4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

8
4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN ED. SOCIAL Y PROPUESTA DE DEFINICIÓN. Elementos del diagnóstico: o Objeto: El objeto son los aspectos que deben ser estudiados en el sujeto o en grupo, bien en su dimensión individual, donde se estudios aspectos del sujeto como el biológico, psicomotor, cognoscitivo, autoconcepto, motivacional…); bien en su dimensión ambiental, donde son de relevancia aspectos del contexto (familia, el grupo, el centro, la comunidad…). o Áreas de actuación: Si bien es cierto que el Diagnóstico en Educación Social se desarrolla en general en un ambiente no escolar o bien sobre aspectos no académicos, en el contesto del centro educativo podemos distinguir las siguientes áreas de actuación: o Educación social especializada. - Animación sociocultural y animación en el tiempo libre. o Educación de adultos. - Acción e intervención comunitarias. o Interculturalidad. - Educación a la tercera edad. o Intervención en drogodependencias. - Orientación socio-laboral. o Ámbitos del Diagnóstico en Ed. Social : Según Castillo (2003) podemos distinguir tres ámbitos: o Ámbito cultural: desarrollo y expresión de las distintas culturas, respeto entre ellaso Ámbito social: Desarrollo social y calidad de vida de todos los ciudadanos. o Ámbito educativo: formación integral de la persona para mejorar su autonomía, oportunidades, participación social.

Transcript of 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

Page 1: 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN ED. SOCIAL Y PROPUESTA DE DEFINICIÓN.

Elementos del diagnóstico:

o Objeto: El objeto son los aspectos que deben ser estudiados en el sujeto o en grupo, bien en su dimensión individual, donde se estudios aspectos del sujeto como el biológico, psicomotor, cognoscitivo, autoconcepto, motivacional…); bien en su dimensión ambiental, donde son de relevancia aspectos del contexto (familia, el grupo, el centro, la comunidad…).

o Áreas de actuación: Si bien es cierto que el Diagnóstico en Educación Social se desarrolla en general en un ambiente no escolar o bien sobre aspectos no académicos, en el contesto del centro educativo podemos distinguir las siguientes áreas de actuación:

o Educación social especializada. - Animación sociocultural y animación en el tiempo libre.

o Educación de adultos. - Acción e intervención comunitarias.

o Interculturalidad. - Educación a la tercera edad.

o Intervención en drogodependencias. - Orientación socio-laboral.

o Ámbitos del Diagnóstico en Ed. Social: Según Castillo (2003) podemos distinguir tres ámbitos:

o Ámbito cultural: desarrollo y expresión de las distintas culturas, respeto entre ellas…

o Ámbito social: Desarrollo social y calidad de vida de todos los ciudadanos.

o Ámbito educativo: formación integral de la persona para mejorar su autonomía, oportunidades, participación social.

Page 2: 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

o Finalidad/es: La finalidad general del diagnóstico en Ed. Social es conocer cualquier aspecto personal, grupal o ambiental que interfiera en el desarrollo o capacidad del sujeto para interactuar satisfactoriamente con su familia, su trabajo o con su comunidad. Podemos encontrar otras finalidades funcionales:

- Finalidad preventiva: Encaminada a anticiparse a efectos futuros no deseados o a potenciar los deseados.

- Finalidad correctiva: Modifica o corrige causas o factores condicionantes de una situación, ya sean de sujeto o del entorno.

- Finalidad clasificatoria: Simplemente determina cómo está un sujeto, cuál es su situación o posición con respecto a otros sujetos o a una realidad, para situarlo con respecto a ellos. No tiene por qué suponer modificación alguna.

Concepto de intervención contingente: Fruto del proceso diagnóstico deberíamos diseñar una intervención que actuara sobre causas o antecedentes que han propiciado el desajuste social que sufre un individuo o grupo. Lamentablemente esto no es siempre posible debido a su dificultad, el coste, la imposibilidad de actuar sobre determinadas variables… En estos casos no tenemos más remedio que actuar sobre las consecuencias, efectos, riesgos, problemas etc., consecuentes de la situación, para procurar disminuir sus efectos negativos. Nos encontramos así ante una intervención contingente, bien temporal o permanente, mucho más costosa y menos eficaz . El diagnóstico siempre debe facilitar la acción sobre los antecedentes causales.

o Concepto de Diagnóstico en Educación Social (Granados García-Tenorio 2010): Proceso realizado con suficiente rigor científico, para proporcionar una explicación etiológica de la conducta de un sujeto y de sus interacciones relevantes en un contexto social, que incluye o fundamenta las intervenciones que proceda realizar sobre los elementos de esa situación que sean pertinentes, para mejorar satisfactoriamente esas interacciones, la personalidad y la madurez de ese sujeto.

Page 3: 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

5. EL PROCESO DIAGNÓSTICO Y SUS FASES.

El proceso diagnóstico socieducativo debe seguir siempre unas fases planificadas y controladas. Este proceso nos permitirá diseñar y llevar a cabo una intervención que mejore las relaciones sociales del sujeto. El proceso debe seguir el modelo hipotético-deductivo y debe tener rigor científico. Esto implica que debe ser:

Objetivo: Es decir, debería de ser idéntico si fuera realizado por profesionales distintos. La objetividad se consigue estableciendo hipótesis fruto de una inducción lógica (nunca por criterios subjetivos), aplicando el método científico de forma rigurosa y sistemática y utilizando las técnicas de recogida de información adecuadas.

Verificable: el diagnóstico debe estar basado en hechos o datos reales, susceptibles de ser verificados o contrastados o idénticas o similares condiciones.

Explicar satisfactoriamente el por qué: se deben expresar las causas que expliquen o justifiquen los hechos observados (diagnóstico modificador) o bien que expliquen los criterios decisorios (diagnóstico preventivo).

Perfectivo: el proceso diagnóstico es siempre revisable. Es un proceso continuo de carácter cíclico. Podría ocurrir incluso que algunas hipótesis no se cumplieran, de forma que hubiese que revisarlas y modificarlas, dando paso así a nuevas verificaciones de estas y como consecuencia, nuevas intervenciones ajustadas a la realidad cambiante.

Universal: el conocimiento alcanzado en el estudio de una necesidad debería ser trasladable o mejor, aprovechable en otros supuestos de naturaleza y condiciones similares a las estudiadas.

La mayoría de los autores coinciden en las fases y en las actividades que se llevan a cabo en cada una de ellas. Bien es cierto que, algunas de estas actividades a veces se superponen en el tiempo o se reiteran cíclicamente. (Ver Fig. 1.2. pág. 24. “Fases y actividades del proceso general de diagnóstico”).

Page 4: 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

5.1. Planificación. El objetivo de esta fase es elaborar un plan, un proyecto o programa de acciones. Debemos partir siempre de la detección del problema, del análisis de la situación y la formulación de objetivos, hasta llegar a diseñar un plan completo de acciones para alcanzar, precisamente, los objetivos diagnósticos propuestos. Este proceso implica las acciones siguientes:

Determinar la necesidad, los elementos y los objetivos del diagnóstico. Esto implica:

Definir el problema o necesidad por el que se requiere realizar el diagnóstico.

Definir el sujeto beneficiario de la acción.

Definir el objeto de estudio en relación con el individuo, su entorno, sus interacciones…

Definir la finalidad del diagnóstico, el “para qué”.

Definir los objetivos finales que se desean alcanzar.

Definir el plazo para su consecución.

Recoger la información preliminar para configurar la situación de partida. Consiste en:

Recopilar toda la información previa y los antecedentes que puedan ser relevantes.

Recopilar posibles informes diagnósticos anteriores o estudios precedentes anteriores.

Esta información puede ser obtenida a través de técnicas variadas como la entrevista (al individuo y a otras personas relevantes relacionadas con él), la observación no sistemática, los cuestionarios, el listado de conductas, escalas de apreciación…

Analizar la información preliminar, formular hipótesis y deducir sus consecuencias;

Nos centramos en analizar, interpretar y valorar la información del punto anterior para establecer las hipótesis sobre las posibles causas que puedan explicar la situación diagnóstica.

Las hipótesis deben ser verificables, estar sustentadas por datos empíricos.

Los enunciados contrastables alusivos a las hipótesis deben hacer referencia a hechos concretos.

Seleccionar las variables.

Teniendo en cuenta el problema, la necesidad, el individuo, el objeto a estudiar etc. debes seleccionar las variables operativas a estudiar.

Page 5: 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

Seleccionar el tipo de actuación diagnóstica.

Definir el tipo de modelo diagnóstico en función de la finalidad diagnóstica pretendida (preventiva, modificadora, clasificatoria).

Seleccionar las técnicas e instrumentos apropiados y establecer el plan de recogida de información.

Debemos utilizar estas para recoger información fiable sobre aspectos significativos.

Debo tener en cuenta los aspectos de fiabilidad, validez, el coste de la técnica a emplear…

También debo tener en cuenta el cuándo, cómo, quién, sobre qué, las circunstancias distorsionantes, la viabilidad de las acciones etc.

Establecer el plan de seguimiento y control.

Como regla general se debe recoger información a cerca de una misma realidad con distintos instrumentos.

La información recogida debe ser válida, fiable y objetiva.

Además, dentro de la fase de planificación se debe tener en cuenta:

Los planes deben basarse teniendo en cuenta la información recogida y el tipo de entorno en el que se va a intervenir.

Los responsables del diagnóstico deben estar abiertos a la participación de otras personas o instituciones en este proceso y a incluir sus aportaciones.

Los planes deben incluir el mayor número de variables que intervengan directa o indirectamente en los elementos del diagnóstico.

Los planes se expresarán de forma fácil y unívocamente para todos los que participen en su aplicación.

Se debe asegurar el registro, la conservación y el uso discreto de toda la información.

5.2 . Desarrollo o ejecución de la fase anterior de planificación. Según Padilla (2002) se realiza toda la recogida de información con las técnicas seleccionadas.

En realidad, se pone en práctica el plan establecido en la fase anterior que, además de darle un tratamiento a toda la información obtenida, incluso podría darse alguna intervención modificadora.

Page 6: 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

En el desarrollo de esta fase debemos tener en cuenta:

El cumplimiento de los objetivos y metas fijadas.

Disponer de los medios y recursos previstos.

Cumplir las acciones y plazos fijados en la acción anterior.

La coordinación con las personas que realizan las distintas acciones diagnósticas así con quien se analicen o contrasten los resultados.

El registro y análisis de toda la información que se obtiene.

5.3 . Verificación, valoración y toma de decisiones. Esta fase suele ser desarrollada paralelamente y con algo de desfase con la anterior. En términos generales en esta fase se interpretan y valoran los resultados (Padilla 2002) o como dice Anaya (1994) se contrastan las hipótesis. Las actividades propias de esta fase son las siguientes:

Aplicar el plan de seguimiento y control.

Comprobar si los resultados obtenidos son los coherentes y completos y valorarlos.

Revisar la fiabilidad y validez de los datos.

Contrastar las hipótesis de partida y verificar si se han conseguido las metas y el objetivo del diagnóstico.

Conclusiones y toma de decisiones.

Como ya se ha dicho, en caso de no obtener resultados satisfactorios en cualquiera de los aspectos anteriores, el planteamiento y desarrollo se deberá revisar y corregir hasta subsanar la deficiencia detectada.

5.4 . Información. Es la fase de comunicación y de cierre del proceso diagnóstico. En esta última fase las actividades propias son las siguientes:

Ordenar y completar los registros y el historial de actividades realizadas durante todo el proceso.

Se elaboran las recomendaciones a los distintos agentes.

Se elabora y presenta el informe diagnóstico, así como posibles informes adaptados a los distintos destinatarios.

Page 7: 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

6. EL INFORME DIAGNÓSTICO. El informe diagnóstico es un documento escrito que tiene la finalidad de recoger y presentar los resultados sobre las exploraciones realizadas, el diagnóstico derivado y las orientaciones pertinentes para la intervención.

6.1 . Consideraciones acerca del informe diagnóstico. El informe diagnóstico deberá tener las siguientes características:

Se debe cuidar los contenidos, la elaboración y la comunicación del informe diagnóstico por las razones siguientes:

Es necesario para transmitir formalmente los resultados del diagnóstico a la persona/s o afectadas.

Es un fuente importante de información para contrastar y valorar todo el proceso diagnóstico.

Su registro y conservación permitirá su posterior uso para futuras acciones perfectivas.

Debe ser un buen vehículo de comunicación, siendo este siempre comprensible para su destinatario (el propio sujeto, sus familiares, otros profesionales…). Por ello habrá que tener en cuenta el tipo de lenguaje, la extensión, el contenido etc. en función de su receptor.

Según Buisán y Marín (1987) su redacción, sobre todo en lo que a las predicciones se refiera se debe realizar con prudencia y en términos de probabilidad razonable sin hacer aseveraciones o afirmaciones tajantes.

Debe ser un documento científico, es decir:

Los datos deben ser rigurosos y contrastados.

Se debe reflejar quién es el solicitante, el sujeto, el autor, el problema, la finalidad, el objeto de estudio, las técnicas, los resultados y sus conclusiones.

Debe tener orientaciones concretas en relación con los objetivos del diagnóstico (modificador, preventivo, clasificador). Orientaciones que deben ser entendidas por el receptor/es del diagnóstico.

El contenido del informe debe ser tal que permita a quien realice la intervención posterior, si la hubiere, planificar ésta de forma que pueda ser llevada a cabo en el contexto real del individuo y atendiendo a todas la variables citadas .

Page 8: 4. ELEMENTOS, DIMENSIONES, ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL ...

Existen tres formas diferentes de enfocar y organizar el informe diagnóstico (Fdez. Ballesteros, 1990):

Presentar las conclusiones sobre la base de las pruebas aplicadas. Es una forma sencilla de redactar y comunicar el informe, sobre todo en los casos en donde el receptor es profesional cualificado. Si el destinatario fuera otro podría resultarle difícilmente comprensible.

Según el modelo teórico predominante en su desarrollo. Tendría el inconveniente de que si el solicitante no conoce suficientemente dicho modelo teórico su utilidad sería bastante restringida.

En función de las necesidades que han dado lugar al diagnóstico: de este modo la utilidad queda en general bastante mejorada, aunque tiene el inconveniente de que si hay muchas necesidades definidas esto dificulta la definición de una norma general para su realización.

Lo más conveniente en general es adecuar a cada caso alguno de estos procedimientos teniendo siempre en cuenta sobre todo al receptor y la utilidad que se pretende con el diagnóstico.

A modo de orientación la estructura detallada de contenidos del informe podría ser la propuesta en la páginas 31-32 del libro básico de la asignatura.

El proceso diagnóstico no acaba con la emisión y comunicación del informe, el autor del mismo debe conocer cuál ha sido el resultado final y en qué medida se ha logrado satisfacer la necesidad atendida, es decir, cuál ha sido la validez real de la intervención. De hecho, Buisán y Marín (1987) recomiendan añadir o emitir un memorando al informe ampliando datos, resultados etc., tras la intervención y como consecuencia del resultado final de ésta. Otros autores recomiendan añadir al final del propio informe una fecha de revisión o comprobación de resultados y, siempre en función de esto, se va actualizando el informe.

Algunos modelos diagnósticos: (pág. 47-50). El modelo conductual-cognitivo.

El modelo ecológico.

Guías deontológicas para la actuación diagnóstica. (pág. 51-52).