3ºB_Prueba+solemne+IISEM_Lenguaje

10
1 Evaluación Solemne 2014 Lenguaje y comunicación Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………….. Fecha:………………………… Puntaje ideal:………. Puntaje obtenido:…….. Puntaje de aprobación: ……….. Calificación:………… Instrucciones generales : Esta evaluación consta de 30 preguntas para comprensión lectora, 10 de conocimiento y aplicación de contenido correspondientes a selección única. La prueba se responde en una hoja de respuestas, único elemento a ser revisado y calificado. Por ello, usted puede realizar cálculos, apuntes y anotaciones pertinentes al desarrollo en esta sección y no en la hoja de respuesta. Dispone de 80 minutos para desarrollar esta evaluación. Recuerde revisar que todo lo pedido esté debidamente desarrollado Profesor(a): Fabiola Vega Curso(s): 3° A-B-C Departamento:Lenguaje y comunicación Objetivos de Aprendizaje (bases curriculares) o Aprendizajes Esperados (ajustes): Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación. Incorporar vocabulario del mes de octubre. Leer independientemente y comprender textos no literarios( cartas, afiches,etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión. Extrayendo información implícita y explícita. Profundizar comprensión de narraciones leídas. Contenidos: El cuento. La carta El afiche Vocabulario

description

lenguaje

Transcript of 3ºB_Prueba+solemne+IISEM_Lenguaje

1

ITEM I. Lee los siguientes textos y luego responde marcando con una X la alternativa correcta. Texto 1, responde las preguntas 1 a 8.

Cadena de noticias

Un da, la seorita Elisa propuso un nuevo desafo a sus alumnos y alumnas: los nombr recaudadores de alegra y deban provocar la felicidad de quienes los rodeaban. Todos hicieron cosas realmente encantadoras, pero Carla Simpatas dej a todos con la boca abierta.

Algunos das despus, Carla apareci cargando un gran saco. Aqu traigo toda la alegra que he recaudado en estos das dijo sonriente. Todos estaban expectantes, pero la nia no quiso mostrar el contenido del saco. En vez de eso, tom una cmara fotogrfica y le entreg una pequea caja a la maestra para que la abriera. La profesora abri la caja despacio y sonri; en ese momento, Carla le tom una fotografa. Luego le entreg la foto y un papel. La maestra ley el papel en silencio y cuando termin, seal con gesto de As que eso es...

S! interrumpi la nia, abriendo el saco. Un gran montn de sonrisas! Y del saco cayeron cientos de fotos con bellas sonrisas. Al verlas, los nios y nias aplaudan y saltaban. En la caja pequea solo haba una foto con una gran sonrisa y al abrirla todos se contagiaban y sonrean, casi sin darse cuenta. Carla les sacaba una foto con su propia sonrisa y les entregaba un papelito donde les peda que hicieran lo mismo con otras personas, y le enviaran una copia de las fotografas a la direccin de su casa. Por eso, el buzn de Carla se llen con las sonrisas de muchas personas agradecidas que comprendieron que sonrer es un hermoso regalo para dar a los dems. Pedro Pablo Sacristn www.cuentosparadormir.com (adaptacin)

1) Qu texto leste? a) Un cuento. b) Un poema. c) Una noticia. d) Un instructivo. 2) Cul es el propsito de este texto? a) Informar los beneficios de ser alegre. b) Narrar la historia de Carla Simpatas. c) Invitar a Carla a una sesin de fotos. d) Ensear cmo tomar fotografas. 3) De qu otra forma se nombra a la seorita Elisa en el texto?

a) La recaudadora.

b) La maestra.

c) La alumna.

d) La nia. 4) Qu lleva Carla en el saco? a) Una caja pequea. b) Papeles con mensajes. c) Fotografas con sonrisas.

d) Una cmara fotogrfica.5) Qu otro ttulo podra tener el texto? a) Coleccionando fotografas.

b) Recaudando alegras.

c) La sonrisa de Carla.

d) La seorita Elisa.

6) Observa la secuencia:

Cul es la accin que completa la secuencia? a) La profesora mira las fotografas. b) Carla le toma una fotografa. c) La profesora abre la caja.

d) Carla abre el saco.7) Cmo se sintieron los nios y nias al ver las fotos del saco? a) Alegres.

b) Agradecidos.

c) Preocupados.

d) Sorprendidos.

8) Qu peda Carla en el papelito? a) Que se preocuparan por sonrer.

b) Que para ser feliz hay que sonrer.

c) Que sonrieran siempre, porque es bueno.

d) Que hicieran lo mismo con otras personas.Textos n 2. Responde las preguntas 9 a 14.Talca,22 de junio de 2014. Seor Tragatraga Comiln: Estimado amigo Traguita, recibe un saludo afectuoso y el cario de tu compaero de curso.Te escribo para decirte que qued muy feliz con tu visita a mi casa. Bueno, la verdad es que casi feliz, porque mis padres se enojaron porque te comiste dos kilos de pan con todo el queso y el jamn que tenamos en casa, adems de la torta que tenan mis papitos de regalo para mi ta Mem que estaba de cumpleaos. Por suerte no me dijeron nada por los siete completos que te comiste y las cuatro bebidas de dos litros que te tomaste.Espero que pronto me invites a tu casa y me atiendas en forma similar a como lo hice yo.Sin otro motivo, me despido cariosamente, tu amigo y compaero de curso.Arturito.P.D. Espero que fueran de tu agrado la docena de huevos duros que te fuiste comiendo por el camino de regreso a tu casa.

9) Qu tipo de texto es el que acabas de leer?a) Poemab) Cuentoc) Noticiad)Carta10) Segn el texto Para qu es bueno Tragatraga?a) Correr

b) Visitar

c) Comer

d) Escribir

11) Segn el texto se puede deducir o inferir que Tragatraga es:a) Gordo

b) Flaco

c) Rubio

d) Moreno

12) Qu relacin tienen Arturito y Tragatraga?

a) Primos

b) Hermanos

c) Vecinos

d) Compaeros de curso

13) En qu ciudad se escribi la carta?a) Santiago

b) Tocopilla

c) San Javier

d) Talca

14) Por qu motivo los paps de Tragatraga tenan una torta?

a) Un casamiento

b) Para una fiesta

c) Para un cumpleaos

d) Para Arturito

Texto n 3 Responde las preguntas 15 a 19.

15. Segn el texto, cules son las comidas sanas?

a) Pasteles.

b) Dulces y bebidas.

c) Fruta, apio y yogur.

d) Comida chatarra.16) Segn el texto, cmo se sienten los nios?a) Contentos.

b) Aburridos.

c) Tristes.

d) Enojados.

17) Cul es el propsito de este afiche?

a) Contar la historia de tres nios.

b) Informar el precio de los alimentos.

c) Entretener a los nios.

d) Convencer de que es bueno comer sano.

18) Segn el afiche, por qu hay que comer alimentos saludables?a) Para crecer sanos y fuertes.

b) Para recordar mejor.

c) Para jugar mejor.

d) Para tener amigos.

19) Lee y responde:

Para qu se usan los signos en el texto?

a) Para interrogar a los nios.

b) Para exclamar una buena idea.

c) Para dialogar.

d) Para finalizar una conversacin.Texto n 4 Responde las preguntas 20 a 30.

La pareja de enamorados Un trompo y una pelota estaban juntos en una caja, entre otros juguetes, y el trompo dijo a la pelota: Por qu no nos hacemos novios, si vivimos juntos en la caja? Pero la pelota, que era muy presumida, ni se dign contestarle. Al da siguiente vino el nio propietario de los juguetes, y se le ocurri pintar el trompo de rojo y amarillo y clavar un clavo de latn en su centro. Gracias a este, el trompo resultaba verdaderamente esplndido cuando giraba. Mreme! dijo a la pelota. Qu me dice ahora? Quiere que seamos novios? Somos el uno para el otro. Usted cree? dijo la pelota con irona. Seguramente ignora que mi padre y mi madre fueron zapatillas de fino cuero, y que mi cuerpo es de corcho espaol. S, pero yo soy de madera de caoba respondi el trompo y el propio alcalde fue quien me construy con su torno. Es cierto lo que dice? pregunt la pelota. Que me azoten si miento! respondi el trompo. Estoy comprometida con una golondrina dijo la pelota. Cada vez que salto en el aire, asoma la cabeza por el nido y pregunta: Quiere? Quiere?. Yo, interiormente, le he dado ya el s, y esto vale tanto como un compromiso. Sin embargo, aprecio sus sentimientos y le prometo que no lo olvidar. Vaya consuelo! exclam el trompo, y dejaron de hablarse.

Al da siguiente, el nio jug con la pelota. El trompo la vio saltar por los aires, igual que un pjaro, tan alta, que la perda de vista. A la novena vez desapareci y ya no volvi; por mucho que el nio estuvo buscndola, no pudo dar con ella. Yo s dnde est! suspir el trompo. Est en el nido de la golondrina y se ha casado con ella! Cuanto ms pensaba el trompo en ello, tanto ms enamorado se senta de la pelota y en su imaginacin la vea cada vez ms hermosa. As pasaron algunos aos y aquello se convirti en un viejo amor. El trompo ya no era joven. Pero un buen da le pusieron pintura dorada. Nunca haba sido tan hermoso! En adelante sera un trompo de oro, y saltaba de contento. Pero de pronto peg un salto excesivo y... adis! Lo buscaron por todas partes, incluso en la bodega, pero no hubo modo de encontrarlo. Dnde estara? Haba saltado al depsito de la basura, donde se mezclaban toda clase de cachivaches y escombros cados del canal. A buen sitio he ido a parar! Aqu se me despintar todo el dorado. Y dirigi una mirada de reojo a un extrao objeto esfrico que pareca una manzana vieja. Pero no era una manzana, sino una vieja pelota, que se haba pasado varios aos en el canal y estaba medio consumida por la humedad. Gracias a Dios que ha venido uno de los nuestros, con quien podr hablar! dijo la pelota considerando al dorado trompo. Tal y como me ve, soy de fino cuero y tengo el cuerpo de corcho espaol, pero nadie sabe apreciarme. Estuve a punto de casarme con una golondrina, pero ca en el canal, y en l me he pasado seguramente cinco aos. Ay, cmo me ha hinchado la lluvia! Crame, es mucho tiempo para una seorita como yo! Pero el trompo no respondi; pensaba en su viejo amor, y, cuanto ms oa a la pelota, tanto ms se convenca de que era ella

Hans Christian Andersen

(Adaptacin)

20) Al inicio del cuento, dnde viva el trompo?

a) En una bodega.

b) En un canal.

c) En una caja.

d) En un nido.

21) Qu accin semejante realizaron el trompo y la pelota?

a) Se pintaron de dorado.

b) Visitaron a la golondrina.

c) Se escondieron en la bodega.

d) Saltaron muy alto y se perdieron.22. En el texto, quin dijo Que me azoten si miento!? a) El trompo. b) La pelota. c) El alcalde. d) El nio.

23. Qu le propuso el trompo a la pelota? a) Ser novios. b) Vivir juntos en un nido.

c) Esconderse en la basura. d) Ser amigos de la golondrina.24. De qu presuma la pelota? a) De estar comprometida con una golondrina. b) De estar hecha de cuero y corcho espaol. c) De ser hija de padres espaoles. d) De ser redonda.

25. Con quin tena un compromiso la pelota? a) Con un trompo. b) Con una golondrina. c) Con un antiguo amor. d) Con un juguete espaol.26. Por qu el trompo giraba esplndidamente? a) Porque le pusieron un clavo en su centro. b) Porque lo hicieron de madera de caoba.

c) Porque lo pintaron de rojo y amarillo. d) Porque lo hicieron con un torno.27. De qu estaba hecho el trompo? a) De oro. b) De cuero. c) De corcho espaol. d) De madera de caoba.28. Cmo se perdi la pelota? a) Saltando muy alto.

b) Buscando al trompo.

c) Siguiendo a los pjaros. d) Jugando con los cachivaches. 29. El texto se trata principalmente de: a) La vida dentro de una caja. b) El canto de la golondrina. c) Un nio que pierde sus juguetes. d) Un trompo enamorado de una pelota.

30. Cul es el propsito del texto? a) Explicar cmo se fabrican los juguetes. b) Dar instrucciones para elaborar juguetes. c) Contar una historia protagonizada por juguetes. d) Convencer a nios y nias de cuidar sus juguetes.ITEM II. Vocabulario. Lee las preguntas de la 31 a la 38 y responde las alternativas correctas.

31) Qu significa la expresin?En esta casa se pueden albergar, las personas que no tienen donde dormir

a) Que las personas pueden dormir en ese lugar.

b) Que las personas tienen donde jugar.

c) Que las personas tienen que dormir en la calle.

d) Que las personas pueden rer en ese lugar.

32) Qu otra palabra puede reemplazar la destacada? Esos caballos, se asustaron y armaron un alboroto

a) Desorden.

b) Orden

c) Pulcro

d) Calma.

33 Qu significa la palabra destacada? Aquel cientfico prepara una pcima, para curar a las personas de una enfermedad mortal

a) Jugob) Bebestible.

c) Remedio.

d) Agua.

34 Cul es el sinnimo de la palabra desdicha? a) Desgraciab) Fortuna.

c) Suerte.d) Bienestar.35 Qu significa la palabra destacada?

El gato se desliz sigilosamente debajo de la mesa.

a) Discreto

b) Ruidoso

c) Descuidado.

d) Alborotado.

36 Qu significa la palabra destacada? Aplazamos el paseo, porque estaba lloviendo

a) Postergar

b) Adelantar.

c) Salir en ese momento.

d) Apresurar.

Profesor(a): Fabiola Vega

Curso(s): 3 A-B-C

Departamento:Lenguaje y comunicacin

Evaluacin Solemne 2014

Lenguaje y comunicacin

Nombre y apellido: ..

Fecha:

Puntaje ideal:.Puntaje obtenido:..Puntaje de aprobacin:..

Calificacin:

Objetivos de Aprendizaje (bases curriculares) o Aprendizajes Esperados (ajustes):

Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginacin.

Incorporar vocabulario del mes de octubre.

Leer independientemente y comprender textos no literarios( cartas, afiches,etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin. Extrayendo informacin implcita y explcita.

Profundizar comprensin de narraciones ledas.

Contenidos:

El cuento.

La carta

El afiche

Vocabulario

Instrucciones generales:

Esta evaluacin consta de 30 preguntas para comprensin lectora, 10 de conocimiento y aplicacin de contenido correspondientes a seleccin nica.

La prueba se responde en una hoja de respuestas, nico elemento a ser revisado y calificado. Por ello, usted puede realizar clculos, apuntes y anotaciones pertinentes al desarrollo en esta seccin y no en la hoja de respuesta.

Dispone de 80 minutos para desarrollar esta evaluacin.

Recuerde revisar que todo lo pedido est debidamente desarrollado

30

6

Carla entra con un gran saco y una caja.

La profesora sonre.

La profesora pidi a las y los nios que fueran recaudadores de alegra.

am!

Qu rico es comer sano!