3er Año Biología (Yosleidy González) (2)

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PPP LA EDUCACIÓN U. E. GMO. FRANCISCO DE MIRANDA PLANIFICACIÓN 1ER. LAPSO . Área: Biología Año: 3 er año (A B C) Fecha: 29-09-14 al 12-12-14 Docente: Lcda. Yosleidy Gonzalez Lapso: 1er N° de horas: 6 horas Objetivos Generales: Comprender la composición molecular de los organismos. Analizar los postulados de la teoría celular. Explicar la estructura de la célula y sus componentes básicos. Reconocer la función del transporte de sustancia a nivel de las células. Analizar las formas de organización de las células en los tejidos de organismos pluricelulares. Objetivos Contenidos Semanas Actividades de clase 40% Recursos Actividades para el hogar Fecha de entrega 20% Tipo de evaluación (Contenido a evaluar) 40% Comparar la estructura y funcionalidad de las moléculas que componen a los organismos. Relacionar la teoría celular con los avance tecnológicos que contribuyeron a su formación 1. Biomolecular 2. La teoría celular 29/09/14 Al 03/10/14 06/10/14 Al 10/10/14 13/10/14 Al 17/10/14 20/10/14 Al 24/10/14 -Bienvenida por medio de una dinámica de presentación, luego se realizará una prueba diagnóstico para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes. -A través de una lluvia de ideas el docente dará inicio a la clase con el objetivo de familiarizar al estudiante con el contenido a desarrollar. -Posteriormente el docente explicara y discutirá con los siguientes puntos mediante mapas conceptuales, los cuales tienen que copiar los estudiantes en su cuaderno: biomoleculas, composición química de la materia viva, los bioelementos y las biomoleculas. -Para finalizar los estudiantes en tríos realizaran las siguientes actividades en el cuaderno: 1. Realizar mapa mental de la clasificación de las biomoleculas inorgánica (agua, sales minerales y gases) biomoleculas orgánicas (carbohidratos, lípidos y proteínas). 2. Dibuje un ácido nucleico y señales sus partes. 3. Realice un cuadro de las biomoleculas orgánicas señalando : características, categoría o tipo y ejemplo Humanos: Docente Estudiantes Materiales: Libro de texto Cuaderno Pizarra Lápiz Colores Pega Hojas Blancas Realizar de manera individual en hojas blancas o de examen: -¿Cuáles son las características del agua que la hace tan necesaria para la materia viviente? -Señala algunas de las funciones que cumple las sales minerales en el cuerpo humano. -Nombra dos gases fundamentales para la vida sobre la tierra y en que procesos metabólicos está involucrado cada uno. Fecha de entrega: A: 06/10/14 B: 08/10/14 C: 08/10/2014 Realizar de manera individual en el cuaderno: -Realiza un mapa conceptual Prueba escrita. Contenido 1 Fecha: A: 13/10/14 B: 15/10/14 C:15/10/14

description

Trabajos de Biologia

Transcript of 3er Año Biología (Yosleidy González) (2)

Page 1: 3er Año Biología (Yosleidy González) (2)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PPP LA EDUCACIÓNU. E. GMO. FRANCISCO DE MIRANDA

PLANIFICACIÓN 1ER. LAPSO

.Área: Biología Año: 3 er año (A B C) Fecha: 29-09-14 al 12-12-14 Docente: Lcda. Yosleidy Gonzalez Lapso: 1er N° de horas: 6 horas Objetivos Generales: Comprender la composición molecular de los organismos. Analizar los postulados de la teoría celular. Explicar la estructura de la célula y sus componentes básicos. Reconocer la función del transporte de sustancia a nivel de las células. Analizar las formas de organización de las células en los tejidos de organismos pluricelulares.

Objetivos Contenidos Semanas Actividades de clase

40%

Recursos Actividades para el hogar Fecha de entrega

20%

Tipo de evaluación (Contenido a evaluar)

40%

Comparar la estructura y funcionalidad de las moléculas que componen a los organismos.

Relacionar la teoría celular con los avance tecnológicos que contribuyeron a su formación

1. Biomolecular

2. La teoría celular

29/09/14Al

03/10/14

06/10/14Al

10/10/14

13/10/14Al

17/10/14

20/10/14Al

24/10/14

-Bienvenida por medio de una dinámica de presentación, luego se realizará una prueba diagnóstico para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes. -A través de una lluvia de ideas el docente dará inicio a la clase con el objetivo de familiarizar al estudiante con el contenido a desarrollar. -Posteriormente el docente explicara y discutirá con los siguientes puntos mediante mapas conceptuales, los cuales tienen que copiar los estudiantes en su cuaderno: biomoleculas, composición química de la materia viva, los bioelementos y las biomoleculas.-Para finalizar los estudiantes en tríos realizaran las siguientes actividades en el cuaderno:

1. Realizar mapa mental de la clasificación de las biomoleculas inorgánica (agua, sales minerales y gases) biomoleculas orgánicas (carbohidratos, lípidos y proteínas).

2. Dibuje un ácido nucleico y señales sus partes. 3. Realice un cuadro de las biomoleculas orgánicas

señalando : características, categoría o tipo y ejemplo

-El docente mediante una introducción al tema explicará la importancia que tiene el conocimiento de la unidad básica y fundamental de los seres vivos como es la célula.- Seguidamente el docente explicará a través de mapas cognitivos de nubes y línea cronológica del tiempo los siguientes puntos: postulación de la teoría celular, desarrollo histórico de la teoría celular, historia del microscopio y parte de un microscopio.- Para finalizar los estudiantes en tríos realizarán las siguientes actividades en el cuaderno:

1. ¿Cuáles fueron las investigaciones claves para la demostración de la validez de la teoría celular?

2. Realizar un cuadro donde represente las partes de microscopio y su definición

3. ¿Cuál crees que es la importancia histórica de la invención del microscopio?

4. Relaciona las teorías propuestas por Scheleiden,

Humanos:Docente

Estudiantes

Materiales:Libro de texto

Cuaderno PizarraLápiz

ColoresPega

Hojas Blancas

Realizar de manera individual en hojas blancas o de examen: -¿Cuáles son las características del agua que la hace tan necesaria para la materia viviente?-Señala algunas de las funciones que cumple las sales minerales en el cuerpo humano. -Nombra dos gases fundamentales para la vida sobre la tierra y en que procesos metabólicos está involucrado cada uno. Fecha de entrega: A: 06/10/14B: 08/10/14C: 08/10/2014

Realizar de manera individual en el cuaderno: -Realiza un mapa conceptual sobre el microscopio: 1. Definición del microscopio. 2 tipos de microscopio 3.partes del microscopio 4.propiedades del microscopio. Fecha de entrega: A: 20 /10/14B: 22/10/14C: 22/10/14

Prueba escrita. Contenido 1Fecha: A: 13/10/14B: 15/10/14C:15/10/14

Page 2: 3er Año Biología (Yosleidy González) (2)

Comparar la estructura y funcionalidad de células procariotas y eucariotas

Reconocer el papel de la membrana plasmática como barrera de permeabilidad selectiva celular

3. La célula como un sistema

4. La función de transporte de la célula

27/10/14Al

31/10/14

03/11/14Al

07/11/14

10/11/14Al

14/11/14

17/11/14Al

21/11/14

24/11/14Al

28/11/14

schwann y Virchow con la teoría celular?5. Has un esquema con las partes del microscopio 6. ¿Porque es importante que un microscopio tenga un

buen poder de definición y de resolución?

-El docente comenzará la clase explicando la definición de la célula con un mapa cognitivo de nubes, seguidamente a través de un diagrama de árbol se explicara la estructura de la célula y la clasificación, la cual posteriormente a través de imágenes ilustrativa se explicaran los organelas celulares (membrana celular, pared celular, citoesqueleto, ribosomas, retículo endoplasmatico, aparato de golgi, lisosoma, mitocondria, plastidio y vacuola.- Para finalizar los estudiantes en tríos realizarán las siguientes actividades en el cuaderno:

1. ¿Por qué es importante hacer la diferenciación entre células procariotas y eucariota?

2. Dibuja el modelo de mosaico fluido de la membrana celular.

3. Haz un cuadro con el nombre de los organelos, su estructura y función dentro de la célula.

4. Explica la relación funcional entre el retículo endoplasmatico y el aparato de Golgi

5. Realiza un cuadro diferenciando las células( procariota de las eucariotas)

-Mediante una lluvia de ideas se explicará los tipos de transporte celulares realizando semejanza con la vida cotidiana.-Consecutivamente mediante diagramas se explicarán y discutirán los siguientes puntos: 1.transporte de sustancias pequeñas (transporte pasivo y transporte activo) 2 transporte de sustancia grandes. ( endocitosis, exocitosis y transcitosis )-Para finalizar los estudiantes en tríos realizarán las siguientes actividades en el cuaderno:

1. Define solución hipertónica, hipotónica e isotónica 2. Elabora un gráfico donde resumas todos los tipos de

transporte de sustancia a través de la membrana celular 3. Explica cómo pasan las moléculas de gran tamaño a la

célula 4. ¿Cuál es la diferencia entre difusión y osmosis?5. Explica cuál es la diferencia entre difusión simple y

difusión facilitada 6. ¿En qué se diferencia los transportes activos del tipo

simport y antiport?7. Práctica de laboratorio:

Fecha: A: 26/11/14 B: 2811/14 C: 27/10/14

Humanos:Docente

Estudiantes

Materiales:Libro de texto

Cuaderno PizarraLápiz

ColoresPega

Hojas Blancas

Realizar de manera individual en el cuaderno: Realiza un mapa mental sobre la célula la cuales la primera: 1.Definicion de la célula 2. Tipos de célula 3. Retículo endoplasmatico 4 Mitocondria 5.Aparato de golgi 6. Núcleo. Recuerda utilizar palabras claves y dibujos alusivos en cada rama.

Fecha de entrega: A: 10/11/14B: 12/11/14C:12/11/14

-Realizaran prelaboratorio de la función de transporte de la célula. Se debe hacer en grupo de tres en hojas blancas. Cabe destacar que cada integrante tiene que tenerlo en su cuaderno. Dicho pre- laboratorio será enviado por el docente al Facebook(equipo interdisciplinario de media general)Fecha de entrega: A: 26/11/14B: 2811/14C: 27/10/14Realizar de manera individual en el cuaderno: 1.cuáles son las semejanzas y las diferencias entre:a) La difusión y las osmosis. b) El transporte pasivo y el transporte activo.c) La exocitosis y la endocitosis.2. Explica como es el proceso para que una célula incorpore un alimento de tamaño regular. Fecha de entrega:

Prueba escrita. Contenido 2Fecha: A: 27/10/14B: 29/10/14C:29/10/14

Page 3: 3er Año Biología (Yosleidy González) (2)

Reconocer los principales tejidos animales y vegetales

5. Los tejidos 01/12/14

Al05/12/14

08/12/14Al

12/12/14

-Se iniciará explicando la diversidad celular, los niveles de organización del individuo, y tipos de tejidos a través de un mapa conceptual y diagrama radial.-Para finalizar los estudiantes en tríos realizarán las siguientes actividades en el cuaderno:

1. Analiza la relación entre la especialización de una célula y su grado de evolución.

2. ¿Por qué nosotros no estamos compuesto por una célula gigante?

3. Haz un esquema donde representes los niveles de organización.

4. Explica cómo funciona y cuantos tejidos hay en un sistema circulatorio, de acuerdo con lo explicado en los niveles de organización.

5. Haz un cuadro comparativo entre los diferentes tipos de tejidos animales.

6. Haz un cuadro comparativo entre los diferentes tipos de tejidos vegetales.

7. ¿Qué diferencias observas entre los tejidos animales y vegetales?

Humanos:Docente

Estudiantes

Materiales:Libro de texto

Cuaderno PizarraLápiz

ColoresPega

Hojas Blancas

A: 17/11/14B: 19/11/14C: 19/10/14

-Elaborar informe correspondiente a la práctica realizada (La función de transporte de la célula) las normas para la elaboración de dicho informe será aclarada por el docente en el aula. Fecha de entrega: A: 03/12/14B: 04/12/14C:05/12/14Realizar de manera individual en hojas blancas: 1. ¿Qué diferencia hay entre el nivel

de tejidos y el de órgano?2. ¿Cuáles diferencia existen entre

aparato y sistema? Cite dos ejemplos.

Fecha de entrega: A: 03/12/14B: 04/12/14C:05/12/14

Prueba escrita. Contenido 3 y 4.Fecha: A: 01/12/14B: 03/12/14C:03/12/14

OBSERVACIONES: Los estudiantes deben leer previamente cada tema antes de la clase pautada, de manera que puedan intervenir. Traer para cada clase hojas de examen para cualquier actividad o pruebas escritas a realizar. Al momento de realizar la práctica de laboratorio es necesario que el estudiante use su bata de laboratorio.