4 Républica Liberal (1861-1891)

13
LA REPUBLICA LIBERAL 1861-1891 La republica liberal comienza con el gobierno de José Joaquín Pérez y finaliza con el suicidio de José Manuel Balmaceda. Este período se caracteriza por una hegemonía liberal, en la cual se van a propiciar serias reformas que van atenuar el excesivo autoritarismo del periodo anterior llevándolo incluso a un parlamentarismo una vez terminado el periodo. GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUIN PEREZ (1861-1871) Llega a la presidencia, como una forma de evitar que Antonio Varas sucediera a Manuel Montt, y va a estar apoyado principalmente la fusión liberal-conservadora, Durante este gobierno, se va a producir los siguientes hechos. 1- La pacificación de la araucania, la independencia de chile se consolido aun cuando la araucania no estaba plenamente pacificada, en esta época el francés “Orellie Antoine” se autoproclama rey de la araucania y la patagonia, el gobierno chileno se va a poner a tal designación y va a expulsar del país al rey de la araucania y la patagonia como un loco, pero el gobierno aun asi no lograba incorporar a los mapuches al territorio nacional, por lo que inicia una expedición al mando Cornelio Saavedra con el fin de lograr la pacificación definitiva de la araucania. 2- El incendio de la iglesia de la compañía, El 8 de diciembre de 1863, se produce el incendio a la iglesia de la compañía de Jesús en medio de la celebración de la inmaculada concepción, este incendio fue el primer incendio importante que afectó al país destruyendo la iglesia, y dejando aproximadamente 1200 fieles muertos, la impresión del incendio de la compañía fue de tal magnitud que rápidamente se va a constituir en el país un cuerpo de bomberos. 3- La guerra contra España, Durante el gobierno de Pérez, España ya había reconocido la independencia de Chile, sin embargo, la del Perú aun no lo hacía, por ello, España invade “las isla chinchas”, las cuales eran productoras de guano y vitales para la marcha de la economía peruana, ante esta situación el gobierno de Chile no va a permanecer neutral y con un profundo sentimiento americanista, va a defender la postura peruana involucrando a nuestro país en una guerra contra España. Los países del pacifico ante la agresión Española a las islas chinchas van a llamar a un congreso americano, que se realiza en la ciudad de lima (Chile representado por Manuel Montt). Tras el desarrollo del congreso los países participantes (Perú, Chile, Bolivia y Ecuador) deciden por la fuerza expulsar a las naves españolas, pesé a que dentro de la escuadra española se encontraba “el numancia”, uno de los navíos más poderosos que existía en la época. Chile solo contaba con “La Esmeralda” y “El Maipo”, pese a ello en el combate de “Abtao”, las tropas chilenas van a capturar a la Covadonga, y posteriormente vencen a los españoles en el combate de papudo, tras lo cual la escuadra española se retira del país, pero previo a ello bombardean el puerto de Valparaíso y el puerto de El Callao. 4- Las primeras Reformas Constitucionales: Al final del gobierno de Pérez se va a dictar una ley interpretativa a la constitución y una Reforma, la Ley interpretativa

description

chile

Transcript of 4 Républica Liberal (1861-1891)

La Republica Liberal 1861-1891 (21 julio 08)

LA REPUBLICA LIBERAL 1861-1891 La republica liberal comienza con el gobierno de Jos Joaqun Prez y finaliza con el suicidio de Jos Manuel Balmaceda.

Este perodo se caracteriza por una hegemona liberal, en la cual se van a propiciar serias reformas que van atenuar el excesivo autoritarismo del periodo anterior llevndolo incluso a un parlamentarismo una vez terminado el periodo.

GOBIERNO DE JOS JOAQUIN PEREZ (1861-1871)Llega a la presidencia, como una forma de evitar que Antonio Varas sucediera a Manuel Montt, y va a estar apoyado principalmente la fusin liberal-conservadora, Durante este gobierno, se va a producir los siguientes hechos.

1- La pacificacin de la araucania, la independencia de chile se consolido aun cuando la araucania no estaba plenamente pacificada, en esta poca el francs Orellie Antoine se autoproclama rey de la araucania y la patagonia, el gobierno chileno se va a poner a tal designacin y va a expulsar del pas al rey de la araucania y la patagonia como un loco, pero el gobierno aun asi no lograba incorporar a los mapuches al territorio nacional, por lo que inicia una expedicin al mando Cornelio Saavedra con el fin de lograr la pacificacin definitiva de la araucania.

2- El incendio de la iglesia de la compaa, El 8 de diciembre de 1863, se produce el incendio a la iglesia de la compaa de Jess en medio de la celebracin de la inmaculada concepcin, este incendio fue el primer incendio importante que afect al pas destruyendo la iglesia, y dejando aproximadamente 1200 fieles muertos, la impresin del incendio de la compaa fue de tal magnitud que rpidamente se va a constituir en el pas un cuerpo de bomberos.

3- La guerra contra Espaa, Durante el gobierno de Prez, Espaa ya haba reconocido la independencia de Chile, sin embargo, la del Per aun no lo haca, por ello, Espaa invade las isla chinchas, las cuales eran productoras de guano y vitales para la marcha de la economa peruana, ante esta situacin el gobierno de Chile no va a permanecer neutral y con un profundo sentimiento americanista, va a defender la postura peruana involucrando a nuestro pas en una guerra contra Espaa. Los pases del pacifico ante la agresin Espaola a las islas chinchas van a llamar a un congreso americano, que se realiza en la ciudad de lima (Chile representado por Manuel Montt). Tras el desarrollo del congreso los pases participantes (Per, Chile, Bolivia y Ecuador) deciden por la fuerza expulsar a las naves espaolas, pes a que dentro de la escuadra espaola se encontraba el numancia, uno de los navos ms poderosos que exista en la poca. Chile solo contaba con La Esmeralda y El Maipo, pese a ello en el combate de Abtao, las tropas chilenas van a capturar a la Covadonga, y posteriormente vencen a los espaoles en el combate de papudo, tras lo cual la escuadra espaola se retira del pas, pero previo a ello bombardean el puerto de Valparaso y el puerto de El Callao.

4- Las primeras Reformas Constitucionales: Al final del gobierno de Prez se va a dictar una ley interpretativa a la constitucin y una Reforma, la Ley interpretativa lo va ser respecto del Art. 5 de la constitucin de 1833, dejando en claro que el ejercicio pblico de una religin solo puede hacerse respecto de la religin catlica apostlica y romana, en relacin a las personas que profesan otros cultos o credos, estas podrn celebrar las ceremonias propias de su religin pero en lugares cerrados y sin poder difundirlo pblicamente.

La segunda Reforma: va a impedir la reeleccin del Presidente de la repblica durando en sus cargos un periodo de 5 aos, terminndose de esta forma con los decenios presidenciales.

5- Obras Pblicas: Durante el gobierno de Prez se construye el Ferrocarril que va a cruzar el pas, hacia el norte el ferrocarril se extiende hasta San Felipe y hacia el sur hasta San Fernando, Adems se construyen una serie de Obras, como Hospitales, Escuelas, Liceos, Edificios pblicos y Correos.

6- En el plano poltico va a surgir durante el gobierno de Prez el club de la reforma, comandado por Jos Manuel Balmaceda, en el cual se va a propugnar ideas extremadamente liberales, que incluso van a ser llamados Radicales.

EL GOBIERNO DE FEDERICO ERRAZURIZ ZAARTU (1871-1876)

Es un gobierno de bajo perfil que hereda todas estas reformas, que tendrn fuertes repercusiones,

En trminos de reformas y preparacin.

CONFLICTOS ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA Estos conflictos se origino por que el estado se despreocupaba de la administracin de los cementerios y los registros matrimoniales, quedando estas funciones en manos de la iglesia

a) La cuestin de los cementerios se va a dar despus de la muerte de miguel zaartu. el gobierno orden que en todos los cementerios deba existir un lugar destinado a sepultar a las personas que no fueran catlicas, lugar que se conoci como el patio de los disidentes.

B) los problemas en torno al matrimonio: los conflictos se van a desencadenar cuando el diputado palazuelos se niegue a prestar juramento al momento de asumir el cargo, y por lo mismo la iglesia catlica no va a aceptar el matrimonio del personaje; por lo mismo, es que el diputado palazuelos va a celebrar su matrimonio en presencia de dos testigos, transformndose en el primer matrimonio civil.

(Lo relevante de estos conflictos radica en la aparicin del primer atisbo de las leyes laicas).LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1873 Y 1874

Durante el gobierno de Errzuriz zaartu se llevaron a cabo las reformas constitucionales ms importantes desde que estuvo en vigencia la constitucin de 1833.

La importancia de estas modificaciones radica en que, Se va a aumentar el poder del parlamento o congreso, en un claro deterioro de las facultades o potestades que posea el presidente de la repblica.

La idea de otorgar mayores facultades al poder legislativo va a estar acorde con las ideas expresadas por los liberales en orden a disminuir el autoritarismo y acentuar el ejercicio de los derechos y garantas de las personas.

Las reformas introducidas a la constitucin van a transformar la constitucin de 1833 desde una constitucin autoritaria a una parlamentaria, pero que sin embargo en el plano de los hechos nos vamos a encontrar con la existencia de un autoritarismo en trminos reales hasta 1891.

Reformas

1) se rebajan los qurum para sesionar tanto de la cmara de diputado como del senado, quedando en un tercio el del senado y en un cuarto el de la cmara de diputados (25 de septiembre de 1873).

2) la reforma del 13 de agosto de 1874 se va a destinar al tema de la ciudadana y la nacionalidad. Primero se va a eliminar como condicin para ejercer la ciudadana, el no tener la calidad de deudor moroso del fisco; y en cuanto a la nacionalidad se va a reducir el plazo para que los extranjeros puedan adquirir la calidad de ciudadano chileno. Este plazo de diez aos se reduce a solo un ao.

3) con fecha 24 de octubre de 1874 se va a llevar a cabo una nueva reforma constitucional, en ella se va a limitar las facultades extraordinarias con que cuenta el presidente de la repblica, limitando su ejercicio a tan solo un ao. En relacin al consejo de estado, en primer lugar se limita, la actuacin de los ministros de estado, porque solo van a tener derecho a voz y no derecho a voto, pero a dems dentro de los consejeros sern once, de los cuales tres son elegidos por el senado, tres por la cmara de diputados y cinco por el presidente de la repblica, de forma tal que el presidente va a quedar en desventaja en cuanto al nmero de consejeros que elega frente a la cantidad de consejeros que eligen en el congreso.

LA RUPTURA DE LA FUSION LIBERAL CONSERVADORA.

Esta fusin, que se erige como una alianza destinada a impedir la eleccin de Antonio varas como presidente de la repblica, va a lograr la eleccin de dos mandatarios, Jos Joaquin Prez y Federico Errzuriz, sin embargo al comenzar el gobierno de este ltimo la fusin va a sufrir un quiebre definitivo; este quiebre va a traer a su vez la preponderancia poltica del partido liberal, que va a ser el encargado de gobernar el pas en adelante. A su vez el ao 1874 se va a dictar una ley electoral que va a establecer una presuncin de derecho, tanto que cualquier persona que supiera leer y escribir va a cumplir con los requisitos necesarios para poder ser ciudadano, por consiguiente, no es necesario, acreditar la renta exigida por la constitucin, ni poseer la profesin u oficio que se estableca.REFORMA LEGISLATIVA Durante el gobierno de Federico Errzuriz se va a complementar la dictacin del cdigo civil del ao 1855. trayendo como un hecho adicional la intensificacin del conflicto entre la iglesia y el estado, estas reformas fueron:

a) La ley de organizacin y atribuciones de los tribunales de justicia; obra del procesalita Manuel Egidio Ballestero, se van eliminar los tribunales eclesisticos, en consecuencia estos rganos van a perder cualquier potestad en relacin a jurisdiccin civil, quedando solo como tribunales de ndole cannico, que finalmente va traer como consecuencia la derogacin del recurso de fuerza. 1874b) Cdigo penal; obra de Alejandro Reyes inspirado en la legislacin penal espaola vigente a esa poca y su promulgacin tambin va traer algunos conflictos con la iglesia catlica al eliminar ciertas prerrogativas que los eclesisticos iban a tener en la legislacin penal transformndolo en personas comunes ante este tipo de derecho.

c) Se promulga el cdigo de minera de ese mismo ao, el cual viene a remplazar a la legislacin espaola en esta materia que era las leyes de nueva Espaa aun cuando el cdigo est inspirado precisamente en la legislacin de Nueva Espaa. Las OBRAS ADMINISTRATIVAS del gobierno Erazurriz Zaartu - En Valparaso de la mano del intendente Francisco Echaurren, se inauguran escuelas, hospitales, plazas, y dems obras pblicas. Mientras que en Santiago, se destaca la labor del intendente Benjamn Vicua Mackenna, el que construye el paseo en el cerro Santa Luca y se inaugura el parque Cousio, actual parque Ohiggins. GOBIERNO DE ANIBAL PINTO 1876-1881

La primera fase del gobierno de Pinto se va ver marcada por una seria crisis econmica que va afectar al pas. Esta crisis se va producir por la prdida de los mercados de trigo en California y Australia, lo que lleva al gobierno a optar determinadas medidas como era la inconvertibilidad de la moneda, permitiendo as la mayor emisin de papel moneda. Tambin haba entrado en decadencia el mineral de plata de Chaarcillo, el que le reportaba importante utilidades al estado de Chile. A su vez se debe consignar que en el ao 1877 se va a aprobar una ley que permita el ingreso de las mujeres a la universidad.

LA GUERRA DEL PACIFICO

La guerra del pacfico va ser un conflicto blico entre Chile, Per y Bolivia entre los aos 1879 al ao 1884. Dentro de las causas debemos considerar el Utis Possidetis. Los conflictos van a comenzar el ao 1843 cuando el gobierno de Chile dicte la ley de guanos, por la cual declara propiedad del estado de Chile las guaneras ubicadas en la pennsula de Mejillones. Causas de la Guerra del Pacifico El gobierno de Bolivia va a reclamar por esta ley ya que seala que tales covaderas van a pertenecer a el estado de Bolivia, la tensin entre ambos pases llega a tal nivel que hacia la dcada de 1860 se esta al borde de la guerra, salvando solo la situacin la invasin espaola a la isla chinchas peruanas y en vista del sentimiento americanista, que va a generar chile y Bolivia, van a subscribir un tratado el ao 1866 en el cul van a zanjar sus disputas limtrofes, el limite entre ambos estados va quedar sealado en el paralelo 24 de latitud sur, sin embargo, los minerales que se extraigan de los paralelos 23 al 25, ambos estados compartirn los impuestos que se generen por las transacciones de minerales en dichos territorios.

El tratado de 1866 se va a tornar inaplicable, en primer lugar por que las utilidades que genero la industria minera no se van a repartir, y en segundo lugar por que el descubrimiento del salitre va a dejar en la nebulosa si este va a ser o no mineral. A su turno Chile jams instalo la aduana que deba haber ubicado en mejillones, por lo mismo, es que en el ao 1874 Chile va a firmar un segundo tratado limtrofe con Bolivia, en el intertanto el descubrimiento y explotacin del salitre va a ser realizado en territorio boliviano por capitales, por lo mismo, Chile va a condicionar en este nuevo tratado el limite en el paralelo 24 a que el estado de Bolivia no alce los impuestos a los capitales chilenos por un periodo de 25 aos.En 1878 Bolivia va a romper el tratado de 1874 al establecer un nuevo impuesto de 10 centavos sobre cada quintal de salitre exportado, los capitales privados afectados con la medida van a reclamar para hacer respetar el tratado de 1874 y se van a negar a pagar el impuesto establecido, por lo mismo Bolivia decide sacar a remate las salitreras el 14 de febrero 1879 y ese da el ejercito chileno va ocupar la ciudad de Antofagasta sin producirse enfrentamiento alguno. Las tropas chilenas van a continuar hacia el interior y con fecha de 23 marzo de 1879 se van a tomar la ciudad de calama.En abril de 1879 se produce las declaraciones oficiales de guerra entre los estados beligerantes, en el intertanto, Per ofrece mediar entre Chile y Bolivia con miras a solucionar el conflicto en la llamada misin Lavalle, el rol mediador del Per, va a terminar cuando chile le exige al Per la imparcialidad en el asunto, Per no puede asegurar tal imparcialidad ya que se encuentra vinculado con Bolivia por el tratado secreto de 1873 por el cual, el Per y Bolivia se aliaban ante cualquier amenaza de un tercer estado, por lo mismo el Per se va ver involucrado en la guerra formando una alianza contra chile.

Las primeras acciones de guerra van a estar destinadas a hacerse con el control de l mar y la escuadra chilena para ello va a iniciar un bloqueo sobre el puerto de Iquique que era el principal conducto de salida para las exportaciones de salitre.

La Campaa Martima (14 agosto 08)El 5 de abril de 1879 el gobierno de chile le va a declarar la guerra Per y a Bolivia e inmediatamente se realizan las hostilidades en el mar y la primera accin que va a hacer la escuadra chilena es el bloqueo del puerto de Iquique para impedir el ingreso y salida de productos salitreros desde este puerto y a la vez obligar a la escuadra peruana a que abandone el callao y se dirija a Iquique con la finalidad de levantar el bloqueo, la escuadra chilena a cargo del almirante Juan Williams paralelamente va a destruir los puertos y caletas que bordean Iquique, hacia mediados de mayo de 1879, la escuadra peruana an no se presentaba a defender la ciudad de Iquique, por lo que williams concibe llevar a toda la escuadra hacia el puerto peruano del callao y all destruir la escuadra peruana, dejando en Iquique dos pequeos buques (la esmeralda y la Covadonga). La Esmeralda a cargo de Arturo Pratt y la Covadonga a cargo de Carlos Condell.

En el intertanto los barcos peruanos abandonan el callao en direccin al sur cruzndose con la escuadra chilena sin divisarse, y el huascar y la independencia arriban a Iquique el 21 de mayo de 1879, provocndose el Combate Naval de Iquique, en el que Huascar hunde a la esmeralda, y la Covadonga se pitea a la independencia. Tras el Combate Naval de Iquique la escuadra chilena, se va abocar a la captura del huascar, para que de esta forma puedan iniciarse las operaciones terrestres, tras meses de estriles persecuciones de la salida de la comandancia de la armada del Almirante Juan Williams, siendo reemplazado por Galvarino riveros, Chile logra capturar al huascar en la batalla de Angamos el 8 de octubre de 1879, quedando as Chile como dueo del pacifico listo para comenzar el ataque por la va terrestre.

La campaa de TarapacSe desarrolla en el mes de noviembre de 1879, Comenzando el da 2 de noviembre con el desembarco de las tropas Chilenas en Pisagua, para posteriormente penetrar en la provincia Peruana de Tarapac, los hitos de la campaa son la batalla de germania, el combate de dolores o san Francisco y la campaa va a terminar con el combate en la quebrada de Tarapac, aun cuando en este combate triunfan las tropas de la alianza Peru- Boliviana, pero estas no van a poder materializar su triunfo y van a huir hacia Arica y Tacna.

La Campaa de Tacna y AricaLa campaa de tacna y arica, entre mayo y junio de 1880, la tropas chilenas van a desembarcan en puerto de hilo al norte de Tacna, librndose la principal batalla de esta campaa el 25 de mayo de 1880, que es la Batalla de Tacna o la batalla de campos de la Alianza, en esta batalla el ejercito chileno se va a imponer sobre el ejercito Per Boliviano y la principal consecuencia va a ser que luego de esta batalla Bolivia no vuelve a intervenir en la Guerra, Se disuelve la Alianza Per Boliviana, quedando el Per solo en el conflicto con Chile.

El 7 de junio de 1880 las tropas Chilenas se van a tomar la plaza fortificada de Arica en el llamado Asalto o Toma del Morro de Arica.

Tras la campaa de Tacan y Arica, el limite Norte de Chile se ha corrido hasta el ro Samma.

Se van a producir las primeras gestiones en orden a lograr un acuerdo de Paz entre los Beligerantes. Chile va a exigir como compensacin de guerra la provincia del Tarapac, mientras que el Per va a solicitar la devolucin de los territorios ya conquistados, por lo que estas gestiones no van a fructificar y van a quedar en el ms completo fracaso. Al fracasar las gestiones de paz Chile va a preparar la siguiente campaa la cual va a tener por finalidad la conquista de Lima. El Per va a disponer de dos lineas de defensa, la primera va a estar ubicada en el balneario de Chorrillos y la segunda en Miraflores, la tropas chilena va a desembarcar en el puerto de Lurin, al sur de Lima y desde all van a iniciar la conquista de este territorio y el 13 de Enero de 1881, la fuerza Chilenas van a vencer a las Peruanas en la Batalla de Chorrillos, tras lo cual el cuerpo diplomatico de la ciudad de Lima va a solicitarle al jefe de las Fuerzas Chilenas el General Manuel Baquedano, una tregua por 48 horas, Baquedano aprovechando la tregua, va a inspeccionar las posiciones peruanas y en confuso incidente se va a desatar la batalla el da 15 de enero de 1881, luego del triunfo Chileno en Miraflores, Lima queda sin defensas tomandose el ejercito Chileno la ciudad el da 17 de enero de 1881, quedando a manos de Patricio Lynch como gobernante de la Ciudad. Las tropas peruanas van a huir hacia la Sierra.Los Conflictos Limites entre Chile y Argentina (18 AGOSTO 08)El ao 1878 argentina fue invitada por la alianza Per boliviana para formar una alianza tripartita Sin embargo todo fracasa y argentina queda afuera. Mientras Chile ocupa el norte salitrero, argentina tambin se expande hacia el sur del pas, ocupando territorios que eran chilenos. Ante la imposibilidad de abordar ambos frentes, Chile decide firmar con Argentina un tratado limtrofe el ao 1881, estableca lo siguiente:

1. De norte a sur hasta el canal del Beagle, el lmite estara conformado por las altas cumbre que dividen las aguas. 2. Las islas ubicadas al sur del Beagle son chilenas.

3. En cuanto al estrecho de Magallanes que bajo la soberana chilena, sin perjuicio de lo anterior Chile deber permitir el paso de los buques de cualquier bandera.

4. La isla de tierra del fuego se va dividir por una lnea recta trazada del cabo nueva esperanza en direccin sur a norte quedando la parte oriental para Chile y la occidental para Argentina.

EL GOBIERNO DE DOMINGO SANTA MARIA (1881-1886)

La eleccin de Santamara como presidente estuvo marcada por la guerra del pacfico al momento de la eleccin la guerra an no terminaba. El fin de la guerra del Pacfico

Le va corresponder al gobierno de Domingo Santamara terminar con la guerra, pese a que el ejrcito de Chile tiene bajo control gran parte del territorio peruano, los focos de resistencia se han concentrado en la Sierra Peruana y fueron comandos por Andrs Avelino Cceres (el brujo de los Andes). Esta parte de la guerra que se conoce como la campaa de la Sierra se va extender por prcticamente por tres aos, transformndose en la campaa ms extensa de toda la guerra. Esta campaa se va a caracterizar en primer lugar por la intencin de Chile de lograr un acuerdo de paz contra la terquedad del Per a hacerlo mientras subsistan los focos en la Sierra peruana.

La primera expedicin que Chile enva a la Sierra al mando del Coronel Ambrosio Letelier, culmina en un fracaso absoluto al no poder destruir la resistencia de Cceres. Una segunda expedicin, a cargo del general Estalisnasvo del Canto no tiene mejor suerte que su predecesora y dentro de esta expedicin ocurre la batalla de Concepcin. La tercera expedicin a cargo del Coronel Alejandro Gorostiaga va definitivamente a terminar con la resistencia de Cceres, abriendo la paz y la solucin definitiva al conflicto. El estado administrativo del Per durante la campaa de la Sierra estuvo a cargo de Patricio Lynch. La paz se va sellar definitivamente en el tratado de Ancn, suscrito el ao 1883, el cual decretaba lo siguiente:

1. La paz entre Chile y Per

2. Per ceda a perpetuidad la provincia de Tarapac, que comprenda desde el ro Loa hasta la quebrada de Camarones.

3. Per cede la administracin de las provincias de Tacna y Arica por diez aos, tras los cuales se realizara un plebiscito entre los habitantes de ambas ciudades para determinar al estado que esta pertenecera definitivamente, debiendo el estado triunfador indemnizar al estado perdedor con 10 millones de soles de oro.

4. Queda prohibida la fortificacin del morro de Arica y la sesin de los territorios a un tercer estado sin el consentimiento del Per.

5. Con Bolivia slo se va celebrar un pacto de tregua que pone fin la guerra entre ambos pases, quedando la provincia de Antofagasta bajo la administracin chilena.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO En el plano territorial chile va extender su territorio desde el paralelo 23 hasta el ri sama, territorio que abarca las provincias de Antofagasta, Tarapac, Tacna y Arica. adquiriendo importantes riquezas y alcanzando a ser el monopolio de la produccin salitrera al poseer los territorios productores, desde ese momento chile es el nico productor de salitre en el mundo. Otras de las consecuencias de la guerra del pacifico, es la supremaca chilena en el orden geopoltico sudamericano y especficamente en el pacifico sur, donde se va a imponer chile a su competidor que era el Per, pasando a ser Valparaso el principal puerto de pacifico sur y el que va a recibir los buques que pasaban por el estrecho de Magallanes, finalmente chile tambin se va a erigir como la principal potencia militar del cono sur del continente americano, estatus que va a mantener hasta las primeras dcadas del siglo XX.

CONFLICTOS IGLESIA- ESTADO DURANTE EL GOBIERNO DE SANTA MARIADurante el gobierno de domingo santa Maria se van a intensificar los conflictos entre la iglesia y el estado, por dos vas.

a- la cuestin del obispo Tafor, en 1879 a la muerte del obispo Valdivieso, se haba generado un problema a la sucesin del mismo, de acuerdo al derecho de patronato le corresponda al presidente de la republica nombrar al sucesor de Valdivieso, proponiendo al sacerdote francisco de Paula tafor (de tendencia poltica liberal y adems era hijo natural), por lo que el nombre de tafor fue rechazado para ejercer el alto cargo por el vaticano, este rechazo va a provocar un verdadero terremoto en las relaciones entre el vaticano y el estado de chile, rompindose durante el gobierno de santa Maria.b- El segundo foco de conflicto fueron las Leyes Laicas, que fueron un conjunto de normas dictadas por el presidente Domingo santa Maria que le quitan facultades a la iglesia catlica para entregrselas al estado. Las leyes laicas fueron 3.

1- La ley sobre cementerio civil.

2- La ley sobre matrimonio civil.

3- La ley sobre registro civil.

La ley de cementerio civil: Se establece que los cementerios son de administracin municipal y se prohbe que las personas sean sepultadas en lugares que no tengan esta categora, es consecuencia se descartan las iglesias y los conventos como cementerios, sin embargo, muchas personas pese a la dictacin de esta ley van a seguir sepultndose en iglesia y conventos.Ley de matrimonio civil: promulgada en 1883 y que mantuvo su vigencia hasta el ao 2004, va a establecer un rito y ceremonia de tipo estatal para que el matrimonio tenga total validez, descartando el rito cannico vigente hasta ese momento como un verdadero matrimonio civil, por lo mismo quien contraa nupcias por la iglesia surga todos los efectos de que si lo hubiera hecho civilmente, esta ley tuvo una tenaz resistencia por parte de la iglesia catlica tal fue ese nivel de resistencia que la iglesia va a amenazar a todo aquel que contraiga matrimonio en virtud de la ley de matrimonio civil ser excomulgado.Ley de registro civil: En virtud de esta ley el estado va a administrar los registros de nacimientos, matrimonios y de funciones todo lo cual va a ser despojado de las facultades que tenia la iglesia catlica LABOR ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO DE SANTA MARIA

Realizo una amplia gama de obras publicas como la extensin de las lneas frreas hasta la recin incorporadas provincias del norte del pas, adems de la construccin de hospitales y escuelas, en el plano administrativo, el gobierno interior del pas va a sufrir fuertes modificaciones al incorporar a la divisin provincial los territorios recin incorporados al pas.Durante el gobierno de santa Maria va a ser pacificada la araucania por Gregorio Urrutia quien va a fundar en esa zona las ciudades de Temuco, Lautaro, Victoria, Curacautn, entre otras. En cuanto a la economa al terminar la guerra nuestro pas se encuentra con que las salitreras haban pasado a manos extranjeras percibiendo el estado de chile solo los impuestos por la produccin de estas oficinas, el cambio de dueo de las salitreras se debi a que durante la guerra estos capitanes ingleses las compraron a costos especialmente bajos por motivos propios de la guerra e incluso muchos compraron certificados de deudas.EL GOBIERNO DE JOS MANUEL BALMACEDA (1886 1891)

Balmaceda polticamente va a pertenecer al partido liberal, marcando un vuelvo generacional dentro de los polticos liberales de su poca ya que no va a pertenecer a la generacin que va a llevar a cabo la revolucin de 1851 al momento de asumir Jos Manuel Balmaceda en el pas van a existir 5 partidos polticos, el partido liberal, conversador, nacional, radical y demcrata.

El partido Liberal, se van a reunir en dos facciones, los liberales de gobierno y los disidentes.Los liberales de gobierno eran el grupo poltico que haba gobernado el pas desde 1861 al constituir la fusin liberal conservadora. El partido liberal de gobierno esta conformado generalmente por burcratas estatales y a l va a pertenecer el presidente Balmaceda y en l va a tener su ms slida base comitiva.

los liberales disidentes que van a ser un grupo conformado por intelectuales profesionales liberales formados todos al alero de la universidad de Chile, los disidentes van a integrarse a la oposicin del gobierno de Balmaceda pese a los intentos de este por unirlos a su propio partido, sin ningn xito.

El partido Conservador

Los conservadores van a ser los herederos de los viejos pelucones de 1831, El partido conservador el partido mas cercano a la iglesia catlica siendo especialmente partidarios de conservar los vnculos entre la iglesia y el estado, Los conservadores polticamente va a ser un partido extremadamente dbil.Los nacionales van a ser los viejos Montt-varistas que va a ser el segundo partido que le va a otorgar su apoyo a Balmaceda, los nacionales vana estar conformados por los partidarios de Montt y de varas, van a ser ferrios defensores del rgimen instaurado por Diego portales sustentado en el gobierno fuerte, centralizado como un verdadero modelo de virtud.

Los radicales, Este partido surgi como una faccin extrema del partido liberal. Conformado por empresarios mineros del norte del pas como Jos Santos Ossa, Manuel Antonio Matta y Los Hermanos Gallos, va a concentrar a la clase media dentro de sus filas.

Los Demcratas, partido fundado por Malaquias Concha, va ser un partido en cuanto a sus posturas mucho ms revolucionarias que todos los partidos anteriores y va a agrupar principalmente a artesanos y a obreros urbanos.

Programa Poltico de Balmaceda El programa de Balmaceda se concentra en 3 ejes o puntos fundamentales.

1- La unin de todas las facciones del partido liberal, Balmaceda pretenda unir el partido liberal, y la base entre esta unin pretenda forjar una base poltica que le permita al presidente Balmaceda gobernar sin inconvenientes.

2- El reestablecimiento y la normalizacin de las relaciones entre la iglesia y el estado, durante el gobierno de santa Mara chile haba roto las relaciones con el vaticano por todas la series de problemas entre el presidente y la iglesia , bajo esta estructura Balmaceda pretender normalizar esta situacin, estableciendo un equilibrio entre las posturas laicas versus las posturas de apoyo a la iglesia catlica, Balmaceda no va a plantear el fin del patronato.3- Balmaceda va intentar lograr la independencia econmica del pas mediante la nacionalizacin de los tributos que van a producir las oficinas salitreras y con ello iniciar una serie de obras publicas que permitan llevar a delante el progreso del pas.Primera fase del gobierno de Balmaceda

Hacia 1886 las relaciones entre el poder ejecutivo y legislativo no eran de las mejores, el orden institucional ideado por Diego Portales se haba desmembrado y la constitucin de 1833 no va a tener el texto presidencialista de la constitucin vigente hacia 1886 que con las reformas era bastante parlamentarias. Balmaceda comienza su gobierno apoyado en una coalicin poltica integrado por su partido liberal de gobierno y tambin conformada por el partido nacional o Monttvarista.

En los primeros meses de gobierno ya se producen sendos enfrentamientos entre el Congreso y Balmaceda, Principalmente por la intencin de desestabilizar los gobiernos ministeriales que Balmaceda designaba, lo que llevo al presidente a un serio conflicto con el partido nacional, coalicin con la que finalmente termina abandonando a la alianza de gobierno y pasando a la oposicin, a todo lo anterior se suma que Balmaceda jams va a lograr la unin de todas las facciones del partido liberal existiendo siempre una porcin importante de este partido que se va a encontrar en la oposicin. Como reaccin Balmaceda va a buscar el apoyo de la opinin publica por sobre el apoyo que le pudieran entregar los partidos polticos, para ello el presidente va iniciar una serie de giras que lo van a llevar a parte importante del pas, sin embargo, la nueva estrategia de Balmaceda no le va a dar resultados y se ve en la obligacin de recurrir a los partidos e intenta re-encantar con el gobierno al partido nacional, el cual va a condicionar el apoyo a Balmaceda a que el gobierno realice elecciones sin la intervencin directa del presidente de la republica para la sucesin del cargo. Balmaceda no acepta esta postura, ya que siguiendo la tradicin decimonnica va a ser l quien designe a su sucesor, designacin que recaa en Enrique Sanfuentes.El fracaso de las gestiones de Balmaceda van a llevar a que el presidente busque apoyo en el partido conservador, el cual inmediatamente le va a negar el respaldo mientras insista en la candidatura de Sanfuentes.

Labor administrativa del gobierno de Balmaceda

1- En el orden interno se crearan nuevas provincias y departamentos en los territorios que Chile se anexo despus de la Guerra del Pacifico y que comprendieron las provincias de Antofagasta, Tarapac y Tacna y Arica a su turno se va a probar una ley sobre municipalidades la cual le otorga un grado de autonoma limitado a las entidades comunales. En el plano educacional se van a construir una gama de establecimientos como los liceos Valentn Letelier y Miguel Luis Amunategui, adems de otros establecimientos en distintas provincias del pas, adems de la fundacin de Universidad la catlica el ao 1888.

2- En materia de obras publicas, se extendieron las lneas frreas hacia las zonas conquistadas en la Guerra del Pacifico y hacia los sectores de la pacificada araucania, adems de ello se reconstruyo el puente de calicanto, se canalizo el Ro Mapocho, se construye el viaducto del Malleco, Tambin durante el gobierno de Balmaceda se van a reestablecer las relaciones diplomticas con el Vaticano dando por superado el incidente generado por la designacin del Obispo Tafor (fue elegido el obispo casanova).3- En el plano econmico balmaceda propone la nacionalizacin de las oficinas salitreras que en ese minuto se encontraban en manos de dueos ingleses, pero no tuvo ningn respaldo poltico para que esto fuera viable.La revolucin de 1891 Causas

La primera causa de la revolucin de 1891 va ser la cada de la ideologa de Portales versus el avenimiento e irrupcin de la aristocracia.

Podemos atribuir como causa de la revolucin de 1891 las polticas econmicas impulsadas por Balmaceda, especialmente la nacionalizacin de la riqueza salitrera, otorgndole mayores potestades de esta forma al estado versus un grupo de la aristocracia congresista que ve la nica utilidad que puede sacar de la explotacin salitrera es los impuestos que deban ser pagados.

Antecedentes de la revolucin de 1891

Hacia 1891 el presidente Balmaceda haba perdido gran parte del apoyo poltico necesario para llegar a la presidencia, tras haber fracasado es su intento por la unificacin del partido liberal, s como tambin su idea con la alianza con el partido conservador, va dejar al presidente Balmaceda en el ms completo y brutal abandono. Una serie de escndalos que van afectar al gobierno y en la vida cotidiana del pas. El 26 de Mayo de 1891 durante la celebracin de la batalla de Tacna, el general Barbosa pronuncia un discurso con marcado tinte poltico a favor del gobierno lo que va suscitar serias reacciones de los crculos militares contra el gobierno. Ha mediado de 1890, el presidente Balmaceda queda gobernando prcticamente con amigos personales sin contar con el apoyo ni de liberales ni conservadores. En abierto desafo a los partidos polticos designa como ministro de interior a Enrique San Fuentes. Como reaccin, el congreso va emplazar la ley de contribuciones, cediendo Balmaceda y expulsando a San Fuentes del ministerio del interior. Pese a lo interior el gobierno no logra restablecer plenamente sus relaciones con el congreso nacional. En Junio de 1890 se suma otro problema para el gobierno que fue el desencadenamiento de una serie de huelgas progresivas que van abarcar desde Iquique hasta Concepcin. Finalmente Balmaceda va a buscar el apoyo al ejrcito para poder seguir gobernando. La ltima parte de 1890, las relaciones entre Balmaceda y el congreso estaban totalmente destruidas, la crisis era inminente, ante ello el arzobispo de Santiago Mariano Casanova decide mediar entre los dos ambos sin xito alguno. A finalizar el ao 1890, el presidente Balmaceda no ha logrado la aprobacin del presupuesto para el ao 1891. Como era ya usual en la poltica chilena de ese entonces, el congreso ya haba retardado ms de lo normal la dictacin de la ley de presupuestos. Sin embargo nunca haba llegado un nuevo ao sin presupuesto. Al 31 de Diciembre el congreso no aprueba la ley sobre presupuestos, es as como Balmaceda enfrenta el ao 1891, sin una ley que valide los gastos que se deban realizar. Ante esta situacin Balmaceda decide declarar vlido el presupuesto aprobado por el congreso para el ao 1890 y que este mantenga su vigencia hasta el ao 1891. Con esta norma el presidente Balmaceda ha actuado totalmente al margen de lo prescrito por la constitucin y las leyes, usurpando las atribuciones del congreso nacional. El congreso va a reaccionar con otro acto que excede la ilegalidad, este acto es la deposicin del presidente Balmaceda

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIN Fin del ideario portaliano

El poder cambia de la burguesa a la aristocracia

Se extingue el partido liberal de gobierno.