PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de...

18

Transcript of PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de...

Page 1: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

6

Page 2: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

Cerdo Criollo Pinareño- Encino cubano, una asociación dirigida a la producción de carnes especiales.Isabel Santana, Albert Reyes, Neilyn Sánchez y Zhenia Reyes

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yusimí Camino , editora principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

DMV William Paez editor técnico para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

7

10

13

14

Desde tiempos inmemoriales se reconoce el excelente sabor de los cerdos criados con la Bellota, fruto de la encina endémica

de Cuba (Quercus cubana), sólo presente en una zona ecológica particular de la provincia de Pinar del Río donde crece en

forma de bosque natural y cuyo aprovechamiento se vincula estrechamente al llamado cerdo Criollo Pinareño. La

asociación se estos dos recursos locales se enmarca en el entorno natural, en una crianza mayormente de régimen

silvopastoril, autogestión alimentaria, aprovechamiento directo y mínimos insumos, que da lugar a bajos pesos de salida y

carnes aptas sólo para el consumo fresco. Carnes, sin embargo muy populares entre naturales y foráneos al final de año que

es la etapa en que se produce la bellota.

Los estudios realizados en esta dirección en los últimos 15 años han puesto en evidencia que las carnes de cerdos Criollo

alimentados con la Bellota de encino, son más sanas por su mayor contenido de grasas de baja saturación o grasas

cardiosaludables. Así también las recomendaciones de los estudios diagnósticos, nos ponen en el camino de diseñar un

sistema de producción propio para una industria cárnica diferenciada local con repercusión en la economía nacional. Estas

carnes más sanas y sabrosas posibilitarían su empleo en una culinaria criolla especial así como de producir derivados

cárnicos también especiales, en ambos casos dirigidos a un mercado diferenciado y con toda certeza de un alto valor

agregado que los atractivos del turismo de naturaleza de la provincia de Pinar del Río pueden potenciar.

El objetivo del presente boletín es divulgar y sensibilizar a los productores y directivos en la producción porcina cubana en

las características y posibilidades de este tipo de explotación particular que se aspira sea sostenible.

Al freir será el reir

E l e n c i n o c u b a n o . U n r e c u r s o fitogenético pinareño desatendido.

Albert Reyes, Isabel Santana y Neilyn Sánchez

Sala Técnica

Isabel Santana (investigadora)

Albert Reyes Izquierdo (investigador Agregado)

Neilyn Sánchez Solla (investigadora agregada)

Zhenia Reyes Frómeta ( Investigadora agregada)

Grupo de Trabajo

1

Page 3: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

Cerdo Criollo Pinareño- Encino cubano, una asociación dirigida a la producción de carnes especiales.Isabel Santana, Albert Reyes, Neilyn Sánchez y Zhenia Reyes

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yusimí Camino , editora principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

DMV William Paez editor técnico para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

7

10

13

14

Desde tiempos inmemoriales se reconoce el excelente sabor de los cerdos criados con la Bellota, fruto de la encina endémica

de Cuba (Quercus cubana), sólo presente en una zona ecológica particular de la provincia de Pinar del Río donde crece en

forma de bosque natural y cuyo aprovechamiento se vincula estrechamente al llamado cerdo Criollo Pinareño. La

asociación se estos dos recursos locales se enmarca en el entorno natural, en una crianza mayormente de régimen

silvopastoril, autogestión alimentaria, aprovechamiento directo y mínimos insumos, que da lugar a bajos pesos de salida y

carnes aptas sólo para el consumo fresco. Carnes, sin embargo muy populares entre naturales y foráneos al final de año que

es la etapa en que se produce la bellota.

Los estudios realizados en esta dirección en los últimos 15 años han puesto en evidencia que las carnes de cerdos Criollo

alimentados con la Bellota de encino, son más sanas por su mayor contenido de grasas de baja saturación o grasas

cardiosaludables. Así también las recomendaciones de los estudios diagnósticos, nos ponen en el camino de diseñar un

sistema de producción propio para una industria cárnica diferenciada local con repercusión en la economía nacional. Estas

carnes más sanas y sabrosas posibilitarían su empleo en una culinaria criolla especial así como de producir derivados

cárnicos también especiales, en ambos casos dirigidos a un mercado diferenciado y con toda certeza de un alto valor

agregado que los atractivos del turismo de naturaleza de la provincia de Pinar del Río pueden potenciar.

El objetivo del presente boletín es divulgar y sensibilizar a los productores y directivos en la producción porcina cubana en

las características y posibilidades de este tipo de explotación particular que se aspira sea sostenible.

Al freir será el reir

E l e n c i n o c u b a n o . U n r e c u r s o fitogenético pinareño desatendido.

Albert Reyes, Isabel Santana y Neilyn Sánchez

Sala Técnica

Isabel Santana (investigadora)

Albert Reyes Izquierdo (investigador Agregado)

Neilyn Sánchez Solla (investigadora agregada)

Zhenia Reyes Frómeta ( Investigadora agregada)

Grupo de Trabajo

1

Page 4: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

MsC. Isabel Marta Santana Martínez [email protected]

Investigadora Auxiliar y especialista principal del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones

Porcinas, es graduada de Ingeniera Agrónomo Pecuaria en 1972 y Máster en Producción Porcina desde el

año 2000. Vinculada a las actividades de investigación desarrollo de la genética porcina en 1977, ha

liderado 6 proyectos desde 1992. Es profesora del curso de Mejora Genética de la Maestría en Producción

Porcina del IIP y se ha desempeñado como asesora de estudiantes de la UNAH y tutora de tesis de

Maestría. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales y publicado 60 artículos, de

ellos 25 como autora principal. Ha obtenido 86 Resultados de investigación y 25 Resultados de

Introducción Directa, 31 y 9 como autora principal respectivamente. Ha sido acreedora de dos Premios de

La Academia de Ciencias, en 1995 por la raza CC21 y en 2007 por la caracterización del cerdo Criollo cubano; así como el Premio

Nacional a la Innovación Tecnológica en 2013 por “Impacto de la utilización de los sementales CC21 en la producción porcina

cubana” y cuatro Premios Ministeriales, entre éstos: “Caracterización del cerdo Criollo Pinareño. Principales características y

problemáticas en 2010” y “ Producción de carnes sanas y sabrosas a partir de cerdos Criollo alimentados con Bellota de encino en

2016”.Es miembro del consejo técnico asesor de la Empresa Genética Porcina y del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina. Es

líder del proyecto “Conservación y revalorización del cerdo criollo de Cuba” y coordinadora del Grupo Cubano de protección a

los cerdos Criollo (CERCRI)

Albert Reyes Izquierdo [email protected]

Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de

Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha laborado en diferentes proyectos de

investigación, y se desempeña actualmente en el proyecto: “Conservación y revalorización del cerdo

criollo de Cuba”. Se encuentra como autor de dos Premios ministeriales en “Evaluación de la variabilidad

genética por estructura genealógica en la población de cerdos CC21 cubanos” y “Uso del criterio de

máxima representatividad y mínimo de parentesco como estrategia de conservación del cerdo criollo”; y

dos Premios Provinciales de Innovación Tecnológica por “Impacto de la estrategia de control genealógico

en la mejora y conservación de los tres rebaños genéticos de cerdos CC21” y “Potencial productivo de

cerdos Landrace en Cuba. Estudio de impacto. Cuenta con la participación en 6 eventos Científico-Técnicos nacionales e

internacionales, de ellos presentados 9 trabajos como autor y 11 como coautor. Ha publicado 8 artículos como autor y 9 como

coautor, 7 de ellos en revistas internacionales, además de la edición y diseño del “Manual de Procedimientos Técnicos para los

Centros Genéticos”. A recibido más de 22 cursos de posgrado de ellos 14 como maestrante del IIP. A participado en Controles

Integrales Cruzados a la Empresa Genética Porcina y Empresas Porcinas del país, donde brindó consultoría y asesorías a diferentes

especialistas, técnicos y productores. Es miembro del Consejo Científico Veterinario de Cuba y la Red CONBIAND.

Neilyn Sánchez Solla [email protected]

Investigadora agregada del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduada de

Doctora en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha laborado en diferentes proyectos de

investigación, y se desempeña actualmente en el proyecto: “Conservación y revalorización del cerdo

criollo de Cuba”. Se encuentra como autora de un Premio ministerial en “Uso del criterio de máxima

representatividad y mínimo de parentesco como estrategia de conservación del cerdo criollo” y posee 3

resultados de investigación. Cuenta con la participación en 5 eventos Científico-Técnicos nacionales e

internacionales, de ellos presentados 7 trabajos como autor y 4 como coautor. Ha publicado 3 artículos

como autor y 6 como coautor, 2 de ellos en revistas internacionales, además de la edición y diseño del

“Manual de Procedimientos Técnicos para los Centros Genéticos”. Ha recibido más de 20 cursos de posgrado de ellos 14 como

maestrante del IIP. A participado en Controles Integrales Cruzados a la Empresa Genética Porcina y Empresas Porcinas del país,

donde brindó consultoría y asesorías a diferentes especialistas, técnicos y productores. Es miembro del Consejo Científico

Veterinario de Cuba.

Lic. Zhenia Reyes Frómeta [email protected]

Graduada de Licenciada en Agropecuaria-Veterinaria en el Instituto Superior para la Enseñanza

Técnica Profesional en el año 2000. Investigador agregado del Instituto de Investigaciones Porcinas

(IIP), en la actualidad se encuentra trabajando en el Departamento de Publicaciones como editor técnico

de la Revista Computadorizada de Producción Porcina. Desde el 2007 ha participado en 9 proyectos de

investigación, siendo líder de etapa en 4 de ellos. Ha obtenido 16 resultados de investigación y 2

resultados de introducción directa, 10 de ellos en los últimos tres años. Ha publicado un total de 32

artículos científicos entre autoría y coautorías, en revistas certificadas por el CITMA y en Memorias de

Eventos. Ha participado en 14 eventos Científico-Técnicos, 9 de carácter internacional. Se desempeña

como miembro del Consejo Editorial y como miembro del Consejo Científico de la institución

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

El cerdo Criollo pinareño, un tipo Criollo local Isabel Santana, Albert Reyes, Neilyn Sánchez y Zhenia Reyes

Introducción:

E n l a s á r e a s d e

m o n t a ñ a y p r e

m o n t a ñ o s a d e l a

provincia de Pinar del

Río, se localiza un tipo

local, conocido como

“Criollo Pinareño”

(CRP), que difiere en

su aspecto a los criollos de origen ibéricos y son descritos

como de mestizaje incierto y tipo silvestre, más bien

pequeños, enjutos, de hocico largo, pelaje hirsuto y color

predominantemente bermejo. De base naturalmente ibérica,

son cerdos de composición genética heterogénea que no han

sido objeto de mejora genética y se asemejan en su aspecto a

otros cerdos locales en Hispanoamérica

La crianza de estos cerdos se desarrolla en el medio natural en

un régimen silvo-pastoril de autogestión y escasos insumos,

que da lugar a bajos niveles productivos. Ello significa

estimados de poco más de un parto por año, 4 cerdos

des te tados por puerca a l año y ba jos pesos de

comercialización, generalmente entre 20 y 45 kg. La

alimentación de los CRP se basa en los recursos del entorno,

cuyas fuentes naturales se hacen escasas en los primeros 4

meses del año (Enero - Abril) por la etapa de seca, luego

mejoran con la llegada de las lluvias, pero el papel

fundamental en su desarrollo lo juega el aprovechamiento de

la Bellota de encino. La bellota fructifica sólo en el último

cuatrimestre del año (un poco más en algunos años), que

según los criadores duplica el peso de los cerdos en ese

período. El resto del tiempo, los cerdos aprovechan todo lo

que encuentra disponible en el entorno como frutas, semillas,

hierbas, cortezas, caracoles y otros, así también como la

mínima oferta de los “monteros”, quienes los hacen

principalmente con propósitos de control, que de garantía

alimentaria. Es preciso destacar que estos recursos

alimentarios naturales se ven afectados por diferentes

factores, como los de tipo climático y la tala indiscriminada.

La provincia de Pinar del Río se caracteriza por contar con un

amplio sector campesino, así como la tradición en la crianza

n a t u r a l d e c e r d o s . E s t a m b i é n u n a t r a d i c i ó n

fundamentalmente en celebraciones de fin de año, el disfrute

del “cerdo asado”, en este caso precisamente con aquellos

provenientes de la crianza con Bellota, que son cada vez más

populares entre propios y foráneos. En el levantamiento de

las existencias por genotipo del Sector No Especializado del

2017, se estimaron en la provincia 48 000 cabezas Mestizos

Criollo, de ellas aproximadamente 12 000 reproductoras. En

los municipios La Palma, Viñales, Consolación del Sur y

Minas de Matahambre que coinciden con áreas de mayor

presencia de encino, se estimaron alrededor de 7 000

reproductoras. Al final del año salen del monte,

fundamentalmente para asar una gran cantidad de cerdos

procedentes de este tipo de crianza, comercializados

mayormente al precio de libre concurrencia, muchos de los

cuales son trasladados fuera de la provincia a través de los

intermediarios que los venden a precios mucho más altos.

A través de un acuerdo con el Consejo de la Administración

Provincial, quienes subsidian la carne del C R P para

preservar la tradición local, la Empresa Porcina Pinar del Río

aplica desde el 2015 un convenio especial de reproductoras

Criollo en los municipios de La Palma y Viñales, para obtener

los cerdos de la Feria de fin de año, que se venden a un precio

módico a la población.Este tipo de cerdos que se cría en

condiciones difíciles, puede representar una contribución

potencialmente importante al cambio climático de la

producción porcina de la provincia más occidental de Cuba.

Asimismo puede considerarse un reservorio de genes en un

biotipo local susceptible de mejora genética y de manejo

dirigido a una producción cárnica diferenciada a partir del

aprovechamiento de una fuente alimentaria local única en el

país. A partir de ésta y siguiendo las pautas de la experiencia

de la bellota española, es posible valorar la obtención de

carnes especiales, con condición de carne orgánicas para una

industria cárnica de productos de exquisitez y alto valor

agregado. En esta dirección se desarrollaron desde el año

2003 un conjunto de estudios, que se exponen a continuación:

Estudios de crecimiento:

Se pesaron en la montaña, en el mes de octubre, una muestra

de 67 cerdos, de ellos en crecimiento, 35 machos castrados, 14

machos entero y 8 hembras, además 10 reproductoras. De

forma complementaria se evaluó el potencial de crecimiento

de un lote de 21 machos castrados y hembras a la salida de la

bel lota en e l mes de dic iembre que se a lo jaron

individualmente en la estación de pruebas del IIP y fueron

alimentados con concentrados hasta un peso cercano a los 70

kg. La información

de ambos grupos se

a n a l i z ó p o r e l

sistema estadístico

S A S , calculándose

l a s m e d i a s y

d e s v i a c i o n e s

e s t á n d a r c o n e l

e f e c t o d e l s e x o

incluido.

32

Page 5: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

MsC. Isabel Marta Santana Martínez [email protected]

Investigadora Auxiliar y especialista principal del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones

Porcinas, es graduada de Ingeniera Agrónomo Pecuaria en 1972 y Máster en Producción Porcina desde el

año 2000. Vinculada a las actividades de investigación desarrollo de la genética porcina en 1977, ha

liderado 6 proyectos desde 1992. Es profesora del curso de Mejora Genética de la Maestría en Producción

Porcina del IIP y se ha desempeñado como asesora de estudiantes de la UNAH y tutora de tesis de

Maestría. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales y publicado 60 artículos, de

ellos 25 como autora principal. Ha obtenido 86 Resultados de investigación y 25 Resultados de

Introducción Directa, 31 y 9 como autora principal respectivamente. Ha sido acreedora de dos Premios de

La Academia de Ciencias, en 1995 por la raza CC21 y en 2007 por la caracterización del cerdo Criollo cubano; así como el Premio

Nacional a la Innovación Tecnológica en 2013 por “Impacto de la utilización de los sementales CC21 en la producción porcina

cubana” y cuatro Premios Ministeriales, entre éstos: “Caracterización del cerdo Criollo Pinareño. Principales características y

problemáticas en 2010” y “ Producción de carnes sanas y sabrosas a partir de cerdos Criollo alimentados con Bellota de encino en

2016”.Es miembro del consejo técnico asesor de la Empresa Genética Porcina y del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina. Es

líder del proyecto “Conservación y revalorización del cerdo criollo de Cuba” y coordinadora del Grupo Cubano de protección a

los cerdos Criollo (CERCRI)

Albert Reyes Izquierdo [email protected]

Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de

Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha laborado en diferentes proyectos de

investigación, y se desempeña actualmente en el proyecto: “Conservación y revalorización del cerdo

criollo de Cuba”. Se encuentra como autor de dos Premios ministeriales en “Evaluación de la variabilidad

genética por estructura genealógica en la población de cerdos CC21 cubanos” y “Uso del criterio de

máxima representatividad y mínimo de parentesco como estrategia de conservación del cerdo criollo”; y

dos Premios Provinciales de Innovación Tecnológica por “Impacto de la estrategia de control genealógico

en la mejora y conservación de los tres rebaños genéticos de cerdos CC21” y “Potencial productivo de

cerdos Landrace en Cuba. Estudio de impacto. Cuenta con la participación en 6 eventos Científico-Técnicos nacionales e

internacionales, de ellos presentados 9 trabajos como autor y 11 como coautor. Ha publicado 8 artículos como autor y 9 como

coautor, 7 de ellos en revistas internacionales, además de la edición y diseño del “Manual de Procedimientos Técnicos para los

Centros Genéticos”. A recibido más de 22 cursos de posgrado de ellos 14 como maestrante del IIP. A participado en Controles

Integrales Cruzados a la Empresa Genética Porcina y Empresas Porcinas del país, donde brindó consultoría y asesorías a diferentes

especialistas, técnicos y productores. Es miembro del Consejo Científico Veterinario de Cuba y la Red CONBIAND.

Neilyn Sánchez Solla [email protected]

Investigadora agregada del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduada de

Doctora en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha laborado en diferentes proyectos de

investigación, y se desempeña actualmente en el proyecto: “Conservación y revalorización del cerdo

criollo de Cuba”. Se encuentra como autora de un Premio ministerial en “Uso del criterio de máxima

representatividad y mínimo de parentesco como estrategia de conservación del cerdo criollo” y posee 3

resultados de investigación. Cuenta con la participación en 5 eventos Científico-Técnicos nacionales e

internacionales, de ellos presentados 7 trabajos como autor y 4 como coautor. Ha publicado 3 artículos

como autor y 6 como coautor, 2 de ellos en revistas internacionales, además de la edición y diseño del

“Manual de Procedimientos Técnicos para los Centros Genéticos”. Ha recibido más de 20 cursos de posgrado de ellos 14 como

maestrante del IIP. A participado en Controles Integrales Cruzados a la Empresa Genética Porcina y Empresas Porcinas del país,

donde brindó consultoría y asesorías a diferentes especialistas, técnicos y productores. Es miembro del Consejo Científico

Veterinario de Cuba.

Lic. Zhenia Reyes Frómeta [email protected]

Graduada de Licenciada en Agropecuaria-Veterinaria en el Instituto Superior para la Enseñanza

Técnica Profesional en el año 2000. Investigador agregado del Instituto de Investigaciones Porcinas

(IIP), en la actualidad se encuentra trabajando en el Departamento de Publicaciones como editor técnico

de la Revista Computadorizada de Producción Porcina. Desde el 2007 ha participado en 9 proyectos de

investigación, siendo líder de etapa en 4 de ellos. Ha obtenido 16 resultados de investigación y 2

resultados de introducción directa, 10 de ellos en los últimos tres años. Ha publicado un total de 32

artículos científicos entre autoría y coautorías, en revistas certificadas por el CITMA y en Memorias de

Eventos. Ha participado en 14 eventos Científico-Técnicos, 9 de carácter internacional. Se desempeña

como miembro del Consejo Editorial y como miembro del Consejo Científico de la institución

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

El cerdo Criollo pinareño, un tipo Criollo local Isabel Santana, Albert Reyes, Neilyn Sánchez y Zhenia Reyes

Introducción:

E n l a s á r e a s d e

m o n t a ñ a y p r e

m o n t a ñ o s a d e l a

provincia de Pinar del

Río, se localiza un tipo

local, conocido como

“Criollo Pinareño”

(CRP), que difiere en

su aspecto a los criollos de origen ibéricos y son descritos

como de mestizaje incierto y tipo silvestre, más bien

pequeños, enjutos, de hocico largo, pelaje hirsuto y color

predominantemente bermejo. De base naturalmente ibérica,

son cerdos de composición genética heterogénea que no han

sido objeto de mejora genética y se asemejan en su aspecto a

otros cerdos locales en Hispanoamérica

La crianza de estos cerdos se desarrolla en el medio natural en

un régimen silvo-pastoril de autogestión y escasos insumos,

que da lugar a bajos niveles productivos. Ello significa

estimados de poco más de un parto por año, 4 cerdos

des te tados por puerca a l año y ba jos pesos de

comercialización, generalmente entre 20 y 45 kg. La

alimentación de los CRP se basa en los recursos del entorno,

cuyas fuentes naturales se hacen escasas en los primeros 4

meses del año (Enero - Abril) por la etapa de seca, luego

mejoran con la llegada de las lluvias, pero el papel

fundamental en su desarrollo lo juega el aprovechamiento de

la Bellota de encino. La bellota fructifica sólo en el último

cuatrimestre del año (un poco más en algunos años), que

según los criadores duplica el peso de los cerdos en ese

período. El resto del tiempo, los cerdos aprovechan todo lo

que encuentra disponible en el entorno como frutas, semillas,

hierbas, cortezas, caracoles y otros, así también como la

mínima oferta de los “monteros”, quienes los hacen

principalmente con propósitos de control, que de garantía

alimentaria. Es preciso destacar que estos recursos

alimentarios naturales se ven afectados por diferentes

factores, como los de tipo climático y la tala indiscriminada.

La provincia de Pinar del Río se caracteriza por contar con un

amplio sector campesino, así como la tradición en la crianza

n a t u r a l d e c e r d o s . E s t a m b i é n u n a t r a d i c i ó n

fundamentalmente en celebraciones de fin de año, el disfrute

del “cerdo asado”, en este caso precisamente con aquellos

provenientes de la crianza con Bellota, que son cada vez más

populares entre propios y foráneos. En el levantamiento de

las existencias por genotipo del Sector No Especializado del

2017, se estimaron en la provincia 48 000 cabezas Mestizos

Criollo, de ellas aproximadamente 12 000 reproductoras. En

los municipios La Palma, Viñales, Consolación del Sur y

Minas de Matahambre que coinciden con áreas de mayor

presencia de encino, se estimaron alrededor de 7 000

reproductoras. Al final del año salen del monte,

fundamentalmente para asar una gran cantidad de cerdos

procedentes de este tipo de crianza, comercializados

mayormente al precio de libre concurrencia, muchos de los

cuales son trasladados fuera de la provincia a través de los

intermediarios que los venden a precios mucho más altos.

A través de un acuerdo con el Consejo de la Administración

Provincial, quienes subsidian la carne del C R P para

preservar la tradición local, la Empresa Porcina Pinar del Río

aplica desde el 2015 un convenio especial de reproductoras

Criollo en los municipios de La Palma y Viñales, para obtener

los cerdos de la Feria de fin de año, que se venden a un precio

módico a la población.Este tipo de cerdos que se cría en

condiciones difíciles, puede representar una contribución

potencialmente importante al cambio climático de la

producción porcina de la provincia más occidental de Cuba.

Asimismo puede considerarse un reservorio de genes en un

biotipo local susceptible de mejora genética y de manejo

dirigido a una producción cárnica diferenciada a partir del

aprovechamiento de una fuente alimentaria local única en el

país. A partir de ésta y siguiendo las pautas de la experiencia

de la bellota española, es posible valorar la obtención de

carnes especiales, con condición de carne orgánicas para una

industria cárnica de productos de exquisitez y alto valor

agregado. En esta dirección se desarrollaron desde el año

2003 un conjunto de estudios, que se exponen a continuación:

Estudios de crecimiento:

Se pesaron en la montaña, en el mes de octubre, una muestra

de 67 cerdos, de ellos en crecimiento, 35 machos castrados, 14

machos entero y 8 hembras, además 10 reproductoras. De

forma complementaria se evaluó el potencial de crecimiento

de un lote de 21 machos castrados y hembras a la salida de la

bel lota en e l mes de dic iembre que se a lo jaron

individualmente en la estación de pruebas del IIP y fueron

alimentados con concentrados hasta un peso cercano a los 70

kg. La información

de ambos grupos se

a n a l i z ó p o r e l

sistema estadístico

S A S , calculándose

l a s m e d i a s y

d e s v i a c i o n e s

e s t á n d a r c o n e l

e f e c t o d e l s e x o

incluido.

32

Page 6: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

Artículos Técnicos

La evaluación de los indicadores de los cerdos en

crecimiento tanto en la montaña como en la estación de

pruebas, se presentan en la tabla 1.

En esta es posible apreciar los bajos pesos para todas las

categorías de la muestra evaluada, aunque estos estuvieron

acordes con el sistema de autogestión. Los bajos pesos de

las reproductoras se corresponden con su baja prolificidad

(entre 5 y 6 crías).Por su parte el crecimiento en la estación

de pruebas evaluó de cierta forma el potencial de

crecimiento de estos cerdos que como puede apreciarse fue

muy bajo (media de 309 gramos). La baja calidad genética

de los cerdos unida a la subnutrición que ha afectado a los

mismos por generaciones, es lo que explica las bajas

ganancias.

La evaluación de un grupo de cerdos a la salida de la Bellota

en Diciembre 2017, arrojó un peso medio de 37 kg, de ellos

un lote de 10 cerdos promedió 47 kg y otro de 15, promedió

29,9, ejemplo claro de la variabilidad del sistema.

Evaluación de la calidad de la carne de cerdos criollo

pinareños procedente de crianza tradicional alimentados

con Bellota

Estudios en el año 2015, abordaron la composición química

de la carne de cerdos que habían concluido la etapa de la

Bellota, por lo general con pesos entre 30 y 40 Kg, en el que

se incluyeron los parámetros: Humedad (N C -275),

Proteína Bruta (NC-ISO 937), Grasa Intramuscular (NC-

ISO 1443), Cenizas (NC-ISO 936) y PH (final) (NC-ISO

2917). Se incluyó además la Capacidad de retención de

agua como pérdidas por goteo y por cocción, además de

color y marmoleo. Los resultados se presentan en la tabla 2.

Los indicadores obtenidos tanto en la composición química

como de las propiedades funcionales color y marmoleo de

las carnes plantean que calidad de las carnes fue muy

satisfactoria, sólo limitado por los bajos pesos de salida, los

cuales están determinados por el régimen de tenencia y el

manejo de los cerdos en de este tipo de producción.

Nivel de preferencia de las carnes.

Se realizaron tres estudios comparativos del nivel de

preferencia de las carnes (cocinadas) de cerdos criollos

pinareños alimentados con Bellota (30-40 Kg) y de cerdos

de cruce comercial especial con peso equivalente, que

consumieron alimentación convencional. Los CRP, que se

habían criado en régimen extensivo hasta el final de la

etapa de producción del fruto, fueron sacrificados y sus

carnes preparadas en forma de carne asada o frita, con sólo

la adición de sal. Ambos tipos de carne recibieron la misma

preparación.

Se montaron paneles poblacionales de evaluación sensorial

aplicando la metodología de encuestas que corresponde

para apreciar el criterio de los jueces. La información

resultante fue evaluada por los análisis estadístico del

Mínimo de Jueces Concordantes que se aplica en estos

casos. En la tabla 3 se presentan los resultados de los tres

estudios realizados.

Se puso en evidencia una clara preferencia las carnes de

Criollo Pinareño (78, 65, y 74% respectivamente). El análisis

estadístico de juicios concordantes fue significativo en

todos los casos, (P<0.001), y en el mismo los encuestados

alegaron para su preferencia que las carnes de los cerdos

alimentados con Bellota eran más jugosas, suaves y

presentaban un sabor más agradable.

Estudios diagnósticos del aprovechamiento de la Bellota

Se desarrollaron varios procesos de análisis diagnóstico

participativo, para sistemas de producción con cerdos

Criollo cubano y el empleo de la Matriz DAFO. El estudio

diagnóstico inicial se realizó entre los años 2012 y 2013 en 7

fincas de la Unidad Empresarial de Base “San Andrés, del

municipio de La Palma, con 36 ha de extensión en tierras de

producción maderera. Con una masa de 135 reproductoras

y un estimado de 800 cerdos en crecimiento.

Tabla 1. Indicadores del crecimiento de CRP

Montaña Estación de pruebas Categoría n Peso vivo n PI PF GMD

H 8

16.00b±1.92

7

28.35±1.94

69.03±1.39

307±10.97

MC

35

20.91b±0.91

14

27.94±1.07

68.80±0.96

310±7.75 ME

14

19.20b±1.72

Pca

10

46.00a±1.92

Sig.

***

ns

ns

ns

H: Hembras; MC: Machos castrados; ME: Machos enteros; Pcas: Puercas

Tabla 2. Composición química y propiedades funcionales de la carne Composición química

Parámetros evaluados, %

X

DS

Humedad1

73.3

3.74

Proteína Bruta1

23.3

0.82

Grasa Intramuscular1

4.6

1.18

Cenizas1

1.2

0.21

Propiedades funcionales, color y marmoleo de las carnes

pH final

5.6

0.24

Pérdidas por goteo,%

5.1

0.84

Pérdidas por presión,%

15

0.14

Color (moda)2

4

-

Marmoleo (moda)

2

4

-

Datos expresados en base húmeda, referidos al músculo Longissimus dorsi1

Escala de puntos, color (1‐6 puntos)

y marmoleo (1‐10 puntos)2, NPPC(1991)

Tabla 3. Estudios comparativos del nivel de preferencia de la carne asada o frita de cerdos Criollo pinareños y cerdo comercial.

Producto

Preferencia (No. de jueces)

Mínimo de jueces para establecer diferencias:

Años

(32) p< 0,05

(34) p < 0,01

(37) p < 0,001

20131 20141 20152 Cerdo Criollo pinareño

39

39

68

Cerdo especializado

11

8

24

Total de jueces

50

60

92

Significación

***

***

***

1 Carne asada, Carne frita 2 Adaptado de Pérez et al, 2013, Santana et al 2014 y Pérez et al, 2015

Este incluyó trabajo de terreno, con entrevistas a técnicos y

directivos de la empresa provincial y del municipio, así como

se aplicó una encuesta previamente confeccionada a 84

personas y que constaba de 21 acápites relacionada con la

crianza, alimentación, recursos alimentarios del entorno

particular, indicadores principales, pesos, etapas de entrega y

asistencia técnica y veterinaria entre otros. Se identificaron los

principales problemas que afectaban la producción, Se hizo

un análisis de la identificación de los problemas y la

determinación de los factores internos (fortalezas,

debilidades) y externos (amenazas y oportunidades), así

como un trabajo de mesa sobre los elementos identificados de

esta Matriz DAFO, en la generación de estrategias.

El equipo de trabajo estuvo integrado por representantes del

Instituto de Investigaciones Porcinas, La Empresa Porcina de

Pinar del Río, El Instituto de Investigaciones Forestales, La

estación de investigaciones forestales de Viñales, La Empresa

Cárnica de Pinar del Río, Planta de productos cárnicos de

Viñales y representantes de entidades campesinas de estos

municipios además de algunos criadores invitados, para un

total de 21 participantes.

Artículos técnicos

Tabla 4. Identificación de problemas del cerdo Criollo Pinareño Descripción del problema P E 1. Baja productividad de los cerdos

x

x

2. Composición genética indefinida

x

x 3. Población de encino sin mejora ni atención silvicultural en

función de la alimentación de los cerdos

x

x

4. No existe delimitación de áreas para la crianza de los cerdos y explotación de los recursos alimentarios naturales,

x

x

5. Insuficiente aseguramiento alimentario

x

x

6. No existencia de instalaciones para la crianza

x

x

7. No

existe infraestructura para una producción

cárnica diferenciada.

x

P y E expresan participativo y por encuestas

x

x

Tabla 5.

Elementos de la matriz DAFO Factores internos

Factores externos

Debilidades

Amenazas 1.

Alimentación muy limitada y basada en

los recursos del entorno.

1. Tala de la Empresa Forestal que afecta al encino y otras vegetaciones aprovechadas por los cerdos

2. Bajo rendimiento productivo de los cerdos y composición

genética indefinida.

2. No existe plan de asignación de recursos para este tipo de crianza.

3. No existe delimitación de áreas para la crianza de los cerdos y explotación de los recursos alimentarios naturales

3. No hay previsto oferta de concentrados ni suplementos proteicos

4. No siembran alimentos para los cerdos ni disponen de tierras para ello

4. Incendios forestales

5. Contingencias ciclónicas

Fortalezas

Oportunidades

1. Tipo de cerdo local muy bien adaptado a la crianza tradicional

1.Mejora genética y productiva con cerdos Criollo de origen ibérico

2. Existencia de un alimento natural, que propicia un sabor especial a las carnes

2. Estructurar un sistema productivo particular

3. Tradición y vocación para la crianza tradicional en la provincia

3. Preparación de platos especiales de carne fresca

4. Elaboración de derivados cárnicos de calidad especial

4. Existencia de especialistas con capacidad técnica

5. Voluntad política de protección y mejoramiento del cerdo Criollo

Resultado del proceso, se determinaron

las características de la crianza de este

tipo de cerdos y se identificaron los

problemas principales que afectan la

producción, los que se exponen en la

tabla 4.

Las problemát icas ident i f i cadas

estuvieron estrechamente relacionadas

con las características de su crianza, con

un régimen de tenencia totalmente libre,

en áreas de topografía irregular y de

montaña, con alimentación casi exclusiva

de los recursos del entorno y manejo

elemental, además de una masa animal

mestizada, heterogénea y que no ha

recibido ninguna mejora genética.

Ello lleva naturalmente a una baja

e f i c i e n c i a p r o d u c t i va ( 5 c e r d o s

destetados por cerdas por año) y bajos

pesos de entrega (inferiores a los 50 Kg).

L a i n s u f i c i e n t e

disponibilidad de

alimento y la no

de l imi tac ión de

á r e a s s o n l o s

p r o b l e m a s m á s

serios en este tipo

d e e x p l o t a c i ó n

porcina. En sentido

general , no hay

política de producir alimento para estos cerdos, para un

régimen de autogestión y aprovechamiento directo en una

producción de bajo costo Este régimen se enfrenta a que los

recursos no son suficientes ni están disponibles durante

todo el año y sólo en la etapa de la bellota se impulsa el

crecimiento de los cerdos, que los criadores estiman duplica

el peso durante la etapa. Es importante señalar las grandes

extensiones de terreno que deambulan los cerdos en busca

de alimento, además que estas áreas no t ienen

ordenamiento ni para el manejo de los cerdos ni de atención

silvicultural al encino ni a las otras plantas de las que se

alimentan los cerdos. Se considera no racional el manejo de

las de las diferentes categorías de animales, ya que se

maneja en colectivo al no existir delimitación o cercado de

áreas. Ello afecta particularmente a los animales más

jóvenes y categorías vulnerables, además de limitar la

protección de las poblaciones de encino, y de otros recursos

alimentarios naturales

Los elementos identificados por el análisis DAFO (tabla 5),

permite apreciar que los problemas se ven claramente

reflejados en las debilidades y amenazas.

54

Page 7: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

Artículos Técnicos

La evaluación de los indicadores de los cerdos en

crecimiento tanto en la montaña como en la estación de

pruebas, se presentan en la tabla 1.

En esta es posible apreciar los bajos pesos para todas las

categorías de la muestra evaluada, aunque estos estuvieron

acordes con el sistema de autogestión. Los bajos pesos de

las reproductoras se corresponden con su baja prolificidad

(entre 5 y 6 crías).Por su parte el crecimiento en la estación

de pruebas evaluó de cierta forma el potencial de

crecimiento de estos cerdos que como puede apreciarse fue

muy bajo (media de 309 gramos). La baja calidad genética

de los cerdos unida a la subnutrición que ha afectado a los

mismos por generaciones, es lo que explica las bajas

ganancias.

La evaluación de un grupo de cerdos a la salida de la Bellota

en Diciembre 2017, arrojó un peso medio de 37 kg, de ellos

un lote de 10 cerdos promedió 47 kg y otro de 15, promedió

29,9, ejemplo claro de la variabilidad del sistema.

Evaluación de la calidad de la carne de cerdos criollo

pinareños procedente de crianza tradicional alimentados

con Bellota

Estudios en el año 2015, abordaron la composición química

de la carne de cerdos que habían concluido la etapa de la

Bellota, por lo general con pesos entre 30 y 40 Kg, en el que

se incluyeron los parámetros: Humedad (N C -275),

Proteína Bruta (NC-ISO 937), Grasa Intramuscular (NC-

ISO 1443), Cenizas (NC-ISO 936) y PH (final) (NC-ISO

2917). Se incluyó además la Capacidad de retención de

agua como pérdidas por goteo y por cocción, además de

color y marmoleo. Los resultados se presentan en la tabla 2.

Los indicadores obtenidos tanto en la composición química

como de las propiedades funcionales color y marmoleo de

las carnes plantean que calidad de las carnes fue muy

satisfactoria, sólo limitado por los bajos pesos de salida, los

cuales están determinados por el régimen de tenencia y el

manejo de los cerdos en de este tipo de producción.

Nivel de preferencia de las carnes.

Se realizaron tres estudios comparativos del nivel de

preferencia de las carnes (cocinadas) de cerdos criollos

pinareños alimentados con Bellota (30-40 Kg) y de cerdos

de cruce comercial especial con peso equivalente, que

consumieron alimentación convencional. Los CRP, que se

habían criado en régimen extensivo hasta el final de la

etapa de producción del fruto, fueron sacrificados y sus

carnes preparadas en forma de carne asada o frita, con sólo

la adición de sal. Ambos tipos de carne recibieron la misma

preparación.

Se montaron paneles poblacionales de evaluación sensorial

aplicando la metodología de encuestas que corresponde

para apreciar el criterio de los jueces. La información

resultante fue evaluada por los análisis estadístico del

Mínimo de Jueces Concordantes que se aplica en estos

casos. En la tabla 3 se presentan los resultados de los tres

estudios realizados.

Se puso en evidencia una clara preferencia las carnes de

Criollo Pinareño (78, 65, y 74% respectivamente). El análisis

estadístico de juicios concordantes fue significativo en

todos los casos, (P<0.001), y en el mismo los encuestados

alegaron para su preferencia que las carnes de los cerdos

alimentados con Bellota eran más jugosas, suaves y

presentaban un sabor más agradable.

Estudios diagnósticos del aprovechamiento de la Bellota

Se desarrollaron varios procesos de análisis diagnóstico

participativo, para sistemas de producción con cerdos

Criollo cubano y el empleo de la Matriz DAFO. El estudio

diagnóstico inicial se realizó entre los años 2012 y 2013 en 7

fincas de la Unidad Empresarial de Base “San Andrés, del

municipio de La Palma, con 36 ha de extensión en tierras de

producción maderera. Con una masa de 135 reproductoras

y un estimado de 800 cerdos en crecimiento.

Tabla 1. Indicadores del crecimiento de CRP

Montaña Estación de pruebas Categoría n Peso vivo n PI PF GMD

H 8

16.00b±1.92

7

28.35±1.94

69.03±1.39

307±10.97

MC

35

20.91b±0.91

14

27.94±1.07

68.80±0.96

310±7.75 ME

14

19.20b±1.72

Pca

10

46.00a±1.92

Sig.

***

ns

ns

ns

H: Hembras; MC: Machos castrados; ME: Machos enteros; Pcas: Puercas

Tabla 2. Composición química y propiedades funcionales de la carne Composición química

Parámetros evaluados, %

X

DS

Humedad1

73.3

3.74

Proteína Bruta1

23.3

0.82

Grasa Intramuscular1

4.6

1.18

Cenizas1

1.2

0.21

Propiedades funcionales, color y marmoleo de las carnes

pH final

5.6

0.24

Pérdidas por goteo,%

5.1

0.84

Pérdidas por presión,%

15

0.14

Color (moda)2

4

-

Marmoleo (moda)

2

4

-

Datos expresados en base húmeda, referidos al músculo Longissimus dorsi1

Escala de puntos, color (1‐6 puntos)

y marmoleo (1‐10 puntos)2, NPPC(1991)

Tabla 3. Estudios comparativos del nivel de preferencia de la carne asada o frita de cerdos Criollo pinareños y cerdo comercial.

Producto

Preferencia (No. de jueces)

Mínimo de jueces para establecer diferencias:

Años

(32) p< 0,05

(34) p < 0,01

(37) p < 0,001

20131 20141 20152 Cerdo Criollo pinareño

39

39

68

Cerdo especializado

11

8

24

Total de jueces

50

60

92

Significación

***

***

***

1 Carne asada, Carne frita 2 Adaptado de Pérez et al, 2013, Santana et al 2014 y Pérez et al, 2015

Este incluyó trabajo de terreno, con entrevistas a técnicos y

directivos de la empresa provincial y del municipio, así como

se aplicó una encuesta previamente confeccionada a 84

personas y que constaba de 21 acápites relacionada con la

crianza, alimentación, recursos alimentarios del entorno

particular, indicadores principales, pesos, etapas de entrega y

asistencia técnica y veterinaria entre otros. Se identificaron los

principales problemas que afectaban la producción, Se hizo

un análisis de la identificación de los problemas y la

determinación de los factores internos (fortalezas,

debilidades) y externos (amenazas y oportunidades), así

como un trabajo de mesa sobre los elementos identificados de

esta Matriz DAFO, en la generación de estrategias.

El equipo de trabajo estuvo integrado por representantes del

Instituto de Investigaciones Porcinas, La Empresa Porcina de

Pinar del Río, El Instituto de Investigaciones Forestales, La

estación de investigaciones forestales de Viñales, La Empresa

Cárnica de Pinar del Río, Planta de productos cárnicos de

Viñales y representantes de entidades campesinas de estos

municipios además de algunos criadores invitados, para un

total de 21 participantes.

Artículos técnicos

Tabla 4. Identificación de problemas del cerdo Criollo Pinareño Descripción del problema P E 1. Baja productividad de los cerdos

x

x

2. Composición genética indefinida

x

x 3. Población de encino sin mejora ni atención silvicultural en

función de la alimentación de los cerdos

x

x

4. No existe delimitación de áreas para la crianza de los cerdos y explotación de los recursos alimentarios naturales,

x

x

5. Insuficiente aseguramiento alimentario

x

x

6. No existencia de instalaciones para la crianza

x

x

7. No

existe infraestructura para una producción

cárnica diferenciada.

x

P y E expresan participativo y por encuestas

x

x

Tabla 5.

Elementos de la matriz DAFO Factores internos

Factores externos

Debilidades

Amenazas 1.

Alimentación muy limitada y basada en

los recursos del entorno.

1. Tala de la Empresa Forestal que afecta al encino y otras vegetaciones aprovechadas por los cerdos

2. Bajo rendimiento productivo de los cerdos y composición

genética indefinida.

2. No existe plan de asignación de recursos para este tipo de crianza.

3. No existe delimitación de áreas para la crianza de los cerdos y explotación de los recursos alimentarios naturales

3. No hay previsto oferta de concentrados ni suplementos proteicos

4. No siembran alimentos para los cerdos ni disponen de tierras para ello

4. Incendios forestales

5. Contingencias ciclónicas

Fortalezas

Oportunidades

1. Tipo de cerdo local muy bien adaptado a la crianza tradicional

1.Mejora genética y productiva con cerdos Criollo de origen ibérico

2. Existencia de un alimento natural, que propicia un sabor especial a las carnes

2. Estructurar un sistema productivo particular

3. Tradición y vocación para la crianza tradicional en la provincia

3. Preparación de platos especiales de carne fresca

4. Elaboración de derivados cárnicos de calidad especial

4. Existencia de especialistas con capacidad técnica

5. Voluntad política de protección y mejoramiento del cerdo Criollo

Resultado del proceso, se determinaron

las características de la crianza de este

tipo de cerdos y se identificaron los

problemas principales que afectan la

producción, los que se exponen en la

tabla 4.

Las problemát icas ident i f i cadas

estuvieron estrechamente relacionadas

con las características de su crianza, con

un régimen de tenencia totalmente libre,

en áreas de topografía irregular y de

montaña, con alimentación casi exclusiva

de los recursos del entorno y manejo

elemental, además de una masa animal

mestizada, heterogénea y que no ha

recibido ninguna mejora genética.

Ello lleva naturalmente a una baja

e f i c i e n c i a p r o d u c t i va ( 5 c e r d o s

destetados por cerdas por año) y bajos

pesos de entrega (inferiores a los 50 Kg).

L a i n s u f i c i e n t e

disponibilidad de

alimento y la no

de l imi tac ión de

á r e a s s o n l o s

p r o b l e m a s m á s

serios en este tipo

d e e x p l o t a c i ó n

porcina. En sentido

general , no hay

política de producir alimento para estos cerdos, para un

régimen de autogestión y aprovechamiento directo en una

producción de bajo costo Este régimen se enfrenta a que los

recursos no son suficientes ni están disponibles durante

todo el año y sólo en la etapa de la bellota se impulsa el

crecimiento de los cerdos, que los criadores estiman duplica

el peso durante la etapa. Es importante señalar las grandes

extensiones de terreno que deambulan los cerdos en busca

de alimento, además que estas áreas no t ienen

ordenamiento ni para el manejo de los cerdos ni de atención

silvicultural al encino ni a las otras plantas de las que se

alimentan los cerdos. Se considera no racional el manejo de

las de las diferentes categorías de animales, ya que se

maneja en colectivo al no existir delimitación o cercado de

áreas. Ello afecta particularmente a los animales más

jóvenes y categorías vulnerables, además de limitar la

protección de las poblaciones de encino, y de otros recursos

alimentarios naturales

Los elementos identificados por el análisis DAFO (tabla 5),

permite apreciar que los problemas se ven claramente

reflejados en las debilidades y amenazas.

54

Page 8: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

Artículos técnicos

La aplicación de la matriz DAFO, evaluó los elementos considerados y determinó las estrategias resultantes Tabla 6). La estrategia

resultante de mayor calificación, se corresponde con una Estrategia Defensiva (Maxi-Mini) que representa enfrentar los impactos

negativos de las Amenazas identificadas, mediante el máximo aprovechamiento de las Fortalezas. Le sigue a continuar y no menos

importante por su impacto son las estrategias Ofensivas (Maxi-Maxi), que maximizarían fortalezas y oportunidades.

Tabla 6. Estrategias propuestas

Defensivas. Maxi- Mini.(F-A) Ofensivas. Maxi-Maxi.(F-O)

Seleccionar, cercar y mejorar áreas de

prueba para montaneras a corto plazo

Promover un plan de protección agroecológico de las áreas de encinos

Concertar protocolos inmediatos para la mejora de los cerdos y de los encinos

Promover la aplicación de un plan de delimitación de áreas e instalaciones básicas

Realizar acciones de sensibilización y capacitación

Realizar estudios de elaboración y de mercado de platos y productos especiales

Promover la concertación de convenios especiales de ceba terminal con el CRP

Elaborar y aplicar un Proyecto de Investigación –Desarrollo.

Aplicar política de mejoramiento genético con cerdos Criollo Ibérico.

Crear la infraestructura necesaria en una planta cárnica

Lo que debe tener mayor prioridad (Estrategia ofensiva) es

la de promover el plan de protección agroecológica de las

áreas de encino y la aplicación de un plan de delimitación de

áreas, ambos dirigidos a mejorar la alimentación y manejo

de los cerdos. Así es imprescindible, pasar de la “autogestión

espontánea” con “algún apoyo alimentario” a la

“autogestión dirigida con aprovechamiento racional de un

entorno mejorado” que cuente además con una

suplementación proteica estable en las etapas cruciales del

desarrollo del cerdo, promoviendo “las montaneras” o ceba

terminal de prueba, como resultado de la aplicación de

protocolos de trabajo e investigación. Las acciones de

capacitación y sensibilización recomendadas van a

contribuir a hallar estrategias operativas más eficaces, así

como la concertación de convenios de nuevos convenios

especiales. Estas estrategias concretas se potencian al

considerar estos asentamientos de CRP, como una variante

de los cotos de reserva genética criollo e incluir la mejora

genética con cerdos Criollo certificados que se debe realizar

de forma paulatina y cuidadosa. Asimismo dentro de la

estrategia ofensiva, la elaboración de proyectos

multidisciplinarios de Investigación-Desarrollo, permitirá

obtener el financiamiento, que impulse el diseño de un

sistema de producción propio que produzca cerdos con la

uniformidad y el acabado que un mercado diferenciado

demanda.

Es imprescindible aplicar lo que pudiera denominarse

“montanera tropical”, que significa lograr en la ceba el

acabado adecuado, priorizando en la fase final el empleo

de la bellota que es la que le da el sabor especial a las carnes.

Se precisa además una valoración de formas de preparación

de las carnes en platos especiales para una perspectiva

gastronomía de exquisitez que demuestre el valor culinario

de las mismas y en la producción de carnes y derivados

cárnicos especiales, así como realizar estudios de mercado

que contribuyan a la valoración del valor agregado para este

tipo de producción. La idea central es rescatar y validar la

producción de carnes especiales de este tipo de cerdos, que

puede ser además perfectamente una producción de tipo

orgánico y que contribuya asimismo a la adaptación al

cambio climático de la producción porcina en esta provincia,

lo cual puede aportar beneficios importantes a la economía

local y por tanto también a la economía nacional.

Artículos técnicos

El encino cubano. Un recurso fitogenético pinareño desatendido. Albert Reyes, Isabel Santana y Neilyn Sánchez

Introducción

El reconocimiento del papel de los servicios que prestan los

bosques para el progreso de la humanidad y la preocupación

por el futuro de los ambientes tropicales han evolucionado

notablemente en las últimas décadas y en muchos países en

desarrollo existe la convicción de enfrentar el manejo de los

ecosistemas como una oportunidad de generar riqueza y

bienestar para la sociedad.

Cuba en el siglo XV poseía una cubierta forestal superior al

89% del territorio nacional, cuya utilización indiscriminada

disminuyó sus áreas boscosas al 52% de su territorio en 1900.

El desarrollo vertiginoso de la producción de caña de azúcar,

producción tabacalera y ganadería, llevó al país en el año

1959 a una cobertura boscosa del 13.4%., todos ellos a costa de

grandes desmontes, entre los cuales se encontraban extensos

encinares naturales, que llevaron a la población campesina al

desarrollo de una agricultura migratoria con fuertes

consecuencias en las áreas de montaña. En un esfuerzo sin

precedentes y basados en una fuerte organización

institucional del sector forestal, acompañados en los últimos

años de una adecuada legislación ambiental y forestal (Ley

No 81 y Ley No. 85), se logra que el país lleve su cobertura

forestal a un índice de boscosidad del 26.2%, en 2009.

En la provincia Pinar del Río, un ecosistema particular

a l b e r g a l o s

enc inares , que

vinculados al pino

constituyen uno

de los principales

s i s t e m a s

forestales en los

m u n i c i p i o s L a

Palma y Viñales.

E l e n c i n o ,

distinguido básicamente por el papel fundamental que

juegan sus frutos (bellotas) en la alimentación de los cerdos,

en especial el cerdo Criollo Pinareño en cría natural y el

excelente sabor que le confiere a sus carnes, no ha recibido la

atención y el manejo silvicultural que permita potenciar una

asociación productiva que puede generar riquezas para la

economía local: La asociación Cerdo Criollo-Pinareño-

Bellota de encino.

Características del encino y de sus frutos

El género Quercus se compone de aproximadamente 400

especies que se ubican en Europa, Asia y en las Américas. La

especie Quercus cubana A. Rich (Fagaceae) es el único

verdadero roble de la flora de Cuba, ya reconocida como

endémica cubana, exclusiva del occidente del país, limitada

solo a Pinar del Río, la cual representa una de las escasas

referencias de penetración del reino florístico Holártico en el

Neotrópico. Se caracteriza por ser un árbol grande, de hoja

perenne, que alcanza una altura máxima de 30 m y un

diámetro en el tronco de unos 2,5 m; la corteza es

resquebrajada, de color gris pálido o blanquecino. Hojas de

limbo coriáceo, oblongas u ovales, que varían de obovadas a

oblanceoladas; de 3 a 12 cm de largo, obtusas o agudas,

enteras (excepto en los renuevos), más o menos resolutas,

lampiñas y a menudo brillantes en la cara superior, lampiñas

o escasamente pubescentes debajo, nunca rugosas; pecíolos

de 0,5 a 1 cm de largo. Amnetos masculinos alargados

colgantes, amontonados. Cáliz campanulado, 4-7-lobado,

subtendido por brácteas caducas; estambres de 6 a 12;

filamentos filiformes. Flores femeninas solitarias o varias

juntas; cáliz en forma de urna. Ovario 3-locular. Estilos

cortos, comúnmente 3. Óvulos 2 en cada cavidad, pero

raramente más de 1 en cada pistilo que llega a madurar.

Frutos solitarios o espigados en los extremos del pedúnculo

por lo común largo. El fruto consiste en una bellota o nuez

coriácea, monosperma subtendida o casi envuelta por el

involucro acrescente (cúpula). La cúpula es hemisférica a

menudo ligeramente constreñida en la base, de 15 a 20 mm de

ancho, sus escamas apretadas, las inferiores engrosadas en la

base; nuez ovoide u oblongo ovoide, de 2 a 2,5 cm de largo, de

doble longitud que la cúpula. Cotiledones semicilíndricos.

El encino crece en forma de bosque natural asociada con los

pinares. Las mayores poblaciones se encuentran en las

alturas de pizarras del Norte y pizarras del Sur o sus

cercanías, pero se puede hallar en topografía llana. Florece de

abril a mayo, y fructifica al igual que el encino español

aproximadamente entre septiembre y diciembre. Se

desarrolla principalmente en suelos rojos amarillentos y

arenosos, pobres y ácidos. Viven en la vegetación siempre

verde y crecen asociados con el pino cubano, siendo este

último el que se cultiva y explota con fines comerciales.

Los estudios realizados en la bellota cubana permiten

considerarla como una fuente alimentaria de moderado valor

nutritivo, con bajo nivel de proteína cruda y también de

grasa, aunque pueden esperarse valores superiores con un

muestreo más amplio y detallado, como los realizados por

investigadores españoles con bellotas ibéricas. Los hidratos

de carbono constituyen el principal componente nutritivo de

la bellota, suponiendo la principal forma de reserva de

energía. Dentro de ellos el almidón es el principal

representante estimado en alrededor del 62% de la materia

seca total. Otros hidratos de carbono que se pueden encontrar

en las semillas son azúcares libres como glucosa o sacarosa

que pueden suponer entre el 4,7% al 11,2%

La condición casi silvestre del encino determina una gran

variabilidad en el peso, tamaño y forma del fruto y hasta el

presente no existe una dasonomía del Quercus cubano que

permita conocer exactamente las características de la

producción de bellotas.

76

Page 9: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

Artículos técnicos

La aplicación de la matriz DAFO, evaluó los elementos considerados y determinó las estrategias resultantes Tabla 6). La estrategia

resultante de mayor calificación, se corresponde con una Estrategia Defensiva (Maxi-Mini) que representa enfrentar los impactos

negativos de las Amenazas identificadas, mediante el máximo aprovechamiento de las Fortalezas. Le sigue a continuar y no menos

importante por su impacto son las estrategias Ofensivas (Maxi-Maxi), que maximizarían fortalezas y oportunidades.

Tabla 6. Estrategias propuestas

Defensivas. Maxi- Mini.(F-A) Ofensivas. Maxi-Maxi.(F-O)

Seleccionar, cercar y mejorar áreas de

prueba para montaneras a corto plazo

Promover un plan de protección agroecológico de las áreas de encinos

Concertar protocolos inmediatos para la mejora de los cerdos y de los encinos

Promover la aplicación de un plan de delimitación de áreas e instalaciones básicas

Realizar acciones de sensibilización y capacitación

Realizar estudios de elaboración y de mercado de platos y productos especiales

Promover la concertación de convenios especiales de ceba terminal con el CRP

Elaborar y aplicar un Proyecto de Investigación –Desarrollo.

Aplicar política de mejoramiento genético con cerdos Criollo Ibérico.

Crear la infraestructura necesaria en una planta cárnica

Lo que debe tener mayor prioridad (Estrategia ofensiva) es

la de promover el plan de protección agroecológica de las

áreas de encino y la aplicación de un plan de delimitación de

áreas, ambos dirigidos a mejorar la alimentación y manejo

de los cerdos. Así es imprescindible, pasar de la “autogestión

espontánea” con “algún apoyo alimentario” a la

“autogestión dirigida con aprovechamiento racional de un

entorno mejorado” que cuente además con una

suplementación proteica estable en las etapas cruciales del

desarrollo del cerdo, promoviendo “las montaneras” o ceba

terminal de prueba, como resultado de la aplicación de

protocolos de trabajo e investigación. Las acciones de

capacitación y sensibilización recomendadas van a

contribuir a hallar estrategias operativas más eficaces, así

como la concertación de convenios de nuevos convenios

especiales. Estas estrategias concretas se potencian al

considerar estos asentamientos de CRP, como una variante

de los cotos de reserva genética criollo e incluir la mejora

genética con cerdos Criollo certificados que se debe realizar

de forma paulatina y cuidadosa. Asimismo dentro de la

estrategia ofensiva, la elaboración de proyectos

multidisciplinarios de Investigación-Desarrollo, permitirá

obtener el financiamiento, que impulse el diseño de un

sistema de producción propio que produzca cerdos con la

uniformidad y el acabado que un mercado diferenciado

demanda.

Es imprescindible aplicar lo que pudiera denominarse

“montanera tropical”, que significa lograr en la ceba el

acabado adecuado, priorizando en la fase final el empleo

de la bellota que es la que le da el sabor especial a las carnes.

Se precisa además una valoración de formas de preparación

de las carnes en platos especiales para una perspectiva

gastronomía de exquisitez que demuestre el valor culinario

de las mismas y en la producción de carnes y derivados

cárnicos especiales, así como realizar estudios de mercado

que contribuyan a la valoración del valor agregado para este

tipo de producción. La idea central es rescatar y validar la

producción de carnes especiales de este tipo de cerdos, que

puede ser además perfectamente una producción de tipo

orgánico y que contribuya asimismo a la adaptación al

cambio climático de la producción porcina en esta provincia,

lo cual puede aportar beneficios importantes a la economía

local y por tanto también a la economía nacional.

Artículos técnicos

El encino cubano. Un recurso fitogenético pinareño desatendido. Albert Reyes, Isabel Santana y Neilyn Sánchez

Introducción

El reconocimiento del papel de los servicios que prestan los

bosques para el progreso de la humanidad y la preocupación

por el futuro de los ambientes tropicales han evolucionado

notablemente en las últimas décadas y en muchos países en

desarrollo existe la convicción de enfrentar el manejo de los

ecosistemas como una oportunidad de generar riqueza y

bienestar para la sociedad.

Cuba en el siglo XV poseía una cubierta forestal superior al

89% del territorio nacional, cuya utilización indiscriminada

disminuyó sus áreas boscosas al 52% de su territorio en 1900.

El desarrollo vertiginoso de la producción de caña de azúcar,

producción tabacalera y ganadería, llevó al país en el año

1959 a una cobertura boscosa del 13.4%., todos ellos a costa de

grandes desmontes, entre los cuales se encontraban extensos

encinares naturales, que llevaron a la población campesina al

desarrollo de una agricultura migratoria con fuertes

consecuencias en las áreas de montaña. En un esfuerzo sin

precedentes y basados en una fuerte organización

institucional del sector forestal, acompañados en los últimos

años de una adecuada legislación ambiental y forestal (Ley

No 81 y Ley No. 85), se logra que el país lleve su cobertura

forestal a un índice de boscosidad del 26.2%, en 2009.

En la provincia Pinar del Río, un ecosistema particular

a l b e r g a l o s

enc inares , que

vinculados al pino

constituyen uno

de los principales

s i s t e m a s

forestales en los

m u n i c i p i o s L a

Palma y Viñales.

E l e n c i n o ,

distinguido básicamente por el papel fundamental que

juegan sus frutos (bellotas) en la alimentación de los cerdos,

en especial el cerdo Criollo Pinareño en cría natural y el

excelente sabor que le confiere a sus carnes, no ha recibido la

atención y el manejo silvicultural que permita potenciar una

asociación productiva que puede generar riquezas para la

economía local: La asociación Cerdo Criollo-Pinareño-

Bellota de encino.

Características del encino y de sus frutos

El género Quercus se compone de aproximadamente 400

especies que se ubican en Europa, Asia y en las Américas. La

especie Quercus cubana A. Rich (Fagaceae) es el único

verdadero roble de la flora de Cuba, ya reconocida como

endémica cubana, exclusiva del occidente del país, limitada

solo a Pinar del Río, la cual representa una de las escasas

referencias de penetración del reino florístico Holártico en el

Neotrópico. Se caracteriza por ser un árbol grande, de hoja

perenne, que alcanza una altura máxima de 30 m y un

diámetro en el tronco de unos 2,5 m; la corteza es

resquebrajada, de color gris pálido o blanquecino. Hojas de

limbo coriáceo, oblongas u ovales, que varían de obovadas a

oblanceoladas; de 3 a 12 cm de largo, obtusas o agudas,

enteras (excepto en los renuevos), más o menos resolutas,

lampiñas y a menudo brillantes en la cara superior, lampiñas

o escasamente pubescentes debajo, nunca rugosas; pecíolos

de 0,5 a 1 cm de largo. Amnetos masculinos alargados

colgantes, amontonados. Cáliz campanulado, 4-7-lobado,

subtendido por brácteas caducas; estambres de 6 a 12;

filamentos filiformes. Flores femeninas solitarias o varias

juntas; cáliz en forma de urna. Ovario 3-locular. Estilos

cortos, comúnmente 3. Óvulos 2 en cada cavidad, pero

raramente más de 1 en cada pistilo que llega a madurar.

Frutos solitarios o espigados en los extremos del pedúnculo

por lo común largo. El fruto consiste en una bellota o nuez

coriácea, monosperma subtendida o casi envuelta por el

involucro acrescente (cúpula). La cúpula es hemisférica a

menudo ligeramente constreñida en la base, de 15 a 20 mm de

ancho, sus escamas apretadas, las inferiores engrosadas en la

base; nuez ovoide u oblongo ovoide, de 2 a 2,5 cm de largo, de

doble longitud que la cúpula. Cotiledones semicilíndricos.

El encino crece en forma de bosque natural asociada con los

pinares. Las mayores poblaciones se encuentran en las

alturas de pizarras del Norte y pizarras del Sur o sus

cercanías, pero se puede hallar en topografía llana. Florece de

abril a mayo, y fructifica al igual que el encino español

aproximadamente entre septiembre y diciembre. Se

desarrolla principalmente en suelos rojos amarillentos y

arenosos, pobres y ácidos. Viven en la vegetación siempre

verde y crecen asociados con el pino cubano, siendo este

último el que se cultiva y explota con fines comerciales.

Los estudios realizados en la bellota cubana permiten

considerarla como una fuente alimentaria de moderado valor

nutritivo, con bajo nivel de proteína cruda y también de

grasa, aunque pueden esperarse valores superiores con un

muestreo más amplio y detallado, como los realizados por

investigadores españoles con bellotas ibéricas. Los hidratos

de carbono constituyen el principal componente nutritivo de

la bellota, suponiendo la principal forma de reserva de

energía. Dentro de ellos el almidón es el principal

representante estimado en alrededor del 62% de la materia

seca total. Otros hidratos de carbono que se pueden encontrar

en las semillas son azúcares libres como glucosa o sacarosa

que pueden suponer entre el 4,7% al 11,2%

La condición casi silvestre del encino determina una gran

variabilidad en el peso, tamaño y forma del fruto y hasta el

presente no existe una dasonomía del Quercus cubano que

permita conocer exactamente las características de la

producción de bellotas.

76

Page 10: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

A continuación se muestran análisis que determinan el perfil

de ácidos grasos de la bellota (Tabla 1)

Los resultados muestran el predominio de ácidos grasos de

baja saturación entre 65 y 77%. A esto, puede contribuir que se

han encontrado relaciones negativas entre el ácido oleico y los

ácidos linolico y linolénico, que al parecer se debe a que estos

últimos son producidos por la progresiva desaturación del

ácido oleico.

Uso del encino y la

bellota

El encino es un árbol

robusto, de madera

dura, que puede ser

utilizado para leña y

también para carbón de

buena calidad cuando

la planta es joven, pero

si es vieja hace cisco. La

madera también sirve

p a r a i m p l e m e n t o s

agrícolas y horcones de

v i v i e n d a s r u r a l e s .

P u e d e a s e r r a r s e

para marcos de

puertas, y sirve

para hacer rastras

en forma de V para

s e r t i r a d a p o r

bueyes y trasladar

diferentes objetos en

e l c a m p o , c o m o tanques con agua, leña y

cosechas. La corteza es rica en tanino y ésta como las flores

tienen propiedades febrífugas, astringentes y antisépticas. La

corteza y las hojas son también curtientes, pero su principal y

más apreciado uso es como fuente de alimentación de los

cerdos que pastorean libremente en las áreas forestales. La

bellota también puede ser recogida y ofertada a los cerdos

estabulados, semiestabulados o “a soga”.

En la práctica actual de la crianza de cerdos Criollo pinareños

en bosques de encino, no existe delimitación de áreas, es decir

no hay cercas y por lo tanto todas las categorías se manejan

juntas y aprovechan este alimento disponible en la etapa

dada. No existe como tal finalización con bellota, contrario al

sistema español de montanera, que aprovecha la bellota en la

ceba final de forma ambulatoria propiciando la infiltración de

grasa al músculo y dando lugar a cerdos de altos pesos ideales

para un producto especial de alto valor agregado. No

obstante, la similitud de las áreas ecológicas del encino

cubano, asentado sobre rocas pizarrosas de escasa cubierta

vegetal, y la existe de un genotipo de tipo Criollo adaptado a

ese medio, nos indica la posibilidad de aplicar un diseño de

explotación particular para la asociación cerdos Criollos-

Encina en Cuba, a lo podríamos llamar “montanera tropical o

montanera cubana” que implica un largo y complejo trabajo

de valoración y adaptación. Esta circunstancia, puede

convertir la producción de bellota en un recurso económico

de gran importancia, debido al potencial que representan las

carnes de los cerdos alimentados con este tipo de alimentos al

brindarle un gusto peculiar y agradable.

Situación actual de los bosques de encino

En la actualidad estos encinares están siendo altamente

amenazados por la acción antrópica, en muchas ocasiones

ilícita y desmedida, utilización de las áreas como micro

vertedero de residuales sólidos y la extracción de arena como

material para la construcción. Además, la región está en una

situación geográfica proclive al paso de eventos

climatológicos lo que daña también los bosques. Sin embargo,

la mayor afectación se deriva de la prioridad concedida al

pinar como especie forestal de importancia económica para el

país, con la que coexiste el encino sobre todo en las áreas de las

empresas forestales. Dicha prioridad ha determinado que la

tala rasa aplicada en dichas áreas, signifique la tala

i n d i s c r i m i n a d a d e l e n c i n o ( q u e s e a p r o v e c h a

fundamentalmente para carbón), lo que representa pérdida

de producción de bellotas y por lo tanto menos alimento para

los cerdos. Toda esta situación ha traído como resultado,

el envejecimiento y deterioro de las áreas naturales y

un pobre crecimiento en plantaciones, trayendo

consigo, un notable decrecimiento de las

producciones de frutos y de su calidad; provocado a

su vez la penetración de especies exóticas y/o

invasoras, desplazando a la vegetación característica

de este ecosistema, principalmente al Quercus cubana,

comprometiendo el área de ocupación actual de la

población, que ha sufrido una drástica disminución en

los últimos 30 años.

Tabla 1. Determinación del perfil de ácidos grasos

en la bellota cubana, Quercus cubana, %

Ácido graso 20041

20142

Láurico. C:12 0.30 -

Palmítico. 16:0 19.05 24.27

Palmitoleico.16:1* 0.52 0.62

Esteárico.18:0 2.02 4.27

Oleico. 18:1* 54.28 52.02

Linoleico. 18:2* 20.47 11.97

Linolénico.18:3* 1.80 0.23

Araquidónico.20:0 0.51 0.25

Behémico. 22:0 - 0.45

Eurócico.22:1* - 0.32

Lignocérico.24:0 - 0.32

Otros 1.05

Total insaturados 77.07 65.09

Artículos técnicos

Otro aspecto a considerar es la

obtención de material forestal de

reproducción de encina mejorada

p a r a s e r u t i l i z a d o e n l a

repoblac ión y fomento de

encinares, lo cual es importante

para mejorar la producción de

bellotas. No obstante, lo que más

apremia es controlar y

trabajar poblaciones de

encino suficientemente

grandes que permitan

p r o f u n d i z a r e n l o s

factores que influyen en

la producción de bellota.

Por esto, se impone la

necesidad de preparar

á r e a s d e e n c i n o

c o n v e n i e n t e m e n t e

c e r c a d a s d o n d e s e

trabaje en medidas agrotécnicas de mejora y preparación en

función del incremento de la producción de bellota para la

alimentación de los cerdos, enfocados a la obtención de carnes

especiales. Actividades de este tipo se coordinan por el Centro

de Estudios Forestales del CUM de Viñales con el IIP, que

requieren en primer lugar la determinación de áreas cercadas

no menores a 2 ha para la puesta en práctica de resultados

obtenidos por éstos con vistas al mejoramiento de los bosques

de encino que comprende el manejo desde la semilla y en

todas las etapas de vida del árbol.

En la tabla 2 se presenta la distribución territorial de las áreas

de encino en la provincia, de acuerdo con los estimados del

Servicio Estatal Forestal en los años 2015 y 2017. A pesar que

en los últimos 30 años ha existido un decrecimiento

considerable de esta población, al analizar las existencias

entre los años 2015 y 2018, no se observa una disminución

preocupante en cuanto al total de ha, apenas 2,7 que

representa el 0,02 % de la población total.

En ella se destaca que los

m u n i c i p i o s c o n m a y o r

existencia de bosques con

encino son: Viñales con un 78%,

seguido de Minas con un 10,3%

y la Palma con un 7%; este

último con gran tradición y

vocación por la crianza de

cerdos en la montaña. Cabe

agregar que en el caso del

municipio Viñales el 48,6% de

estas áreas son patrimonio de la

Empresa Agro Forestales La

Palma, por lo que el 51,4% se

encuentra en manos del sector

cooperativo y campesino. Estos

son los mejores escenarios para

desarrollar actividades conjuntas de

investigación entre el Instituto de

Investigaciones Porcinas, la Facultad de

Ciencias Fores ta les y Agropecuar ias de la

Universidad de Pinar del Río, la Estación Agroforestal de

Viñales y la Empresa Porcina Pinar del Río, dirigido a aplicar

una de las principales estrategias ofensivas recomendadas

por los estudios diagnósticos que consiste en la delimitación o

formación de áreas de encino, de extensión suficientemente

grandes para la aplicación de normas silviculturales y de

protección agroecológica, que permita mejorar la

alimentación y manejo de los cerdos.

Las áreas de encino en toda la provincia albergan una gran

cantidad de cerdos en crianza natural, en una cifra superior a

las 25000 cabezas, donde se insertan los cotos históricos

porcinos que cuentan con poblaciones de encino como uno de

sus principales recursos alimentarios. Estos cotos se ubican

fundamentalmente en los municipios de Minas de

Matahambre, Viñales, Consolación del Sur y La Palma.

Conclusiones.

Es necesario rescatar y mejorar el encino cubano como un

recurso principal en la alimentación natural del cerdo, que a

su vez permita validar la producción de carne del CPR

alimentados con sus frutos en la forma de “montanera

tropical”, para lograr ganancias de peso, mejores pagos, y

además ganancias por la producción de carnes orgánicas,más

sanas y de sabor especial

Tabla 2. Distribución territorial de áreas de encino según SEF1

Año Dif %

Municipio 2015 2018 Sandino 30,4 30,4 - 0,22 Guane 1,4 1,4 - 0,01 Mantua 78,69 76,6 -2,09 0,55 San Juan 14,8 14,8 - 0,11 Pinar del Río 95,37 94,7 -0,67 0,68 Consolación

426,39

441,4

15,01

3,18

Minas

1433,8

1427,8

-6

10,30

Viñales

10811,78

10802,8

-8.98

77,94

La Palma

963,7

963,7

-

6,95

Los Palacios

6,0

6,0

- 0,04

Total

13862,31 13859,6

-2.71

100

1Servicio Estatal Forestal

Artículos técnicos

98

Page 11: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

A continuación se muestran análisis que determinan el perfil

de ácidos grasos de la bellota (Tabla 1)

Los resultados muestran el predominio de ácidos grasos de

baja saturación entre 65 y 77%. A esto, puede contribuir que se

han encontrado relaciones negativas entre el ácido oleico y los

ácidos linolico y linolénico, que al parecer se debe a que estos

últimos son producidos por la progresiva desaturación del

ácido oleico.

Uso del encino y la

bellota

El encino es un árbol

robusto, de madera

dura, que puede ser

utilizado para leña y

también para carbón de

buena calidad cuando

la planta es joven, pero

si es vieja hace cisco. La

madera también sirve

p a r a i m p l e m e n t o s

agrícolas y horcones de

v i v i e n d a s r u r a l e s .

P u e d e a s e r r a r s e

para marcos de

puertas, y sirve

para hacer rastras

en forma de V para

s e r t i r a d a p o r

bueyes y trasladar

diferentes objetos en

e l c a m p o , c o m o tanques con agua, leña y

cosechas. La corteza es rica en tanino y ésta como las flores

tienen propiedades febrífugas, astringentes y antisépticas. La

corteza y las hojas son también curtientes, pero su principal y

más apreciado uso es como fuente de alimentación de los

cerdos que pastorean libremente en las áreas forestales. La

bellota también puede ser recogida y ofertada a los cerdos

estabulados, semiestabulados o “a soga”.

En la práctica actual de la crianza de cerdos Criollo pinareños

en bosques de encino, no existe delimitación de áreas, es decir

no hay cercas y por lo tanto todas las categorías se manejan

juntas y aprovechan este alimento disponible en la etapa

dada. No existe como tal finalización con bellota, contrario al

sistema español de montanera, que aprovecha la bellota en la

ceba final de forma ambulatoria propiciando la infiltración de

grasa al músculo y dando lugar a cerdos de altos pesos ideales

para un producto especial de alto valor agregado. No

obstante, la similitud de las áreas ecológicas del encino

cubano, asentado sobre rocas pizarrosas de escasa cubierta

vegetal, y la existe de un genotipo de tipo Criollo adaptado a

ese medio, nos indica la posibilidad de aplicar un diseño de

explotación particular para la asociación cerdos Criollos-

Encina en Cuba, a lo podríamos llamar “montanera tropical o

montanera cubana” que implica un largo y complejo trabajo

de valoración y adaptación. Esta circunstancia, puede

convertir la producción de bellota en un recurso económico

de gran importancia, debido al potencial que representan las

carnes de los cerdos alimentados con este tipo de alimentos al

brindarle un gusto peculiar y agradable.

Situación actual de los bosques de encino

En la actualidad estos encinares están siendo altamente

amenazados por la acción antrópica, en muchas ocasiones

ilícita y desmedida, utilización de las áreas como micro

vertedero de residuales sólidos y la extracción de arena como

material para la construcción. Además, la región está en una

situación geográfica proclive al paso de eventos

climatológicos lo que daña también los bosques. Sin embargo,

la mayor afectación se deriva de la prioridad concedida al

pinar como especie forestal de importancia económica para el

país, con la que coexiste el encino sobre todo en las áreas de las

empresas forestales. Dicha prioridad ha determinado que la

tala rasa aplicada en dichas áreas, signifique la tala

i n d i s c r i m i n a d a d e l e n c i n o ( q u e s e a p r o v e c h a

fundamentalmente para carbón), lo que representa pérdida

de producción de bellotas y por lo tanto menos alimento para

los cerdos. Toda esta situación ha traído como resultado,

el envejecimiento y deterioro de las áreas naturales y

un pobre crecimiento en plantaciones, trayendo

consigo, un notable decrecimiento de las

producciones de frutos y de su calidad; provocado a

su vez la penetración de especies exóticas y/o

invasoras, desplazando a la vegetación característica

de este ecosistema, principalmente al Quercus cubana,

comprometiendo el área de ocupación actual de la

población, que ha sufrido una drástica disminución en

los últimos 30 años.

Tabla 1. Determinación del perfil de ácidos grasos

en la bellota cubana, Quercus cubana, %

Ácido graso 20041

20142

Láurico. C:12 0.30 -

Palmítico. 16:0 19.05 24.27

Palmitoleico.16:1* 0.52 0.62

Esteárico.18:0 2.02 4.27

Oleico. 18:1* 54.28 52.02

Linoleico. 18:2* 20.47 11.97

Linolénico.18:3* 1.80 0.23

Araquidónico.20:0 0.51 0.25

Behémico. 22:0 - 0.45

Eurócico.22:1* - 0.32

Lignocérico.24:0 - 0.32

Otros 1.05

Total insaturados 77.07 65.09

Artículos técnicos

Otro aspecto a considerar es la

obtención de material forestal de

reproducción de encina mejorada

p a r a s e r u t i l i z a d o e n l a

repoblac ión y fomento de

encinares, lo cual es importante

para mejorar la producción de

bellotas. No obstante, lo que más

apremia es controlar y

trabajar poblaciones de

encino suficientemente

grandes que permitan

p r o f u n d i z a r e n l o s

factores que influyen en

la producción de bellota.

Por esto, se impone la

necesidad de preparar

á r e a s d e e n c i n o

c o n v e n i e n t e m e n t e

c e r c a d a s d o n d e s e

trabaje en medidas agrotécnicas de mejora y preparación en

función del incremento de la producción de bellota para la

alimentación de los cerdos, enfocados a la obtención de carnes

especiales. Actividades de este tipo se coordinan por el Centro

de Estudios Forestales del CUM de Viñales con el IIP, que

requieren en primer lugar la determinación de áreas cercadas

no menores a 2 ha para la puesta en práctica de resultados

obtenidos por éstos con vistas al mejoramiento de los bosques

de encino que comprende el manejo desde la semilla y en

todas las etapas de vida del árbol.

En la tabla 2 se presenta la distribución territorial de las áreas

de encino en la provincia, de acuerdo con los estimados del

Servicio Estatal Forestal en los años 2015 y 2017. A pesar que

en los últimos 30 años ha existido un decrecimiento

considerable de esta población, al analizar las existencias

entre los años 2015 y 2018, no se observa una disminución

preocupante en cuanto al total de ha, apenas 2,7 que

representa el 0,02 % de la población total.

En ella se destaca que los

m u n i c i p i o s c o n m a y o r

existencia de bosques con

encino son: Viñales con un 78%,

seguido de Minas con un 10,3%

y la Palma con un 7%; este

último con gran tradición y

vocación por la crianza de

cerdos en la montaña. Cabe

agregar que en el caso del

municipio Viñales el 48,6% de

estas áreas son patrimonio de la

Empresa Agro Forestales La

Palma, por lo que el 51,4% se

encuentra en manos del sector

cooperativo y campesino. Estos

son los mejores escenarios para

desarrollar actividades conjuntas de

investigación entre el Instituto de

Investigaciones Porcinas, la Facultad de

Ciencias Fores ta les y Agropecuar ias de la

Universidad de Pinar del Río, la Estación Agroforestal de

Viñales y la Empresa Porcina Pinar del Río, dirigido a aplicar

una de las principales estrategias ofensivas recomendadas

por los estudios diagnósticos que consiste en la delimitación o

formación de áreas de encino, de extensión suficientemente

grandes para la aplicación de normas silviculturales y de

protección agroecológica, que permita mejorar la

alimentación y manejo de los cerdos.

Las áreas de encino en toda la provincia albergan una gran

cantidad de cerdos en crianza natural, en una cifra superior a

las 25000 cabezas, donde se insertan los cotos históricos

porcinos que cuentan con poblaciones de encino como uno de

sus principales recursos alimentarios. Estos cotos se ubican

fundamentalmente en los municipios de Minas de

Matahambre, Viñales, Consolación del Sur y La Palma.

Conclusiones.

Es necesario rescatar y mejorar el encino cubano como un

recurso principal en la alimentación natural del cerdo, que a

su vez permita validar la producción de carne del CPR

alimentados con sus frutos en la forma de “montanera

tropical”, para lograr ganancias de peso, mejores pagos, y

además ganancias por la producción de carnes orgánicas,más

sanas y de sabor especial

Tabla 2. Distribución territorial de áreas de encino según SEF1

Año Dif %

Municipio 2015 2018 Sandino 30,4 30,4 - 0,22 Guane 1,4 1,4 - 0,01 Mantua 78,69 76,6 -2,09 0,55 San Juan 14,8 14,8 - 0,11 Pinar del Río 95,37 94,7 -0,67 0,68 Consolación

426,39

441,4

15,01

3,18

Minas

1433,8

1427,8

-6

10,30

Viñales

10811,78

10802,8

-8.98

77,94

La Palma

963,7

963,7

-

6,95

Los Palacios

6,0

6,0

- 0,04

Total

13862,31 13859,6

-2.71

100

1Servicio Estatal Forestal

Artículos técnicos

98

Page 12: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

1110

SALA TECNICA

Estimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos que se encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas relacionados con el cerdo criollo pinareño y el encino cubano

Atentamente, Editor principal

Autor: Echagarrúa, A, Santana, I.Título: Caracterización morfométrica de órganos digestivos de cerdos criollos pinareños alimentados con bellotaSitio de Publicación Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (3): 182 – 185, 2017Resumen: Con el objetivo de contribuir a la caracterización de la morfometría de órganos digestivos de cerdos criados en un sistema silvopastoril en bosque de encinos, se utilizaron 12 cerdos Criollos Pinareños, machos castrados y hembras de 29 kg de peso promedio y 10 meses de edad, a la salida de la etapa de bellota. Se evaluó el peso y la longitud del estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, que se caracterizaron a través de un análisis estadístico descriptivo, además de evaluar el efecto del sexo mediante un ANOVA simple utilizando el paquete estadístico IBM SPSS 20. No se encontraron diferencias significativas entre sexos para ninguna de las medidas evaluadas. El peso del tracto gastrointestinal fue 2.38 kg, el estómago 0.45 kg, intestino delgado 0.76 kg y el grueso 1.18 kg. Las longitudes fueron: 1545.33, 29.17, 1183.75 y 327 centímetros, respectivamente. Los parámetros morfométricos de los cerdos Criollos Pinareños en este estudio fueron similares a los obtenidos con otros genotipos con alimentación convencional o extensiva sacrificados a pesos superiores. Autor: Reyes, Z., Camino, Y., Echagarrúa, A., Abeledo, C.M. y Santana, I Título: Aplicación de una técnica multivariada en caracteres morfométricos del cerdo Criollo CubanoSitio de Publicación Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (3): 186 – 190, 2017El objetivo de este trabajo fue evaluar las variables morfométricas del el cerdo criollo cubano a través de una técnica multivariada. Para ello, se utilizó una muestra de 104 cerdos criollos pertenecientes al centro genético San Pedro, de ambos sexos, de la categoría de cochinata, puercas y verracos. Las variables consideradas fueron la Alzada de la cruz (ALC, cm), Perímetro torácico (PT, cm), Diámetro bicostal (DB, cm), Diámetro dorsoesternal (DD, cm), Diámetro longitudinal (DL, cm), Alzada a la grupa (ALG, cm), Largo de la grupa (LG, cm), Ancho de la grupa (AG, cm), y Perímetro de la cana (PC, cm). Todas las variables mostraron diferencias significativas (P<0.001), debido al grado de asociación que hubo entre sí. La mayor asociación dada por el coeficiente de correlación (r) fue entre ALC y ALG (r=0.91). También se observó que el mayor peso de las variables estuvo dado para la alzada a la cruz con 0.39 como el único componte encontrado. De las nueve variables estudiadas en el caso de la morfometría de cerdos criollos, mediante la técnica multivariada, quedaron resumidas en un índices o componentes principal, lo que explica el 68.47% de la variabilidad total. La altura de la cruz representó el mayor valor, por lo que indica que éste resultado favorece a la utilización de un índice de selección de tipo, basado en el análisis de componente principalAutor: García, Y. T. y Pérez, Y.Título: Evaluación de la crianza de cerdos criollo en un coto de reserva genética de la provincia de Cienfuegos.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.6- 11, 2017Resumen: Para evaluar la crianza del cerdo criollo en la provincia de Cienfuegos, se tomó como referencia el coto de reserva genética (CRG) de la finca “El Aguacate, donde se realizaron tres estudios: (1) Comportamiento productivo y la producción de hembras y machos para la reproducción y la ceba comercial, (2) Comportamiento en ceba y rasgos de canal en los cerdos alimentados con palmiche y (3) Evaluación sensorial de carnes y derivados cárnicos. Para la realización de las pruebas 2 y 3 se utilizaron 20 animales distribuidos en dos grupos según el alimento ofertado: grupo 1: 3kg de palmiche+1kg de pienso B, Grupo 2: 3.5kg de pienso B. Se ofertó además residuos de cosecha ad libitum, en ambos grupos.Desde el punto de vista productivo se obtuvo una efectividad de las cubriciones del 89.3%, se obtuvieron 8.3 crías por parto y el peso al destete fue de 7.5 kg. La viabilidad fue de 86.4% y se produjeron 135.3t de carne de cerdo en pie con un peso promedio de 93kg. En el estudio de los indicadores de comportamiento se obtuvo un peso final y un espesor de grasa dorsal (EGD) superior para los cerdos alimentados con pienso B (peso final: 70.8 y 84.6kg y EGD: 26 y 41mm), en ambos grupos se obtuvo un rendimiento alto (74.8 y 70.4%), respecto a lo citado por estudios anteriores. Los consumidores prefirieron la carne asada y el lomo ahumado de los cerdos en los que se incluyó palmiche en la dieta. El nivel de preferencia de los productos cárnicos elaborados de manera artesanal con la carne de los cerdos criollo alimentados con palmiche fue en el siguiente orden: jamón pierna, lomo ahumado, jamón

viking, costilla ahumada y bacón. La producción de animales en pie tanto aptos para la reproducción como para carne dejó una utilidad de $ 1 844 315.6 cup, por lo que es factible su crianza. Los sistemas de alimentación empleados en la ceba no arrojaron diferencias en las utilidades, $10165.21 y $ 10326.4 cup en los grupos estudiados, lo que demuestra la utilidad del sistema de alimentación basado en Palmiche para la crianza del cerdo Criollo.Autor: González, L. y Carballo, A. I.Título: Identificación de potencialidades para el rescate de los cerdos criollo en la provincia cubana de Sancti SpiritusSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.1-5, 2017Resumen: Se caracteriza la provincia cubana de Sancti Spíritus, identificando potencialidades del territorio como elementos que contribuyan al rescate y desarrollo sostenible del Cerdo Criollo cubano en la misma. En el levantamiento realizado al efecto se evaluaron las existencias de los efectivos criollos puros y mestizos en los diferentes municipios, que incluyeron la masa total y el número de reproductores de ambos sexos, para lo que se, empleó un análisis de proporciones. Se identificaron las formas productivas y los productores sensibilizados con esta crianza, así como las potencialidades de los suelos en la producción de alimentos. A través de encuestas, se identificaron los principales productos elaborados con las carnes de cerdos Criollo y los tipos de establecimientos donde se pueden ofertar dichas producciones. El porcentaje de cerdos Criollos puros fue 32.3%, relativamente bajo, pero suficiente para emprender un trabajo de rescate. Se obtuvieron diferencias significativas en las existencias entre municipios, donde se destacan Cabaiguán (15,2%) y Yaguajay (8.1%). se determinó que el territorio posee un alto potencial para el desarrollo sostenible del cerdo criollo cubano, pues la gran diversidad de los recursos naturales, permiten la conservación de la misma dentro del desarrollo rural del país. Se identificaron 9 productos presentados en 4 tipos de establecimientos susceptibles con perspectivas de ampliar producciones y productos extendiéndolos al turismo de naturaleza.Autor: Hernández, A, Santana, I., Gutiérrez, M.Título: Análisis diagnóstico a la crianza de cerdos criollo pinareños en San Andrés, la palma Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.12- 16,2017Resumen: Con el propósito de contribuir a la ceba final de cerdos Criollo Pinareños en bosque de encinos (Quercus cubana) para producir carnes sanas y sabrosas se realizó en Julio del 2015 un estudio con monteros de 5 fincas de una entidad campesina, en el municipio cubano “La Palma” en Pinar del Río. Con 16 cerdas y 11 caballerías de área promedio por finca, se aplicó una encuesta de 19 puntos para un análisis diagnóstico participativo a 15 encuestados que incluyó la determinación de elementos de la matriz DAFO. Se identificaron las principales características de la crianza y los problemas que afectan la ceba. Se aplicó una técnica multivariada al análisis de las variables: Finca; Área de encino; Nacidos vivos (NV); Crías destetadas (CD) y Peso Final ceba (PF). Las medias generales para NV, CD y PF fueron: 5,6; 4,5; y 31,9 respectivamente. Se formaron 2 componentes principales, que explicaron el 94,49 % de la variabilidad total. En el primer componente se resaltan Finca, NV y CD, en el segundo Área de encino, CD y PF. La técnica de análisis multivariado permitió determinar las mejores fincas para los rasgos evaluados y con ello donde aplicar las pruebas. La calificación de la matriz DAFO fue defensiva y la estrategia ofensiva propuesta plantean la posibilidad de lograr pesos más apropiados para lo que se recomienda cercas lotes para la protección y mejora del encino dentro de las mejores fincas y el manejo de los cerdos, así como ofertar alimento concentrado complementario.Autor: López., L, Rodríguez., HTítulo: El cerdo criollo en la finca “batalla de la lechuza” del municipio placetas, Villa ClaraSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.24, 2017Resumen: Se exponen los resultados del comportamiento reproductivo de un patio de cerdos Criollos Cubanos de la finca “Batalla de la Lechuza” del municipio Placetas, Villa Clara durante el año 2016. Integrado por 35 animales totales, de ellos 7 reproductoras, 2 sementales y 32 en desarrollo, bajo sistema de crianza semiestabulado, con instalaciones rusticas y sistema de alimentación no convencional de alimentos todos producidos en la finca.

Sala Técnica

Los cerdos están sometidos al esquema de vacunación que establece el Manual de Crianza Porcina. En el período se obtuvo 1,9 partos por reproductora, con 94 nacimientos, 7,1 crías por partos, sólo una muerte en el año. El incremento de este tipo de cerdos en la finca y municipio permite aumentar la disponibilidad de carne a la población. Se calcula un ahorro de 5 500 USD, considerando sólo el valor de la soya y del maíz. En el año se vendieron 60 animales con un valor de 30 000 CUP. La producción de este tipo de cerdo puede constituir una buena oferta en el mercado turístico por las características de buen gusto que poseen las carnes de este tipo de cerdo en las citadas condiciones de crianza. Considera conveniente la cría de cerdo criollo en estas condiciones por sus impactos económico, social y medioambiental, además de ser una buena opción de diversificación de producciones y ventas directa a la población y al turismo.Autor: Pérez, Y., Santana, I.., López, M., Echagarrúa, A.Título: Efecto de la dieta y el sistema de crianza en la calidad carne de cerdos criollo cubanoSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.41 -45,2017Resumen: Con el objetivo de estudiar el efecto de la dieta y el sistema de crianza en la calidad de la carne de cerdos criollo cubano se compararon los resultados de dos pruebas, donde los cerdos se mantuvieron estabulados y en condiciones totalmente extensivas en un palmar. Para el sistema de crianza I los cerdos se dividieron en dos tratamientos de acuerdo a la dieta ofertada. En el tratamiento control consumieron pienso ceba y en el experimental 1.5 kg de pienso ceba/día y palmiche al libitum. En el sistema de crianza II los cerdos se distribuyeron en un solo tratamiento y se le ofertaba 1.5 kg de pienso ceba/día y palmiche ad libitum además de otros alimentos que hallaron en el medio natural. En ambas pruebas los cerdos fueron cebados durante 150 días. Se analizaron las características del músculo Longissimus dorsi así como la calidad de las carnes. El sistema de crianza no influyó en la ganancia media diaria de los cerdos (370,346 y 341g/día respectivamente). En el sistema de crianza I Ia dieta influyó en el peso de sacrificio (98.8, 92.0Kg) y el espesor de grasa dorsal (35.0, 32.0mm). No se encontraron diferencias para estos indicadores entre los cerdos estabulados y los que se criaron de manera extensiva. Los cerdos tabulados que consumieron palmiche mostraron mayor desarrollo del área de ojo de chuleta (34.8cm2) seguido por los cerdos estabulados y alimentados con pienso (32.3cm2). Se observó un efecto de la dieta en la disminución del contenido de humedad de la carne (de 73.4 a 71.9%) y en el aumento de la grasa intra muscular (GIM, de 2.76 a 3.82%) para los cerdos estabulados, los cerdos cebados de manera extensiva mostraron el menor contenido de humedad y el mayor de GIM (H: 71.6% y GIM: 4.24%). El color de la carne se clasificó como rosa rojizo y no se observó efecto de la dieta ni del sistema de crianza en este indicador. La dieta influyó en el pH final de la carne de los cerdos estabulados, fue menor el de los cerdos alimentados con pienso. Desde el punto de vista sensorial los cerdos cebados en medio extensivo mostraron mejores cualidades sensoriales seguidos por los cerdos estabulados en losque se incluyó palmiche en la dieta. El contenido de grasa intramuscular se correlacionó de manera positiva y significativa con las propiedades sensoriales (0.76, 0.66 y 0.75 para la sabor, jugosidad y terneza respectivamente).Autor: Sánchez; N. Santana, I.; Abeledo, CM.Título: Análisis de los niveles de endogamia por línea y familia en cerdoscriollo cubano.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.32-35, 2017Resumen: Con el objetivo de estimar los niveles de endogamia por línea y familia genealógica en el rebaño de cerdos Criollo Cubanos, del Centro Genético “San Pedro”. Se utilizó un fichero pedigrí, conformado por 118 sementales y 440 reproductoras, nacidos entre el 2007-2016 y agrupados en 12 líneas y 10 familias. La información se analizó mediante el Programa ENDOG, para el cálculo de la Fx por generación completa. Se realizó un análisis de varianza que evaluó los efectos de la línea y familia genealógica por un PROC GLM del SAS, versión 9.3. El resultado del análisis de varianza para los niveles de endogamia de las fuentes de variación línea y familia

genealógica, mostró significación (P≤ 0.001) sólo para el efecto de la línea, con valor de F: de 3.59. Se evidenció de esta manera que las líneas de valores más altos fueron Dusty (1.87%) seguida de Pelón (1.21%) y Caruso (1.01%), mientras Enano, Mocasín, Negrín mostraron los valores de Fx, inferiores a 0.40 %. Las diferencias encontradas están influidas a su vez por la disparidad en el número de individuos por línea, aunque, en estudios anteriores los niveles extremos de las Fx fueron mucho menores. Se concluye que los índices de endogamia en este rebaño genético Criollo son bajos, determinado por la influencia de la línea genealógica en los coeficientes de consanguinidad, no así la familia. Hay una buena representación de líneas y familias con alta variación en el número de

individuos entre éstas.Autor: Santana, I. Título: El cerdo criollo cubano. patrimonio zoogenético nacionalSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.27, 2017Resumen: En Cuba los cerdos Criollos (CRC), forman parte del patrimonio nacional, tanto como recurso zoo genético como en el plano cultural por su papel en las costumbres y tradiciones y alta presencia en el sector no especializado de la producción porcina (50%). En 1992 con la creación de un centro genético (CG) se inicia un programa para definir su sitio en el esquema de la producción porcina nacional. El CG ha logrado un incremento sustancial de la productividad con bajos niveles de consanguinidad y constituye de los primeros centros de este tipo en América Latina. Se estimaron por primera vez en Criollos latinoamericanos las heredabilidades de los caracteres de crecimiento (0.25) y espesor de la grasa (0.17). Los resultados experimentales más importantes fueron su bajo comportamiento relativo. No son mejores que los especializados para utilizar dietas altas en fibra, pero sí para digerir mejor la grasa y retener menos proteína. Tienen órganos vitales menos desarrollados, que explica su baja respuesta zootécnica. Resulta novedosa su capacidad para utilizar la grasa dietética, que explica la deposición de altos niveles de grasa, con menor desarrollo de las partes valiosas de la canal. Los estudios sobre la diversidad genética, demostraron que esta raza posee elevado nivel de diversidad genética y constituye un ente racial homogéneo. Los valores de distancia genética entre los CRC y las variedades más ancestrales del Ibérico evidencian la cercanía genética entre ambos. Los estudios realizados de crianza en condiciones naturales y ceba final con alimentación basada en fuentes energéticas nacionales, han demostrado la posibilidad de producir cerdos con peso y apropiada calidad de las carnes para una industria cárnica diferenciada y su uso en un sistema ecológico de producción, para el que parecen estar más condicionados genéticamente.Autor: Santana, I.M.Título: Producción de carnes sanas y sabrosas a partir de cerdos Criollo alimentados con Bellota de encino. Sitio de Publicación: Premio Anual 2016 Ministerio de Agricultura. Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP); Empresa porcina Pinar del Río (EPPR); Universidad de Pinar del Río, Estación Agroforestal de Viñales, UEB San Andrés, Empresa Agropecuaria Manuel Sanguily, La Palma., P1.7Resumen: Se realizaron estudios con el propósito de producir carnes de calidad especial a partir de cerdos Criollo alimentados con la bellota del encino cubano (Quercus cubana) en crianza natural. Fruto sólo presente en la provincia de Pinar del Río favorece el engorde de los cerdos y brinda a las carnes un sabor peculiar y agradable, además de grasa más fluida. Los estudios incluyeron el perfil de ácidos grasos y composición de nutrientes de la bellota; calidad de la carne y evaluación de la preferencia de las carnes, características fitogeográficas del encino y estudios diagnósticos de la crianza. La Bellota cubana muestra predominio de ácidos grasos de baja saturación (77- 65%), y fundamentalmente del Oleico (54-52%) y con esto la condición de grasas cardiosaludables. La calidad de la carne fue muy buena y preferidas significativamente (P<0.001) la de los cerdos Criollos alimentados con Bellota (78- 65%), consideradas más jugosas, suaves y de sabor más agradable que la de cerdos especializados con alimentación convencional. Los estudios diagnósticos incluyeron entrevistas y encuestas, además de la determinación de los elementos de la matriz DAFO. Las principales estrategias defensivas y ofensivas planteadas son: promover plan de protección agroecológica y mejora de las áreas de encinos, delimitación de áreas, aseguramiento alimentario y mejora genética de los cerdos. Es evidente la cualidad particular de estas carnes, obtenidas en una producción de tipo ecológico, que posibilitarían generar un alto valor agregado no inferior en un 20% a la convencional y con ello una producción cárnica cubana diferenciada con sello propio de calidad.Autor: Santana1, I. Abeledo1 C., Ferrer, R, M., González, M. y Pimentel, J.Título: Asociación cerdos criollo-encino en el municipio pinareño de la palma para la producción de carne ecológica de sabor especial Sitio de Publicación Revista Computadorizada de Producción Porcina 22(2):106 – 110, 2015Resumen: Se realizó un diagnóstico en fincas de una entidad campesina en San Andrés, municipio La Palma. Se identificaron las principales características y problemáticas de la crianza porcina y se aplicó un análisis participativo, que incluyó la determinación de elementos de la matriz DAFO y la generación de estrategias. Se pesaron 67 cerdos criollos pinareños, CRP, en la montaña y se evaluó el potencial de crecimiento en estación de pruebas, 21, al concluir la época de la bellota. Se valoró el nivel de preferencia de la carne asada de cerdos CRP y comerciales en un análisis de proporciones, así como se determinó el perfil de ácidos grasos de bellotas (PAG). En un régimen de tenencia de bajo costo y prácticamente de subsistencia, se identificaron seis problemas principales: no había plan de protección, ni atención silvicultural al encino, afectaciones por la tala rasa y el

Page 13: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

1110

SALA TECNICA

Estimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos que se encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas relacionados con el cerdo criollo pinareño y el encino cubano

Atentamente, Editor principal

Autor: Echagarrúa, A, Santana, I.Título: Caracterización morfométrica de órganos digestivos de cerdos criollos pinareños alimentados con bellotaSitio de Publicación Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (3): 182 – 185, 2017Resumen: Con el objetivo de contribuir a la caracterización de la morfometría de órganos digestivos de cerdos criados en un sistema silvopastoril en bosque de encinos, se utilizaron 12 cerdos Criollos Pinareños, machos castrados y hembras de 29 kg de peso promedio y 10 meses de edad, a la salida de la etapa de bellota. Se evaluó el peso y la longitud del estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, que se caracterizaron a través de un análisis estadístico descriptivo, además de evaluar el efecto del sexo mediante un ANOVA simple utilizando el paquete estadístico IBM SPSS 20. No se encontraron diferencias significativas entre sexos para ninguna de las medidas evaluadas. El peso del tracto gastrointestinal fue 2.38 kg, el estómago 0.45 kg, intestino delgado 0.76 kg y el grueso 1.18 kg. Las longitudes fueron: 1545.33, 29.17, 1183.75 y 327 centímetros, respectivamente. Los parámetros morfométricos de los cerdos Criollos Pinareños en este estudio fueron similares a los obtenidos con otros genotipos con alimentación convencional o extensiva sacrificados a pesos superiores. Autor: Reyes, Z., Camino, Y., Echagarrúa, A., Abeledo, C.M. y Santana, I Título: Aplicación de una técnica multivariada en caracteres morfométricos del cerdo Criollo CubanoSitio de Publicación Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (3): 186 – 190, 2017El objetivo de este trabajo fue evaluar las variables morfométricas del el cerdo criollo cubano a través de una técnica multivariada. Para ello, se utilizó una muestra de 104 cerdos criollos pertenecientes al centro genético San Pedro, de ambos sexos, de la categoría de cochinata, puercas y verracos. Las variables consideradas fueron la Alzada de la cruz (ALC, cm), Perímetro torácico (PT, cm), Diámetro bicostal (DB, cm), Diámetro dorsoesternal (DD, cm), Diámetro longitudinal (DL, cm), Alzada a la grupa (ALG, cm), Largo de la grupa (LG, cm), Ancho de la grupa (AG, cm), y Perímetro de la cana (PC, cm). Todas las variables mostraron diferencias significativas (P<0.001), debido al grado de asociación que hubo entre sí. La mayor asociación dada por el coeficiente de correlación (r) fue entre ALC y ALG (r=0.91). También se observó que el mayor peso de las variables estuvo dado para la alzada a la cruz con 0.39 como el único componte encontrado. De las nueve variables estudiadas en el caso de la morfometría de cerdos criollos, mediante la técnica multivariada, quedaron resumidas en un índices o componentes principal, lo que explica el 68.47% de la variabilidad total. La altura de la cruz representó el mayor valor, por lo que indica que éste resultado favorece a la utilización de un índice de selección de tipo, basado en el análisis de componente principalAutor: García, Y. T. y Pérez, Y.Título: Evaluación de la crianza de cerdos criollo en un coto de reserva genética de la provincia de Cienfuegos.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.6- 11, 2017Resumen: Para evaluar la crianza del cerdo criollo en la provincia de Cienfuegos, se tomó como referencia el coto de reserva genética (CRG) de la finca “El Aguacate, donde se realizaron tres estudios: (1) Comportamiento productivo y la producción de hembras y machos para la reproducción y la ceba comercial, (2) Comportamiento en ceba y rasgos de canal en los cerdos alimentados con palmiche y (3) Evaluación sensorial de carnes y derivados cárnicos. Para la realización de las pruebas 2 y 3 se utilizaron 20 animales distribuidos en dos grupos según el alimento ofertado: grupo 1: 3kg de palmiche+1kg de pienso B, Grupo 2: 3.5kg de pienso B. Se ofertó además residuos de cosecha ad libitum, en ambos grupos.Desde el punto de vista productivo se obtuvo una efectividad de las cubriciones del 89.3%, se obtuvieron 8.3 crías por parto y el peso al destete fue de 7.5 kg. La viabilidad fue de 86.4% y se produjeron 135.3t de carne de cerdo en pie con un peso promedio de 93kg. En el estudio de los indicadores de comportamiento se obtuvo un peso final y un espesor de grasa dorsal (EGD) superior para los cerdos alimentados con pienso B (peso final: 70.8 y 84.6kg y EGD: 26 y 41mm), en ambos grupos se obtuvo un rendimiento alto (74.8 y 70.4%), respecto a lo citado por estudios anteriores. Los consumidores prefirieron la carne asada y el lomo ahumado de los cerdos en los que se incluyó palmiche en la dieta. El nivel de preferencia de los productos cárnicos elaborados de manera artesanal con la carne de los cerdos criollo alimentados con palmiche fue en el siguiente orden: jamón pierna, lomo ahumado, jamón

viking, costilla ahumada y bacón. La producción de animales en pie tanto aptos para la reproducción como para carne dejó una utilidad de $ 1 844 315.6 cup, por lo que es factible su crianza. Los sistemas de alimentación empleados en la ceba no arrojaron diferencias en las utilidades, $10165.21 y $ 10326.4 cup en los grupos estudiados, lo que demuestra la utilidad del sistema de alimentación basado en Palmiche para la crianza del cerdo Criollo.Autor: González, L. y Carballo, A. I.Título: Identificación de potencialidades para el rescate de los cerdos criollo en la provincia cubana de Sancti SpiritusSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.1-5, 2017Resumen: Se caracteriza la provincia cubana de Sancti Spíritus, identificando potencialidades del territorio como elementos que contribuyan al rescate y desarrollo sostenible del Cerdo Criollo cubano en la misma. En el levantamiento realizado al efecto se evaluaron las existencias de los efectivos criollos puros y mestizos en los diferentes municipios, que incluyeron la masa total y el número de reproductores de ambos sexos, para lo que se, empleó un análisis de proporciones. Se identificaron las formas productivas y los productores sensibilizados con esta crianza, así como las potencialidades de los suelos en la producción de alimentos. A través de encuestas, se identificaron los principales productos elaborados con las carnes de cerdos Criollo y los tipos de establecimientos donde se pueden ofertar dichas producciones. El porcentaje de cerdos Criollos puros fue 32.3%, relativamente bajo, pero suficiente para emprender un trabajo de rescate. Se obtuvieron diferencias significativas en las existencias entre municipios, donde se destacan Cabaiguán (15,2%) y Yaguajay (8.1%). se determinó que el territorio posee un alto potencial para el desarrollo sostenible del cerdo criollo cubano, pues la gran diversidad de los recursos naturales, permiten la conservación de la misma dentro del desarrollo rural del país. Se identificaron 9 productos presentados en 4 tipos de establecimientos susceptibles con perspectivas de ampliar producciones y productos extendiéndolos al turismo de naturaleza.Autor: Hernández, A, Santana, I., Gutiérrez, M.Título: Análisis diagnóstico a la crianza de cerdos criollo pinareños en San Andrés, la palma Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.12- 16,2017Resumen: Con el propósito de contribuir a la ceba final de cerdos Criollo Pinareños en bosque de encinos (Quercus cubana) para producir carnes sanas y sabrosas se realizó en Julio del 2015 un estudio con monteros de 5 fincas de una entidad campesina, en el municipio cubano “La Palma” en Pinar del Río. Con 16 cerdas y 11 caballerías de área promedio por finca, se aplicó una encuesta de 19 puntos para un análisis diagnóstico participativo a 15 encuestados que incluyó la determinación de elementos de la matriz DAFO. Se identificaron las principales características de la crianza y los problemas que afectan la ceba. Se aplicó una técnica multivariada al análisis de las variables: Finca; Área de encino; Nacidos vivos (NV); Crías destetadas (CD) y Peso Final ceba (PF). Las medias generales para NV, CD y PF fueron: 5,6; 4,5; y 31,9 respectivamente. Se formaron 2 componentes principales, que explicaron el 94,49 % de la variabilidad total. En el primer componente se resaltan Finca, NV y CD, en el segundo Área de encino, CD y PF. La técnica de análisis multivariado permitió determinar las mejores fincas para los rasgos evaluados y con ello donde aplicar las pruebas. La calificación de la matriz DAFO fue defensiva y la estrategia ofensiva propuesta plantean la posibilidad de lograr pesos más apropiados para lo que se recomienda cercas lotes para la protección y mejora del encino dentro de las mejores fincas y el manejo de los cerdos, así como ofertar alimento concentrado complementario.Autor: López., L, Rodríguez., HTítulo: El cerdo criollo en la finca “batalla de la lechuza” del municipio placetas, Villa ClaraSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.24, 2017Resumen: Se exponen los resultados del comportamiento reproductivo de un patio de cerdos Criollos Cubanos de la finca “Batalla de la Lechuza” del municipio Placetas, Villa Clara durante el año 2016. Integrado por 35 animales totales, de ellos 7 reproductoras, 2 sementales y 32 en desarrollo, bajo sistema de crianza semiestabulado, con instalaciones rusticas y sistema de alimentación no convencional de alimentos todos producidos en la finca.

Sala Técnica

Los cerdos están sometidos al esquema de vacunación que establece el Manual de Crianza Porcina. En el período se obtuvo 1,9 partos por reproductora, con 94 nacimientos, 7,1 crías por partos, sólo una muerte en el año. El incremento de este tipo de cerdos en la finca y municipio permite aumentar la disponibilidad de carne a la población. Se calcula un ahorro de 5 500 USD, considerando sólo el valor de la soya y del maíz. En el año se vendieron 60 animales con un valor de 30 000 CUP. La producción de este tipo de cerdo puede constituir una buena oferta en el mercado turístico por las características de buen gusto que poseen las carnes de este tipo de cerdo en las citadas condiciones de crianza. Considera conveniente la cría de cerdo criollo en estas condiciones por sus impactos económico, social y medioambiental, además de ser una buena opción de diversificación de producciones y ventas directa a la población y al turismo.Autor: Pérez, Y., Santana, I.., López, M., Echagarrúa, A.Título: Efecto de la dieta y el sistema de crianza en la calidad carne de cerdos criollo cubanoSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.41 -45,2017Resumen: Con el objetivo de estudiar el efecto de la dieta y el sistema de crianza en la calidad de la carne de cerdos criollo cubano se compararon los resultados de dos pruebas, donde los cerdos se mantuvieron estabulados y en condiciones totalmente extensivas en un palmar. Para el sistema de crianza I los cerdos se dividieron en dos tratamientos de acuerdo a la dieta ofertada. En el tratamiento control consumieron pienso ceba y en el experimental 1.5 kg de pienso ceba/día y palmiche al libitum. En el sistema de crianza II los cerdos se distribuyeron en un solo tratamiento y se le ofertaba 1.5 kg de pienso ceba/día y palmiche ad libitum además de otros alimentos que hallaron en el medio natural. En ambas pruebas los cerdos fueron cebados durante 150 días. Se analizaron las características del músculo Longissimus dorsi así como la calidad de las carnes. El sistema de crianza no influyó en la ganancia media diaria de los cerdos (370,346 y 341g/día respectivamente). En el sistema de crianza I Ia dieta influyó en el peso de sacrificio (98.8, 92.0Kg) y el espesor de grasa dorsal (35.0, 32.0mm). No se encontraron diferencias para estos indicadores entre los cerdos estabulados y los que se criaron de manera extensiva. Los cerdos tabulados que consumieron palmiche mostraron mayor desarrollo del área de ojo de chuleta (34.8cm2) seguido por los cerdos estabulados y alimentados con pienso (32.3cm2). Se observó un efecto de la dieta en la disminución del contenido de humedad de la carne (de 73.4 a 71.9%) y en el aumento de la grasa intra muscular (GIM, de 2.76 a 3.82%) para los cerdos estabulados, los cerdos cebados de manera extensiva mostraron el menor contenido de humedad y el mayor de GIM (H: 71.6% y GIM: 4.24%). El color de la carne se clasificó como rosa rojizo y no se observó efecto de la dieta ni del sistema de crianza en este indicador. La dieta influyó en el pH final de la carne de los cerdos estabulados, fue menor el de los cerdos alimentados con pienso. Desde el punto de vista sensorial los cerdos cebados en medio extensivo mostraron mejores cualidades sensoriales seguidos por los cerdos estabulados en losque se incluyó palmiche en la dieta. El contenido de grasa intramuscular se correlacionó de manera positiva y significativa con las propiedades sensoriales (0.76, 0.66 y 0.75 para la sabor, jugosidad y terneza respectivamente).Autor: Sánchez; N. Santana, I.; Abeledo, CM.Título: Análisis de los niveles de endogamia por línea y familia en cerdoscriollo cubano.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.32-35, 2017Resumen: Con el objetivo de estimar los niveles de endogamia por línea y familia genealógica en el rebaño de cerdos Criollo Cubanos, del Centro Genético “San Pedro”. Se utilizó un fichero pedigrí, conformado por 118 sementales y 440 reproductoras, nacidos entre el 2007-2016 y agrupados en 12 líneas y 10 familias. La información se analizó mediante el Programa ENDOG, para el cálculo de la Fx por generación completa. Se realizó un análisis de varianza que evaluó los efectos de la línea y familia genealógica por un PROC GLM del SAS, versión 9.3. El resultado del análisis de varianza para los niveles de endogamia de las fuentes de variación línea y familia

genealógica, mostró significación (P≤ 0.001) sólo para el efecto de la línea, con valor de F: de 3.59. Se evidenció de esta manera que las líneas de valores más altos fueron Dusty (1.87%) seguida de Pelón (1.21%) y Caruso (1.01%), mientras Enano, Mocasín, Negrín mostraron los valores de Fx, inferiores a 0.40 %. Las diferencias encontradas están influidas a su vez por la disparidad en el número de individuos por línea, aunque, en estudios anteriores los niveles extremos de las Fx fueron mucho menores. Se concluye que los índices de endogamia en este rebaño genético Criollo son bajos, determinado por la influencia de la línea genealógica en los coeficientes de consanguinidad, no así la familia. Hay una buena representación de líneas y familias con alta variación en el número de

individuos entre éstas.Autor: Santana, I. Título: El cerdo criollo cubano. patrimonio zoogenético nacionalSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de cerdos criollos. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba. P.27, 2017Resumen: En Cuba los cerdos Criollos (CRC), forman parte del patrimonio nacional, tanto como recurso zoo genético como en el plano cultural por su papel en las costumbres y tradiciones y alta presencia en el sector no especializado de la producción porcina (50%). En 1992 con la creación de un centro genético (CG) se inicia un programa para definir su sitio en el esquema de la producción porcina nacional. El CG ha logrado un incremento sustancial de la productividad con bajos niveles de consanguinidad y constituye de los primeros centros de este tipo en América Latina. Se estimaron por primera vez en Criollos latinoamericanos las heredabilidades de los caracteres de crecimiento (0.25) y espesor de la grasa (0.17). Los resultados experimentales más importantes fueron su bajo comportamiento relativo. No son mejores que los especializados para utilizar dietas altas en fibra, pero sí para digerir mejor la grasa y retener menos proteína. Tienen órganos vitales menos desarrollados, que explica su baja respuesta zootécnica. Resulta novedosa su capacidad para utilizar la grasa dietética, que explica la deposición de altos niveles de grasa, con menor desarrollo de las partes valiosas de la canal. Los estudios sobre la diversidad genética, demostraron que esta raza posee elevado nivel de diversidad genética y constituye un ente racial homogéneo. Los valores de distancia genética entre los CRC y las variedades más ancestrales del Ibérico evidencian la cercanía genética entre ambos. Los estudios realizados de crianza en condiciones naturales y ceba final con alimentación basada en fuentes energéticas nacionales, han demostrado la posibilidad de producir cerdos con peso y apropiada calidad de las carnes para una industria cárnica diferenciada y su uso en un sistema ecológico de producción, para el que parecen estar más condicionados genéticamente.Autor: Santana, I.M.Título: Producción de carnes sanas y sabrosas a partir de cerdos Criollo alimentados con Bellota de encino. Sitio de Publicación: Premio Anual 2016 Ministerio de Agricultura. Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP); Empresa porcina Pinar del Río (EPPR); Universidad de Pinar del Río, Estación Agroforestal de Viñales, UEB San Andrés, Empresa Agropecuaria Manuel Sanguily, La Palma., P1.7Resumen: Se realizaron estudios con el propósito de producir carnes de calidad especial a partir de cerdos Criollo alimentados con la bellota del encino cubano (Quercus cubana) en crianza natural. Fruto sólo presente en la provincia de Pinar del Río favorece el engorde de los cerdos y brinda a las carnes un sabor peculiar y agradable, además de grasa más fluida. Los estudios incluyeron el perfil de ácidos grasos y composición de nutrientes de la bellota; calidad de la carne y evaluación de la preferencia de las carnes, características fitogeográficas del encino y estudios diagnósticos de la crianza. La Bellota cubana muestra predominio de ácidos grasos de baja saturación (77- 65%), y fundamentalmente del Oleico (54-52%) y con esto la condición de grasas cardiosaludables. La calidad de la carne fue muy buena y preferidas significativamente (P<0.001) la de los cerdos Criollos alimentados con Bellota (78- 65%), consideradas más jugosas, suaves y de sabor más agradable que la de cerdos especializados con alimentación convencional. Los estudios diagnósticos incluyeron entrevistas y encuestas, además de la determinación de los elementos de la matriz DAFO. Las principales estrategias defensivas y ofensivas planteadas son: promover plan de protección agroecológica y mejora de las áreas de encinos, delimitación de áreas, aseguramiento alimentario y mejora genética de los cerdos. Es evidente la cualidad particular de estas carnes, obtenidas en una producción de tipo ecológico, que posibilitarían generar un alto valor agregado no inferior en un 20% a la convencional y con ello una producción cárnica cubana diferenciada con sello propio de calidad.Autor: Santana1, I. Abeledo1 C., Ferrer, R, M., González, M. y Pimentel, J.Título: Asociación cerdos criollo-encino en el municipio pinareño de la palma para la producción de carne ecológica de sabor especial Sitio de Publicación Revista Computadorizada de Producción Porcina 22(2):106 – 110, 2015Resumen: Se realizó un diagnóstico en fincas de una entidad campesina en San Andrés, municipio La Palma. Se identificaron las principales características y problemáticas de la crianza porcina y se aplicó un análisis participativo, que incluyó la determinación de elementos de la matriz DAFO y la generación de estrategias. Se pesaron 67 cerdos criollos pinareños, CRP, en la montaña y se evaluó el potencial de crecimiento en estación de pruebas, 21, al concluir la época de la bellota. Se valoró el nivel de preferencia de la carne asada de cerdos CRP y comerciales en un análisis de proporciones, así como se determinó el perfil de ácidos grasos de bellotas (PAG). En un régimen de tenencia de bajo costo y prácticamente de subsistencia, se identificaron seis problemas principales: no había plan de protección, ni atención silvicultural al encino, afectaciones por la tala rasa y el

Page 14: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

Sala Técnica

mantenimiento al pino; falta de cercas y escasa oferta de alimentos complementarios. El peso promedio de los cerdos en la montaña estuvo entre 16 y 21 kg para la ceba y 46 kg en las cerdas. La ganancia diaria en la estación de pruebas fue bajo, 309 g. La carne de los cerdos de bellota mostró mayor nivel de aceptación, 78%. El PAG, mostró predominio de baja saturación, 65%. El programa de mejora proyectado permitiría triplicar el incremento de peso en la etapa de la bellota y obtener no menos de 48 600 pesos cubanos por cada 100 cerdos. Es posible rescatar y validar la producción ecológica de carne de CRP alimentados con la bellota de encino, con el rescate y mejoramiento de este recurso natural y la aplicación de estrategias que faciliten la producción de cerdos de mayor peso, mejor pagados y ganancias adicionales por carnes más sanas y de sabor especial. Autor: Santana, I., Macías. M., Martínez, O. Vitón, V. y. Obregón.Título: La bellota del encino cubano (quercus oleoides spp sagreana c.h. mull), una fuente de alimentación local y alternativa para los cerdosSitio de Publicación Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (1): 41–44,Resumen: En Cuba, la bellota del encino se ha empleado tradicionalmente como alimento de los cerdos también al pie del árbol, pero en una crianza

completamente natural, ya que éste árbol se encuentra en estado casi silvestre, y en una práctica contraria a la utilizada en España, los cerdos que se van a sacrificar se rescatan del monte para alimentarlos en la última fase de su vida con otro tipo de alimento, generalmente concentrados y mieles. La carne de estos cerdos es muy apreciada por su sabor y textura peculiar, particularmente aquellos que no recibieron ningún alimento adicional.El encino cubano es un árbol grande, que florece de abril a mayo, y madura entre los meses de agosto y setiembre; su producción de bellotas dura aproximadamente hasta finales de diciembre. Su principal y más apreciado uso es como fuente de alimentación para los cerdos. La bellota es muy apetecida por los cerdos y tiene la propiedad de conferirles un sabor peculiar a sus carnes. La similitud de las áreas ecológicas de las dehesas españolas y de campo pinareño en Cuba, ha llevado a pensar en un sistema de explotación sostenible para el cerdo Criollo cubano.Los estudios presentados en este trabajo forman parte de un proyecto de investigación en curso que valora el empleo de la bellota cubana en la ceba final de cerdos Criollo de origen ibérico, con destino a una producción cárnica diferenciada, que pueda representar una vía de revalorización de este tipo racial en Cuba.

Feria Nacional de alimentacion Animal 2018

Recinto Ferial de Rancho Boyeros

21, 22 y 23 de Septiembre

IV FERIA DEL CERDO

Del 12 al 16 de Diciembre 2018Recinto Ferial de Rancho Boyeros

Nuestra experiencia puede ser su solución

NOTIPOR

Exposiciones

Conferencias

Venta de Productos

1312

Page 15: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

Sala Técnica

mantenimiento al pino; falta de cercas y escasa oferta de alimentos complementarios. El peso promedio de los cerdos en la montaña estuvo entre 16 y 21 kg para la ceba y 46 kg en las cerdas. La ganancia diaria en la estación de pruebas fue bajo, 309 g. La carne de los cerdos de bellota mostró mayor nivel de aceptación, 78%. El PAG, mostró predominio de baja saturación, 65%. El programa de mejora proyectado permitiría triplicar el incremento de peso en la etapa de la bellota y obtener no menos de 48 600 pesos cubanos por cada 100 cerdos. Es posible rescatar y validar la producción ecológica de carne de CRP alimentados con la bellota de encino, con el rescate y mejoramiento de este recurso natural y la aplicación de estrategias que faciliten la producción de cerdos de mayor peso, mejor pagados y ganancias adicionales por carnes más sanas y de sabor especial. Autor: Santana, I., Macías. M., Martínez, O. Vitón, V. y. Obregón.Título: La bellota del encino cubano (quercus oleoides spp sagreana c.h. mull), una fuente de alimentación local y alternativa para los cerdosSitio de Publicación Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 11 (1): 41–44,Resumen: En Cuba, la bellota del encino se ha empleado tradicionalmente como alimento de los cerdos también al pie del árbol, pero en una crianza

completamente natural, ya que éste árbol se encuentra en estado casi silvestre, y en una práctica contraria a la utilizada en España, los cerdos que se van a sacrificar se rescatan del monte para alimentarlos en la última fase de su vida con otro tipo de alimento, generalmente concentrados y mieles. La carne de estos cerdos es muy apreciada por su sabor y textura peculiar, particularmente aquellos que no recibieron ningún alimento adicional.El encino cubano es un árbol grande, que florece de abril a mayo, y madura entre los meses de agosto y setiembre; su producción de bellotas dura aproximadamente hasta finales de diciembre. Su principal y más apreciado uso es como fuente de alimentación para los cerdos. La bellota es muy apetecida por los cerdos y tiene la propiedad de conferirles un sabor peculiar a sus carnes. La similitud de las áreas ecológicas de las dehesas españolas y de campo pinareño en Cuba, ha llevado a pensar en un sistema de explotación sostenible para el cerdo Criollo cubano.Los estudios presentados en este trabajo forman parte de un proyecto de investigación en curso que valora el empleo de la bellota cubana en la ceba final de cerdos Criollo de origen ibérico, con destino a una producción cárnica diferenciada, que pueda representar una vía de revalorización de este tipo racial en Cuba.

Feria Nacional de alimentacion Animal 2018

Recinto Ferial de Rancho Boyeros

21, 22 y 23 de Septiembre

IV FERIA DEL CERDO

Del 12 al 16 de Diciembre 2018Recinto Ferial de Rancho Boyeros

Nuestra experiencia puede ser su solución

NOTIPOR

Exposiciones

Conferencias

Venta de Productos

1312

Page 16: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Costillas en salsa BBQ

Ingredientes:

½ taza de cátsup

∙ 1 cucharada de mostaza

∙ Azúcar mascabado al gusto

∙ Orégano al gusto

∙ 2 dientes de ajo

∙ 2 cucharadas de salsa inglesa

∙ 2 cucharadas de jugo sazonador

∙ Sal al gusto

∙ ¼ de cebolla

∙ ½ taza de jugo naranja

∙ Pimienta al gusto

∙ Páprika o pimentón al gusto

∙ 1 kilogramo de costillas de cerdo o de res

Preparación:

1. Licua la cátsup con la mostaza, el azúcar, orégano, ajo, salsa inglesa, jugo sazonador, cebolla, jugo de naranja y sal y pimienta al gusto.

2. Con paprika o pimentón soba las costillas antes de sumergirlas en la mezcla. Deja marinar durante una noche antes de prepararlas.

3. Lo ideal es prepararlas en una parrilla al carbón. Si prefieres hacerlas en la estufa puede ser también en una parrilla o una plancha.

4. Barniza cada costilla con la salsa antes de ponerlas al fuego, y sigue agregando caldito conforme se cocinen.

Chuletas de cerdo al limón

Ingredientes:

6 chuletas de cerdo

1 barra de mantequilla

Ralladura de dos limones

2 cucharaditas de azúcar

1 vaso de vino blanco seco

1/2 vaso de agua

Perejil picado

Sal y pimienta

Preparación:

1. Sazona las chuletas con sal y

pimienta Fríelas en la mitad de la

mantequilla.

2. Pon a hervir el agua con el azúcar y

la ralladura de los limones.

3. En un sartén incorpora las chuletas

doradas, agrega el vino blanco, el

agua infusionada con la corteza de

limón, el resto de la mantequilla y

deja cocinar hasta que la carne esté

suave.

4. Al servir agrega el perejil picado.

Si de cocteles se trata......

Blood Orange Whiskey SoursIngredientes

1 1/2 onza de jugo de naranja

1/2 onza de jugo de limón

2 onzas de whisky

1/4 - 1/2 onza de jarabe

Preparación

Mezcla los ingredientes en una coctelera con hielo.

Agita hasta que esté bien frío y luego vierte en un vaso con hielo.

Sirva y Disfrute!!!.

Alexander YoungIngredientes

1 1/2 onza de whisky

1/2 onza de jugo de manzana

1/2 onza de jugo de naranja

1/2 onza de jugo de limón

Preparación

En una coctelera con cubitos de hielo, añade todos los ingredientes.

Agita y vierte en un vaso de whisky.

1514

Page 17: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Costillas en salsa BBQ

Ingredientes:

½ taza de cátsup

∙ 1 cucharada de mostaza

∙ Azúcar mascabado al gusto

∙ Orégano al gusto

∙ 2 dientes de ajo

∙ 2 cucharadas de salsa inglesa

∙ 2 cucharadas de jugo sazonador

∙ Sal al gusto

∙ ¼ de cebolla

∙ ½ taza de jugo naranja

∙ Pimienta al gusto

∙ Páprika o pimentón al gusto

∙ 1 kilogramo de costillas de cerdo o de res

Preparación:

1. Licua la cátsup con la mostaza, el azúcar, orégano, ajo, salsa inglesa, jugo sazonador, cebolla, jugo de naranja y sal y pimienta al gusto.

2. Con paprika o pimentón soba las costillas antes de sumergirlas en la mezcla. Deja marinar durante una noche antes de prepararlas.

3. Lo ideal es prepararlas en una parrilla al carbón. Si prefieres hacerlas en la estufa puede ser también en una parrilla o una plancha.

4. Barniza cada costilla con la salsa antes de ponerlas al fuego, y sigue agregando caldito conforme se cocinen.

Chuletas de cerdo al limón

Ingredientes:

6 chuletas de cerdo

1 barra de mantequilla

Ralladura de dos limones

2 cucharaditas de azúcar

1 vaso de vino blanco seco

1/2 vaso de agua

Perejil picado

Sal y pimienta

Preparación:

1. Sazona las chuletas con sal y

pimienta Fríelas en la mitad de la

mantequilla.

2. Pon a hervir el agua con el azúcar y

la ralladura de los limones.

3. En un sartén incorpora las chuletas

doradas, agrega el vino blanco, el

agua infusionada con la corteza de

limón, el resto de la mantequilla y

deja cocinar hasta que la carne esté

suave.

4. Al servir agrega el perejil picado.

Si de cocteles se trata......

Blood Orange Whiskey SoursIngredientes

1 1/2 onza de jugo de naranja

1/2 onza de jugo de limón

2 onzas de whisky

1/4 - 1/2 onza de jarabe

Preparación

Mezcla los ingredientes en una coctelera con hielo.

Agita hasta que esté bien frío y luego vierte en un vaso con hielo.

Sirva y Disfrute!!!.

Alexander YoungIngredientes

1 1/2 onza de whisky

1/2 onza de jugo de manzana

1/2 onza de jugo de naranja

1/2 onza de jugo de limón

Preparación

En una coctelera con cubitos de hielo, añade todos los ingredientes.

Agita y vierte en un vaso de whisky.

1514

Page 18: PRESENTACION 37.pdf · Investigador agregado del Grupo de Genética del Instituto de Investigaciones Porcinas, es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2016. Ha

1516

PROXIMAMENTE......

MANEJO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA Y EL MACHO