lolargo de todo este tiempo mantendráencuentros con ancianos, jóvenes, niños,catequistas, padres, religiosos… paraconocer en primera persona, muchos másdetalles a cerca de la diócesis.

Por resumir de alguna manera el senti-do de una visita pastoral es preciso recor-dar que el obispo tiene el encargo delSeñor y del Santo Padre de “estar presentey presidir toda una diócesis”, indica Berzo-sa. “Es muy importante que el obispo, aun-que tenga sus colaboradores, de primeramano sepa, vea, escuche huela y esté pre-sente en lo que es la realidad diocesanaporque tenemos la obligación cada cincoaños de realizar a Roma la visita ‘ad limina’y dar cuenta de cómo es la diócesis”.

En teoría, la próxima tendrá lugar dentrode tres años.

Pero una diócesis tan pequeña como lade Ciudad Rodrigo tiene una “gran ventaja”y es que el obispo, obligatoriamente, visitaal menos tres veces al año cada arcipres-tazgo, además de acudir a celebraciones oconfirmaciones por lo que esa labor deconocimiento en primera persona “es algoque se está haciendo ordinariamente”.

El obispo reconoce que, hasta elmomento, en su recorrido por las parro-quias se ha sorprendido “de forma positi-va” pues en su opinión, “hay mucho másde lo que yo podía imaginar y de más cali-dad de la que yo podía imaginar”.

Berzosa muestra “gran admiración” portodas esas personas, voluntarias, que deuna u otra manera están involucradas enla vida de las parroquias, “laicos compro-metidos de verdad, catequistas perfectos oniños maravillosos”.

Niños de Primera Comunión en San Pedro-San Isidoro

Niños de Primera Comunión en El Salvador

Reunión con catequistas en San Cristóbal

Eucaristía en la residencia de San José

Reunión con padres en Cerralbo

Page 4: 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

IGLE

SIA

EN

CIU

DA

D R

OD

RIG

OIG

LESI

A E

N C

IUD

AD

RO

DRIG

O

4

El domingo 28 de mayo secelebra la LI Jornada Mundialde las Comunicaciones Socia-les. Este año, el Papa Franciscoinvita a reflexionar en torno allema: “Comunicar esperanza yconfianza en nuestros tiem-pos”. Entre otros aspectos, elPapa llama a contribuir a labúsqueda de un estilo comuni-cativo abierto y creativo quetrate de mostrar posibles solu-ciones. De este modo, invita afavorecer una actitud activa yresponsable en las personas alas cuales va dirigida la noticia.En estas líneas, se recogeparte de su mensaje.

Gracias al desarrollo tecnoló-gico, el acceso a los medios decomunicación es tal que muchísi-mos individuos tienen la posibili-dad de compartir inmediatamen-te noticias y de difundirlas demanera capilar. Estas noticiaspueden ser bonitas o feas, verda-deras o falsas. Nuestros padresen la fe ya hablaban de la mentehumana como de una piedra demolino que, movida por el agua,

no se puede detener. Sin embar-go, quien se encarga del molinotiene la posibilidad de decidir simoler trigo o cizaña. La mente delhombre está siempre en acción yno puede dejar de «moler» lo querecibe, pero está en nosotrosdecidir qué material le ofrece-mos.

Me gustaría con este mensajellegar y animar a todos los que,tanto en el ámbito profesionalcomo en el de las relaciones per-sonales, «muelen» cada díamucha información para ofrecerun pan tierno y bueno a todos losque se alimentan de los frutos desu comunicación. Quisieraexhortar a todos a una comuni-cación constructiva que, recha-zando los prejuicios contra losdemás, fomente una cultura delencuentro que ayude a mirar larealidad con auténtica confianza.

Creo que es necesario rom-per el círculo vicioso de laangustia y frenar la espiral delmiedo, fruto de esa costumbrede centrarse en las «malas noti-cias» (guerras, terrorismo,escándalos y cualquier tipo defrustración en el acontecerhumano). Ciertamente, no setrata de favorecer una desinfor-mación en la que se ignore eldrama del sufrimiento, ni decaer en un optimismo ingenuoque no se deja afectar por elescándalo del mal. Quisiera, porel contrario, que todos tratemosde superar ese sentimiento dedisgusto y de resignación quecon frecuencia se apodera denosotros, arrojándonos en laapatía, generando miedos odándonos la impresión de queno se puede frenar el mal. Ade-más, en un sistema comunicati-vo donde reina la lógica según

la cual para que una noticia seabuena ha de causar un impacto,y donde fácilmente se haceespectáculo del drama del dolory del misterio del mal, se puedecaer en la tentación de adorme-cer la propia conciencia o decaer en la desesperación.

Por lo tanto, quisiera contribuira la búsqueda de un estilo comu-nicativo abierto y creativo, que nodé todo el protagonismo al mal,sino que trate de mostrar lasposibles soluciones, favorecien-do una actitud activa y responsa-ble en las personas a las cualesva dirigida la noticia. Invito atodos a ofrecer a los hombres y alas mujeres de nuestro tiemponarraciones marcadas por lalógica de la «buena noticia».

LA BUENA NOTICIALa vida del hombre no es solo

una crónica aséptica de aconte-cimientos, sino que es historia,una historia que espera sernarrada mediante la elección deuna clave interpretativa quesepa seleccionar y recoger losdatos más importantes. La reali-dad, en sí misma, no tiene unsignificado unívoco. Tododepende de la mirada con lacual es percibida, del «cristal»con el que decidimos mirarla:cambiando las lentes, tambiénla realidad se nos presenta dis-tinta. Entonces, ¿qué hacer paraleer la realidad con «las lentes»adecuadas?

Para los cristianos, las lentesque nos permiten descifrar larealidad no pueden ser otrasque las de la buena noticia, par-tiendo de la «Buena Nueva» porexcelencia: el «Evangelio deJesucristo, Hijo de Dios» (Mc 1, 1).

«No temas, que yo estoy contigo»(Is 43,5)Comunicar esperanza y confianzaen nuestros tiempos

i GLESIAen España y el mundo

Page 5: 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

IGLESIA

EN C

IUD

AD

RO

DRIG

OIG

LESIA EN

CIU

DA

D R

OD

RIG

O

5

14/V/2017. V DOMINGO DE PASCUA. Jn 15,1-8

La imagen es sencilla y de gran fuerza expresi-va. Jesús es la «vid verdadera», llena de vida; losdiscípulos son «sarmientos» que viven de la saviaque les llega de Jesús; el Padre es el «viñador» quecuida personalmente la viña para que dé frutoabundante. Lo único importante es que se vaya ha-ciendo realidad su proyecto de un mundo más hu-mano y feliz para todos.

21/V/2017. VI DOMINGO DE PASCUA. Jn 15, 9-17

«Permaneced en mi amor». Es lo primero. No setrata solo de vivir en una religión, sino de vivir en elamor con que nos ama Jesús, el amor que recibedel Padre. Ser cristiano no es en primer lugar unasunto doctrinal, sino una cuestión de amor. A lolargo de los siglos, los discípulos conocerán incer-tidumbres, conflictos y dificultades de todo orden.Lo importante será siempre no desviarse del amor.

28/V/2017. VII DOMINGO DE PASCUA.Mc 16, 15-20

El cielo no lo podemos alcanzar con nuestramente pero es imposible no desearlo. Hablamosdel cielo para reavivar nuestra alegría y nuestraatracción por Dios. Ir al cielo es entrar para siem-pre en el Misterio del amor de Dios. Por fin, Dios yano será alguien oculto e inaccesible. Aunque nosparezca increíble, podremos conocer, tocar, gustary disfrutar de su ser más íntimo, de su verdad máshonda, de su bondad y belleza infinitas. Dios nosenamorará para siempre.

4/VI/2017. DOMINGO DE PENTECOSTÉS. Jn 20, 19-23

Juan ha cuidado mucho la escena en que Jesúsva a confiar a sus discípulos su misión. Quiere de-jar bien claro qué es lo esencial. Jesús está en elcentro de la comunidad llenando a todos de su pazy alegría. Pero a los discípulos les espera una mi-sión. Jesús no los ha convocado solo para disfrutarde él, sino para hacerlo presente en el mundo.

Claves para la supervivenciapastoral en nuestra tierra (y II)D ESDE

el Campo Charro

GABRIEL ÁNGEL CID LÓPEZ

Ya hace casi ¡treinta años! sien-do yo un joven seminarista, uno delos actuales presbíteros diocesanosmás emprendedores nos decía al-go que me quedó grabado: “Soloqueda acompañar a bien morir anuestros pueblos”. Comparemos larealidad poblacional y social deahora con la de entonces, ¡estamosmucho peor! En aquel tiempo sepercibía ya la irreversibilidad del de-clive demográfico lo cual conlleva lainsostenibilidad de muchos plan-teamientos pastorales en nuestrasparroquias.

Por eso, continuando con la pri-mera parte de este artículo publica-da en marzo, propongo otras tresclaves que, unidas a las siete ante-riores forman un “decálogo para la

supervivencia pastoral en nuestratierra”.

- Vivir y trabajar en nuestra tie-rra marginal y descartada es yauna manera de hacer concreta yreal la opción preferencial por lospobres que la Iglesia nos propone.Un presbítero o un agente de pas-toral que opta por vivir y servir elEvangelio aquí, en cualquiera denuestros pueblos, está ya visibili-zando una apuesta por los exclui-dos que Jesús vivió y propuso a susseguidores.

- La mayoría de nuestras parro-quias son tan minúsculas ya que noes posible que puedan tener todoslos elementos necesarios para eltrabajo pastoral. No pueden ser au-tosuficientes. De tal manera que ennuestra realidad podemos decirque la unidad básica de acción

pastoral se desplaza en muchoscasos de la parroquia al arcipres-tazgo. Es en este ámbito donde elgrupo de presbíteros, religiosas yagentes pastorales laicos pueden ydeben trabajar juntos, en equipoapostólico.

- Por último es necesario vivirlotodo con mucha paz. La situaciónnos preocupa y a veces nos angus-tia pero vivamos siempre desde lapaz del corazón. La paz regalo delResucitado. Luchando por lo quepuede ser cambiado y asumiendolo que es inevitable. Sabiendo queno depende de nosotros “la cose-cha”. Somos solo sembradores nocosechadores. “Siervos inútiles so-mos…” (LC 17,10). Tener esta con-ciencia bien interiorizada nos hacetrabajar con denuedo pero tambiéngozosa y serenamente.

El Evangelio de cada domingoB UENANoticia

Page 6: 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

IGLE

SIA

EN

CIU

DA

D R

OD

RIG

OIG

LESI

A E

N C

IUD

AD

RO

DRIG

O

6

CÁRITAS DIOCESANA

Continuamos con las propues-tas para construir nuestra CasaComún.

COMPROMISO 2: Apoya laECONOMÍA SOLIDARIA. En unmundo en el que el sistema eco-nómico «mata», empobrece y ex-cluye, hacen falta personas quepongan en práctica otra economíaque busque el bien del ser huma-no. Para ello te proponemos quedurante esta semana busques in-formación de alguna entidad fi-nanciera de banca ética. Infórmatesobre la posibilidad de abrir unacuenta de ahorro en ella. Si nopuedes hacerlo por cualquier mo-tivo, acude al banco donde tienestu dinero y pídeles que tu dineroesté invertido en productos finan-cieros que sean éticos. Solicita que

con tu dinero no se financien activi-dades poco éticas, como la com-pra de armas, la especulación fi-nanciera, empresas que arrasancon los recursos naturales, activi-dades no sostenibles, accionesque no respetan los derechos hu-manos… Por lo menos que escu-chen y tomen nota de tu demanda,y la posibilidad de que cuando en-cuentres un banco que te garanti-ce esto, pondrás allí tu dinero.

Además, durante esta semanafíjate más en hacer un CONSUMORESPONSABLE, no comprar más delo que necesites. Trata de comprarsolo en el pequeño comercio localy en comercios que sean coopera-tivas. Visita alguna tienda de Co-mercio Justo en tu localidad o enlugares (parroquias…) que ven-dan productos de comercio justo.

Llamados a ser comunidad: 5 Compromisos para construir nuestraCasa Común (II)

R INCÓNde Cáritas

DELEGACIÓN DE MISIONES

Decir Mayo es decir María,Reina de las Misiones, y unirMayo y las Misiones en nuestraDiócesis es decir Ofrenda florala la Virgen. Si son diversas lasactividades de animación misio-nera que llevamos a cabo a lolargo del curso, hay una que bri-lla con luz propia y es esta, laOfrenda floral. Resulta entraña-

ble ver a nuestros niños queagarrados con ilusión a su floracuden ante la “Mamá del Cie-lo” para brindarle todo su cariñocomo retoños brotados de sucorazón; admirable es contem-plar a nuestros mayores, pa-dres y abuelos, que con miradade niño, sostienen la mano delos más pequeños para que seacerquen con alegría a recibir la

cariciatierna denuestraMadre. Encada flor,en cadamirada dehijo, encada niñoque reali-

za con ilusión y con fe su parti-cular “ofrenda” va el deseo deresponder a la llamada que Je-sús nos hace a cada uno de no-sotros: “Sígueme”. María, comonadie, respondió a esa llamaday ahora nos invita a seguir suejemplo. Que al depositar nues-tra flor ante la Reina de las Mi-siones, nos agarremos con fuer-za a su mano y dejemos queElla nos acompañe para ser tes-tigos del amor de Dios allí don-de nos encontremos. ¡Inunde-mos la Catedral con nuestrasflores y con nuestros niños! Nosvemos el 20 de mayo a las 12 h.¡No te olvides. Trae tu flor!

“Flores misioneraspara inundar laCatedral”

GLESIAen Misióni

AGENDA DE CÁRITASMES DE MAYO:

- Infancia: Actividades deapoyo escolar, talleres y pre-paración del CampamentoDiocesano. (1 al 10 de julio).

- Formación: Seguimos con lasacciones formativas puestasen marcha. (Clausurado cur-so Atención Sociosanitaria)

- Animación Comunitaria: Reu-niones de formación en gru-pos arciprestales y parro-quiales que lo demandan.

- Programa Lazarillo: Hare-mos varios talleres de pre-vención de consumos con jó-venes en institutos.

- 26 de mayo: Programa de ra-dio: “El Espejo de la Caridad”.

www.caritas.es/ciudadrodrigo

Page 7: 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

IGLESIA

EN C

IUD

AD

RO

DRIG

OIG

LESIA EN

CIU

DA

D R

OD

RIG

O

7

VIDAL RODRÍGUEZ ENCINAS

A primera vista, la liturgia esun conjunto de signos, y así es;sin pretender enumerarlos todoshe aquí una lista y clasificación:- Personas: asamblea, ministros

(obispo, presbítero, diácono,lector, acólito, etc.).

- Gestos: de pie, sentados, de ro-dillas, manos extendidas, etc.

- Acciones: derramar agua, un-gir, imponer las manos, bende-cir, plegarias, cantos, etc.

- Cosas: agua, pan, vino, aceite,luz, incienso, vestidos, vasos sa-grados, imágenes, etc.

- Lugares: templo, presbiterio, al-tar, ambón, sede, baptisterio,etc.

- Tiempos: día, vigilia, domingo,fiestas, jubileo, etc.

Pongamos algún ejemplo: elambón, nos es tanto el muebledonde está colocado el lecciona-rio, sino el lugar desde dondeDios nos habla cuando se procla-man las lecturas; la sede es el lu-gar simbólico desde donde Cristonos preside en la persona del sa-cerdote.

Todos estos signos no soncosas puramente externas, sonsiempre una realidad-puenteligado al signo mismo y a las per-sonas para quienes el signo sig-nifica algo. El signo no es sola-mente una cosa que nos lleva aotra, es también un medio de co-municación y encuentro. Por esoes esencial al signo el hacer per-ceptible y comunicable la reali-dad que pretende mostrar.

En la medida en que Cristo y laiglesia han elegido todos estos

medios como instrumento de lapresencia y de la acción salvado-ra en el mundo y en la Historia,estos signos se han convertido ensignos históricos y eficaces de lasalvación y del encuentro delhombre con Dios. Forman partede la misión y de la actuación dela Iglesia como sacramento desalvación.

¿Cómo celebrar?Signos y símbolos (II)

INCÓNLitúrgicoR

JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

La celebración del Centenariode las Apariciones de NuestraSeñora en Fátima a los tres pas-torcitos, la Visita del Papa coneste motivo y el de la canoniza-ción de los niños Francisco y Ja-cinta están originando un nota-ble aumento de visitantes deCiudad Rodrigo y de otras pobla-ciones de nuestra diócesis. Yomismo he tenido la oportunidadde encontrarme con grupos pro-cedentes de Asturias y de Gua-dalajara que me han invitado, asu paso, a compartir con elloscelebración y mesa. Además delbeneficio económico que, sobretodo para Ciudad Rodrigo, pue-de reportar, con la contempla-ción de nuestros monumentos yel consumo y compra de pro-ductos, hemos de preguntarnos

qué más pueden aportarnosquienes nos visitan y qué máspodemos ofrecerles. Me pre-gunto si, con motivo del aumen-to de visitantes, Ciudad Rodrigose queda solo para ser un altoen el camino o, además de eso,tiene lugar un mayor número deencuentros personales. Los visi-tantes van o vienen de Fátimapara vivir la experiencia del en-cuentro con el Señor, a través dela devoción a su Santa Madre.Este año, con la particularidadde participar, con mayor o me-nor proximidad de tiempo y es-pacio, en el encuentro con elSanto Padre Francisco en su visi-ta a Fátima y en la experienciade la canonización de los dosprimeros niños santos no márti-res en la historia de la Iglesia.Hemos de suponer que los pe-

regrinos van y vienen con estaexperiencia. ¿Supone una opor-tunidad de renovar y mejorarnuestra condición de peregrinos,aunque no hagamos el caminomaterial? Hemos de sentirnossolidarios con la multitud que re-nueva, manifiesta y celebra su fey vive una experiencia de con-versión a la luz del Mensaje deFátima sobre Dios misericordio-so. Dejémonos contagiar tam-bién por la devoción de los pere-grinos a la Santa Madre de Diosy de su afecto al Sucesor de Pe-dro, hoy el Papa Francisco. Ad-miremos e imitemos a los dossantos niños, que supieron lle-nar su corta vida de los dones deDios. Ellos y los Papas de estoscien últimos años son los mejo-res testigos de que el Mensajede Fátima mantiene actualidad.

Ciudad Rodrigo ¿un alto en el camino?D ESDE mi retiro

Page 8: 352 Interior 190 dos tintas - Sitio web oficial de la ...

Convivencia de losseminaristas en ValladolidCon el lema “Seminarios Menores trabajando jun-

tos”, el día 2 de mayo tuvo lugar un encuentro de losSeminarios Menores de Burgos, Valladolid, Zamora yCiudad Rodrigo en la capital vallisoletana. Un total de131 alumnos y 56 profesores entre formadores, sa-cerdotes y laicos compartieron una jornada educati-va en todos los aspectos. Del seminario de CiudadRodrigo fueron los 33 alumnos y 11 profesores, inclu-yendo al equipo de formadores.

IGLE

SIA

EN

CIU

DA

D R

OD

RIG

O

8

http://wwwdiocesisciudadrodrigo.org• Díez Taravilla nº 15 • Tel. 923 46 08 43 • Fax. 923 48 04 01Diseño original e impresión: Lletra s.l. - Tel. 923 48 12 68 - www.lletra.esDepósito legal: S. 1363-2001

COPE CIUDAD RODRIGO 98.8 FM - RADIO MARIA 102.4 FM

www.diocesisciudadrodrigo.org

AGENDADE

MAYOVISITA

PASTORALARCIPRESTAZGO

DE CIUDADRODRIGO

n 15, 17, 18, 20 y21: Unidad deSanta Marina.

n 17: Cabildo.

n 23 y 24: Parro-quias Rurales.

n 28: Ivanrey.

n 29, 30 y 31:Parroquias Ru-rales.

Los Catequistas se dan cita en ZamoraEl pasado 29 de abril se celebró en el Se-

minario Diocesano San Atilano de Zamora elXXIII Encuentro Regional de Catequistas de laIglesia en Castilla, con el título "La familia y latransmisión de la fe". Esta cita estuvo organi-zada por el equipo de delegados de Cateque-sis de las diócesis de la Iglesia en Castilla. Ladiócesis de Ciudad Rodrigo estuvo represen-tada a través de varios catequistas y el propiodelegado, Juan Carlos Bernardos.

Encuentro de PastoralJuvenil en Granada

Tres representantes de la diócesis de Ciu-dad Rodrigo participaron en el II Encuentro deEquipos de Pastoral Juvenil celebrado enGranada y organizado por el Departamentode Juventud de la Conferencia Episcopal.

Por parte de la diócesis estuvieron el se-minarista Miguel Ángel García, MagdalenaHernández y el sacerdote Roberto Vegas. Enla imagen se puede ver a los participantes deCastilla y León con D. Ricardo Blázquez.

Reunión del obispo yreligiosas

El Seminario San Cayetano fue el lugar elegido pa-ra el encuentro que mantuvieron Mons. Raúl Berzosay las religiosas de la diócesis llegadas desde diferen-tes puntos como Ciudad Rodrigo, Fuenteliante o Villa-vieja de Yeltes. Se abordaron diferentes cuestionesrelacionadas con la vida consagrada, desde el valorde la presencia de religiosos en la enseñanza, a lapromoción humana o la sanidad.

Participantes en la actividad