366-1274-1-PB

16
Resumen Por medio del proceso de investigación fueron identica - das las perspectivas teóricas relacionadas con las áreas del conocimiento de Lengua Castellana, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Educación Religiosa, Ética y Valo- res, Ciencias Sociales y Geografía; de igual manera, fueron descritos los principales conceptos referidos a Formación Humana, presentes en los trabajos de grado realizados en los últimos cinco años por estudiantes y docentes de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Ma- riana, Universidad de Nariño y la Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti. Metodológicamente la investigación se orientó mediante el paradigma cualitativo con enfoque histórico hermenéu- tico, y empleando concretamente, el tipo de investigación documental de análisis de contenido, con la aplicación del método inductivo basado en recurrencias articuladas por etapas, apoyadas en el procedimiento de análisis de datos denominado “destilar información”, que como guía meto- dológica, permite llegar sistemáticamente a una catego- rización de calidad y a partir de ahí, generar teoría para interpretarla posteriormente. La relevancia social de este estudio radica en la elabora- ción de un estado del arte en el que se evidencia la situa- ción actual de la investigación educativa y pedagógica en la ciudad de Pasto; asimismo, se constituye en una prácti- ca herramienta informativa que puede ser empleada para profundizar en nuevas investigaciones, además de contribuir Revista Criterios- 20 (1)- rev.crit.- pp. 37 - 51 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-116 1, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2013. Fecha de recepción: 10 de septiembre de 2013 Fecha de aceptación: 11 de diciembre de 2013 Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedagógicas en tres instituciones de educación superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas teóricas Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo:  Benavides, F., Muñoz, C. & Muñoz, G. (2013). Estado del arte sobre investi- gaciones educativas y pedagógicas en tres instituciones de educación superior del municipio de Pasto: con- ceptos y perspectivas teóricas. Revis- ta Criterios, 20 (1), pp. 37 - 51.  Artículo de investigación e innovación. * Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.  Correo electrónico: [email protected] om ** Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: [email protected] *** Magíster en Pedagogía, Universidad Maria- na; Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad de Nariño; Docente Secretaría de Educación Departamental de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: [email protected] Félix Armando Benavides* Carlos Américo Muñoz Urbano** Giovanny Muñoz Quiroga***

Transcript of 366-1274-1-PB

  • 37

    Resumen

    Por medio del proceso de investigacin fueron identifica-das las perspectivas tericas relacionadas con las reas del conocimiento de Lengua Castellana, Ciencias Naturales y Educacin Ambiental, Educacin Religiosa, tica y Valo-res, Ciencias Sociales y Geografa; de igual manera, fueron descritos los principales conceptos referidos a Formacin Humana, presentes en los trabajos de grado realizados en los ltimos cinco aos por estudiantes y docentes de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Ma-riana, Universidad de Nario y la Institucin Universitaria Centro de Estudios Superiores Mara Goretti.

    Metodolgicamente la investigacin se orient mediante el paradigma cualitativo con enfoque histrico hermenu-tico, y empleando concretamente, el tipo de investigacin documental de anlisis de contenido, con la aplicacin del mtodo inductivo basado en recurrencias articuladas por etapas, apoyadas en el procedimiento de anlisis de datos denominado destilar informacin, que como gua meto-dolgica, permite llegar sistemticamente a una catego-rizacin de calidad y a partir de ah, generar teora para interpretarla posteriormente.

    La relevancia social de este estudio radica en la elabora-cin de un estado del arte en el que se evidencia la situa-cin actual de la investigacin educativa y pedaggica en la ciudad de Pasto; asimismo, se constituye en una prcti-ca herramienta informativa que puede ser empleada para profundizar en nuevas investigaciones, adems de contribuir

    Revista Criterios- 20 (1)- rev.crit.- pp. 37 - 51ISSN: 0121-8670, ISSN Electrnico: 2256-1161,

    Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nario, Colombia, 2013.

    Fecha de recepcin: 10 de septiembre de 2013

    Fecha de aceptacin: 11 de diciembre de 2013

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin

    superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Cmo citar este artculo / To reference this article / Para citar este artigo: Benavides, F., Muoz, C. & Muoz, G. (2013). Estado del arte sobre investi-gaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: con-ceptos y perspectivas tericas. Revis-ta Criterios, 20 (1), pp. 37 - 51.

    Artculo de investigacin e innovacin.* Magster en Pedagoga, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nario, Colombia. Correo electrnico: [email protected]** Magster en Pedagoga, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nario, Colombia. Correo electrnico: [email protected]*** Magster en Pedagoga, Universidad Maria-na; Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad de Nario; Docente Secretara de Educacin Departamental de Nario, San Juan de Pasto, Nario, Colombia. Correo electrnico: [email protected]

    Flix Armando Benavides*Carlos Amrico Muoz Urbano**

    Giovanny Muoz Quiroga***

  • Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    38

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    al fortalecimiento acadmico de las instituciones de educa-cin superior y de sus respectivas unidades de educacin.

    Palabras clave: reas del conocimiento, conceptos y pers-pectivas tericas, estado del arte, formacin humana, in-vestigacin educativa y pedaggica.

    State of the art on educational and pedagogical researches in three

    institutions of higher education in San Juan de Pasto: concepts and

    theoretical perspectives

    Abstract

    Through the research process, theoretical perspectives re-lated knowledge areas were identified: Spanish Language, Science and Environmental Education, Religious Educa-tion, Ethics and Values, Social Sciences and Geography. Similarly, the main concepts related to Human Formation were described, present in the work of graduate studies in the past five years by students and teachers of undergrad-uate and graduate programs, from Universidad Mariana, Universidad de Nario, and Institucin Universitaria Centro de Estudios Superiores Mara Goretti.

    Methodologically the research focused on the qualitative paradigm, with hermeneutical historical approach, by using specifically the type of research documentary con-tent analysis, by applying the inductive method based on recurrences articulated by stages, supported by the data analysis procedure called distilling information, which as a methodological guide, allows systematically reach a quality categorization and from there, generate theory to interpret afterwards.

    The social relevance of this study lies in the development of a state of the art which shows the current status of ed-ucational and teaching research in Pasto; at the same time, it constitutes a practical information tool that can be used to delve into new research, and contribute to strengthen-ing academic higher education institutions and their re-spective education units.

    Key words: areas of knowledge, concepts and theoretical perspectives, state of the art, human formation, educa-tional and pedagogical research.

  • 39

    Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    Estado da arte nas pesquisas educacionais e pedaggicas em

    trs instituies de ensino superior no municpio de Pasto: conceitos e

    perspectivas tericas

    Resumo

    Atravs do processo de investigao, foram identifica-das as perspectivas tericas relacionadas com as reas de conhecimento: Lngua espanhola, Cincia e Educao ambiental, Educao Religiosa, tica e Valores, Cincias Sociais e Geografia. Da mesma forma foram descritos os principais conceitos relacionados formao humana, presentes no trabalho de ps-graduao nos ltimos cin-co anos por alunos e professores de cursos de graduao e ps-graduao, da Universidad Mariana, Universidad de Nario, e Institucin Universitaria Centro de Estudos Supe-riores Maria Goretti.

    Metodologicamente, a investigao centrou-se no para-digma qualitativo, com abordagem histrica hermenu-tica, utilizando especificamente o tipo de pesquisa docu-mental de anlise de contedo, atravs da aplicao do mtodo indutivo baseado em recorrncias articuladas por etapas, apoiadas pelo procedimento de anlise de dados chamado destilao de informao, que como um guia metodolgico, permite atingir sistematicamente uma ca-tegorizao de qualidade e de l, gerar teoria para inter-pretar depois.

    A relevncia social deste estudo reside no desenvolvimen-to de um estado da arte que mostra o estado atual da pes-quisa em educao e ensino em Pasto e, ao mesmo tempo, constitui uma ferramenta de informao prtica que pode ser usada para aprofundar novas pesquisas, e contribuir para o fortalecimento acadmico das instituies de ensi-no superior e de suas unidades de ensino respectivas.

    Palavras chave: reas de conhecimento, conceitos e pers-pectivas tericas, o estado da arte, formao humana, in-vestigao pedaggica e educativa.

  • Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    40

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    1. Introduccin

    Los resultados del estudio que se presenta en este artculo, hacen parte de una investigacin -macro proyecto- denominada: Estado del arte sobre la investigacin educati-va y pedaggica en el departamen-to de Nario; el anlisis y consolida-cin de la informacin fue asumido por un grupo de estudiantes de la segunda cohorte de la Maestra en Pedagoga de la Universidad Maria-na, quienes despus de una revisin de setenta y cuatro (74) trabajos de grado, asumieron uno de los objeti-vos especficos del macro proyecto, que consista en analizar los princi-pales conceptos y perspectivas te-ricas de las reas del conocimiento y formacin humana.

    Cabe sealar, que antes de presen-tar los resultados del estudio, es importante que el lector reconozca un aporte parafraseado del Mags-ter Luis Alberto Martnez (2010), quien al respecto opina que un es-tado del arte pretende recuperar reflexivamente las distintas lectu-ras que se han producido sobre un determinado aspecto de la realidad social, para avanzar en la compren-sin del complejo entramado de conocimientos y que desde postu-ras epistemolgicas, tericas y me-todolgicas intenta dar cuenta del hecho social particular del estudio.

    De forma similar, es vlido citar los aportes que al respecto realizan Quintero y Ruiz, quienes afirman que el estado del arte, tradicio-nalmente se ha concebido como una

    revisin documental, encaminada a presentar los problemas tericos y empricos ms representativos de un objeto de estudio (2004, p. 56); para este caso, dicho objeto de estudio es la investigacin pedaggica y educa-tiva en el municipio de Pasto.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se fo-caliz el estudio en la identificacin de los principales conceptos y perspecti-vas tericas presentes en los trabajos de grado analizados, referidos a las reas del conocimiento de Lengua Castellana, Ciencias Naturales y Edu-cacin Ambiental, Educacin Religio-sa, tica y Valores, Ciencias Sociales y Geografa, as como tambin, a des-cribir los principales conceptos pre-sentes en la categora de Formacin Humana; en consecuencia, fue ne-cesario comprender la significacin de las perspectivas epistemolgicas como una forma de comprender y explicar cmo conocemos lo que sabemos y las perspectivas tericas, posturas filosficas que subyacen a una metodologa (Rojas, 2009, p. 9), contenidas en los trabajos de investi-gacin que hacen parte del inventa-rio de las facultades de educacin de la Universidad Mariana, Universidad de Nario y de la Institucin Univer-sitaria Centro de Estudios Superiores Mara Goretti (I.U. CESMAG).

    El proceso investigativo comenz su desarrollo, partiendo del hecho de que los diversos trabajos de gra-do entregados por los estudiantes de pregrado y posgrado reposan en las bases de datos de las univer-sidades y, que debido a la falta de sistematizacin y de acceso a la in-

  • 41

    Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    formacin, se reduce su consulta in-dividual, implicando que la mayora de trabajos queden en letra muerta, sin permitir su profundizacin, con-frontacin y lo que es ms importan-te, la creacin de nuevo conocimien-to, razn por la que se constat la necesidad de un trabajo de consulta e indagacin sistemtica de estas tareas, con el propsito de elaborar un estado del arte del conocimiento, que ha sido acumulado por estos programas de formacin, en lo rela-cionado con la investigacin educati-va y pedaggica.

    Por otra parte, es preciso identificar que pese a la limitacin de la litera-tura en torno a estados del arte, se localiz como referentes del estu-dio los siguientes trabajos: Estado del arte de la Investigacin en Edu-cacin y Pedagoga en Colombia 1989-1999 (compilada por Henao y Castro en el 2001), La investiga-cin sobre la educacin superior en Colombia. Un estado del arte (Martnez & Vargas, 2002), Esta-do del arte de las investigaciones sobre didcticas para la formacin de competencias comunicativas en Facultades de Educacin de Uni-versidades de Bogot, en el pero-do 2000 y 2005 (Arias, 2007), La motivacin y su papel en la lectura y la escritura universitaria (gru-po GLOTTA, 2007), Concepciones sobre Ciencias Naturales y Educa-cin Ambiental de profesores y es-tudiantes en el nivel de educacin bsica de Instituciones Educativas oficiales del departamento de Nari-o (Barrios, 2009).

    2. Metodologa

    El grupo de investigacin se apoy en aspectos conceptuales y procedi-mentales basados en el paradigma cualitativo, por cuanto se pretendi encontrar el sentido de las investi-gaciones efectuadas en el campo de la educacin y la pedagoga en el municipio de Pasto. Para el logro de lo anterior, desde este paradig-ma, Hoyos (2000), expone que: La comprensin de sentido, lejos de ser un dato ms, consiste en la in-terpretacin, a manera de sntesis reconstructiva que permite una ela-boracin terica clara y global de mayor complejidad (p. 49), asimis-mo, se emple el enfoque histrico hermenutico de tipo documental de anlisis de contenido, ya que la informacin requerida estaba con-tendida en los informes de investi-gacin correspondientes a los estu-dios seleccionados, la cual deba ser interpretada.

    Cabe sealar que el anlisis de con-tenido, tuvo la aplicacin del mto-do inductivo basado en recurrencias articuladas por etapas, apoyadas en el procedimiento de anlisis de datos denominado destilar infor-macin -propuesto por Vsquez (2006)-, que como gua metodolgi-ca permite, sistemticamente, avan-zar en todas las etapas hasta llegar a una categorizacin de calidad y, a partir de ah, generar teora para que posteriormente sea interpre-tada. Es as como, destilar la infor-macin es un procedimiento que se compone de nueve pasos que permiten el anlisis ordenado de la

  • Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    42

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    misma, pasando de la clasificacin y codificacin, hasta la organizacin de campos categoriales, con la po-sibilidad de la teorizacin sobre el tema investigado.

    Despus de haber delimitado el cam-po de estudio se procedi a realizar la revisin documental, destacando los datos y aspectos ms relevantes contenidos en los informes de inves-tigacin. Para el desarrollo ptimo del proceso investigativo se utiliz fichas y formatos previamente di-seados, denominados Resmenes Analticos de Estudio (R.A.E.), don-de se realiz el vaciado de la infor-macin y se la clasific por catego-ras. Posteriormente, se procedi a la identificacin de recurrencias, a partir de la categora Conceptos y perspectivas tericas; el objeti-vo fue encontrar las palabras cla-ves, aquellas que se repiten en los R.A.E. de los diferentes trabajos de investigacin, sin desligarse de la categora y sin perder de vista el problema, el objetivo general y los objetivos especficos.

    Acto seguido, se pas a la deter-minacin de predicados, a partir de las recurrencias seleccionadas en el paso anterior, donde se rea-liz una lectura de las subcatego-ras asignadas, para presentar ora-ciones con sentido completo que sean recurrentes y pertinentes, de forma horizontal y vertical, sin per-der la esencia de la informacin su-ministrada; luego, se procedi a la construccin de los descriptores, definidos como la descripcin de frases de manera sinttica y que

    tienen relacin con las situaciones con las que estn asociadas las recurrencias -predicados-; conse-cuentemente, se construyeron las mezclas, donde se agruparon los descriptores por rasgos semn-ticos comunes; justamente ah se asociaron los principales hallaz-gos y se les design un nombre de acuerdo con su jerarquizacin des-de su pertinencia y relevancia; de lo anterior, se originaron los cam-pos semnticos, donde se elabo-r un diagrama referencial acorde a la jerarquizacin de las mezclas, para finalizar con la construccin de los campos categoriales, con-formados por una estructura lgi-ca que a travs de la compilacin de las categoras y su clasificacin, permitieron la organizacin verti-cal y horizontal de los principales conceptos que se obtuvo en las mezclas y, que posibilitaron la in-terpretacin de la informacin.

    3. Resultados

    Consecuentemente con la metodo-loga planteada y despus de haber realizado el anlisis de la informa-cin mediante el procedimiento de destilacin de informacin, se expone la interpretacin de la in-formacin resultante, enfatizando que del proceso de construccin del campo categorial se logr su jerarquizacin en orden de impor-tancia; as pues, se evidenci que del total de trabajos analizados -se-tenta y cuatro (74)-, se destaca en primer lugar de importancia el rea de Lengua Castellana, seguido por las Ciencias Naturales y Educacin

  • 43

    Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    Ambiental, Educacin Religiosa, tica y Valores, Geografa y, por ltimo, lo correspondiente a la categora de Formacin Humana. Lo anterior, tiene explicacin en el hecho de que en la muestra se-leccionada, la mayor parte de los trabajos corresponde a la Univer-sidad de Nario, que cuenta con la Facultad de Educacin, donde se ofrece los dos programas que presentan la mayor cantidad de trabajos investigativos.

    Se pudo establecer que las reas del conocimiento mencionadas ante-riormente presentan dos grandes divisiones: la primera la conforman los referentes epistemolgicos, fi-losficos, sociolgicos, legales y si-colgico-cognitivos, enfatizando los principales hallazgos en relacin con los autores ms destacados y los con-ceptos encontrados en los estudios analizados. La segunda divisin hace alusin a las implicaciones y ensean-za de las ciencias, donde se estable-ci la relacin que tienen la didctica y la pedagoga respecto al anlisis ca-tegorial, teniendo en cuenta los obje-tivos del estudio.

    Para continuar con el proceso in-terpretativo y de acuerdo con los objetivos planteados, se identifi-caron los principales conceptos y perspectivas tericas presentes en los trabajos de investigacin ana-lizados, en relacin con la concep-cin de las reas del conocimiento, empezando con el rea de Lengua Castellana, y as sucesivamente en el orden de jerarquizacin que pre-senta el campo semntico.

    Al respecto, el anlisis categorial del rea de Lengua Castellana -tenien-do como base los trabajos de grado analizados-, permiti determinar las perspectivas tericas presentes en los trabajos de grado objeto de estudio; en primer lugar, se abord el campo de la lingstica y sus ni-veles de anlisis como la semntica, morfologa, sintaxis, fontica y se-mitica, el cual define las diferentes disciplinas que ayudan a estudiar y comprender la lengua; adems, se determin la importancia del inna-tismo de Noam Chomsky (1965) y de las disciplinas como la sicolingsti-ca y la psicolingstica. Desde este punto de partida, se pudo consta-tar que el lenguaje, la comunicacin y el pensamiento, son exclusivos del ser humano; asimismo, se iden-tific que la tendencia en este refe-rente, apunta a desarrollar la com-petencia comunicativa en todos los niveles de enseanza de la lengua.

    En segundo lugar, es preciso se-alar que todo sistema educativo presenta una serie de lineamientos que permiten orientar el quehacer educativo y pedaggico en las ins-tituciones educativas; es as que para esta rea del conocimiento, el Ministerio de Educacin Nacional (MEN, 1998c) establece unos es-tndares bsicos de competencias como son: la produccin textual, comprensin e interpretacin tex-tual, medios y tica de la comunica-cin, y desarrollo del pensamiento; al respecto, en la compilacin de la informacin obtenida, se pudo evidenciar el aporte de Delia Ler-ner, quien resalta la importancia de

  • Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    44

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    la lectura y la escritura en el aula, de la misma manera que Cassany (2006), quien realiza su aporte en lo que respecta a la comunicacin lingstica; igualmente, se identifi-caron los aportes epistemolgicos que soportan la parte terica de los lineamientos curriculares para el rea de Lengua Castellana, as: fundamentos del lenguaje (Alfonso Reyes), manejo del lenguaje (Juan Jos Arreola) y espritu crtico en la escuela (Ernesto Sbato).

    Ahora bien, con respecto al desa-rrollo del pensamiento a travs del tiempo, el anlisis de informacin posibilit establecer marcadas co-rrientes y teoras que han permiti-do el desarrollo de las ciencias del lenguaje y su evolucin; de esta manera, se presenta los aportes de Vygotsky (1991) y su teora del lenguaje y sociedad, la concepcin conductista de Skinner (citado por Campitelli, 2010) -la cual consagra en lneas generales que a un es-tmulo le sigue una respuesta-, el constructivismo de Piaget (citado por Castorina, et al., 1996), quien afirma que el conocimiento se construye a travs de unas etapas de desarrollo; y por ltimo, se evi-denci los aportes del aprendizaje significativo de Ausubel, quien hace una crtica a la educacin tradicio-nal y sostiene que el conocimiento se da por descubrimiento. Desde estas perspectivas se encontr que varios estudios analizados parten de estrategias motivadoras para el desarrollo de la lectura y la escritu-ra; adems, se tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes y la

    construccin del conocimiento de acuerdo con los niveles de desarro-llo de los educandos.

    En su nivel de anlisis, esta rea del conocimiento menciona las implica-ciones pedaggicas y didcticas que estn presentes en los trabajos obje-to de estudio; al respecto, la reflexin que se hace al contrastar la teora y la prctica permiti inferir que los pro-fesionales de esta rea manejan unos conocimientos especficos al igual que unos saberes pedaggicos, que son propios de su disciplina y que les permiten la construccin de nuevos saberes, la reflexin sobre la prcti-ca, y la investigacin de aspectos pro-pios de esta disciplina.

    Continuando con el anlisis de la estructura categorial por reas del conocimiento, se identificaron los principales conceptos y perspec-tivas tericas del rea de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental, donde se evidencia que la base de los referentes tericos presentes en los trabajos investigativos fue-ron los lineamientos curriculares, la Constitucin Poltica de Colombia y la Ley General de la Educacin, donde toma importancia el estudio del rea desde una formacin inte-gral del ser humano; de la misma manera, se destaca la importancia de la epistemologa al servicio de la didctica en las Ciencias Naturales, lo que permite entender la ciencia ms que como un producto acaba-do; es decir, como el resultado de un proceso de construccin social.

    En ese orden de ideas, en los tra-bajos referidos al rea de Ciencias

  • 45

    Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    Naturales y Educacin Ambiental se enmarca la importancia de lo propuesto por Husserl (citado por Fernndez, 1997) en su teora del mundo de la vida, donde cual-quier sistema de valores ticos o estticos, se refieren, directa o in-directamente, al mundo de la vida en cuyo centro est la persona humana, de ah la importancia de trabajar esta rea desde una visin integral, donde adems, se estudie las interrelaciones del ser humano con el medio ambiente, la sociedad y con los diversos procesos fsicos, qumicos y biolgicos.

    Asimismo, esta rea de conocimien-to, se apoya en teoras como la pro-puesta por Karl Popper (citado por Unda, 2003), en donde se presenta una nueva concepcin de la ciencia y la metodologa, conocida como falsacionismo, que sustenta la l-gica de descubrimiento cientfico, donde la ciencia avanza mediante la falsacin de hiptesis en bsqueda de la verdad; tambin se encuentran los aportes de Thomas Kuhn (citado por Caldero, 2006), quien sostiene que la ciencia se caracteriza ms por los paradigmas que emplean los cientficos que por los mtodos de investigacin. De la misma manera, se identific el aporte de Imre Laka-tos (1993) quien ha marcado una va para la construccin cientfica de la teora de la educacin.

    Adems, se identific en los traba-jos de grado analizados el referen-te sociolgico, donde el currculo se apoya en disciplinas cientficas como la Biologa, Qumica y Fsica;

    tambin se comprob la importan-cia de la formacin en valores des-de esta rea. Como complemento, hacen parte de este referente, la dimensin ambiental, que de acuer-do con la informacin contenida en las investigaciones, tienen marcada importancia la cultura ambiental y la conciencia ambiental, y desde ah, se desprende todas las proble-mticas y temticas ambientales.

    Para finalizar con los referentes del rea de Ciencias Naturales, es pre-ciso mencionar que las teoras psi-cocognitivas presentan el soporte para que desde aqu se proyecte el reconocimiento del aprendiza-je por descubrimiento propuesto por Bruner (citado por Vega, 2011), donde el aprendizaje debe alejarse de la simple memorizacin mec-nica y avanzar hacia la conduccin del educando en cuanto a la reso-lucin de problemas; asimismo, el aprendizaje significativo de David Ausubel, quien plantea que el in-dividuo incorpora a su estructura cognitiva nuevas informaciones que alimentan la informacin que ya posee, facilitando el aprendizaje.

    Como parte final de la presenta-cin de los resultados obtenidos en el anlisis de esta rea del conoci-miento, se identific que los objeti-vos propuestos estn enmarcados en desarrollar el dominio de los conocimientos, capacidad de an-lisis y razonamiento, aplicacin de leyes, teoras y modelos cientficos para la solucin de problemas del entorno, formar en el uso de estra-tegias metodolgicas para la inves-

  • Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    46

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    tigacin pedaggica, el estudio, an-lisis, apropiacin, profundizacin y aplicacin de conceptos.

    A continuacin, se presenta los re-sultados obtenidos del anlisis de la informacin referida al rea de Educacin Religiosa, donde su en-seanza, es asumida ms por la obligatoriedad que determinan las normas, que por iniciativa de la ma-yora de las instituciones; se excluye de esta aseveracin las instituciones de carcter religioso. Lo enunciado anteriormente se pudo identificar, puesto que en los trabajos investi-gativos se da prioridad al referente normativo (Ley 133 de 1994, Decreto 4500 de 2006, expedido por la Presi-dencia de la Repblica de Colombia), donde se estipula la obligatoriedad religiosa, la idoneidad docente y la libertad religiosa y de cultos.

    An ms, para esta rea, el refe-rente eclesistico define gran par-te del contenido curricular, dando prioridad al concepto de trascen-dencia y espiritualidad; asimismo, se identific la relacin que tiene la Iglesia en los procesos de ensean-za, enfatizando la crisis existente entre escuela y religin a partir de la modernidad, confesionalidad, lai-cidad y espiritualidad. Otro aporte encontrado es el hecho religioso en la educacin escolar que enfoca el saber en todas sus dimensiones: cultural, social, teolgica, histrica, confesional, considerando como una necesidad antropolgica y so-cial, porque en l est el fundamen-to de las distintas cosmovisiones, las respuestas a los interrogantes, lmites de la existencia, la justifica-

    cin de muchas de las conductas humanas y por supuesto, la clave hermenutica de la vida social, cul-tural y artstica.

    En lo que corresponde al rea de Educacin tica y Valores, en los dos trabajos de grado existentes se evidencia que los propsitos del rea estn encaminados a contri-buir al conocimiento y a la adopcin de hbitos y actitudes constructi-vas por parte de los estudiantes, as como facilitar la adquisicin de una cultura de calidad que les permita integrarse positivamente a la vida productiva, contribuyendo a la for-macin integral, asumida como la incorporacin de aspectos morales y valorativos, adems de los con-tenidos intelectuales. De la misma manera, se plantea como objetivos trabajar en el aula los conceptos de autonoma, autorrealizacin y el fortalecimiento de los valores.

    En esta rea se puede concluir que es importante para la enseanza el abordaje de la interdisciplinarie-dad, concebida como la integracin de esta asignatura con otras reas del conocimiento, para crear cana-les de comunicacin entre todos los actores de la comunidad educa-tiva; adems, se reconoci como de gran valor, el soporte que le dan los lineamientos curriculares al desa-rrollo del rea.

    Finalizando el anlisis categorial en lo correspondiente a las reas del conocimiento, es preciso abordar el rea de Ciencias Sociales, espec-ficamente, la asignatura de Geogra-fa; al respecto, en los trabajos de

  • 47

    Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    grado analizados, se identific que en las prcticas tradicionales en la enseanza de la Geografa, pre-sentan lo espacial como un banco de datos geogrficos sin ninguna implicacin con lo social o la reali-dad misma de los estudiantes, quie-nes perciben esta disciplina como una asignatura ms -y sobre todo tediosa- de su plan de estudios, lo que lleva a reflexionar y replantear los contenidos curriculares que sir-van a la formacin integral de los estudiantes, especialmente de los gegrafos. As lo afirma Manuel Correia (1994): La inexistencia de las relaciones sociedad natura-leza esttica dificulta que se pue-da establecer en forma precisa la definicin y objeto de la Geografa como ciencia; de all que hayan tan-tas divergencias entre gegrafos al tratar de precisar ese objeto y su definicin, por lo tanto, la relacin hombre-naturaleza sobrepasa la simple teora y se convierte en una realidad, que permite dimensionar cmo se preocupa el ser humano por trasformar su medio ambiente a travs del constructo social en el que est inmerso.

    Respecto de esta asignatura en los trabajos de grado analizados, se reconoce los aportes de tericos como Horacio Capel (1981), con el pensamiento terico contempo-rneo de la Geografa; Milton San-tos, con grandes aportes sobre la naturaleza y el espacio; Paul Claval (1974) con investigaciones sobre la evolucin de la Geografa humana, y Peter Hagget, Richard Chorley y David Harvey, quienes contribuyen

    al desarrollo de la Geografa mo-derna en la lnea de los modelos socioeconmicos y el urbanismo; estas perspectivas toman gran re-levancia porque permiten darle a la Geografa un nfasis ms humano que fsico.

    El trabajo investigativo plante den-tro de sus objetivos el describir los conceptos que sobre formacin hu-mana estn presenten en los traba-jos de grado objeto de estudio; en este campo se pudo evidenciar que se realizaron trabajos encaminados al desarrollo de la integridad huma-na como perspectiva educativa en la formacin del ser humano.

    Los conceptos fundamentales que orientan el trabajo de investigacin en la categora de formacin hu-mana giran en torno a dos grandes ejes que son: poblacin vulnerable y educacin inclusiva, y todos los procesos que desencadenan estos dos fenmenos sociales, exigien-do el fortalecimiento desde todas las reas del conocimiento a la for-macin integral como parte fun-damental de la formacin del ser humano. En los trabajos de grado analizados se enfatiza en la vulnera-bilidad de las personas a riesgos so-ciales, ya que los riegos fsicos son asumidos desde la asignatura de Geografa; por consiguiente, es im-portante tener en cuenta, al abor-dar la vulnerabilidad, el concepto de Privacin Sociocultural definido como una carencia o falta del con-tacto social necesario para generar, entre otras cosas, mecanismos de aprendizaje, dado que este proceso est ligado de manera considerable

  • Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    48

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    con la capacidad de socializacin del ser humano, ya que se dice que el aprendizaje es un proceso social (Martin, 2010).

    Es preciso decir que para esta cate-gora, fue necesario contemplar los conceptos sobre patrones de crian-za, permitiendo establecer que el ser humano debe adquirir autono-ma, solidaridad, autoestima, creati-vidad, entre otros; adems, forman parte de su desarrollo las prcticas de crianza, que pertenecen a las relaciones familiares donde se re-salta el papel de los padres en la formacin de los hijos; los padres generalmente tienen una nocin espontnea sobre la crianza e inclu-so formulan teoras sobre la mejor manera de realizar esta labor.

    Es fundamental discernir los dife-rentes patrones de crianza; al res-pecto, Clerici y Garca (2013) sostie-nen que la relacin existente entre el modo en que las personas se perciben y valoran y, las caracters-ticas de la interaccin con los otros significativos, resulta evidente en la literatura cientfica. Sin embargo, son escasas y relativamente recien-tes las investigaciones que indagan sobre la relacin entre el autocon-cepto y las pautas de crianza; esta relacin implica identificar diferen-tes perspectivas que a lo largo de la historia reciente se dedican en la comprensin del complejo entra-mado que sustenta el comporta-miento humano; es as por ejemplo, que nacen ciencias como la psicolo-ga, sociologa, antropologa, entre otras, que estudian al ser humano en todas sus dimensiones. Al des-

    cribir los anteriores conceptos, se desprende una serie de dificultades por las que tienen que pasar los se-res humanos y, de acuerdo con los trabajos de grado que se refieren a estas temticas, se pudo identifi-car como principales conceptos los asociados a: trabajo y explotacin infantil, desplazamiento forzado, abuso sexual, riesgos psicosociales, adolescencia, entre otros.

    4. Conclusiones

    El acercamiento al estudio de las perspectivas tericas evidenciadas en trabajos de grado en los niveles de pregrado, posgrado de las facul-tades de educacin en el municipio de Pasto, permiti identificar que la educacin est conformada por una serie de variables, entre las que se encuentran las reas del conoci-miento, disciplinas, corrientes del pensamiento y teoras, entre otras, que permiten entender y compren-der cmo se encuentra la investi-gacin en estos temas. Si bien las teoras que las sustentan son varia-das y complejas, coinciden al esta-blecer que an en la actualidad, los referentes tericos que se maneja y se pone en prctica, en lneas gen-rales, son: el conductista, construc-tivista, humanista y sociocognitivo.

    Al contar con los referentes teri-cos necesarios para el desarrollo de la investigacin, el grupo de traba-jo se relacion a profundidad con el objeto de estudio en el macropro-yecto, lo que conllev a compren-der la situacin actual de la educa-cin y la pedagoga en el municipio de Pasto, desde el anlisis de las

  • 49

    Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    perspectivas tericas y los principa-les conceptos, que sern de valioso soporte terico para la continuidad del estado del arte en la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacio-nales de la Universidad Mariana.

    En el rea de Lengua Castellana se concluye que son innumerables las perspectivas tericas y los autores que reflexionan sobre el tema. Por lo tanto, se hace necesario la unifi-cacin de criterios que consoliden un campus del saber, y que a la vez, permitan definir realmente cmo orientar el proceso de enseanza aprendizaje del mismo en los dife-rentes niveles educativos.

    El rea de Ciencias Naturales apoya su accionar en la bsqueda cons-tante de la formacin integral, asimismo, en teoras que se han mantenido vigentes a travs de los tiempos, entre las que se destaca: la falsedad de hiptesis en busca de la verdad propuesta por Popper y el mundo de la vida propuesto por Edmund Husserl. De igual manera, es relevante la perspectiva de la im-plementacin de los conocimientos previos que el nio trae a la escue-la, para que mediante un proceso de aprendizaje de nuevos conoci-mientos, se aleje de la simple me-morizacin de conceptos y avance a la formulacin de interrogantes en la bsqueda del saber, lo que contribuye a la solucin de proble-mas, producindose un aprendizaje significativo y por descubrimiento.

    Para esta rea se puede concluir, que los objetivos que orientan el rea de Ciencias Naturales y Educa-

    cin Ambiental, estn enmarca-dos en el desarrollo del dominio de los conocimientos, la capaci-dad de anlisis y razonamiento al aplicar leyes, teoras y modelos cientficos para la solucin de pro-blemas del entorno, puesto que sta debe ser capaz de desarrollar la curiosidad y el inters natural de los nios por los seres y obje-tos que lo rodean y, por los fen-menos que observan en l.

    En el rea de Educacin Religiosa, segn los hallazgos presentes en las perspectivas tericas, demues-tran que no tiene gran abordaje y estudio en el campo regional; en consecuencia, no se presentan l-neas de investigacin establecidas. Sin embargo, los trabajos de inves-tigacin en religin estn orienta-dos a la fe, dedicando su inters a procesos que tienden al desarrollo de la espiritualidad, la comprensin y la interpretacin; de manera simi-lar, estn centrados en la juventud y anlisis de la relacin antropol-gica con Dios y la relacin poltica entre iglesia y educacin.

    Los diferentes autores que sirven de soporte terico para el estudio de la Geografa coinciden en afirmar que es una ciencia que estudia la relacin del hombre con la naturaleza y la or-ganizacin del espacio geogrfico, razn por la que, en los estudios se enfatiz en los riesgos naturales sus-ceptibles de presentarse en el con-texto local, y que desde una cultura del riesgo, se debe tener en cuenta la vulnerabilidad humana.

    Lo concerniente a formacin huma-na evidenci la existencia de varie-

  • Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    50

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    dad de conceptos, cuya perspecti-va en el campo del aprendizaje es intensificar en el entendimiento de las etapas del desarrollo huma-no, para comprender los procesos formativos de construccin del co-nocimiento, as como tambin, se debe reconocer los procesos de adaptacin al contexto, no limitn-dose nicamente al ser biolgico, sino trascender al ser social.

    Referencias Bibliogrficas

    Arias, C. (2007). Estado del arte de las investigaciones sobre didcticas para la formacin de competen-cias comunicativas en Facultades de Educacin de Universidades de Bogot, en el perodo 2000 y 2005. Conferencias presentada en el I En-cuentro Nacional de Discusin so-bre Polticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritu-ra en la Educacin Superior, ASCUN y Red Nacional de Discusin sobre Lectura y Escritura en Educacin Superior. Abril 26 y 27. Universidad Sergio Arboleda. Santa Fe de Bogo-t, Colombia.

    Barrios, A. (2009). Concepciones sobre Ciencias Naturales y Educacin Am-biental de profesores y estudiantes en el nivel de educacin bsica de instituciones educativas oficiales del Departamento de Nario, Rhec, 12(12), 249-272.

    Caldero, G. (2006). Thomas Kuhn (1922-1997). Recuperado de http://filoso-fia.idoneos.com/index.php/Filoso-fia_de_la_ciencia/Thomas_Khun

    Campitelli, G. (2010). El conductismo de Skiner. Recuperado de http://www.slideshare.net/ROSHAUN/elcon-ductismo-skinner

    Capel, H. (1981). Filosofa y ciencia en la Geografa contempornea, una in-troduccin a la Geografa. Barcelo-na, Espaa: Barcanova.

    Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, Espaa: Paids.

    Castorina, J. et al. (1996). Piaget en la educacin. Debate en torno a sus aportaciones. Mxico: Paids.

    Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT Press.

    Claval, P. (1974). Evolucin de la geogra-fa humana. Editorial: Oikos tou.

    Clerici, G. & Garca, M. (2013). Auto concepto y percepcin de pau-tas de crianza en nios escolares. Aproximaciones tericas. Recupe-rado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1851-16862010000100065

    Correia, M. (1994). La Geografa y la so-ciedad. En Naturaleza y las socieda-des de hoy; una lectura geogrfica. Brasil: Sao Paolo.

    Fernndez, S. (1997). Fenomenolo-ga de Husserl: Aprender a ver. Recuperado de http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/gargola/1997/sergio.htm

    Grupo GLOTTA. (2007). La motivacin y su papel en la lectura y la escritu-ra universitaria. Ibagu, Colombia: Universidad de Ibagu.

    Henao, M. & Castro, J. (2001). Estados del arte de la investigacin en edu-cacin y pedagoga en Colombia 1989-1999. Santa Fe de Bogot, Colombia: ICFES, COLCIENCIAS, SOCOLPE.

  • 51

    Revi

    sta

    Crit

    erio

    s- 2

    0 (1

    )- re

    v.cr

    it.-

    pp. 3

    7 - 5

    1.IS

    SN: 0

    121-

    8670

    , ISS

    N E

    lect

    rni

    co: 2

    256-

    1161

    , U

    nive

    rsid

    ad M

    aria

    na, S

    an J

    uan

    de P

    asto

    , Nar

    io,

    Col

    ombi

    a, 2

    013.

    Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedaggicas en tres instituciones de educacin superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas tericas

    Flix Armando Benavides, Carlos Amrico Muoz Urbano, Giovanny Muoz Quiroga

    Hoyos, C. (2000). Un modelo para In-vestigacin documental. Colombia: Seal Editora.

    Lakatos, I. (1993). La metodologa de los Programas de investigacin cientfi-ca. Madrid, Espaa: Alianza.

    Martin, Z. (2010). Principios de Curri-culum. Recuperado de http://curri-culumucr01.blogspot.com/2010/08/deprivacion-sociocultural.html.

    Martnez, E. & Vargas, M. (2002). La inves-tigacin sobre la educacin superior en Colombia, un estado del arte. Santa Fe de Bogot, Colombia: ICFES.

    Martnez, L. (2010). Qu significa cons-truir un estado del arte desde una perspectiva hermenutica? Revista Criterios, (8), 13-20.

    Ministerio de Educacin Nacional de Colombia. (1998a). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Bogot: Mi-nisterio de Educacin Nacional de Colombia.

    _____. (1998b). Educacin tica y valores humanos. Lineamientos curriculares. reas obligatorias y fundamentales. Bogot: Ministerio de Educacin Na-cional de Colombia.

    _____. (1998c). Lineamientos Curricu-lares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogot, Colombia: Ministerio de Educacin Nacional de Colombia.

    _____. (1998d). Lineamientos Curricu-lares rea de tica y Valores. Recu-perado de http://www.oei.es/valo-res2/boletin6e.htm

    Piaget, J., Chomsky, N. & Putman, H. (1983). Teoras del lenguaje. Teoras del aprendizaje. Barcelona: Edito-rial Crtica.

    Presidencia de la Repblica de Colom-bia. (2006). Decreto No. 4500. San-ta Fe de Bogot: Ministerio de Edu-cacin Nacional.

    Quintero, M. & Ruiz, A. (2004). Qu significa investigar en educacin? Santa Fe de Bogot, Colombia: Uni-versidad Distrital.

    Rojas, A. (2009). Perspectivas tericas y epistemolgicas en la investiga-cin cualitativa, dimensin educati-va. Colombia.

    Unda, E. (2003). Karl Popper y el Fal-sacionismo. Recuperado de http://www.tauzero.org/2003/12/karlpo-pper-y-el-falsacionismo/

    Vsquez, F. (2006). Gua para la presen-tacin de anteproyectos de investi-gacin. Maestra en Docencia: Uni-versidad de la Salle.

    Vega, A. (2011). Aprendizaje por descu-brimiento. Recuperado de http://www.slideshare.net/sisari/aprendi-zajepor-descubrimiento-8736312

    Vygotsky, L. (1991). Pensamiento y len-guaje. Buenos Aires, Argentina: Edi-torial La Plyade.