363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información...

44
i PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut” DOCUMENTO DE TRABAJO N°5: TRANSFERENCIA y VALIDACION TECNOLÓGICA. -DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA - Coordinador Equipo de Proyecto: Ing. Agr. Miguel HUERGA Responsable del Documento: Ing. Agr. Diego FERNÁNDEZ Avance Junio, 2007

Transcript of 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información...

Page 1: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

i

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA

Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

DOCUMENTO DE TRABAJO N°5:

TRANSFERENCIA y VALIDACION TECNOLÓGICA. -DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA -

Coordinador Equipo de Proyecto: Ing. Agr. Miguel HUERGA

Responsable del Documento: Ing. Agr. Diego FERNÁNDEZ

Avance Junio, 2007

Page 2: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

ii

DOCUMENTO DE TRABAJO N°5:

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA

EVALUACION ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................ ii

LISTA DE CUADROS .................................................................................................. iv POBR Producción Ovina Bajo Riego.......................................................................... v

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 1

II. DIAGNÓSTICO DE LOS PRODUCTORES................................................................. 2

A. Percepción de los productores respecto al sistema de riego....................................... 2

Problemas internos y sistema de reparto del agua ........................................................... 3

Disponibilidad de Agua ................................................................................................... 3

Método de riego, prácticas y frecuencia .......................................................................... 3

Costos del riego y recaudación ........................................................................................ 4

Organización de los regantes ........................................................................................... 5

B. Consideración de los productores de sus sistemas productivos................................. 6

Problemas reconocidos por los productores .................................................................... 6

C. Apreciación de los productores sobre el sistema de apoyo regional ......................... 8

Asistencia Técnica........................................................................................................... 8 Asistencia y frecuencia ....................................................................................................... 8 Entidades............................................................................................................................. 8

Experiencias Asociativitas............................................................................................... 9

Capacitación .................................................................................................................. 10

D. Consideraciones sobre el crédito ................................................................................ 11

III. ENTIDADES DE APOYO A LOS PRODUCTORES................................................. 13

E. Entidades provinciales ................................................................................................ 13

Unidad Ejecutora de Proyectos Industriales, Agrícolas y Ganadera (UEIAG) ............. 13

EX CORFO.................................................................................................................... 13 Departamento de Fruticultura. .......................................................................................... 13 Departamento de Horticultura........................................................................................... 14 Vivero Forestal.................................................................................................................. 14 Servicios Agropecuarios (SEAGRO)................................................................................ 14 Programa de Producción Ovina Bajo Riego ..................................................................... 15

Centro de Investigación Tecnológica aplicada del valle Inferior del Chubut................ 16

F. Entidades Nacionales................................................................................................... 17

Page 3: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

iii

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ............................................................ 17 Asesoramiento y Asistencia Técnica ................................................................................ 18 Capacitación...................................................................................................................... 19 Investigación y Experimentación Adaptativa ................................................................... 20 Difusión y Comunicación ................................................................................................. 20

IV. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES...................................................................... 21

G. Resumen de la percepción de los productores........................................................... 21

Aspectos productivo ...................................................................................................... 21

Problemas internos a los sistemas productivos.............................................................. 22

Problemas relacionados al sistema de Riego y drenaje ................................................. 22 Problemas internos y disponibilidad de agua.................................................................... 22 Recaudación y Organización ............................................................................................ 23

H. Balance del sistema de apoyo a los productores........................................................ 23

I. Potencialidades............................................................................................................. 24

V. PROPUESTA DE TRANSFERENCIA Y VALIDACION TECNOLOGICA: ESTRATEGIA .......................................................................................................................... 24

J. Justificación de la propuesta....................................................................................... 24

K. Objetivos y Supuestos.................................................................................................. 25

Objetivos generales........................................................................................................ 25

Objetivos específicos..................................................................................................... 25

Supuestos básicos .......................................................................................................... 26 Cultivos o Actividades que requieren mayor difusión...................................................... 26

L. Líneas de trabajo ......................................................................................................... 26

Grupo de Actividades Focalizadas ................................................................................ 27 Diagnósticos...................................................................................................................... 27 Constitución de grupos ..................................................................................................... 27

Grupos de Actividades Ampliadas ................................................................................ 28 Unidad de validación tecnológica..................................................................................... 28 Plan de Capacitación......................................................................................................... 30 Sistema de Información y Comunicación ......................................................................... 33

Actividades de Coordinación del Componente ............................................................. 34 Equipamiento .................................................................................................................... 34

Inversión en Transferencia y Validación tecnológica.................................................... 35

M. Aspectos pendientes..................................................................................................... 35

Page 4: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

iv

LISTA DE CUADROS CUADRO N° 1. Problemas percibidos por los productores en el sistema de riego...................... 2 CUADRO N° 2. Disponibilidad de agua de riego ........................................................................ 3 CUADRO N° 3. Frecuencia de riego ............................................................................................ 4 CUADRO N° 4. Cantidad de riegos por cultivos.......................................................................... 4 CUADRO N° 5. Estimación de recaudación por los productores................................................. 5 CUADRO N° 6. Razones de la baja recaudación ......................................................................... 5 CUADRO N° 7. Posibilidades de organizarse de los productores................................................ 6 CUADRO N° 8. Problemas entre productores principalmente ganaderos.................................... 7 CUADRO N° 9. Problemas entre sistemas productivos agrícolas ................................................ 7 CUADRO N° 10. Entidad o Contacto del que recibe AT............................................................ 9 CUADRO N° 11. Temas sobre los que recibe AT....................................................................... 9 CUADRO N° 12. Requerimientos específicos de capacitación.................................................. 10 CUADRO N° 13. Uso del Crédito ............................................................................................. 11 CUADRO N° 14. Innovaciones potenciales en las Chacras ....................................................... 11 CUADRO N° 15. Fuentes crediticias que conocen los productores ........................................... 12 CUADRO N° 16. Razones de la negativa a los créditos por los productores ............................. 12 CUADRO Nº 17. Productores asistidos y facturación anual ...................................................... 14 CUADRO N° 18. Créditos de producción ovina bajo riego en Chubut...................................... 15 CUADRO Nº 19. Superficie implantada en el VIRCH. 2005-2007 ........................................... 16 CUADRO Nº 20. Equipos para control de heladas. Cereza........................................................ 16 CUADRO Nº 21. Actividades de Asistencia Técnica y Asesoramiento previsto 2007 .............. 18 CUADRO Nº 22. Actividades de Capacitación prevista por INTA para 2007 (VIRCH)........... 19 CUADRO Nº 23. Actividades de Experimentación por INTA previstas para 2007 en el VIRCH..................................................................................................................................................... 20 CUADRO N° 24. Inversión en Transferencia y Validación Tecnológica. Detalle Anual. ........ 35

Page 5: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

v

ABREVIATURAS AER Agencia de Extensión Rural AyAT Asesoramiento y Asistencia Técnica BPA Buenas Prácticas Agrícolas BM Banco Mundial CNA 02 Censo Nacional Agropecuario 2002 CORFO Corporación de Fomento del Chubut DGAyG Dirección General de Agricultura y Ganadería EAP Explotación Agropecuaria IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria MC Modelos de Cultivo MdeP Ministerio de la Producción MF Modelos de Finca MS Materia Seca PDL Planes de Desarrollo Local PDs Parcelas demostrativas PPM Paquetes pedagógicos multimediales POBR Producción Ovina Bajo Riego PROSAP Programa de Servicios Agrícolas a las Provincias SAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación SEAGRO Servicios Agropecuarios TC Tecnología Común TA Tecnología Ajustada TE Trabajo Extrapredial TT Transferencia Tecnológica TyVT Transferencia y Validación Tecnológica TUA Tecnología de Uso Actual VIRCH Valle Inferior del Río Chubut UAs Unidades de Aprendizajes UEPIAG Unidad Ejecutora de Proyectos Industriales, Agrícolas y Ganadera.

Page 6: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

1

I. INTRODUCCIÓN El Documento de Trabajo N° 5 recorre la oferta de apoyo a los productores existente en la provincia del Chubut. Luego incorpora un diagnóstico desde la percepción de los productores a partir principalmente desde la encuesta socioeconómica implementada en año 2006. Asimismo para completar el panorama se utilizan otras fuentes primarias como entrevistas y la revisión del material existente, principalmente desde los organismos públicos. Mas adelante se hace un balance del sistema de apoyo a los productores y la percepción que estos tienen. Así se logra identificar las líneas principales de trabajo.

AGRADECIMIENTOS El Coordinador equipo de formulación del proyecto Ing. Miguel Huerga agradece a Walter Domínguez (referente local) al igual que a los profesionales de la Dirección General de Agricultura y Ganadería (DGAyG) del Ministerio de la Producción del Gobierno del Chubut: Ing. Agr. Tomas Gornatti, Ing. Sergio Pena, Ing. Agr. Hugo López e Ing. …Vasquez de la actual Unidad Ejecutora de Proyectos Industriales, Agrícolas y Ganadera (UEIAG).

Page 7: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

2

II. DIAGNÓSTICO DE LOS PRODUCTORES

El equipo técnico de formulación del proyecto “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”, implementó una encuesta socioeconómica, durante el año 2006. Esta tenía entre sus principales objetivos elaborar los modelos de finca y completar el diagnóstico socioeconómico del área del proyecto. Asimismo se proponía relevar información cuantitativa y cualitativa del sistema de asistencia técnica de la zona de influencia. Con la información citada (modelos y caracterización) se pretendía mejorar la toma de decisiones del proyecto y sus necesidades de apoyo tecnológico al igual que las percepciones de los productores de diversos aspectos (crédito, institucionales, asistencia técnica, capacitación), a la vez de proveer información para el diagnóstico del sistema de riego y drenaje actual. El relevamiento socioeconómico (encuesta) cubrió una muestra de 126 explotaciones agropecuarias cuya modalidad se explican en el Documento de Trabajo N°1: Preparación e Implementación de la Encuesta (2006). La encuesta consta de diez capítulos. La percepción de los productores en relación a sus problemas se relevó en dos capítulos (Capítulo V: Riego y Drenaje y en el Capítulo X: Percepción de los productores en general).

A. Percepción de los productores respecto al sistema de riego A continuación se describen los resultados del procesamiento del Capítulo V: Riego y Drenaje. Se le preguntó a los productores ¿qué problemas observaban en el sistema de riego?, desde una visión general. Para las respuestas se ofrecía una listado de potenciales respuestas. Hubo 224 respuestas donde se destacan los problemas relacionados con los drenajes, el aporte directo desde el río y la ineficiencia de riego en las chacras. El cuadro 1 ofrece las respuestas y la proporción en relación al total.

CUADRO N° 1. Problemas percibidos por los productores en el sistema de riego

Principales problemas del sistema de riego Respuestas Porcentaje Aporte de freática por los canales de riego 37 17% Ineficiencia sistema de drenaje por aportes directos del agua de riego 14 6% Ineficiencia de riego en las chacras 39 17% Falta mantenimiento sistema de drenaje 43 19% Ineficiencia sistema de drenaje por diseño 41 18% Aporte directo desde el río 42 19% Otros (canales hondos, falta de limpieza de canales) 8 4% Total de respuestas 224

Page 8: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

3

Problemas internos y sistema de reparto del agua Cuando la pregunta apuntaba a los problemas internos en las chacras se observa con mayor énfasis el caudal no adecuado (35%), mientras que otra proporción relevante (25%) apunta a las pérdidas por infiltración. Los problemas de tiempo de riego, frecuencia de riego, así como la sistematización intrafinca (diseño de acequias internas) y la falta de dominancia de los comuneros, aparecen como problemas menores. También se preguntó si considera justo el reparto del agua y si bien es mayoritaria la percepción que resulta justo (57%), debe atenderse que un 33% sostiene lo contrario, aún cuando se reconoce un sistema de alta disponibilidad de agua para riego (ver mas adelante). El 10% no respondió. Disponibilidad de Agua

¿Que riega cuando tiene el agua fue otra de las preguntas? Allí la respuesta encontró un 48% de productores que afirman que riega todo, mientras que otro 28% riega el cuadro (parcela) que tienen preparado. Alguna insuficiencia mencionan el 26%, pero solo el 6% registra muy insuficiente.

Muy coincidente con el párrafo anterior resulta la respuesta sobre disponibilidad de agua en la chacra. Allí obsérvese el cuadro siguiente:

CUADRO N° 2. Disponibilidad de agua de riego

Disponibilidad Porcentaje

Siempre disponible 48%

Acuerdo solo con vecinos 29%

Arreglos fijos 11%

Tomero 6%

Otros 6%

Los dos primeros rubros suman 77% de los casos encuestados y muestran que la disponibilidad de agua resulta muy accesible a las chacras con la actual forma de conducción y distribución. Método de riego, prácticas y frecuencia En cuanto al método de riego es absolutamente mayoritario el riego gravitacional y domina el escenario la modalidad de melga, más del 85% del total y el otro 13,5 % lo ocupa la superficie regada por surcos. La excepción la constituyen las explotaciones con producción de cerezas (1,5%).

Page 9: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

4

La práctica de riego indica que se riegan entre 1 y 3 melgas por vez con tiempos promedios de 1 a 3 horas por melga. Aunque hay registros de hasta 24 horas regando una misma unidad. Cuando se pregunta cada cuanto riega (frecuencia), un 43% dice poseer agua en forma permanente y el resto según los resultados planteados en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 3. Frecuencia de riego

Frecuencia Porcentaje

Disponibilidad Permanente 43%

Cada 15 Días 33%

Cada 7 días 10%

Cada mes 10%

Cada vez que puede 4%

Al analizar los riegos que reciben los cultivos durante los aproximadamente 8 meses que disponen del agua1, puede apreciarse que estos varían entre 5 y 9 riego por cultivo promedio, aunque existen importantes variaciones. En el cuadro próximo se verifican las cifras.

CUADRO N° 4. Cantidad de riegos por cultivos

Cultivo Respuestas Período N° de riegos Promedio Alfalfa 71 sept-abril 3 a 9 5 Pasturas perennes 75 sept-abril 4 a 8 7 Pasturas anual 7 oct-marzo 3 a 19 9 Hortalizas de Hoja 5 sept-marzo 8 a 15 9 Zanahoria 8 oct-feb 6 a 10 8 Papa 13 oct-feb 4 a 7 6

Recordando la disponibilidad existente se podría suponer que haya mas aporte de riego a las plantaciones de pasturas. Costos del riego y recaudación En cuanto al costo que significa el riego en las chacras se preguntó sobre el valor del canon de riego (derecho) al que se agregaron otros gastos en los que incurre el productor para el mantenimiento del sistema de riego (externo o interno); gas oil (uso de máquinas), jornales que aportan en limpieza; arreglos de compuertas, etc. Si bien se parte de respuestas instantáneas, sin demasiados registros escritos, se pudo obtener los costos totales promedios de cada chacra.

1 Entre la última semana de agosto o primera de septiembre hasta la última semana de abril o primera de mayo aproximadamente.

Page 10: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

5

Los valores oscilan entre $ 21/ha/año, o sea solamente el canon de riego, hasta algunos productores cuyos costos son superan los $ 100 ha/año. Sin embargo la media no supera los $ 35/ha/año. A los efectos de conocer la percepción de los productores sobre la recaudación de la Compañía de Riego se le pidió que dijera ¿Cuál era su estimación sobre la actual recaudación? Respondieron 95 de los 126 encuestados. Obsérvese las respuestas.

CUADRO N° 5. Estimación de recaudación por los productores

% que estima Respuestas Porcentaje Menos del 20% 8 8% Entre 21-30 % 29 31% Entre 31-50 % 35 37% Entre 51-70 % 16 17% Más del 70 % 7 7%

95

Más del 76% sostiene que la recaudación es menor al 50%. Al ponerlos en evidencia de una baja recaudación la pregunta siguiente era ¿Cuáles eran los causales de esa baja recaudación? Allí las respuestas son muy elocuentes de los 107 que respondieron.

CUADRO N° 6. Razones de la baja recaudación

Motivo Respuestas % Falta de voluntad de pago 60 56% Falta de rentabilidad de los campos 35 33% Escasa actividad 6 6% Falta de sanciones 4 4% Mal servicio 2 2%

Total de respuestas 107

De inmediato la encuesta seguía con la solicitud de propuesta al regante de cómo mejorar la recaudación actual. En esta oportunidad respondieron solo 49 productores (39%) y de estos en 15 casos plantean que se exijan sanciones, mientras que otros 8 opinan que debe modificarse el sistema de pago vinculando el pago a un servicio de luz, agua potable etc. Las otras respuestas se relacionan con la necesidad hacer obras, mejorar el servicio y recién allí exigir compulsivamente el pago. Organización de los regantes Se les comunicó que la administración de riego está en manos de los regantes en la mayor parte de los sistemas que requieren el agua para producir, tanto a nivel nacional e internacional (Ej. España, México, Perú y en Argentina; Mendoza, Salta, Jujuy, Río Negro). Luego se le preguntó si creía que los productores del VIRCH podrían organizarse para administrar el sistema de riego. Solamente 24 afirman que se pueden organizar y 83 que resulta imposible. El cuadro 7 muestra ese guarismo.

Page 11: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

6

CUADRO N° 7. Posibilidades de organizarse de los productores

Respuestas SI 24 NO 83

De las 83 respuestas que niegan la posibilidad de organizarse encuentran en la “falta de unión” la principal imposibilidad. Aunque algunos ahondan mas y le atribuyen a los aspectos culturales, idiosincrasia y desconfianza entre productores. En menor proporción algunos reclaman capacitación y la participación del estado, aunque también se esgrimen malas experiencias anteriores. De los que afirman poder organizarse (24 respuestas), estiman que el conocimiento del sistema, la experiencia y el interés de resolver los problemas son las principales razones para administrar el sistema. Igualmente sostienen otros que hay predisposición y capacidad en los productores, a la vez que sostienen que debe hacerse en forma gradual la entrega del sistema de riego a los productores. Siguiendo con la preocupación de la organización de los productores se les pidió a los mismos que citaran al menos tres referentes de confianza con los cuales pueda tener un diálogo constructivo sobre el tema de organizarse para administrar el sistema de riego en el VIRCH. Allí la búsqueda era conocer la red de vínculos entre los productores. En esta oportunidad respondieron 25 productores (20% del total), solo 16 (13%) de ellos dieron 3 nombres. Entre los nombres se repiten 4 nombres entre 2 y 3 veces. En total unos 50 productores entre los nombrados y los que respondieron.

B. Consideración de los productores de sus sistemas productivos Durante la encuesta, implementada en el VIRCH, en el capítulo X de la misma, la búsqueda fue conocer la percepción de los productores respecto a la existencia de problemas internos a los sistemas de producción. A la vez se preguntaba sobre su participación en programas de asistencia técnica, en las capacitaciones y el vínculo con el crédito. En los siguientes títulos se ven los resultados. Problemas reconocidos por los productores Entre las preguntas sobre problemas reconocidos por los productores se excluían específicamente los relacionados con precios y problemas de mercado. Había un listado original sobre el que se marcaba y si la respuesta no estaba allí se completaba con esas opiniones de los productores el listado original. Se elaboraron dos listados, tanto para quienes se reconocen principalmente ganaderos o principalmente agricultores.

Page 12: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

7

De los 126 encuestados 12 no respondieron. Entre los 114 que respondieron en el próximo cuadro se registran los problemas, que afirman observar los productores típicamente ganaderos.

CUADRO N° 8. Problemas entre productores principalmente ganaderos

Problema Frecuencia Porcentaje (%)

Ninguno 39 35%

Mano de Obra (organización, capacidad de MO contrat) 23 21%

Manejo de animales (sanidad, servicios, alimentación) 8 7%

Aspectos de mercado (precio, venta) 3 3%

Problemas en los recursos naturales 4 4%

Problemas en la artificialización (reparos, falta pasturas) 4 4%

Problemas dedicación (voluntad, salud, edad) 4 4%

Falta de dinero y crédito 5 5%

Aspectos vinculados a la rentabilidad 2 2%

Perros 12 11%

Otros 6 5%

Total 110 100%

Obsérvese como el 35 % de las respuestas, desconocen la existencia de problemas internos a sus sistemas productivos. Y recién entre aquellos que reconocen problemas, aparece con gran frecuencia la mano de obra (MO), ya sea su organización como la capacidad de la misma. Un pleno reconocimiento de la limitante que significa la MO, para cualquier propuesta futura. Las prácticas típicas de manejo son también preocupaciones. Problemas de disponibilidad de dinero, rentabilidad, precios y ventas de productos son otro rubro de problemas citados, a pesar de haberlos excluidos explícitamente. Si ha tenido problemas en los sistemas típicamente agricultores, las respuestas se agregan de la siguiente manera.

CUADRO N° 9. Problemas entre sistemas productivos agrícolas

Problema Frecuencia Porcentaje (%)

Ninguno 41 33%

Mano de Obra (organización, capacidad de MO contrat) 32 26%

Prácticas Agrícolas (fertil, plagas, raleos) 23 19%

Aspectos de mercado (precio, venta) 3 2%

Maquinaria inadecuada y atraso tecn 12 10%

Falta de dinero y crédito 4 3%

Otros (clima, probl vecinos, etc) 8 7%

Total 123 100%

Page 13: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

8

Nuevamente la ausencia de problemas llega al 33% de las respuestas y la MO aparece con mayor incidencia que otros aspectos. Igualmente las prácticas relacionadas al uso de agroquímicos, otras labores culturales -como el raleo en el cultivo de cereza- son reconocidos como problemas de cierta incidencia. Aunque se buscaba tener registros de aspectos mas internos a las chacras, la vinculación con los mercados es también temas de preocupación Las dificultades con la infraestructura como pasturas y reparos entre los ganaderos y maquinaria entre los agricultores es un rubro que se refieren a la falta de artificialización de los sistemas productivo.

C. Apreciación de los productores sobre el sistema de apoyo regional En este capítulo se estudió la consideración de los productores sobre el sistema de apoyo constituido entre entidades públicas y las privadas. Las estrategias y modalidades estudiadas fueron la asistencia técnica, las capacitaciones y el crédito. Asimismo se preguntó sobre las entidades de los productores, ya sean vinculadas a la producción comercialización o gremial. Asistencia Técnica

Asistencia y frecuencia

De los 126 encuestados, 103 respondieron y entre ellos 66 dijeron recibir algún tipo de asesoramiento, capacitación ó asistencia técnica, esto es el 52 % del total de los encuestados. Ahora bien cuando se les preguntaba con que frecuencia reciben esa asistencia o asesoramiento, solo 41 respondieron: allí 22 dijeron que la asistencia era ocasional y 9 afirmaron que la misma era permanente, 2 con frecuencia semanal y los otros 7 con frecuencia mensual. Llevadas las cifras anteriores a la población total (455 productores), se puede estimar entonces que algo mas del 50% tiene algún vínculo con alguna actividad de apoyo, sea esta pública o privada. Sin embargo menos del 10% de la población total tiene atención permanente, y de ella, con frecuencia semanal y mensual se extiende a 40-50 productores en el área del proyecto. Del 52% de productores que recibían algún tipo de atención, dicen pagarla más de un tercio de ellos. Esta última cifra se origina principalmente por el pago a veterinarios y unas 8 explotaciones que contrata profesionales agrónomos de manera individual, 3 de los cuales pertenecen a una cooperativa de productores de cereza.

Entidades

En relación a la entidad que los asisten, los productores encuestados podían dar más de una respuesta. Con estas se construyó el cuadro siguiente.

Page 14: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

9

CUADRO N° 10. Entidad o Contacto del que recibe AT

Referente Cant Veterinario 23 INTA /Cambio Rural 20 CORFO 14 Vendedores Insumo/equipo 8 Contrata Ing. Agrónomo 8 Coop de productores 3 Minis. de la Producción, Lab. Suelos 3 Vecino 6 Otro 2 Compradores de productos 1

Total 88 Si se agruparan los veterinarios y los vendedores de insumos estos tienen alta presencia entre los productores. Inmediatamente se ubican los técnicos de entidades públicas: INTA y la ExCORFO. En cuanto a los temas sobre los que reciben asesoramiento o asistencia técnica, los aspectos de sanidad animal y sanidad vegetal cobran las mayores frecuencias. Luego viene cosecha, manejo de riego, poda etc. El cuadro 11 muestra los resultados de la pregunta.

CUADRO N° 11. Temas sobre los que recibe AT

Temas Cant

Sanidad vegetal 36

Sanidad Animal 48

Manejo de hacienda 10

Poda 10

Cosecha y post cosecha 17

Comercialización 5

Técnicas de riego 12

Otro: temas generales 4

Otro: pasturas 1

Otro: nutrición 1

Experiencias Asociativitas Si han tenido experiencias asociativas o no, 82 fueron las respuestas. Menos de la mitad de estos (34 productores) respondieron como fueron esas experiencias: 22 dicen haber tenido experiencias positivas y 12 negativas. Si están actualmente asociados, contestaron 32 de ellos afirmativamente, aunque los “cereceros” concentran 10 de los 32 (sean estos la cooperativa y/o consorcios de

Page 15: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

10

exportación). Las otras entidades con relevancia son : cooperativa agrícola, COPALFA, UCHARI. Hay solo dos productores asociados a entidades gremiales (asociación de productores). Entre los que dicen que fue positiva la experiencia exponen logros como: “obtuvo semilla de papa más barata”; “se conseguían mejores precios”; “se logró disminuir el canon de riego”. Otros valoran el conocer gente y otros el uso de maquinaria en conjunto con otros productores. Algunos incluso reconocen que el grupo fue bueno aunque poco rentable la actividad (tambo ovino). Y entre los que sostienen que fue negativa la experiencia plantean que no obtuvo beneficios; fue a reuniones y no se avanzó y la falta de acuerdos generaron desaliento, algún productor directamente se quejaba del alto costo personal. Capacitación Cuando se les preguntó a los productores sobre si necesitaba capacitación hubo 107 respuestas. Entre los que respondieron el 72% considera que necesita capacitación y el restante 28% que no la necesita. Ahora asumiendo del total de las respuestas, entre los que creen requerir capacitación (79) y relacionando en proporciones las respuestas: las referidas a ganadería suman 46%; agricultura un 26% y otros temas varios sin especificar (ganadería, agricultura, comercialización etc.) el 27%. Cuando se profundiza más sobre los temas requeridos, solo dan detalles 56 de los 82 productores. Con las respuestas específicas se elaboró el cuadro 12.

CUADRO N° 12. Requerimientos específicos de capacitación

Temas de interés Cant. Manejo de pasturas 18 Manejo de agroquímicos 13 Comercialización y economía 8 Engorde y nutrición de ganado 7 Manejo de suelo, nivelación y riego 7 Innovaciones de cultivos 3

Total 56 Obsérvese el interés marcado entre las cuestiones de manejo de pasturas y engorde de ganado. En este grupo de respuesta se acumulan las solicitudes de capacitación en el manejo, la implantación y las variedades. El manejo de agroquímicos es otra vertiente de interés y allí tanto el control de plagas y manejo específicos de los plaguicidas como el uso de fertilizante son señalados. Es igualmente alentador el registro de los aspectos de comercialización y economía de las fincas, que evidencian preocupación por la rentabilidad.

Page 16: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

11

D. Consideraciones sobre el crédito De la pregunta si recibió crédito, hubo 81 respuestas y 21 respondieron haberlos recibido. Un usuario del crédito pudo haberlo utilizado en más de una actividad, de allí que se observe en el cuadro siguiente 29 opciones de uso. La utilización de estos créditos se refleja en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 13. Uso del Crédito

Rubro Cant Potreros, Manga y Alambrado 10 Maquinaria y repar 6 Siembra 4 Infraestructura Frutales 4 Nivel, Riego, Inund. 3 Otros (animales, infra cerdo) 2

Cuando se preguntó sobre potencialidades inversiones para hacer cambios en las chacras. Un encuestado podía dar más de una opción y el resultado fueron 101 personas que respondieron 242 respuestas. Las innovaciones que propusieron fueron las señaladas en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 14. Innovaciones potenciales en las Chacras

Rubro Cant

Aumentaría la superficie cultivada con un cultivo que ya tiene 47 Incorporaría una nueva actividad 12

Compraría animales 42

Mejoraría la infraestructura (alambrado, corrales, tambo) 54

Riego por goteo o aspersión 13

Emprendimiento de agroturismo 4

Compra de tractor o implementos 55

sistematización de suelo 4

Infraestructura de frío o empaque 2

mejora de pastoreo 2

Otros: apicultura, asesoramiento, mejora vivienda etc 7 Total 242

Si conocen líneas de créditos 98 respondieron y 55 dijeron saber de las mismas. De estas 55 personas que conocen las líneas de crédito algunos señalaban varias y la mayoría una o dos ofertas. Las 55 personas dieron 83 respuestas.

Page 17: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

12

CUADRO N° 15. Fuentes crediticias que conocen los productores

Fuente Cant.

Banco Nación 11

CORFO 31 Consejo Federal de Inversiones (CFI) 10

Banco Provincia 12

Ley Ovina 7

Ministerio de la Producción (IDEAS) 10

FAC 1

Otra (especifique): Munic de Trelew 1

Total 83 Ahondado sobre el aspecto del crédito, conozca o no las líneas de crédito, la última pregunta se refería a ¿Por qué no toma crédito?. Allí 35 no contestaron (28%), y entre los que respondieron, hubo entre 1 y 3 respuestas. Sobre un total de 167 respuestas, estas se acumularon según los siguientes conceptos.

CUADRO N° 16. Razones de la negativa a los créditos por los productores

Razones Cant.

Altas tasas 47

Dificultades con los papeles solicitados 38

Garantía 21 Dificultad en la elab del proyecto 12

Prolongado tiempo de desembolso 25

Falta de interés (invertir o en créditos) 7

No quiere endeudarse (temor) 5

Burocracia 2

Falta de rentabilidad en las actividades 2

Otro 8

Total 167 Podría decirse que resulta generalizada la resistencia a asumir créditos. Los motivos se concentran en las tasas, condiciones, los requisitos y garantías (ej para otorgar un préstamo de $ 20.000 le planteaban hipotecar completamente una casa). Entre las observaciones cualitativas que registraron los encuestadores se confirman las primeras apreciaciones: pocos quieren créditos (8 de las 28 respuestas); algunos no quieren ninguna relación con los créditos y otros plantean que tienen aversión al riesgo por tratarse de la actividad agropecuaria. Los que ya cuentan con crédito tampoco quieren endeudarse mas, por malas experiencias o alta carga de cuotas. Las gestiones y la formulación del proyecto para el otorgamiento resultan frenos a la voluntad.

Page 18: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

13

Asimismo el tiempo para el reembolso ocupa un lugar entre las razones para no tomar créditos. También hay otras observaciones como la edad de los productores y las exageradas exigencias de requisitos y garantías.

III. ENTIDADES DE APOYO A LOS PRODUCTORES Existe en la zona una gama amplia de instituciones de apoyo a los productores que constituyen lo que se podría denominar el sistema de Investigación, Desarrollo, Formación y Extensión (IDFE). Entre ellas hay organismos nacionales, provinciales, mixtos y locales. Las entidades involucradas en la zona del proyecto son, del orden nacional: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Federal de Inversiones. Entre las instituciones de índole provincial la Dirección General de Agricultura y Ganadería y la Unidad Ejecutora de Proyectos Industriales, Agrícolas y Ganadera (UEIAG) lo que era CORFO. La asistencia técnica (AT), el apoyo crediticio, las capacitaciones y otras acciones de apoyo eventuales, fueron relevados en la zona del proyecto. Se divide el desarrollo de las entidades clasificadas entre entidades públicas y privadas, nacionales, provinciales e internacionales. Se describen en este documento la oferta actual y a su vez, en algunas entidades se incluyen logros recientes de cada programa o entidad o planes de trabajo para el año 2007.

E. Entidades provinciales Unidad Ejecutora de Proyectos Industriales, Agrícolas y Ganadera (UEIAG) EX CORFO La actual Unidad Ejecutora de Proyectos Industriales, Agrícolas y Ganadera (UEIAG) es parte de lo que fue hasta el año 2006 la Corporación de Fomento del Chubut (CORFO). En el área de influencia del proyecto del VIRCH, presta servicios la UEPIAG-Comarca VIRCH- Península de Valdes2. Asiste a los productores a través de varias líneas de trabajo. Entre las que se citarán algunos departamentos.

Departamento de Fruticultura. En esta área se presta asesoramiento a través de especialista en cerezas3; presta asesoramiento técnico a un grupo de productores del Virch.. El grupo a realizado exportaciones a diversos países. Actualmente recibe asistencia para la ampliación de la capacidad de procesamiento postcosecha.

2 La UEPIAG-Comarca VIRCH-Pens Valdes reemplaza a lo que era la Dirección Regional Norte de Corfo-Chubut; como también los técnicos encargados de cada una de ellas. 3 Ing. Agr. Francisco ONOFRE. Es un técnico y productor de cerezas en el Virch.

Page 19: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

14

Departamento de Horticultura

Dentro de ésta línea de trabajo se asesora en los cultivos de hortalizas, incluyendo producción bajo cubierta, línea de trabajo ésta que se ha encuadrado en lo que se conoce como “proyectos productivos” para la Comarca VIRCH-PENIS VALDES. Allí hay un profesional4 que tiene formación también para en el manejo de maquinarias agrícolas. Allí también hay un profesional5 que presta asesoramiento técnico en especial a todo lo relacionado con distintos tipos de suelo del Virch, su manejo y aprovechamiento.

Vivero Forestal

El Vivero Forestal ubicado en Dolavon a cargo de un profesional6 y que se basa en la producción de plantas adaptadas a las condiciones agroclimáticas de la zona. Además de un número importante de estacas de salicáceas hay otras especies y la producción es distribuidos y/ó vendida a comunidades, municipios y/ó particulares a un precio totalmente subsidiados.

Servicios Agropecuarios (SEAGRO)

La actual UEPIAG (Ex-CORFO) presta el servicio de sistematización de suelos que consta del alquiler de maquinaria (especialmente tractor con implementos) para el movimiento de suelo y uso de herramientas. y su puesta en producción por los Servicios Agropecuarios (SEAGRO) de la UEPIAG, que están a cargo de un topógrafo7 y un conjunto de expertos maquinistas con mucha experiencia. Anualmente se ponen en producción un período que oscila entre 100 y 120 ha en el Virch. Una manifestación del proceso de reactivación y de la capacidad instalada para el servicio del SEAGRO son sus indicadores de crecimiento de productores asistidos y las cifras facturadas. El Cuadro muestra ese aumento.

CUADRO Nº 17. Productores asistidos y facturación anual

Año Cant Productores Monto ($) 2003 144 36898 2004 210 54670 2005 260 81529 2006 221 98085

Fuente: CORFO, 2006

4Ing Agr Heraldo GARCIA 5 Ing. Agr. Fernando KOSAK, técnico productor de cerezas. 6 Ingº Agrº Marcelo YTUARTE 7 Topógrafo Julio Miguel.

Page 20: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

15

Obsérvese que el año 2006 representa 2,7 veces el año 2003 en el monto de la facturación, sin embargo el número de productores alcanza su máximo en el año 2005 con un 80% de productores más asistidos. Asimismo en el SEAGRO debe agregarse el servicio de préstamo de maquinarias agrícolas de distintos tipos, que se realiza tanto en Gaiman desde hace dos años como, ahora en Dolavon. El arancel resulta accesible para los productores del Virch.

Programa de Producción Ovina Bajo Riego Este programa creado por las leyes 1276 y 3524/04. El mismo promueve la implantación de pasturas consociadas, alfalfa, otras pasturas bajo riego y alambre eléctrico. El monto máximo de esta línea es de $ 20.000 con plazo de amortización de hasta 5 años. Y pagadero en 3 cuotas anuales después de 2 años de gracia desde recibido el crédito. La tasa de interés es del 4% anual. Créditos otorgados para producción ovina bajo riego (POBR)en Chubut durante el período 2005-2007 muestra a los productores del VIRCH entre los principales beneficiarios de créditos. El cuadro señala como se distribuye el número de créditos y los montos acumulados por cada zona.

CUADRO N° 18. Créditos de producción ovina bajo riego en Chubut.

Zonas de Riego Cant. Monto % Rawson 1 9764 2%

Trelew 5 74820 13%

Gaiman 8 115721 19%

Dolavon 14 269486 45% VIR

CH

28 de Julio 3 54835 9%

Otras Zonas (Pto Madryn, Sarmiento, A. Beleiro) 4 70786 12%

Total 35 595412

Fuente: Programa Crédito Producción Ovina (ExCORFO)

Allí se puede verificar que el 88% del monto total ($ 524.626) se entregó en la zona del VIRCH y el restante 12% en otras zonas8. Entre los resultados concretos del POBR hay casi 400 ha de implantación mediante el apoyo oficial en el período 2005-2007. La discriminación de superficie y cultivos se observa en el cuadro.

8 En cuanto al número de créditos es el 89 %.

Page 21: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

16

CUADRO Nº 19. Superficie implantada en el VIRCH. 2005-2007

Localidad Pasturas

consociadas (ha) Alfalfa (ha) Total (ha)

Trelew 38.5 26 64.5

Gaiman 55 48 103

Dolavon 122 55 177

28 de Julio 40 11 51

Total 255.5 140 395.5

Fuente: Programa Crédito Producción Ovina (ExCORFO)

Equipo de control de heladas En cuanto a los créditos para equipos de control de heladas destinados específicamente para el cultivo de cereza vuelve a mostrar una preeminencia el VIRCH sobre el resto de la provincia.

CUADRO Nº 20. Equipos para control de heladas. Cereza

Zonas de Riego Cant. Monto %

Trelew 5 146505 54%

VIRCH Gaiman 4 90840 33%

Otras Zonas (Esquel) 1 35000 13%

Total 272.345

Fuente: Ministerio de la producción

El cuadro anterior muestra que 9 de los 10 créditos otorgados se ubican en el VIRCH. Esto es el 87% del monto prestado en el departamento de Trelew. A la espera del préstamo pero con el otorgamiento acordado se encuentran otros 3 créditos (2 en el VIRCH y uno en Comodoro Rivadavia). Créditos para los productores La ExCORFO tenía entre sus líneas de trabajo una serie de propuestas de créditos, varias de las líneas fueron expuestas en párrafos anteriores. En el Apéndice 1 se ofrece un resumen de estas líneas. Centro de Investigación Tecnológica aplicada del valle Inferior del Chubut El CIAVICH se proponía para el año 2007 el apoyo al desarrollo de las principales actividades productivas del VIRCH: cereza; producción intensiva de carnes; industrialización de productos regionales (fruta, hortalizas y carne ovina) y la producción de semillas forrajeras y hortícolas.

Page 22: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

17

En el cultivo de cereza se propone hacer un aporte en actividades como viveros y producciones complementarias a la cereza y el packaging, todos aspectos considerados críticos para del crecimiento del sector. En la producción intensiva de carnes plantea contribuir en el mejoramiento de la productividad innovando en áreas como: riego por aspersión, fertilización sistemática, introducción de variedades más productivas y realización de reservas. En todos los casos la idea es asegurar la articulación efectiva de las entidades nacionales (INTA, INTI), provinciales y municipales de apoyo, así como a los organismos de control (Bromatología) para lograr que las ofertas tecnológicas disponibles se transfieran a los beneficiarios de inmediato. Asimismo se propone el apoyo al desarrollo textil lanero y a implementar innovaciones vinculadas a la fabricación de alimentos balanceados y al aprovechamiento de de la energía del agua. La estrategia de transferencia prevista es constituirse en una fuerte herramienta de educación y extensión, tanto desde la presencia en medios masivos como en actividades interactivas (cursos, jornadas, simposios).

F. Entidades Nacionales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria El INTA, en la zona de proyecto, tiene una presencia de más de 4 décadas. Hasta los ‘90 abordó diversos estudios de distintas áreas del conocimiento del sector agropecuario, principalmente sobre: suelo y riego, cultivo de alfalfa y pasturas, horticultura general y el cultivo de papa en particular, producción lechera y fruticultura orientada principalmente a la producción de manzanas. En la última década concentró su atención en algunos rubros que le permiten ser referencia local como: cultivo de cerezo y otras frutas (nogal, ciruelo). En lo concerniente a ganadería ofrece tecnología para las denominadas producciones intensivas en zonas de regadío: producción de leche para quesos y engorde en pasturas polifíticas y en el cultivo de alfalfa. Actualmente el INTA posee una propuesta de vinculación con el territorio a través de instrumentos de planificación denominados Planes de Desarrollo Local (PDL) que significan propuestas elaboradas de manera participativas en cada área de trabajo. La Estación Experimental de Trelew cuenta con las Agencias de Extensión Rural (AER), la AER (Trelew o VIRCH) y las otras dos AER Comodoro Rivadavia, en el límite marítimo y la AER Sarmiento, hacia la cordillera. En el actual informe se detallarán las cuatro líneas principales de sus acciones del INTA, planificadas pare el año 2007, en la zona del VIRCH: i) Asesoramiento y Asistencia

Page 23: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

18

Técnica; ii) Capacitación; y iii) Experimentación Adaptativa y; iv) Difusión y Comunicación.

Asesoramiento y Asistencia Técnica

Las actividades de asesoramiento y asistencia técnica AyAT incluyen: relevamientos a productores, atención en las instalaciones de las AER como en las Oficinas de Gestión Agropecuaria (OFA), la asistencia a grupos de productores así como a huertas familiares y la evaluación de trabajos de experimentación. En el cuadro 21 se resume el AyAT.

CUADRO Nº 21. Actividades de Asistencia Técnica y Asesoramiento previsto 2007

Estrategia Cultivo o actividad económica

Localidad Producto esperado N° de product.

Relevamiento de productores

Horticultura 28 de Julio y Dolavon

Encuesta 35 encuesta

Asistencia técnica Huertas familiares y escolares

Comunidades del VIRCH

Visitas a huertas 100 visitas en el año

Asistencia Técnica a grupos

Apicultura VIRCH y Sarmiento

1 Grupo asistido 41prod (20 del Virch)

Asistencia Técnica a grupos

Alfalfa y Carne VIRCH 2 grupos 24 prod.

Asistencia Tca grupo Productores familiares (diversas actividades)

28 de julio y Dolavon

1 grupo de pequeños productores

10 prod.

Asesoramiento y Asist. Tca.

Productores de cereza VIRCH 1grupo 10 prod.

Evaluación de pastizales Pasturas (Pastizales e implantadas)

VIRCH Peq. Prod con información básica

21chacras

Asistencia en calibración de maquinaria

Calibración equipo pulverizadora en cereza

VIRCH Productores con certificado de manejo EUREGAP

3 prod

Asesoramiento para certificación (BPA y EUREGAP)

Cereza VIRCH Productores con BPA Productores con EUREGAP

6 prod 6 prod.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Planes de Obra Núcleo Extensión Zona Sur (2007). NTA

En las áreas del asesoramiento y asistencia técnica se ubican también tres relevamientos: hortícutura; frutas finas y producción de carne bovina en el VIRCH. Estos estudios ofrecerán conclusiones que podrán ser luego utilizadas para nuevas estrategias de intervención. Asimismo la promoción de grupos de jóvenes rurales como de agroturismo son tareas que el INTA está promoviendo para el año 2007. Como se podrá observar el INTA se proponía para el año 2007 una relación directa con aproximadamente 80-90 productores del VIRCH, sin contar las encuestas y las visitas a huertas familiares y comunitarias.

Page 24: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

19

Capacitación

La capacitación, dentro de las formas de apoyo del INTA, tiene diferentes abordajes (cursos, jornadas, talleres) y los temas incluyen prácticas de los cultivos o actividades principales del VIRCH. Estas contemplan las jornadas de productores de alfalfa, la revisión de carneros, suplementación, manejo de majada, control de malezas y la implantación de nuevos cultivos o variedades diferentes de aquellos conocidos: vid o nuevas variedades maíz, etc. Entre las acciones de capacitación se plantean llegar a unos 300 integrantes de las chacras como asistentes a las actividades programadas. Igualmente las tareas de capacitación llegan también a los integrantes de la familia en forma directa sobre aspectos mas domésticos como el manejo de plantas de jardín y la elaboración de conservas. En el cuadro 22 se aprecia la planificación del año 2007 que involucrca a productores del VIRCH.

CUADRO Nº 22. Actividades de Capacitación prevista por INTA para 2007 (VIRCH)

N° Modalidad Cultivo o actividad económica Destinatario Lugar Impacto o N° de productores

12 Jornadas Carne y alfalfa Grupo AER, VIRCH

12 asisten

1 Curso Revisada de Carneros Productores AER, VIRCH

20 pers. Asisten

12 Curso Aspectos organizativos Productores PROFAM

10 pers.

12 Curso Integrantes familiares Productores PROFAM

5 familias capacitadas

1 Curso PROCADIS

Eficiencia de majada Productores Núcleo Este (¿?)

80 pers.

2 Curso Suplementación estratégica en ovino Productores AER VIRCH

30

1 Curso Control de malezas en alfalfa Productores 1 Taller Planificación territorial Funcionarios

públicos AER

1 Jornada Implantación de vid y manejo del cultivo

Productores AER 10 Prod.

1 Curso Clasificación de hacienda Productores AER 40 Pers. 1 Curso Esquila preparto Productores AER 10 pers 1 Curso Manejo ovino intensivo Productores AER 20 Pes. 1 Curso Manejo de cosecha y empaque (cereza) Productores y

operarios AER 40 Pers.

1 Charla Calibración de Equipos pulverizadores Productores

VIRCH, VAMERCH

10 Prod.

1 Curso

Uso racional de Agroquímicos Productores VIRCH 20 Prod.

1 Curso Producción hogarereña (huerta y granja) Integr. Familiares

10 Pers.

1 Charla Cultivo de Maíz Productores VIRCH 5 prod motiv. Proa maíz

Page 25: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

20

Fuente: Elaboración propia a partir de Plan de Obra Anual Núcleo de extensión Zona Sur del INTA.

Investigación y Experimentación Adaptativa

La tarea de investigación siempre fue incluida entre las obligaciones del INTA. La Estación Experimental de Trelew (EE Trelew) sigue los actuales programas de investigación que abarcan temáticas sobre las actividades agropecuarias tradicionales de la Patagonia, así como aquellas que se relevan promisorias. En el Apéndice 1, se puede apreciar el listado de esas investigaciones. El INTA además tiene otra modalidad de investigación denominada experimentación adaptativa (EA), esta se incluye mas vinculada en un punto intermedio entre la investigación propiamente dicha y la extensión. En esta línea de trabajo se observa en el cuadro siguiente un resumen de las actividades previstas para el año 2007.

CUADRO Nº 23. Actividades de Experimentación por INTA previstas para 2007 en el VIRCH

Modalidad Lugar Aspecto o tema Resultados 1 Ensayo AER Fertilización Datos parciales 1 Ensayo AER Comparaciones de sistemas

de riego Datos parciales

1 Ensayo AER Variedades de gramineas Datos parciales 1 Ensayo AER Verdeos Datos parciales 1 Ensayo AER Intersiembra Datos parciales 1 Experimentación

adaptativa Campo de Productor

Engorde a Corral 1 módulo de engorde a corral instalado

1 Exp. adaptativa Campo productor

Fertilización de alfalfa y otras pasturas

1 módulo de fertilización instalado

3 Apiario demostrativo

Instalación de Apiarios demostrativos P/capacitación

3 Apiarios instalados

2 Investigación y seguimiento

Calidad y cantidad de miel, conteo de Varroas

Seguimiento 1000 colmenas

1 Ensayo Suplementación estratégica vientres ovinos en laneros extensivo

Difusión y Comunicación El INTA tiene una masiva difusión de su oferta a través de la participación en programas radiales y televisivos específicos y también a través de artículos en diarios locales. También está, la representación del INTA en eventos (ferias y otra reuniones multidisciplinarias). El área destinada a la difusión trabaja durante el año también sobre la actualización y edición de material como: cartillas de divulgación técnica (temas implantación de alfalfa, maquinaria etc), cuaderno de campo para la producción de cereza bajo las norma Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), cuaderno de galpón de empaque de cerezas con BPA.

Page 26: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

21

IV. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

G. Resumen de la percepción de los productores Aspectos productivo De los antecedentes de este proyecto9 se extrae que hay aproximadamente 4600 ha de alfalfa en manos de 365 productores10 y el rendimiento promedio general es 265 fardos/ha/año con 2 a 3 cortes. Del total de productores, apenas algo mas del 50% de productores utilizan algunas de las prácticas recomendadas para una producción eficiente de alfalfa. Solo el 13% de esos productores, fertiliza Aunque haya algo mas del 30% de la superficie con alfalfa (más de 1000 ha), en manos de 50-60 productores logra rendimientos entre 350-450 fardos por año en 3 a 4 cortes anuales. El resto, cerca de 300 productores de alfalfa, tienen rendimientos que oscilan entre 190 y 290 fardos/ha/año, observando algunos con algo mas de 100 fardos anuales. Hay mas de 200 productores de alfalfa que requieren mejores tecnologías de producción. Entre los 60 productores de hortalizas cultivan cerca de 500 ha11. De ese total hortícola unos 30 productores cultivan 200 ha de papa y solo en un tercio (60 ha) se produce con alta tecnología y alcanzan productividades superiores a los 20.000 kg/ha. El resto produce entre 10.000 y 14.000 kg de papa/ha. En el resto de hortalizas se posee tecnologías intermedias con rendimientos medios bajos. Los horticultores son los que mas acusan la irregularidad del sistema de distribución de riego. Entre los 34 productores de cereza que cultivan 190 ha de cereza. De estos, si bien durante la campaña 2006/2007 indicaron serios incrementos en rendimientos, solo el 40% de los productores obtienen altos rendimientos e indicadores de alta calidad (proporción de exportable cercana al 70%). Podría decirse que en 130 ha hay alta tecnología. A pesar del intenso apoyo de diversas entidades (ExCORFO, INTA, cooperativa, Ministerio de la producción) sigue habiendo unas 60 ha con tecnologías intermedias -en manos de un número apreciable de productores- que requieren ajustes importantes. En cuanto a la producción de carne por ha, la brecha entre las distintas tecnologías también es importante. Entre los productores que engordan hay quienes producen 100 kg/ha/año hasta los que logran 300/kg/ha/año. La modalidad de comercialización es muy sencilla y tiene un desarrollo muy incipiente en toda la cadena. Eso se observa tanto entre las actividades tradicionales como en las innovativas (cereza). Se observa como auspiciante que en casi el 60% de las chacras encuestadas hubo inversiones de capital productivo, ya sea en infraestructura o equipamiento.

9 Documento de Trabajo N° 3. Caracterización Agrícola 10 Documento de Trabajo N°4. Tipologías y Modelos de Finca 11 Documento de Trabajo N° 3. Caracterización Agrícola

Page 27: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

22

Problemas internos a los sistemas productivos El 35% de productores ganaderos y el 33% de los agricultores, responden no tener problemas internos en los sistemas de producción. Sin contar que el 10% decidió no responder. Un 15% de productores no respondieron el cuestionario sobre capacitación y sobre la asistencia técnica. Mientras que entre lo que contestaron, el 28% de los productores sostiene que no necesita capacitación. Entre los que no respondieron y los que afirman no tener problemas internos a sus sistemas productivos hay alrededor del 40% de los productores. Si se suma a aquellos que tuvieron escasas a nulas satisfacciones en los emprendimientos asociativos hay un “núcleo duro” de aproximadamente la mitad de los productores del VIRCH. Hay pleno reconocimiento de la limitante que significa la MO, para cualquier propuesta futura. Problemas relacionados al sistema de Riego y drenaje12 Un resumen del Capítulo V (Riego y Drenaje) de la encuesta permite arribar a diferentes conclusiones :

Problemas internos y disponibilidad de agua Los productores encuestados indican como principales problemas internos en el riego de las chacras: el caudal no adecuado (35%) y las pérdidas por infiltración (25%); también, tiempo de riego, frecuencia de riego y diseño de acequias internas y de comuneros citan como problemas menores. Igualmente consideran justo el reparto del agua en un 57%, el 10% no respondió, pero el 33% sostiene injusto el reparto. Un 77% de los casos encuentra buena cantidad de agua cuando la dispone, lo que en un 50% es casi a discreción (el resto semanal o quincenal) y a pesar de ello hay un 33% de productores que estima injusto el reparto. En cuanto al método de riego es absolutamente mayoritario el riego gravitacional y la práctica de aplicación del agua a los predios ofrece registros medios de muchas horas para regar una melga, hasta los extremos de un día y hasta mas de un día una melga con el ingreso de agua. Con esas modalidades de riego los problemas de aporte freáticos son cada vez mayores y son reconocidos entre los principales problemas. Y nuevamente, a pesar de grandes volúmenes disponibles resulta muy errática la posibilidad del riego en numerosas fincas; especialmente los horticultores son los que ven mas afectados sus actividades. El desconocimiento de caudales es mayoritario. Los riegos promedios en las pasturas perennes, apenas superan un riego mensual, incluida la mayoría de la alfalfa implantada. Esta práctica junto a la fertilización (solo la incorporó un número

12 Las principales consideraciones técnicas sobre el sistema de riego están incluidas en los informes de los consultores del área de Infraestructura e Hidrología.

Page 28: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

23

pequeño) son las de mayor incidencia luego en los rendimientos y calidades y quizás ofrecen la mayor explicación del escaso promedio productivo del VIRCH (265 fardos/ha/año).

Recaudación y Organización Es reconocida la baja recaudación (el 76% lo reconoce) y la falta de voluntad de pago es la principal razón (57%). A pesar del reconocimiento se encuentra poca actitud de cambio en ese aspecto en la mayoría de los productores igual conducta se observa cuando se les propone transferirle la organización del riego a ellos: el 78% respondió no creer en sus posibilidades de organización para administrar el sistema de riego como en otros lugares del país y del mundo. La “falta de unión” es la principal imposibilidad que plantean, aunque algunos atribuyen a los aspectos culturales, idiosincrasia y desconfianza entre productores. Y también esgrimen malas experiencias anteriores. La comunicación entre los productores es baja y son mínimos los lazos de confianza. Esto se mostró cuando se les requirió a los productores que citaran al menos tres productores de confianza con para tener diálogo constructivo sobre la organización del riego en el VIRCH. En esta oportunidad respondió el del total y de ellos el 13% del total dieron 3 nombres. Entre los nombres se repiten 4 nombres entre 2 y 3 veces. Un total de 50 productores involucrados entre los citados y los que se animaron a ofrecer referencias. Si bien hubo un 30% de productores que participaron de alguna actividad asociativa hoy son escasas las entidades con actividades permanentes. Debe sumarse que en toda el área solo 2 de 126 encuestado pertenecen a alguna entidad gremial.

H. Balance del sistema de apoyo a los productores Ese sistema IFDE estuvo por muchos años, con un vacío institucional del que está saliendo en los últimos años. Algo mas del 50% de los productores reciben algún tipo de apoyo durante el año, sin embargo la frecuencia de esa AT es escasa. Es de suponer que esa población suma la asistencia (o asesoramiento) y las capacitaciones mediante cursos, jornadas y talleres emprendidos por el INTA, el Ministerio de la Producción, algunas otras entidades públicas o profesionales privados. El balance es que siguiendo la encuesta alrededor del 10 % de los productores, tienen asistencia permanente, esto es entre 40-50 productores. Y según las entidades de apoyo este número sería de aproximadamente 80 productores. Igualmente hay al menos 370 de los 455 productores que no reciben asistencia con la frecuencia que se requieren para generar mejoras en las explotaciones que lleven a niveles de adopciones tecnológicas compatibles con las exigencias de los mercados. Los temas que resulta de interés para los productores son abordados por las entidades, aunque hay algunos como manejo de pasturas y manejo de agroquímicos que requieren más atención. En el Apéndice 2 se podrá observar el Análisis FODA (Fortalezas, debilidades, Amenazas y Oportunidades) de la situación de los productores y las entidades que apoyan a los mismos.

Page 29: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

24

I. Potencialidades En los aspectos productivos se observan producciones muy heterogéneas. Hay quienes logran rendimientos medios a altos en alfalfa, cereza, papa etc, mientras que la brecha existente con las potencialidades de la zona son muy grandes en otros productores. Resulta auspiciante saber que en la propia zona existe tecnología disponible para dar saltos cuantitativos relevantes, donde el componente de asistencia técnica puede transferir esa tecnología. Hay una superficie con posibilidades de poner en producción que superar el 20% de la superficie cultivada actual. Cuando se les preguntó a los productores como mejorar recaudación, si bien solo respondió el 39% de los encuestados, la mayoría cree que deben aplicarse sanciones y/o modificarse el sistema de pago, asociándolo a otro servicio (agua potable, energía eléctrica etc.). Solo el 22% cree posible organizarse para administrar el sistema de riego. Un 20 % del total respondió haber tenido buenas experiencias. Entre los productores ganaderos y de alfalfa, son pocos los que están asociados. Entre los cereceros más del 60% lo está. V. PROPUESTA DE TRANSFERENCIA Y VALIDACION TECNOLOGICA:

ESTRATEGIA

J. Justificación de la propuesta El número de productores que actualmente recibe asistencia técnica permanente resulta escaso para lograr un nivel de adopción como el requerido por la dinámica de mercado de las actividades económicas del VIRCH en particular y de cualquier actividad agroalimentaria en general. De allí que este proyecto debe incrementar el número de productores atendidos de manera permanente en aproximadamente 150 a 170 productores, para que los productores con asistencia lleguen al 50%. Las actividades mas promisorias de la zona son: venta de alfalfa, engorde de bovinos (y ovinos), cultivo de cereza, cultivo de papa y tienen tecnologías ajustadas en la zona. Para ello tanto el INTA como el Ministerio de la Producción, el INTA y algunos productores -de manera asociativa o en forma individual- han desarrollado la tecnología ajustada para lograr los mejores indicadores de productividad, calidad, así como las prácticas para llegar a explotaciones rentables. También hay cultivos anuales de larga data en la zona como maíz y otros cereales, con el propósito diferente, avena para fardos, maíz para silo que requieren ser expuestos en sus ventajas. Igual situación hay con las hortalizas cebolla, zanahoria, tomate, zapallo y maíz para choclo cuyas variedades mas apropiadas siguen siendo temas de “prueba y error” entre los horticultores y los vendedores de insumos, que siguieren opciones de acuerdo a sus disponibilidades. Las entidades públicas no han desarrollado actividades experimentales ni de investigación suficiente para divulgar “recomendaciones” para productos concretos destinados a mercados concretos. Se identifica allí una necesidad de experimentación adaptativa de todas estas actividades y cultivos para darle difusión como para aumentar las opciones para los productores actuales.

Page 30: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

25

Igualmente se están ensayando actividades innovadores como: vid de mesa y vid para vinificar, nogal, ciruelos, damascos, algunas variedades especiales de manzana, olivo, etc. Si bien existen las muestras de las posibilidades de la zona, estas actividades requieren investigación y allí las entidades como el INTA y algunas otra de apoyo del MdeP deben invertir para lograr actividades acompañanates para los actuales productores como para los inversores que vienen de afuera del sector agropecuario, como ocurrió con la producción de cereza. Las prácticas que constituyen el itinerario técnico mas recomendable para aquellos cultivos que ya tienen experimentación, así como para los que se están investigando deben ser difundidas de las distintas maneras y soportes: parcelas demostrativas, cursos, talleres, videos. En definitiva la agenda del componente no será otra cosas que reforzar la lógica actual de las entidades como INTA, CIAVICH y el MdeP. Antes de la divulgación de las prácticas citadas en el párrafo anterior se estima necesario una difusión importante del proyecto de “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut” en general y del componente de Transferencia y Validación en forma particular. Ello requerirá una serie de actividades que incluyan medios masivos y actividades interpersonales (cursos, talleres). De allí que se estima necesario incluir un sistema de información y comunicación (SIC) en el componente. La red de vinculación de los productores aparece escasa y la voluntad explícita de los productores no tiende a asumir la administración del sistema de riego. Pero algunos resultados de la encuesta pueden ayudar a un inicio. Tanto los productores que fueron capaces de señalar a pares para conversar sobre el sistema de riego, como aquellos que fueron nominados son una masa crítica de aproximadamente 50 productores. Y desde esa mínima red, con mucha cautela y respeto en el trato y convocatoria, estas personas más expuestas, pueden constituir los interlocutores iniciales para convocarlos a rondas de trabajo donde se les comunique el estado del proyecto, sus avances y próximas acciones.

K. Objetivos y Supuestos

La estrategia de intervención se propone concretar una serie de objetivos, y para ello establecerá una línea de trabajo con instrumentos específicos agrupados en subcomponente o grupos de actividades. Objetivos generales Instalar un servicio de asistencia y validación tecnológica que fortalezca el sistema existente y alcance a la mayoría de los productores del VIRCH. Potenciar el proceso de adopción de tecnología por parte de los productores agropecuarios del VIRCH. Objetivos específicos Ofrecer espacios de experimentación adaptativa para transferir aquellas tecnologías existentes y que resultan promisorias.

Page 31: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

26

Implementar una modalidad de capacitaciones que tiendan a un sistema permanente de actualización de técnicos y productores. Instalar un sistema de información y comunicación entre productores y entre estos y las distintas entidades de apoyo. Supuestos básicos Se estiman los siguientes supuestos básicos para el establecimiento de este componente:

1. El servicio que se impulsará no será competitivo con los existentes (INTA, CIAVICH, MdeP), sino complementario. Y su implementación obedece a observar la necesidad de incrementar e intensificar la atención, y no ha reemplazar.

2. Las actividades de este servicio permitirán ampliar la cobertura y capacidad actual instalada tanto a nivel de atención de grupos como de actividades ampliadas.

3. Las actividades vinculadas a mejorar el sistema de riego desde la operación, distribución y aplicación intrafinca tendrán alta intensidad y dinámica.

4. Los cultivos como las actividades a impulsar serán aquellas que ya tienen algún tipo de presencia y se buscará masificar la oportunidad para los productores.

5. El servicio será entregado a las entidades de regantes en el tercer año.

Cultivos o Actividades que requieren mayor difusión La producción de alfalfa con destino de fardos; La producción de alfalfa con destino pelletizado; La producción de cereales para destinos específicos: avena para fardos, maíz para silo; Desarrollo apropiado de silos: maíz, otros cereales, pasturas perennes. La generación de alimentos balanceados locales para engorde; Las mejoras del riego: gravitacional y las incorporaciones de posibles innovaciones (aspersión en pasturas). El ajuste de la producción de cereza para lograr proporciones crecientes de calidad. Manejo apropiado en post-cosecha.

L. Líneas de trabajo Para alcanzar un mejor nivel de adopción tecnológica se implementará un servicio de transferencia y validación tecnológica que incluirán dos grupos de actividades,

I. Actividades Ampliadas II. Actividades Focalizadas.

A la vez este componente contará con una Coordinación y un Equipamiento para la implementación del servicio.

Page 32: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

27

Grupo de Actividades Focalizadas Las actividades focalizadas se refieren principalmente a la identificación de potenciales grupos que una vez diagnosticados reciben la asistencia técnica de un profesional de manera permanente por al menos 4 años. La meta propuesta es llegar a cubrir con asistencia técnica focalizada entre 150 y 170 productores en el VIRCH, esto es el 35% de los productores del VIRCH.

Diagnósticos Los diagnósticos serán grupales e individuales y se iniciarán apenas se ponga en marcha el proceso de licitación de las primeras etapas de obras y esté en marcha el proyecto o incluso antes si el clima es favorable. A los potenciales grupos indetificados junto a las entidades existentes se implementarán los diagnósticos grupales (DG). Los DG incluyen; relevamientos individuales de los/as productores interesados/as para elaborar el diagnóstico familiar y seguramente contará con el abordaje de mas de un perfil profesional productivo y de áreas sociales (agrónomos, veterinarios, sociólogos, comunicadores ó psicólogos sociales). Posteriormente, a través de una modalidad de taller (uno o más talleres) se elaborarán informes expeditivos con metodologías de diagnóstico rápido13. Esos DG se utilizarán como línea base a los efectos del seguimiento y evaluación de los grupos y productores. Se estiman que participarán en los dos primeros años unos 200 productores de estas etapas de diagnósticos, aproximadamente un 20% más que los productores que puedan ser atendidos en los grupos de asistencia técnica. Los costos de los diagnósticos se estiman en $ 4000/grupo, lo que incluye todo gasto incurrido en las reuniones, entrevistas, traslados y el pago a los recursos humanos (mas de un perfil involucrado).

Constitución de grupos Con los informes expeditivos14 citados se diseñarán las estrategias de asistencia técnica focalizada (ATF). En los informes también se encontrarán sugerencias sobre las principales necesidades de capacitación que requieren los productores diagnosticados. y otros elementos de los servicios ampliados a disponer por parte del subcomponente de TyVT.

13 Diagnóstico Rural Rápido. 14 Cada informe contendrá las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de los grupo y una serie de sugerencias para la contratación del perfil necesario de/los técnico/s así como las recomendaciones para el abordaje

Page 33: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

28

La entidad que implemente este componente tendrá un registro de profesionales para proponer a este grupo. El perfil profesional deberá responder a un dominio de saberes técnicos, prácticos y sociales complejos que exigen un acercamiento metodológico en el trabajo grupal y a la lógica productiva y económica individual, que se desarrollan en una explotación agropecuaria Y con los diagnósticos elaborados, se tendrá una demanda explícita y un propósito grupal, elementos de juicio, que, junto a otros antecedentes zonales, permitirán establecer el acuerdo de metas a conseguir, tanto en las prácticas ganaderas y agrícolas15, así como a las prácticas vinculadas a la gestión de la explotación y la relación con los mercados. Las modalidades de atención de la asistencia técnica combinan actividades individuales y grupales, aprovechando aquellas experiencias exitosas en el país que han mostrado alguno de los grupos vinculados al INTA (Cambio Rural), así como propuestas similares en países (Chile y Francia, principalmente), y las propias experiencias del PROSAP en Mendoza y Chaco, entre otras. Las metas en este rubro es atender unos 150 a 170 productores mediante la constitución de 15 a 17 grupos de asistencia técnica focalizada (ATF). Se estima una inversión de $ 2200/mes (honorarios y reconcimiento de gastos) por profesional que asiste un grupo. Y a cada grupo se estima apoyar con ese recurso durante 4 años. Grupos de Actividades Ampliadas Las actividades ampliadas suponen como beneficiarios a toda la población de productores del VIRCH. Y se espera implementar una serie de servicios que permita tomara contar con la mayor parte de los productores incluidos aquellos que se encuentran atendidos mediante actividades focalizadas. Los servicios que se implementarán son: i) Unidad de validación tecnológica; ii) Plan de capacitaciones; iii)Servicio de información y comunicación.

Unidad de validación tecnológica Esta unidad se construirá por una batería de parcelas de: cultivos (nuevos cultivos); variedades(nuevas variedades de cultivos ya conocidos); innovación en prácticas tradicionales (riego superficial y por aspersión, fertilización, cosecha, poda, control de

15 Seguramente se incluirá por defecto objetivos en relación al uso del agua de riego

Page 34: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

29

plagas); y/o actividades diferentes (silaje, engorde a corral, registros de indicadores en actividades comunes).La metodología será la correspondiente a la experimentación adaptativa. Todas las parcelas tendrán relación con cultivos y actividades ya experimentadas en estaciones experimentales (INTA, provincia) y cuyo propósito es la difusión masiva para incorporarlas en el proceso de transferencia. Esas parcelas, mayoritariamente serán implementadas en chacras de productores y servirán de ámbito demostrativo para las actividades de capacitación y de asistencia técnica. Parcelas Demostrativas Se espera ubicar entre los predios de los productores varios set de parcelas demostrativas que ofrezcan a los productores ejemplos prácticos y tangibles sobre algunas prácticas recomendables en la tecnología de uso actual (TUA) más recomendada. El coordinador del programa de capacitación y comunicación tendrá la responsabilidad de la adjudicación de las parcelas demostrativas, luego de recabar la opinión de los técnicos de entidades existentes en el, primer año. Los año posteriores el sistema, además se retroalimentará de los grupos y actividades de capacitación. Ello permitirá identificar productores “experimentadores” y establecer con precisión las unidades de aprendizaje que más demandan los productores. Dos tipos de parcelas se realizarán: i) Parcelas demostrativas sobre prácticas agrícolas y; ii) Parcelas demostrativas sobre nuevas actividades y/o variedades de cultivos existentes. Parcelas demostrativas sobre prácticas agrícolas. Las áreas preferidas para la instalación de parcelas serán: el laboreo de suelo, manejo del riego intrafinca, manejo de agroquímicos, prueba de nuevas prácticas sobre especies conocidas, fertilización, manejos de pastoreo, entre otras. Parcelas demostrativas sobre nuevas actividades. Allí se expondrán ensayos de cultivos nuevos o de variedades de cultivos existentes. En el cultivo de alfalfa y hortalizas las variedades de especies tradicionales y también la puesta a punto de otras especies como forrajeras para semilla etc. Las parcelas demostrativas (PDs) serán el ámbito de apoyo práctico para el plan de capacitaciones implementadas por el mismo componente en aquellos temas comunes (agroquímicos, riego, evaluación de nueva variedades y/o especies). Por lo tanto estas parcelas demostrativas pretenden ser un medio de apoyo para el programa de capacitación y no un ámbito que incida por si mismo en la búsqueda de cambios tecnológicos. En cada parcela se espera sufragar los costos correspondientes al laboreo (combustible y RRHH), semillas y otros propágulos, fertilizantes y otros agroquímicos, nuevas sistemas de conducción y distribución intrafinca (tubos para riego discontinuo, plástico para

Page 35: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

30

regueras internas, pequeñas compuertas), el pago de servicios (estudios de suelo, sistematizaciones.).

A los efectos de cálculos de los costos de estas PDs se presupuestaron 20 parcelas durante los dos años, entre parcelas destinadas a prácticas agrícolas y parcelas donde se hagan nuevos cultivos y/o variedades innovadoras. En cada una de ellas se establece un monto entre $ 5.000 y $ 8.000/parcela/año. Son estimaciones globales y se destinarán a los costos en que se incurren en los ensayos, solo que estos se practicaran en campos de productores. Puede establecerse convenios con aquellos productores que accedan a prestar este servicio demostrativo. En la medida que haya posibilidades, este tipo de actividades, instalación y seguimiento de las PDs se pueden tercerizar en alguna institución pública y/o privada.

Se presupuestó el concurso de un profesional durante los 4 años de principales actividades con una inversión (honorarios y reconocimientos de gastos) de 2500/mes.

Plan de Capacitación El plan de capacitación se elaborará con una programación de las unidades de aprendizajes de manera periódica (trimestral, semestral). La unidad de aprendizaje (UA) se define como “la organización pedagógica de un tema o al contenido detallando de todos los elementos que deberán considerarse para trabajar con un grupo de productores específico”. Estas UAs deberán ser planificadas de manera coherente con la evolución del proyecto en su conjunto y particularmente con las de este componente. Dos son los interlocutores de este rubro; i) los integrantes de los distintos sistemas productivos y; ii) los técnicos responsables de las distintas actividades que el proyecto implemente y los técnicos de las entidades vinculadas. Los cursos para productores abordarán temas relacionados a tecnologías de gestión y tecnologías agronómicas. Los cursos serán seleccionados de las necesidades expresadas en las encuestas por los productores a la vez de su validación con referentes de entidades de productores y entidades públicas de apoyo. Allí se definirán las distintas unidades de aprendizajes16. Los cursos y talleres para técnicos pretenden poner en línea a los profesionales de todas las áreas de trabajo del proyecto con la estrategia, las modalidades de trabajo y los objetivos del mismo.

Page 36: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

31

Medios y modalidades de capacitación

Entre los medios menos tradicionales se espera contar con la ayuda de parcelas demostrativas en campos de productores, la incorporación de paquetes pedagógicos multimediales (PPM), y intercambio entre productores del VIRCH y otras zonas y las visitas a eventos (Ferias, Congresos, etc). Las modalidades serán diversas. Estas podrán ser presenciales, mediante cursos y talleres e incluso a distancia con material gráfico y audiovisual. Hay algunos rubros cuya modalidad de capacitación pueden incluir mas de un evento y las necesidades de actividades de campo como por ejemplo el manejo de pesticidas (identificación de plagas y enfermedades más comunes por actividad, selección de los productos a utilizar y uso de maquinaria y equipamiento para las aplicaciones). Igualmente pueden contener más de un medio para reforzar el aprendizaje: videos, visitas a parcelas y prácticas concretas con equipos de aplicación. A las capacitaciones se les incorporarán los indicadores de seguimiento pertinentes para que la coordinación pueda tener elementos para evaluar la marcha del grupo de actividades.

Capacitaciones sobre aspectos tecnológicos y gestión

Los temas que resultan obligados en distintos cultivos. Ejemplo de ello en alfalfa; fertilización, identificación de variedades apropiadas, control de plagas; en cereza; poda, normas (EUREGAP); en papa (semilla, fertilización, riego). Asimismo otros aspectos del mantenimiento como el manejo del suelo y del riego y el uso de agroquímicos son obligados al igual que las pérdidas en cosecha. En las otras hortalizas el uso de agroquímico es tema central si se quiere permanecer en los actuales mercados y más aún si se desea ingresar a mercados más exigentes en buenas prácticas agrícolas (BPA) o para la exportación en normas EUREGAP. Se han previsto 40 capacitaciones en 4 años, 10 capacitaciones sobre aspectos tecnológicos y gestión de fincas por año.

Capacitaciones sobre planificación y organización

Entre los temas de capacitación en aspectos organizativos ya identificados se encuentran: planificación de superficie y de especies (y/o variedades en el caso de alfalfa); la organización de la cosecha. Igualmente las pautas de entidades asociativas para cualquier iniciativa de compra de insumos o venta de productos. Las unidades de aprendizajes vinculadas al componente de Apoyo Comercial pueden requerir manejo de medios informáticos, algunos pueden incluir algunos traslados a eventos locales y/ regionales.

Page 37: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

32

Para el presupuesto se tomaron 12 eventos en los 4 años, unos 3 eventos anuales ( cursos o taller) sobre aspectos organizativos en cada año.

La gestión de las unidades productivas es un aspecto que requiere capacitación. Deberán identificarse unidades específicas que permitan su tratamiento durante los cuatro años de presencia fuerte del componente y se pueda lograr resultados mínimos de adopción (registros para la toma de decisión en las chacras). Asimismo, esta área se propone fortalecer a los técnicos de grupos y de administración del componente en la especialización relacionadas con sus ámbito de responsabilidades y actividades o cultivos. En este rubro se destinarán fondos para que estos puedan participar de ofertas generadas en el mismo componente/proyecto o en aquellas pertenecientes a entidades vinculadas o afines. Cada instancia de capacitación, con la modalidad que se utilice será respaldada con material de apoyo en los distintos soportes (gráfico, electrónico). También se estima necesario la edición de material con diferentes frecuencias (semanales o mensuales) de información que deberá brindarse en forma simultanea a la generada por la vía electrónica (precios, oportunidades de negocios, pronósticos etc). Paquete pedagógico multimedial Se propone utilizar la Pedagogía Multimedial para abordar aspectos productivos (alfalfa; cereales para silo, etc) y/o prácticas de estos cultivos (manejo del riego intrafinca). Allí lo que se propone es elaborar un paquete pedagógico multimedial17. La pedagogía audiovisual es muy conocida en diversos ámbitos y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lleva una línea editorial de trabajo con sede en Chile18. Hay importantes experiencias en la Argentina19.

17 La capacitación ha tomado la tecnología del video de los países industrializados, la adaptó y modificó para adecuarla a su uso pedagógico en áreas rurales y urbano-marginales de los países subdesarrollados. Mediante este instrumento, y una metodología ajustada a partir de la formalización de la experiencia, se pone en contacto y relaciona el universo de los productores con el universo científico-técnico. En Latinoamérica se viene usando profusamente esta herramienta a partir de la propuesta y de los aportes de la FAO, el PNUD y algunos gobiernos latinoamericanos, se realizaron en América Latina varias experiencias de utilización de la Pedagogía Masiva Multimedial para el Desarrollo Rural. Estas comenzaron en Chile en 1972 y avanzaron en el Perú a partir de 1976, con la formación de equipos de trabajo, entre ellos es destacado el Experto de la FAO, Manuel Calvelo Ríos. 18 Sitios: CDESCO . Centro Latinoamericano para el Desarrollo y la Comunicación Participativa (www. cdesco.org/); www.rlc.fao.org/ong/pro05.htm; www.dif.gob.mx/grupos 19 Entre productores agropecuarios, en la Argentina se realizaron PPM en el programa PROHuerta (INTA), sobre uso del suelo. En el Programa Social Agropecuario hay materiales disponibles sobre usos de Agroquímicos (PSA-Jujuy). En la provincia de Mendoza se utilizaron estos medios para entre ellos el Proyecto Reducción-Los Andes implementado por el Departamento General de Irrigación (DGI), en el departamento Rivadavia y ejecutado entre 2005 y el presente año (2006), recibió el aporte de esta herramienta durante la etapa de diagnóstico y presentación de propuestas del proyecto de riego y defensa aluvional

Page 38: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

33

Los Paquetes Pedagógicos Multimediales (PPM), son herramientas que apoyan procesos de construcción participativa del aprendizaje. Se denominan así ya que se utilizan diferentes medios o soportes comunicacionales, entre ellos el soporte audiovisual (video), el gráfico (cartillas, folletos, afiches), el sonoro (microprogramas radiales) y el soporte interactivo digital (Internet). Dicho material puede presentar una combinación de algunos o todos ellos, teniendo en cuenta los interlocutores a los que va dirigido y cual es su intencionalidad pedagógica. El PPM, sobre alguna práctica, actividad o cultivo, permitirá hacer un diagnóstico y no solo para encontrar los problemas, sino para valorar las prácticas existentes. Y a partir de la situación actual se puede proponer metodologías de aplicación que se adecuen a los predios de los productores. En todas las etapas de diagnósticos y de propuestas, los productores son protagonistas. El desafío consiste en hacer el registro de las imágenes, mediante una planificación participativa, comprometiendo a los actores a verificar las posibilidades de cambio. Las parcelas demostrativas sobre distintas prácticas permitirán el registros de imágenes y opiniones de productores y técnicos correspondientes al PPM. Lo que genera esta metodología es la aceleración de los procesos de aprendizajes entre los participantes. Una vez generado el PPM se cuenta con una herramienta adiovisual (video en VHS y/o CD), una cartilla para el capacitador, donde se explica cómo aplicar el soporte electrónico y una cartilla de ejercicios que les permitirá a los productores participantes la realización de experiencias concretas. Refuerza la propuesta de la elaboración del PPM, el hecho de contar con un soporte que perdurará luego de haber concluido las principales acciones del componente en los cuatro años de trabajo intensivo. La propuesta encierra dos frentes de trabajo: i) reproducción de los materiales existentes previa autorización de los autores (entidades públicas) y; ii) elaboración de un paquete pedagógico audiovisual que cuente con 3-4 clases audiovisuales. Para la contratación de material audiovisual se piensa en 1 paquete de $ 21.000 con 3-4 clases audiovisuales. Estas clases incluyen los manuales y cartilla (para productores y técnicos) y la capacitación de los técnicos luego administrarán la herramienta.

Sistema de Información y Comunicación El SIC tendrá una tarea de promoción del proyecto y del componente al inicio del proyecto y luego será soporte para establecer una red de comunicación de las estrategias de componente en particular: promoción de grupos, comunicación de capacitaciones y el establecimiento de rutinas de información. Información y Comunicación

El área de Comunicación tendrá actividades de registro, procesamiento y difusión de información referidas a: i) datos meteorológicos basados en las fuentes actuales y reforzado con fuentes complementarias provistas por el proyecto en sus distintas etapas;

Page 39: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

34

ii) Información de mercado de los productos tradicionales, así como información de insumos y equipos (precios y oportunidades de negocios); iii) Alarmas de las necesidades de protección de los cultivos (en relación a la sanidad vegetal o alarmas de heladas) cuyos programas provinciales tengan. El Sistema de Información y Comunicación, tendrá entre sus funciones el relevamiento de registros y su correspondiente procesamiento. Contará con un asistente, cuyas funciones se detallan en la unidad de coordinación (Asistente de Información, Comunicación y Capacitación), a la vez de ofrecer desde este grupo de actividades un apoyo de instancias de capacitación en los aspectos técnicos de operación y comunicación. Al servicio anterior se suma el servicio de alarma cuya provisión de información será la misma compañía de riego (y/o consorcio) a partir del procesamiento de la información de la red de estaciones pluviométricas dispuestas en la cuenca. Actividades de Coordinación del Componente

La Coordinación permitirá articular las actividades que se detallaron, a su vez cumplirá con el monitoreo sobre las acciones que asegure la efectiva llegada a los beneficiarios del proyecto y garanticen las mejores articulaciones interinstitucionales con entidades y organismos extra proyecto en búsqueda de lograr efectos sinérgicos y evitar superposiciones. Asimismo, la coordinación cumplirá las funciones de articulación con el componente institucional y de apoyo comercial. Tendrá entre sus recursos humanos dos profesionales: un coordinador y un responsable de algunas de los grupos de actividades. Si el perfil del coordinador proviene de experiencia en asistencia técnica, conviene que el referente a contratar sea más cercano a las actividades de capacitación y comunicación. La inversión prevista es de $ 3000/mes para el coordinador y de $ 2.500/mes para el asistente durante los tres primeros años del componente. Esta propuesta se basa en el supuesto de entregar la administración del componente a las entidades de los productores relacionadas con el sistema de riego: consorcios de regantes o asociación de consorcios. Y por ende deberá ir preparándose ese camino para que el cuarto y quinto año, que tienen previstas actividades ampliadas y focalizadas, no se vean resentidas. El componente tendrá un gasto administrativo de $ 1746/mes durante los tres años de duración de la coordinación por parte del proyecto.

Equipamiento

Se considera necesario el aporte de equipamiento adecuado para mejorar las actuales condiciones operativas de la actual Compañía de Riego. Y en perspectiva, de la

Page 40: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

35

existencia futura de al menos dos consorcios de riego, se supone fortalecer las entidades con los elementos vinculados directamente a los sistemas de producción: i) la adquisición de dos vehículos (camionetas de tracción simple)cuyo presupuesto se estima en $ 85.000 cada una; ii) la dotación de dos Kit de Riego con equipamiento automatizado (peachímetro, tensiómetro, etc) materiales a construir (aforadores, infiltrómetros etc) así como elementos complementarios (cintas, barrenos etc). Un valor estimado de $ 10.000 cada uno y iii) el equipamiento mínimo para garantizar las instancias de capacitación con medios apropiados (TV, videoreproductor, pantalla, Notebook), cuyo valor se estima en $ 17.000. Todo el equipamiento se supone incorporar en el primer año de puesta en marcha del componente. Inversión en Transferencia y Validación tecnológica En el Apéndice 3 se podrá individualizar los costos correspondientes a los distintos rubros señalados en todo el componente. Se estiman $ 3.112.465 (pesos tres millones ciento doce mil cuatrocientos sesenta y cinco).

CUADRO N° 24. Inversión en Transferencia y Validación Tecnológica. Detalle Anual.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total 1. Coordinación del Componente 86.955 86.955 86.955 260.865 2.Transferencia Tecnológica 249.600 492.000 448.800 448.800 237.600 1.876.800 3. Validación Tecnológica 160.000 160.000 160.000 30.000 510.000 4. Plan de Capacitación 91.700 116.900 104.700 29.500 342.800

5. Equipamiento 122.000 122.000

TOTAL TTyV 710.255 855.855 800.455 508.300 237.600 3.112.465

M. Aspectos pendientes Si bien existe suficiente información como para elaborar una propuesta de Transferencia y Validación Tecnológica sería pertinente incluir alguna de las informaciones pendientes o validar la misma. Entre esos temas se encuentran las siguientes acciones: 1. Validar la cobertura total de área entre las distintas entidades: números de productores y grupos. Igualmente en cuanto a capacitación.

• Entidades de apoyo nacionales, provinciales y municipales que restan: CFI. • Organización de las comarcas y sus influencia en el sistema de apoyo. • Estimación de productores atendidos en grupos por los distintos organismos: del

INTA en Asesoramiento y AT, Capacitación, CIAVICH y el Ministerio de la Producción, especialmente en grupos.

Page 41: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

36

• Entidades Municipales. Hay cinco entidades municipales en el área del proyecto y valorar los esfuerzos como son la formulación de proyectos, fomento de Cooperativas, cesión de espacios públicos, aspectos impositivos, etc.

• También algunas cuestiones puntuales como: actividades del Laboratorio de Gaiman y vivero (tipo y cantidad de plantas de los últimos años); precios de los servicios CORFO vs Servicios privados.

• Definir la inclusión de grupos según los modelos de finca (o Tipologías). 2. Incorporar el apoyo integral que hay a los Productores Cereceros: diversas líneas de trabajo; Planificación prevista del apoyos a cereceros. Ej. Proyecto de ampliación de la Cooperativa, etc. 3. Reconocer la nueva funcionalidad de la estrategia del MdeP y la relación con lo que era la ExCORFO en una nueva estrategia de fortalecer un servicio de TT. 4. Y finalmente poner a disposición de los referentes consultados este diagnóstico y la propuesta pertinente con su presupuesto.

Page 42: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PR

OG

RA

MA

DE S

ER

VIC

IOS A

GR

ICO

LA

S P

RO

VIN

CIA

LES P

RO

SA

P/S

AG

PyA

-IIC

A

Est

udio

de

Fact

ibilid

ad “

Mod

erni

zaci

ón d

el S

iste

ma de

Rie

go y

Dre

naje

del

Val

le In

ferior

del

Río

Chu

but”

D

ocum

ento

de

Tra

bajo

N°5

: Tra

nsfe

renc

ia y

Val

idac

ión

Tec

noló

gica

: dia

gnós

tico

y p

ropu

esta

1

APÉNDIC

E 1. R

esum

en de las lín

eas de

Crédito de la U

EPIA

G (Ex CORFO).

Pro

gram

a o Línea

de Crédito

Objetivo

Ben

eficiarios

Mon

to M

áxim

o ($)

Dev

oluc

ión

Tasa de

Interés

Anu

alPeríodo

Gra

cia

Gar

antías

Doc

umen

tación

Equ

ipo co

ntra

helad

as en cereza

pr

oteg

er p

lant

acio

nes (m

as

de 3

año

s)Pro

duct

ores

de

cere

za35

000

5 añ

os (5

cuot

as

anua

les)

4%2

años

Pag

aré

DN

I (T

it. y

Esp

.), T

ítul

o te

nenc

ia, P

roye

cto

Pro

g. C

rédito Sub

sidiad

o p/pr

od.O

vino

(P

ROSUB)

Mej

orar

con

dici

ones

de

vida

y

prod

. min

ifun

dist

aspr

od. o

vino

s (<

1000

ani

mal

es)

2000

5 cu

otas

anu

ales

e

igua

les

0%

Sub

sidio p/Ara

nceles B

romatológ

ico

Aoy

ar a

min

iem

pres

as

agro

indu

strial

es e

n cu

mpl

ir

norm

as

Peq

. Pro

d. P

roy.

A

groi

ndus

tria

les

$$$$

????

?

Crédito de esqu

ilaRes

olve

r la

esq

uila

en

tiem

po

y fo

rma

Pro

d.la

nero

y

com

erci

aliz

ar la

na

prop

ia1.

690

(500

an)

y

20.0

00 (60

00)

270

días

des

de rec

epci

ón3,

70%

Tribu

tos al

día

, Fac

t. Esq

uila

, Ten

enci

a, D

ecla

r.

Jura

daFinan

aciamiento de

M

icro

empr

endimeintos pro

ductivos en

gene

ral

fina

ncia

mie

nto

mic

roem

pren

dim

ein

tos

2000

05

años

(in

tere

ses a

partir d

e 6

mes

es)6%

a co

nven

ir

Crédito de ev

oluc

ión pa

ra pro

ductor

es

ovinos L

ey 538

8/05

Apo

rte

activo

s fijo

s y

capi

tal

de tr

abaj

opr

oduc

tore

s de

ov

ino

7000

entre

270

a 36

0 dí

as3,

70%

Pag

aré

Tribu

tos al

día

, Fac

t. Esq

uila

, Ten

enci

a, D

ecla

r.

Jura

da

Implan

tación

d e Alfalfa

Pro

duct

ores

(p

refe

rent

emen

te

con

expe

rien

cia)

2000

05

años

(3

cuot

as a

nual

es)

4%2

años

Pro

ducción de

Hor

taliza

s. M

odlaidad

I

(evo

lución

, sem

illas, c

ombu

stible, e

tc)

Rec

uper

ar sup

erfc

ie d

e cu

ltiv

os h

ortíco

las

trad

icio

nale

s e

inve

rnác

ulos

prod

ucto

res

hortíc

olas

c/

expe

rien

cia

5000

270

días

des

de rec

epci

ón3,

75%

Pro

ducción de

Hor

taliza

s. M

odalidad

II

(Inv

ersión

, estru

ctur

a inve

rnác

ulo,

maq

uina

ria, etc.)

Rec

uper

ar sup

erfc

ie d

e cu

ltiv

os h

ortíco

las

trad

icio

nale

s e

inve

rnác

ulos

prod

ucto

res

hortíc

olas

c/

expe

rien

cia

4000

05 años

3,75%

1 año

Pro

ducción Ovina

Bajo Riego

prod

ucto

r ag

rope

cuar

io

(pre

fern

etem

en

c/ex

perien

cia)

200005 años (3 cuotas anuales)

4%

2 años

PROPATEM

(Pro

gram

a de

Apo

yo a la

pr

oduc

ción

agr

opecua

ria en

emerge

ncia

Vie

tres

y rep

rodu

ctor

es;

rieg

o y

maq

uina

ria;

al

ambr

ados

, maq

uina

ria;

re

serv

as for

raje

ras

Apo

yo a

pro

d ag

rop

en

emer

genc

ia20

000

2, 3

y 4

año

s0% a 4%

Page 43: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

1

Apéndice 2. F.O.D.A AMBIENTE EXTERNO

Amenazas Oportunidades

• Discontinuidad de políticas macroeconómicas nacionales.

• Ej. Tipo de cambio • Ej. Barrera paralelo 42 • Discontinuidad de políticas de

desarrollo provincial. • Cambio climático. • Producciones de cereza en otras

latitudes argentinas y chilenas. • Existencia de competencia

importante al norte del Paralelo 42 para la producción de hortalizas, ganadería mayor e incluso alfalfa.

• Amplias potencialidades para diversificar el PBG entre las políticas provinciales.

• Existen líneas crediticias en la provincia en las distintas instancias (nacionales o provinciales) que podrían aprovecharse para potenciar las actividades prominentes.

• Posibilidades de desarrollar una logística de exportación con altas ventajas competitivas (costos de transporte, puerto en crecimiento).

• Sustituir el abastecimiento de productos frescos (importados de otras regiones con mayor costo).

• Aprovechamiento del turismo internacional vinculado a la fauna marítima.

• Posibilidades de diferenciar productos agropecuarios regionales (hortalizas, frutas, semilla, carne, quesos) para diversos mercados.

• Atracción de inversores de otras actividades y otras latitudes (especialmente del hemisferio norte) que buscan resolver problemas de abastecimiento.

• Convertirse en el gran abastecedor de productos agroalimentarios de la Región Patagonia Sur

• Posibilidades de llegada a mercados internacionales insatisfechos en relación con los productos locales (carne, alimentos diferidos, frutales y hortalizas de alta calidad).

AMBIENTE INTERNO

Fortalezas Debilidades

• Existe una tecnología disponible para la producción de.

• Aumento de la capacidad de transporte (aeropuerto y puerto).

• Condiciones agroclimáticas (clima, suelo) para diversas actividades productivas con logros de alta calidad.

• Baja presencia de plagas y enfermedades para las actividades agropecuarias.

• Cantidad y calidad de agua superficial con alta garantía.

• Tecnología disponible para fruticultura (cereza de alta calidad) y ganadería bajo riego con buena productividad.

• Existencia de una barrera sanitaria (en el paralelo 42 se impide la entrada de productos cárnicos y forrajes del norte) que favorece la competitividad de la ganadería de la zona.

• Existencia de producto diferenciado (cordero patagónico).

• Conocimiento incipiente de comercialización internacional.

• Escasez de mano de obra (desde profesionales hasta mano de obra no calificada) para actividades intensivas.

• Cultura productiva, organización de productores y gerenciamiento precarias para proyectos intensivos.

• Baja eficiencia en el uso de los RRNN (agua, suelo). • Larga distancia a los mercados nacionales de concentración

nacional. • Desarrollo escaso de mercado de productos frescos en el área

regional (hortalizas, frutas). • Escalas insuficientes de producción hortícola y frutícola para

alcanzar condiciones y posibilidades de mercados (regional, nacional e internacional).

• Insuficiente sistemas de apoyo a las actividades agroalimentarias para alcanzar mercados extrarregionales.

• Escasa infraestructura de servicios: producción (sistematización, maquinaria), cosecha (cuadrillas de cosecha, empresas temporales, etc.), postcosecha (procesamiento, cadena de frío), transporte, y comercialización.

• Escasa capacidad de faenamiento para tránsito internacional, y para la operatoria de tránsito federal

• Escasa integración vertical y horizontal en los distintos eslabones la cadena agroalimentariaa excepcion de cereza.

• Escasa transferencia de tecnologías validadas (engorde en zona de riego).

• Escasa experimentación de otras actividades productivas para las condiciones agroclimáticas de la zona; frutícolas (vid, olivo, nogal), hortícolas (ajo, espárragos).

• Insuficiente experiencia en la comercialización (regional, nacional e internacional).

Page 44: 363stico y Propuesta TyVT.VIRCH 2007..doc)sipas.inta.gob.ar/modulos/info-estrategica/Información Sectorial/Desarrollo Rural...la zona de influencia. Con la información citada (modelos

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES PROSAP/SAGPyA-IICA Estudio de Factibilidad “Modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut”

Documento de Trabajo N°5: Transferencia y Validación Tecnológica: diagnóstico y propuesta

2

Rubro Udd.Costo Unit.

Cant. por año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Subtotal

Coordinación de TyVT mes 3.000 12 36.000 36.000 36.000 108.000

Asistente en Capacitación y Comunicación mes 2.500 12 30.000 30.000 30.000 90.000

Gastos Operativos del Componente mes 1.746 12 20.955 20.955 20.955 62.865

Subtotal 86.955 86.955 86.955 0 260.865

Meta de TT, 33-38 % de prod 173

C.Unit.N° Grupos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Subtotal

2.1. Diagnósticos de grupos 4.000 20 38.400 43.200 0 0 81.600

10 11

Rubro mes C.Unit.Nº de Gpos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Subtotal

Asistencia Técnica a 8 grupos mes 12 2.200 8 211.200 211.200 211.200 211.200 844.800

Asistencia Técnica a 9 grupos mes 12 2.200 9 0 237.600 237.600 237.600 237.600 950.400Subtotal Asis. Técnica Grupos 17 211.200 448.800 448.800 448.800 237.600 1.795.200

Total Trans. Tecnol (Focalizada) 249.600 492.000 448.800 448.800 237.600 1.876.800

Tipo de Servicios Udd.udd x año

C.Unit. ($/mes) Uddes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Subtotal

3.1Unidad de Experim. y Validación Tecnológica set 10 8.000 30 80.000 80.000 80.000 240.000

3.2 Parcelas de nuevas actividades o cultivos set 10 5.000 30 50.000 50.000 50.000 150.000

3.3 Profesional mes 12 2.500 48 30.000 30.000 30.000 30.000 120.000

Subtotal Valid. Tecn 160.000 160.000 160.000 30.000 510.000

Rubro Udd. Nº de Ev. Even/Año Costo UnitAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Subtotal

4. 1.1 Cursos Tecnología Agronómica y de Gestión curso 40 10 2.200 22.000 22.000 22.000 22.000 88.000

4.1.2 Curso y/o Talleres de Planificación participativa taller 12 3 2.500 7.500 7.500 7.500 7.500 30.000

4.1.3 Elaboración de Clases Audiovisuales PPM 2 1 21.000 21.000 21.000 42.000

4.1.4 Material Gráfico de Apoyo (Cursos/Clases Audiov, Revistas, cartillas) varias 2.100 8 4.200 8.400 4.200 16.800

Subtotal Cap.Productores 33.700 58.900 54.700 29.500 176.800

Nº de Ev.Nº de Ev./Año Costo UnitAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Subtotal

Cursos para Técnicos curso 6 2 3.000 6.000 6.000 6.000 0 18.000

Fondo para capacitación Nº de tec. 20 0 2.000 16.000 16.000 8.000 40.000

Subtotal Cap. Técnicos 22.000 22.000 14.000 0 58.000

N°mesC.Unit. ($/mes) Uddes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

SIC mes 12 3.000 36 36.000 36.000 36.000 0 108.000

Total Capacitaciones y Comunicación 91.700 116.900 104.700 29.500 0 342.800

C.Unit. ($) Uddes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Equipamiento capacitación kid 17.000 1 17.000

Equipamiento de Riego kid 10.000 2 20.000

Camioneta (4X2) 85.000 1 85.000

122.000 122.000

TOTAL COMPONENTE TTyV 710.255 855.855 800.455 508.300 237.600 3.112.465

3. Validación Tecnológica

4.3 Sistema de Información y Comunicación (SIC)

APENDICE 3. VIRCH. COMPONENTE TRANSFERENCIA Y VALIDACION TECNOLÓGICA. (AVANCE, JUNIO 2007)

1. Actividades de Coordinación del Componente

2. Actividades de Transferencia Tecnolgógica (Focalizada)

2.2 Asistencia Técnica Grupos

5. Equipamiento

4. Actividades de Capacitación y Comunicación

4. 1 Capacitación para Productores

4. 2 Capacitación para Técnicos