(391043956) luminaria.docx

22
Ingeniería y Construcción º Habilitación CTP San Pablo, Etapa B 7. INDICE 7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO DE ILUMINACION .........................7.3 7.1 NORMAS ................................................................... .........................................7.3 7.2 DEFINICIONES....................................................... ............................................7.4 7.3 CARACTERISTICAS TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS LUMINARIAS A UTILIZAR .................................................................. ........................................................7.6 7.3.1 Luminarias Viales.................................................................................. ....................................................7.6 7.3.2 Características Técnicas de las Luminarias ........................................................................................ ......7.7 7.4 BALASTO DOBLE NIVEL DE POTENCIA ..........................................................7 .7 7.5 LÁMPARAS DE ALTA EFICIENCIA......................................................... ...........7.8 7.6 CONTROL DE CALIDAD Y CERTIFICACION DE LOS EQUIPOS OFRECIDOS POR EL PROPONENTE .................................................................. .................................7.8 7.7 POSTES Y GANCHOS ................................................................... ....................7.9 7.8 REACONDICIONAMIENTO DE LAS LUMINARIAS EXISTENTES ....................7.9 7.9 CANALIZACIONES Y CABLEADOS.......................................................... .......7.10 7.10 PUESTA A TIERRA ................................................................... .......................7.11

Transcript of (391043956) luminaria.docx

Page 1: (391043956) luminaria.docx

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y

º

Etapa B Rev. 7.1

INDICE

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO DE ILUMINACION .........................7.3

7.1 NORMAS ............................................................................................................7.3

7.2 DEFINICIONES...................................................................................................7.47.3 CARACTERISTICAS TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS LUMINARIAS A UTILIZAR ..........................................................................................................................7.6

7.3.1 Luminarias Viales......................................................................................................................................7.6

7.3.2 Características Técnicas de las Luminarias ..............................................................................................7.7

7.4 BALASTO DOBLE NIVEL DE POTENCIA..........................................................7.7

7.5 LÁMPARAS DE ALTA EFICIENCIA....................................................................7.8

7.6 CONTROL DE CALIDAD Y CERTIFICACION DE LOS EQUIPOS OFRECIDOS POR EL PROPONENTE ...................................................................................................7.8

7.7 POSTES Y GANCHOS .......................................................................................7.9

7.8 REACONDICIONAMIENTO DE LAS LUMINARIAS EXISTENTES ....................7.9

7.9 CANALIZACIONES Y CABLEADOS.................................................................7.10

7.10 PUESTA A TIERRA ..........................................................................................7.11

7.11 TABLEROS, EMPALMES Y GASTOS COMPLEMENTARIOS ........................7.11

7.12 PLANOS AS-BUILT...........................................................................................7.12

7.13 GARANTIAS TECNICAS ..................................................................................7.12

Page 2: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7.2

ÍNDICE DE TABLASTabla 7-1: Perdidas máximas ...................................................................................................................................................... . 7.8Tabla 7-2: Perdidas máximas ...................................................................................................................................................... . 7.8

Page 3: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7.3

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO DE ILUMINACION

7 . 1 N O R M AS

Para la ejecución de los trabajos, el Instalador deberá conocer y aplicar, según corresponda, las siguientes Leyes y Normas Técnicas vigentes:

D.F.L. 4/20.018 del 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que "Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto de Fuerza de Ley N° 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica".

D.S. 115/2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, aprobatorio de la "Norma Técnica NCH.ELEC 4/2003, Instalaciones de Consumo en Baja Tensión y deroga en lo pertinente, el decreto número 91, de 1984", en adelante e indistintamente, "NCH Elec. 4/2003", sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

D.S. 4188/1955, del Ministerio del Interior, aprobatorio del "Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes", NSEG 5. E.n. 71, "Electricidad, Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes, en adelante e indistintamente "NSEG 5. E.n. 71", sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

D.S. 1261/1957, del Ministerio del Interior, aprobatorio de la Norma NSEG 6. E.n.71. "Electricidad. Cruces y Paralelismo de Líneas Eléctricas, en adelante e indistintamente "NSEG 6. E.n. 71”, sus modificaciones o disposición que lareemplace.

D.S. 92/1983, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,"Reglamento de Instaladores Eléctricos y de Electricistas de recintos deEspectáculos Públicos".D.S. 298/2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,"Reglamento para la Certificación de Productos Eléctricos y Combustible”.NSEG 3. E.n. 71. "Normas Técnicas sobre Medidores", de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Page 4: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7.4

NSEG 8. E.n. 75. "Electricidad. Tensiones Normales para Sistemas eInstalaciones", de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.NSEG 20. E.n. 78. "Electricidad. Subestaciones transformadoras interiores, de laSuperintendencia de Electricidad y Combustibles.

NSEG 21. E.n. 78. "Alumbrado público en sectores residenciales", de laSuperintendencia de Electricidad y Combustibles.

NCH Elec. 2/84. "Electricidad. Elaboración y Presentación de Proyectos, de laSuperintendencia de Electricidad y Combustibles.

NCH ELEC 10/84 "Trámite para la Puesta en Servicio de Instalación Interior", de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

NSEG 9 EN 71 "Alumbrado Público en Sectores Urbanos"

NCH Elec 12/87 "Empalmes aéreos monofásicos"

NSEG 14 EN 76 "Electricidad: Empalmes aéreos trifásicos"

NSEG 15 EN 78 "Electricidad: Especificaciones para luminarias de calles y carreteras .

NSEG 13 EN 78 "Electricidad - Recubrimientos a base de pinturas para cajas metálicas de empalmes eléctricos y similares".

IEC 60598-1:2003 "luminarias parte 1, requisitos generales y ensayos"

IEC 60598-2-3/2002 "luminarias parte 2-3, requisitos particulares luminarias para alumbrado público"

7 . 2 D E F I N I C I O N E S

Con el objeto de unificar conceptos referentes a materiales y equipos eléctricos, se entregaran algunas definiciones típicas utilizadas en esta licitación.

Page 5: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7.5

Ballast: Dispositivo destinado a proporcionar las condiciones de circuito (tensión, corriente y forma de onda) necesarias para el encendido y funcionamiento de lámparas de descarga.

Lámpara: Fuente de emisión de radiación visible

Luminaria: Dispositivo destinado a contener una lámpara y la fuente de energía;dirigir y controlar el haz luminoso, reflejando, refractándolo o difundiéndolo.

Portalampara: Dispositivo destinado a conectar la lámpara a la fuente de energía y a fijarla dentro de la luminaria.

Reflector: Elemento de la luminaria que destinado a dirigir hacia la zona que se desea iluminar la parte del haz luminoso que no incide directamente sobre ella.

Refractor: Elemento de la luminaria destinado a orientar y distribuir el haz luminoso sobre la zona que se desea iluminar.

Ballast doble nivel de potencia: El dispositivo que consiste en un ballast electromagnético que consta de dos bobinas; la principal y una extra, devanadas en el mismo núcleo, y de un elemento de conmutación que permite mantener la lámpara encendida en el momento de la reducción de potencia.

Conmutador: Dispositivo mecánico e electrónico que actúa como interruptor horario para realizar la conmutación de potencia máxima a reducida.

Pérdidas de potencia del ballast: Consumo propio de este dispositivo que se agrega a su consumo nominal de la lámpara y a otros consumos de una instalación eléctrica, que tiene su origen en la trasformación de potencial eléctrico, emanación de calor y otros efectos.

Grado de hermeticidad a polvo y agua. (IP): Grado de hermeticidad de una luminaria que esta dado por su grado IP seguido por dos numerales característicos en que el primer digito indica el grado de hermeticidad al polvo y el segundo digito el grado de hermeticidad al agua.

Page 6: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7.6

7 . 3 C AR A C T E R I S T I C AS T E C N I C AS C O N S T R U C T I V AS DE L AS L U M I N AR I AS A U T I L I Z AR

7.3.1 Luminarias Viales

En general todas las luminarias para alumbrado de calzadas, consideradas para la implementación del presente proyecto deberán considerar como requisitos mínimos los siguientes aspectos, en cuanto a su materialidad y formas constructivas:

Cuerpo y tapa de aluminio inyectado a presión, con terminación de pintura en polvo termoesmaltada, para todas las potencias.

El diseño de la luminaria deberá tener el sistema óptico y recinto porta equipo eléctrico independiente entre sí.

Reflector deberá ser facetado de aluminio embutido, abrillantado y anodizado, de alta eficiencia.

Refractor de vidrio curvo liso templado resistente a impactos para potencias de 100W, 150W y 250W. Para luminaria de espacios públicos se acepta vidrio plano templado liso.

Equipo eléctrico compuesto por ballast del tipo doble nivel de potencia temporizado.

Deberá considerar un sistema de fijación independiente de luminaria para montaje de ganchos de 1,5” ó de 2” de diámetro según la potencia de la luminaria y de entrada a columna de 2” para luminaria de espacios públicos.

Portalámpara de loza con retenes para evitar vibraciones en la lámpara.

Sistema de compartimiento óptico sellado.

Page 7: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7.7

Acceso a unidad óptica por sistema removible en parte posterior para ingreso y retiro de lámpara.

Apertura de luminaria por sección superior, debe considerar sistema de soporte de acero para apertura de luminaria y trabajos de mantenimiento.

7.3.2 Características Técnicas de las Luminarias

Clasificación de luminarias según Norma ANSI/IES

Tipo II

Distribución corta o mediana

Control Cutoff o Semicutoff

Rendimiento total sobre 72 %

Compartimiento óptico IP- 66.

Compartimiento porta equipo eléctrico IP-66.

7 . 4 B AL AS T O D O B L E N I V E L DE P O T E N C I A

Se contempla la utilización de balasto de doble nivel de potencia, cuyo factor de potencia no sea superior a 0,93 % de acuerdo a DS N° 300/97 del Ministerio de Economía y sus valores de pérdida tanto potencia normal como potencia reducida cumplan con los valores señalados en el siguiente cuadro.

Page 8: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7.8

Sus valores de pérdida tanto potencia normal como potencia reducida cumplan con losvalores señalados en la siguiente tabla 6.1. Pérdidas máximas en 220V 50Hz

Potencia Pérdidas Nominal Pérdidas Reducida100 watts Hasta 15 watts Hasta 11 watts150 watts Hasta 18 watts Hasta 13 watts250 watts Hasta 24 watts Hasta 16 watts400 watts Hasta 36 watts Hasta 25 watts

Tabla 7-1: Perdidas máximas

Cada uno de los componentes ballast, condensador, Ignitor y conmutador debe ser independiente entre sí.

7 . 5 L ÁM P AR AS DE AL T A E F I C I E N C I A

1.- Se usarán marcas y modelos de lámparas que tienen permanencia en el mercado nacional y que son de reconocida calidad y buen funcionamiento, para éste caso las lámparas deberán ser de alto flujo lumínico del tipo tubular rosca E-40 y deberán cumplirla siguiente tabla 6-2:

DESCRIPCIÓN 100 w 150 w 250 w 400 wFlujo luminoso en Lúmenes 10.500 17.500 33.000 56.000Vida Útil 28.000 32.000 32.000 32.000

Tabla 7-2: Perdidas máximas

7 . 6 C O N T R O L DE C AL I D AD Y C E R T I F I C AC I O N DE L O S E Q U I P O S O F R E C I D O S P O R EL P R O P O N E N T E

El Instalador deberá presentar para cada modelo de luminaria y para cada potencia requerida en el proyecto las siguientes certificaciones:

Ensayo Fotométrico para cada luminaria de acuerdo a su potencia.

Ensayo de los parámetros eléctricos, pérdidas y medición del factor de potencia.

Hermeticidad compartimiento óptico y porta equipo (grado de protección)

Page 9: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7.9

Determinación de resistencia al impacto del refractor.

Certificado de Producto de acuerdo a normativa SEC.

Catálogos del fabricante de las luminarias, ballast y lámparas.

Los Certificados solicitados deberán ser presentados al momento de la apertura de las ofertas, debiendo estar vigentes según fecha de emisión.A su vez deberán ser emitidos por laboratorios reconocidos a nivel nacional, en caso depresentar fotocopia notariada se permitirá dicha certificación hasta con 30 días de antigüedad.

7 . 7 P O S T E S Y G AN C H O S

La empresa contratista deberá considerar el retiro de los postes metálicos existentes y su posterior reubicación según las indicaciones de los planos del proyecto.

Respecto de los postes de Hormigón Armado, estos deberán ser retirados por la empresa distribuidora o de comunicaciones según corresponda luego del traslado de las redes aéreas existentes, por lo cual la empresa contratista deberá considerar el suministro e instalación de nuevos postes de Hormigón Armado de 11,5mts según la distribución indicada en los planos del proyecto, en estos postes se deberán instalar los nuevos ganchos suministrados.

Los nuevos postes metálicos deberán ser del tipo tubulares similares a los existentes, galvanizados de 9mts útil, con brazos viales y peatonales según lo indicado en los planos del proyecto, todos deberán ser montados con canastillo y placa base.

Los nuevos ganchos serán metálicos galvanizados del tipo L-100 peatonal para el caso de luminarias peatonales, L-150 vial para el caso de luminarias hasta 150W, y del tipo L-400 vial para el caso de luminarias de 250W y 400W.

Todos los ganchos retirados deberán ser bodegados por la empresa contratista y ser entregados según coordinación con el ITO a la entidad Municipal correspondiente.

7 . 8 R E AC O N D I C I O N AM I E N T O DE LAS L U M I N AR I AS E X I S T E N T E S

La empresa contratista deberá considerar el reacondicionamiento de las luminarias existentes que se encuentren en estado de no funcionamiento o con su difusor o vidrio

Page 10: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7

roto, el reacondicionamiento deberá considerar en todas las luminarias la incorporación de kit de Doble Nivel de Potencia.

7 . 9 C AN AL I Z AC I O N E S Y C AB L E AD O S

Todas las luminarias que se encuentran sobre postes de Hormigón Armado serán sometidas a circuitos medidos con Red Aérea del tipo CALPE 2x16mm2, se considera cable con neutro desnudo.

En todos los postes de hormigón armado se instalará una caja API con un interruptor Termomagnético para proteger la luminaria, desde el cual se conectará aguas arriba a la red calpe y aguas abajo del mismo con cable tipo concéntrico de 2x4mm2 hasta la luminaria a través del gancho metálico.

Todas las luminarias que se encuentran sobre postes metálicos serán cableadas y conectadas a través de canalizaciones subterráneas, las que se realizarán con tubería de pvc tipo SCH40 de 40mm y que serán enterradas según lo indicado por la normativa vigente para canalizaciones subterráneas a una profundidad donde la clave del tubo no quede a menos de 60cms para canalizaciones bajo vereda o bandejones y a una profundidad no menor a 80cms para canalizaciones bajo acera, todas las canalizaciones deberán ser cubiertas por una capa de arena superior e inferior no menor a 10cms cada una, sobre la cama superior se montara una franja a lo largo de toda la tubería de ladrillo fiscal, sobre todo el ladrillo se deberá tender una franja de polietileno que indique peligro y luego se rellenará la excavación con terreno natural libre de piedras y rocas, realizando un compactado con métodos mecánicos o hidráulico cada 30cms., se deberá entregar a la inspección técnica en forma aleatoria muestras de la densidad del terreno compactado.

Todas las canalizaciones subterráneas se cablearan con cable del tipo Superflex, Coviflex, Termiflex adecuado para cableados subterráneos y de las dimensiones indicadas en los planos y cuadros de cargas.

No se aceptará ningún tipo de unión de cables en el interior de las canalizaciones, es decir deben ser trazados completamente continuos.

En el interior de los postes se instalará un protector disyuntor y regleta de conexiones al que llegará aguas arriba la alimentación subterránea del circuito y se derivará desde aguas debajo de este con Cordón de 3x#14AWG para la alimentación de la o las luminarias del poste.

Page 11: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7

7 . 1 0 P U E S T A A T I E R R A

Se considera la construcción de un sistema de puesta a tierra independiente por cada poste, ya sea metálico o de hormigón, esta puesta a tierra consiste en la instalación de 2 barras de cobre enterradas y separadas entre si a 1mts de distancia, las que serán unidas por un conductor desnudo de 13,33mm2 conectados con prensas de bronces y desde una de ellas se conectará la T.P. a los postes o ganchos y luminarias según corresponda.

Se considera la construcción de un sistema de puesta a tierra independiente para cada empalme, el cual consiste en la construcción de una malla a tierra de 2x2mts, reticulada cada 1mt con uniones del tipo termo fusión, se incorporará a demás a cada malla 2 barras copperweld, desde las cuales se conectarán los tableros de los empalmes con TP y TS.

Las especificaciones de los sistemas de puesta a tierra son referenciales, por lo que es absoluta responsabilidad de la empresa contratistas realizar los estudios correspondientes para asegurar los valores resistivos mínimos y máximos según las normativas vigentes y adaptar la constructibilidad de estas para obtener el objetivo de estos cumplimientos.

7 . 1 1 T AB L E R O S , E M P AL M E S Y G AS T O S C O M P L E M E N T AR I O S

Se ha considerado la construcción de empalmes del tipo aéreos montados sobre gabinetes AM-1105 norma Chilectra de doble puerta, donde a la izquierda se instalarán los equipos de medida y a la derecha las protecciones de cada circuito eléctrico que compone al T.D.A. según los cuadros de cargas y diagramas unilineales del proyecto.

Los Empalmes serán del tipo BT-1 de 40A / 10KW y deberán ser tramitados con todos los costos involucrados por la empresa contratista.

Los elementos que componen al TDA deberán ser alojados al lado derecho del gabinete AM-1105 pero dentro de caja o calota independiente que asegure la hermeticidad del TDA.

Se deberán utilizar protecciones que cuenten con las certificaciones adecuadas y reguladas por la SEC.

Page 12: (391043956) luminaria.docx

º

Ingeniería y Construcción RyH

Habilitación CTP San Pablo, Tramos 1 y Etapa B Rev. 7

Todos los Tableros deberán montarse a una altura superior a 3.0mts del N.P.T.

La empresa contratista deberá considerar en sus costos el pago a la empresa distribuidora por la desconexión de las luminarias existentes para el retiro y reutilización de las mismas.

La empresa contratista deberá considerar en sus costos todos los pagos que devengan de los trámites y declaraciones en SEC para la obtención de los anexos TE-2 y empalmes.

7 . 1 2 P L AN O S AS - B U I L T

La empresa contratista será responsable de entregar los planos as-built del proyecto, los que deberán ajustarse plenamente a la realidad instalada y contener todos los cálculos de cuadros de cargas, diagramas unilineales, especificaciones y memorias.

7 . 1 3 G AR A N T I AS T E C N I C AS

La empresa contratista deberá efectuar producto de la garantía técnica de las luminarias y sus componentes, así como también del buen funcionamiento de su instalación, todas las reparaciones y recambios de productos fallidos durante un periodo mínimo de 24 meses, lo que deberá plasmar en su oferta técnico económico.

Se excluye de esta garantía las fallas por condiciones externas al producto y a la instalación, tales como vandalismos, actos de la naturaleza y/o fortuitos.