4 Laboratorio Letra Capital Word

download 4 Laboratorio Letra Capital Word

of 8

Transcript of 4 Laboratorio Letra Capital Word

  • GGuuaa ddee LLaabboorraattoorriioo

    NN 0044

    LLEETTRRAA CCAAPPIITTAALL

    Prof. Nick S Herrera Saldaa. MMiiccrroossoofftt OOffffiiccee UUsseerr SSppeecciiaalliisstt

    ((MMOOUUSS))

    Word 2010

  • Ejercicio paso a paso.

    Prof. Nick S Herrera Saldaa.. MMiiccrroossoofftt OOffffiiccee UUsseerr SSppeecciiaalliisstt

    Objetivo:

    1. Crea documentos haciendo uso de de Microsoft Word y utilizando la digitacin de texto de forma correcta.

    2. Aplica a los prrafos letra capital en el texto y en el margen.

    Arrancar Word 2010 1. Haz clic en el botn Inicio que est en la esquina inferior izquierda de la pantalla. 2. Haz clic en Todos los programas para Windows 7 3. En la lista que se ha desplegado, haz clic en Microsoft Office 2010 y selecciona

    Microsoft Word 2010. Esto har que inicie el programa.

    Escribir un documento y grabar 1. Una vez iniciado Word, el programa abre automticamente un nuevo documento

    en blanco. 2. Graba el documento en la unidad de almacenamiento Virtual SkyDrive dentro de la

    carpeta compartida Guias_Laboratorio_Word2010, de su cuenta de correo electrnico de Hotmail, con el nombre de:

    Laboratorio_Word04.Docs

  • Ejercicio paso a paso.

    Prof. Nick S Herrera Saldaa.. MMiiccrroossoofftt OOffffiiccee UUsseerr SSppeecciiaalliisstt

    LETRA CAPITAL

    Cuando, por esttica, y emulando a las novelas literarias se desea que la primera letra de un prrafo sea de forma vistosa mucho ms grande que las dems letras del texto, deberemos aplicar la opcin de formato llamada Letra capital (letra grande). Para aplicar letra capital a un prrafo, deberemos seguir los siguientes pasos:

    1. Escribir por completo el siguiente texto del prrafo en condiciones normales.

    El ejercicio fsico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo tambin es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atltica y/o la habilidad. El ejercicio fsico frecuente y regular es un componente necesario en la prevencin de algunas enfermedades como problemas cardacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda entre otros.

    2. Posteriormente, tras posicionar el cursor en cualquier parte del prrafo, aplicar la letra capital desde la ficha INSERTAR de la cinta de opciones, elegimos la opcin LETRA CAPITAL del grupo de texto.

    3. La letra capital, puede estar adentrada en el prrafo

    o bien asomando por la izquierda respecto al resto del prrafo a modo de sangra francesa.

    4. El tamao de la letra capital se controla desde el propio cuadro de dialogo de la letra capital eligiendo el numero de reglones que se quiere que abarque con su tamao.

    5. Si queremos acceder a unas opciones de formato ms avanzadas, eligiendo la fuente, las lneas que va a

    ocupar (tamao) y la distancia desde el texto, pulsaremos sobre Opciones de letra capital, generando un cuadro de dilogo como el siguiente.

    6. Si en un texto con letra capital se quiere quitar,

    bastara con elegir ninguna dentro del cuadro.

    7. La letra capital, al fin y al cabo es una letra dentro de un cuadro de texto y por lo tanto se puede seleccionar, cambiar de fuente, formato, dar sombra al cuadro.

    8. Al aceptar el panel, se visualiza el resultado.

  • Ejercicio paso a paso.

    Prof. Nick S Herrera Saldaa.. MMiiccrroossoofftt OOffffiiccee UUsseerr SSppeecciiaalliisstt

    9. Tras deseleccionar el cuadro de texto de la letra capital vemos limpiamente el resultado. De desear letras capitales en mltiples prrafos habr que realizar esta operacin una a una.

    NOTA:

    Se puede aplicar letra capital a texto en columnas, lo que ocurre es que dada la estrechez de las columnas, en ocasiones, por motivos de espacio, solamente invita a una letra capital en texto.

    A una letra capital se le puede aplicar (a su recuadro) desde la barra de herramientas de tablas y bordes o desde formato-bordes y sombreado, un formato de relleno, bordes...

  • Ejercicio paso a paso.

    Prof. Nick S Herrera Saldaa.. MMiiccrroossoofftt OOffffiiccee UUsseerr SSppeecciiaalliisstt

    AAPPLLIICCAACCIINN DDEELL AALLUUMMNNOO

    os atrs ser enfermero era considerado realizar una actividad ingrata, destinada a la realizacin de tareas desagradables, relacionadas a la enfermedad en mayor medida que a la salud. Con el correr de los aos esto fue tomando otro rumbo. Actualmente somos reconocidos en la sociedad

    como uno de los pilares constitutivos del sistema de salud. Somos profesionales reconocidos legalmente ya que tenemos una ley propia que esboza nuestras incumbencias y competencias. Tenemos tareas especficas para el ejercicio de nuestra profesin y autonoma para desarrollarlas.

    na de las tareas para las cuales estamos capacitados los enfermeros es para la gestin de casos. La gestin de casos es un proceso que desarrolla el enfermero gestor administrando y coordinando todos los recursos disponibles y necesarios para ayudar al paciente durante todo el proceso de su enfermedad. Para esto es preciso que el enfermero gestor de casos, adems de estar capacitado para tal fin, contemple las circunstancias de la enfermedad

    del paciente, sino tambin los aspectos sociales, econmicos, polticos, cognoscitivos, espirituales y afectivos del mismo y el de su entorno. Es decir, se busca una integracin de todos estos enfoques para lograr un abordaje holstico.

    ste proceso se encuentra definido, en la actualidad, como el cuidado integral, continuo, centrado en el paciente y con un equipo multidisciplinario. Utilizando la gestin de casos se puede optimizar el autocuidado, disminuir la fragmentacin de las prestaciones, mejorar la calidad de vida de las personas, disminuir el tiempo de hospitalizacin, aumentar la satisfaccin del paciente y de los profesionales comprometidos y promover

    el uso de recursos ms escasos de forma ms efectiva. or todo lo expuesto hasta aqu considero que la gestin de casos es un mtodo que trae aparejado muchos beneficios tanto para el paciente como para el sistema sanitario desde todo punto de vista: disminucin de costos, desarrollo adecuado de las actividades de enfermera, incremento del bienestar del paciente y su entorno, promueve la integracin de las distintas reas del sistema de salud en pos del beneficio del paciente y la sociedad (planteamiento interdisciplinario). sto denota el crecimiento de la enfermera a lo largo de su historia, pese a que an hay muchos aspectos que pulir y en los cuales habra que seguir trabajando. Pero, aunque considero que se est logrando cambios estructurales muy importantes a nivel profesin y que a su vez benefician a la sociedad toda, creo que estos serian mucho mayores si, nosotros los enfermeros, nos disemos por enterados de dichos cambios, asumiendo de este modo los roles que son inherentes a nuestra tarea.

    A

    U

    E P

    E

  • Ejercicio paso a paso.

    Prof. Nick S Herrera Saldaa.. MMiiccrroossoofftt OOffffiiccee UUsseerr SSppeecciiaalliisstt

    EEENNNTTTRRREEENNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO GGGLLLOOOBBBAAALLL DDDEEE FFFUUUTTTBBBOOOLLL

    Introduccin

    a eleccin del puesto del portero va a ser clave a la hora de confeccionar un equipo, y ms aun si nos centramos en el ftbol de alto nivel (Sainz de Baranda, 2002). La seguridad y confianza que

    tenga el equipo en l ser de gran importancia, ya que su actuacin puede influir de manera significativa en el juego del equipo.

    in embargo, hoy en da la cantidad y calidad de los entrenamientos llevados a cabo para la preparacin tcnica, tctica, fsica, etc, de los jugadores y en especial del portero, est lejos de ser

    la apropiada. Por ello, como indica Castellano en su Tesis Doctoral (2000), las aportaciones de rigor y objetividad deberan incrementarse, ya que slo una descripcin detallada y pertinente de la accin del

    juego puede formar la base y el sustento de los entrenamientos y por tanto de un mayor rendimiento del

    jugador en competicin.

    or lo tanto, el anlisis de la accin y participacin del portero en competicin aportar las claves para plantear tareas que aseguren un trabajo donde se desarrollen situaciones lo ms parecidas

    a la lgica interna del ftbol (Sainz de Baranda y Ortega, 2002). Para establecer la lgica

    interna del ftbol, Bayer (1986) y Hernndez Moreno y colaboradores (1987-2001) identifica y caracteriza seis vertientes esenciales que la definen: el reglamento, el espacio de juego, las

    acciones tcnicas, la comunicacin motora, el tiempo y la tctica-estrategia; las cuales, se debern conocer y analizar en profundidad para desarrollar el juego del rol del portero, y con los resultados

    plantear tareas que puedan ser utilizadas en los entrenamientos.

    Principios metodolgicos

    a manipulacin de las seis variables sealadas anteriormente, permitir al entrenador adaptar la lgica interna del ftbol a las caractersticas del joven deportista, el cual, en ningn caso, debe

    tratarse como un adulto en pequeo (Delgado, 1995); en este sentido, para Fradua y Pintor (1995) es necesario considerar que:

    Los rasgos psicolgicos del joven deportista estn en proceso de evolucin, sin mostrar an las futuras caractersticas de su personalidad, y por tanto sin consolidar.

    Las capacidades fsicas, de igual manera se encuentran sin desarrollar y sin el adecuado equilibrio en su nivel de evolucin.

    Existen diferencias intrnsecas en cada edad y, con ello, la existencia de diferentes intereses y necesidades.

    or ello, en la iniciacin deportiva, que comienza en el instante en el que el jugador toma contacto por primera vez con el deporte, se deben respetar una serie de principios pedaggicos, didcticos,

    psicolgicos y metodolgicos que garanticen un proceso de formacin integral de los nios, que

    en numerosas ocasiones, pasan desapercibidos, simplemente porque el entrenador tiene en mente un nico objetivo: "GANAR" (Seybold, 1976; Snchez, 1986; Pila, 1988; Piron 1989; Delgado

    1990, 1995; Blzquez,1995; Cruz y col 1996; Fraile, 1997; Gutirrez,1998; Crdenas, 1999; guila, 2000; Feu, 2001 y Lozano, 2001)

    e todos ellos, es necesario destacar el principio de totalidad, el principio de mxima participacin y el principio de satisfaccin deportiva (Ortega y cols., 2002 y Ortega y Sainz de Baranda, 2002),

    enmarcados en un contexto educativo basado en el aprendizaje reflexivo, significativo y constructivista.

    L

    S

    P

    L

    P

    D

  • Ejercicio paso a paso.

    Prof. Nick S Herrera Saldaa.. MMiiccrroossoofftt OOffffiiccee UUsseerr SSppeecciiaalliisstt

    AUTOEVALUACIN Indicaciones:

    Aplicar el uso de la letra capital, en la creacin de un artculo

    Tema libre

  • Ejercicio paso a paso.

    Prof. Nick S Herrera Saldaa.. MMiiccrroossoofftt OOffffiiccee UUsseerr SSppeecciiaalliisstt

    AAPPUUNNTTEESS