40 iniciativas para el desarrollo sostenible

228
Iniciativas para el desarrollo sostenible 40

Transcript of 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

Page 1: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

Iniciativas para el desarrollo sostenible

40

Page 2: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible
Page 3: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible
Page 4: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

40

Page 5: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

Iniciativas para el desarrollo sostenible40

Page 6: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

4

Contenido

Presentación

Cuarenta años

Primeras iniciativas

Primer proyecto de integración física

Primeras iniciativas a los sectores energía y telecomunicaciones

Infraestructura para el desarrollo

Entrada a los mercados internacionales de capital

Gasoducto Bolivia-Brasil

Sistema de interconexión eléctrica Brasil-Venezuela

Renovación urbana de Guayaquil

Apoyo a la sostenibilidad social

Rescate del patrimonio cultural

Apoyo a la competitividad

Infraestructura de integración

Corredor vial Bogotá-Buenaventura

Sistema de transporte masivo urbano

Corredor vial Santa Cruz-Puerto Suárez

Acción social por la música

Apoyo al sector privado

Irrigación y generación hidroeléctrica Olmos

Sembrando gas

Gestión ambiental para la sostenibilidad

Sistema de transporte masivo bajo el mecanismo de desarrollo limpio

7

9

17

21

25

26

28

35

39

45

54

57

67

80

83

91

103

111

116

119

127

130

133

Page 7: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

5Acceso al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas

Corredor vial Interoceánico Sur

Acción social por el deporte

Apoyo al sector energía

Desarrollo hidroeléctrico del Bajo Caroní

Central térmica de generación de energía eléctrica Punta del Tigre

Apoyo a los gobiernos subnacionales de Brasil

Bogotá: una gran escuela

Gobernabilidad democrática

Acceso a agua potable y saneamiento ambiental

Programa de biodiversidad

Viaducto ferroviario La Picasa

Cooperación fronteriza

Obras viales de integración entre Argentina y Paraguay

Ferrocarril Tuy Medio

Programa Latinoamericano del carbono, energías limpias y alternativas

Ampliación del Canal de Panamá

Extensión de la vida útil de la Central Nuclear Embalse

Difusión del conocimiento en políticas públicas en América Latina

Principales iniciativas financiadas por CAF

Agradecimientos

136

139

147

150

153

161

164

167

172

175

177

183

187

189

193

197

201

207

208

211

221

Page 8: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

6

Page 9: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

7Hace cuarenta años se hacía realidad la visión de los países andinos de unirse para promover

el desarrollo sostenible y la integración de la región. CAF nacía de la intención de Bolivia, Chile,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela de brindar apoyo financiero a ese ideal.

Cuatro décadas después, guiada por el mismo espíritu integracionista que dio lugar a su crea-

ción e impulsada por su dinamismo e innovación, la Institución ha trascendido sus fronte-

ras andinas para convertirse en un banco de desarrollo de América Latina, que hoy está

conformado por 16 países accionistas de la región y por España y Portugal como socios

iberoamericanos.

CAF ha sido un actor clave en el crecimiento de nuestra región. Estas 40 iniciativas para el

desarrollo sostenible que presentamos en las páginas que siguen, muestran algunos de los logros

de estos años convertidos en realidad gracias al esfuerzo, la colaboración y el consenso de mu-

chos y, especialmente, gracias al apoyo de sus países accionistas. Al divulgar estas iniciativas,

hemos querido compartir una visión del potencial de América Latina e invitar al lector a for-

mar parte de una historia en marcha, que debe continuar avanzando hasta que América Lati-

na conquiste el lugar que le corresponde en el escenario mundial.

L. Enrique García

Presidente Ejecutivo

Page 10: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

8

19702010

Page 11: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

9CAF inicia operaciones en 1970 por acuerdo de los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecua-

dor, Perú y Venezuela, con el objeto de convertirse en un importante instrumento financiero del

proceso de integración de los países miembros del Grupo Andino. Un año antes se firmaba el

Acuerdo de Integración Subregional, conocido como el Acuerdo de Cartagena, que contempla-

ba, entre otros aspectos, la liberación comercial y la programación industrial conjunta. Dicho

acuerdo había sido precedido, a su vez, por la Declaración de Bogotá en 1966 y por la suscripción

del Convenio Constitutivo de CAF en 1968. De esta manera, el Grupo Andino hacía realidad un

ideal contemplado por los países de la subregión.

En su Convenio Constitutivo, CAF se adhería a los principios consignados en el Tratado de

Montevideo, en la Carta de Punta del Este, en la Declaración suscrita en Bogotá y en la Decla-

ración de los Presidentes de América en Punta del Este.

Asimismo, manifestaba la necesidad de que cada uno de los países signatarios de la Decla-

ración de Bogotá se propusiera como objetivo la creación de condiciones económicas más

adecuadas para participar en un mercado común latinoamericano, y el deseo de lograr el cre-

cimiento armónico y equilibrado de la subregión.

La acción mancomunada de los países de la subregión era considerada importante para lograr

su desarrollo junto a las demás naciones latinoamericanas que integradas conformarían un

mercado común.

En este contexto, las primeras iniciativas financiadas por CAF tenían fundamentalmente un con-

tenido integracionista. En su primera década, la Institución financia principalmente proyectos

de expansión dirigidos en su mayoría a empresas pequeñas del sector privado con el propósito de

que éstas aumenten su productividad y exporten a los países andinos. En 1972, otorga el primer

préstamo para financiar un proyecto de integración física entre dos de sus países accionistas.

Cuarenta años

Page 12: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

10 Durante esos primeros años, CAF celebra convenios de cooperación con otros organismos na-

cionales y multilaterales de desarrollo a los fines de gestionar financiamientos a largo plazo

que permitan la ejecución del programa de trabajo de su primer quinquenio.

En 1974 se establece el Sistema Andino de Financiamiento del Comercio (SAFICO), fruto del

esfuerzo de CAF para crear un mecanismo que fomente y financie el comercio de los países

accionistas y fortalezca la integración subregional a través de la expansión y diversificación de

las exportaciones.

En 1975 CAF inicia una nueva etapa de consolidación administrativa e institucional en la que

establece nuevas metas para sus operaciones activas y pasivas y hace énfasis en la necesidad de

captación de recursos financieros y técnicos y de promoción de proyectos.

En 1976 se firma un convenio de armonización de políticas financieras, monetarias y cambia-

rias que conducirá al establecimiento del Fondo Andino de Reservas en 1978 y luego se conver-

tirá en el Fondo Latinoamericano de Reservas.

En 1979 CAF reorienta su política de promoción y otorgamiento de créditos para cubrir proyec-

tos de prioridad nacional para el desarrollo de los países accionistas. Ese mismo año se crean el

Consejo Andino de Cancilleres y el Parlamento Andino.

En la década de los ochenta se concretan nuevos esfuerzos de integración latinoamericana,

entre los que destaca la suscripción del Tratado de Montevideo mediante el cual se crea la Aso-

ciación Latinoamericana de Integración (ALADI), conformada por Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La nueva asocia-

ción es el resultado de transformar la antigua ALALC, creada en la década de los sesenta, en

un organismo de integración regional más flexible. La ALADI hace posible la adhesión de otros

países al Tratado de Montevideo.

Page 13: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

11A inicios de esa década, el Directorio de CAF aprueba una nueva política operativa que le per-

mite ampliar su campo de acción y consolidarse, no sólo como el brazo financiero del proceso

de integración andina sino también del desarrollo de sus países accionistas. Así, la Institución

financia los primeros proyectos de desarrollo energético, entre los que se citan un proyecto

de generación eléctrica a favor de Ecuador, una interconexión eléctrica a favor de Bolivia y el

financiamiento de una red de gasoductos en Colombia. Al mismo tiempo, comienza a incursio-

nar en el área social y suscribe convenios de cooperación con el FIDA, el Fondo OPEP y el Pro-

grama Mundial de Alimentos, lo que la inicia en un rol como administradora de fondos para la

ejecución de proyectos financiados por otras instituciones.

No obstante, la crisis económica de la década de los ochenta conduce a un estancamiento de

los procesos de integración hasta que se logra un cambio en la orientación del Grupo Andino

que impulsa decisivamente nuevos esquemas de integración. CAF, alineada con la visión del

Grupo, adopta una serie de estrategias destinadas a fortalecer sus recursos y sus campos de

acción. En efecto, en diciembre de 1989 duplica su capital autorizado y resuelve invitar a otros

países latinoamericanos a participar en su membrecía. Esto se traduce en la incorporación de

México como accionista en 1990, a la que le siguen Brasil en 1992, Trinidad & Tobago en 1994

y Jamaica, Panamá y Paraguay en 1997.

En la década de los noventa, la Institución inicia también un importante programa de captación

de recursos en los mercados de capital con el fin de ampliar su contribución a los países accionis-

tas. Su presencia activa en los principales mercados internacionales refuerza significativamente

su fortaleza financiera y aumenta su capacidad de apoyo al desarrollo e integración de la región.

En 1993, obtiene por primera vez calificaciones de riesgo con grado de inversión. Desde enton-

ces, año tras año, los ratings asignados a CAF la han posicionado como el emisor frecuente latino-

Page 14: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

12 americano con las más altas calificaciones de crédito. A través de los años, la Institución alcanza

un óptimo desempeño financiero, gracias al cual, hoy, más del 95% de los fondos de financia-

miento proviene de fuentes internacionales, lo que permite una mayor disponibilidad de recur-

sos para apoyar a los países accionistas en el financiamiento de proyectos de mayor envergadura.

La entrada al nuevo milenio marca el inicio de una nueva etapa de transformación. CAF expande

su acción hacia el resto del continente y se consolida como uno de los principales organismos mul-

tilaterales de desarrollo de América Latina. Argentina y Uruguay se convierten en accionistas en

2001 seguidos por Costa Rica y España en 2002 y República Dominicana en 2004.

La evolución de los procesos integracionistas en la región inspira la modificación del Convenio

Constitutivo de la Institución para permitir la incorporación de otros países latinoamericanos

como accionistas de la Serie A. De esta manera, Argentina, Brasil y Uruguay se incorporan

como miembros plenos en 2007, año en que CAF abre su primera oficina regional en Europa.

En 2008, Panamá y Paraguay se suman a la membrecía plena, y en 2009 Portugal se convierte

en el segundo accionista de la Institución de la Unión Europea.

Ese mismo año, y con miras a sustentar su creciente proyección latinoamericana, el Directorio de

CAF y la Asamblea de Accionistas aprueban de manera unánime y en forma expedita un signifi-

cativo aumento de capital por USD 2.500 millones, monto que duplicará su capital pagado.

La Institución ejerce un importante rol anti-cíclico y catalítico en apoyo a las políticas y estra-

tegias de los gobiernos de sus países accionistas. A lo largo de su historia, y muy especialmente

a partir de la década de los noventa, su gestión operativa muestra consistentemente cifras ré-

cord de aprobaciones y cartera, con crecimientos más que significativos.

La Agenda para el Desarrollo Integral propuesta por CAF complementa su gestión financiera y

de negocios, en busca de un crecimiento alto, sostenido y de calidad. Dicha Agenda está estruc-

Page 15: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

13turada en una serie de programas estratégicos en las áreas de infraestructura, desarrollo y sos-

tenibilidad social, desarrollo ambiental, competitividad e inserción internacional, entre otros.

El crecimiento y solidez de la Institución le permiten financiar proyectos de mayor envergadu-

ra. Desde los años noventa se posiciona como la principal fuente de financiamiento multilate-

ral de infraestructura de América Latina. CAF es también, hoy día, el organismo multilateral

líder en financiamiento de energía de la región.

La participación del sector privado está presente en la cartera de proyectos desde sus primeros

años de actividad, fruto del reconocimiento de la importancia de crear sinergias entre el rol del

Estado y el de los mercados para propiciar y acelerar el desarrollo productivo de la región.

A través de su agenda de investigación y su condición de foro, la Institución está vinculada a los

más importantes think tanks, policy makers y comunidades académicas desde una posición pri-

vilegiada. Desde esta perspectiva, contribuye a modelar la visión de una agenda de de sarrollo

que permita afianzar su rol de apoyo para que América Latina conquiste el lugar que le co-

rresponde en el escenario mundial.

En 2010, CAF conmemora su cuadragésimo aniversario. Dieciocho países y 14 bancos privados

de la región conforman su estructura accionaria. La Institución continúa comprometida con el

desarrollo sostenible y la integración de América Latina, pilares de su misión.

Page 16: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

14

14

O/MC

GI/IB/SA

CL

GI/IB/JM

AA

GI/IB/MP

O/RL

SG

CAF

GI/S/JB

CAF

SG

CAF

GI/P/MS

O/RG

AA

HJ

GI/IB/KS

AA

HJ

GI/RHW/GH

IK

Page 17: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

15

CL

HJ

O/JV

O/RL

SG

GI/IB/DS

CAF

CAF

HJ

GI/PC/KS

CAF

AA

SG

GI/S/BVI

SG

GI/IB/JM

O/RL

O/AS

O/RL

GI/S/FG

GI/IB/BVI

GI/R/AB

Page 18: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

16

Page 19: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

17

Primeras iniciativasBolivia, Chile, ColomBia,

eCuador, Perú, venezuela.

Las primeras iniciativas financiadas por CAF estuvieron principalmente dirigidas a empresas

pequeñas del sector privado, a objeto de apoyar proyectos de desarrollo y expansión que se tra-

dujeran en incrementos de la productividad. A excepción de Bolivia y Ecuador, considerados

entonces países de menor desarrollo económico relativo, los proyectos financiados tenían fun-

damentalmente un contenido integracionista.

En 1971, CAF otorga el primer préstamo a favor de la República de Bolivia. Los recursos esta-

ban destinados a instalar una red de silos de arroz en Santa Cruz. Ese mismo año financia un

complejo pesquero a favor de la Empresa Ecuatoriana de Atún, S.A. Éste fue el primer présta-

mo otorgado a una empresa privada multinacional andina que contaba con capitales de Chile

y Ecuador. Adicionalmente, CAF apoyó a Acerías Nacionales de Ecuador, S.A., empresa que

también contaba con capitales de Chile y Ecuador, a través de un financiamiento para aumen-

tar la capacidad de producción de la empresa. Un año después financiaba las primeras opera-

ciones a favor del sector privado de Bolivia y Venezuela. El préstamo a Inversiones Generales,

S.A. fue el primero concedido a una empresa privada en Bolivia.

En 1973 aprobó la primera operación de arrendamiento financiero para la adquisición de una

aeronave para LanChile, empresa cuya propiedad estaba entonces en manos del Gobierno de

Chile, y en 1974 otorgaba el primer préstamo a una empresa binacional con sede en Colombia.

Ese mismo año otorgó uno de los primeros préstamos a una empresa privada de Chile, a favor

de Viña Undurraga, S.A., cuyos productos estaban destinados a la exportación al Grupo Andi-

no. En 1975, CAF aprobó un préstamo a La Cemento Nacional, empresa privada de Ecuador con

la cual ha mantenido desde entonces una extensa relación. Un año más tarde otorgaba recursos

a favor de Petróleos de Perú para financiar la construcción del oleoducto norperuano. Ésta fue

la primera iniciativa destinada a financiar la construcción de oleoductos.AASA

Page 20: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

18

El préstamo a favor de Ecuatoriana

de Atún S.A., empresa binacional

conformada por capitales de Chile

y Ecuador, fue una de las primeras

operaciones aprobadas por CAF.

JR / PHOTODISC / GETTY IMAGES

Page 21: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

19

Fundada en 1885, Viña Undurraga

es hoy una de las empresas

vitivinícolas más tradicionales

de Chile. Sus productos tienen

presencia en más de 60 países.

Una de las primeras operaciones

de CAF en Bolivia fue destinada a

instalar una red de silos de arroz

en Santa Cruz.

VU GB / BLOOMBERG / GETTY IMAGES

Page 22: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

20

Page 23: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

21

Primer proyecto de integración físicavenezuela

El primer préstamo para financiar un proyecto de integración física entre dos países accionis-

tas de CAF fue otorgado en 1972 para la construcción del Puente sobre el Río Limón, que facili-

taría la conexión terrestre entre Colombia y Venezuela.

En 1973 CAF financiaba otra iniciativa integracionista, esta vez a favor de Moldeados Andinos,

C.A., empresa privada con sede en Venezuela orientada a la exportación al Grupo Andino. Dos

años después otorgaba el primer préstamo destinado al financiamiento de un proyecto de tele-

comunicaciones a favor de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Bolivia para la insta-

lación de una estación terrena de microondas. CAF financiaría posteriormente proyectos simila-

res en Ecuador, Perú y Venezuela.

En 1978 apoyaba la ampliación de una de las refinerías de petróleo de la Empresa Colombiana

de Petróleos (ECOPETROL). La operación promovía el desarrollo tecnológico propio, que era

propiciado por las autoridades de la integración andina.

En 1986 CAF financia la terminación de la carretera Chimoré-Yacapaní en Bolivia, que forma

parte del sistema troncal andino y del proyecto de integración denominado Carretera Boliva-

riana Marginal de la Selva. La iniciativa constituye el primer financiamiento para la construc-

ción de vías que forman parte de los corredores de integración física suramericana.

En 1988 financia la construcción del puente sobre el Río San Miguel a favor de Ecuador que co-

nectaría a este país con Colombia. El préstamo estaba destinado a la ejecución de un proyecto

de integración física entre dos países accionistas de CAF.

Desde la construcción en 1972 del Puente sobre el Río Limón entre Colombia y Venezuela has-

ta la importante cartera de proyectos que mantiene en la actualidad, CAF ha demostrado un

claro liderazgo en el desarrollo de infraestructura en la región, un componente clave para la

integración de América Latina.O

Page 24: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

22

El primer préstamo que concretó

la vocación integracionista de CAF

fue el Puente sobre el Río Limón

en 1972. La estructura, de 670

metros de longitud, atraviesa

el Río Limón en el estado Zulia, en

la zona fronteriza entre Venezuela

y Colombia.

FOTOS: LA

Page 25: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

23

O

Page 26: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

24

Page 27: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

25

Primeras iniciativas a los sectores energía y telecomunicacionesBolivia, eCuador,

Perú, ColomBia.

En la década de los ochenta, CAF financia los primeros proyectos de desarrollo energético. En

1983 otorga el primer financiamiento para un proyecto de generación eléctrica a favor del Ins-

tituto Ecuatoriano de Electrificación, cuyos recursos serían destinados a la ejecución de obras

complementarias del proyecto hidroeléctrico Paute. A lo largo de su historia, la Institución

ha financiado proyectos similares en sus países accionistas, entre los que se incluyen algunos

de generación térmica.

En 1985 financia por primera vez una interconexión eléctrica. Los recursos otorgados a la

República de Bolivia son destinados a la ejecución de la Interconexión Central-Oriental a tra-

vés de la Empresa Nacional de Electricidad. Posteriormente, CAF financiaría proyectos simi-

lares en ese país, así como en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Venezuela.

También en 1985, otorga un préstamo a la empresa Monómeros Colombo-Venezolanos para

financiar un proyecto de producción de sulfato de sodio anhidro, a partir de yeso residual ge-

nerado en el complejo petroquímico, cuyos desechos hasta ese momento eran descargados en

el Río Magdalena. La ejecución del proyecto permitiría suprimir una fuente de contamina-

ción de ese río a través de la continua descarga de yeso en su corriente.

En 1986 CAF otorga el primer préstamo destinado al desarrollo de proyectos de telefonía fija a

favor de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Perú, para financiar el proyecto de

ampliación de redes telefónicas en diversas regiones del país.

En 1989 destina recursos a favor de Promotora de Interconexión de Gasoductos, S.A., con sede

en Colombia, el primer préstamo dirigido al financiamiento de gasoductos en sus países accio-

nistas. El proyecto tenía por objeto permitir el acceso de gas natural hasta ciudades pequeñas

y medianas ubicadas en la región norte del país. En años posteriores, CAF financiaría la cons-

trucción de un importante gasoducto entre Bolivia y Brasil.CAF

Page 28: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

26 En la década de los noventa, CAF reconoce que la infraestructura constituye una gran necesi-

dad para avanzar hacia el desarrollo y la integración de América Latina y comienza a identifi-

car oportunidades a través de un ambicioso plan de infraestructura física e integración fronte-

riza que pone en marcha en 1992. En esa época, la Institución comisiona varios estudios que

se plasman en sus primeras publicaciones sobre el tema.

CAF orienta entonces sus actividades hacia los sectores de infraestructura con potencial de

contribuir a respaldar el proceso de integración y de competitividad internacional de la re-

gión, especialmente en las áreas de vialidad, energía, telecomunicaciones e integración fluvial

latinoamericana, tanto internamente en los países accionistas como entre ellos.

En el año 2000, la Institución se suma a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura

Regional Suramericana (IIRSA), una propuesta multinacional que involucra a los sectores de

transporte, energía y telecomunicaciones de 12 países de América del Sur. Su objetivo es arti-

cular el territorio suramericano para permitir que éste funcione cada vez más como un espacio

integrado de desarrollo interno, propiciar el mejoramiento de la competitividad y la inserción

de la economía de la región a escala global, y promover el desarrollo socioeconómico sostenible

en estos países, mediante la modernización e integración de su infraestructura y logística.

En años recientes, la acción de CAF en infraestructura continúa principalmente dirigida a mejo-

rar las condiciones de acceso y articulación territorial en sus países accionistas, así como a inte-

grar los territorios a escala regional. Una segunda dimensión que emerge cada vez con mayor

peso es el desarrollo de la plataforma de infraestructura básica en las ciudades de la región.

Infraestructura para el desarrollo

Page 29: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

27A través de estas dos dimensiones, la Agenda de Infraestructura de CAF forma parte tanto de

la agenda de crecimiento económico e inserción internacional de los países, como de la agenda

de desarrollo social y superación de la pobreza.

La Institución trabaja también en la búsqueda de mecanismos novedosos de financiamiento

para los proyectos de inversión públicos y privados, y apoya con asesoría especializada y recur-

sos de cooperación técnica el diseño, la preparación y la estructuración de nuevos proyectos.

Adicionalmente, lleva a cabo un conjunto de acciones a fin de fortalecer los marcos regulato-

rios y a los organismos y entes públicos relacionados con la planificación, ejecución y manteni-

miento de su infraestructura. Para ello, se ha consolidado como un organismo de apoyo técni-

co especializado para la planificación, preparación, evaluación, supervisión y asesoría técnica

en proyectos complejos de inversión en infraestructura. Este es el caso, especialmente, en te-

mas de ingeniería vial, procesos de contratación, proyectos de transporte urbano, y genera-

ción y transmisión de energía.

Las ventajas ofrecidas por CAF –entre las que destacan la eficiencia en el proceso de aproba-

ción de financiamiento, su flexibilidad e innovación en productos y servicios, el financiamien-

to directo a empresas públicas y entidades subnacionales que califiquen sin garantía soberana

y la prioridad asignada a los proyectos de integración– se traduce en un incremento significati-

vo de su cartera de infraestructura. Aproximadamente un 50% de la cartera total en 2010 co-

rresponde a proyectos de este tipo.

Page 30: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

28 Durante las primeras dos décadas de operaciones, los recursos que CAF pone a disposición de

sus accionistas provienen casi exclusivamente de su capital. A finales de los años ochenta,

cuando la crisis financiera afecta la economía de muchos países de América Latina, la Institu-

ción comienza a buscar nuevas fuentes para la captación de recursos.

Esta tendencia se consolida en la década de los noventa cuando CAF efectúa una profunda

reestructuración institucional, que le permite optimizar sus procesos y maximizar su compe-

titividad, lo cual se traduce en niveles récord de aprobaciones y cartera. A partir de ese mo-

mento, la Institución desarrolla una política más agresiva de captación de recursos en los

mercados de capital a nivel internacional.

Para esto era necesario alcanzar calificaciones de riesgo con grado de inversión, lo cual ocurre

por primera vez en 1993. Desde entonces, año tras año, los ratings asignados a CAF la han posi-

cionado como el emisor frecuente latinoamericano con las más altas calificaciones de crédito.

Estos factores se suman para hacer que la Institución alcance un óptimo desempeño financie-

ro, gracias al cual, hoy, más del 95% de los fondos de financiamiento proviene de fuentes inter-

nacionales, lo que permite una mayor disponibilidad de recursos para apoyar a los países ac-

cionistas en el financiamiento de proyectos de mayor envergadura.

CAF se encuentra entre los emisores de deuda con las más altas calificaciones de crédito en

América Latina, lo que le ha permitido promover su activa y exitosa participación en los

mercados internacionales de capital. Además, mantiene una presencia permanente en los

mercados de corto plazo de Estados Unidos y Europa a través de sus programas de papeles

comerciales.

Entrada a los mercados internacionales de capital

Page 31: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

29

Estrategia de financiamiento

La estrategia de financiamiento de CAF se basa en la diversificación de fuentes y plazos, la mi-

tigación de riesgos asociados con las tasas de interés y las monedas, y en la obtención de tasas

competitivas que permitan una intermediación eficaz de los recursos financieros.

Gracias a la diversificación de las fuentes, la Institución puede obtener las mejores condiciones

financieras y tener acceso a la fuente que ofrezca la mejor alternativa en el momento en que se

requieran nuevos fondos. CAF está en capacidad de atraer un flujo constante y estable de fon-

dos a tasas competitivas, lo que le permite mantener los niveles de liquidez estipulados en sus

políticas financieras y suministrar recursos en forma eficaz a los clientes.

La diversificación de plazos le permite igualar, de la manera más precisa posible, el vencimiento

promedio de sus pasivos con el de sus activos eliminando así el descalce entre dichos plazos.

Cabe destacar que los recursos que se obtienen en los mercados de capital se emplean para fi-

nanciar su misión de respaldar el desarrollo sostenible y la integración de sus países accionis-

tas, al contribuir a diversificar sus economías, hacerlas más competitivas y más sensibles hacia

las necesidades sociales.

Desde que en 1993 CAF obtuviera grado de inversión para sus emisiones por parte de las firmas

calificadoras de riesgo más reconocidas a nivel internacional, las calificaciones se han elevado

periódicamente gracias a la solidez y estabilidad de sus resultados operativos, el manejo pru-

dente de su cartera de crédito y sus adecuadas políticas financieras. Esto, aunado al apoyo de

sus accionistas, se ha traducido en el reconocimiento como uno de los prestatarios con presen-

cia frecuente y de menor riesgo crediticio en los mercados internacionales de capital, con más

de 70 emisiones de títulos, que totalizan a la fecha alrededor de USD 11.000 millones.

Page 32: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

30 Evolución de las calificaciones de riesgo

1993

CAF se convierte en el primer emisor latinoamericano en lograr calificaciones en forma simul-

tánea, al obtener investment grade para su deuda de largo plazo denominada en moneda ex-

tranjera por parte de las agencias calificadoras de riesgo más reconocidas: Moody s Investors

Service (Baa3), Standard & Poor s (BBB) y Fitch Ratings (A-).

1995

CAF obtiene el reconocimiento como Mejor Emisor de América Latina, otorgado por la publi-

cación británica Euromoney, y es el primer emisor latinoamericano en acceder a los mercados

financieros internacionales luego de la crisis de México. Además, Fitch, Standard & Poor’s y

Moody s ratifican sus calificaciones de riesgo.

1996

Las agencias elevan las calificaciones de riesgo de CAF para su deuda a largo plazo. En enero lo

hace Moody s (de Baa3 a Baa2) y en noviembre Standard & Poor s (de BBB a BBB+), al tiempo

que Standard & Poor s asigna calificación de riesgo a la deuda de corto plazo de A2. Por su

parte, Fitch ratifica sus calificaciones para largo (A-) y corto plazo (F2).

1997

En junio, Moody s eleva la calificación para la deuda a largo plazo de Baa2 a A3, la más alta ca-

lificación de riesgo otorgada por esta firma en América Latina. Adicionalmente, asigna califi-

cación de riesgo a la deuda de corto plazo de P-2.

1998

Pese a las dificultades financieras internacionales, las óptimas calificaciones de riesgo que

posee CAF son ratificadas por las tres firmas durante este año, por lo que la Institución con-

Page 33: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

31tinúa manteniendo una posición de liderazgo en los mercados internacionales de capital.

Durante este año, CAF es el primer emisor latinoamericano en acceder a estos mercados

luego de la crisis asiática, lo que contribuye a restablecer la confianza de los inversionistas

en la región.

1999

En agosto, Standard & Poor s aumenta en dos niveles su calificación de riesgo: de BBB+ a A

para la deuda a largo plazo y de A-2 a A-1 para la de corto plazo. CAF se convierte en el emisor

latinoamericano con las más altas calificaciones de riesgo.

2000

Fitch eleva las calificaciones otorgadas a CAF para su deuda de largo y corto plazo de A- a A y

de F2 a F1, respectivamente, lo que le permite mantener su condición como el emisor mejor ca-

lificado de América Latina. Durante el año, la publicación Latin Finance le otorga el reconoci-

miento como Mejor Multilateral del año 2000 por su desempeño durante este período como

emisor y agente catalítico, así como por la labor realizada en tres décadas de existencia.

2001

En mayo, Moody’s eleva las calificaciones otorgadas a CAF para su deuda de largo y corto pla-

zo de A3 a A2 y de P2 a P1, respectivamente. CAF mantiene su posicionamiento como el emisor

latinoamericano mejor calificado.

2003

La Institución obtiene tres premios por su desempeño en las plazas financieras más exigentes

del mundo: Agencia Emisora del Año, Mejor Emisión de Bonos para Financiar el Desarrollo y

Mejor Multilateral, reconocimientos otorgados por las publicaciones especializadas Euromoney,

Emerging Markets y Latin Finance, respectivamente.

Page 34: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

32 2004

Durante este año, CAF es reconocida nuevamente con los tres galardones obtenidos el año ante-

rior. Además, sus calificaciones son ratificadas por todas las agencias que la evalúan, mante-

niendo su calidad de emisor frecuente con las más altas calificaciones en América Latina.

2005

Moody s eleva la calificación de CAF para su deuda de largo plazo de A2 a A1. Adicionalmente,

la agencia japonesa Japan Credit Rating Agency (JCR) otorga por primera vez la mejor califica-

ción de riesgo en América Latina, al asignarle AA- para su deuda de largo plazo.

2006

Fitch eleva la calificación de riesgo para la deuda de largo plazo de A a A+. Adicionalmente,

asigna calificaciones tanto de largo como de corto plazo para su deuda local de AAA y F1+, res-

pectivamente. Las demás agencias ratifican sus niveles de calificación a la entidad.

2007

En abril, Standard & Poor s eleva su calificación de riesgo de largo plazo de A a A++. Las otras

agencias mantienen sus niveles de calificación y ratifican una vez más la condición de CAF

como el emisor frecuente de latinoamericano con las mejores calificaciones crediticias.

2008

CAF continúa manteniendo una posición de liderazgo como emisor latinoamericano pese a las

dificultades presentadas en los mercados de capital a raíz de la profundización de la crisis fi-

nanciera en Estados Unidos. Sus políticas financieras conservadoras y sus óptimos resultados

operativos evidencian la capacidad de la Institución para hacer frente a los movimientos de los

mercados financieros. Nuevamente, las agencias ratifican las calificaciones asignadas a CAF.

Page 35: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

33

2009

Durante este año y tras la crisis de los mercados financieros, las agencias mantienen las califi-

caciones de crédito de CAF, tanto para corto como para largo plazo en moneda extranjera. Ello

permite a la Institución mantener su presencia tanto en los principales mercados bursátiles de

Estados Unidos, Europa y Japón como en los mercados locales a través de emisiones en Co-

lombia, México, Perú y Venezuela. Con más de USD 2.000 millones de emisiones en los últimos

años, CAF continúa fortaleciendo su estructura financiera al tiempo que promueve la expan-

sión de su dimensión latinoamericana.

2010

CAF mantiene calificaciones con grado de inversión por parte de las principales agencias de

ratings: Fitch Ratings (A+), Japan Credit Rating Agency (AA-), Moody’s Investors Service (A1),

y Standard & Poor’s (A+).

Page 36: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

34

Page 37: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

35

Gasoducto Bolivia-BrasilBolivia, Brasil.

El Gasoducto Bolivia-Brasil es una de las obras de infraestructura e integración energética más

importantes de América Latina. En 1974, los Jefes de Estado de esos dos países firman el Acuer-

do de Venta de Gas Natural, en el cual trazaban estrategias regionales en el campo de la pro-

ducción, distribución y comercialización del gas para los principales mercados del Cono Sur.

El principal objetivo del proyecto era contribuir a la integración energética de la región, al ha-

cer posible la expansión de la industria del gas natural desde los yacimientos en Bolivia hasta

las regiones centro y sur en Brasil. Para Brasil, esto aceleraría notablemente su matriz energé-

tica, al tiempo que Bolivia podría desarrollar sus reservas de gas, aumentar su producción y

abrir un nuevo mercado de exportación.

En 1997, CAF financió la construcción de los tramos boliviano y brasilero al otorgar recursos a

favor de Petróleo Brasileiro, S.A. y de la empresa Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia-

Brasil S.A. Estos fueron los primeros préstamos otorgados por la Institución a favor de Brasil

para financiar su integración energética con Bolivia.

La obra –que parte de Río Grande en Bolivia y culmina en Porto Alegre, Brasil– es considera-

da el gasoducto de gas natural de mayor longitud en América del Sur. Inaugurada en 1999, la

iniciativa dio lugar a un nuevo marco de integración continental, al permitir la instalación de

un proceso de comercialización constante entre Bolivia y Brasil que generaba energía limpia y

económica para Brasil, al tiempo que favorecía la economía boliviana.

En abril de 2010, la empresa petrolera estatal boliviana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo-

livianos (YPFB), anunció la construcción de dos ductos paralelos al del gasoducto actual.

Brasil es el primer mercado de gas de Bolivia, seguido por Argentina. El gas es el primer pro-

ducto de exportación de Bolivia.

CAF

Page 38: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

36

La construcción del gasoducto

Bolivia-Brasil se tradujo en una

mayor participación de

inversionistas del sector privado,

lo que ha impulsado el crecimiento

del mercado de gas natural en la

región.

CAF

Page 39: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

37

De los aproximadamente 3.000

kilómetros totales de extensión,

más de 2.500 kilómetros

fueron desarrollados en Brasil

y 557 kilómetros en Bolivia.

FOTOS: CAF

Page 40: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

38

Page 41: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

39

Sistema de interconexión eléctrica Brasil-VenezuelaBrasil, venezuela.

El proyecto de interconexión entre Brasil y Venezuela surge del interés por suplir el norte ama-

zónico de electricidad. Ante las condiciones que reunía la producción de energía hidroeléctrica

en Venezuela, Brasil tenía interés en diseñar un plan de suministro energético que no resultara

en un gran costo de ejecución.

Para Venezuela, el proyecto permitiría el desarrollo minero a lo largo del tendido eléctrico y

surtiría a las poblaciones de Tumeremo y Santa Elena de Uairén. La iniciativa estaba además

vinculada a los planes de desarrollo de la Electrificación del Caroní en la zona del Alto Caroní

y en la región sur de los Estados Amazonas y Bolívar.

La ejecución consistió en la instalación y montaje de un sistema de transmisión eléctrica de 230

kilovoltios entre Santa Elena de Uairén en la frontera de Venezuela, y la ciudad de Boa Vista en

Brasil.

Desde la década de los noventa, la ciudad de Boa Vista, capital del estado brasileño de Rorai-

ma, experimentaba un crecimiento económico importante, que se impulsó aún más con la

inauguración de la carretera Manaos-Santa Elena de Uairén en 1998. Sin embargo, su desarro-

llo se veía afectado por la deficiencia en el suministro de energía eléctrica en la región.

CAF apoyó la nueva etapa de integración entre ambos países mediante la instalación de un sis-

tema de transmisión eléctrica que llevaría el fluido hacia nueve localidades del estado brasile-

ño de Roraima y sentaría las bases para futuras expansiones de la red interconectada.

El proyecto está vinculado al Grupo 1 del Eje del Escudo Guayanés de la Iniciativa para la In-

tegración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). La interconexión, única en el

eje de proyectos entre ambos países, se encuentra en funcionamiento desde 2001 y permite el

acceso al servicio de energía limpia a 250.000 habitantes, esto es, un 78% de la población del

estado de Roraima.CAF

Page 42: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

40

Brasil y Venezuela convergen

en una visión del panorama

de integración energética de

América Latina.

FOTOS: CAF

Page 43: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

41

CAF

Page 44: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

42

CAF

Page 45: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

43

CAF

Page 46: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

44

Page 47: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

45

Renovación urbana de GuayaquileCuador

Guayaquil ha experimentado el proceso de renovación urbana más rápido y amplio de Amé-

rica Latina en las últimas décadas. Su transformación se inició en los años noventa con el pro-

yecto Malecón 2000 y se extendió a avenidas, calles y barrios con la restauración, construcción

y saneamiento ambiental que transformó significativamente la ciudad.

La iniciativa de la municipalidad contó con el apoyo del gobierno central, de empresas de los

sectores público y privado, y de CAF. El objetivo del programa de renovación era embellecer la

ciudad y generar turismo, así como fomentar el uso adecuado de espacios públicos, la cultura y

elevar la autoestima de la población.

Las obras incluyeron los túneles en el Cerro Santa Ana y El Carmen, la autopista terminal te-

rrestre Pascuales, el Sistema Integrado de Transporte Masivo Metrovía, el túnel San Eduardo,

la ampliación del puente Rafael Mendoza Avilés, el Malecón 2000, la descontaminación del

Estero Salado, así como proyectos para permitir el acceso a agua potable, alcantarillado y pa-

vimentación en sectores desfavorecidos.

CAF otorgó apoyo financiero para la ejecución del programa vial de Guayaquil, la recupera-

ción del Estero Salado, la ampliación y readecuación del puente Rafael Mendoza Avilés, el plan

de transporte público, el túnel San Eduardo, las obras complementarias de la vía Guayaquil-

Salinas y el proyecto de alcantarillado sanitario de la municipalidad, entre otros.

La ejecución de las obras revitalizó el centro cultural, comercial y los servicios, mejoró el tráfico

de vehículos y peatones, y contribuyó a recuperar el valor comercial de la zona.

CAF

Page 48: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

46

La recuperación del Estero

Salado mejoró notablemente la

calidad de vida de los ciudadanos

asentados en las riberas. A estas

obras se suma el programa de

recolección de desechos sólidos

del espejo de agua y de las riberas.

FOTOS CAF

Page 49: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

47

Tras la construcción y

moder ni zación de parques,

plazas, puentes, vías princi pales,

redomas, sistemas de transporte

y otras obras de saneamiento

ambiental, Guayaquil se

transformó en una de las

ciudades más modernas y

atractivas de América Latina.

FOTOS CAF

Page 50: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

48

CAF

Page 51: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

49

CAF

Page 52: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

50

Page 53: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

51

En 2001 se inició la construcción

de la autopista terminal terrestre

Pascuales y el Sistema Integrado

de Transporte Masivo. Cinco años más

tarde, comenzaban las obras del túnel

San Eduardo y la moder nización del

terminal terrestre.

La rehabilitación urbana continuó

con la ampliación y readecuación del

Puente Rafael Mendoza y de la vía

Guayaquil-Salinas, así como con

la restauración de parques, plazas

y urbanizaciones.

CAFCAF

CAF

IK

Page 54: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

52

CAF

Page 55: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

53

CAF

Page 56: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

54 CAF está comprometida con la disminución de la pobreza y la reducción de inequidades en la

región, y muy especialmente en sus países accionistas. En este sentido, la Institución contribu-

ye a la consolidación e implementación de una agenda de desarrollo integral, a través del

fortalecimiento de capacidades socio-productivas, la profundización del tejido social y la pre-

servación y promoción de la cultura como vehículo de inclusión social, especialmente en co-

munidades excluidas, en alianza con socios y operadores, a fin de fortalecer las redes existen-

tes de capital social.

A través de su Programa de Desarrollo Integral Comunitario, CAF apoya proyectos que contri-

buyan a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, y crea oportunidades de desarrollo a tra-

vés de la inserción productiva y el desarrollo integral del individuo, con un enfoque de creación

de capital social y promoción de Responsabilidad Social Corporativa. Estos proyectos deben ar-

monizar los componentes de apoyo socio-productivo con otros pilares del desarrollo humano:

cultura, educación, salud y deporte.

Los principales beneficiarios son las comunidades y productores excluidos del modelo socio-

económico formal que se encuentran en la base de la pirámide social, haciendo énfasis en re-

giones aledañas a proyectos financiados por CAF. A continuación se describen los componen-

tes del Programa.

Componente productivo. A través de este componente se apoya a las comunidades a mejorar la

generación de ingresos sostenibles mediante capacitación y asistencia técnica, dotación de re-

cursos productivos –insumos y equipos, otros– y el fortalecimiento de las organizaciones

productivas.

Apoyo a la sostenibilidad social

Page 57: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

Componente social. Este componente contempla el desarrollo de iniciativas de salud y el res-

cate de niños y jóvenes en situación de exclusión social a través de la educación y formación de

oficios. Asimismo, se incorporan elementos de fortalecimiento de la organización comunitaria

para apoyarlas en su efectiva autogestión.

Componente cultural. Este componente se centra en el apoyo al fortalecimiento, rescate y de-

sarrollo del acervo cultural y patrimonial de la región.

Por otra parte, el Programa de Acción Social por la Música ha sido una de las inversiones en

Responsabilidad Social más importantes de CAF en la última década. La música es universal-

mente reconocida como una herramienta ideal de educación por su capacidad de potenciar las

aptitudes intelectuales, físicas, emocionales, espirituales y expresivas del individuo.

Dirigido principalmente a niños y jóvenes con escasos recursos, el Programa se ha convertido

en una excelente herramienta de rescate social acompañada de una formación humana que

exalta los valores más nobles de la persona e incide en el fortalecimiento de vínculos familiares

y comunitarios, articulando el tejido social. Las actividades que lo integran son el Conservato-

rio Andino Itinerante (formación orquestal), las Voces Andinas a Coro (formación coral), el Ta-

ller Itinerante Andino de Luthería, y transversalmente, la Formación de Formadores, dirigida

a la enseñanza de futuros profesores locales que generen un efecto multiplicador y sostenible.

A través de su Programa de Acción Social por el Deporte se busca canalizar y desarrollar activi-

dades como herramienta de prevención y rescate de niños y jóvenes en situación de riesgo social.

A partir de la formación y capacitación deportiva de niños, jóvenes, entrenadores y árbitros loca-

les, se fomentan valores de solidaridad, disciplina, responsabilidad, respeto, ética y trabajo en

equipo. Ello crea cultura y conciencia ciudadana y contribuye a una educación integral.

55

Page 58: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

56

Page 59: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

57

Rescate del patrimonio culturalBolivia, ColomBia, eCuador,

Perú, venezuela.

CAF apoya el Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID) desde el año 2005. El compromiso de la AECID es co-

operar en la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de los países, cuyo uso y disfru-

te es un derecho de la comunidad, un componente de su vida, de su identidad cultural y de su

propia dignidad, y cuya puesta en valor se vincula a la mejora de sus condiciones de vida.

El respaldo de CAF está asociado a su Agenda de Sostenibilidad Social para América Latina,

mediante la cual apoya proyectos innovadores en los campos musical, deportivo, de oficios

básicos y rescate patrimonial, y de generación de oportunidades locales. El objetivo es contri-

buir al fortalecimiento de capacidades y talentos en los sectores tradicionalmente excluidos

de la sociedad para que se conviertan en agentes de su propio desarrollo.

Una de las principales líneas de actividad de la AECID ha sido la revitalización de centros his-

tóricos, a través de obras que son ejecutadas en muchos casos por escuelas taller, en las que la

metodología de enseñanza combina la formación teórica y práctica o formación integral con

énfasis en el trabajo real, especialmente enfocada a la restauración del patrimonio. Los alum-

nos seleccionados pertenecen a las capas sociales más desfavorecidas, de escasos recursos, y

no cuentan con otras posibilidades de formación.

La AECID tiene más de 20 años en el área de la puesta en valor y gestión sostenible del patrimo-

nio cultural y brinda apoyo técnico y financiero a más de 40 escuelas taller en el mundo. A tra-

vés de la alianza con CAF, se han capacitado alrededor de 1.400 jóvenes a la fecha y 1.600 adicio-

nales se encuentran en proceso de formación. El porcentaje de inserción laboral es del 80%.

CAF apoya 17 escuelas taller en América Latina. Destacan particularmente la escuela taller

Sucre, en Bolivia, y la escuela taller Coro, en Venezuela. Ambas fueron declaradas por la

UNESCO patrimonio cultural de la humanidad en 1991 y 1993, respectivamente.CAF

Page 60: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

58

Los edificios religiosos de Sucre

construidos en el siglo XVI

ilustran la mezcla de las

tradiciones arquitectónicas locales

con estilos importados de Europa.

FOTOS: CAF

CAF

Page 61: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

59

Page 62: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

60

Page 63: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

61

AS

AS

ASAS

La formación en oficios y rescate

patrimonial genera capacidades

productivas que permiten

a jóvenes insertarse en el

mercado laboral y contribuir a

conservar el patrimonio histórico

y cultural de América Latina.

CAF

Page 64: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

62

En Bolivia, CAF apoya escuelas

taller en Chiquitania, Chiquitos,

Potosí y Sucre. En Colombia, en

Bogotá, Cartagena, Mompox y

Popayán. En Ecuador, en Cuenca

y Quito. En Perú, en Arequipa,

Cusco, Lima y el Valle del Colca.

En Venezuela, en Coro y en

La Guaira. En República

Dominicana, en Santo Domingo.

AS

FOTOS: AS

Page 65: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

63

Page 66: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

64

La casa de las 100 ventanas

es la actual sede del Instituto

de Cultura del Estado Falcón

ubicado en el Casco Colonial

de la Vela de Coro.

MDC/O

AS/O

Page 67: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

65

Santa Ana de Coro fue designada

Patrimonio cultural de la

humanidad por la UNESCO

en 1993, por poseer un casco

histórico que combina los estilos

holandés y español, al tiempo

que utiliza técnicas originarias

de los indígenas americanos.

FOTOS: AS/O

Page 68: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

66

Page 69: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

67

Apoyo a la competitividad argentina, Bolivia, ColomBia,

eCuador, Perú, venezuela.

Desde hace más de una década CAF ha asumido un compromiso con la promoción de la cons-

trucción de agendas competitivas de sus países accionistas como parte central de una estrate-

gia de desarrollo complementada por la sostenibilidad ambiental y social. La elaboración y

puesta en marcha de estas agendas competitivas se ha basado en un conocimiento de las barre-

ras y oportunidades que presenta América Latina, así como en los esfuerzos de promoción y

reformas que requieren diversos sectores con potencial exportador. La Institución ha utilizado

el conocimiento generado a través de su Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) como

un bien público disponible para que los actores interesados contribuyan a la construcción de

una institucionalidad que facilite la asociatividad público-privada.

Esta asociatividad conlleva a la consolidación de la confianza necesaria para que fluya la in-

formación relevante que permita definir las reformas institucionales requeridas, identificar a

los sectores exportadores con mayor potencial, así como la forma en la que se pueden fortale-

cer la integración de las cadenas de valor y la capacidad para crear nuevas aglomeraciones o

clusters productivos. En este sentido, el PAC fue concebido bajo el supuesto de que la inserción

de las naciones en el comercio internacional no se decreta simplemente a través de acuerdos

formales de integración, sino a través de una institucionalidad que permita a la población di-

namizar y aprovechar los beneficios de operar en una economía global.

La competitividad requiere un enfoque balanceado que, sin perder de vista las reformas globa-

les, enfatice los temas de impacto a través de mecanismos de cooperación en la esfera microeco-

nómica e institucional para promover mejoras en los niveles de innovación y productividad.

Los temas vinculados a la innovación, al emprendimiento y al desarrollo local requieren un tra-

bajo coordinado para enfrentar los nuevos retos competitivos de la región en el próximo lustro.IK

Page 70: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

68

Page 71: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

69

El Modelo de Gestión para la

Competitividad en el sector

automotriz en Ecuador se enfoca

en el fortalecimiento del esquema

empresa-líder-proveedores, con el fin

de que estos últimos puedan ingresar

en el futuro al panel mundial de las

casas matrices de la industria y ser

más competitivos en términos de

calidad, tecnología, servicio y precio.

IK

FOTOS: IK

Page 72: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

70

Page 73: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

71

El cluster de uvas, vinos

y singanis lidera el proceso

de agro industrialización y

exportación de los productos

de la región sur de Bolivia.

CAF

FOTOS: CAF

Page 74: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

72

Page 75: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

73

El cluster hortofrutícola

en Ecuador promueve la

participación de los productores

en la cadena de valor de

los alimentos procesados y

comercializados a través de

la capacitación, la asistencia

técnica y el desarrollo de

un modelo de proveeduría

con una empresa líder.

IK

FOTOS: IK

Page 76: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

74

Las empresas involucradas

en el proyecto de la Asociación

de Gremios Agroexportadores

de Perú generan empleo para

28.000 trabajadores y son

productoras de cítricos,

espárragos, bananos, mango,

cebolla, pecanas, lúcuma y palta.

FOTOS: CAF

Page 77: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

75

Durante más de una década

CAF ha apoyado la competitividad

y la productividad de América

Latina y ha puesto en marcha

más de 150 proyectos en la región,

en asociación con más de 470

instituciones públicas y privadas.

FOTOS: CAF

Page 78: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

76

CAF impulsa el posicionamiento

del Ron Premium Venezolano

a nivel global, a través de

una mayor promoción de su

denominación de origen en

el exterior y de una mayor

integración de los actores que

participan en la cadena de valor.

FOTOS: RICAR-2 RICAR-2

Page 79: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

77

Page 80: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

78

RICAR-2

Page 81: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

79

RICAR-2

Page 82: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

80

Infraestructura de integración

Uno de los planes más ambiciosos de modernización productiva e integración en la región es la

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Este ma-

cro proyecto de integración involucra a los 12 países de América del Sur y promueve el desa-

rrollo de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones bajo una visión regio-

nal para lograr un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable.

La iniciativa nace en el año 2000 durante la primera reunión de Presidentes de América del

Sur, en la cual los mandatarios de la región acuerdan realizar acciones conjuntas con el objeti-

vo de impulsar el proceso de integración política, social y económica de América del Sur, lo

que incluye la modernización de la infraestructura regional, así como acciones específicas

para estimular la integración y el desarrollo de subregiones aisladas. La Iniciativa plantea, en

primer lugar, desarrollar un proceso de Planificación Territorial Indicativa, que traduzca la

visión regional de integración física de América del Sur en una cartera de proyectos de infraes-

tructura que promueva la integración y el desarrollo económico y social de la región, tomando

como referencia los Ejes de Integración y Desarrollo.

Como resultado de los trabajos de planificación indicativa, los gobiernos de América del Sur

identificaron una cartera de más de 510 proyectos ordenados en 47 grupos pertenecientes a

ocho Ejes de Integración y Desarrollo, que representan a la fecha una inversión estimada de

USD 74.500 millones.

Estos proyectos concretos en las áreas de transporte, energía y telecomunicaciones, se en-

cuentran en diversas fases de implementación y concentran dinámicas socioeconómicas e in-

versiones productivas definidas entre los países.

En la última década, CAF ha aprobado operaciones por USD 6.300 millones para la ejecución de

54 proyectos de integración física con una inversión total superior a USD 21.000 millones.

Page 83: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

81

Este mapa ha sido elaborado por CAF con carácter exclusivamente ilustrativo. Por lo tanto, las fronteras, colores, denominaciones u otra información mostrada no implican ningún juicio sobre la situación jurídica de algún territorio, ni el reconocimiento de fronteras por parte de la Institución.Este mapa ha sido elaborado por CAF con carácter exclusivamente ilustrativo. Por lo tanto, las fronteras, colores, denominaciones u otra información mostrada no implican ningún juicio sobre la situación jurídica de algún territorio, ni el reconocimiento de fronteras por parte de la Institución.

Eje andino

Colombia: Corredor Vial Buenaventura-Bogotá

Ecuador: Enlace Amazónico con Colombia

y Perú (Carretera Troncal del Oriente)

Ecuador: Puente Segmental sobre el

Río Babahoyo

Perú: Rehabilitación del Ferrocarril

Huancayo-Huancavelica

Venezuela: Enlace ferroviario de Caracas

con la Red Nacional

Venezuela: Apoyo a la navegación comercial en el

Eje Fluvial Orinoco-Apure

Eje del Escudo Guayanés

Brasil: Interconexión Vial Venezuela-Brasil

Brasil: Interconexión Eléctrica Venezuela-Brasil

Venezuela: Estudios Ferrocarril Ciudad Guayana-

Maturín-estado Sucre

Venezuela: Estudios Carretera Ciudad Guayana

(Venezuela)-Georgetown (Guyana)

Eje del Amazonas

Ecuador: Conexión Trasandina Central

Ecuador: Corredor Trasandino del Sur

Ecuador: Puerto de transferencia internacional de

carga en el Puerto de Manta

Perú: Corredor Vial Amazonas Norte

Perú: Preinversión región fronteriza

con Ecuador

Perú: Corredor Amazonas Central

(tramo Tingo María-Aguaytía-Pucallpa)

Eje Perú-Brasil-Bolivia

Bolivia: Carretera Guayaramerín-Riberalta

Brasil: Programa Vial de Integración,

estado de Rondônia

Perú: Corredor Vial Interoceánico Sur (tramos 2, 3

y 4) y garantías para estructuración privada

Eje Interoceánico Central

Bolivia: Corredor Vial de Integración

Bolivia-Chile

Bolivia: Doble Vía La Paz-Oruro

Bolivia: Corredor Vial de Integración

Santa Cruz-Puerto Suárez (tramos 3, 4 y 5)

Bolivia: Corredor Vial de Integración

Bolivia-Argentina

Bolivia: Corredor Vial de Integración

Bolivia-Paraguay

Bolivia: Programa vial la “Y” de Integración

Bolivia: Rehabilitación carretera

La Guardia-Comarapa

Bolivia-Brasil: Gasoducto Bolivia-Brasil

Bolivia: Programa de Apoyo al Sector Transporte

PAST IV

Bolivia: Gasoducto Transredes

Perú: Corredor Vial de Integración

Bolivia-Perú

Eje de Capricornio

Argentina: Pavimentación RN81

Argentina: Acceso al Paso de Jama

(Argentina-Chile)

Argentina: Estudios para rehabilitación

Ferrocarril Jujuy-La Quiaca

Bolivia: Programa Carretera Tarija-Bermejo

Paraguay: Rehabilitación y pavimentación

de los corredores de integración RN10 y RN11

y obras complementarias

Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná

Estudios para el mejoramiento de la navegabilidad,

gestión institucional y esquema financiero

de operación de la Hidrovía (Argentina,

Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay)

Argentina: Programa de obras Ferroviarias

de Integración entre Argentina y Paraguay

Eje Mercosur-Chile

Argentina-Brasil: Centro Fronterizo Paso

de los Libres-Uruguaiana

Argentina: Corredor Buenos Aires-Santiago

(variante vial Laguna La Picasa)

Argentina: Corredor Buenos Aires-Santiago

(variante ferroviaria Laguna La Picasa)

Argentina: Corredor Buenos Aires-Santiago

(accesos al Paso Pehuenche, RN 40 y RN 145)

Argentina: Interconexión Eléctrica Rincón Santa

María-Rodríguez

Argentina: Interconexión Eléctrica

Comahue-Cuyo

Argentina: Programa de Obras Viales de

Integración entre Argentina y Paraguay

Brasil:Programa de Integración Regional-

Fase I. Estado de Santa Catarina

Uruguay: Megaconcesión de las principales

vías de conexión con Argentina y Brasil

Uruguay: Programa de Infraestructura

Vial Fase II y III

Uruguay: Programa de Inversión Pública

en Infraestructura Vial

Uruguay: Programa de Fortalecimiento

del Sistema Eléctrico Nacional

Uruguay: Proyecto Central Térmica Punta

del Tigre

Mesoamérica

Costa Rica: Programa de Inversiones en

el Corredor Atlántico

Panamá: Programa de rehabilitación y mejoras

viales de carreteras

Panamá: Puente Binacional sobre el Río Sixaola

Panamá: Autoridad del Canal de Panamá,

programa de expansión

Proyectos de integración física financiados

por CAF en América Latina

81

Page 84: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

82

Page 85: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

83

Corredor vial Bogotá-BuenaventuraColomBia

El corredor vial Bogotá-Buenaventura es considerado como la vía más importante de integra-

ción física regional colombiana, ya que por sus carreteras se transporta más de 40% de la carga

del país destinada al comercio exterior a través del Océano Pacífico.

CAF ha participado en el financiamiento de este proyecto para la ejecución de obras de mejora

en varias zonas de esta ruta de transporte, como en el Túnel La Línea, la concesión Buga-La

Paila y la construcción de la doble calzada en el tramo Buga-Buenaventura. Además, ha otor-

gado asistencia técnica para estudios de preinversión y para el programa de mejora de servi-

cios portuarios.

El Túnel Segundo Centenario-La Línea ubicado en el cruce de la Cordillera Central cuenta

con 8,8 kilómetros de longitud, lo que lo convierte en el túnel más largo de Colombia. El pro-

yecto consiste en la construcción del túnel y sus correspondientes vías de acceso para empal-

mar con la actual vía Armenia-Ibagué, lo que permitirá la integración de la actividad económi-

ca entre el oriente y el occidente del país y reducirá la distancia y la duración de los viajes entre

el interior y el Puerto de Buenaventura.

La iniciativa busca establecer un corredor multimodal de integración desde el puerto colom-

biano de Buenaventura, sobre la costa del Pacífico, pasando por Bogotá y Villavicencio y lue-

go utilizando los ríos Meta y Orinoco para conectar con Venezuela.

El corredor permitirá mejorar las condiciones de transporte entre tres importantes zonas agrí-

colas e industriales de Colombia, como son el occidente, el eje cafetero y la capital del país. Adi-

cionalmente, complementa la mejora de otros corredores viales que hacen posible la comuni-

cación con el sur del país y la costa atlántica al norte. Se estima que el paso a través del túnel

moviliza anualmente un 97% de la carga entre estas dos grandes regiones de la zona andina.ST

Page 86: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

84

El Túnel Segundo Centenario-

La Línea es el más largo de

Colombia. Su construcción

permitirá la integración de

la actividad económica entre

el oriente y el occidente

del país y reducirá la distancia

y la duración de los viajes

entre el interior y el Puerto

de Buenaventura.

FOTOS: ST ST

Page 87: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

85

Page 88: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

86

Page 89: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

87

Considerado uno de los más

importantes de la red vial de

Colombia, el corredor integra

el Puerto de Buenaventura

con el interior y el oriente

del país.

FOTOS: ST

FOTOS: ST

Page 90: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

88

El Puerto de Buenaventura,

el más grande del Pacífico

Colombiano, es una de las

cinco instalaciones portuarias

donde CAF dio inicio al

Programa Puertos de Primera.

El interés de CAF en la zona

incluye, no sólo el apoyo a

la administración del puerto

marítimo, sino también

a proyectos de desarrollo y

sostenibilidad social.

FOTOS: ST ST

Page 91: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

89

Page 92: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

90

Page 93: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

91

Sistema de transporte masivo urbanovenezuela

A finales de la década de los cuarenta Caracas atravesaba una de sus peores crisis debido al

crecimiento de la población y a la congestión vial. Las autoridades contemplan entonces la

idea de construir un Metro y presentan ante el Concejo Municipal de Caracas las propuestas

de dos empresas francesas, las cuales son rechazadas bajo el argumento de que el sistema que

necesitaba la ciudad no debía ser subterráneo.

En 1961, una misión de la Organización de Naciones Unidas, a petición del Gobierno, reco-

mienda un sistema de movilización rápida desde el oeste hasta el este de la ciudad. En años

posteriores se lleva a cabo un análisis integral que demuestra que la solución al problema re-

quería un sistema de transporte masivo.

En 1983 se inaugura la primera fase de la Línea 1 del Metro de Caracas, el primer sistema de

transporte masivo subterráneo de Venezuela. Una década más tarde, el sistema contaba con

dos líneas de trenes que cubrían la movilización de pasajeros de oeste a este de la ciudad.

CAF se incorpora al proyecto en 1994 al financiar la construcción de la Línea 3 del sistema.

Esta línea fue de especial importancia pues permitió la interconexión con el Sistema Nacional

Ferroviario hacia el occidente del país.

En el año 2000, la Institución financia la Línea 4 del Metro de Caracas y en 2001 otorga el pri-

mero de tres préstamos para la construcción del Metro Caracas-Los Teques. En 2002 financia la

construcción del Metro de Maracaibo y en 2003 otorga recursos a favor del Metro de Valencia.

En América Latina, CAF ha impulsado otras iniciativas de transporte masivo urbano, a través

del financiamiento parcial de recursos para su ejecución.

CAF

Page 94: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

92

MOPVI

Page 95: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

93

MOPVI

Page 96: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

94

Inaugurado el 2 de enero de

1983, el Metro de Caracas es

un ferrocarril metropolitano

considerado el sistema de

transporte público vial más

importante, rápido, económico,

extenso y confiable de la ciudad.

FOTOS: CAF

Page 97: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

95

El Metro Caracas-Los Teques

fue inaugurado el 3 de noviembre

de 2006. En la actualidad, traslada

diariamente más de cuarenta

mil usuarios.

FOTOS: MOPVI

Page 98: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

96

Page 99: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

97

MOPVI

Page 100: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

98

FOTOS: MOPVI

Page 101: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

99

Inaugurado el 18 de noviembre

de 2006, el Metro de Valencia

incluye cuatro líneas que

conformarán 31 estaciones.

Se estima que la ejecución total

del proyecto concluirá antes

del año 2020.

FOTOS: MOPVI

Page 102: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

100

Page 103: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

101

FOTOS: MOPVI

Page 104: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

102

Page 105: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

103

Corredor vial Santa Cruz-Puerto SuárezBolivia

El Corredor Vial Santa Cruz-Puerto Suárez, que conecta a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

en Bolivia con Brasil, es una de las principales obras de integración de América del Sur.

Su puesta en funcionamiento permitió establecer una conexión entre el Océano Pacífico y

el Océano Atlántico al nivel central del continente, lo que propicia el desarrollo comercial,

agroindustrial, minero, metalmecánico y turístico de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Para-

guay y Perú.

Bolivia participa en los ejes Andino, Interoceánico y en el Perú-Brasil-Bolivia de la Iniciativa

IIRSA, y actúa como el país articulador de esos tres ejes. El corredor también propicia que Boli-

via consolide su única salida a aguas internacionales navegables, a través de los canales fluvia-

les que le dan acceso a la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Concluido este proyecto vial, se espera que las poblaciones que se encuentran a lo largo del

trayecto empiecen a salir del estancamiento en que se encuentran. En el sector Roboré-Puerto

Suárez existen grandes superficies que no están incorporadas a la actividad económica y social

del país debido a la falta de acceso.

La producción agrícola, al no tener acceso al mercado, se encuentra reducida al consumo local

y se destina únicamente hacia el mercado de Santa Cruz. El área de Puerto Suárez es donde la

actividad comercial tiene mayor dinamismo.

El corredor fue inaugurado el 15 de enero de 2009 en un acto bilateral al que asistieron los pre-

sidentes de Bolivia y Brasil.

HJ

Page 106: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

104

HJ

Page 107: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

105

HJ

HJ

Page 108: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

106

FOTOS: HJ

Page 109: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

107

Uno de los principales beneficios

del corredor es el desarrollo

del comercio internacional

con los países del Mercosur

y de la Comunidad Andina,

a través de la Hidrovía

Paraguay-Paraná.

FOTOS: HJ

Page 110: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

108

 El corredor es particularmente

importante para la integración

de Bolivia con los países vecinos.

No menos relevante es su

impacto en el desarrollo local.

FOTOS: HJ HJ

Page 111: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

109

Page 112: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

110

Page 113: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

111

Acción social por la músicaBolivia, ColomBia, eCuador,

Perú, venezuela.

Inspirado en el modelo del Sistema de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, concebido

por el ilustre Maestro José Antonio Abreu, el Programa CAF de Acción Social por la Música

nace con la conformación de una orquesta de juventudes en los países andinos con ocasión del

trigésimo aniversario de CAF.

El programa está conformado por el Conservatorio Latino Itinerante, las Voces Latinas a

Coro, La Formación de Formadores, y el Taller Itinerante Latino de Luthería.

El Conservatorio Latino Itinerante nace como Conservatorio Andino en 2001. Único en su na-

turaleza, tiene como objetivo capacitar en la técnica instrumental orquestal, crear una plata-

forma común y un criterio totalmente horizontal con el fin de montar obras musicales de alta

calidad y garantizar la uniformidad académica desde el punto de vista técnico y pedagógico.

Las Voces Latinas a Coro fueron creadas en 2002 como Voces Andinas a Coro, con el fin de esti-

mular el infinito potencial presente en la voz como instrumento de cuerpo y espíritu, así como he-

rramienta adicional que contribuye al alivio de la marginalidad de la niñez y juventud andinas.

La Formación de Formadores busca dar continuidad al impulso de formación en los países, a

través del cual se formarán maestros en las especialidades orquestales y en coral. Este compo-

nente fue creado independientemente de los talleres de orquesta y coros.

El Taller Itinerante Latino de Luthería nació en el año 2003 con el objetivo de fortalecer las capa-

cidades de jóvenes y adultos de escasos recursos en la fabricación, reparación y mantenimiento

de instrumentos musicales.

Gracias al Programa CAF de Acción Social por la Música se han capacitado 40.000 niños y jó-

venes, se han formado 380 maestros y 50 luthiers, a través de la realización de 105 talleres, en

26 ciudades de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.FESNOJIV

Page 114: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

112

 CAF avanza en la consolidación

del Programa Acción Social por

la Música en el resto de sus países

accionistas. La Institución hace

énfasis en el fortalecimiento

institucional y financiero de los

sistemas ya constituidos.

FOTOS: CAF

Page 115: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

113

CAF

Page 116: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

114

La coral Pequeños Cantores de

Los Andes participó en el Festival

Polyfollia en Francia, evento que

reúne a las mejores corales del

mundo.

FOTOS: CAF

Page 117: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

115

El Taller Itinerante Latino

de Luthería constituye una

herramienta de rescate y

promoción de valores intangibles

que operan en la articulación

del tejido social y contribuyen

a forjar conciencia y cultura

ciudadana.

FOTOS: CAF

Page 118: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

116 Desde sus inicios, tal como lo refleja su Convenio Constitutivo, CAF reconoce la relevancia

del sector privado para los procesos de desarrollo e integración de la región e impulsa su for-

talecimiento.

El sector privado tiene un impacto directo en el desarrollo como creador de riqueza, generador de

empleo y promotor del comercio y de los mercados. Asimismo, las empresas tienen un rol clave y

multiplicador en la educación, la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica. CAF

promueve la inversión del sector privado en los sectores productivos de sus países accionistas con

el objetivo de potenciar sus impactos económicos y sociales, complementar la acción de los mer-

cados y actuar como catalizador del financiamiento y la inversión internacionales.

Durante la década de los ochenta, cuando el acceso al crédito internacional a los países accio-

nistas se vio limitado, CAF fue una de las pocas instituciones financieras internacionales prepa-

radas para financiar las necesidades de comercio exterior de sus países accionistas. Su apoyo se

enfocó entonces hacia el sector financiero –tanto a bancos de desarrollo y de segundo piso,

como a bancos comerciales– con el propósito de contribuir a mantener los flujos de comercio in-

ternacional para el sector productivo.

Superada la crisis de la deuda externa, la Institución orientó sus actividades hacia el mejora-

miento de la capacidad productiva, el perfil financiero y la inserción internacional de este sec-

tor. Hoy, la Institución continúa apoyando la actividad del sector privado para potenciar el

crecimiento de los países y su desarrollo social mediante diversas familias de productos y ser-

vicios adaptados a las necesidades de sus clientes.

Así, otorga créditos de mediano y largo plazo a empresas del sector privado para la inversión

en capacidad productiva, o líneas de crédito para capital de trabajo; también ofrece financia-

Apoyo al sector privado

Page 119: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

miento de largo plazo a proyectos, bajo la modalidad de project finance en diversos sectores in-

dustriales, tales como el minero y el energético, entre otros.

Adicionalmente, debido a las grandes inversiones de capital que significa el desarrollo de in-

fraestructura en los países de América Latina, CAF estructura proyectos público-privados

(PPP) para el desarrollo de importantes obras nacionales y de integración. En este sentido,

apoya la participación de iniciativas privadas en los sectores de transporte, vialidad, puertos,

aeropuertos y en aquellos donde se requiera su respaldo mediante el financiamiento a adjudi-

caciones de licitaciones públicas.

En muchos casos, CAF se asocia con otras instituciones financieras privadas, públicas o multi-

laterales, bajo la figura del cofinanciamiento; otorga préstamos A/B, donde actúa como acree-

dor titular del préstamo (participante A), y extiende los beneficios de ciertos privilegios a los

participantes B.

CAF también ofrece garantías de cobertura parcial, bien sea a obligaciones de los gobiernos o

del sector privado, que facilitan la estructuración de proyectos complejos y reducen el costo de

su financiamiento. Ofrece igualmente servicios de asesoría financiera en el diseño y ejecución

de procesos de licitaciones públicas (concesiones y privatizaciones), participaciones público-

privadas, mitigación de riesgos, levantamiento de fondos (deuda y/o capital), refinanciamiento

de pasivos, valoración de empresas, y fusiones y adquisiciones de empresas.

Finalmente, CAF brinda asesoría en materia de gobernabilidad, gobierno corporativo y en el fo-

mento de conductas de responsabilidad social corporativa, que requieren también la participación

activa del sector.

117

Page 120: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

118

Page 121: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

119

Irrigación y generación hidroeléctrica OlmosPerú

El proyecto de irrigación y generación hidroeléctrica Olmos es una de las iniciativas más des-

tacables de infraestructura productiva de América Latina. Concebido como un proyecto in-

tegral, su objetivo es aprovechar las aguas del Río Huancabamba y de otros ríos de la Cuenca

amazónica en proyectos de irrigación y generación eléctrica en la zona de Lambayeque, ubica-

da al otro lado de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del océano Pacífico.

El proyecto está estructurado en cuatro componentes: i) presas de almacenamiento y regula-

ción del agua, ii) obras de trasvase para transportar el agua a través de la cordillera, iii) obras

de conducción y distribución de aguas de riego y iv) obras de generación hidroeléctrica que in-

cluyen la construcción de dos centrales.

Dada la magnitud del proyecto, el gobierno de Perú decidió ejecutarlo en dos etapas, la pri-

mera de las cuales sería, a su vez, ejecutada en dos fases. CAF participa en el financiamiento

parcial de la primera fase, que comprende la construcción de la presa Limón, del túnel Trasan-

dino, del conmutador o embalse de regulación diaria y parte de la primera central hidroeléc-

trica del hidráulico Olmos, y en los trabajos de aprovechamiento agrícola.

Este proyecto de significativo impacto en el desarrollo regional, es el resultado de una iniciati-

va de asociación público-privada, en la que el Estado ha delegado a la gestión privada la obten-

ción de una porción del financiamiento, así como el diseño y ejecución de la obra y su posterior

operación.

El papel desempeñado por CAF ha sido particularmente relevante en su realización, ya que

la Institución ha financiado los aportes comprometidos tanto por el sector público como por

el privado a través de préstamos a largo plazo. Adicionalmente, mediante la emision de una

garantía parcial de crédito a la República de Perú, contribuyó a que el proyecto accediera a

financiamiento en el mercado de capitales local.CNO

Page 122: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

120

La obra, cuya ejecución se inició

en 2006, involucra cruzar la

Cordillera de los Andes con más

de 2.000 metros de montaña por

encima del Túnel Trasandino.

FOTOS: CNO

CNO

Page 123: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

121

Page 124: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

122

La construcción del Trasvase

Olmos permite la creación

de un polo de desarrollo

económico y el mejoramiento

de las condiciones de vida

de la población en el norte

del país.

FOTOS: CNO

Page 125: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

123

El taladro utilizado,

especialmente fabricado para

esta obra, tiene una longitud

de 312 metros y pesa 1.075

toneladas.

FOTOS: CNO

Page 126: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

124

Uno de los principales

desafíos del proyecto Olmos

fue la construcción del Túnel

Transandino sobre la cabeza

de 262.000 toneladas de

rocas cordilleras. Con más

de 20 kilómetros, es el túnel

más largo de Perú.FOTOS: CNO

CNO

Page 127: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

125

Page 128: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

126

Page 129: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

127

Sembrando gasBolivia

La iniciativa Sembrando Gas en Bolivia tiene como objetivo desarrollar y promover una mejor ca-

lidad de vida de la población, en especial de los niños y jóvenes en edad escolar, a través de la co-

nexión de gas natural y la dotación de equipos en unidades educativas fiscales de las diferentes

ciudades del país.

El apoyo incluye la instalación gratuita de gas natural a las comunidades educativas fiscales y cen-

tros de salud que permita la preparación de alimentos, la calefacción de aulas, habitaciones, qui-

rófanos y el acceso a agua caliente en las duchas. Con ello, se busca mejorar las condiciones de vida

de las familias bolivianas que de otra manera no tendrían acceso a este servicio.

El proyecto comprende la provisión de materiales de instalación interna, equipos de medición, co-

cinas, hornos y duchas, calefacción en aulas escolares y centros de salud. Adicionalmente, con-

templa la ejecución de obras civiles en cerca de 200 unidades educativas y 10 centros de salud pú-

blica en cuatro ciudades.

Las actividades contemplan la capacitación de maestros, padres y alumnos en temas relacionados

con energías renovables y no renovables, así como las ventajas y beneficios del gas natural y el cui-

dado del medio ambiente. Los profesionales del proyecto organizan talleres de capacitación y fe-

rias educativas para sensibilizar a estudiantes, docentes, padres de familia, personal médico y pa-

ramédico sobre los usos y beneficios del gas natural, y sobre temas transversales como higiene

personal, salud y medio ambiente.

Sembrando Gas es producto de la alianza entre la sociedad, el empresariado privado y organis-

mos internacionales. La iniciativa cuenta con la participación de CAF, la cooperación técnica ale-

mana GTZ, y el sector estatal representado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.

SG

Page 130: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

128La iniciativa busca mejorar la

calidad de vida de niños en edad

escolar en diferentes ciudades

del país a través de la instalación

de redes de suministro de gas

natural y la dotación de equipos

en Unidades Educativas Fiscales.

FOTOS: SG

Page 131: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

129

FOTOS: SG

Page 132: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

130

Gestión ambiental para la sostenibilidad

CAF ha puesto su experiencia, conocimientos, recursos y estrategias de acción al servicio de una

Agenda para el Desarrollo Integral de la región, con miras al logro de un crecimiento alto, sosteni-

do y de calidad.

En estos objetivos, el enfoque transversal del tema ambiental es de importancia trascendental

para el presente y futuro de la región. De allí que CAF se haya comprometido, en un esfuerzo per-

manente y coordinado con sus países accionistas, a conservar y aprovechar sosteniblemente el

capital natural y el medio ambiente como soporte y fuente de su desarrollo. En este sentido, la

Institución ha incorporado la dimensión ambiental y social como un aspecto principal de su ges-

tión, desde su misión institucional, sus políticas y programas y las operaciones que financia.

La concepción de la Estrategia Ambiental de CAF capitaliza las experiencias y las lecciones

aprendidas en el área de medio ambiente durante más de 35 años de historia y, en especial, los

avances en esta materia en la última década. La estrategia adopta una visión prospectiva para

impulsar los retos y oportunidades del desarrollo ambiental, tanto de la Institución como de sus

países accionistas.

La Estrategia Ambiental persigue dos objetivos fundamentales: generar y mejorar de manera

permanente los marcos, espacios y procesos que garanticen a la Institución una gestión ambien-

tal y social responsable, y apoyar a los países accionistas en la conservación y el uso sostenible

tanto de sus recursos naturales como de sus ecosistemas.

Para llevar a cabo el primer objetivo, CAF ha diseñado y puesto en marcha un Sistema de Gestión

Ambiental y Social de Operaciones, que integra el conjunto de lineamientos, políticas, enfoques

metodológicos, procedimientos, instrumentos y recursos relacionados con el medio ambiente, lo

cual facilita la toma de decisiones y permite internalizar adecuadamente las consideraciones am-

Page 133: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

131bientales y sociales en todas las áreas de acción de la Institución y en cada una de las fases del pro-

ceso de aprobación de operaciones y otorgamiento de créditos. El objetivo del Sistema de Gestión

Ambiental y Social de las Operaciones es garantizar la sostenibilidad física y ambiental, así como

la responsabilidad social de las operaciones financiadas.

Asimismo, la Institución ha definido un Plan Institucional de Gestión Ambiental, el cual promue-

ve acciones de responsabilidad ambiental corporativa con respecto a las actividades administra-

tivas y a sus instalaciones en la sede de la Institución y sus oficinas de representación en los países

accionistas.

Con respecto al segundo objetivo de la Estrategia Ambiental, CAF ha diseñado y llevado a cabo

una serie de programas especializados en medio ambiente, que promueven y apoyan iniciativas

nacionales y regionales para la conservación de la naturaleza y el uso sostenible del capital natu-

ral de la región, así como el fortalecimiento del sector ambiental en cada uno de los países accio-

nistas. Estos incluyen el Programa de Biodiversidad (BioCAF), el Programa Latinoamericano del

Carbono, Energías Limpias y Alternativas (PLAC+e), el Programa para la Gestión de Riesgos de

Desastres (PREVER), el Programa de Gestión Integral del Agua, el Programa de Desarrollo Ur-

bano Sostenible y el Programa de Promoción del Desarrollo Sostenible en Instituciones Financie-

ras. Adicionalmente, la Institución ha contribuido al fortalecimiento del sector en sus países ac-

cionistas a través de la inversión ambiental en sus operaciones, el otorgamiento de créditos al

sector ambiental y la asistencia técnica no reembolsable en varias iniciativas ambientales.

Page 134: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

132

Page 135: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

133

Sistema de transporte masivo bajo el mecanismo de desarrollo limpioColomBia

El primer proyecto de transporte masivo bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el

mundo fue desarrollado por Transmilenio en Bogotá y CAF. Este innovador sistema que se ha con-

vertido en la iniciativa más importante en materia de transporte, contribuye a la disminución del

calentamiento global y representa una nueva concepción y desarrollo de infraestructura para el

transporte masivo de Colombia.

Con 84 kilómetros de vías para 1.059 buses articulados y 477 kilómetros para 400 buses alimenta-

dores –70 de los cuales facilitan el acceso a personas discapacitadas– Transmilenio es el sistema

masivo de buses más reconocido del mundo. En la actualidad, moviliza el 72% de la población de

Bogotá, que lo utiliza como principal medio de transporte. El sistema contribuye a la reducción

significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a una mayor eficiencia y a la susti-

tución parcial del transporte privado por transporte público de alta calidad.

La iniciativa se convirtió en la primera de este tipo a nivel mundial dentro del MDL del Protocolo

de Kyoto, y su contribución al medio ambiente es reconocida globalmente. Esto se debe a la apli-

cación de una metodología innovadora desarrollada por CAF y Transmilenio, pionera en el mundo

de transporte masivo y movilidad urbana.

Con una metodología aprobada por la ONU, CAF demostró cómo se reducen las emisiones de CO2 y

abrió el espacio a nivel mundial para que otros proyectos de transporte masivo participen del meca-

nismo. El proyecto contribuirá a la reducción entre los años 2006-2012 de alrededor de 1.700.000 to-

neladas de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más abundante en el planeta.

El éxito de Transmilenio lo ha convertido en una referencia mundial de movilidad urbana que es-

tá siendo replicada en distintas ciudades del mundo. En América Latina, cabe mencionar el Siste-

ma Transantiago de Chile, el TMU Guayaquil de Ecuador, el Protransporte Lima de Perú y un

modelo similar en Ciudad de Panamá. CAF

Page 136: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

134

El sistema transporta 1.400.000

pasajeros al día. Su amplia

infraestructura permite brindar

seguridad y comodidad a los

usuarios.

FOTOS: CAF

GL/AFP/GETTY IMAGES

Page 137: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

135

CAF

Page 138: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

136

Acceso al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) representan, en número, la inmensa mayo-

ría de empresas en las economías latinoamericanas; generan, además, más de la mitad de los

puestos de empleo y cerca del 40% de la actividad económica en los países de la región. A pesar de

su gran importancia económica y social, estas empresas de iniciativa privada adolecen general-

mente de un limitado acceso a servicios financieros, lo que constriñe su desempeño y crecimiento

potenciales. Por ello, facilitar el acceso al financiamiento para la MIPyME tiene una alta prioridad

para CAF, especialmente porque su gran capacidad de generación de empleo es fundamental para

lograr un crecimiento económico de calidad.

CAF contribuye al financiamiento de la MIPyME a través de facilidades de crédito que otorga a los

bancos comerciales y bancos de desarrollo de la región, a la vez que desarrolla un gran número de

iniciativas con diversas instituciones especializadas en apoyo a estos sectores empresariales.

Instituciones microfinancieras. Desde hace unos 14 años CAF apoya a las instituciones microfinan-

cieras (IMF) latinoamericanas, especializadas en ofrecer servicios financieros, especialmente cré-

ditos, a personas que por sus escasos recursos económicos y la pequeña escala e informalidad de

sus operaciones, no pueden ser atendidas por la banca tradicional.

CAF cuenta entre sus clientes a más de 40 instituciones microfinancieras de diversos tipos, así como

a fondos de inversión que, a su vez, financian a las IMF. En conjunto, estas instituciones atienden a

cientos de miles de pequeños y micro empresarios. Los servicios de CAF incluyen facilidades finan-

cieras de diversa índole, tales como líneas de crédito en dólares estadounidenses y en moneda local,

préstamos subordinados, inversiones patrimoniales, así como garantías para la emisión de bonos.

Además de ofrecer apoyo financiero, CAF destina importantes recursos de asistencia técnica para el

fortalecimiento institucional de las IMF, para fomentar el desarrollo de productos y servicios y para

apoyar el desarrollo de marcos regulatorios prudenciales específicos en la región.

Page 139: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

Capital de riesgo. De igual manera, CAF explora y contribuye al desarrollo de instrumentos orien-

tados a promover el desarrollo empresarial sustentable, mediante el fomento de la cultura em-

prendedora y la innovación. Es destacable la tarea que la Institución lleva adelante como promo-

tora de la industria de capital de riesgo en la región, a objeto de maximizar las probabilidades de

éxito de emprendimientos con alto potencial de crecimiento, para lo cual también colabora con

cooperación técnica e invierte en fondos de capital semilla y de venture capital tanto locales como

regionales.

Otras iniciativas de financiamiento. En general, CAF procura ser flexible e innovadora ante las ne-

cesidades de la MIPyME, para lo cual se adapta a las necesidades de cada cliente y a las condicio-

nes de cada país y trabaja por el desarrollo de soluciones a la medida.

En algunos países accionistas los sistemas de garantías de créditos para la MIPyME han resulta-

do excelentes aliados en la promoción y mejora del acceso al financiamiento. En este orden de

ideas, CAF realiza operaciones de reafianzamiento y coafianzamiento con estas instituciones y

también contribuye con mecanismos alternativos de financiamiento como los esquemas de des-

cuento de facturas y financiamiento de cadenas productivas.

En los últimos años, CAF ha aprobado cientos de iniciativas dirigidas a estos propósitos, cons-

ciente de que la MIPyME cuenta con el potencial de ser un efectivo vehículo de cambio para com-

batir los problemas estructurales, tanto económicos como sociales que aquejan a la región. Ade-

más de continuar explorando novedosas iniciativas de atención a la MIPyME el desafío de la

Institución será actuar como nexo en la construcción de consensos entre actores públicos, priva-

dos y de la sociedad civil acerca de la importancia de apoyar a este sector para facilitar el logro de

un desarrollo sostenible, sostenido y de calidad.

137

Page 140: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

138

Page 141: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

139El corredor vial Interoceánico Sur es considerado el proyecto individual de vialidad de mayor

dimensión en la historia de Perú. Con una longitud total de aproximadamente 2.600 kilóme-

tros de carreteras entre Perú y Brasil, atraviesa los departamentos de Madre de Dios, Cusco,

Apurímac, Ayacucho, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. A nivel nacional, el corredor pro-

moverá el desarrollo económico del sur del país, que representa el 32% del territorio nacional

y el 20% de la población total.

El corredor tiene una clara orientación de integración regional con los países vecinos y repre-

senta la primera opción de interconexión vial entre Brasil y Perú. De hecho, se espera que

promueva los flujos comerciales entre las regiones centro-occidental de Brasil y norte de Boli-

via con Perú y hacia la cuenca del Océano Pacífico.

Asimismo, la carretera facilita el comercio entre Brasil y Perú, al expandir los mercados,

disminuir el costo del transporte y aumentar la competitividad. Para Perú, el corredor repre-

senta una mejora de la infraestructura de transporte que integra la región con la zona sur del

país y abre nuevas posibilidades de intercambio con Brasil. Al mismo tiempo, contribuye al

desarrollo de turismo sostenible de la región.

El proyecto forma parte del Eje de Integración y Desarrollo Perú-Brasil-Bolivia de la Iniciati-

va IIRSA y ha sido señalado como de alta prioridad.

CAF ha otorgado apoyo financiero para la ejecución de este proyecto desde el año 2004. En

2008 y 2010, otorgó recursos adicionales para atender obras adicionales identificadas para los

tramos 2, 3 y 4 del corredor.

Corredor vial Interoceánico SurPerú

AA

Page 142: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

140

Page 143: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

141

Con una longitud de 2.600

kilómetros, a la fecha se

encuentran asfaltados más de

2.200 kilómetros del corredor.

FOTOS: AAAA

Page 144: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

142

AA

Page 145: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

143

AA

Page 146: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

144

La viabilidad ambiental

del proyecto está respaldada

por la adecuada ejecución

de los planes ambientales

y sociales en marcha.

El corredor ha facilitado

la integración física y económica

entre Perú y Brasil, y ha

generado empleo para 4.678

personas de 108 comunidades.

FOTOS: AA

Page 147: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

145

FOTOS: AA

Page 148: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

146

Page 149: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

147

Acción social por el deporteBolivia, ColomBia, eCuador,

Perú, venezuela.

El deporte ha sido reconocido como un medio sencillo, económico y eficaz para alcanzar los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durante la última década, varias agencias de la Organi-

zación de Naciones Unidas, federaciones deportivas internacionales y organizaciones no gu-

bernamentales lo han utilizado como instrumento para el desarrollo.

Establecido en el año 2006, el Programa CAF de Acción Social por el Deporte tiene por ob-

jeto contribuir a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes en situación de riesgo como

herramienta de prevención y rescate social. La Institución impulsa casos ejemplares donde el

deporte es la estrategia central, lo que ha permitido que niños y jóvenes de escasos recursos

desarrollen habilidades y valores de liderazgo, disciplina y confianza, y aprendan principios

básicos de tolerancia, cooperación y respeto.

El Programa tiene alcance en la región andina y ha estado dedicado principalmente a promo-

ver la enseñanza del fútbol. En Bolivia, está presente en Santa Cruz y El Alto; en Colombia,

en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Sincelejo, Barbosa, Puerto Tejada y La Guajira; en

Ecuador, en Quito, Guayaquil, Esmeraldas, Atacames; y en Perú, en Chincha. En Venezuela,

la Institución apoya un proyecto de reinserción social a través de la práctica del rugby y en

Uruguay, fomenta el boxeo y el baloncesto como herramientas de prevención de drogadicción.

Durante los últimos años, CAF ha beneficiado directamente a más de 20.500 niños y jóvenes

de América Latina. Asimismo, más de 3.000 personas se han beneficiado de manera indirecta

a través de otros programas que las instituciones ejecutan con el acompañamiento de profe-

sores egresados de los programas de capacitación que se ofrecen durante el desarrollo de los

proyectos financiados por la Institución.

CAF

Page 150: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

148El Programa CAF de

Acción Social por el Deporte

contribuye a mejorar la asistencia

a las escuelas primarias rurales,

así como el rendimiento y el

porcentaje de culminación

escolar de los alumnos.

FOTOS: CAF CAF

Page 151: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

149

Page 152: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

150

Apoyo al sector energía

Sin energía no puede haber actividad económica ni desarrollo, por lo que el tema energético es de

importancia estratégica tanto para países importadores, cuya prioridad es garantizar el suminis-

tro que requieren, como para países exportadores, cuyo objetivo es apalancar sus recursos ener-

géticos para potenciar su desarrollo. La energía, y especialmente el petróleo, es un recurso que ha

sido objeto de múltiples tensiones geopolíticas a escala global, que hoy se intensifican con la estre-

cha vinculación del tema energético con el del cambio climático, el cual está adquiriendo una re-

levancia cada vez mayor en el escenario global.

América Latina es un continente abundante en recursos energéticos petroleros, gasíferos, carbo-

níferos e hidráulicos, además de otros recursos energéticos: cuenta con 12,6% de las reservas mun-

diales de petróleo, 5,4% de las de gas y 4,3% de las de carbón y con 20% de la capacidad instalada de

energía hidroeléctrica en el mundo, con un potencial adicional tres veces mayor al existente.

Igualmente, la región posee un gran potencial de energías renovables: eólica, biocombustibles, pe-

queñas hidroeléctricas, geotérmica y solar.

Estos recursos hacen que la región sea apetecible para inversionistas, lo cual tiene implicaciones

económicas y políticas, nacionales, regionales e internacionales, a la vez que ofrece oportunidades

para que instituciones financieras multilaterales como CAF, jueguen un rol proactivo y catalítico

en dicho sector, que es uno de los principales demandantes de recursos financieros para la inver-

sión en América Latina.

CAF ha financiado proyectos energéticos en América del Sur con aprobaciones por más de USD 7.000

millones, y en la actualidad es la principal fuente de financiamiento multilateral de energía en la

región. Al finalizar el año 2009, la cartera de CAF en el sector energético se acercaba a 20% de la

cartera total, llegando aproximadamente a USD 2.200 millones con tendencia al alza. Su activi-

dad en el sector se enmarca en la promoción de su agenda de desarrollo integral que promueve el

Page 153: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

151logro de un crecimiento alto, sostenido y de calidad para lo cual es necesario impulsar la eficien-

cia, la estabilidad económica, la equidad social y el equilibrio ambiental.

La energía contribuye a alcanzar estos objetivos en la medida que, al impulsar una mayor eficien-

cia en su producción y consumo, aporta al crecimiento económico y a la competitividad; al mejo-

rar la calidad y cobertura de los servicios eléctricos, contribuye a alcanzar una mayor equidad y

desarrollo social; al promover el uso racional de los recursos energéticos, impulsa la sostenibili-

dad ambiental y eficiencia económica; y al asegurar y diversificar la oferta de energía, apoya al

crecimiento económico sostenido; entre muchos aspectos en los cuales la política y el avance sec-

torial contribuyen al desarrollo integral.

Mirando hacia el futuro, la agenda energética de CAF busca intensificarse cada vez más proacti-

vamente hacia las siguientes actividades estratégicas:

1. En la articulación de redes nacionales y regionales para la creación de conocimiento, intercam-

bio de experiencias, y apoyo en temas de gobierno corporativo, entre otros, que coadyuven a un

desarrollo competitivo del sector energético en la región.

2. En la promoción de proyectos integradores, dirigidos a crear o fortalecer ejes de desarrollo, que

sentarán las bases para constituir futuros mercados integrados; para ello promoverá la adecua-

ción de la institucionalidad, las regulaciones y la adecuada planificación a escala nacional y regio-

nal para el desarrollo óptimo de los recursos.

3. En el apoyo a la eficiencia energética en la región, como importante fuente de energía limpia y co-

mo la oportunidad más costo-efectiva para que América Latina contribuya al escenario de mitiga-

ción del cambio climático global, sin comprometer sus objetivos de desarrollo económico y social.

Page 154: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

152

Page 155: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

153

Desarrollo hidroeléctrico del Bajo Caronívenezuela

Desde sus inicios, CAF ha apoyado el desarrollo del sector energía en sus países accionistas. Du-

rante 40 años, la Institución ha otorgado alrededor de 35 préstamos de largo plazo para el finan-

ciamiento parcial de proyectos de generación eléctrica, tanto de aprovechamiento de la energía

hidráulica de cursos de agua como de utilización de energía térmica y programas nacionales de

reforzamiento del sector eléctrico a través del incremento de la capacidad de generación.

En esta trayectoria destaca especialmente el desarrollo hidroeléctrico del Bajo Caroní que

conforma las cuatro represas más importantes de Venezuela, responsables del 75% de la ener-

gía total que se consume en el país. El complejo está integrado por la centrales hidroeléctri-

cas Simón Bolívar (Guri), Antonio José de Sucre (Macagua I, II y III), Francisco de Miranda

(Caruachi) y Manuel Piar (Tocoma).

El proyecto se inició en 1956 con la construcción de la Central Macagua I y continuó en 1963

con el inicio de la primera fase de la Central Guri. La represa de Guri, uno de los 10 mayores

lagos de agua represada en el mundo, culminó su última etapa en 1986, cuando alcanzó una

capacidad instalada de 10.000 megavatios.

CAF inició su participación en este importante desarrollo hidroeléctrico con el financiamien-

to parcial de Macagua II. La Institución continuó apoyando al sector hidroeléctrico del país

a través del financiamiento de todos los proyectos subsiguientes de desarrollo del potencial

del Bajo Caroní. Así, otorgó recursos para el desarrollo de Caruachi, proyecto que recibió un

prestigioso reconocimiento internacional como la mejor obra pública de Iberoamérica hasta

entonces. Asimismo, ha financiado la construcción de la Central Hidroeléctrica Tocoma, la

cual se estima concluya en el año 2014.

Desde 1956, todos los gobiernos del país hasta la fecha han apoyado la construcción de este

plan maestro de electricidad.CAF

Page 156: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

154

Page 157: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

155La cuenca hidrográfica

del río Caroní comprende

aproximadamente una superficie

de 95.000 kilómetros cuadrados,

que representa el 10,5% de

la superficie del territorio

venezolano con una

posibilidad de generación

eléctrica de 120.000 GWh por año,

cuando se complete el desarrollo

de todas sus potencialidades.

Caruachi es la tercera central

del complejo hidroeléctrico. Su

construcción se inició en 1999

y concluyó en 2006. La central

recibió un prestigioso

reconocimiento internacional

como la mejor obra pública de

Iberoamérica hasta entonces.

FOTOS: CAF CAF

Page 158: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

156

Page 159: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

157

CAF

Page 160: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

158

La Central Hidroeléctrica

Tocoma es el último proyecto

de generación de energía

contemplado en el Bajo Caroní.

Se estima que con la conclusión

del proyecto aumentará

la capacidad instalada de

Venezuela en un monto

equivalente al 15% de la

generación de energía

eléctrica del país.

FOTOS: RICAR-2

Page 161: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

159

FOTOS: RICAR-2

Page 162: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

160

Page 163: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

161

Central térmica de generación de energía eléctrica Punta del Tigreuruguay

Durante 2007, CAF aprobó un préstamo a favor de la empresa Administración Nacional de Usinas

y Transmisiones Eléctricas (UTE) para el financiamiento parcial de la Central Térmica de Gene-

ración de Energía Eléctrica Punta del Tigre, que apunta al uso de energia renovable. Los recursos

están destinados a financiar parcialmente la ejecución de la tercera fase del Proyecto Central Tér-

mica Punta del Tigre, ubicada en el departamento de San José en Uruguay.

La ejecución del proyecto tiene por objeto contribuir a la estabilidad, seguridad y confiabilidad

del sistema eléctrico nacional de Uruguay, al disminuir la ocurrencia de fallas en el abastecimien-

to de energía electrica a través de la incorporación de equipos de respaldo térmico al parque de ge-

neración existente.

La tercera fase consiste en la incorporación de dos unidades generadoras adicionales, de idénticas

características a las de las fases I y II. Esta incorporación requerirá la ampliación de la subestación

y el aumento de capacidad de los sistemas auxiliares.

Cabe destacar que para esta operación se autorizó un subsidio a través del Fondo de Financia-

miento Compensatorio, un mecanismo de compensación de tasas de interés creado por CAF para

favorecer iniciativas de alto impacto en el desarrollo de los países.

La entrada en operación de la central térmica aporta cerca del 15% de la capacidad instalada de

generación de electricidad con la que cuenta Uruguay y representa una reducción en las emisiones

de dióxido de carbono de ese país. El proyecto apunta al uso de energías removables.

UTE

Page 164: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

162

FOTOS: UTE

Page 165: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

163

La entrada en operación de la

central térmica de Punta del

Tigre aporta cerca del 15%

de la capacidad instalada de

generación de electricidad con la

que cuenta el país y representa

también una reducción en las

emisiones de CO2 del país.

FOTOS: UTE

Page 166: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

164 A la luz de los avances económicos, sociales y democráticos logrados por los gobiernos de la re-

gión, y de los procesos de descentralización político-administrativa asociados, se han ido abrien-

do nuevas oportunidades de negocios para CAF con gobiernos subnacionales, es decir, estados,

provincias o departamentos y municipios.

En este sentido, CAF ha apoyado a diversos gobiernos subnacionales en la región. Tal es el caso de

los municipios de Bogotá y Medellín, y el Departamento del Magdalena en Colombia; así como la

larga y fructífera relación de CAF con los municipios de Guayaquil y Quito en Ecuador. También el

municipio de Lima y varios Departamentos de Perú, así como los municipios de La Paz y Santa

Cruz en Bolivia han sido clientes subnacionales de la Institución. Aquí se reseña el caso de Brasil,

donde CAF ha desarrollado un programa marco de relacionamiento con los municipios que puede

ser indicativo de tendencias que se intensificarán a futuro.

La división político-territorial de Brasil en la actualidad comprende 5.564 municipios que enfren-

tan problemas asociados a la carencia de servicios básicos, baja productividad, pobreza y margina-

lidad, y degradación del medio ambiente. Estos problemas se ven agudizados por la debilidad insti-

tucional de los municipios, fundamentalmente en materia de planificación, gestión administrativa,

baja capacidad de ejecución, y ausencia de infraestructura tecnológica y de sistemas de información.

En este contexto, la Comisión de Financiamiento Exterior de ese país (COFIEX) permitió a la ad-

ministración municipal solicitar financiamiento directo a organismos multilaterales.

A fin de responder con agilidad a esta demanda de financiamiento, CAF presentó su Programa de

Apoyo a los Gobiernos Municipales de Brasil (PRAM) en 2006. La COFIEX autorizó entonces la

ejecución de dicho programa en Anadindeua, estado de Pará; Florianópolis, estado de Santa Ca-

tarina; y Canoas, estado de Río Grande do Sul.

Apoyo a los gobiernos subnacionales de Brasil

Page 167: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

165El programa de CAF se estructuró en cuatro componentes: infraestructura urbana, desarrollo so-

cial y ambiental, fortalecimiento de la gestión institucional, y estudios de pre-inversión. Los re-

cursos otorgados serían destinados al financiamiento de transporte e infraestructura vial, macro

y micro drenaje urbano, construcción y expansión del sistema de abastecimiento de agua potable

y alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, recolección y disposición de residuos sólidos,

preservación del medio ambiente, vivienda, educación, salud, y mejora de la gestión institucional

de los gobiernos municipales.

En abril de 2007, CAF aprobó el primer préstamo a favor de los municipios Canoas y Florianópo-

lis. En 2009, el éxito del PRAM se traducía en la petición del gobierno de Brasil para la preparación

de un Programa CAF de Apoyo a Gobiernos Municipales y Estadales Sede de la Copa Mundial de

Fútbol (PRAME COPA), que tendrá lugar en ese país en 2014.

Adicionalmente, la creciente relevancia de Brasil en el escenario global –una de las 10 mayores

economías del mundo– le permitía convertirse en el país sede de los XXI Juegos Olímpicos a cele-

brarse en el año 2016. Será la primera vez que se realizará un evento olímpico en América del Sur

y la segunda en un país latinoamericano.

En este contexto, el respaldo de CAF al Gobierno de Brasil a través de PRAME COPA adquiere par-

ticular importancia, ya que el apoyo a las infraestructuras municipales relacionadas con la Copa

Mundial de Fútbol 2014, sin duda tendrá beneficios colaterales para los Juegos Olímpicos 2016.

El monto de este segundo programa de CAF en apoyo a los municipios brasileños asciende a

USD 1.000 millones y los recursos otorgados serán utilizados para financiar parcialmente proyec-

tos de transporte urbano, infraestructura económica y social, servicios básicos, medio ambiente y

turismo sostenible, a través de préstamos individuales a cada ciudad o estado sede.

Page 168: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

166

Page 169: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

167

Bogotá: una gran escuelaColomBia

«Bogotá: una gran escuela» ha sido una de las iniciativas de mayor impacto social en Colombia. El

programa ha sido reconocido como el mayor proyecto de construcción, reforzamiento, ampliación

y mejoramiento de la infraestructura escolar en ese país. Concebido en diciembre de 2006, dentro

del marco del proyecto gubernamental «Bogotá sin indiferencia», fue promovido por la Alcaldía

Mayor de la ciudad con el objetivo de hacer del sistema educativo una oportunidad de vida, pro-

greso y crecimiento intelectual y afectivo para niños y jóvenes de la ciudad.

En sus cuatro años de administración, a la fecha, el proyecto ha construido 50 nuevos mega cole-

gios con 2.500 cupos cada uno, reforzado estructuralmente 172 escuelas, y realizado mejoras sig-

nificativas en 326 casas de estudio. En total, se han construido e intervenido 600.000 metros cua-

drados, lo que representa, casi el 40% de todo lo realizado en la historia de la ciudad de Bogotá.

Además de su aporte evidente a nivel de infraestructura, el Programa contempla la promoción del

inglés como segunda lengua y el aumento de la retención escolar a través de diversas estrategias de

transferencia condicionadas a la asistencia regular de los estudiantes al centro educativo.

Desde su inicio, la Secretaría de Educación planteó la excelencia educativa y para ello se diseñó

una estrategia audaz que ha permitido a los estudiantes de colegios oficiales ubicarse en los más

altos niveles del conocimiento, aprovechando al máximo sus talentos e inclinaciones intelectuales,

científicas y artísticas, y facilitándoles además el desarrollo social y afectivo a través de las condi-

ciones materiales necesarias para su desarrollo integral.

Los nuevos mega-colegios han sido construidos en las zonas más pobres y necesitadas de la ciu-

dad, a fin de elevar la calidad de vida de la población, su permanencia en el sistema educativo y a

partir de ello proyectar superación, éxito y seguridad.

SEAM

Page 170: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

168

CAF apoya el Programa de

Educación Bogotá: una gran

escuela, el cual forma parte de

un objetivo del Plan Distrital para

mejorar los niveles de la educación

y su cobertura.

FOTOS: SEAM SEAM

Page 171: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

169

Page 172: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

170

SEAM

Page 173: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

171

Los colegios están ubicados

en las zonas más pobres de

la ciudad. El objetivo de esta

ambiciosa iniciativa es elevar la

calidad de vida y la permanencia

en el sistema educativo que

se traduzca en un cambio de

paradigma de la pobreza.FOTOS: SEAM

Page 174: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

172

Gobernabilidad democrática

Conscientes de que sustentar el desarrollo a largo plazo, consolidar economías competitivas y re-

ducir la pobreza requiere de convergencia entre un crecimiento alto, eficiente, sostenido y global-

mente competitivo con equidad social y sostenibilidad ambiental, e instituciones sólidas apropia-

das para que exista un claro entendimiento entre gobierno, sector privado, sociedad civil, sector

laboral, academia, partidos políticos y entorno internacional, CAF incorpora en 2001 el tema de

gobernabilidad en sus áreas de atención estratégica con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad

democrática e incrementar la coexistencia ciudadana.

En este sentido, la gobernabilidad democrática se entiende como el ambiente adecuado para la le-

gitimación de las acciones del gobierno, mediante instituciones con procedimientos y reglas cla-

ras en las que se desarrolla capacidad, eficiencia, transparencia y agilidad de respuesta a las de-

mandas de la ciudadanía, como parte del equilibrio que debe existir entre el Estado y la sociedad

civil. Para ello, CAF definió varias líneas de acción que se ejecutan a través de programas en el

marco de convenios de cooperación técnica que se indican a continuación.

Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política

El objetivo de este programa consiste en capacitar una masa crítica, a nivel institucional, de fun-

cionarios locales y sus equipos de apoyo en gestión pública y dinámica política, con el objetivo de

ofrecer una visión integral de los problemas asociados al desarrollo económico y social, y la capa-

cidad de materializar esa visión en un marco articulado de acción que tenga en cuenta elementos

técnicos, de negociación, viabilidad política, económica y social. El Programa es una iniciativa

conjunta de CAF y la George Washington University y es ejecutado y adaptado por instituciones aca-

démicas locales, de acuerdo a la realidad de cada país.

Page 175: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

173Programa de Liderazgo para la Transformación

Concebido sobre el principio fundamental que debe existir entre el sector público y la sociedad ci-

vil, el programa está orientado a identificar y formar líderes naturales, hombres y mujeres, en vi-

sión de país y valores cívico-democráticos, para que puedan ejercer su ciudadanía mediante el

desempeño continuo de liderazgo con responsabilidad, conocimiento y conciencia de la realidad

de su país. La capacitación busca promover valores y actitud responsable que permitan vincular

la acción individual con los fines organizacionales y potenciar capacidades de liderazgo en los in-

dividuos para que puedan incentivar la participación con responsabilidad, integración y compe-

tencia. Una iniciativa CAF pionera en su fórmula y novedosa por su respaldo, el Programa se eje-

cuta en alianza con instituciones educativas en cada país.

Programa Regional para la Actualización y Mejora de la Gestión Local (PRAMEG)

CAF apoya programas orientados a mejorar la capacidad de gestión y financiamiento municipal, a

través un proceso de modernización catastral que resulte en organizaciones más eficientes, con

capacidad de planificar, incrementar sus ingresos y coordinar sus actuaciones, para obtener re-

cursos que aseguren mayor eficacia en la prestación de servicios y en la atención de las necesida-

des de los ciudadanos.

A partir de la implementación de una estrategia de fortalecimiento se espera que los municipios

que forman parte del Programa aumenten la recaudación de sus ingresos y tengan una gestión

fiscal sostenible, ágil y transparente, que se refleje en una participación conjunta de la sociedad.

Page 176: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

174

Page 177: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

175Durante la década de los noventa, la mayoría de los países de América Latina comienza re-

formas significativas en materia de agua y saneamiento ambiental, enmarcadas dentro de

procesos globales de modernización del Estado con gran impulso a la descentralización.

CAF inicia su apoyo a proyectos de agua y saneamiento en 1994 con la aprobación de un présta-

mo dirigido al saneamiento a favor de Venezuela y otro para la instalación de canales de agua

para riego y abastecimiento de agua potable en Perú. Desde entonces, la Institución promueve

el desarrollo del sector a través de préstamos dedicados y apoyo institucional a través de asisten-

cia técnica. La Institución interviene en los proyectos desde una perspectiva integral, desde el

origen del proceso en los cauces de los ríos hasta su devolución a los cuerpos de agua.

Una de las iniciativas destacables en esta materia es el convenio con la empresa Aguas de Mag-

dalena para la ejecución del Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico 2005-2015, que

beneficiará a más de un millón de habitantes en 27 de los 30 municipios que conforman el de-

partamento de Magdalena en Colombia.

La participación de CAF en el programa incorpora dos elementos innovadores que contribu-

yen al mejoramiento sostenible de las condiciones de provisión de los servicios de agua pota-

ble y saneamiento en Colombia: el enfoque regional de largo plazo y la utilización ordenada y

eficiente de las regalías locales, en este caso derivadas de la utilización de su infraestructura

vial portuaria para el transporte y exportación del carbón.

La meta a la culminación del programa es aumentar la cobertura del servicio de acueducto al

95% con una continuidad de 24 horas y del servicio de alcantarillado en las cabeceras muni-

cipales al 85%. Adicionalmente, se espera desarrollar e implementar una cultura de servicio,

transparencia, responsabilidad, valores y competitividad.

Acceso a agua potable y saneamiento ambiental ColomBia

CB

Page 178: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

176

Page 179: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

177

Programa de biodiversidadargentina, Bolivia, ColomBia, Costa riCa,

eCuador, Panamá, Paraguay, Perú, venezuela.

El Programa de Biodiversidad (BioCAF) está fundamentado en el enorme potencial que tienen la

biodiversidad y los recursos genéticos de la región para el desarrollo sostenible de sus países. Al-

gunos de estos países son catalogados como megadiversos, condición adjudicada a nivel interna-

cional en virtud de la gran cantidad y variedad de especies que poseen.

En razón a lo anterior, BioCAF apoya esfuerzos orientados a la conservación de los ecosistemas que

albergan esta riqueza, así como distintas actividades e iniciativas que fomentan un aprovecha-

miento sostenible de este potencial y contribuyen al desarrollo social y económico de los países ac-

cionistas de CAF.

Dentro de sus líneas de trabajo, BioCAF ha definido tres subprogramas, desde los cuales ha venido

desarrollando importantes aportes para el apoyo: i) a la promoción de iniciativas de conservación

de especies y ecosistemas; ii) al desarrollo de mecanismos y herramientas de promoción de pro-

ductos y servicios de la biodiversidad y otros recursos naturales (p.e., mercados verdes, biocomer-

cio, biotecnología); y iii) a las actividades de promoción de los servicios ambientales como una es-

trategia para contribuir a la conservación de los ecosistemas naturales y promover actividades

que generen un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

Desde su inicio en el año 2002, BioCAF ha apoyado más de 50 iniciativas en nueve países de Améri-

ca Latina. Dicho apoyo ha estado dirigido a distintos ecosistemas en los países beneficiarios, cuya

área acumulada equivale a más de un millón de kilómetros cuadrados, esto es, una superficie lige-

ramente superior a la superficie total de Colombia. Se estima que estas iniciativas beneficiarán di-

rectamente a cuatro millones personas e indirectamente a 18 millones.

TG/TIB/GI

Page 180: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

178

HJ

Page 181: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

179El 70% de la biodiversidad del

mundo se encuentra en 17 países

del planeta. Entre éstos, los de la

región andina ocupan los primeros

puestos por poseer un enorme

patrimonio, en donde destaca

la diversidad de recursos genéticos,

étnicos, culturales y, por

ende, el conocimiento y las

tecnologías desarrolladas para

su aprovechamiento racional

y sostenible.

HJ CAF

Page 182: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

180

El biocomercio representa

uno de los principales motores

de la conservación del medio

ambiente.

FOTOS: CAF

Page 183: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

181

CAF

Page 184: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

182

Page 185: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

183

Viaducto ferroviario La Picasaargentina

Inscrito en el marco de la Iniciativa IIRSA, el viaducto ferroviario La Picasa representa una

pieza importante para el máximo aprovechamiento de la línea troncal del Ferrocarril ALL

Central Buenos Aires-Mendoza. Esta vía es de gran importancia tanto para la integración del

territorio argentino, como para el Mercosur, ya que vincula el litoral argentino y la pampa

húmeda con la región de Cuyo, limítrofe con Chile. Asimismo, el proyecto, que entró en fun-

cionamiento en noviembre de 2008, busca fortalecer la capacidad de gestión y de control en la

Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal.

El viaducto nació como una necesidad debido a que un tramo del corredor de 14,5 kilómetros

estuvo afectado por la inundación de la Laguna La Picasa, ubicada al sur de la provincia de

Santa Fe a 372 kilómetros de Buenos Aires. Su construcción ha permitido mantener el co-

ronamiento por encima del nivel de agua para restablecer el servicio normal del ferrocarril.

Por mucho tiempo, antes de la construcción de este viaducto, el ferrocarril circulaba por vías

secundarias para acceder a la ciudad de Buenos Aires, lo que aumentaba su recorrido en un

26%. Asimismo, hacía menos eficiente el tiempo de tránsito –cuya duración aproximada era

de 56 horas– los costos de operación y de las tarifas, lo que tenía un impacto negativo sobre la

economía de los países del Mercosur.

Entre los impactos positivos de la iniciativa, destacan la recuperación del tiempo de tránsito

natural de 36 horas entre Mendoza y Buenos Aires, la reducción de los costos de operación

y tarifas y el menor congestionamiento del tráfico en época de cosecha. Su construcción ha

aumentado en un 15% el movimiento de carga y ha logrado un retorno del tren de pasajeros

para el corredor Retiro-Mendoza.

El proyecto forma parte del Grupo 3 del Eje Mercosur-Chile de la Iniciativa IIRSA.GR

Page 186: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

184

El viaducto permite que el

ferrocarril ALL Central

(Buenos Aires-Mendoza)

atraviese la Laguna La Picasa,

cuya inundación obstaculizó el

acceso por mucho tiempo. La

obra consta de una construcción

de 14,5 kilómetros de largo y

contribuye a la integración física

del territorio argentino con la

región limítrofe de Chile.

FOTOS: GR

Page 187: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

185

GR

Page 188: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

Este mapa ha sido elaborado por Este mapa ha sido elaborado por CAFCAF con carácter exclusivamente ilustrativo. Por lo tanto, las fronteras, colores, denominaciones u otra información mostrada no implican ningún juicio sobre la situación jurídica de algún territorio, ni el reconocimiento de fronteras por parte de la Institución. con carácter exclusivamente ilustrativo. Por lo tanto, las fronteras, colores, denominaciones u otra información mostrada no implican ningún juicio sobre la situación jurídica de algún territorio, ni el reconocimiento de fronteras por parte de la Institución.

Colombia-Venezuela

• Zonas de Integración Fronteriza y

mejoramiento de pasos de frontera

• Premio «Emprender Paz»: la apuesta

empresarial en la frontera

Colombia-Ecuador

• Programa «Medio Ambiente y Biodiversidad

como punto de encuentro entre actores sociales

binacionales»

• Iniciativas de Diálogo Binacional

• Centro Orquestal Binacional de

Rumichaca

Ecuador-Perú

• Plan Binacional de Desarrollo de la Región

Fronteriza

Perú-Colombia

• Plan de Desarrollo de la Zona de

Integración Fronteriza

• Programa de Manejo Sostenible

de Recursos Naturales

Perú-Bolivia

• Plan de Ordenamiento Territorial Desaguadero

• Centro Binacional de Atención

Fronteriza

Chile-Perú

• Fortalecimiento de Buenas Prácticas

para Construir la Paz y el Desarrollo

Argentina-Bolivia

• Plan Maestro de Integración y

Desarrollo Fronterizo Binacional

Argentina-Chile

• Plan Maestro de Integración y

Desarrollo Fronterizo de la Región ATACALAR

A nivel regional

• Unasur. Consejo Suramericano

de Salud: Plan de Acción 2010-2015

• Banco de Proyectos de Desarrollo e

Integración Fronteriza de la Comunidad

Andina

• Plan Andino de Salud en Fronteras

«Salud puente para la paz»

• Foro Consultivo de Ciudades y Regiones del Mercosur (FCCR):

Estrategias de Integración Regional Fronteriza

• Programa de Escuelas Bilingües de Frontera del Mercosur

• Programa de Economía Social para las

Zonas de Frontera del Mercosur

• Programa de Integración Productiva en

Áreas Fronterizas del Mercosur

Brasil-regional

• Programa de Desarrollo de la Faja de Fronteras

• Foro de autoridades Locales-Foro de

Autoridades de la Amazonía

• Programas CODESUL

Bolivia-Brasil

• Proyecto Ciudades Gemelas

Paraguay-Argentina-Bolivia

• Fortalecimiento de la Integración y

Formación de Redes entre Regiones

Fronterizas Compartidas

Brasil-Paraguay

• Centro de Tecnologías Transfronterizas

para la Integración Productiva

Uruguay-Brasil

• Programa de Políticas de Integración

de Frontera

Uruguay-Argentina

• Agenda binacional de Integración Fronteriza

186

Page 189: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

187A través del Programa de Apoyo al Desarrollo e Integración Fronteriza (PADIF), CAF promueve

una visión estratégica de las fronteras que permita a sus países accionistas la adecuada planifica-

ción y articulación de programas y proyectos para el mejor aprovechamiento del potencial com-

partido, las oportunidades de cooperación y el fortalecimiento del diálogo bilateral y multilateral

en las regiones de frontera común.

A través del PADIF, la Institución impulsa más de 25 iniciativas para el diseño y puesta en marcha

de Planes Binacionales de Desarrollo e Integración Fronteriza y de creación de Zonas de Integra-

ción Fronteriza (ZIF), así como políticas subregionales de los países de la Unasur, la CAN y del

Mercosur, encaminadas a promover el ordenamiento territorial, la planificación y priorización de

proyectos en materia de integración física, económica y productiva, la promoción del desarrollo

humano sostenible y el fortalecimiento institucional y del tejido comunitario, lo que fomenta el

diálogo, la construcción de confianza mutua y la cooperación en las regiones de frontera.

Estas iniciativas se adelantan con recursos de cooperación técnica no reembolsable del Fondo de

Cooperación e Integración Fronteriza (COPIF), constituido recientemente por CAF.

Cooperación fronteriza

Page 190: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

188

Page 191: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

189

Obras viales de integración entre Argentina y ParaguayParaguay

El programa de obras viales de integración entre Argentina y Paraguay es una de las inicia-

tivas estratégicas de mayor prioridad para la vinculación de ambos países integrantes del

Mercosur. Las obras principales incluyen las vías de acceso al Puente Internacional Encar-

nación-Posadas, además de la nueva infraestructura en las zonas aledañas a ambas ciudades.

Cabe destacar que este proyecto está constituido por obras viales que tienen un gran impacto

en las comunicaciones tanto internacionales como locales, ya que las rutas nacionales atra-

viesan actualmente la trama urbana de Posadas y Garupá (Argentina), y también de Encar-

nación y Cambyretá (Paraguay), lo que produce congestionamiento en el tráfico.

Para Argentina, dichas obras forman parte del Plan de Terminación de Yacyretá, cuyo obje-

tivo principal es cumplir con el Plan Energético Nacional iniciado en el año 2004. Las obras

involucradas en la margen paraguaya comprenden la circunvalación Cambyretá-Encarna-

ción, que vinculan el Puente Internacional con la ruta 1.

En 2008, CAF suscribió un contrato a favor de la República de Argentina para atender los

compromisos de esta nación vinculados al Puente Internacional Encarnación-Posadas y sus

vías de acceso, con el fin de rehabilitar la infraestructura ferroviaria de las zonas aledañas a

las ciudades de Posadas y Encarnación, en el marco de las obras comprometidas en el Trata-

do Binacional Yacyretá.

GR

Page 192: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

190

FOTOS: GR

GR

Page 193: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

191

Page 194: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

192

Page 195: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

193

Ferrocarril Tuy Mediovenezuela

Con la expansión poblacional de Caracas creciendo a cifras alarmantes, cada vez son más las

zonas de expansión del área metropolitana, muchas de éstas incluso sobrepobladas. Tal es el caso

de los Valles del Tuy, un suburbio importante para la capital de Venezuela, donde viven muchas

personas que trabajan y estudian en la ciudad.

Con el fin de facilitar el transporte, se llevó a cabo la construcción del ferrocarril Tuy Medio que

forma parte del Sistema Ferroviario Nacional de Venezuela. Concebido como un tren de cerca-

nías, este ferrocarril permite el transporte rápido, cómodo y seguro, entre los Valles del Tuy y la

capital, lo que representa un ahorro de tiempo de traslado importante para sus usuarios.

El proyecto está enfocado al desarrollo del Eje Norte-Costero de Venezuela, mediante un sistema

de transporte intermodal, moderno, rápido y económico capaz de movilizar más de 12 millones de

pasajeros al año.

El ferrocarril, que recorre una distancia de 41,4 kilómetros, cuenta con un sistema avanzado de pa-

go automatizado mediante el uso de una tarjeta recargable que le permite abonar varios viajes en

el momento de compra –sistema ideal para usuarios frecuentes– además de la convencional ficha o

token, que sólo se usa una vez. Otro de los aspectos innovadores de este sistema de transporte es que

cuenta con un vagón preferencial destinado a personas de la tercera edad, mujeres embarazadas,

personas con movilidad reducida y madres que viajan con sus hijos en brazos.

Este nuevo medio de transporte genera beneficios económicos, al ahorrar tiempo de traslado a los

usuarios, disminuir el costo de mantenimiento de los vehículos y de la vialidad, y reducir el núme-

ro de accidentes de tránsito y de contaminantes ambientales, lo que en términos generales se tra-

duce en un incremento de la calidad de vida.

RICAR-2

Page 196: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

194

El sistema ferroviario nacional

está enfocado hacia el desarrollo

de un sistema multimodal de

carga y pasajeros, que combine

diferentes medios de transporte

de manera integrada bajo la

promoción de centros o

plataformas logísticas donde

confluyan los medios carretero,

ferroviario y marítimo.

FOTOS: MOPVI

Page 197: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

195

FOTOS: RICAR-2

Page 198: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

196

Page 199: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

197

Programa latinoamericano del carbono, energías limpias y alternativasBolivia, ColomBia, eCuador,

JamaiCa, Perú, venezuela.

El Programa Latinoamericano del Carbono (PLAC) fue creado por CAF en 1999. En el primer pe-

ríodo, sus actividades se enfocaron a la difusión y capacitación en torno al problema del cambio

climático y sus impactos. Asimismo, buscaba apoyar la creación y el fortalecimiento institucional

para incorporar a los sectores público y privado de los países de la región en las actividades inicia-

les relacionadas con el mercado de reducciones de gases de efecto invernadero (GEI), que permitía

el recién creado Protocolo de Kyoto (1998), a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en

el marco de la Convención de Cambio Climático (1992).

El Programa consolida su gestión con la participación activa en dicho mercado, lo que posiciona a

CAF como banco de desarrollo regional líder en el mercado de GEI en América Latina. Durante esta

etapa, se crean dos importantes mecanismos de compra y venta de reducciones de GEI: i) la Facilidad

MDL CAF-Gobierno de los Países Bajos por 10 millones de toneladas de GEI, y ii) la Iniciativa Ibero-

americana de Carbono, entre CAF y el Reino de España, por nueve millones de toneladas de GEI.

El rol del PLAC en este mercado es identificar y desarrollar el componente de carbono de los pro-

yectos y apoyar a sus gestores en el logro de los Certificados de Reducción de Emisiones (CRE), has-

ta su registro ante la Oficina de Cambio Climático de la ONU (UNFCCC).

Posteriormente, el PLAC incorpora como parte de su misión promover las energías limpias alter-

nativas y la eficiencia energética, como respuesta integral a los problemas de cambio climático.

Para ello financia proyectos innovadores en energía eólica, biomasa, geotérmica, solar e hídrica

de pequeña escala y de bajo impacto socio-ambiental.

La misión renovada del PLAC+e implica la diversificación de su portafolio de compradores de GEI.

CAF

Page 200: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

198

Una de las directrices del PLAC+e

es el apoyo a la identificación,

desarrollo y financiamiento de

proyectos de reducción de gases

de efecto invernadero.

FOTOS: CAF

Page 201: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

199

GR

Page 202: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

200

Page 203: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

201La construcción del Canal de Panamá constituye uno de los esfuerzos pacíficos más grandes

de la humanidad que ha contribuido significativamente al progreso del mundo. Este triunfo

de ingeniería sin paralelo fue posible gracias a una fuerza internacional que hizo realidad el

sueño de varios siglos de unir los océanos Atlántico y Pacífico.

La construcción del Canal suponía superar problemas de ingeniería, saneamiento y organi-

zación, que incluían cavar a través de la Cordillera Continental, construir la represa más

grande del mundo en la época, diseñar y construir el canal de esclusas más importante jamás

imaginado, construir las compuertas de mayor dimensión a la fecha, y resolver problemas

ambientales de enormes proporciones.

El Canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 y su impacto en los patrones del comercio mundial

y en el crecimiento económico de los países ha sido más que significativo. En 1999, su administra-

ción, funcionamiento y mantenimiento pasa a manos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

El aumento del comercio internacional y la mayor importancia de esta ruta de tránsito plan-

tearon la necesidad de optimizar su funcionamiento.

En 2006, la Autoridad del Canal presenta una propuesta de ampliación mediante la construc-

ción de un tercer juego de esclusas. Ello permitiría aumentar la capacidad del Canal y hacerlo

más productivo, seguro y eficiente. En 2007, se inician los trabajos de ampliación.

En 2008, la ACP suscribe un contrato de préstamo por USD 2.300 millones con cinco agencias

multilaterales y bilaterales para el financiamiento del Programa de Ampliación. El aporte de

CAF al proyecto asciende a USD 400 millones y representa un importante respaldo de la Ins-

titución al desarrollo interno de la nación, así como a la integración regional, en beneficio de

proyectos clave en los sectores público y privado.

Ampliación del Canal de Panamá Panamá

RL

Page 204: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

202

FOTOS: RL

Page 205: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

203

El Canal de Panamá es una de

las obras más ingeniosas de la

ingeniería civil. Con una longitud

de 80 kilómetros, permite la

conexión entre los océanos

Pacífico y Atlántico.

FOTOS: RL

Page 206: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

204

RL

AP AP

AP

RL

Page 207: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

205

Page 208: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

206

Page 209: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

207

Extensión de la vida útil de la Central Nuclear Embalseargentina

CAF demostró su liderazgo en Banca de Desarrollo, al ser el primer organismo multilateral en

otorgar un crédito para una inversión en materia de energía nuclear. Tal es el caso del Proyecto de

Repotenciación de la Central Nuclear Embalse, ubicada en la provincia argentina de Córdoba. La

iniciativa tiene como objeto extender la vida de la Central Embalse, que en la actualidad abastece

una población estimada de 3,5 millones de habitantes en las regiones noreste, Cuyo, Centro y Gran

Buenos Aires-Litoral.

Actualmente, un 20% de la energía eléctrica consumida en el mundo proviene de fuentes nuclea-

res. En un marco de calentamiento global, la energía nuclear usa combustibles que no producen

emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que es considerada energía limpia. Además, abas-

tece una demanda de energía creciente a costos razonables, con garantías de estabilidad de sumi-

nistro alcanzadas por avances tecnológicos y de seguimiento y control de la operación.

Argentina hizo historia en América Latina cuando en 1964 se convirtió en el primer país de la re-

gión en incursionar en la industria eléctrica nuclear. A la fecha, el país cuenta con una industria

nuclear altamente desarrollada y un marco legal e instituciones que planifican y regulan la activi-

dad del sector de acuerdo con prácticas internacionales. Adicionalmente, cuenta con una empresa

operadora, una industria fabricante de bienes de capital, empresas proveedoras de combustible,

institutos de capacitación, investigación y desarrollo de tecnología y una red de expertos especia-

listas en cada una de las actividades señaladas.

La Central Nuclear Embalse fue la segunda planta en construirse y comenzó operaciones a me-

diados de los años ochenta. Desde su inicio, opera con un alto desempeño técnico que la ubica en

los primeros lugares de eficiencia técnica en el ranking mundial de plantas nucleares de generación

de energía. Este proyecto de repotenciación prolongará su vida útil por 25 años más.

AFP

Page 210: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

208

Difusión del conocimiento en políticas públicas en América Latina

El conocimiento se ha convertido en un elemento imprescindible de los actuales procesos produc tivos y, por

su importancia estratégica, es una de las grandes materias pendientes en América Latina.

Hace unos años, cuando comenzaron a evidenciarse los desafíos planteados por los cambios en el

entorno global, el advenimiento de una sociedad de la información y el conocimiento y la emergen-

cia de nuevos condicionantes del desempeño económico, CAF comenzó a diseñar su propia agenda

de investigación en temas de desarrollo y un plan de acción estratégico en áreas críticas en un

marco de cooperación e identidad regional y visión integral, a fin de responder con eficiencia a los

requerimientos de sus países accionistas. Así, comenzó a trabajar con personalidades y expertos

dentro y fuera de la región en una amplia agenda de discusión y a reforzar su presencia en los di-

versos foros que buscan respuestas concretas a la problemática del desarrollo sostenible.

Al interior de la Institución se comenzó a generar pensamiento crítico e innovador que, a su vez,

aprovechara y difundiera la base de conocimientos de la región a través de foros, publicaciones y

programas especiales. En 1996 se creó la Dirección de Estudios Económicos con el objeto de pro-

fundizar en el análisis de los principales temas macroeconómicos de América Latina, proporcionar

insumos técnicos a las áreas de negocio para orientar la toma de decisiones y acometer proyectos

puntuales de investigación. Posteriormente, con la creación de la Vicepresidencia de Estrategias de

Desarrollo en el año 2000 se fortaleció aún más el proceso de generación de conocimiento.

En 2003 CAF lanza el primer programa de apoyo a la investigación en temas de desarrollo, con el

objetivo de generar, impulsar y difundir conocimiento propio aplicado al desarrollo e integración

regional y apoyar activamente el diseño e implementación de las políticas económicas y de inte-

gración de la región. A tal fin, proporcionó fondos de cooperación técnica asignados a través de

una competencia internacional para el financiamiento de proyectos de investigación en temas re-

levantes para la región. Esta iniciativa otorgó prioridad al financiamiento de investigadores lati-

noamericanos en universidades de reconocido prestigio. Además, se creó la posibilidad de recibir

Page 211: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

209investigadores invitados en la sede de CAF. Desde su inicio, este programa contó con amplia acep-

tación de la comunidad académica internacional, especialmente de la región, y sirvió de base pa-

ra generar conocimiento a través de diversos seminarios y publicaciones. Los trabajos de investi-

gación llevados a cabo a través del programa se difunden en la publicación semestral

Perspectivas que comenzó a circular en 2003. Además, los principales resultados y conclusiones

de los productos del programa de apoyo a la investigación, forman parte integral del Reporte de

Economía y Desarrollo.

Por otra parte, junto a reconocidos académicos internacionales y la participación de profesio-

nales de la Institución, se han emprendido proyectos puntuales de investigación que han ge-

nerado conocimiento en las áreas de sostenibilidad fiscal, políticas sectoriales de apoyo al

sector productivo y competitividad. Estos trabajos se han difundido a través de varios even-

tos y publicaciones.

Los resultados de las investigaciones de CAF se discuten al más alto nivel con los responsables de

política económica de la región y son una herramienta fundamental para mantener un diálogo

constructivo sobre temas de desarrollo con sus países accionistas.

Por otra parte, la Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF elabora regularmente

publicaciones sobre las áreas de electricidad, transporte y telecomunicaciones en los países de

América Latina. Los objetivos de estos informes son: i) difundir el conocimiento y las mejores

prácticas de los países en los aspectos regulatorio, normativo, legal y de mercado; ii) elaborar pro-

puestas de políticas públicas para mejorar la cobertura, eficiencia, efectividad y sostenibilidad de

cada sector; iii) atraer inversiones a los sectores por medio de la difusión de necesidades y proyec-

tos principales en las respectivas industrias; iv) analizar la evolución de los sectores a fin de enten-

der las limitaciones a los cambios realizados, y v) ofrecer apoyo a los sectores privado y público e

instituciones gubernamentales para promover estos objetivos.

Page 212: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

210

Page 213: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

211

Principales iniciativas financiadas por CAF

Page 214: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

212

Principales iniciativas financiadas por CAF

Año de

aprobación

País Descripción Monto

(en millones

de USD)

1971 Bolivia Préstamo a la República de Bolivia para la instalación de

una red de silos para arroz en el Departamento de Santa

Cruz.

1,30 Una de las primeras operaciones de CAF destinada a fi-

nanciar la ejecución de un proyecto.

1971 Ecuador Préstamo a la empresa Ecuatoriana de Atún, S.A. (ECUA-

TÚN) para el financiamiento de un complejo pesquero

que efectuaría la captura, enfriamiento y congelamiento

de atún tropical.

0,50 Uno de los primeros préstamos otorgados a una empresa

privada de carácter multinacional andino que contaba

con capitales de Ecuador y de Chile.

1972 Bolivia Préstamo a la empresa Inversiones Generales, S.A. (IN-

GESA) para financiar un incremento de capital de trabajo

en una fábrica de bicicletas.

0,18 Primer préstamo concedido a una empresa privada en

Bolivia.

1972 Venezuela Préstamo a la empresa Puente sobre el Río Limón, C.A.

para financiar la construcción del puente sobre el Río Li-

món, que facilitaría la conexión terrestre entre Colombia

y Venezuela.

3,02 Primer préstamo de integración física entre dos países

miembros de CAF.

1973 Chile Operación de arrendamiento financiero para la adquisi-

ción de una aeronave B-707-320C para LanChile.

8,50-

11,00

Primera operación de arrendamiento financiero realiza-

da por CAF.

1973 Venezuela Préstamo a la empresa Moldeados Andinos, C.A. (MO-

LANCA) para la instalación de una fábrica de artículos de

pulpa moldeada para huevos y alimentos, tanto para el

mercado interno como para exportación a los países ac-

cionistas de CAF.

1,82 Primer préstamo otorgado a una empresa privada en Ve-

nezuela destinado a financiar instalaciones orientadas a

la exportación al Grupo Andino.

1974 Colombia Préstamos a la empresa Monómeros Colombo-Venezola-

nos, S.A. para financiar la instalación y capital de trabajo

de un aumento de utilización de su capacidad instalada

de caprolactama y fertilizantes.

5,42 Primer préstamo en una larga y fructífera relación entre

CAF y esta empresa binacional de Colombia y Venezuela.

1974 Chile Préstamos a Viña Undurraga, S.A. para financiar la

construcción de un edificio industrial para las últimas

etapas de la producción de vino, maquinaria para embo-

tellamiento y capital de trabajo, dentro de un proyecto de

ampliación.

2,00 Uno de los primeros préstamos otorgados a una empre-

sa privada en Chile, orientada a la exportación al Grupo

Andino.

1975 Bolivia Préstamo a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones

de Bolivia (ENTEL-Bolivia) para la instalación de una es-

tación terrena de microondas.

4,13 Primer préstamo para un proyecto de telecomunicacio-

nes. Posteriormente, CAF financió proyectos similares en

Ecuador, Perú y Venezuela.

1975 Ecuador Préstamo a la empresa La Cemento Nacional para finan-

ciar obras civiles y equipos para la construcción de una

nueva planta.

11,00 Primer préstamo a esta empresa privada en Ecuador, con

la cual CAF ha mantenido una extensa relación.

Page 215: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

213Año de

aprobación

País Descripción Monto

(en millones

de USD)

1976 Ecuador Préstamo a la empresa Palmeras de los Andes, S.A. para

financiar el desarrollo, formación y mantenimiento de

aproximadamente 2.700 hectáreas de palma africana.

2,35 El primero de varios préstamos otorgados a diferentes

empresas de Ecuador y Perú para la plantación de palma

africana destinada a la producción de aceite comestible.

1976 Perú Préstamo a Petróleos del Perú (PETROPERÚ) para finan-

ciar la construcción del oleoducto norperuano.

20,00 Primer préstamo destinado a financiar la construcción

de oleoductos. Posteriormente, CAF financió otros proyec-

tos similares en Bolivia y Ecuador.

1978 Colombia Préstamo a la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPE-

TROL) para financiar la ampliación de su refinería de pe-

tróleo localizada en Cartagena. El proyecto incluía el di-

seño de una unidad viscorreductora, que sería realizado

por ingenieros de la empresa.

38,51 Esta operación daba apoyo al desarrollo tecnológico pro-

pio, que era propiciado por las autoridades de la integra-

ción andina. Hubiese resultado difícil a ECOPETROL obte-

ner financiamiento de la banca comercial e incluso de la

multilateral, pues hubiesen exigido al menos una opinión

favorable de una reputada firma de ingeniería internacio-

nal sobre el diseño realizado por esta empresa.

1983 Ecuador Préstamo al Instituto Ecuatoriano de Electrificación

(INECEL) para financiar obras complementarias del pro-

yecto hidroeléctrico Paute, Etapa I, Fases A y B.

14,00 Primer financiamiento de CAF para un proyecto de gene-

ración eléctrica. A través de su historia, CAF ha financia-

do muchos proyectos similares, incluyendo algunos de

generación térmica, en sus países accionistas.

1984 Ecuador Préstamo a la República del Ecuador para financiar par-

cialmente un Programa de Desarrollo Rural Integral en

Guamote, provincia de Chimborazo.

3,89 Primera operación orientada a financiar un programa de

desarrollo rural integral, mediante la acción concertada

del crédito, asistencia técnica, mejoramiento de la infra-

estructura física y social con el objeto de intensificar la

producción y elevar la productividad agropecuaria. Pos-

teriormente, CAF financió programas similares en Colom-

bia y en Ecuador.

1985 Bolivia Préstamo a la República de Bolivia para financiar la eje-

cución del proyecto de interconexión Central-Oriental

que sería realizado por la Empresa Nacional de Electri-

cidad (ENDE).

10,50 Primer préstamo destinado a financiar una interco-

nexión eléctrica. Posteriormente, la Institución ha finan-

ciado proyectos similares en este país, así como en Ar-

gentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Venezuela.

1985 Colombia Préstamo a la empresa Monómeros Colombo-Venezola-

nos para financiar un proyecto de producción de 20.000

toneladas anuales de sulfato de sodio anhidro, a partir de

yeso (sulfato de calcio) residual generado en el complejo

petroquímico, el cual hasta ese momento era descartado

a través de descargas en el Río Magdalena.

2,80 Este proyecto tenía dos particularidades que lo hacen

destacable: i) permitiría suprimir una fuente de contami-

nación del Río Magdalena, a través de la continua des-

carga de yeso que se venía realizando en su corriente y

ii) el proceso de producción había sido desarrollado por

ingenieros de la empresa, lo que constituía un desarrollo

tecnológico propio.

Page 216: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

214Año de

aprobación

País Descripción Monto

(en millones

de USD)

1985 Perú Préstamo a la empresa privada LAR-CARBÓN C.A. para

financiar la instalación de una planta de tratamiento de

carbón destinado a sustituir el consumo de fuel oil en dos

plantas de cemento.

8,90 El carbón pulverizado se suspendería en agua para ser

inyectado en los hornos de clinker, sustituyendo así el

uso de fuel oil como combustible. En la época en que se

proyectó esta planta, el alto precio del combustible fósil

justificó ampliamente esta inversión. Posteriormente,

cuando bajó apreciablemente el precio, la empresa pasó

por dificultades para cancelar el préstamo, que fueron

superadas cuando el precio volvió a elevarse.

1986 Perú Préstamo a la empresa Petróleos del Perú (PETROPERÚ)

para financiar el incremento de la producción de petróleo

en los yacimientos Laguna y Zapotal.

28,90 Primera operación de crédito destinada a financiar pro-

yectos de explotación petrolera. En años posteriores, CAF

financió operaciones similares en Argentina, Bolivia,

Ecuador y Perú.

1987 Bolivia Préstamo a la Cooperativa de Teléfonos Automáticos de

Santa Cruz de la Sierra LTDA. (COTAS) para financiar par-

cialmente el Proyecto de Ampliación del Servicio Telefó-

nico en el Área Urbana de Santa Cruz de la Sierra, que

comprende 28.000 nuevas líneas telefónicas y cuatro cen-

trales digitales.

29,15 Primer préstamo destinado a financiar proyectos de tele-

fonía fija. Posteriormente, CAF financió proyectos simila-

res en Ecuador y Perú.

1988 Ecuador Préstamo al Estado Ecuatoriano para financiar la cons-

trucción del puente de concreto sobre el Río San Miguel,

que conectaría Ecuador con Colombia.

1,00 Préstamo destinado a un proyecto de integración física

entre dos países accionistas de CAF, cumpliendo así uno

de los principales objetivos para los cuales esta Institu-

ción fue creada.

1989 Colombia Préstamo a la empresa Promotora de Interconexión de

Gasoductos, S.A. (PROMIGÁS, S.A.) para el financiamiento

del proyecto de Gasoductos Regionales, que tenía por ob-

jeto llevar gas natural hasta ciudades medianas y peque-

ñas de la región norte de Colombia.

9,50 Primer préstamo destinado al financiamiento de ga-

soductos en los países accionistas de CAF. En años pos-

teriores, la Institución financió la construcción de un ga-

soducto entre Bolivia y Brasil y otro en Perú.

1991 Colombia Préstamo a la empresa Establecimientos Comerciales,

Ltda. para financiar la ampliación del Hotel Casa Medi-

na en Bogotá.

1,90 Primera operación destinada a financiar un proyecto

hotelero específico. Anteriormente, CAF había otorgado

préstamos programa a entidades de desarrollo naciona-

les para financiar proyectos turísticos, pero éste fue el

primer préstamo directo otorgado por CAF para financiar

un proyecto del sector turismo. Posteriormente, la Insti-

tución financió proyectos similares en Bolivia, Ecuador

y Perú.

Principales iniciativas financiadas por CAF

Page 217: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

215Año de

aprobación

País Descripción Monto

(en millones

de USD)

1992 Venezuela Préstamo a C.V.G. Electrificación del Caroní, C.A. (EDEL-

CA) para participar en el financiamiento de la Central

Hidroeléctrica Macagua II, con una capacidad de genera-

ción de 2.548 MW.

55,00 Primer préstamo otorgado en Venezuela para la cons-

trucción de una central hidroeléctrica, que a su vez fue

el segundo proyecto de aprovechamiento energético de la

cuenca del Bajo Caroní. Posteriormente, CAF ha partici-

pado en el financiamiento de todos los proyectos hidro-

eléctricos subsiguientes desarrollados en el Bajo Caroní,

tales como Caruachi y Tocoma.

1992 Venezuela Préstamo a la empresa Supermetanol, C.A. para el finan-

ciamiento parcial de la construcción de una planta pro-

ductora de metanol grado químico (proyecto Metanol II)

con capacidad de 2.000 toneladas métricas por día.

47,00 Primer préstamo financiado por CAF para un proyecto

petroquímico ubicado en el Complejo Petroquímico Ge-

neral de División José Antonio Anzoátegui, localizado en

el Estado Anzoátegui.

1993 Venezuela Préstamo a la empresa Aceites y Solventes Venezolanos,

S.A. (VASSA) para la construcción de una planta produc-

tora de aceites blancos con grado medicinal con capaci-

dad de 15.000 toneladas anuales y de solventes alifáticos

con capacidad de 25.000 toneladas anuales.

12,90 Primer préstamo con garantías limitadas estructurado

totalmente por CAF, otorgado a una empresa privada de

capital mixto.

1994 Colombia Préstamo a la empresa privada Proyectos de Infraestruc-

tura, S.A. (PISA) para financiar parcialmente el proyecto

de ampliación de la carretera Buga-La Paila, con la cons-

trucción de una segunda calzada en 58 kilómetros.

20,00 Primer préstamo destinado a financiar la construcción

de infraestructura vial mediante el sistema de concesión

a una empresa privada.

1994 Venezuela Préstamo otorgado a la República de Venezuela para el

Proyecto de Saneamiento Ambiental del Lago de Mara-

caibo, que contempla la construcción de interceptores,

colectores y cuatro plantas de tratamiento que procesa-

rían el 98% de las aguas servidas domésticas e industria-

les vertidas al lago.

22,00 Primera operación destinada a financiar en forma espe-

cífica un proyecto de alcance netamente ambiental.

1994 Venezuela Aval a la empresa C.V.G. Ferrominera del Orinoco, S.A.

para la obtención de un préstamo de COBRASMA de Brasil

para concretar la importación de 120 vagones para trans-

porte de mineral de hierro.

6,80 Primera operación de garantía o aval a una empresa para

que pudiese obtener un crédito externo.

1995 Bolivia Préstamo a la Caja de Ahorro y Préstamo Los Andes,

S.A. con recursos del Fondo para el Desarrollo Humano

(FONDESHU) administrado por CAF para apoyar el otor-

gamiento de microcréditos en la ciudad de El Alto y en

zonas rurales de Cochabamba.

0,50 Esta operación marcó el inicio de una serie de préstamos

con recursos de CAF a instituciones intermediarias, que

ofrecen créditos a los microempresarios urbanos y rura-

les, que cuentan con experiencia y tecnologías exitosas,

en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Pa-

namá, Paraguay, Perú y Venezuela. De esta forma, la Ins-

titución se ha convertido en uno de los principales actores

en el apoyo al sector microfinanciero de la región.

Page 218: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

216Año de

aprobación

País Descripción Monto

(en millones

de USD)

1995 Perú Préstamo a la República del Perú para financiar la reha-

bilitación y pavimentación de 288 kilómetros de la Carre-

tara Ilo-Desaguadero a través de la ruta Ilo-Moquehua-

Torata-Mazocruz-Pichupichuni-Desaguadero, así como

el mantenimiento de 65,5 kilómetros asfaltados.

80,00 Primer financiamiento otorgado por CAF en Perú para

carreteras que forman parte de los ejes troncales del Sis-

tema Andino de Carreteras.

1996 Brasil Préstamo a la República Federativa del Brasil para finan-

ciar el proyecto de mejoramiento y pavimentación de tra-

mos de la carretara BR-174 entre Manaus y la frontera con

Venezuela, con una longitud de 970,5 kilómetros, una pla-

taforma de nueve metros de ancho y bermas de un metro.

86,00 Primero préstamo que se otorgó a Brasil para financiar

el Corredor de Integración Vial Brasil-Venezuela.

1996 Colombia Préstamo a Financiera de Desarrollo Territorial (FINDE-

TER) para financiar un Programa de Educación Privada,

que incluía inversiones en obras civiles, estudios y asis-

tencia técnica para la construcción, ampliación, adecua-

ción y remodelación de la planta física, mobiliario y equi-

po en instituciones educativas públicas y privadas de los

niveles básico, secundario y superior.

25,00 Primera operación destinada a financiar un programa

específico para educación. CAF ha continuado financian-

do programas de educación en Colombia y Ecuador.

1997 Bolivia Préstamo A/B a la empresa privada Compañía Boliviana

de Energía Eléctrica, S.A. (COBEE) para financiar el pro-

yecto de Expansión del Sistema Hidroeléctrico del Valle

de Zongo, ubicado a 50 kilómetros de La Paz, con el ob-

jeto de aumentar la capacidad de generación en 63,2 MW.

75,00 Primera operación de cofinanciamiento estructurada

mediante el mecanismo de préstamo A/B en la que parti-

cipó CAF con una porción A de USD 30 millones y catalizó

el riesgo político a los cuatro bancos que participaron en

el tramo B con USD 45 millones.

1997 Brasil Préstamo a la empresa Transportadora Brasileira Ga-

soducto Bolivia-Brasil para financiar el tramo brasileño

del gasoducto Bolivia-Brasil.

100,00 Financiamiento de un importante gasoducto que cam-

biaría la matriz energética de Bolivia y Brasil, constitu-

yendo el primero otorgado al Brasil para apoyar su inte-

gración energética con Bolivia.

1997 Brasil Préstamo a la empresa Centrais Elétricas Brasileiras,

S.A. (ELETROBRÁS) para financiar el proyecto de interco-

nexión eléctrica entre Venezuela y Brasil.

55,00 Primer préstamo en Brasil para financiar su integración

energética con Venezuela.

1997 Ecuador Préstamo a la República del Ecuador para financiar par-

cialmente el Programa Social “La Esperanza”, que com-

prendía 49 proyectos específicos más un componente de

fortalecimiento institucional. El organismo ejecutor fue

el Ministerio de Bienestar Social a través de la Conferen-

cia Episcopal Ecuatoriana.

24,50 Si bien esta operación no fue históricamente la primera

otorgada por CAF dirigida a financiar programas sociales,

su ejecución merece especial mención, ya que al momento

de concebirse, el plan ya contenía proyectos específicos

bien definidos.

Principales iniciativas financiadas por CAF

Page 219: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

217Año de

aprobación

País Descripción Monto

(en millones

de USD)

1998 Panamá Préstamo a la República de Panamá para financiar un

Programa de Infraestructura Vial en el Corredor Intero-

ceánico, que contempla la construcción, rehabilitación y

ampliación de varias carreteras principales del mencio-

nado corredor.

60,00 Primer préstamo de largo plazo otorgado a Panamá para

financiar infraestructura vial que permitiría conectar el

Corredor Interoceánico con puertos y aeropuertos de las

costas panameñas, con centros de servicios portuarios y

de mantenimiento de barcos, zonas industriales de en-

samblaje y centros de servicios urbanos y con la ciudad

de Panamá.

2000 Colombia Préstamo A/B a la empresa La Sierra Leasing Co. para fi-

nanciar el proyecto de Optimización y Ampliación de la

Central Termoeléctrica La Sierra, perteneciente a Em-

presas Públicas de Medellín (EPM), de 300 MW a 480 MW.

El proyecto contempla convertir la actual planta de ciclo

simple a ciclo combinado.

95,00 En este préstamo A/B, CAF participó con una porción A de

USD 28 millones, al catalizar el riesgo político a los ban-

cos participantes en el tramo B con un monto de USD 67

millones. La conversión de ciclo simple a ciclo combina-

do permitiría optimizar los recursos energéticos, por lo

que este proyecto se convirtió en el primero a nivel regio-

nal en recibir la aprobación del panel de evaluación de la

United States Iniciative of Joint Implementation (USIJI), la

cual lo reconoció como reductor de emisiones de dióxido

de carbono, al cumplir con los criterios del Mecanismo de

Desarrollo Limpio (MDL) derivado del Protocolo de Kyo-

to. En este sentido, el Programa Latinoamericano del

Carbono de CAF fue fundamental en la estructuración y

presentación exitosa de este proyecto ante la USIJI.

2003 Costa Rica Préstamo a la empresa Refinadora Costarricense de Pe-

tróleo (RECOPE) para financiar parcialmente la tercera

etapa del proyecto Poliducto Limón-La Garita, que in-

cluye la construcción de 123 kilómetros de línea de poli-

ducto y cinco estaciones de bombeo.

30,00 Primer préstamo de largo plazo otorgado a Costa Rica

para financiar infraestructura de transporte energético.

Cabe mencionar que en el financiamiento de este proyecto

participó también el Banco Centroamericano de Integra-

ción Económica (BCIE), lo que ha permitido fortalecer los

lazos de trabajo con este importante banco de desarrollo.

2004 Perú Préstamo a la empresa Concesionaria Trasvase Olmos,

S.A. para el financiamiento parcial del Proyecto Olmos

Etapa I- Obras de Trasvase, el cual contempla el apro-

vechamiento de los recursos hídricos de los ríos Olmos,

Huancabamba, Tabaconas y Manchara de la vertiente

del Océano Atlántico, para la ampliación de la frontera

agrícola mediante la irrigación de tierras sin cultivar en

la vertiente del Océano Pacífico.

50,00 Primer préstamo otorgado a una empresa privada para

la ejecución de obras de trasvase de agua de una cuenca

a otra. Hasta la fecha, CAF había financiado otros proyec-

tos de trasvase en Ecuador y Venezuela, pero todos ha-

bían sido ejecutados por entidades públicas, y los présta-

mos habían sido, por lo tanto, de riesgo soberano.

Page 220: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

218Año de

aprobación

País Descripción Monto

(en millones

de USD)

2005 Bolivia Préstamo a la República de Bolivia para el financiamien-

to parcial del Proyecto Corredor Vial de Integración Santa

Cruz-Puerto Suárez, que con sus aproximadamente 600

kilómetros de longitud era uno de los tramos faltantes de

la integración física suramericana.

180,00 Aunque CAF inició en 1986 su programa de financia-

miento de proyectos de integración vial en la región, con

otra operación en Bolivia, este préstamo destaca por la

importancia del proyecto al que estuvo dirigido. En efec-

to, la conexión terrestre entre Santa Cruz de la Sierra

(Bolivia) y Corumbá (Brasil) es la opción más directa y

con mayor potencial económico y social para establecer

intercambios entre ambos países y entre la Comunidad

Andina (CAN), Chile y el Mercosur. Además, facilitará a

Bolivia el acceso a la Hidrovía Paraguay-Paraná y la sa-

lida al Océano Atlántico.

2005 Colombia Préstamo a la República de Colombia para el Fortaleci-

miento del Programa Ampliado de Inmunizaciones en

el período 2005-2008, el cual contribuirá al aumento del

acceso de la población a servicios de vacunación en ese

período.

24,77 Primer préstamo otorgado por CAF a un país accionista,

destinado en forma específica a atender la salud. Con este

respaldo otorgado a la República de Colombia para po-

tenciar la calidad y cobertura del sistema de vacunación,

la Institución contribuye al incremento de la equidad y

oportunidad de la población para acceder a servicios bá-

sicos de salud.

2006 Argentina Préstamo a la República Argentina para el financiamien-

to parcial del Proyecto de Rehabilitación y Pavimenta-

ción del Paso Internacional El Pehuenche, que busca

desarrollar la infraestructura vial de un paso estratégico

para cruzar la Cordillera de Los Andes entre Argentina

y Chile.

80,00 Préstamo destinado a financiar un proyecto de integra-

ción vial entre Argentina y Chile, alineándose de esta

forma con uno de los objetivos fundamentales de la Ins-

titución, que es promover la integración entre los países

de la región.

2008 Panamá Préstamo a la empresa Autoridad del Canal de Panamá

(ACP) para financiar parcialmente el Proyecto Integral de

Ampliación del Canal de Panamá.

400,00 Uno de los préstamos de riesgo no soberano de mayor

monto que ha concedido CAF. El proyecto tendrá un gran

impacto económico para el país y para la región.

2009 Brasil Préstamo corporativo de largo plazo a la empresa Ener-

gimp, S.A. para financiar proyectos de generación eólica

en el país.

40,00 Primera operación para financiar proyectos de genera-

ción eléctrica mediante el aprovechamiento de la fuerza

de los vientos, lo que contribuye a la generación de ener-

gía limpia.

Principales iniciativas financiadas por CAF

Page 221: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

219Año de

aprobación

País Descripción Monto

(en millones

de USD)

2009 Perú Préstamo de largo plazo a la empresa Maple Etanol, S.R.L.

para financiar parcialmente el desarrollo de un complejo

agroindustrial para la producción de caña de azúcar, con

el objeto de producir etanol anhidro como biocombustible

para la exportación principalmente a Europa.

65,00 Primer préstamo destinado a financiar la producción

de biocombustible. Forma parte de la estrategia de CAF

orientada a apoyar la producción de energías limpias al-

ternativas. El proyecto presenta otros aspectos destaca-

bles, como la instalación de un sistema de transporte y

almacenamiento de agua, que utilizará el recurso hídrico

del río Chira para convertir tierras áridas y no trabajadas

en la actualidad, en una de las plantaciones de caña de

azúcar con los mayores niveles de productividad a nivel

mundial.

Page 222: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible
Page 223: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

221Agradecimientos

Acerías de Ecuador, S.A.

Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE)

Constructora Norberto Odebrecht, S.A. (Perú)

Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV)

Lustgarten y Asociados, C.A.

Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (Venezuela)

Nucleoeléctrica Argentina, S.A.

Organización Sembrando Gas (Bolivia)

Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (Colombia)

Viña Undurraga, S.A.

Page 224: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

22240 iniciativas para el desarrollo sostenible© 2010 Corporación Andina de FomentoTodos los derechos reservados

Edición:

CAF

Asesor:

Luis Enrique BerrizbeitiaVicepresidente Ejecutivo

Editor en Jefe:

Thaidee Ochoa

Investigación y redacción de textos:

Juan Ormeño Ana Cristina Sosa

Investigación fotográfica:

Ivelain Tejero

Colaboradores:

Sergio BrachoConstanza CalderónRicardo CampinsAbenamar de la CruzIgnacio FernándezSandra FierroMauricio GarrónVerónica HelgueroCarolina HoyosMarcelo IriarteRicardo MayaManuel MalaretJosé MontoyaJessica OrellanesAntonio RecineJuan Carlos Saavedra Dinorah Singer

Calibración fotográfica:

Denis Frank

Diseño gráfico:

ABV Taller de Diseño S.A.

Carolina Arnal, Waleska Belisario

Impresión:

Panamericana Formas e Imp resos, S.A.

Impreso en Bogotá, ColombiaOctubre 2010

Depósito legal: If74320103001874ISBN: 978-980-6810-56-3 www.caf.com

Page 225: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible

223Fotografía:

AA: Aldo Arocena

AASA: Acerías de Ecuador, S.A.

AB/R/GI: Andrea Booher / Riser / Getty Images

AFP: Agence France Presse

AP: Alfredo Paolillo

AS: Antonio Suárez

AS/O: Aaron Sosa / Orinoquiaphoto

BVI/S/GI: Buena Vista Images / Stone / Getty Images

CAF: Corporación Andina de Fomento

CB: C. Barrios

CNO: Constructora Norberto Odebrecht, S.A. (Perú)

DS/TIB/GI: David Sanger / The Image Bank / Getty Images

FG/S/GI: Frank Gagillone / Stone / Getty Images

FESNOJIV: Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela

GB/B/GI: Graham Barclay / Bloomberg / Getty Images

GH/ RHWI/GI: Gavin Hellier / Robert Harding Word Imagery / Getty Images

GI: Getty Images

GL/AFP/GI: Guillermo Legaria / AFP / Getty Images

GR: Gabriel Reig

HJ: Hermes Justiniano

IK: Iván Kashinsky

JB/SS/GI: John Beatty / Stone Sub / Getty Images

JM/TIB/GI: Jamie Marshal / The Image Bank / Getty Images

JR/P/GI: John Rizzo / Photodisc / Getty I mages

JV/O: Jimmy Villalta / Orinoquiaphoto

KS/PC/GI: Kevin Shafer / Photographer Choice / Getty Images

KS/TIB/GI: Keren Su / The Image Bank / Getty Images

LA: Lustgarten y Asociados, C.A.

MC/O: Mirna Chacín / Orinoquiaphoto

MDC/O: Marcel del Castillo / Orinoquiaphoto

MP/TIB/GI: Mahaux Photography / The Image Bank / Getty Images

MOPVI: Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (Venezuela)

NA: Nucleoeléctrica Argentina, S.A.

O: Orinoquiaphoto

RG/O: Rafael Guillén / Orinoquiaphoto

RICAR-2: Ricardo Gómez/Ricardo Jiménez

RL: Ramón Lepage

RL/O: Ramón Lepage / Orinoquiaphoto

SA/TIB/GI: Steve Allen / The Image Bank / Getty Images

SEAM: Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (Colombia)

SG: Organización Sembrando Gas en Bolivia

ST: Sergio Trujillo

TG/TIB/GI: Tim Graham / The Image Bank / Getty Images

UTE: Administradora Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE)

VU: Viña Undurraga, S.A.

Page 226: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible
Page 227: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible
Page 228: 40 iniciativas para el desarrollo sostenible