3HWUROHURV $ & $VRFLDFLyQ 0H[LFDQD GH *HyORJRV …...1 2 El Congreso Mexicano del Petróleo...

29
Gaceta Nº4, 7 de julio, 2017 Directiva (2016 - 2018) Petroleros Geólogos $VRFLDFLyQ 0H[LFDQD GH *HyORJRV 3HWUROHURV $& 'HOHJDFLyQ &G 'HO &DUPHQ

Transcript of 3HWUROHURV $ & $VRFLDFLyQ 0H[LFDQD GH *HyORJRV …...1 2 El Congreso Mexicano del Petróleo...

Gaceta Nº4, 7 de julio, 2017

Directiva (2016-2018)

Petroleros

Geólogos

$VRFLDFLyQ�0H[LFDQD�GH�*HyORJRV� 3HWUROHURV��$�&�

'HOHJDFLyQ�&G��'HO�&DUPHQ

MESA DIRECTIVA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS, A.C.

DIRECTIVA CD. DEL CARMEN

(Bienio 2016-2018)

JAIME JAVIER RÍOS LÓPEZ

Presidente

JOSE JESÚS MONROY SANTIAGO Vicepresidente

ESTEBAN A. MARTÍNEZ ESCAREÑO Secretario

CECILIA ACEVEDO RODRÍGUEZ Prosecretario

CARLOS SANTIAGO GARCÍA Tesorero

YESSICA GUERRERO AMADOR Protesorero

EDUARDO GAYTÁN RAMÍREZ Coordinador de Ayuda Mutua

JORGE PACHECO MUÑOZ

Sub-coordinador de Ayuda Mutua

LENIN H. TAPIA ABADÍA MANUEL ARIEL GONZÁLEZ LUNA

Membresía

LUIS JUAREZ AGUILAR LUIS ARTURO VEGA MUÑOZ DIANA I. SALGUERO OLVERA

ROLANDO PETERSON RODRÍGUEZ Estudios Técnicos

NOEMI AGUILERA FRANCO FRANCISCO J. ÁNGELES AQUINO

HÉCTOR MELO AMARO Comisión Editorial

ERICK DENOGEAN GONZÁLEZ

FRANCISCO G. LÓPEZ RABATTE AURORA HERNÁNDEZ ROSETTI

Eventos Sociales

MARTÍN JIMÉNEZ GUERRERO BERNARDO MATÍAS SANTIAGO

Eventos Deportivos

JESÚS PATIÑO RUÍZ ENRIQUE ORTUÑO MALDONADO Comisión de Honor y Justicia

VICTOR MANUEL GARDUZA RUEDA

LENIN ZEA MAZARIEGOS FIDENCIO DÍAZ ZAMORA Comisión Legislativa

Este cuarto número de la gaceta

esta dedicado el Congreso Mexicano

Petróleo celebrado del 6 al 10 de

Junio en el Estado de Puebla y que

se presenta como un foro para el

intercambio de ideas, experiencias

y conocimientos profesionales de

toda la industria petrolera y los

retos para enfrentar la Reforma

Energética

Se incluye además una breve

reseña del día Internacional del

Medio Ambiente que es el 5 de

Junio y que su tema central para el

2017 fue la conexión de las

personas con la naturaleza.

Nos reta a descubrir maneras

divertidas y apasionantes de

experimentar y promover esa

interrelación.

Editorial Contenido

El Congreso Mexicano del Petróleo

1/4

4/8 Día del Medio Ambiente

Nota cultural James Hutton; el fundador de la geología moderna. 45/50

Nota técnica

33/44

Membresía y Ayuda Mutua

51

Editorial 52

Informe de la Asamblea

29/32

Conferencias: Análisis de derrumbes para identificar el mecanismo de ruptura de la roca. El deporte en niños y jóvenes, pilar fundamental en la formación de individuos de calidad para la sociedad.

9/20

Interpretación sedimentaria y perspectivas exploratorias de las tempestitas del Tithoniano Inferior en el Sureste de México. Estudio sedimentario de las brechas y su aplicación en la prospección y explotación de petróleo en la Sonda de Campeche. Importancia de la cuantificación petrofísica de los fluidos móviles y remanentes en los yacimientos en producción .

21/28

17/18

19/20

1 2

El Congreso Mexicano del Petróleo

Inauguración del evento por el secretario de Energía Pedro Joaquín Codwell.

l XII Congreso Mexicano del Petróleo se llevó a cabo en la Ciudad de Puebla del 7 a 10 de Junio,

organizado por el Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Como asociaciones participantes estuvieron

la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP), la Society of Petroleum Engineers (Sección México) y la

Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE). El Ing. José Luis Fong Aguilar (Presidente Ejecutivo del

Comité del Congreso Mexicano), mencionó que este evento fue un “foro para el intercambio de ideas, experiencias

y conocimientos profesionales de toda la industria petrolera, por medio de trabajos técnicos, conferencias

magistrales y una exposición industrial”, este evento fue un escaparate del negocio del petróleo en donde se

mostró las tecnología que se están aplicando en otras partes del mundo y que permitirán aplicarse en México para

enfrentar los nuevos retos de la Reforma Energética. Estuvieron representantes de 300 empresas nacionales e

internacionales y la asistencia de 6500 congresistas de 15 países; 215 compañías expositoras, un área para 1200

stands, sesiones plenarias, comidas conferencias y sesiones técnicas.

Introducción por el Ing. Javier Hinojosa Puebla a la Platica magistral impartida por el Director de Pemex José A. González Anaya. Premiación para ingenieros

destacados en las ciencias de la tierra (Ing. Gonzalo F. Chirinos Pérez).

Evento de Inauguración del XII Congreso Mexicano del Petróleo.

E

El Congreso Mexicano del Petróleo

3 4

Conferencias Técnicas para optimizar la exploración en las zonas petroleras de Pemex.

5 6

Día del Medio Ambiente “Sin un medio ambiente saludable, no podremos acabar con la pobreza ni fomentar la prosperidad. Todos tenemos una función en la protección de nuestro único hogar: podemos utilizar menos plástico, manejar menos, desperdiciar menos alimentos y enseñarnos unos a otros a cuidarlo” António Guterres, Secretario General de la ONU.

El tema de 2017 se centra en la conexión de las personas con la naturaleza, y nos anima a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acerca de cómo somos parte integrante y lo mucho que de ella dependemos. Nos reta a descubrir maneras divertidas y apasionantes de experimentar y promover esa interrelación. Miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria «en conexión con la naturaleza» y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo.

Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación. Por lo general, es difícil asignar un valor monetario a los dones de la naturaleza. Como ocurre con el aire limpio, no solemos apreciarlos hasta que pasan a ser un bien escaso. No obstante, los economistas están desarrollando maneras de medir el valor multimillonario de los denominados «servicios de los ecosistemas», que abarcan desde la actividad de los insectos cuando polinizan los árboles frutales, hasta los beneficios espirituales, para la salud o recreativos que aporta practicar senderismo. (http://www.un.org/es/events/environmentday/).

Vistas del lago Bunyonyi desde la cima de una colina cercana (Kabale, Uganda - 2016). Foto ONU/MjG

El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Documento PDF Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

7 8

Día del Medio Ambiente El río de Canadá que desapareció en 4 días Dan Sugar y James Best

Pueden encontrarse registros geológicos, hace millones de años, "pero no en el siglo XXI, donde esto está pasando frente a nuestras propias narices", dijo el científico.

"Fuimos a la zona con la intención de continuar con nuestras mediciones en el río Slims, pero hallamos el lecho del río más o menos seco", afirmó James Best, geólogo de la Universidad de Illinois y coautor del estudio.

Plantas y polvo

Tras relevar el terreno, los investigadores observaron los dramáticos cambios en el paisaje. El lecho del río Slims quedó al descubierto. Donde antes había agua, ahora crecen pastizales. El aire, antes límpido, se transforma de a ratos en una polvareda creada por los fuertes vientos que arrastran los sedimentos del río.

Mientras tanto el río Alsek, que se ha llevado sus aguas, es ahora entre 60 y 70 veces más grande de lo que solía ser y con un caudal mucho mayor de agua.

Si bien la zona aledaña al río Slims no está muy habitada, un cambio tan drástico tendrá consecuencias enormes en los ecosistemas naturales y podrá llegar a afectar el suministro de agua en la región, aseguran los científicos. Según los investigadores, el cambio climático propiciará m á s e v e n t o s c o m o e s t e e n e l futuro, y podremos ser testigos de piratería fluvial como consecuencia del derretimiento de los glaciares en el Kilimanjaro, en otras zonas de Canadá y Alaska, así como también en los Andes. (El estudio fue publicado en la revis-ta Nature Geoscience (Tomado de https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/razon-rio-desaparece-en-canada-derretimiento-glacial-abril-2017.)

El Slims es un río inmenso que se alimenta del agua del deshielo del glaciar Kaskawulsh, en el noroeste de Canadá, y que en sus partes más anchas puede extenderse hasta por 150 metros. O, más bien, deberíamos decir era, porque en tan solo cuatro días en mayo de 2016 desapareció súbita-mente de la faz de la tierra. La inesperada y violenta desaparición de este curso de agua fue producto de la piratería fluvial: un fenómeno por el que el cauce de un río es repentinamente desviado hacia otro curso de agua. Esto puede ocurrir a lo largo de miles de años por la erosión, movimientos de la corteza terrestre o deslizamientos de tierras. Pero el evento en Canadá, está ligado directamente al cambio climático, producto de la actividad humana. El derretimiento intenso que experimentó el glaciar Kaskawulsh durante la primavera del año pasado hizo que el agua, en vez de desviarse hacia el norte (y alimentar al río Slims que se une al río Yukón y desemboca en el mar de Bering), se desviara hacia el sur, aumentando el cauce del río Alsek, que desemboca en el Océano Pacífico. Es decir, el agua del deshielo del glaciar creó un nuevo canal en el hielo y desvió su curso, y acabó a miles de kilómetros de su destino original. Según señala Dan Shugar, geocientífico de la Universidad de Washington Tacoma en Estados Unidos y autor principal de la investigación, ésta es la primera vez que se registra un caso de piratería pluvial en la actualidad. Los impactantes mapas del agua que hemos hecho desaparecer del planeta (y que la naturaleza se empeña en recuperar).

9 10

Informe de la Asamblea

La Asamblea inició a las 13:35 horas del día sábado 20 de mayo de 2017, en el auditorio del Club Petrolero Campechano, en Ciudad del Carmen, Campeche, el Presidente Jaime Javier Ríos López dio la bienvenida a los asistentes y solicitó a la Asamblea la aprobación del siguiente orden del día: 1. Registro de asistentes 2. Bienvenida 3. Lectura del Acta de la Asamblea anterior 4. Informe de la Directiva

• Presidencia • Coordinación de ayuda mutua • Membresía • Tesorería

5. Altas y bajas de asociados 6. Toma de protesta de nuevos asociados 7. Conferencia Identificación y clasificación de problemas geomecánicos

durante la perforación de pozos por Ing. Inosencio Alamilla Velázquez. 8. Asuntos varios 9. Tema cultural: “El deporte en niños y jóvenes, pilar en la formación de in-

dividuos de calidad para la sociedad“ a cargo de Ing. Juan Antonio Zaldí-var Ochoa.

10.Clausura de la Asamblea 11.Convivio

Informe de la Presidencia: •Se informó el avance del convenio de colaboración entre la AMGP y la UNACAR; se mencionó que dicho convenio elaborado por nuestra delegación de la AMGP, se envió al Jefe de carrera, para revisión de la Academia y del Departamento Jurídico. •Se envió oficio de candidatos locales a premios nacionales de la AMGP en el CMP a celebrarse en Puebla 2017. •Se envió vía correo electrónico al Dr. Juan Rogelio Román Ramos 59 Cédulas profesionales para el proceso de Certificación. •Se enviaron cartas de invitación a los asociados menores a 35 años para participar en ayuda Mutua, en los que se les ofrece el beneficio total, tan sólo

Acta de la Tercera Asamblea Local Ordinaria

Por Ing. Esteban Alberto Martínez Escareño

• Se recibieron invitaciones para asistir a la Asamblea Nacional Ordinaria a celebrarse el 19 de Mayo en Paraíso Tabasco; así como a la Asamblea Nacional Ordinaria del 8 de junio en Puebla durante el CMP. • Se recibió invitación para asistir al taller para definición de Plan Táctico de la AMGP a celebrarse el 23-24 de Junio en la Ciudad de México. • Se asistió a la asamblea Nacional Ordinaria en Paraíso donde se informó acerca de la apertura de la nueva Delegación Paraíso. Informe Comisión de Ayuda Mutua: • El Coordinador de Ayuda Mutua informó a la Asamblea del estado que guarda el registro y pago de los Asociados con el beneficio de Ayuda Mutua hasta ese momento: • Se tiene un registro de 56 socios de Ayuda Mutua. • 3 socios pendientes de realizar su pago; 1 Socio solicitó su baja definitiva de Ayuda Mutua por motivos Personales. Informe Membresía: • Al mes de mayo se cuenta con un padrón de 132 asociados; 110 al corriente con su pago y 22 pendientes de pagar y enviar su comprobante de pago al

11 12

Informe de la Asamblea

Acta de la Tercera Asamblea Local Ordinaria Informe Tesorería Al 20 de marzo se tiene registrado 132 socios de los cuales 110 están al corriente de sus pagos y 22 socios pendientes de pago. •Se informó de los ingresos a la Tesorería Nacional hechos por esta delegación donde, los fondos recaudados del pago de membresía. •Se informó que aquellos asociados que no paguen la anualidad de acuerdo al estatuto, no se hará efectivo el beneficio de Ayuda Mutua. Altas y bajas de Socios •Se presentaron a la Asamblea 4 candidatos para ser socios de la AMGP, se realizó la votación de la Asamblea para su aprobación y fueron aceptados por unanimidad. •El ingeniero Víctor Manuel Garduza Rueda tomó protesta a los compañeros aceptados: Alcalá Montiel Alan Ramsés, García Jaramillo Armando, Limón Montesinos Miguel Ángel, Villegas Galván Alberto Julián. Conferencia El Ing. Inosencio Alamilla Velázquez impartió la conferencia: “Identificación y clasificación de problemas geomecánicos durante la perforación de pozos”. Al término de esta, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, de esta delegación le otorgó un reconocimiento por su interesante presentación. Tema Cultural El Ingeniero Juan Antonio Zaldívar Ochoa dio el tema: “El deporte en niños y jóvenes, pilar en la formación de individuos de calidad para la sociedad“ al término de esta, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, de esta delegación le otorgó un reconocimiento por su interesante presentación. Clausura de la Asamblea Siendo las 15:30 horas el presidente declaró clausurada la Asamblea y posteriormente se ofreció un convivio para dar por terminada la Tercera Asamblea Local Ordinaria. La Asamblea tuvo un total de 46 asistentes.

Ing. Jaime Javier Ríos López Presidente

13 14

Informe de la Asamblea

Conferencia Técnica por Ing. Inosencio Alamilla Velázquez.

El Ing. Juan Antonio Zaldívar Ochoa, estuvo a cargo de la conferencia cultural “El deporte en niños y jóvenes, pilar en la formación de individuos de calidad para la sociedad”.

Tercera Asamblea Local Ordinaria

15 16

Informe de la Asamblea

Convivio de la Tercera Convivio de la Tercera Asamblea Local OrdinariaAsamblea Local Ordinaria

Análisis de derrumbes para identificar el mecanismo de ruptura de la roca Ing. Inosencio Alamilla Velázquez

17 18

Conferencia

Egresado del Instituto Tecnológico de Cd. Madero Tamaulipas. En 1997 trabajo como Geólogo de pozo; en 1998 trabajo en el control de calidad del levantamiento sísmico. En 1999 se incorporó al IMP en el departamento de Petrofísica. En el 2000 ingreso a Pemex en Exploración Reynosa. En 2001 se incorpora en la Región Marina Nores te c omo geó l ogo de plataforma. En el 2004, trabajo en el Activo de Producción Cantarell, en el área de caracterización de yacimientos. En 2015 realizó la especialidad de Geomecánico y actualmente es el responsable de esta área en la coordinación de Geociencias del APC.

Derrumbes

Astillados: Ocurren paralelo a la pared del pozo en zonas de sobre presión y una densidad de lodo cerca de la presión de poro o bajo balance. Tienen una morfología elongada/afilada con superficies de fractura nuevas. Indican una ruptura en tensión. Como acciones hay que aumentar la densidad del lodo y reducir la velocidad de penetración.

Angulares: Resultan cuando el agujero sufre una falla de roca por cizallamiento. Presentan superficies que denotan fracturas recientes. Son superficies pueden ser curvi-planares y las superficies no son paralelas. La falla se da en dos regiones del agujero separadas por 180°. Como acciones incrementar la densidad del lodo se la densidad de lodo es cercana a la presión de poro. Si la densidad de lodo es cercana al gradiente de fractura: Mantener densidad de lodo, reducir pérdidas de fluido y mejorar limpieza de agujero.

Blocoso/Tabular: Las superficies muestran planos débiles pre-existentes. Suelen tener una o más superficies paralelas, suaves y planas. La falla inicia en el lado alto del agujero al perforar casi paralelo a un plano de debilidad. Las acciones Mantener la densidad de lodo. Minimizar pérdidas de circulación. Usar aditivos obturantes. Evitar sacar rotando (back reaming). Mejorar limpieza de agujero. Evitar vibraciones de sarta y altas RPM.

Los derrumbes son fragmentos de roca producidos por inestabilidad del pozo y transportados a la superficie por el fluido de perforación. Los derrumbes típicos son fragmentos de ± 1 cm, pero pueden variar en tamaño de 1 mm a mas de 10 cm. Los derrumbes pequeños, llamados clay rings se forman por desprendimiento de derrumbes lutíticos de mayor tamaño (por hinchamiento de las arcillas). Los derrumbes de mayor tamaño son producidos por formaciones naturalmente fracturadas. Estos se encuentran contenidos en planos naturalmente fracturados.

El deporte en niños y jóvenes, pilar fundamental en la formac ión de individuos de calidad para la sociedad

Ing. Juan Antonio Zalvidar Ochoa

19 20

Conferencia

Ingeniero Petrolero egresado de la Universidad Autónoma de México. Ha trabajado como especialista en operación de pozos, de 1997 a 2004. Del 2004-2017 como ingeniero de diseño de pozos y líder de seguimiento operativo de perforación y evaluación de pozo en el APC.

Según Platón, la Educación Física Es “una disciplina cuyos resultados no se limitan solo al cuerpo, sino que pueden proyectarse aún al alma misma”. Platón decía que la gimnasia tenía una función específica en el contexto de la educación en Atenas, una función política, bélica pero sobre todo ética. El deporte buscaba lograr que la persona se gobierne a sí misma yluego pueda proteger y gobernar a la comunidad. Históricamente el deporte ha formado parte fundamental de las civilizaciones: Civilización.- es una sociedad compleja, y sus rasgos definitorios son su forma de organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma de explotación de los recursos disponibles.

El ¨tochito bandera¨ nació en México como una derivación del futbol americano, con la diferencia de que aquí no existen las tacleadas, no existe contacto físico, está prohibido empujar o derribar al oponente; inclusive, si llegan a empujar o tocar al adversario que lleva el balón por arriba de la cintura, se toma como falta y se penaliza. Este deporte lo practican hombres y mujeres, aunque es más común verlo en éstas últimas. Aquí no hay protección alguna como hombreras, cascos, etc. ya que se toma como un tackleo cuando se le logra quitar una de las dos bandero-las que llevan atadas al cinto.

Para la formación de ciudadanos de calidad es importante inculcarles valores a través del deporte, mismos que irán adquiriendo hasta formar hábitos. Disciplina, trabajo en equipo, humildad son unos valores que se adquieren mediante la práctica de algún deporte.

Se ha desempeñado como jugador y entrenador de Futbol Americano obteniendo diversos campeonatos y subcampeonatos desde l igas infantiles hasta ligas mayores. Ha logrado varios campeonatos y subcampeonatos y cuenta con varios jugadores becados para la liga ma-yor de varios colegios.

El objetivo principal de este trabajo fue describir las microfacies almacenadoras del Tithoniano Inferior y sus cambios laterales de facies en el Sureste de México, en el Estado de Tabasco. La interpretación sedimentaria del Tithoniano inferior se basó en el análisis de 48 pozos de la Zona Sur, en un área de 29,000 km2 (Figura 1).

Las estructuras sedimentarias y las partículas, fueron clave para establecer la configuración paleogeográfica y los procesos de depósito del Tithoniano Inferior, así como para presentar nuevas perspectivas exploratorias en el sureste de México. La característica más importante del Tithoniano Inferior es la presencia de depósitos de tempestitas dentro de la rampa media y externa.

Interpretación sedimentaria y perspectivas exploratorias de las tempestitas del Tithoniano Inferior en el Sureste de México

Noemí Aguilera Franco, Marco A. Prado Peña, Ricardo Sandoval Silva, Consuelo Macías Ojeda, Víctor M. Chávez Valois, Jaime Patiño Ruíz y Víctor M. Martínez Morales.

Nuestras observaciones indican que solo se perforó la porción de los carbonatos limpios pertenecientes al Tithoniano Inferior.

Los bioeventos y su calibración con los límites de secuencias interpretados en este trabajo deberán servir como guía para el control bioestratigráfico durante las actividades operativas así como para el reestudio de pozos.

21 22

Nota Técnica

Las tempestitas se describen por primera vez en el área de estudio y estas representan otro nivel almacenador importante del Jurásico Superior.

Con base al análisis sedimentológico y bioestratigráfico se concluye que es importante revisar la columna estratigráfica de algunos pozos.

Figura 1.- El estudio se realizó en 48 pozos de la Zona Sur. Los depósitos de tormentas se presentan en la rampa externa y texturalmente están representados por texturas de floatstone-packstone de bioclastos con peloides e intraclastos parcialmente dolomitizado. Fragmentos retrabajados de moluscos, algas y corales fragmentados. Presión solución y compactación con porosidad intercristalina.

Se realizó una descripción petrográfica y bioestratigráfica detallada tanto de muestras de núcleo como de canal del intervalo Titoniano-Kimmeridgiano. Se identificaron los géneros y especies y se realizó una tabla cronoestratigráfica (Figura 2).

El depósito de estas rocas se asoció a paleoaltos interpretados con sísmica. Estos paleoaltos fueron controlados por la distribución de evaporitas así como por la tectónica del área. Los estratos del Tithoniano están compuestos por espesores de 200 a 400 m en promedio, sin embargo, hacia la parte suroriental del área de estudio el espesor del Titoniano es de más de 1000 m.

Los depósitos de tempestitas calcáreas están caracterizadas texturalmente por floatstone y packstone-grainstone con escasos ooides (raramente wackestone), peloides y bioclastos retrabajados (sacocómidos, equinodermos, foraminíferos bentónicos, algas calcáreas, fragmentos de serpúlidos, corales, briozoarios y fragmentos de moluscos parcialmente dolomitizados (Figura 3).

Estos depósitos son niveles importantes que se comportan como roca almacén ya que presentan disolución, fracturas e impregnación de aceite.

La presencia de las tempestitas en el Tithoniano Inferior presenta nuevos argumentos para interpretar depósitos característicos de las partes más profundas de una plataforma o de la rampa externa carbonatada menor a 200 m de profundidad.

Las tormentas pueden retrabajar el sedimento de la plataforma y redepositarlo como una tempestita hacia aguas más profundas.

Los depósitos de tempestitas están representados por calizas limosas con estratificación cruzada y estructuras hummocky.

La secuencia de una tempestita de la base a la cima está caracterizada por cuatro niveles.

23 24

Nota Técnica

Las tempestitas del Tithoniano Inferior se interpretaron como depósitos de tormentas los cuáles muestran evidencia de disturbios violentos de sedimentos pre-existentes redepositados casi instantáneamente hacia am-bientes marinos más profundos.

Este tipo de depósitos también se han encontrado en el Tithoniano Superior en grainstones con oolitas pequeñas mal clasificadas, peloides intraclastos y Calpionella

Figura 2.- Distribución cronoestratigráfica de los principales fósiles en la secuencia Tithoniano-Kimmeridgiano en la Zona Sur.

El nivel inferior es masivo, el segundo nivel presenta laminación paralela, el tercer nivel estructuras hummocky y finalmente el cuarto nivel con rizaduras. La estratificación se debe al acomodo planar de los bioclastos y a la clasificación del tamaño del grano representada por peloides (Figura 5).

La estratificación se debe al acomodo planar de los bioclastos y a la clasificación del tamaño del grano representada por peloides (Figura 5).

Se puede concluir que el depósito de tempestitas también sugiere que las r o ca s d e l K imme r i d g i a no s e presentan a profundidades mayores, lo que presentan buenas perspectivas exploratorias para el Tithoniano inferior.

25 26

Nota Técnica

Figura 3.- Microfacies del T i t h o n i a n o I n f e r i o r. a) Wackestone a packstone arcilloso con escasos bioclas-tos y cuarzo detrítico del tamaño del limo de rampa externa. b) Wackestone de peloides con escasa Rhaxella sorbyana de rampa externa. c) Floastone a packstone con bioclastos y peloides con escasos ooides. Los bioclastos están compuestos de equinodermos de la rampa externa. Recristalización, presión solución y fracturas con impregnaci ón de hidrocarburos. d) Packstone con peloides y ooides parcialmente dolomitizado con fragmentos de bioclastos, pre s i ón so l uc i ón con impregnación de hidrocar-buros de la rampa externa. e) y f) Floastone de briozoa-rios y moluscos con matriz de packstone a grainstone de peloides y bioclastos de la rampa media. Los bioclastos están representados por algas codiáceas, foraminíferos bentónicos y fragmentos de corales. g) Grainstone con peloides y bioclastos de la rampa interna. Acicularia elongata y los equinodermos son comunes. h) Grainstone de peloides dolomitizado de laguna.

3a 3b

3c 3d

3e 3f

3g 3h

Figura 4.- Secuencia turbidítica de la rampa externa del Tithoniano Superior. Alternancia de mudstone a wackestone con laminación paralela y cruzada con intercalaciones de capas de grainstone con oolitas pequeñas, bioclastos, peloides e intraclastos. Los bioclastos están caracterizados por restos de amonoideos y Calpionella alpina que es el fósil índice del Tithoniano Superior.

27 28

Nota Técnica

Figura 5.- Secuencia idealizada de un depósito de tormenta se caracteriza por (a y b) una base erosional abrupta, con acumulación de fragmentos de conchas, clastos, mal clasificados que gradúan bruscamente a un segundo intervalo de laminación paralela(c y d). Un tercer nivel con estratificación hummocky y un cuarto nivel (e) de laminación de rizaduras de olas “ripples”.

d

c

b a

e

El presente es un trabajo de tipo sedimentológico y tiene como objetivo exponer la evolución sedimentaria de las brechas en la Sonda de Campeche, así como su aplicación en la búsqueda y explotación de hidrocarburos.

En este trabajo además de hablar de las brechas productoras ya conocidas, me refiero a otras no tan conocidas pero que también tienen potencial petrolero.

El estudio aquí presentado, se ubica la Sonda de Campeche y trata de poner en un contexto económico petrolero las áreas prospectivas del Cretácico, principalmente la Brecha productora (Figura 1).

Estudio sedimentario de las brechas y su aplicación en la prospección y explotación de petróleo en la Sonda de Campeche

M. en C. Francisco J. Ángeles Aquino

29 30

Nota Técnica Aplicación

Las brechas son el producto de la destrucción de bancos calcáreos que cayeron a la cuenca como flujo de exoclastos, constituyendo rocas con una gran porosidad primaria que se vio incrementada por efectos diagenéticos y estructurales.

Si aplicamos estos principios sedimentarios a la prospección de hidrocarburos es muy probable que se descubran nuevos yacimientos con un gran potencial almacenador similares a Cantarell, Abkatún o Ku-Maloob-Zaap pero en otras latitudes de la Sonda de Campeche.

Resultados

La Sedimentología del área de trabajo es el resul-tado de los estudios aportados por una enorme cantidad de pozos exploratorios que han cortado rocas de esta edad, principalmente las Brechas del Cretácico Superior (Figura 2).

Figura 1. Plano de litofacies donde se aprecia la distribución de las brechas productoras en la porción oriental de la Sonda de Campeche (Ángeles Aquino, 1985).

Introducción

Desde el punto de vista sedimentario, la gran cantidad de exoclastos que se observan en estas rocas (Figura 3), hace suponer que estos depósitos cayeron a una cuenca dentro de la misma plataforma, precipitándose en forma caótica a través de canales como enormes flujos de detritus constituyendo estructuras que dieron lugar a los grandes yacimientos que hoy tenemos.

Figura 2. Fragmento de núcleo que muestra una brecha c a l c á r e a c o n porosidad secunda-ria en fracturas y c a v i d a d e s d e disolución, presenta abundante impreg-nación de aceite vivo pesado.

31 32

Nota Técnica

Conclusión

Los estudios sedimentarios nos indican que los sedimentos acumulados sobre el borde de la paleo plataforma se precipitaron durante el Cretácico hacia lo que hoy es la Sonda de Campeche como flujos de detritus, constituyendo enormes depósitos que formaron brechas calcáreas con una excelente porosidad (Figura 5), dando lugar a los grandes yacimientos de la Sonda de Campeche descubiertos y por descubrir si se sigue un procedimiento exploratorio adecuado.

Bibliografía

Angeles-Aquino F. J.,1983. Monografía Petrolera de la Zona Marina. Superintendencia General de Exploración, Petróleos Mexicanos, 110 p., inédito.

Angeles-Aquino F. J., Ortuño-Maldonado E. Soriano-Mercado E., 1991. Prospecto Tunich-Puerto Ceiba Cretácico. Evaluación geo-lógica del Cretácico en la Sonda de Campeche. Superintendencia de Paleosedimentación, Región Marina, Petróleos Mexicanos, 40 p., inédito.

Escalante Sánchez M, Treviño García F. J.,2000.Estudio Integral del caracterización del campo CaanEtapa de petrografía y diagénesis inédito. PEMEX-IMP.

Autores varios. Informes y Apéndices Paleontológicos varios, PEMEX, inéditos.

Ramos Rodríguez H, Morales Suárez M. 2001. Descripción litológica de las Brechas Calcáreas de México. Región sur y Sonda de Campeche. PEMEX, Inédito.

Figura 3.-Fragmento de núcleo que muestra una Brecha calcárea polimíctica mal clasificada localizada en la porción occidental de la Sonda de Campeche.

Figura 4.- Modelo sedimentario de la brecha productora (Ángeles Aquino, 1985), donde se observan los flujos de detritus que fluyen desde la Plataforma a las partes bajas de la cuenca de depósito.

Figura 5.-Brecha calcárea, polimíctica, constituida por fragmentos heterogéneos mal clasificados en una matriz bentonítica calcárea, con magnifica porosidad secundaria en fracturas y cavidades de disolución.

Un modelo petrofísico define la porosidad, la saturación de fluidos, la litología, el volumen de arcilla y los límites verticales de un yacimiento para poder estimar un volumen original en el marco de un modelo estático. Describe la física de la roca empleando datos de registros y núcleos.

La correcta cuantificación de los fluidos móviles y remanentes es por si solo un tema de interés petrofísico porque nos permitirá conocer aspectos importantes para la cuantificación del volumen original, el tiempo de declinación de la producción, el diseño de los pozos y en

Im p o r t a n c i a d e l a cuantificación petrofísica de los fluidos móviles y remanentes en los yacimientos en producción

Juan Gerardo del Ángel Morales Petrofísico Activo de Producción Ku Maloob Zaap

33 34

Nota Técnica

Hablar de los fluidos móviles y remanentes es hablar de los porcentajes estimados de hidrocarburos y agua de formación, ambos se clasifican en móviles y remanentes o residuales. Otra cosa que se debe considerar es que los cálculos no son directos es decir, nuestro yacimiento está ubicado en el subsuelo y solamente con métodos indirectos seremos capaces de estimar el tipo y los volúmenes de fluidos atrapados en la estructura geológica.

El objetivo de este trabajo es mostrar las generalidades de la cuantificación petrofísica de los fluidos móviles y la manera de efectuar las estimaciones así como su importancia.

Introducción Los yacimientos donde se ha estimado el tipo de fluidos y su volumen corresponden a rocas dolomitizadas fracturadas de edad Cretácica, ubicadas en el Golfo de México, en la Sonda de Campeche (Figura 1).

Resumen

Figura 1. Ubicación de los yacimientos carbonatados Cretácicos en la Sonda de Campeche.

Conceptos Básicos Para comenzar debemos tener en la mente tres conceptos importantes:

• Porosidad (Phi). Esta se define como el volumen de poros en relación al volumen total de roca. Existen dos estimaciones básicas; la porosidad total que incluye a todos los poros disponibles de cualquier magnitud (Figura 3), que aporten o no fluidos al pozo, y la porosidad efectiva que se estima restando de la porosidad total aquellos poros que no aportan fluidos al pozo porque son muy pequeños y su capilaridad no permite que estos fluyan

• Saturación de agua (Sw). Que es el volumen total de poros ocupados por agua en relación al volumen total de poros (Figura 3).

• Saturación de hidrocarburos. Que es el volumen total de poros ocupados por hidrocarburo en relación al volumen total de poros. Y que se puede estimar restando de la unidad el valor de la Sw (So=1-Sw).

Las mejores rocas que componen los yacimientos Cretácico son dolomías limpias con 8 a 12% de porosidad, en un s i s t ema po ro so comp le jo , dominado por fracturas y disolución (Figura 2) y las que siguen en calidad son rocas calcáreas con diferentes grados de dolomitización, con menor porosidad y sistemas porosos de menor ca l i dad respec to de l fracturamiento y disolución.

35 36

Nota Técnica Ambas mediciones se toman en cuenta p a r a e s t i m a r e l t i p o d e f luido, y si este es móvil o irreductib le o remanente y el poder cuantificarlo debido a que la resist iv idad lo identi f ica y la porosidad lo encuadra en un marco de referencia.

También se puede saber si un f luido es móvi l a través del procesamiento del registro de resonancia magnética nuclear, se estima el tamaño del poro y su respectivo volumen de fluido. Entre menor sea el tamaño de poro menor la movilidad del fluido.

Cuantificación

Para la cuant i f i cac ión de los fluidos móviles e inmóviles, como ya se hecho mención, se emplean los registros geofísicos de pozo y su interpretación.

Así mismo, es importante conocer la diferencia entre sistemas porosos y porosidad. La porosidad es un número asociado a un volumen de poros y el sistema poroso es una característica de las rocas determinada por la geometría que guardan esos poros. Este aspecto es importante porque nos permite deducir como funcionaran las curvas de resistividad que son nuestro dato más importante después de la porosidad.

Mediciones

¿Se puede medir la porosidad? No, no se puede medir directamente, lo que se mide es la interacción de un ele-mento (neutrón) sobre las molé-culas de hidrogeno, estas moléculas están asociadas a todos los fluidos, ya que el agua y el hidrocarburo las contienen en abundancia.

Al estimar la cantidad de hidrogeno se obtiene una aproximación del volumen total de poros. A esta porosidad también se le llama porosidad neutrón.

Por otra parte la resistividad es una medición de la capacidad del sistema roca-fluido para oponerse al paso de la corriente. Entonces cuanto más un sistema roca-fluido se opone al paso de la corriente se dice que es más resistiva y de allí se deriva el análisis que nos permitirá explicar el porqué de la magnitud de la resistividad asociada al medio y al fluido.

Figura 2. Rocas dolomitizadas Cretácicas con presencia de fracturamiento y disolución. Son las rocas de mejor calidad y distribución en los yacimientos de la Sonda de Campeche.

Figura 3. Ejemplos gráficos de estimación de porosidad y Sw.

Se aprovecha la profundidad de investigación de las mediciones resistivas y la porosidad, principalmente, el método es muy sencillo de aplicar:

1. Identificación de parámetros de medición y datos petrofísicos.

2. Estimación de porosidad efectiva . 3. Análisis petrofísico para identificación de fluidos. 4. Estimación de la Sw para obtener So (Fluido móvil). 5. Estimación de la Sxo (Fluido no móvil). 6. Distribución, mapeo y volumen.

37 38

Nota Técnica

La idea es saber si hay hidrocarburos y si existe un contacto agua-aceite (CAA) existen dos tipos técnicas:

a) Inversión resistiva doble laterolog-microesferico. Técnica básica de análisis que consiste en observar si se presenta la inversión de resistividad entre la curva profunda (LLD) y la somera (LLS y/o MSFL).

Esto como se sabe, se debe a que si el fluido nativo en la roca es agua, entonces se tiene la mayor resistividad en la zona lavada por presencia del lodo de perforación que en la zona virgen llena de agua, por supuestoesto depende del proceso de invasión del filtrado de lodo y la porosidad pero en general funciona (Figura 4).

1.- Identificación de Parámetros Estos son los parámetros que se tienen que tener en cuenta para el análisis de los fluidos móviles y no móviles: Tipo de medición resistiva (Se requiere Doble Laterolog y Microesférico), Propiedades de lodo, Temperaturas, Diámetro de barrena y Resistividad del agua de formación. Estos parámetros se ocupan para efectuar las correcciones ambientales de los registros y los cálculos preliminares que se usaran en los siguientes pasos.

2.- Estimación de porosidad efectiva Si no tenemos software, el método más sencillo de usar es empleando la ecuación: Phie = Nphi + Dphi / 2 Donde Nphi es lectura directa del registro neutrón y Dphi = RhoMa-Rhob / Rhoma-Rhof Dónde: Rhoma = 2.71 Rhof = 1 Rhob es la lectura directa del registro de densidad Si la formación está libre de arcilla o es mínima con este cálculo es suficiente, si la formación tiene arcilla es necesario corregir la porosidad por arci-lla. 3.- Identificación de fluidos Hay diversos métodos para identificar el tipo de fluido que tenemos en la formación, pero los métodos por resistividad son los más confiables debido a la profundidad de investigación.

b) Análisis de factor de formación. En esta técnica se calcula en tres modos el factor de formación, en función de la porosidad (PHI), en función de la resistividad somera (Rxo de MSFL) y en función de la resistividad profunda (Rt de LLD), se efectúa la correlación gráfica y de acuerdo a la relación que guardan estas curvas podemos determinar el CAA (Figura 5).

A continuación se muestran las ecuaciones y las consideraciones:

F∅=1/∅^m

FRxo=Rxo/Rmf

FRt=Rt/Rw

Suponiendo que la formación esta saturada de agua.

Caso I: En formaciones limpias acuíferas los tres valores son idénticos e iguales al factor de forma-ción verdadero (F∅).

Caso II: En formaciones con hidrocarburos moviles FRt > FRxo > F∅

Caso III: En zonas impermeables FRxo < FRt.

Por encima de un contacto de agua el fluido móvil normalmente es aceite y el agua es inmóvil o irreductible pero por debajo del CAA el fluido móvil es agua y el irreductible normalmente es el aceite. Todo depende del sistema poroso y la porosidad donde están contenidos estos fluidos.

Figura 4. Inversión de curvas LLD-LLS asociada a presencia de CAA.

39 40

Nota Técnica Dónde: Rw = 0.023 (Cretácico) = Porosidad efectiva a = 1 m = 1.75 a 1.85 Rt = Lectura directa del registro LLD

Con la ecuación de Archie se calculará el porcentaje de agua contenido en las rocas (Sw), este se considera normalmente irreductible dependiendo de la porosidad, después aplicamos la ecuación So = 1- Sw y se obtendrá el porcentaje de hidrocarburos móvi les (normalmente). La So estimada es la que producimos en los pozos y l a Sw e s i r r educ t i b l e p o rque normalmente los pozos aportan 100% aceite. Esta So es la empleada para calcular el vo lumen or ig i nal de h idrocarburos . La tecnología nos permite calcular este volumen en un modelo 3D pero básicamente el vo lumen o r i g i na l d e h i d ro carbu ros resulta de la siguiente expresión general: Volumen Original HCS = Área * Espesor * Porosidad Efectiva * So Con este cálculo y la definición del CAA ya tene-mos una cuantificación del fluido móvil de interés económico. 5.- Estimación de la Sxo La Sxo es la saturación de agua estimada en la pared del pozo y se ocupa para estimar el porcen-taje de hidrocarburo que no se movió debido al desplazamiento de este por el lodo de perforación.

Por encima de un contacto de agua el fluido móvil normalmente es aceite y el agua es inmóvil o irreductible pero por debajo del CAA el fluido móvil es agua y el irreductible normalmente es el aceite. Todo depende del siste-ma poroso y la porosidad donde están contenidos estos fluidos.

Hasta aquí ya tenemos todo lo necesario para cal-cular los fluidos móviles e inmóviles. Lo que sigue es calcular la Sw y la Sxo.

4.- Estimación de Sw Para estimar la Sw existen muchas ecuaciones, emplearemos la más básica.

El lodo de perforación trabaja como un barrido sobre la pared del pozo dentro de un cierto diámetro de invasión que depende del sistema poroso (Permeabilidad) dejando la zona de pared de pozo (zona lavada) llena de lodo siendo el hidrocarburo que no fue barrido el fluido nativo remanente (Figura 6).

Figura 5. Inversión de curvas LLD-LLS asociada a presencia de CAA + Análisis de F´s.

Figura 6. Diagrama de invasión que muestra el desplazamiento de los fluidos nativos, quedando en la zona lavada los fluidos remanentes.

Lo que se utiliza para estimar ese hidrocarburo remanente es la resistividad de la zona lavada (MSFL). Aquí la ecuación de Archie vuelve a ser útil porque sustituimos los parámetros de la zona virgen (donde estimamos el hidrocarburo móvil) por los parámetros de la zona lavada (donde estimaremos el fluido remanente).

41 42

Nota Técnica

Con la ecuación de Archie ajustada para la zona lavada calculamos la Sxo y con la expresión Sor = 1- Sxo obtendremos el porcentaje de hidrocarburos remanentes (Figura 8). Distribución, mapeo y volumen Al finalizar los cálculos de Sw, Sxo (So, Sor) de todos los pozos, es muy importante colocarlos en un marco de referencia debido a que a n i v e l d e p o zo l o s r e s u l t ado s están limitados a un punto (vecindad del pozo). Con los resultados finales bajo la referencia del modelo estático podemos cuantificar los volúmenes de hidrocarburos móviles y remanentes. Se emplean técnicas geoestadísticas para distribuir los resultados de los pozos evaluados y mapear las zonas de hidrocarburos móviles y remanentes, de esta manera es más práctico identificar las zonas donde tendremos los mayores porcentajes de producción (fluidos móviles) y las zonas donde se estima quedaran los porcentajes más significativos de hidrocarburos posterior a la producción primaria (fluidos remanentes) (Figura 9). Conclusiones Es prioritario para las inversiones y las proyecciones de instalaciones, de la producción y del desarrollo del campo estimar lo mejor posible el volumen de fluidos móviles y remanentes de interés económico. Los cálculos de So y Sor para la estimación de estos volúmenes deberá estar bien soportado para no subestimarlos o inflarlos.

Un cálculo adecuado de los hidrocarburos remanentes nos permitirá diseñar la forma de aplicar las técnicas de recuperación secundaria. Emplear un modelo estático para estos cálculos facilita la detección de las zonas más favorables para la acumulación de fluidos móviles y remanentes y no solo en la vecindad del pozo. Referencias Guía para la determinación del contacto agua -ace i t e ( CAA ) en yac im i en to s carbonatados mediante el método de análisis de resistividades y datos de presión (MAR-DP). Registro INDAUTOR 03-2009-052111493100-01. 27 de Mayo 2009. Guillermo Guillot Merchand, 2010. Manual básico para la interpretación de registros geofísicos de pozo. Tesis de. UNAM. Djebbar Tiab and Erle Donaldson. 2004. Petroohysics. Gulf Professional Publishing.

Dónde: Rmf = Se calcula con graficas tipo Pickett = Porosidad efectiva a = 1 m = 2 Rxo = Lectura directa del registro MSFL La Rmf que se obtiene de los encabezados del registro es estimada en superficie pero en el subsuelo es afectada por las condiciones de yacimiento y de perforación por lo que se recalcula empleando graficas de tipo pickett (Figura 7).

Figura 7. Gráfica tipo Pickett para obtener Rmf.

43 44

Nota Técnica

Juan Gerardo del Ángel Morales

Ing. Geofísico (1988-1993) Instituto Politécnico Nacional.

•Participación en diversos proyectos de Evaluación de Formaciones en yacimientos de rocas carbonatadas y dolomías de la Sonda de Campeche.

•Cuenta con un Diplomado en petrofísica (2004)

•Asesor e instructor en evaluación petrofísica para PEMEX, IMP y PETROBRAS.

•Ha participado como conferencista en foros como la AIPM, AMGP, IMP, diversas jornadas técnicas y Congresos de Registros Geofísicos de Pozos (2001, 2005 y 2006), CMP2012, CM2013, CMP2014, CMP2015 y CMP2016.

•Miembro de la SPWLA (Society of Petrophysicists and Well Log Analysis)

•Petrofísico experto por el Instituto Mexicano del Petróleo (1996-2011)

•Actualmente petrofísico experto por PEMEX para los yacimientos de Aguas Someras de la Sonda de Campeche.

Figura 8. Cálculo de Sw y Sxo para estimación de So y Sor.

Figura 9. Distribución de Sor en modelo estático 3D.

James Hutton; el fundador de la geología moderna Recopilado por Yessica Guerrero Amador

45 46

Nota Cultural

James Hutton 1726-1797 geólogo, médico, naturalista y químico escocés. (Edimburgo, Escocia, 3 de junio de 1726 – ibídem, 26 de marzo de 1797). Hutton fue el primer formulador de las ideas que conducirían a la corriente científica llamada uniformista y del plutonismo, en las que incluyó sus teorías de la geología y del tiempo geológico y su escala, también llamado tiempo profundo. Está considerado el fundador de la geología moderna. Compartió espacio y época con grandes pensadores y científicos formando junto a ellos la que ha sido llamada la Ilustración escocesa.

Cuando tenía 14 años, asistió a la Universidad de Edimburgo como «estudiante de humanidades», es decir Clásicas (latín y griego). Fue pasante de un abogado cuando contaba con 17 años, pero tenía más interés en los experimentos de química que en el trabajo legal y a la edad de 18 años se convirtió en asistente de un médico, y comenzó a frecuentar las clases de medicina en la propia Universidad de Edimburgo, carrera que completó entre 1744 y 1747.

Después de esos tres años estudió la especialidad en la Universidad de París y, posteriormente, en 1749 alcanzó el grado de Doc-tor en Medicina en Leyden, con una tesis sobre la circulación sanguínea.

Su interés por la meteorología y la geología puede empezar a surgir alrededor de 1753, durante su residencia en Norfolk, ya que se había «encariñado con el estudio de la superficie de la Tierra, y miraba con ansiosa curiosidad en cada hoyo o zanja o cauce de río que se le cruzaba en su camino».

La limpieza y drenado de su explotación le proporcionaron muchas oportunidades de observa-ción, y Hutton advirtió que «una gran parte de las rocas presentes se componen de materiales que ofrecen la destrucción de los cuerpos, animales, vegetales y minerales, de formación más anti-gua». Sus ideas teóricas comenzaron a recopilarse en 1760. Mientras que sus actividades agrícolas continuaban, en 1764 se fue de gira geológica al norte de Escocia con George Clerk-Maxwell (antepasado del famoso científico, del siglo XIX, James Clerk Maxwell).

Hutton dedicó gran parte de su vida a busca r en Gran B r e taña, Es co c i a principalmente, pruebas que avalasen sus teorías sobre la historia geológica de la Tierra, todo a partir de una formación autodidacta y después de haber abandonado la profesión para la que había estudiado, medicina, sin casi haber ejercido.

Destacó en otros campos para los que también hizo estudios, investigaciones y publicaciones, como la meteorología, la agricultura o la química. Su teoría de la Tierra, plasmada en dos conferencias en 1785, publicadas más tarde en 1788, y su obra Theory of the Earth en tres volúmenes (el último de los cuales no se publicó hasta más de 100 años después de su fallecimiento) cambiaron de forma significativa la percepción de la edad de la Tierra, el ciclo de las rocas y en general la geología.

Su oposición una edad de la Tierra de unos pocos de miles de años, basada en cálculos bíblicos, dio origen al tiempo profundo, o tiempo geológico. De igual forme negó el origen de las rocas por disolución, teoría conocida como neptunismo y propuso un origen basado en el calor, conocido como plutonismo. Ambos términos fueron claves para el nacimiento de la geología moderna.

Influyó directamente sobre Lyell que utilizó sus teorías en su principal obra Principios de geología (1830-1833), uno de los libros más importantes de la historia de la Ciencia, leída con entusiasmo por Darwin en su viaje en el Beagle.

47 48

Nota Cultural Sus nuevas teorías lo situaron en conflicto con el entonces popular neptunismo, la teoría de Abraham Gottlob Werner, que indicaba que todas las rocas habían precipitado de una única y enorme inundación.

Hutton propuso que en el interior de la Tierra hacía calor, y que ese calor es el motor que impulsa la creación de nuevas rocas: la tierra era erosionada por el aire y el agua y se deposita en forma de capas en el mar, el calor luego consolidaba los sedimentos en piedra, y eran elevados como nuevas tierras. Esta teoría se denominó plutonismo en contraste con la teoría basada en la inundación.

Así como con el enfrentamiento con los neptunistas, también abrió el concepto de tiempo profundo con fines científicos, en oposición al catastrofimo,en lugar de aceptar que la Tierra no tenía más que unos pocos miles de años, sostuvo que su edad debía ser mucho mayor, con una historia que se extendía indefinidamente en el pasado distante.

Su argumento principal era que los enormes desplazamientos y los cambios que estaba viendo no ocurrieron en un corto período de tiempo por medio de catástrofes, y que esos procesos que siguen ocurriendo en la Tierra hoy en día eran su causa.

Ya que estos procesos eran muy graduales, la Tierra debía ser antigua, con el fin de dar tiempo a los cambios.

A diferencia de la mayor parte de los naturalistas de la época, Hutton cree en la recopilación de pruebas y el intento de hacer que encajen todas en una teoría, sin ideas preconcebidas. Lo que estaba ocurriendo en la Tierra ahora mismo debería explicar lo que aconteció en el pasado, resumiendo: «el presente es la clave del pasado».

Hutton incidió sobre una gran variedad de ideas para explicar las formaciones rocosas que veía a su alrededor pero, de acuerdo con Playfair, «no se apresuró a publicar su teoría, porque era uno de esos que se deleitan más con la contemplación de la verdad que con la alabanza de haberla descubierto».

Después de unos 25 años de trabajo, y los importantes apoyo e influencia de su íntimo amigo Joseph Black, su "Theory of the Earth; or an Investigation of the Laws observable in the Composition, Dissolution, and Restoration of Land upon the Globe" fue leída, en dos partes, en las reuniones de la Sociedad Real de Edimburgo, la primera por Black, 16 el 7 de marzo de 1785, y la segunda por sí mismo el 4 de abril de 1785. Hutton, posteriormente, leyó un resumen de su tesis "Concerning the System of the Earth", its Duration and Stability en una reunión de la Sociedad el 4 de julio de 1785, que había impreso y distribuido en privado.

El origen marino y de distintas épocas de las rocas que componen la tierra emergida, y que además en su mayor parte están formadas por restos de rocas más antiguas aportaron un nuevo punto de vista frente a teorías catastrofistas y que no contemplaban una evolución lenta de la Tierra.

Discontinuidad de Hutton en Jedburgh. (Fotografía, 2003) debajo de la ilustración de Clerk de Eldin (1787).

49 50

Nota Cultural Antes de las investigaciones científicas alentadas por sus declaraciones, había retrasado la edad de la Tierra en millones de años, aun así poco, comparado con los 4570 millones de años que se estima en el siglo XXI, pero era una clara mejoría de los cálculos de la edad de la Tierra.

El concepto que tenemos actualmente de la historia de la Tierra difiere del de Hutton, principalmente, en que la actividad explicada por la tectónica de placas es la responsable de los alzamientos del terreno y en que sabemos que el calor interno de la Tierra tiene un origen radioactivo y llega a la superficie por convección. (Tomado de https://www.facebook.com/pages/A-hombros-de-gigantes-Ciencia-y-tecnología/550658241716954?ref=hl)

Afloramiento erosionado en Siccar Point, mostrando una arenisca roja sobre grauvacas (esbozado por Sir James Hall en 1788).

Sección de Hutton en los riscos de Salisbury, Edinburgo.

Discontinuidad de Hutton en Arran

Si quieres

pertenecer a la AMGP

Favor de contactar a:

Lenin H. Tapia Abadía

Comisión de Membresía

E-mail: [email protected]

Móvil: 9381203399

Dirección: Edificio Corporativo Cantarell, Calle 25, No. 48, Col. Guadalupe, C.P. 24130, 6° Nivel, Ala Poniente.

Manuel Ariel González Luna

Comisión de Membresía

E-mail: [email protected]

Oficina: 938 38 122 00 ext. 55843

Móvil: 938 389 23 38

Eduardo Gaytán Ramírez

Comisión de Ayuda Mutua

E-mail: [email protected]

Oficina: 938 38122 00 ext. 55929

Móvil: 938 129 25 25

51 16

Editorial

Noemí Aguilera Franco

E-mail: [email protected] Móvil: 938 128 51 91

Dirección: Calle san Patricio 14, Col. Fraccionamiento Misión de Carmen, C.P. 24157, Cd. del Carmen

Héctor Melo Amaro

E-mail: [email protected] Móvil: 938 136 35 46

Dirección: Privada Lirio del Valle N. 9, Col. Burócratas, C.P. 24150, Cd. del Carmen

Francisco J. Ángeles Aquino

E-mail: [email protected] Móvil: 938 105 80 60 Dirección: Calle 65 N. 27, Col. Playa Norte.

¿Te interesa participar en

la Gaceta de Geólogos con

material técnico, cultural

o alguna otra sugerencia?

CONTACTANOS

52

Membresía y Ayuda Mutua

$VRFLDFLyQ�0H[LFDQD�GH�*HyORJRV� 3HWUROHURV��$�&�

'HOHJDFLyQ�&G��'HO�&DUPHQ

Petroleros

Geólogos