4 Proyecto Harvey

8
 Escuela: secundaria técnica numero17 turno matutino Materia: historia 2 Maestro: septimito Sánchez  Alumno Harvey ec hazarreta sosa Nombre del trabajo: Desde la consumación de la Independencia hasta el inicio de la Revolución Mexicana. Historia de México, Proyecto: Sociedad, vida cotidiana y cultura en el P orfirito Grado :3 Grupo : f

Transcript of 4 Proyecto Harvey

  • Escuela: secundaria tcnica numero17

    turno matutino

    Materia: historia 2

    Maestro: septimito Snchez

    Alumno Harvey echazarreta sosa

    Nombre del trabajo: Desde la

    consumacin de la Independencia hasta

    el inicio de la Revolucin Mexicana.

    Historia de Mxico, Proyecto: Sociedad,

    vida cotidiana y cultura en el Porfirito

    Grado :3 Grupo : f

  • Introduccin

    *Las primeras dcadas de la vida independiente estuvieron marcadas por: luchas internas,

    inestabilidad poltica, bancarrota e intervenciones extranjeras.

    *Segunda parte del siglo XIX se caracteriza por vencer a las pretensiones imperialistas de

    Francia y hacer reformas de las estructuras coloniales (Separacin iglesia-estado).

    *Entre fines del siglo XIX y principios del XX el gobierno porfirista implant una dictadura que

    provoc conflictos armados. (Revolucin Mexicana).

    EL PERFIL DEL PAS AL INICIO DE SU VIDA INDEPENDIENTE

    *Consumada la independencia el poder poltico y econmico segua en manos del grupo

    privilegiado. (Corporaciones).

    *Los trabajadores pobres continuaron viviendo en condiciones semejantes a las que haban

    prevalecido durante el Virreinato.

    *Los polticos causaban desorden, inestabilidad y anarqua.

    *Gobierno enfrentaba crisis financiera y dispersin del poder.

    LOS AOS DE ESTANCAMIENTO, INTERVENCIONES Y CONFLICTOS ARMADOS

    *La sociedad mexicana enfrent carencia de recursos econmicos y amenazas del exterior con

    afn de reconquista.

    *Pobre recaudacin de impuestos, debido a la quiebra de actividades econmicas.

    *Se recurrieron a los prstamos extranjeros.

    *Minera estancada, agricultura improductiva, comercio interno limitado, falta de transportes,

    caminos inseguros, industria manufacturera sin desarrollo.

  • ACTIVIDAD "3"

    Proyecto:

    Desde la culminacin de la Independencia hasta el inicio de la Revolucin Mexicana.

    Introduccin

    No olvides quitar las negritas y el centrado para escribir el texto de tu introduccin. Por

    supuesto, borra tambin estas indicaciones.

    Desde la consumacin de la Independecia hasta el inicio de la Revolucin Mexicana.

    Parte 1: Sociedad y vida cotidiana. Cultura. Antesala de la Revolucin

    Primera parte: Cuestionario.

    1. Cmo fue la situacin econmica en Mxico durante el Porfiriato, buena o mala?

    Argumenta tu postura, da ejemplos.

    2. Durante el porfiriato, Qu porcentaje de la poblacin viva en las ciudades? El

    25.6% en la Ciudad.

    3. Qu era una tienda de raya y cmo funcionaba? La Tienda de raya era un

    establecimiento de crdito para el abasto bsico, ubicada junto a las fbricas o

    haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras.

    En Mxico se conocieron como tiendas de raya pues la gran mayora de los

    trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de pago de nmina ponan una

    raya en lugar de su firma.

    4. Porfirio Daz apoy la inversin extranjera en nuestro pas: cierto o falso?

    Argumenta tu respuesta.

    es cierto, porque de pidio prestado dinero para construir tantos trenes. Incluso, el contaba con la aceptacion de las mayores potencias en ese tiempo, por ejemplo, EEUU, Francia, Inglaterra. 5. Menciona, a tu juicio, tres cosas buenas y tres cosas malas del Porfiriato. Positivas: 1.- Estabilidad poltica. 2.- Estabilidad social. 3.- Desarrollo econmico. 4.- Florecimiento de la cultura, el arte y las ciencias. 5.- Crecimiento poblacional. 6.- Economa de primer mundo. 7.- Orgullo nacional. 8.- Potencia Militar regional. 9.- Arquitectura cristiana, y nacional. 10.- Alta calidad de vida para la mayora de los ciudadanos. Negativas.- 1.- Elite en el poder, privilegiada. 2.- Represiones a las manifestaciones populares.

  • 3.- Falta de avances sociales y politicos, para ciertos sectores de la poblacin rural, especialmente indgenas. 4.- Guerra contra las culturas indgenas que se sublevaron. 5.- Malas relaciones con los Estados Unidos y Europa, por exceso de nacionalismo. 6.- Excesos de los privilegiados. 7.- Debilidad poltica y falta de voluntad para prevenir la revolucin. Fue ms fcil para Don Porfirio, salir huyendo, y dejar al pas en manos de los revolucionarios. 8.- Ingeniudad poltica, al no poder preveer, los acontecimientos histricos que se avecinaban. 9.- Prepar el camino, para el xito de la revolucin. 10.- Mantener relaciones distantes, con el resto de latinoamrica y especialmente Espaa. 6. Quines fueron Ricardo, Jess y Enrique Flores Magn? Ricardo Flores Magn fue un esforzado e incansable luchador social que junto a sus hermanos, defendi sus convicciones polticas a pesar de las innumerables represiones de las que fue objeto.

    Largos periodos de exilio y prisin no bastaron para extinguir el fuego con que sus incendiarios artculos denunciaban los errores de quienes ejercan el poder. En 1919 durante su estancia en Estados Unidos, public un manifiesto exhortando a los jvenes a no participar en el conflicto blico europeo. Por este motivo fue enviado a prisin mientras organizaciones obreras, polticas y sociales -tanto mexicanas como estadounidenses- clamaban por su libertad.

    7. De qu se quejaban los campesiono y obreros? Durante el lapso de 1880-1900 los agricultores comenzaron a sentir como si sus formas de vida estaban siendo amenazados. Los agricultores consideraron que una competencia con los ferrocarriles en los monopolios, la escasez de circulacin de la moneda, y las fuerzas poderosas de la madre naturaleza pareca estar ponindolos en la deuda o incluso fuera del negocio. Sin embargo, no todas las quejas de escasez de moneda de circulacin podra ser educados en contra del gobierno, los monopolios y los trusts. Durante la produccin, y el mal tiempo en cuenta estos problemas, 8. Describe cada uno de los siguientes documentos, mencionado quin los elabor, en qu fecha salieron a la luz y las posturas principales de cada uno: Plan de San Luis El personal era muy amable y servicial. Bonito lugar para caminar a los restaurantes. Estuvimos en la habitacin 809 y cuando fuimos a tomar una ducha, la ducha no funcionaba. Le dijimos a la recepcin me dijeron que iban a mandar a alguien de arriba. Pero nunca lo hizo, al da siguiente todava no poda tomar una ducha. As que de nuevo nos dijeron que la recepcin del registro de salida. La limpieza mantena golpeando las puertas que sacudieron a nuestra habitacin, lo que es difcil dormir adentro No haba suficientes mantas en las camas, slo bankets delgadas y hojas. No es lo que he experimentado en un bonito hotel de este calibre. La puerta de debajo del fregadero se cay, slo se levant con velcro, podra perjudicar si se cay en un pie. Parece barato. Tratados de Ciudad Jurez Plan de la Empacadora es plan de la empacadora, pascual orosco fue designado por madero para combatir a los rebeldes norteos, termino uniendose a ellos y lanzo el plan de la ampacadora, el 25 de marzo de 1912 con el lema: "reforma, libertad y Justicia" en este plan

  • orozco desconocio el gobierno de madero, reconocio el plan de ayala y propuso la desaparicion de la vicepresidencia, incluyo aspectos de caracter economico y social como la nacionalizacion de los ferrocarriles, y la desaparicion de las tiendas de raya, y otros mas que en conjunto formaron todo un programa laboral y agrario con clara influencia del partido liberal mexicano Plan de la Soledad Plan de Ayalafue una proclamacin poltica, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolucin mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoci el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acus de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potos slo se consider la revisin de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.

    En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostena que las tierras haban sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberan ser devueltas a sus dueos originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus ttulos de propiedad, los cuales en su mayora eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos ttulos haban sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que haba sido fcil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.

    Pacto de la Embajada

    Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada.

    Ciudad de Mxico, 18 de febrero de 1913.

    En la Ciudad de Mxico, a las nueve y media de la noche del da dieciocho de febrero de mil novecientos trece, reunidos los seores generales Flix Daz y Victoriano Huerta, asistidos el primero por los licenciados Fidencio Hernndez y Rodolfo Reyes, y el segundo por los seores teniente coronel Joaqun Maas e ingeniero Enrique Cepeda, expuso el seor general Huerta que, en virtud de ser insostenible la situacin por parte del Gobierno del seor Madero, para evitar ms derramamiento de sangre y por sentimiento de fraternidad nacional, ha hecho prisionero a dicho seor, a su Gabinete y a algunas otras personas; que desea expresar al seor Daz sus buenos deseos para que los elementos por l representados fraternicen y todos unidos salven la angustiosa situacin actual.

    9. Qu es la Decena Trgica? Se conoce como Decena Trgica al movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de Mxico. La sublevacin o derrocamiento se inici en la ciudad de Mxico, cuando un grupo de disidentes se levant en armas

  • comandado por el general Manuel Mondragn y pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Flix Daz que estaban presos. Posteriormente asaltaron algunas dependencias de gobierno y decretaron estado de sitio.1 10. Si se acusara a Victoriano Huerta de alta traicin, estaras de acuerdo? Por qu s o no? Lo importante en Segunda parte: Elige a uno de los siguientes personajes y elabora una entrevista de por lo menos diez preguntas. Investiga e imagina lo que contestara a cada una de ellas y escrbelo tambin. No olvides citar tus El 1 de noviembre de 1890 contrae matrimonio con la seorita Dalina Zebada, con la que procre cuatro hijos.

    Poco despus, se traslada a la ciudad de Mxico viviendo en Tacubaya con su consultorio en la 2a calle de Revillagigedo.

    Su madre, fallece en 1897, su padre en 1902 y su esposa en 1903. El Doctor Domnguez permanece en la ciudad de Mxico con sus hijos, dedicndose al ejercicio de su profesin en la forma destacada que ya he comentado y con algunas incipientes inquietudes.

    Funda el peridico "Chiapas" y un despus otro ms al que le denomina "El Vate".

    Manifiesta en ellos sus inquietudes y las necesidades de su estado natal, exigiendo al gobierno federal y estatal, mayor atencin para Chiapas, estado al que se tena en 'el olvido y el abandono'.

    El 20 de noviembre de 1905 regresa a Comitn donde se le recibe con gran algaraba y muestras evidentes de una alta estimacin.

    Tras cuatro aos de ejercer su profesin ha adquirido el reconocimiento de ser un luchador social, sintindose muy preocupado por el creciente descontento en torno al gobierno estatal. Don Porfirio tena la 'mano dura' y no ha apoyado lo suficiente el desarrollo del estado de Chiapas. Jefes polticos hacen su aparicin en el estado y hay un clima de efervescencia, con noticias inquietantes provenientes de la Capital y de otros estados, principalmente del norte del pas.

    entrevista a porfio diaz

    en que ao naci y donde naci? "Nac en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre

    de 1830

    por que uso el plande tuxtepec? Para que no haiga la relacin o para que yo entre a

    la presidencia

    por que se puso cuando entro ala presidencia para que haiga relecion? Para que yo

    tenga ms tiempo para gobernar y para a ser le mejoras a Mxico

    usted lo con binio que hagan inversiones extranjeras? Si por que as podre tener mas

    dinero

    se siente culpable por todo lo que ISO? No porque gusto a ser todo eso

    le callo mal Benito juarez? Si porque por el no poda entra ala presidencia

  • CONCLUCIONES:

    El presente trabajo tiene como el objetivo primordial de dar a conocer y a su

    vez explicar al lector con palabras claras, palabras precisas y adems de algunas

    frases de personas ms conocedoras del tema como son los historiadores, etc.,

    una de las etapas que en opinin personal es muy relevante en la historia de

    nuestro pas Mxico y es el Porfiriato.

    Empezar mencionando que desde la consumacin de la independencia,

    Mxico entr en una gran crisis social, econmica, poltica, en fin, de todo tipo; la

    guerra haba dejado muchos estragos, el pas se encontraba en desorganizacin

    poltica; tanto el grupo liberal como el conservador trataban de imponer cada uno

    su propio tipo de gobierno, el primer grupo buscaba una repblica federal, una

    soberana que residiera en el pueblo y no en una sola persona o en un grupo de

    personas; el segundo grupo (conservador) buscaba un gobierno monrquico. En

    fin entre esta lucha de poderes se encuentra situado el periodo de la Historia

    denominado Porfiriato.

    Del grupo de los treinta, Benito Jurez fue el que estuvo al frente de los

    llamados intelectuales civiles y Porfirio Daz, al contrario, era la cabeza de los

    militares. La mayora de los primeros eran de clase media y una minora era

    de clase acomodada; mientras que los hombres de armas eran de clase humilde.

    Entre los 12 soldados que formaban parte del grupo de los treinta, surge

    Porfirio Daz; este le entreg a Benito Jurez la Ciudad de Mxico el 15 de julio de

    1867. A base de mucho esfuerzo, Jurez logra restaurar la Repblica, pero no

    cede el poder hasta cuando muere. Instantneamente Daz pens que

    era oportunidad de reelegirse y pues lucha por la presidencia, pero la pierde, en el

  • periodo de 1867 y 1871; como estaba muy molesto, se le ocurri protestar con el

    pretexto de que haba sido un fraude electoral y se levanta en la revuelta de La

    Noria, pero lo pacifican con la tcnica de siempre, las armas; la Revolucin de

    Tuxtepec. El Plan de Tuxtepec tiene cinco puntos, uno de los ms importantes

    es el de la no reeleccin de los presidentes ni de los gobernadores de los estados

    de la Repblica.