4. Plan de Emergencias

14
PLAN DE EMERGENCIAS CLIENTE: SICE.SA PROYECTO: MICROPILOTES DE CONCRETO ARMADO Ø 0.35m Y 0.45m PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA UBICACION: MOQUEGUA-PERU REVISIÓN: 00 ELABORADO POR: VºBº: FECHA: PLAN DE EMERGENCIAS PROYECTO PROYECTO: MICROPILOTES DE CONCRETO ARMADO Ø 0.35m Y 0.45m PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA

description

APLICADO A MICROPILOTES

Transcript of 4. Plan de Emergencias

OBRA:

PLAN DE EMERGENCIAS CLIENTE:SICE.SA

PROYECTO: MICROPILOTES DE CONCRETO ARMADO 0.35m Y 0.45mPLANTA SOLAR FOTOVOLTAICAUBICACION:

MOQUEGUA-PERU

REVISIN:

00ELABORADO POR:

VB:

FECHA:

I. Tabla de contenido.

ITEMPAG.I.Cartula1

II.Tabla de contenido.2

1.Introduccin3

2.Objetivos.3

3.Alcance.3

4.Estrategia de Prevencin3

5.Ambito del Plan3

6.Tipos de Emergencia que se pueden Presentar.4

7. Identificacin de Peligros y Riesgos.4

8.Acciones de control de Emergencias5

9.Organizacin de respuesta ante Emergencias610..Sistema de notificacin ante una Emergencia711.Contactos para notificacin de Emergencias712.Acciones de Respuesta ante Emergencias813.Capacitacin del Personal10

Calle Los Zorzales 160 2do. Piso Urb. El Palomar San Isidro Lima Per.

Telf. 221-6246, Telefax 222-3632

E-mail: [email protected] Pgina Web: www.psv.com.pe

PLAN DE EMERGENCIAS

1. INTRODUCCION

PSV Constructores S.A. se encuentra comprometido en un proceso de implementar su plan de Emergencias ante diferentes situaciones, encaminados a brindar respuestas cada vez ms eficientes y eficaces, con la finalidad de minimizar daos a la propiedad y la salud, asegurando a los trabajadores su desarrollo personal y social.

Se definir todo el conjunto de acciones programadas para proteger a las personas y las instalaciones frente a situaciones de riesgo y tratar de evitar o disminuir las consecuencias.

2. OBJETIVOS

El objetivo general del Plan de Emergencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles para describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar cada una de las emergencias identificadas de manera oportuna y eficaz.

Proveer entrenamiento a todo el personal de PSV Constructores S.A. sobre la respuesta a emergencias y establecer protocolos de comunicacin para el reporte eficaz de estas situaciones que se pudiera presentar durante las actividades. Coordinar y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales requeridos en el control de emergencias.3. ALCANCE

Este Plan tiene como alcance a todos aquellos eventos que pueden generar emergencias con potencial de dao a personas, ambiente o bienes materiales por efecto de las actividades que se realicen en la ejecucin del proyectoMicro Pilotes de Concreto Armado 0.35m Y 0.45m4. ESTRATEGIA DE PREVENCION

Como estrategia de prevencin, durante la ejecucin del Proyecto se deber tener en cuenta: Ubicacin de las zonas y lugares de mayor riesgo y vulnerabilidad y reas crticas.

Reconocimiento de las reas de seguridad, tanto internas como externas, lugares vulnerables y reas crticas. Especificaciones de las zonas de seguridad y su identificacin. .

Sealizacin preventiva de lugares y zonas estratgicas, tanto interna como externa de tableros de control, equipos de generacin, oficinas y todo otro sitio de trabajo que implique riesgo potencial. Comunicacin oportuna.5. AMBITO DEL PLAN

El Plan de Emergencias debe contemplar todo el mbito de influencia directa del proyecto.

Todo accidente inesperado que se produzca en el rea de influencia tendr una oportuna accin de respuesta por los responsables de PSV Constructores S.A., en coordinacin con la supervisin de SICE S.A. Se tendr en cuenta el siguiente orden de prioridades: Garantizar la integridad fsica de las personas.

Evitar la ocurrencia de daos sobre el ambiente y su entorno.

Garantizar la seguridad de la obra y su rea inmediata

6. TIPOS DE EMERGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR

Previo a la ejecucin de la obra, como parte de la poltica de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional y en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe realizar una evaluacin de riegos, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este anlisis permitir conocer el grado de vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con xito una Emergencia. El enfoque general considera la prevencin como medida principal.

En esta etapa las contingencias identificadas son:AccidentalesOriginadas por accidentes en el frente de trabajo y que requieren una atencin mdica especializada y de brigadas de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones incapacitantes o prdida de vidas. Entre stas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocucin, cadas, golpes, quemaduras).

Tcnicas Originadas por procesos constructivos que requieren una atencin tcnica, ya sea de construccin o de diseo. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construccin, condiciones geotcnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

Humanas Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecucin misma del proyecto y su accin sobre la poblacin establecida en el rea de influencia de la obra, o por conflictos humanos exgenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de orden pblico, etc.7. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS

En el cuadro 7-1 se presenta los peligros y riesgos durante la etapa del Proyecto Micropilotes de Concreto Armado 0.35m Y 0.45mTambin se consignan las medidas preventivas para la atencin de las contingencias identificadas. Se debe sealar tambin que existen diversos agentes (naturales, tcnicos y humanos), que podran aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones geotcnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad.Cuadro 7-1 Riesgos previsibles en el rea de influencia del proyectoRiesgos Localizacin Medidas preventivas

Incendios. Sitios de almacenamiento de maderas, papel, cartn y manipulacin de combustibles.

Instalaciones elctricas. Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones elctricas.Se limitar el uso de maderas y/o papel, de ser necesario su uso en el proceso de construccin se tomarn las medidas necesarias de seguridad como almacenamiento lejos de trabajos en caliente, proteccin de los mismos con un material no inflamable, etc.

Movimientos ssmicos. Generacin de sismos de mayor o menor magnitud, que puedan generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores. Cumplimiento de las normas de seguridad.

Coordinacin con Supervisin de seguridad del cliente, y participacin en las prcticas de salvamento que stas programen.

Conocimiento de la sealizacin de rutas de evacuacin, y divulgacin sobre la localizacin de la regin en una zona de riesgo ssmico.

Divulgacin y capacitacin sobre los planes de contingencia

Falla de estructuras. Estructuras, etc. Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos.

Derrame de combustibles. Sitios de almacenamiento y manipulacin de combustibles. Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad industrial y estndares del cliente.

Accidentes de trabajo Se pueden presentar en las actividades propias de la obra. Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad. Cumplimiento a los procedimientos, Sealizacin.

8. ACCIONES DE CONTROL DE EMERGENCIASDe acuerdo al tipo de contingencia identificada, se actuar de acuerdo a lo descrito a continuacin:Emergencia Accidental El manejo respectivo se describe a continuacin:

Comunicacin al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informar a la Supervisin del cliente, el cual mantendr comunicacin con todas las dependencias del proyecto.

Controlada la emergencia la empresa har una evaluacin que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.

Preparacin del reporte de accidente a la autoridad competente

Emergencia Tcnica Las acciones de control estn referidas a la solucin de los problemas tcnicos que pueden presentarse durante la ejecucin de obras. Para ello, se dar cuenta a la supervisin del cliente, quien determinar la gravedad del incidente e informar a la Gerencia respectiva.

Emergencia Humana Las acciones a seguir en caso de una emergencia humana dependern de la responsabilidad o no de la empresa en su generacin y, por ende, en su solucin. Estas emergencias se atendern como se indica a continuacin:

En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores del proyecto (intoxicacin, epidemias), la Empresa comunicar a la supervisin del cliente inmediatamente evacuar al afectado al centro de salud ms cercano, describiendo las causas del problema. 9. ORGANIZACIN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

La Organizacin de Respuesta a Emergencias es responsable por la respuesta inicial y continua, y por la mitigacin de cualquier emergencia durante la ejecucin de las actividades del proyecto. La Organizacin ejecuta, notifica, clasifica el evento, evala las consecuencias, el control de las actividades de emergencia en el lugar, la seguridad de las instalaciones, acciones de proteccin y coordinacin de recursos en el lugar, comunicaciones, apoyo administrativo y enlace con organizaciones de apoyo y de respuesta externos. En la Figura 9-1 se presenta el Organigrama de la Organizacin de Respuesta a Emergencias.

Figura 9-1

Se ha implementado una organizacin de emergencias integrada por el personal que laborar durante las actividades del proyecto Micropilotes de concreto Armado 0.35m Y 0.45m con sus respectivas responsabilidades y competencias. El Equipo de Respuesta de Emergencias podr hacer uso de los recursos materiales y humanos necesarios para controlar las emergencias presentadas, teniendo en consideracin que lo realizar en forma oportuna y de acuerdo con las instrucciones y normas establecidas por el cliente. En tal sentido para este tipo de trabajo se ha considerado necesario contar con una embarcacin la cual estar junto a la barcaza y una movilidad atenta a las alertas en caso de un posible accidente, ya que PSV Constructores S.A. considera la realizacin de actividades seguras en todas las operaciones que realiza, teniendo como premisa la seguridad por encima de los resultados operativos. Debe entenderse que la efectividad del sistema est ajustado al cumplimiento de las funciones asignadas y a la flexibilidad para ir adecuando los cursos de accin a las situaciones cambiantes. 10. SISTEMA DE NOTIFICACIN ANTE UNA EMERGENCIAEl propsito del sistema de notificacin de emergencias, es indicar cmo y a quin notificar en caso de presentarse una emergencia, asimismo se definen las responsabilidades segn la clasificacin de la emergencia y se establece los flujos de comunicacin dentro de la organizacin.1. SISTEMA DE NOTIFICACIN El Sistema de notificacin girar en torno al Coordinador de Comunicaciones en la Emergencia (Supervisor/encargado del grupo) quien centralizar las comunicaciones y activar el procedimiento de notificacin. El Responsable de Comunicaciones tendr la funcin primordial de ejecutar el Rol de Llamadas. El proceso de notificacin de una emergencia empezar con el reporte inicial de la misma. Una vez ocurrido el evento ser responsabilidad del Trabajador o testigo, reportar del evento al Coordinador de Comunicaciones utilizando cualquier medio que se encuentre disponible.

Funciones en el proceso de notificacin general de emergenciasPuestoFunciones

InformanteEsta funcin recurre a la persona que se encuentra en el lugar dnde se produce la emergencia por lo cual su responsabilidad ser de informar inmediatamente al Coordinador de comunicaciones

Coordinador de Comunicaciones (Supervisor/encargado de grupo de PSV Constructores S.A.)

Recibir informacin de la emergencia.

Notificar inmediatamente al Prevencionista de PSV, solo realizar comunicaciones necesarias.

Supervisor de Prevencin de PSV Constructores S.A.

Una vez informado del suceso ocurrente se dirigir al lugar de los hechos.

Recibir y ejecutar la orden de activacin de las Brigadas de Emergencias solicitada por el Coordinador de Comunicaciones.

Supervisar y mantendr comunicacin con las Brigadas de Emergencias sobre las necesidades de apoyo (logstico y entidades externas).

11. CONTACTOS PARA NOTIFICACIN DE EMERGENCIA En caso de presentarse una emergencia durante el desarrollo de las actividades, el personal responsable inmediato es el siguiente:Personal PSV Constructores S.A.

NombreTelfono de contacto

JOS PAREDES OLIVOSResidente PSV Constructores S.A.994586350

JACQUELINE DIAZ ZEGARRAJefe de Prevencin Salud y Medio Ambiente PSV Constructores S.A.053690016

LUIS ALVA CUETOAdministrador 951305840

12. ACCIONES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS En esta seccin se incluye los procedimientos que se debern de aplicar en caso de presentarse situaciones especiales, tales como: notificacin ante el acontecimiento de un accidente, fuga o derrames, atencin de emergencias mdicas masivas, incendio con materiales peligrosos, etc.a) ANTE UN ACCIDENTE1. El personal.

En este caso se informar inmediatamente al Coordinador de Comunicaciones, por medio de comunicacin radial.

2. El responsable o jefe del rea.

Efectuar las coordinaciones iniciales con el grupo de emergencias en caso sea necesario.

Llenar un informe de accidentes conjuntamente con los involucrados, el que contar con un archivo fotogrfico, de ser requerido; as como declaraciones de testigos las cuales sern de mucha utilidad para la investigacin.

El informe de accidentes debe ser SUMARIO y deber estar listo dentro de las 24 horas de producido al accidente, en cualquier condicin.

3. El Coordinador de Comunicaciones.

Iniciar la investigacin, basado en el Informe del responsable del rea.

Retornar a la escena en caso de considerarlo necesario.

Emitir el Informe de Investigacin de Accidentes-Incidentes, conteniendo el anlisis de las causas, sus conclusiones y recomendaciones, para su revisin y evaluacin por el Cliente.

Se difundir a travs de reuniones, Publicaciones y otros medios el Informe de Investigacin al personal involucrado, para continuar el proceso de Mejora Continua, y as evitar que se produzcan accidentes similares o de mayor incidencia.

b) ANTE DERRAMES O FUGAS DE HIDROCARBURO La notificacin dentro de la primera hora de la ocurrencia: Comunicarse con el Coordinador de Comunicaciones.

El reporte ser enviado al responsable de Prevencin, Salud y Medio Ambiente de PSV Constructores S.A. los cuales recibirn y revisarn el reporte, luego se enviar al Cliente.

La Comunicacin ser de acuerdo a la secuencia de notificacin, segn sea necesario.

Seguir los pasos descritos en el Procedimiento para Manejo de Derrames c) RESPUESTA DE EVACUACIN EN CASO DE SISMOS A continuacin, se presenta una gua de informacin sobre la prevencin y actuacin de respuesta durante y despus de un sismo.SISMOS

Acciones Preventivas

Se deber indicar las zonas seguras en las instalaciones utilizadas para la prospeccin ssmica y perforacin exploratoria, as como zonas de reunin para evacuacin en caso de sismos. Los procedimientos a seguir son los siguientes:

Se mantendr el rea libre de cualquier objeto que obstaculice la va de circulacin del personal.

Se almacenarn los materiales de trabajo que no se est utilizando al momento, en forma segura.

Se establecer un plan interno para actuacin y comunicacin en caso de sismos.

Se realizar entrenamientos de simulacros de evacuacin en caso de sismos.

Se contar con una lista de todo el personal que trabaja para las etapas de construccin, instalacin y operacin de las facilidades.

Durante y despus del Sismo

El personal:

Deber mantener la calma durante el sismo.

Se deber alejar de las zonas donde existan equipos y maquinarias hacia las zonas seguras.

Permanecer en la zona segura hasta que todo vuelva a la normalidad.

Avisar a sus superiores en caso exista herido.

Se tendr en cuenta lo siguiente:

Se Indicar y sealizar zonas seguras dentro de las instalaciones.

Realizar coordinaciones respectivas para el cierre de circuito elctrico y activacin de iluminacin de emergencia para la evacuacin a zonas seguras, as como las coordinaciones con otras brigadas en caso lo soliciten.

Brindar indicaciones adecuadas durante el sismo.

Evaluar los daos junto con las dems brigadas activadas

d) RESPUESTA ANTE EMERGENCIA EN CASO DE FATALIDAD Si se confirma que una persona ha fallecido, no ser posible mover sus restos hasta recibir la autorizacin del forense. La Unidad mdica de la compaa (cliente) tiene la responsabilidad de notificar al cliente.Debido a la naturaleza de las fatalidades, se debe de poner especial nfasis en investigar el accidente, determinar las causas y adoptar las medidas necesarias para evitar cualquier recurrencia. Obligaciones del Supervisor inmediato del Fallecido:

Asegurarse que el personal de Seguridad y salud del cliente sea notificado inmediatamente.

El jefe del rea limitar la informacin a los hechos del accidente, habiendo hecho la identificacin positiva del difunto. Las comunicaciones verbales sobre el accidente se limitarn al mnimo y no se transmitir ningn nombre.

El jefe preservar la escena del accidente y toda la informacin fsica.

El supervisor es el responsable de llenar el informe preliminar del accidente. El equipo de investigacin completar y distribuir el reporte final segn corresponda.

e) RESPUESTA ANTE UNA POSIBLE CAIDA A DISTINTO NIVELAnte una eventual cada de personal que realiza trabajos en altura, se seguir como sigue:

Se informa a la supervisin del Cliente. Evitar el apoyo de personas sin previo conocimiento de rescate.

Brindar las facilidades para que el personal que est suspendido, sea auxiliadlo antes de los 15 minutos despus de su cada.

Coordinar la supervisin del cliente para su atencin luego de su rescate.

13. CAPACITACIN DEL PERSONAL Los responsables del rea de Prevencin de Prdidas de la obra en ejecucin, organizarn y desarrollarn charlas de capacitacin, entrenamiento o simulacros, dirigido a todo el personal, del cual se tendr en cuenta que los temas para capacitacin, entrenamiento y simulacros sern ampliados y mejorados segn sea necesario. Las capacitaciones, entrenamiento y simulacro se brindarn de acuerdo al programa de capacitacin. Asimismo, se deber mantener un control de las capacitaciones a travs de un registro, para lo cual, el personal deber firmar el registro. Este registro ser archivado por departamento de Seguridad de PSV Constructores S.A.

PROGRAMA DE CAPACITACIN CONTINUA. Para la implementacin del Plan de Emergencias, se sensibilizar al personal en la probabilidad de ocurrencias que puedan poner en riesgo su integridad, realizando una serie de capacitaciones as como Simulacros, a fin de tener siempre presente las normas que se dictan en el presente Plan.

PLAN DE EMERGENCIAS

PROYECTO

PROYECTO: MICROPILOTES DE CONCRETO ARMADO 0.35m Y 0.45m

PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA

Prevencin de PSV Constructores S.A.

SUPERVISOR PSV Constructores S.A.

EMERGENCIA

3

1

2

Supervisin de Seguridad del Cliente

Central de Emergencias Cliente

Supervisor de Operaciones del Cliente

Pgina 2PLAN DE EMERGENCIAS PSV CONSTRUCTORES S.A.