35266_1

download 35266_1

of 152

Transcript of 35266_1

  • 7/28/2019 35266_1

    1/152

    I

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    ESCUELA DE TECNOLOGA DE PETRLEOS

    Tesis previa la obtencin del ttulo de Tecnologa en Petrleos

    LA APLICACIN DEL BOMBEO MECNICO EN EL POZO GUANTA 9

    Autor:

    Juan Carlos Chanaluisa Quishpe

    Director de Tesis:

    Ing. Marco Corrales Palma

    QUITO - ECUADOR

    2008

  • 7/28/2019 35266_1

    2/152

    II

    DECLARATORIA

    Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor:

    ________________________________ Juan Carlos Chanaluisa Quishpe

    AUTOR

  • 7/28/2019 35266_1

    3/152

    III

    CERTIFICACIN

    Que la presente tesis de grado fue desarrollada en su totalidad por el seorJuan Carlos

    Chanaluisa Quishpe

    _________________________

    Ing. Marco Corrales Palma

    DIRECTOR DE TESIS

  • 7/28/2019 35266_1

    4/152

    IV

    CARTA DE LA EMPRESA

  • 7/28/2019 35266_1

    5/152

  • 7/28/2019 35266_1

    6/152

    VI

    DEDICATORIA

    Esta tesis est dedicada de manera muy especial a mis padres a quienes debo todo lo que

    soy y por ensearme desde pequeo a luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el

    de ustedes, sin el apoyo de ustedes no hubiese podido hacer realidad este sueo.

    A mis amigos y amigas que de una u otra manera siempre estuvieron en aquellos

    momentos difciles.

    Tambin se la dedico a mis familiares quienes estuvieron para darme ese empujoncito

    que siempre hace falta.

    A todas aquellas personas que tuve la suerte de conocer durante esta etapa de mi vida, y

    supieron aportar con su granito de arena.

    Juan Carlos Chanaluisa Quishpe

  • 7/28/2019 35266_1

    7/152

    VII

    CONTENIDO

    PORTADA__________________________________________________________________ I

    DECLARATORIA ___________________________________________________________II

    CERTIFICACIN___________________________________________________________ III

    CARTA DE LA EMPRESA ___________________________________________________ IV

    AGRADECIMIENTO _________________________________________________________V

    DEDICATORIA ____________________________________________________________ VI

    CONTENIDO _____________________________________________________________ VII

    NDICE GENERAL ________________________________________________________VIII

    NDICE DE FIGURAS _____________________________________________________ XIV

    NDICE DE ECUACIONES _________________________________________________ XIV

    NDICE DE TABLAS_______________________________________________________ XV

    NDICE DE ANEXOS _____________________________________________________ XVI

    RESUMEN ______________________________________________________________XVII

    SUMMARY_____________________________________________________________ XVIII

  • 7/28/2019 35266_1

    8/152

    VIII

    NDICE GENERAL

    CAPTULO 1 ______________________________________________________________ 2

    1. INTRODUCCIN__________________________________________________________ 2

    1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN_____________________________________ 2

    1.1.1 OBJETIVO GENERAL _______________________________________________ 2

    1.1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS___________________________________________ 3

    1.2 JUSTIFICACIN _______________________________________________________ 3

    1.3 IDEA A DEFENDER ____________________________________________________ 4

    1.4 VARIABLES___________________________________________________________ 4

    1.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE __________________________________________ 4

    1.4.2 VARIABLE INDEPENDIENTE __________________________________________ 4

    1.5 MARCO DE REFERENCIA_______________________________________________ 4

    1.5.1 MARCO TERICO__________________________________________________ 4

    1.6 MARCO CONCEPTUAL_________________________________________________ 5

    CAPTULO II _____________________________________________________________ 10

    2. LEVANTAMIENTO MECNICO____________________________________________ 10

    2.1 INTRODUCCIN______________________________________________________ 10

    2.2 BOMBAS DE PROFUNDIDAD __________________________________________ 11

    2.2.1 PARTES COMPONENTES __________________________________________ 11

    2.3 FUNCIONAMIENTO___________________________________________________ 13

    2.4 TIPOS DE BOMBAS ___________________________________________________ 14

  • 7/28/2019 35266_1

    9/152

    IX

    2.5 DESIGNACIN DE LAS BOMBAS EN LA OPERACIN_____________________ 15

    2.6 BOMBAS INSERTABLES_______________________________________________ 17

    2.7 CRITERIO DE SELECCIN DE BOMBAS INSERTABLES ___________________ 20

    2.7.1 DEPOSICIN DE ARENA___________________________________________ 20

    2.7.1.1 DESGASTE DE VLVULAS _____________________________________ 20

    2.7.1.2 ACUMULACIN DE ARENA ENTRE BARRIL Y TUBING ATASCANDO

    LA BOMBA _________________________________________________________ 21

    2.7.1.3 DESGASTE DEL PISTN Y EL BARRIL ___________________________ 21

    2.7.2 POZOS CON GAS__________________________________________________ 24

    2.8 SEPARADORES DE GAS _______________________________________________ 25

    2.9 PETRLEO VISCOSO__________________________________________________ 27

    2.10 INCRUSTACIONES___________________________________________________ 28

    2.11 BOMBAS DE TUBING ________________________________________________ 28

    2.12 CUIDADOS EN EL MANIPULEO DE LA BOMBA _________________________ 29

    2.12.1 TRANSPORTE ___________________________________________________ 29

    2.12.2 EN EL POZO _____________________________________________________ 30

    2.12.3 REPARACIN Y ARMADO DE BOMBAS DE PROFUNDIDAD __________ 31

    2.13 COLUMNA DE BOMBEO______________________________________________ 31

    2.13.1 VARILLAS Y TROZOS ____________________________________________ 32

    2.13.2 CUPLAS Y REDUCCIONES ________________________________________ 32

    2.13.2.1 TIPOS _______________________________________________________ 32

    2.13.2.2 CLASE ______________________________________________________ 33

    2.13.3 VSTAGO PULIDO_______________________________________________ 34

    2.13.3.1 DIMENSIONES GENERALES ___________________________________ 34

    2.13.3.2 MATERIAL __________________________________________________ 34

  • 7/28/2019 35266_1

    10/152

    X

    2.13.4 CONTROL DE CALIDAD DE VARILLAS, TROZOS Y CUPLAS NUEVAS _ 34

    2.13.4.1 VARILLAS___________________________________________________ 34

    2.13.5 CUPLAS ________________________________________________________ 35

    2.14 FALLAS COMUNES EN LA CONEXIN Y MANIPULEO DE LAS VARILLAS _ 37

    2.14.1 CONEXIN DE LAS VARILLAS ____________________________________ 37

    2.14.2 OPERACIN DE CONEXIN DE LAS VARILLAS _____________________ 37

    2.14.3 CUIDADOS EN EL MANIPULEO DE LAS VARILLAS__________________ 39

    2.14.4 ROTURA DE VARILLAS Y CUPLAS ________________________________ 40

    2.15 CAUSAS DE FALLAS_________________________________________________ 42

    2.16 VARILLA DE 7/8 CON PIN DE 1 ______________________________________ 45

    2.17 TUBERA DE PRODUCCIN (TUBING) _________________________________ 45

    2.17.1 MANIPULEO Y CONTROL DE TUBING Y CUPLA ____________________ 46

    2.17.2 ANCLAJE DEL TUBING ___________________________________________ 47

    2.18 DESCRIPCIN Y OPERACIN DEL ANCLA _____________________________ 48

    2.18.1 NORMAS A OBSERVAR___________________________________________ 51

    2.18.2 PROCEDIMIENTO DE CLCULO DE FUERZAS Y ESTIRAMIENTOS DE

    TUBERAS CON ANCLA________________________________________________ 52

    2.18.2.1 FUERZA A APLICAR A LA TUBERA AL FIJAR EL ANCLA ________ 52

    2.18.2.2 CLCULO DEL ESTIRAMIENTO DEL TUBING EN FUNCIN DE LA

    FUERZA Ft A APLICAR_____________________________________________ 56

    2.18.2.3 FUERZA Ft EN CASO DE BAJAR TUBING PROBANDO

    HERMETICIDAD ____________________________________________________ 58

    2.19 POZOS PRODUCTORES DE PETRLEO CON CAPTACIN DE GAS_________ 59

    2.20 POZOS PRODUCTORES DE PETRLEO SIN CAPTACIN DE GAS__________ 60

  • 7/28/2019 35266_1

    11/152

    XI

    CAPTULO III_____________________________________________________________ 62

    3. UNIDADES DE BOMBEO CON BALANCIN _______________________________ 62

    3.1 TIPOS DE UNIDADES _________________________________________________ 62

    3.2 CALIFICACIONES API DE LAS UNIDADES_______________________________ 66

    3.2.1 UNIDADES MARK II_______________________________________________ 67

    3.3 UNIDADES BALANCEADAS A AIRE - SISTEMA DE CONTRAPESO _________ 68

    3.4 PROCEDIMIENTO PARA PONER EN MARCHA LA UNIDAD________________ 69

    3.4.1 ACCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE BOMBEO __________________ 71

    3.4.1.1 ACCIONAMIENTO CON MOTOR DE COMBUSTIN INTERNA ______ 71

    3.4.1.2 VARIACIN DEL NMERO DE GOLPES POR MINUTO_____________ 71

    3.4.1.3 TENSIN DE LAS CORREAS ____________________________________ 73

    3.5 DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES ____________________ 74

    3.6 PACKER DE PRODUCCIN ____________________________________________ 77

    3.6.1 DESCRIPCIN Y OPERACIN ______________________________________ 78

    3.6.2 CABEZAL DEL POZO _____________________________________________ 78

    3.6.3 CABEZA COLGADORA BRIDADA TIPO CAMERON WF - ADAPTADOR

    DANCO / WENLEN_____________________________________________________ 80

    3.6.4 ARMADURAS DE LOS POZOS ______________________________________ 80

    CAPTULO IV_____________________________________________________________ 82

    4. DINAMMETROS________________________________________________________ 82

    4.1 INTRODUCCIN______________________________________________________ 82

    4.2 MEDICIONES FSICAS_________________________________________________ 84

  • 7/28/2019 35266_1

    12/152

    XII

    4.3 EQUIPO DINAMMETRO______________________________________________ 84

    4.3.1 PESO DE LAS BARRAS ____________________________________________ 86

    4.3.2 PRUEBA DE LA VLVULA FIJA ____________________________________ 87

    4.3.3 PESO DEL FLUIDO ________________________________________________ 88

    4.3.4 EFECTO DE CONTRAPESADO ______________________________________ 89

    4.4 DINAMMETRO ELECTRNICO _______________________________________ 93

    4.5 INFORMES DE DINAMOMETRA _______________________________________ 93

    4.5.1 NIVEL DE FLUIDO ________________________________________________ 95

    4.5.2 INTERPRETACIN DE LOS REGISTROS _____________________________ 97

    4.5.3 COLUMNA DE FLUIDO GASEOSO __________________________________ 97

    4.5.4 ESPACIO ANULAR CON ESPUMA___________________________________ 97

    4.5.5 RUIDOS Y ENMASCARAMIENTO ___________________________________ 97

    4.6 MONTAJE DE EQUIPOS DE PULLING ___________________________________ 98

    4.7 HISTORIAL DE PRODUCCIN DEL POZO GUANTA 9 ____________________ 100

    4.8 HISTORIAL DE REACONDICIONAMIENTO DEL POZO GUANTA- 09 ______ 103

    4.8.1 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 01 ___________________ 104

    4.8.2 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 02 ___________________ 105

    4.8.3 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 03 ___________________ 106

    4.8.4 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 04 ___________________ 107

    4.8.5 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 05____________________ 108

    4.8.7 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 06 ___________________ 109

    4.8.8 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 07 ___________________ 110

    4.8.9 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 08 ___________________ 112

    4.8.10 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 09___________________ 114

    4.8.11 TRABAJOS DE REACONDICIONAMIENTO NO. 10___________________ 115

  • 7/28/2019 35266_1

    13/152

    XIII

    CAPTULO V ____________________________________________________________ 118

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES__________________________________ 118

    5.1 CONCLUSIONES_____________________________________________________ 118

    5.2 RECOMENDACIONES ________________________________________________ 119

    BIBLIOGRAFA_________________________________________________________ 121

    CITAS BIBLIOGRFICAS ________________________________________________ 122

    ANEXOS_______________________________________________________________ 124

  • 7/28/2019 35266_1

    14/152

    XIV

    NDICE DE FIGURAS

    Fig. 1 Balancn para Bombeo mecnico ..................................................................................... 11

    Fig.2 Bombas de Profundidad..................................................................................................... 12

    Fig.3 Bomba Insertable............................................................................................................... 18

    Fig.4 Filtro Parisi ........................................................................................................................ 22

    Fig. 5 Separador de gas............................................................................................................... 26

    Fig. 6 Desalineacin: ................................................................................................................. 36

    Fig. 7. Ancla................................................................................................................................ 49

    Fig. 8 Conjunto prensa estopa..................................................................................................... 77

    Fig. 9 Cabezal del pozo.............................................................................................................. 79

    Fig 10 Completacin del Pozo Guanta 9 con Bombeo Mecnico ............................................ 116

    NDICE DE ECUACIONES

    Ecuacin No. 1............................................................................................................................ 56

    Ecuacin No. 2............................................................................................................................ 57

    Ecuacin No. 3............................................................................................................................ 57

  • 7/28/2019 35266_1

    15/152

    XV

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Propiedades qumicas y mecnicas................................................................................ 32

    Tabla 2 Cuplas y Reducciones................................................................................................... 33

    Tabla 3 Dimensiones de los Vstagos......................................................................................... 34

    Tabla 4 Varillas........................................................................................................................... 35

    Tabla 5 Dimetro de Varilla........................................................................................................ 45

    Tabla 6 Dimensiones generales de tubing................................................................................... 46

    Tabla 7 Fuerza y estiramientos de tuberas utilizando anclas tipo catcher de Baker .................. 59

    Tabla 8 Pruebas Iniciales del Reacondicionamiento No. 09.................................................. 103

    Tabla 9 Pruebas finales del Reacondicionamiento No. 01..................................................... 104

    Tabla 10 Resultado de las Pruebas del Reacondicionamiento No. 02 .................................... 105

    Tabla 11 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 03 .................................... 106

    Tabla 12 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 04 .................................... 107

    Tabla 13 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 05 .................................... 108

    Tabla 14 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 06 .................................... 109

    Tabla 15 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 07 .................................... 110

    Tabla 16 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 07 .................................... 111

    Tabla 17 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 07 .................................... 111

    Tabla 18 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 08 ..................................... 113

    Tabla 19 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 09 ..................................... 114

    Tabla 20 Resultado de las pruebas del Reacondicionamiento No. 10 ..................................... 115

  • 7/28/2019 35266_1

    16/152

    XVI

    NDICE DE ANEXOS

    Anexo No. 1 Valor de F1 (tubing 2 7/8) ................................................................................. 125

    Anexo No. 2 Valor de F1 (tubing 3 )................................................................................. 126

    Anexo No. 3 Valor de F2 ...................................................................................................... 127

    Anexo No. 4 Valor de F3 (tubing 2 7/8) ................................................................................. 128

    Anexo No. 5 Valor de F3 (tubing 3 ).................................................................................. 129

    Anexo No. 6 Pozos productores de petrleo con captacin de gas........................................... 129

    Anexo No. 6 Pozos productores de petrleo con captacin de gas........................................... 130

    Anexo No. 7 Unidad convencional ........................................................................................... 131

    Anexo No. 8 Unidad de Bombeo balanceada por aire.............................................................. 132

    Anexo No. 9 Sistema neumtico del contrapeso....................................................................... 133

    Anexo No. 10 Designacin API................................................................................................ 134

  • 7/28/2019 35266_1

    17/152

  • 7/28/2019 35266_1

    18/152

    XVIII

    SUMMARY

    This work originates in the necessity of offering operational knowledge in wells with

    mechanical artificial lift systems. It begins with the description of the methods that are

    used for the execution of the work, the equipment description and the previous work

    over operations for running the mechanic pumping system.

    For better knowledge, I give a brief classification and descriptions of the several types

    of mechanical beams that exist in the oil industry.

    Also, this work focuses to the knowledge to generate solutions to the problems that are

    presented in well like paraffin and the asphalts. Therefore, it is necessary to offer

    alternative of solution to this problem and, one of the best alternatives is the chemical-

    thermal removal.

    Since at present time, the mechanical pumping has been constituted in the most

    economic artificial lift in some fields of Petroproduccin, mentioned artificial lift

    system is the common system for small fluid productions. This system is also used for

    the company Tecpetrol in the Bermejo field and other private operators.

    Finally, in Chapter V, this work finished with conclusions and recommendations

    regarding running in of the mechanical pump assembly.

  • 7/28/2019 35266_1

    19/152

    1

    CAPTULO I

  • 7/28/2019 35266_1

    20/152

    2

    CAPTULO 1

    1. INTRODUCCIN

    Puesto que el bombeo mecnico se ha constituido en el levantamiento artificial ms

    econmico en los ltimos tiempos en algunos campos de Petroproduccin, llegando a

    ser el sistema de levantamiento artificial utilizado para producciones menores, este

    sistema tambin es el ms usado por la compaa Tecpetrol en el campo Bermejo y

    otras compaas operadoras privadas.

    El conocimiento de las tcnicas de operacin debe ser bsicamente una necesidad

    de todo profesional con deseos de superacin y con la firme intencin de poner en

    prctica esos conocimiento a los sistemas de levantamiento artificial, por

    consiguiente, este trabajo, propone dar a conocer como se operan los equipos de

    bombeo de mecnico, sus componentes, las normas para una mayor seguridad del

    personal de operaciones.

    1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.1.1 OBJETIVO GENERAL

    Explicar las tcnicas operativas del Sistema de Levantamiento Artificial Mecnico

    implementadas en el pozo Guanta 9.

  • 7/28/2019 35266_1

    21/152

    3

    1.1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Exponer la dinmica operacional para la implementacin del sistema delevantamiento Mecnico.

    Comparar las ventajas y desventajas de diferentes tipos de equipos Mostrar el funcionamiento del sistema de extraccin en el pozo Guanta 9.

    1.2 JUSTIFICACIN

    Perfeccionar el funcionamiento de un sistema de extraccin es lograr un funcionamiento

    que asegure extraer del pozo la mxima cantidad de fluido que los reservorios puedan

    aportar, con el mnimo consumo energtico y costo operativo; mantener el rgimen de

    operacin equilibrado, ni sobredimensionado ni subdimensionado; tener en cuenta las

    dificultades de la extraccin, la presencia de gas, de arena, de parafinas, agresividad del

    fluido, etc. El sistema debe consumir el mnimo de energa, elctrica o calrica,

    compatible con la mxima extraccin. Y a su vez, esta mxima extraccin debe ser

    compatible con el potencial productivo de los reservorios.

    Esta Tesis mostrar una opcin adicional de los avances tecnolgicos para la

    optimizacin del levantamiento artificial mecnico que se est aplicando en los campos

    petroleros del pas.

    Se explicar cmo funciona un programa para el dimensionamiento y como optimizar el

    rendimiento del sistema de bombeo mecnico, se considerar varias aplicaciones y se

    desarrollarn procedimientos, con ejemplos para entender mejor el proceso de diseo.

  • 7/28/2019 35266_1

    22/152

    4

    1.3 IDEA A DEFENDER

    Revelar los avances tecnolgicos aplicados al Bombeo Mecnico y la optimizacin de la

    produccin que se est logrando en el Pozo Guanta 9.

    1.4 VARIABLES

    1.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE

    Instalacin del sistema de bombeo Mecnico en el pozo productor Guanta 9

    1.4.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

    Parmetros actuales del pozo.Datos de produccin y de reacondicionamiento del pozo GuantaCaractersticas tcnicas del sistema de levantamiento artificial Mecnico.

    1.5 MARCO DE REFERENCIA

    1.5.1 MARCO TERICO

    El ingeniero de produccin vaticina cuando un pozo dejar de fluir por su propia

    energa, de manera que pueda ser puesto inmediatamente a producir con el tipo de

    levantamiento artificial ms adecuado. Actualmente el Bombeo Electro sumergible es el

    ms conocido y aplicado, mientras que el Bombeo Mecnico resulta ser ms econmico

    para drenar yacimientos de petrleo liviano y que aun mantiene cierta presin esttica.

    Los otros dos mtodos gas lift e hidrulico, son aplicados en casos particulares, cundo

    los dos mtodos anteriores resulten poco atractivos econmicamente.

  • 7/28/2019 35266_1

    23/152

    5

    Este tipo de sistema de levantamiento artificial surge como una alternativa tcnica y

    econmicamente aplicable en el proceso de produccin de petrleo, especialmente en

    pozos de baja productividad, en donde los sistemas de produccin convencionales como

    el gas lift, bombeo hidrulico y bombeo elctrico sumergible presentan altos costos de

    produccin por pozo. (1)

    En Ecuador, su aplicacin data de los aos 40, en la explotacin de petrleo en los

    campos de la Pennsula de Santa Elena en la Regin costanera del pas, cuyos

    yacimientos son someros (baja profundidad), con resultados satisfactorios, sin embargo;

    la compleja explotacin de los yacimientos nicos en el Distrito Amaznico con

    mecanismo de empuje por capa de gas, entrada de agua y el bajo potencial de los pozos,

    en algunos casos registran eficiencias bajas.

    CARACTERSTICAS RESPECTO AL POZO:

    1.6 MARCO CONCEPTUAL

    Pozo de desarrollo: Aquel que se perfora en un campo hidrocarburfero con el

    propsito de realizar la explotacin de sus yacimientos.

    Pozo exploratorio: Aquel que se perfora para verificar las posibles acumulaciones de

    hidrocarburos entrampados en una estructura detectada por estudios geolgicos y

    geofsicos.

    Pozo inyector: Aquel que se perfora o acondiciona para inyectar influido a fin de

    confinarlo o para implementar procesos de recuperacin mejorada de hidrocarburos.

  • 7/28/2019 35266_1

    24/152

    6

    Reacondicionamiento de pozos: Son trabajos destinados a mejorar la produccin de un

    pozo. Pueden ser trabajos de reparacin de la completacin de un pozo o trabajos a la

    formacin tales como estimulaciones, acidificaciones, fracturamientos, etc.

    Revestimiento: Proceso por el que se procede a introducir en el hoyo de perforacin,

    tubera de acero que se atornilla por piezas y sirve para evitar el desplome de las

    paredes, permitiendo una buena marcha en la perforacin de un pozo.

    Fundamentos hidrulicos generales

    Para comprender algunos de los fenmenos que se producen en la operacin y en el diseo

    de las bombas electro sumergibles, se tienen que revisar algunos conceptos generales:

    Densidad

    Es la masa por unidad de volumen de una sustancia. Por ejemplo la densidad del agua es de

    8.328 lb / gl o 62.4 lb / pie 3 y la densidad del aire es de 0.0752 lb / pie 3 a condiciones

    estndar de 14.7 psi y 60 F. La densidad es inversamente proporcional a la temperatura, es

    decir, si esta sube, la densidad disminuye, porque el volumen aumenta con la temperatura.

    Gradiente de presin

    Es la presin ejercida por un fluido por cada pie de fluido. El agua fresca o dulce ejerce un

    gradiente de presin de 0.433 psi / ft. El gradiente de presin del agua fresca o dulce es el

    que se toma como referencia para el diseo de los sistemas de levantamiento artificial. Por

    lo tanto, una columna de agua de 50 pies ejercera una presin de 21.65 psi (50 pie * 0.433

  • 7/28/2019 35266_1

    25/152

    7

    psi / pie). Para incrementar la presin en un psi se requiere 2.31 pies de incremento en la

    profundidad.(2)

    Gravedad especfica

    Es la relacin de la densidad o peso especfico de un fluido, para la densidad de un fluido

    estndar. En los lquidos, el agua es el material de referencia a una temperatura de 4C. Para

    los gases es el aire a las condiciones estndar de 14.7 psi y 60F.

    La gravedad API de un crudo se determina empleando el termo-hidrmetro, es decir, se

    mide el grado API y la temperatura del lquido. Este valor se lo denomina gravedad

    observada y se la debe corregir a 60 F mediante tablas de correccin. Con el valor de la

    densidad API podemos obtener la gravedad especfica. Diez grados API corresponden a una

    gravedad especfica de 1 que es el caso del agua.

    Viscosidad

    Es una medida de la resistencia interna que tienen los lquidos y gases para fluir libremente

    dentro de una tubera. Los lquidos presentan mayor resistencia que los gases. Entre

    lquidos debemos diferenciar la densidad con la viscosidad; por ejemplo, el agua tiene una

    densidad de 62.4 lb/ pie 3 y una viscosidad de 1 centipoise a 60 F, un petrleo de 30 API

    tendr una densidad de 54.67 lb / pie 3 y podra tener una viscosidad de 10 centipoise.

    Como se puede apreciar, a pesar de ser ms liviano el petrleo, tiene una mayor resistencia

    al flujo en una tubera.

  • 7/28/2019 35266_1

    26/152

    8

    La viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura, es decir, a mayor temperatura,

    menor viscosidad porque disminuye la resistencia al flujo al bajar las fuerzas de cohesin

    por efecto del incremento de la temperatura (3)

  • 7/28/2019 35266_1

    27/152

    9

    CAPTULO II

  • 7/28/2019 35266_1

    28/152

    10

    CAPTULO II

    2. LEVANTAMIENTO MECNICO

    2.1 INTRODUCCIN

    El mtodo de bombeo por levantamiento mecnico se fundamenta en elevar el fluido

    (petrleo + agua) desde el nivel que este alcanza en el pozo y desplazarlo al punto de

    recoleccin (estacin satlite o tanque elevado) por medio de una bomba de profundidad

    accionada por la columna de varillas que transmiten el movimiento del equipo de

    bombeo.

    El fluido es conducido hasta la superficie a travs de la tubera de produccin (tubing) y

    de all hasta el punto de recoleccin por la lnea de conduccin (flow line) (Figura 1).

    La bomba eleva el fluido desde el nivel dinmico y no desde la profundidad donde est

    asentada; por lo tanto el trabajo desarrollado ser mayor cuanto ms bajo se encuentre

    dicho nivel. Por ejemplo, si la bomba est asentada a 5.249 pies, pero el nivel dinmico

    del pozo es de 1.640 ft, el trabajo desarrollado por la bomba ser elevar el fluido desde

    los 1640 ft hasta la superficie, ms la altura equivalente a la presin de cabeza del pozo.

    Para una eficiente extraccin ser indispensable bajar el nivel de fluido tanto como sea

    posible (a fin de evitar aplicar una contrapresin a la formacin) sin que ello provoque

    un llenado parcial del barril de la bomba que disminuya su rendimiento y cause el golpe

    de fluido.

  • 7/28/2019 35266_1

    29/152

    11

    Fig. 1 Balancn para Bombeo mecnico

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    2.2 BOMBAS DE PROFUNDIDAD

    2.2.1 PARTES COMPONENTES

    Las bombas (Fig.2) estn compuestas por:

    el barril, el pistn, la vlvula de pie (standing valve), la vlvula viajera (traveling valve) y Los accesorios:

  • 7/28/2019 35266_1

    30/152

    12

    jaula de vlvulas, adaptador del pistn, vstago con conectores especiales en ambos extremos gua del vstago (rod guide), cupla del vstago (rod coupling), etc.

    Fig.2 Bombas de Profundidad

    Fuente: Manual de Kobe

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

  • 7/28/2019 35266_1

    31/152

    13

    2.3 FUNCIONAMIENTO

    En la carrera ascendente el peso del fluido cierra la vlvula viajera (T.V.) y es

    desplazado por el pistn hacia la superficie. El ascenso del pistn causa una

    disminucin de presin sobre la vlvula de pie, por lo que esta se abre, permitiendo el

    ingreso de fluido de la formacin a la bomba.

    En la carrera descendente el movimiento del pistn incrementa la presin en la cmara

    entre ambas vlvulas, lo que provoca la apertura de la vlvula viajera (T.V.) y el cierre

    de la vlvula de pie (S.V.). El peso de la columna de fluido se transfiere de las varillas

    al tubing y el fluido que pasa a travs de la vlvula viajera ser elevado en la prxima

    carrera ascendente del pistn.

    En la carrera ascendente el peso del fluido acta sobre la vlvula viajera y en

    consecuencia sobre las varillas; y en la descendente el peso del fluido acta sobre la

    vlvula de pie. Como la bomba est asentada en el tubing, la carga del fluido se

    transmite al mismo. Por lo tanto, en la carrera ascendente las varillas se alargan

    (deformacin elstica) y vuelven a su longitud inicial en la descendente. El tubing se

    alarga en la carrera descendente y vuelve a su longitud inicial en la ascendente.

    Dichos movimientos pueden ocasionar desgastes en el casing, cuplas del tubing y de las

    varillas. Como veremos ms adelante, para evitar el movimiento del tubing y los

    engastes mencionados se sujeta este al casing con un ancla de tensin. (4)

  • 7/28/2019 35266_1

    32/152

    14

    2.4 TIPOS DE BOMBAS

    Las bombas de profundidad cuya descripcin se efecta en las pginas siguientes

    pueden ser del tipo insertable o de tubing. La diferencia bsica entre ambas es que las

    primeras se instalan en el interior del tubing y se bajan al pozo con las varillas,

    fijndolas a la tubera en un niple asiento al efecto. Las bombas de tubing se conectan a

    la tubera de produccin y se bajan al pozo formando una parte integral de la columna,

    luego, se bajarn las varillas de bombeo con el pistn.

    En el anexo 10, se indica la designacin API, de las bombas estndar de pistn

    metlico utilizadas en nuestra operacin. (5)

    Ejemplos:

    -Bomba insertable 25-200 - RWBC 24-5: bomba para ser utilizada en tubing de 2-7/8",

    dimetro pistn 2", tipo insertable, de pared fina, asiento inferior tipo de copas, con

    longitud de barril de 24' y longitud de pistn 5' sin extensiones (2-1/2 x 2 x 24 BHD) -

    Bomba de tubing 30-275 - THBM 20-5: bomba para ser utilizada en tubing de 3-1/2",

    dimetro de pistn 2-3/4", tipo tubing pump de pared gruesa, asiento inferior tipomecnico, con longitud de barril de 20' y longitud de pistn 5' sin extensiones. (3-1/2 X

    2-3/4 X 20 tubing pump)

    Las ms utilizadas son las del tipo insertable. Las bombas de tubing se usan en aquellos

    pozos cuya produccin potencial supera la capacidad de una bomba insertable para el

    mismo dimetro de tubing.

  • 7/28/2019 35266_1

    33/152

    15

    2.5 DESIGNACIN DE LAS BOMBAS EN LA OPERACIN

    En la designacin de las bombas deber especificarse:

    Tipo de bomba. Dimetro del pistn.

    Los dimetros que utilizamos para bombas insertables son:

    En tubing de 2-7/8": pistones de 1-1/2", 1-3/4" y 2";

    En tubing de 3-1/2": pistn de 2-1/2"

    Para bombas de tubing los pistones de uso comn son:

    En tubing de 2-7/8": pistn de 2-1/4";

    En tubing de 3-1/2": pistn de 2-3/4"

    Longitud del pistn.

    Depende de la profundidad de la bomba, normalmente se aplica el criterio de adoptar la

    longitud del pistn de 1' cada 1000' de profundidad. En nuestra operacin la longitud

    estndar del pistn es 5'.

    Longitud del barril.Las que utilizamos son de 16' y 24', las de 16' se utilizan para A.I.B. de carreras de hasta

    86".

  • 7/28/2019 35266_1

    34/152

    16

    Espesor de pared del barril.

    En bombas insertables usamos barriles de pared gruesa con dimetros de pistn 1-3/4",

    1-1/2" y 2" (en pozos profundos, las de 2 de pared gruesa no pueden ser instaladas con

    doble asiento). En bombas de tubing utilizamos barriles de pared gruesa nicamente.

    Tipos de asientos.

    BHD: asiento de copas inferior

    MHD: asiento mecnico inferior

    THD: asiento de copas superior (no lo utilizamos en nuestra operacin)

    MHD-THD: doble asiento, mecnico inferior y de copas superior.

    Luz entre pistn y barril.

    Expresado en milsimas de pulgada, por ejemplo, una luz de 0.007" se indica (-7). La

    luz del pistn se suma al desgaste del barril si lo hubiera.

    Luces utilizadas entre 0.004" y 0.006".

    Ejemplos:

    Bomba insertable para ser utilizada en tubing de 2-7/8" de dimetro nominal (dimetrointerior 2 -1/2"), con pistn de 2", largo de barril 24', luz de pistn 0.006", longitud de

    pistn 5' y asiento de copas inferior.

    Bomba insertable 2-1/2" x 2" x 24', (-6), BHD API 25-200-RWBC-24-5

  • 7/28/2019 35266_1

    35/152

    17

    Bomba de tubing para ser utilizada en tubing de 2-7/8" de dimetro nominal (dimetro

    interior 2-1/2"), con pistn de 2-1/4" largo de barril 24', luz de pistn 0.004" y luz de

    barril 0.002", longitud de pistn 5', vlvula de pie con asiento mecnico inferior.

    Bomba de tubing 2-7/8" x 2-1/4" x 24', (-6), MHD API 25-225-THM-24-5

    Nota: como puede verse en los ejemplos, el espesor de pared, barril de pared gruesa o

    fina normalmente no se indica, dado que en nuestra operacin estn estandarizados de

    acuerdo al tipo de bomba y su dimetro (punto e). Respecto del largo del pistn,

    solamente se indica si la longitud del mismo difiere de la medida estndar de 5' (punto).

    2.6 BOMBAS INSERTABLES

    Las bombas de tipo insertable se bajan y sacan del pozo con las varillas, y se las fija al

    tubing en un niple asiento que se baja previamente con stos. Un esquema de una

    bomba insertable tipo puede verse en la Fig. 4 con los nombres de las principales partes

    componentes.

  • 7/28/2019 35266_1

    36/152

    18

    Fig.3 Bomba Insertable

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    Una bomba con asiento de copas en la parte superior de la bomba y asiento mecnico en

    la parte inferior se denomina MHD-THD (doble asiento). Existen dos tipos de asientos

    para bombas: comn y mecnico; ambos tipos con el niple de asiento correspondiente

    (que va enroscado en el tubing)

    Asiento comn: Tiene copas, espaciadas con anillos de acero en el mandril. Este

    conjunto se puede colocar en la parte superior de la bomba (top hold-down) o en la parte

  • 7/28/2019 35266_1

    37/152

    19

    inferior de la misma (bottom hold-down). Cuando la bomba se baja al pozo el mandril

    del asiento, que tiene un dimetro mayor que cualquier otra parte de la bomba, se pone

    en contacto con el niple de asiento que ha sido bajado con la columna de tubing. Este

    conjunto forma un sello por friccin que mantiene a la bomba firmemente ajustada al

    tubing. (El material de las copas depende de las necesidades propias del yacimiento y

    sus caractersticas).

    Sobre las copas el mandril tiene un anillo tope que impide que la bomba pase a travs

    del asiento.

    Asiento mecnico: Puede utilizarse solamente como bottom hold-down. Los

    fabricantes recomiendan este tipo de asiento especialmente para los pozos profundos. Su

    encastre de tipo positivo hace ms difcil que se desasiente mientras est en operacin.

    Limitaciones del asiento superior (top hold-down). El asiento a copas superior tiene

    su limitacin de acuerdo a la profundidad a la que se inserte la bomba y al nivel de

    fluido del pozo. Esto es debido a la diferencia de presiones que actan dentro y fuera del

    barril por las respectivas columnas de fluido, las que incidirn en mayor grado cuantoms profunda est la bomba y menor sea el nivel de fluido. Sobre la superficie interior

    del barril acta la presin ejercida por la columna de fluido de tubing ms la presin de

    la lnea que tiende a deformar el barril. Cuando el nivel de fluido es bajo, la presin

    sobre la superficie exterior del barril ser tambin baja y el barril tender a deformarse

    an ms.

  • 7/28/2019 35266_1

    38/152

    20

    Dicha deformacin disminuye el rendimiento de la bomba y puede provocar la rotura

    del cuerpo del barril o en las conexiones. Nuestra experiencia nos indica que no es

    conveniente utilizar el asiento top hold-down por debajo de los 1000 m, salvo en los

    casos especiales de pozos con alto nivel de fluido.

    2.7 CRITERIO DE SELECCIN DE BOMBAS INSERTABLES

    Los problemas ms comunes que presentan los fluidos de nuestros yacimientos para ser

    bombeados son:

    Deposicin de arena Pozos con gas Petrleo viscoso Incrustaciones varias.

    2.7.1 DEPOSICIN DE ARENA. La arena que suele transportar en suspensin el fluido origina

    los siguientes problemas en el bombeo mecnico:

    2.7.1.1 Desgaste de vlvulas. Cuando una a ms partculas de arena quedan atrapadas

    entre la bola y el asiento de las vlvulas, se impide el cierre perfecto yconsecuentemente la hermeticidad. Esta situacin permitir que el fluido acompaado

    por los granos abrasivos, se desplace a alta velocidad y desgaste fcilmente los

    asientos, formando hendiduras y canaletas. Es aconsejable para tales casos instalar dos

    vlvulas viajeras y dos de pie porque es casi improbable que simultneamente, pierdan

    dos vlvulas, pero ser necesario tener en cuenta que la prdida de carga o cada de

  • 7/28/2019 35266_1

    39/152

    21

    presin que se produzca ante petrleos viscosos no permitir el buen llenado del barril

    provocando liberacin de gas y el consecuente bloqueo.

    2.7.1.2 Acumulacin de arena entre barril y tubing atascando la bomba: esto hace

    necesario sacar el tubing para poder cambiar la bomba. Normalmente se utiliza con

    doble asiento, asiento mecnico inferior y a copas el superior. Se adjunta dibujo de niple

    tubing para bomba doble asiento (para 16' y 24 pies). En los pozos poco profundos del

    orden de 1000 m, o en aquellos ms profundos con buen nivel de fluido es suficiente el

    anclaje superior a copas para prevenir el problema.

    2.7.1.3 Desgaste del pistn y el barril.- Produciendo a veces el atascamiento del pistn.

    En estos casos se trata de adecuar las caractersticas de la bomba a las condiciones

    particulares del pozo y de acuerdo a los resultados previos obtenidos en pozos similares.

    Las tcnicas que normalmente se aplican en nuestra operacin son:

    Instalar filtros, (El tipo Parisi est compuesto por dos elementos principales: unaenvoltura exterior, perforada de acero, y un filtro interior, unidad filtrante, normalmente

    de acero inoxidable son del tipo desarmable, para poder limpiarlos y repararlos, enmedidas de 2- 7/8" y 3-1/2").

  • 7/28/2019 35266_1

    40/152

    22

    Fig.4 Filtro Parisi

    Fuente: Petroproduccin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    Utilizar vlvulas de retencin de arena Adecuar la luz entre pistn y barril de la bomba Utilizar pistones con anillos. Hay varios tipos, uno de ellos es el llamado de presin

    activada del tipo de sello laberinto, donde una porcin de la carga de fluido se

    transfiere, o reparte en cada anillo en la carrera ascendente. La presin hidrosttica,

    expande los anillos y hacen contacto con el barril de la bomba.

  • 7/28/2019 35266_1

    41/152

    23

    La parte superior de los anillos es cncava para lograr este efecto. En la carrera

    descendente, los anillos se contraen y el pistn se desplaza libre sin fricciones,

    limpiando las pequeas partculas de arena o suciedad.

    Utilizar pistn Lubri-plunger. Tiene la particularidad de contar con solo dos sellos enlos extremos, de composicin especial, resistentes a la abrasin y fundamentalmente

    una importante disminucin de dimetro entre ambos, que permite, en un

    alojamiento estanco, mantener un lubricante que cumplir la funcin en las distintas

    carreras de lubricar el barril y permitir que los extremos sellantes del pistn, se vean

    favorecidos en su recorrido. De esta forma se impide el ingreso de arena / slidos al

    espacio anular pistn / barril.

    Al no haber escurrimiento entre pistn y barril, podemos considerar que su

    eficiencia es alta.

    De las soluciones indicadas la ms importante a considerar es el valor de la luz entre

    pistn y barril. Nuestra experiencia nos indica que dicha luz deber ser la menor posible

    a fin de no permitir que los pequeos granos de arena que decanten puedan pasar a

    travs del espacio entre el pistn y el barril, evitndose de esta manera el excesivo

    desgaste y atascamiento del pistn. El valor de luz que se adopte deber ademsasegurar un libre movimiento del pistn.

    Cuando sea posible extraer muestras de arena del pozo, o tambin cuando se recupere

    arena que ha quedado retenida en la bomba se puede efectuar un ensayo granulomtrico

    para determinar el valor de la luz entre pistn y barril ms adecuado.

  • 7/28/2019 35266_1

    42/152

  • 7/28/2019 35266_1

    43/152

    25

    a. Utilizar bombas con menor separacin entre vlvulas (Aproximadamente 3-1/2

    menos que las bombas utilizadas).

    b. Espaciar adecuadamente la bomba de modo de reducir al mnimo el espacio nocivo.

    Esto se efecta regulando manualmente la posicin de la grapa del vstago pulido

    hasta lograr el efecto deseado.

    Aumentar la carrera y disminuir la velocidad de bombeo. De esta forma se logra mayor

    tiempo para el llenado de la bomba y por consiguiente mejora el rendimiento.

    Profundizar la bomba, de manera que quede por debajo de la zona productora de alta

    relacin gas-petrleo.

    2.8 SEPARADORES DE GAS

    Llamados tambin "anclas de gas" son utilizados en nuestra operacin en aquellos pozos

    que debido a su alta relacin gas-petrleo, no se logran buenos resultados con las

    tcnicas y dispositivos descritos.

    (a) Cuando el pozo tiene suficiente profundidad a continuacin de los punzados, puede

    utilizarse un separador de gas denominado "ancla natural" en el cual la succin de la

    bomba se ubica por debajo de las zonas productivas (Fig. 16). El tubo de succin lo

    constituye un tramo de tubing con perforaciones o ranuras que va instalado a

    continuacin de la bomba. Este tipo de ancla permite la mejor separacin gas-lquido ya

    que el gas producido estar por encima de la bomba y la seccin de pasaje del fluido es

  • 7/28/2019 35266_1

    44/152

    26

    la mxima posible que pueda lograrse con cualquier otro tipo de ancla de gas. Para un

    mejor resultado es recomendable, cuando sea posible, que la succin de la bomba se

    ubique a 14.76 ft debajo del punzado productivo ms profundo, como mnimo. (6)

    (b). En ste la instalacin se completa con un packer que se ubica por encima de las

    zonas productoras a fin de que pueda liberarse el gas. El fluido llega a la bomba a travs

    de un conducto con entrada en la parte inferior y el gas asciende por el espacio anular.

    Fig. 5 Separador de gas

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

  • 7/28/2019 35266_1

    45/152

    27

    Su utilidad est condicionada a la ubicacin de las zonas productivas y al nivel de luido

    por lo que deber seleccionarse muy bien los pozos en los que se instalar.

    Los proveedores de equipamiento de produccin, orientados al Bombeo Mecnico,

    permanentemente estn experimentando con nuevos diseos y algunos de ellos se

    recomiendan para ensayar.

    2.9 PETRLEO VISCOSO

    El petrleo viscoso ofrece gran resistencia al deslizamiento del pistn y a su

    desplazamiento a travs de la tubera de produccin, provocando sobrecargas en los

    componentes del sistema de bombeo.

    En nuestra operacin se aplican distintas tcnicas para su extraccin:

    Utilizar pistones de menor longitud (2' a 3'). Utilizar jaulas con mayor paso de fluido. Aumentar la carrera y disminuir la velocidad de bombeo (G.P.M). Utilizar bombas con mayor luz entre pistn y barril.

    En el caso de fluidos con porcentajes de agua mayores del 20%, la inyeccin dedemulsionantes por el anular casing - tubing.

    Producir por casing: Esta tcnica se utiliza para petrleos del orden de 10 a 16API para reducir el alto rango de cargas a que estara sometido el sistema con el

    bombeo tradicional. La instalacin, consiste en la ubicacin de un packer sobre

    los punzados y un tubing perforado sobre el packer.

  • 7/28/2019 35266_1

    46/152

    28

    El fluido producido pasa por el tubing perforado y de ste a la superficie a travsdel espacio anular casing-tubing. La caera de produccin se llena normalmente

    con gasoil o kerosene para reducir la friccin en el movimiento de las varillas y

    de esta forma permitir aumentar los G.P.M. con el consiguiente incremento de

    produccin.

    2.10 INCRUSTACIONES

    En algunos pozos de nuestra operacin se han observado incrustaciones de algn tipo,

    en distintas partes de la bomba. Normalmente se acumula en las paredes del barril hasta

    que por su espesor origina el atascamiento del pistn, sobre los asientos de las vlvulas,

    en especial de la de pie. Tiene el mismo efecto que los granos de arena.

    En casos de alta concentracin se producen obturaciones parciales de bar-collar, jaula

    de vlvula de pie y filtros. La precipitacin de los carbonatos y la incrustacin resultante

    se produce en este caso, por la cada de presin que experimenta el fluido a travs de la

    bomba, por lo que se aplican las mismas recomendaciones prcticas indicadas para el

    bombeo de pozos con gas.

    2.11 BOMBAS DE TUBING

    Las bombas de tubing son utilizadas para la extraccin de mayores volmenes de fluido.

    Se las usa en aquellos pozos cuya produccin potencial supera la capacidad de una

    bomba insertable, para el mismo dimetro de tubing.

  • 7/28/2019 35266_1

    47/152

    29

    Las bombas de uso comn son las de pistn de 2-1/4" utilizadas en tubing de 2-7/8" y

    las de 2-3/4" usadas en tubing de 2-7/8" y 3-1/2". En este tipo de bombas, el barril con

    el niple asiento y la vlvula de pie instalada se bajan con los tubing y el pistn con las

    varillas de bombeo. En el caso de tener que recuperarse la vlvula de pie y/o el pistn

    puede efectuarse esta operacin sin retirar la caera de produccin. Esto es para

    bombas de 2-1/4" en tubing de 2-7/8" o bombas de 2-3/4" en tubing de 3-1/2", donde

    para recuperar la vlvula de pie se giran las varillas con el pistn solidario hacia la

    derecha, y se enrosca el pescador en la vlvula de pie, recuperando el conjunto pistn-

    vlvula.

    Las bombas de tubing no son recomendables para trabajar en pozos con alta relacin

    gas-petrleo pues tienen un espacio nocivo grande y se corre el riesgo de bloqueo por

    tal motivo. Otra desventaja de este tipo de bomba es al bloquearse no se puede golpear,

    ya que de hacerlo podra daarse el pescador o la conexin de la vlvula de pie, que son

    las partes que se pondrn en contacto en dicha maniobra.

    2.12 CUIDADOS EN EL MANIPULEO DE LA BOMBA

    La forma de transportar y utilizar las bombas de profundidad est indicada en el Manualde Procedimientos. Aqu nos limitaremos a transcribir las principales:

    2.12.1 TRANSPORTE

    En el transporte de bombas de profundidad debern tomarse todos los cuidados y

    precauciones necesarios para que las mismas no se daen. Deben estar protegidas contra

    la oxidacin y sus extremos tapados para evitar la entrada de cualquier cuerpo extrao.

  • 7/28/2019 35266_1

    48/152

    30

    No deber permitirse que las bombas estn sueltas o rueden sobre el camin que las

    transporta, ni tampoco debern asegurarse con cadenas o zunchos. Deben estar bien

    sujetas y atadas con una faja blanda a efectos de prevenir daos. La bomba deber ser

    transportada en camin, con el vstago hacia adelante.

    2.12.2 EN EL POZO

    La bomba debe ser colocada en un lugar plano sobre cuatro tacos de madera.

    Debe usarse un trozo de maniobra (pony rod) en la parte superior de la bomba para toda

    clase de maniobras. La llave de sostn debe ser colocada en la parte superior del

    conector (rod coupling) del vstago de la bomba y no en el cuerpo del mismo.

    La bomba no debe ser levantada o bajada con el vstago fuera del barril. Se debe sujetar

    el vstago dentro del barril hasta que la bomba est en posicin vertical utilizando las

    grapas al efecto que tienen los equipos de pulling.

    Cuando la bomba se acerca al niple de asiento, debe ser bajada lentamente a fin de no

    insertarla en el mismo en forma brusca y asentarla con aproximadamente 3.000 lbs., de

    peso. Una vez que est asentada es recomendable bombear unas pocas veces paraasegurarse que est asentada y que tiene recorrido completo del pistn.

    Espaciar el pistn lo ms bajo posible, dejando suficiente espacio que permita el

    estiramiento de las varillas para evitar que el rod coupling golpee contra el rod guide.

  • 7/28/2019 35266_1

    49/152

    31

    2.12.3 REPARACIN Y ARMADO DE BOMBAS DE PROFUNDIDAD

    Se realizan en un taller provisto de todas las herramientas adecuadas con operarios

    especializados. Despus de su armado y/o reparacin se hace un informe de bombas

    realizado en la computadora.

    Este es un informe similar al API. adaptado a nuestras operaciones y tipos de bombas

    utilizadas. Se obtiene de l la siguiente informacin:

    - Tipos de fallas en las bombas- Duracin de las bombas- Fallas por reas o distritos- Tipo de repuestos y cantidades utilizadas- Materiales extraos encontrados- Datos por pozos, o por nmeros de bombas- Accidentes- Contaminacin ambiental

    2.13 COLUMNA DE BOMBEO

    La columna de bombeo est constituida por las varillas de bombeo, los trozos de

    maniobra y el vstago pulido. En esta seccin indicaremos las especificaciones

    generales de las normas API 11-B y 11-D, segn las cuales se construyen dichos

    elementos, y diversos aspectos referentes al uso de estos en nuestra operacin.

  • 7/28/2019 35266_1

    50/152

    32

    2.13.1 VARILLAS Y TROZOS

    Materiales. Las varillas de bombeo (sucker rod) y los trozos de maniobra (pony rod) se

    fabrican en los grados K, C y D, y deben responder a las especificaciones indicadas en

    la Tabla 1.

    Tabla 1 Propiedades qumicas y mecnicas

    Resistencia a la rotura traccinGrado ComposicinQumica Mnimo

    (psi)

    Mximo

    (psi)K Acero AISI 46 XX 85000 115000C Acero AISI 1035 90000 115000D Acero al carbono o aleado 115000 140000

    UHS-NR Acero 4142 140000 150000NORRIS-97 Acero 4142 140000 150000

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    Cuplas y proteccin de rosca.- Salvo que se indique lo contrario, todas las varillas de

    bombeo sern suministradas con una cupla ensamblada en uno de los extremos. Las

    roscas expuestas (pin y cuplas) sern provistas con guardaroscas.

    2.13.2 CUPLAS Y REDUCCIONES

    2.13.2.1 Tipos. Las cuplas y reducciones pueden ser del tipo "fullsize" (mayor dimetro)

    o "slimhole" (menor dimetro). En nuestra operacin utilizamos las cuplas "fullsize" de

    dimetros 3/4" y 7/8" y las "slimhole" de dimetro 1" en tubing de 2 -7/8".

    Tambin pueden ser lisas exteriormente o con rebaje para llave; en nuestra operacin

    utilizamos las primeras. (7)

  • 7/28/2019 35266_1

    51/152

    33

    2.13.2.2 Clase. Se refiere a la especificacin de los materiales, las cuplas y reducciones

    que usamos son clase T, UHS y N-97, con dureza Rockwell "C" segn se indica:

    Clase Dureza Rockwell "C"

    T Mnimo 23 - Mximo 26

    UHS Mnimo 30 - Mximo 34

    N-97 Mnimo 56 - Mximo 62

    Dimensiones. Las dimensiones de las cuplas y reducciones "fullsize'' y "slimhole" sern

    de acuerdo a lo indicado en las tablas IV y V.

    Tabla 2 Cuplas y Reducciones

    CUPLAS Y REDUCCIONES TIPO FULL SIZE

    Dimetrovarilla

    Dimetroexterior

    (W)

    Longitudmnima

    (NL)

    Para utilizar enTubing

    OD mnimo

    3/4" 1-5/8" 4" 2-3/8"

    7/8" 1-13/16" 4" 2-7/8"

    1" 2-3/16" 4" 3-1/2"

    CUPLAS Y REDUCCIONES TIPO FULL SLIMHOLE

    Dimetrovarilla

    Dimetroexterior

    (W)

    Longitudmnima

    (NL)

    Para utilizar enTubing

    OD mnimo

    3/4" 1-1/2" 4" 2-1/16"

    7/8" 1-5/8" 4" 2-3/8"

    1" 2" 4" 2-7/8"

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

  • 7/28/2019 35266_1

    52/152

    34

    2.13.3 VSTAGO PULIDO

    2.13.3.1 Dimensiones generales. A continuacin se indican las dimensiones de los

    vstagos que utilizados en la operacin:

    Tabla 3 Dimensiones de los Vstagos

    DimetroExterior

    (Pulgadas)

    Longitud(Pie)

    Dimetro nominaldel pin

    (Pulgadas)

    1-1/4" 16-22 1-3/16"

    1-1/2" 16-22 1-3/8"

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    2.13.3.2 Material. Los vstagos que utilizamos son construidos de acero al carbonoSAE 1045 con lmite de fluencia mnimo de 80000 psi. Para fluidos corrosivos se

    utilizan vstagos de las mismas caractersticas pero metalizados.

    2.13.4 CONTROL DE CALIDAD DE VARILLAS, TROZOS Y CUPLAS NUEVAS

    2.13.4.1 VARILLAS

    Pin. No deber tener filetes con flancos disparejos o partes faltantes de material o

    fisuras del material provocados por el forjado. La longitud de la rosca ser de acuerdo a

    lo que se indica:

  • 7/28/2019 35266_1

    53/152

    35

    Tabla 4 Varillas

    Dimetro varillas(Pulgadas) Longitud pin(mm) Longitud rosca(mm)

    3/4" 36.5 21.4

    7/8" 41.3 24.2

    1" 47.6 31.8

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    Espejos. No debern tener material arrancado ni presentar golpes o marcas de

    maquinado.

    Cuerpo. No debern presentar marcas profundas ni superposicin de material

    proveniente del laminado de la barra y debern conservar la seccin circular en toda su

    longitud.

    Las varillas debern estar razonablemente derechas, para ello se las har girar sobre

    cinco puntos de apoyo y cualquier desviacin superior a 1/8" en un giro completo ser

    motivo de rechazo. (8)

    Recalques. No debern tener superposicin de material ni marcas de forjado profundas.

    2.13.5 CUPLAS

    Espejos. Debern ser planos sin marcas de material arrancado, engranes, golpes o

    seales de maquinado defectuoso.

  • 7/28/2019 35266_1

    54/152

    36

    Roscas. Los flancos de los filetes debern ser lisos sin marcas de arrastre de material.

    Desalineacin:

    Fig. 6 Desalineacin:

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    Para controlar la desalineacin entre los ejes de simetra de la rosca de la cupla o

    reduccin con el de la varilla, se proceder como sigue:

    Desalineacin paralela. Se deber medir con un calibre el espesor de pared del cuerpo

    de la cupla, para ello se tomarn dos puntos opuestos de medicin que pertenezcan a un

    mismo dimetro. No se admitir una diferencia entre ambas medidas mayor que 0.5

    mm. (0.020") Desalineacin angular. Se utilizar el calibre patrn preparado al efecto,

    enroscndole la cupla a mano hasta hacer tope los espejos.

  • 7/28/2019 35266_1

    55/152

    37

    La desalineacin angular se controla midiendo con una sonda de espesores el contacto

    entre espejos.

    2.14 FALLAS COMUNES EN LA CONEXIN Y MANIPULEO DE LAS VARILLAS

    2.14.1 CONEXIN DE LAS VARILLAS

    Al efectuar las conexiones de las varillas se requiere que cada unin sea ajustada con un

    determinado torque que asegure una adecuada pretensin del pin. Esto evitar que se

    produzca la separacin entre los espejos del pin y de la cupla durante el ciclo de

    bombeo, eliminndose la posibilidad de roturas de pin por dicha causa. Debido a las

    altas cargas a que las varillas del grado D estn sometidas, se tienden a separar los

    espejos de los pines de las cuplas. Por este motivo, los valores de torque adoptados son

    ms altos que los recomendados por la Norma API RP11BR

    Se calibra la llave hidrulica solamente con los valores de desplazamiento

    circunferencial indicados en la plantilla de control correspondiente al fabricante, (para

    varillas de 3/4", 7/8" y 1" de dimetro) que corresponden a 45.000 PSI, 60.000 PSI, o

    78.000 PSI, de pretensin de acuerdo al yacimiento y calidad de la varilla utilizada.

    Dicho desplazamiento pre-cargar al pin y generar una fuerza de friccin entre lassuperficies de los espejos. (9)

    2.14.2 OPERACIN DE CONEXIN DE LAS VARILLAS

    La operacin de conexin de las varillas se efecta de la siguiente forma:

  • 7/28/2019 35266_1

    56/152

    38

    a. Varillas en uso. Se lubrica la rosca (pin) con una pequea cantidad de grasa especial

    y se enrosca manualmente la varilla hasta que hagan tope los espejos del pin y de la

    cupla. En esa posicin se marca con tiza, en forma vertical, abarcando el extremo de la

    cupla y el dimetro exterior del pin.

    A continuacin se la afloja y ajusta nuevamente a mano para verificar la lnea de

    referencia y luego se la ajusta al valor del desplazamiento requerido con la llave

    hidrulica. Se mide el valor del desplazamiento con la plantilla correspondiente, y en

    caso de no coincidir el valor, se regula la llave y se repite la operacin hasta lograr el

    desplazamiento correcto. En nuestra operacin se repite el control del torque en la

    quinta o dcima varilla para asegurar que la calibracin de la llave se mantenga

    constante y luego se repite cada veinte conexiones.

    b- Varillas nuevas. La operacin se realiza en la misma forma que para varillas en uso

    pero efectuando dos veces la operacin de ajuste con la llave hidrulica y desenrosque

    (doble torque). Finalmente se controla el desplazamiento requerido.

    c- Cuplas reducciones. En ambos casos (usadas y nuevas): las mismas debern serajustadas con el desplazamiento circunferencial, dado por la plantilla correspondiente al

    fabricante, para cada dimetro y en forma manual indefectiblemente.

  • 7/28/2019 35266_1

    57/152

    39

    2.14.3 CUIDADOS EN EL MANIPULEO DE LAS VARILLAS

    a. En la carga y descarga. El movimiento de los cajones de varillas deber efectuarse

    utilizando una viga de carga o soportes adecuados que permitan tomarlos de los

    extremos, nunca efectuar esta maniobra tomando el cajn de su punto medio.

    Si las varillas se transportan sin embalaje en distancias cortas, las mismas debern

    apoyarse sobre cuatro cuas de madera como mnimo y distribuidas simtricamente en

    su largo. Los apoyos extremos se ubicarn prximos al final de las varillas y cada tanda

    horizontal debe estar separada por espaciadores de madera. Se evitar colocar elementos

    metlicos que puedan golpear sobre las varillas y se sujetarn al transporte son sogas

    blandas.

    Las roscas de las varillas nuevas o usadas en depsito deben estar limpias, lubricadas

    con aceite SAE 40 e inhibidor de corrosin (50%) y cubiertas con protectores en buen

    estado. Cuando se descarguen varillas sueltas en el depsito o en el pozo se las colocar

    sobre caballetes de madera (o metlicos debidamente recubiertos) y separadas las tandas

    horizontales de la misma forma que lo indicado para el transporte.

    b. En operacin de pulling. Las varillas deben manipularse con cuidado para evitar

    cualquier golpe que pueda daarlas.

    Los pines y las cuplas debern limpiarse perfectamente tanto en la parte roscada como

    en el espejo; toda cupla o pin con rosca en mal estado o con los espejos daados deber

    ser descartada.

  • 7/28/2019 35266_1

    58/152

    40

    Antes de enroscar las varillas para ser bajadas al pozo, debe lubricarse el pin con una

    pequea cantidad de grasa especial.

    El torque debe ser controlado en la forma ya indicada y la llave hidrulica deber

    calibrarse nuevamente cuando en la sarta se cambie el dimetro de la varilla. Es

    importante previo a la calibracin de la llave, hacer circular el sistema hidrulico de la

    misma para que el fluido alcance la temperatura normal de funcionamiento.

    2.14.4 ROTURA DE VARILLAS Y CUPLAS

    Una sarta de varillas correctamente diseada, observando los cuidados en su manipuleo

    que hemos indicado, usando torques correctos y bien operada tendr un mayor tiempo

    de vida y un servicio econmico y satisfactorio.

    El tiempo de servicio depender del control de todas las condiciones que contribuyen a

    fallas prematuras, as como a la determinacin temprana de las causas de tales fallas y la

    correccin del problema. Una rpida identificacin de las fallas nos permitir tomar

    medidas correctivas para prevenir la repeticin de las mismas, reduciendo los tiempos

    de parada y la prdida de produccin que ello implica.

    Casi todas las roturas de varillas se deben a fallas por fatiga o por tensin esttica.

    La falla por tensin esttica ocurre por la aplicacin de una carga que supera la tensin

    de fluencia del material de la varilla. Dicha carga se concentra en un punto de la sarta y

    produce la reduccin de la seccin transversal y la consecuente rotura en ese punto. Este

  • 7/28/2019 35266_1

    59/152

    41

    es un tipo poco comn de falla y ocurre cuando en una intervencin del pozo se tira la

    sarta con una fuerza excesiva, como por ejemplo para desasentar una bomba atascada.

    Para trabajar con un cierto margen de seguridad, la fuerza de traccin que se aplique a la

    sarta nunca deber ser mayor que el 50 % de la tensin de fluencia del material de la

    varilla. En el captulo de intervenciones de pozos se indica una tabla con los valores

    mximos en libras a aplicar sobre el peso de varillas para desasentar bombas insertables.

    Todas las otras roturas se producen por fatiga. El trmino fatiga se refiere a un tipo de

    falla en la varilla que ocurre con la aplicacin de cargas menores que la tensin de

    fluencia y bajo condiciones de cargas cclicas que ocurren durante el ciclo de bombeo.

    La accin de estos esfuerzos repetitivos puede formar en algn punto de la seccin

    transversal de la varilla pequeas fisuras, en las que se produce una concentracin de

    tensiones. El efecto de repeticin de los ciclos de carga hace que dichas fisuras se

    extiendan en forma progresiva hasta que la seccin resistente disminuye y se produce la

    rotura sin deformacin previa (como si fuera un material frgil). Este efecto es mas

    notorio cuando la varilla presenta alguna falla superficial que produce una

    concentracin de tensiones, la falla progresa gradualmente a travs de la barra y en

    forma perpendicular al eje de la misma. La falla por fatiga se puede identificarclaramente en la seccin de rotura, por una zona griscea de grano fino y relativamente

    pulida (donde se inici la falla) y otra superficie de grano grueso y rugosa de la rotura

    propiamente dicha.

  • 7/28/2019 35266_1

    60/152

    42

    2.15 CAUSAS DE FALLAS

    a. Fallas debido a curvaturas. Las varillas son fabricadas con una desalineacin del

    cuerpo no mayor de 1/8" en 5'; si el cuerpo de la varilla tiene una desalineacin mayor

    que la mencionada, la varilla no deber utilizarse. Si se produce en la barra una

    curvatura despus que ha sido fabricada se introduce en la misma, cambios en su

    estructura metlica y concentracin de tensiones que pueden provocar roturas por fatiga.

    Dichas curvaturas pueden ocurrir cuando se levanta la varilla de ambos extremos y se

    deforma debido a su propio peso.

    b. Fallas debido a flexin. Estas fallas ocurren por el movimiento de la sarta durante el

    ciclo de bombeo y son provocados por distintas causas tales como: velocidades de

    bombeo muy altas, bloqueo de bomba, golpe de fluido y cualquier movimiento de la

    sarta que no le permita a sta moverse lo ms verticalmente posible. Tales

    circunstancias hacen que la sarta flexione y puedan causar fisuras por fatiga que

    provocan la falla por el mismo motivo. Generalmente se coloca sobre la bomba un

    tramo de varillas de mayor dimetro a fin de darle peso para mantener la sarta en

    tensin y evitar la flexin.

    c. Fallas por daos superficiales. Todo dao en la superficie de las varillas y cuplas

    provocado por un inadecuado manipuleo de las mismas constituyen puntos de

    concentracin de tensiones que finalmente provocan fallas por fatiga. De manera que

    toda varilla o cupla que presenten marcas de llave, hendiduras profundas, impactos por

    golpes, etc. debern descartarse.

  • 7/28/2019 35266_1

    61/152

    43

    En el caso que el elevador de varillas no estuviera en buenas condiciones, deber

    reemplazarse a fin de evitar las fallas que se indican a continuacin:

    Roturas que se producen en el cuerpo de la varilla, cercanas a la transicin entre elcuerpo y el recalque. En este caso la falla puede ser producida por inclinacin del

    elevador, que imparte de esta forma una curvatura en la varilla y crea en ese lugar un

    punto de concentracin de tensiones. Este problema de "elevadores inclinados" (o sea

    cuando el cuerpo del mismo no est a 90 con respecto al eje de la varilla) ocurre en

    elevadores desgastados o deteriorados debido a la aplicacin de sobrecargas.

    Roturas en el recalque de la varilla debidas a marcas en el mismo que se producencuando el contorno del asiento del elevador est desgastado y no coincide con la forma

    de recalque de la varilla. Este contorno suele ser postizo y recambiable, a medida que se

    deteriora, y est normalmente construido de un material ms blando que el de las

    varillas.

    Pozos excesivamente desviados, o que se perforaron especficamente de esa manera,generan en el bombeo inconvenientes de desgaste y rotura prematura de la columna de

    produccin. Sin la posibilidad de otras tcnicas de extraccin, debemos apuntar a

    optimizar el uso de lo disponible y para ello la centralizacin de las varillas

    acompaadas de rotadores de superficie prolonga la vida de la sarta en forma

    importante.

  • 7/28/2019 35266_1

    62/152

    44

    Se deber tener cuidado en la seleccin de los centralizadores; la rotura de losmismos complica generalmente no slo el proceso del bombeo sino que tambin

    obstruyen en forma severa lneas de conduccin, vlvulas de colectores o manifolds,

    separadores etc..

    Son recomendables aquellos fusionados a las varillas (de fbrica, o con procesos

    similares) y no los independientes que se fijan mecnicamente o por friccin a la varilla.

    Con respecto a los rotadores de superficie, hay en el mercado dos proveedores lderesy ambos dan buenos resultados, HUBER y TULSA.

    d. Fallas en las conexiones. El nmero de fallas en las conexiones se dividen casi

    igualmente entre la cupla y el pin. Las roturas de pin y cupla, salvo raras ocasiones, son

    siempre el resultado de un torque incorrecto o falta de limpieza en las roscas. Si la unin

    tiene poco torque, el espejo del pin y de la cupla se separa en operacin provocando

    roturas de pin o de cupla por fatiga. La fisura que se produce en el pin suele ubicarse en

    la raz del primer filete de rosca a continuacin del undercut. En la cupla se inicia, por

    lo general, en la raz del filete coincidente con el ltimo filete del pin y progresa hacia elexterior.

    Si la unin est pasada de torque el pin estar muy pretensado y cuando deba soportar el

    peso de las varillas ms el fluido podr excederse la resistencia del mismo y fallar. Es

    muy importante entonces respetar los valores de torque y verificarlo con el calibre de

    control.

  • 7/28/2019 35266_1

    63/152

    45

    2.16 VARILLA DE 7/8 CON PIN DE 1

    La rotura de pines de 7/8, en las sartas de varillas, es un problema que las estadsticas

    de fallas ponen de manifiesto. Y como una constante en todo tipo de yacimientos.

    En la siguiente tabla se muestran las relaciones existentes entre secciones para cada

    dimetro de varilla.

    Tabla 5 Dimetro de Varilla

    DIMETRO

    CUERPO PIN RELACIN

    5/8" 197.83 mm2 316.20 mm2 1.60

    3/4" 284.88 mm2 423.98 mm2 1.49

    7/8" 387.75 mm2 547.94 mm2 1.41

    1" 506.45 mm2 762.68 mm2 1.50

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    En la varilla estndar de 7/8 la relacin de rea no se mantena haciendo la zona de pin

    ms dbil y por ende un punto de falla ms concentrado dentro de la sarta.

    2.17 TUBERA DE PRODUCCIN (TUBING)

    Como ya se indic, la tubera de produccin se utiliza para conducir el fluido del pozo

    hasta la superficie. Por las caractersticas de operacin este elemento est sometido a

    diversos esfuerzos (traccin, presin interna, presin externa) y a desgastes por

    rozamiento interior (varillas de bombeo) y exterior contra el casing en las operaciones

    de pulling, o en bombeo cuando no est anclado.

  • 7/28/2019 35266_1

    64/152

    46

    Consecuentemente, su uso ha obligado a desarrollar diferentes tipos de aceros as como

    tambin distintos tipos de uniones que han permitido trabajar a mayores profundidades

    y presiones.

    Los tubing se fabrican en distintas calidades segn su resistencia, en aceros de grado J-

    55, C-75, N-80, P-105, P-110 y de acuerdo a los requerimientos de las normas API 5A,

    5 AC y 5 AX (el grado del acero indica el lmite de fluencia mnimo en miles de psi).

    En Petroproduccin utilizan tubings sin costura con recalque externo (EUE) y rosca

    redonda de ocho filetes por pulgada (8 rd).

    Tabla 6 Dimensiones generales de tubing

    (Dimensiones en pulgadas; peso en libras por pie; rea en pulgadas cuadradas)

    Dimetroexterno

    Plg.Grado

    Pesocon

    cupla

    Dimetrointerior

    Plg.

    EspesorparedPlg.

    reatransversal

    Plg2.

    Dimetroexternocupla

    2-3/8" J-55 4.7 1.995 0.190 1.304 3.063

    2-7/8" J-55N-80

    6.5 2.44 0.217 1.81 3.668

    3-1/2" J-55 9.3 2.992 0.254 2.59 4.5

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    2.17.1 MANIPULEO Y CONTROL DE TUBING Y CUPLA

    Las estibas en la locacin debern hacerse sobre caballetes, tres por tubing o cinco por

    tiro doble.

  • 7/28/2019 35266_1

    65/152

    47

    No retirar los protectores de las roscas hasta el momento de ser utilizados.

    Las roscas y cuplas deben limpiarse con gasoil o kerosn y lubricarse en el momento de

    enroscar, con grasa grafitada. Cada vez que se baje tubing deber correrse un calibre

    para su inspeccin, descartando aquellos por donde no pase este calibre.

    Controlar las uniones; las cuplas golpeadas o gastadas al igual que el tubing o cuplas

    con roscas deterioradas debern reemplazarse. Asegurarse que las cuplas sean del

    mismo grado de acero que el tubing.

    Durante la maniobra debe evitarse la introduccin de materias extraas dentro de los

    tubing; y en lo que respecta a la parte exterior deber evitarse pisar sobre los mismos o

    apoyar herramientas y elevadores.

    Al iniciar el enrosque hacerlo a mano para evitar el "cruce" de filetes, aplicar los torques

    en forma correcta y observar que penetren todos los filetes.

    Cuando se mueven tubing de pozo a estiba o viceversa, colocarle el guardarosca paraevitar que se deterioren al deslizar sobre la estiba.

    2.17.2 ANCLAJE DEL TUBING

    Durante el ciclo de bombeo, la carga de fluido, al actuar alternativamente sobre el

    tubing (carrera descendente vlvula viajera abierta) y sobre las varillas (carrera

    ascendente - vlvula viajera cerrada), provoca estiramientos y acortamientos cclicos de

  • 7/28/2019 35266_1

    66/152

    48

    la tubera. Este movimiento puede causar desgastes de las cuplas por rozamiento con el

    casing y disminuir la carrera efectiva del pistn que se traduce en prdida de

    rendimiento de la bomba.

    Para evitar dichos inconvenientes se vincula el tubing al casing mediante un "ancla" que

    permite mantener traccionada la tubera de produccin. Tenemos dos tipos de anclas

    catcher: Baker, las cuales se asientan y desasientan en igual forma.

    2.18 DESCRIPCIN Y OPERACIN DEL ANCLA

    En la Fig. 7, se indican las partes componentes del ancla tipo catcher de Baker modelo

    B3, utilizada en la operacin.

    Las cuas que ajustan contra las paredes del casing tienen entalladuras en dos

    direcciones para evitar ambos movimientos verticales, en caso de rotura del tubing las

    cuas impiden el desplazamiento del resto de la tubera hacia el fondo del pozo

    facilitando de esta manera las operaciones de pesca.

    Para operar el ancla se la baja al pozo de tal forma que los extremos libres de los flejes

    centralizadores queden hacia abajo. Estos centralizadores que tienen por objeto no

    permitir girar el cono en las operaciones de fijar y librar el ancla, estn vinculados en su

    extremo superior.

  • 7/28/2019 35266_1

    67/152

    49

    Fig. 7. Ancla

    Fuente: Manual de Lufkin

    Elaborado por: Juan Carlos Chanaluisa

    Una vez que el ancla est en la profundidad deseada, se gira la tubera de 5 a 8 vueltas a

    la izquierda hasta que las cuas hagan contacto con el casing.

    Manteniendo la tubera torsionada se le aplica alternativamente entre 8000 a 10000 lbs

    de tensin y peso hasta lograr asentar las cuas.

    Si durante esta operacin se llegara a perder la torsin de la tubera se la continuar

    girando hasta lograr la torsin necesaria, repitiendo luego la operacin.

  • 7/28/2019 35266_1

    68/152

    50

    Una vez fijada el ancla se libra la torsin aplicada, se da todo el peso de tubing

    suavemente y se tracciona la tubera. El valor de la fuerza a aplicar se determina de

    acuerdo al procedimiento de clculo que se indica ms adelante.

    a) Librado del ancla. Para librar el ancla se aplica peso y se gira la tubera de 5 a 8vueltas a la derecha, mientras se la mueve alternativamente hasta eliminar por

    completo el torque. Realizado esto se eleva la caera evitando todo movimiento

    hacia la izquierda que pueda desplazar las cuas.

    b) Librado de emergencia. Si en la operacin anterior no se logra librar el ancla sernecesario circular el pozo y volver a hacer nuevamente la maniobra de librado.

    c) Seguridad en el Trabajo por la Observacin Preventiva

    Actualmente se utilizan anclas cuyos pernos de seguridad le confieren a la misma una

    resistencia total de corte de 60.000 lbs. La resistencia al corte de los pernos del ancla se

    determina mediante ensayos del material y de acuerdo a los valores que se obtienen se

    colocan en el ancla el nmero de pernos necesarios para lograr la resistencia total de

    corte indicada. De manera tal que segn sea la condicin de operacin que se presente,

    habr que sumar a los pesos de la tubera, varillas y/o fluido, la resistencia total de cortede los pernos del ancla para estimar las fuerzas necesarias (Fc).

    Durante esta maniobra debe tenerse en cuenta que el valor de (Fc) no sobrepase el lmite

    de fluencia del material de la tubera.

  • 7/28/2019 35266_1

    69/152

  • 7/28/2019 35266_1

    70/152

    52

    2.18.2 PROCEDIMIENTO DE CLCULO DE FUERZAS Y ESTIRAMIENTOS DE

    TUBERAS CON ANCLA

    2.18.2.1 FUERZA A APLICAR A LA TUBERA AL FIJAR EL ANCLA

    Para el clculo de la fuerza total (Ft) a aplicar a la tubera se debe tener en cuenta

    adems del estiramiento que le produce la carga de fluido, los efectos debidos a la

    sumergencia de la bomba y a la temperatura del fluido.

    La sumergencia de la bomba es la diferencia entre la profundidad a la que sta se

    encuentra y el nivel de fluido del pozo. Normalmente, mientras el pozo no est en

    bombeo sube el nivel del fluido (nivel esttico), o en el caso de pozos nuevos el nivel

    puede estar en boca de pozo. Luego, en bombeo el nivel de fluido se ubicar en una

    zona ms prxima a la bomba (nivel dinmico).

    Recordemos que todo cuerpo sumergido recibe un empuje de abajo hacia arriba cuyo

    valor es igual al peso del volumen de fluido desalojado. Quiere decir que el peso del

    tubing sumergido variar de acuerdo al nivel de fluido del pozo. Por lo tanto, para que la

    tubera quede correctamente traccionada debemos tener en cuenta este efecto en la

    determinacin de la fuerza a aplicar a la misma.

    Referente a la temperatura del fluido sabemos que la misma aumenta con la profundidad

    del pozo. La temperatura del fluido en superficie depende entre otros factores del caudal

    bombeado, cuanto mayor sea ste, en mayor proporcin se transmitir la temperatura de

    fondo a superficie.

  • 7/28/2019 35266_1

    71/152

    53

    Cuando el pozo no est en bombeo, la completacin de fondo baja su temperatura

    tendiendo al gradiente trmico natural de las formaciones. Luego en bombeo se eleva

    gradualmente su temperatura, haciendo que la misma se dilate y como consecuencia la

    tubera quedar con menor tensin si no tenemos en cuenta este efecto.

    El valor de la fuerza total ser entonces:

    Ft = F1 + F2 - F3 (expresado en libras sobre el peso de la tubera)

    Los valores de F1, F2 y F3 son fcilmente obtenidos a partir de tablas proporcionadas

    por el fabricante del ancla; las utilizadas en nuestra operacin son tipo catcher modelo

    B3 de Baker.

    a. Determinacin de F1. El valor de F1 depende del nivel dinmico, el cual lo

    consideramos de acuerdo a los datos disponibles en el archivo del pozo, quedando a

    criterio de quien efecte el clculo, la confiabilidad de los "sonolog" en cada caso

    particular (expresar los niveles en pies; para pasar valores en metros a pies multiplicar

    por 3,281). Si no es posible obtener este dato se deber considerar el caso ms

    desfavorable, que se producir cuando el nivel de fluido se encuentre en la bomba,

    tomando esa profundidad como nivel dinmico del pozo.

    La segunda variable que interviene en la determinacin de F1 ser la profundidad a la

    cual se asentar el ancla (en pies). La tabla correspondiente para determinar el valor de

    F1 se encuentra en el anexo 1. Supongamos un ejemplo: tubing 2-7/8", nivel dinmico

    5500' y profundidad del ancla a 5500'.

  • 7/28/2019 35266_1

    72/152

    54

    El uso de la tabla para determinar el valor de F1 es simple, ya que solamente hay que

    buscar sobre el eje horizontal el nivel dinmico del pozo en pies, mientras que sobre el

    eje vertical se localiza la profundidad a la que se fijar el ancla (en pies); luego,

    trazando paralelas por esos valores a ambos ejes, en su interseccin se lee el valor

    correspondiente a F1. En definitiva, en el ejemplo se ve que para un nivel dinmico de

    5500' y el ancla en la misma profundidad, el valor de F1 es 12480 Libras.

    b. Determinacin de F2. El valor de F2 depende de la temperatura del fluido del pozo en

    superficie y del promedio anual de la temperatura ambiente del yacimiento, medidas en

    grados Fahrenheit (F). Estas temperaturas ya han sido estimadas para nuestra

    operacin, tomando como temperatura promedio del fluido en superficie 90 F y como

    temperatura ambiente promedio anual de 50 F. De todas formas, actualizar esta

    informacin, cada vez que se requiere ser importante, dado el peso que tiene el dato de

    F2 en el clculo final de estiramientos y tensiones a aplicar.

    Recordar que las temperaturas se deben expresar en grados Fahrenheit (F) y no en

    grados celsius (C), por lo que, si es necesario pasar de (C) a (F) debe utilizarse la

    siguiente frmula:F = ( C x 9/5 ) + 32

    La temperatura del fluido del pozo en superficie es conveniente tomarla para cada caso

    en particular, en especial para aquellos pozos que produzcan grandes caudales de fluido

    (por ejemplo los pozos afectados al waterflood) recordando que la misma se expresa en

    (F).

  • 7/28/2019 35266_1

    73/152

    55

    Para elegir el valor de F2 se utiliza el anexo 3. La forma de obtener el valor de F2 es

    restar a la temperatura del fluido del pozo en superficie la temperatura promedio anual

    ambiente, con lo que obtenemos una diferencia que la llamaremos T. Con ese valor de T

    buscamos en la tabla. Para nuestro ejemplo T = 40 F corresponde un valor de F2 =

    7500 libras.

    c. Determinacin de F3. Para determinar el valor F3 se utiliza la tabla del anexo 4. Este

    valor est determinado por dos variables. La primera es el nivel esttico del pozo en el

    momento de fijar el ancla y la segunda la profundidad del ancla. En el caso de pozos

    viejos, este nivel puede ser obtenido por medida directa en el momento de sacar la

    tubera de produccin, ya que si el pozo ha estado parado algn tiempo, en la tubera

    puede verse la marca hasta donde lleg el fluido.

    En los casos de pozos recin completados a poner en produccin la operacin de fijar el

    ancla se hace con pozo lleno, por lo que tomaremos el mnimo valor que figura en la

    tabla: 250' para el nivel esttico. Para determinar entonces el valor de F3 hay que buscar

    sobre el eje horizontal el nivel esttico del pozo en el momento de fijar el ancla (pies),

    mientras que sobre el eje vertical se localiza la profundidad a la que se asentar el ancla(tambin en pies). Luego, trazando paralelas a ambos ejes por los valores buscados, en

    la interseccin de stas se lee el valor de F3 en libras.

    En definitiva, en el ejemplo se observa que para un nivel esttico de 250' y una

    profundidad del ancla de 5500', el valor de F3 es = 90 libras. Si se trata de un pozo en

  • 7/28/2019 35266_1

    74/152

    56

    produccin cuyo nivel esttico se encuentra a 4750', en la tabla encontramos el valor de

    F3 = 2840 libras.

    d. Clculo de la fuerza inicial en el tubing Ft.

    - nivel esttico pozo recin completado (lleno)

    Ft = F1 + F2 - F3

    Ft = 12480 + 7500 - 90 = 19890 libras

    - nivel esttico pozo en produccin (4750')

    Ft = 12480 + 7500 - 2840 = 17140 libras

    2.18.2.2 CLCULO DEL ESTIRAMIENTO DEL TUBING EN FUNCIN DE LA

    FUERZA Ft A APLICAR

    De acuerdo al Manual de Produccin-PAE, lo que hacemos es en realidad medir el

    estiramiento que se le dar al tubing cuando se fije el ancla, el cual est directamente

    relacionado con la tensin Ft que ya calculamos y con la profundidad a la cual se fija el

    ancla. El valor de dicho estiramiento se podr calcular rpidamente mediante la

    aplicacin de la expresin matemtica de la Ley de Hooke.

    Ecuacin No. 1

    AE

    LFe

    =

    Fuente: Ley de Hooke

    (1)

  • 7/28/2019 35266_1

    75/152

    57

    Donde:

    e: estiramiento

    F: fuerza de traccin aplicada

    L: longitud de la tubera sometida a traccin

    E: mdulo de elasticidad del material

    A: seccin transversal de la tubera.

    Utilizando unidades usuales y operando la ecuacin (1) se obtiene:

    - para tubing 2-7/8" - 6.5 lbs/pie

    e = 0.22 * F * L

    - para tubing 3-1/2" - 9,3 lbs/pie

    e = 0.154 * F * L

    En las que:

    e: pulgadas de estiramiento

    F: fuerza en miles de libras

    L: longitud en miles de pies

    E: 30 * 10

    6

    psi

    A: seccin en pulgadas cuadradas.

    Volviendo al ejemplo; tubing 2-7/8", 6.5 lbs/pie, tendremos:

    (1) Ft = 19890 libras

    e = 0.22 * 19.89 * 5.50 = 24"

    (2)

    (3)

  • 7/28/2019 35266_1

    76/152

    58

    (2) Ft = 17140 libras

    e = 0.22 * 17.14 * 5.50 = 20.74" = 20-3/4"

    2.18.2.3 FUERZA Ft EN CASO DE BAJAR TUBING PROBANDO

    HERMETICIDAD

    Si el tubing que se baja al pozo se est probando por prdidas, hay que tener en cuenta

    que el peso del agua que hay en su interior ya lo est estirando en un cierto valor, por lo

    que al valor de la fuerza (Ft) calculada para una operacin normal (sin bajar probando)

    hay que restarle el peso de fluido contenido en el tubing desde superficie hasta el nivel

    de fluido del pozo en el momento de la operacin (nivel esttico).

    En la Tabla 7 se indican los valores de la fuerza (Ft) en libras y los correspondientes

    estiramientos en pulgadas de los tubing 2 -7/8" y 3 -1/2" para distintas profundidades de

    asentamiento del ancla. Los valores indicados en dicha tabla se calcularon para niveles

    estticos en boca de pozo, nivel dinmico en bomba (igual valor para la profundidad del

    ancla) y un valor diferencial entre la temperatura del fluido en superficie y la

    temperatura promedio anual ambiente de 40 F.

    En aquellos pozos cuyas condiciones difieran de las indicadas para dicha tabla, se

    proceder al clculo de tensiones y estiramientos por el mtodo ya descrito.

  • 7/28/2019 35266_1

    77/152