40 PREG.pdf

6
01.El Título IV de la Constitución Española regula: a.La Corona. b.El Gobierno y la Administración. c.El Poder Judicial. d.Economía y Hacienda. 02.Los miembros del Gobierno: a.No podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario. b.No podrán ejercer función pública que no derive de su cargo. c.No podrán ejercer actividad profesional o mercantil alguna. d.Son ciertas todas las opciones anteriores. 03.Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda: a.El Rey propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. b.Tal propuesta se efectuará previa consulta con los componentes de cada grupo parlamentario. c.La propuesta se efectuará a través del Presidente del Gobierno saliente. d.Son ciertas las dos primeras opciones. 04.El Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso, si ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso: a.Transcurrido el plazo de cuatro meses, a partir de la primera votación de investidura. b.Transcurrido el plazo de tres meses, a partir de la primera votación de investidura. c.Transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura. d.Transcurrido el plazo de un mes, a partir de la primera votación de investidura. 05.El Gobierno cesa: a.Tras la celebración de elecciones generales. b.En los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución. c.Por dimisión o fallecimiento de su Presidente. d.Son ciertas todas las opciones anteriores. 06.La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso: a.Ante el Juzgado o Tribunal ordinario que sea competente territorialmente. b.Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. c.Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. d.Ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. 07.Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ejercitan sus funcionales constitucionales bajo la dependencia: a.Del Gobierno. b.De las Comunidades Autónomas. c.De las Corporaciones Municipales. d.De todas las anteriores. 08.La potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa es controlada: a.Por el Gobierno. b.Por el Tribunal Constitucional. c.Por el Consejo General del Poder Judicial. Test generado por www.dextralumnus.com Num.Preguntas: 40 viernes, 19 junio 2015 Codigo de Test: 614e64c217b1f5f0

Transcript of 40 PREG.pdf

  • 01.El Ttulo IV de la Constitucin Espaola regula: a.La Corona. b.El Gobierno y la Administracin. c.El Poder Judicial. d.Economa y Hacienda.02.Los miembros del Gobierno: a.No podrn ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario. b.No podrn ejercer funcin pblica que no derive de su cargo. c.No podrn ejercer actividad profesional o mercantil alguna. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.03.Despus de cada renovacin del Congreso de los Diputados, y en los dems supuestos constitucionales en que asproceda: a.El Rey propondr un candidato a la Presidencia del Gobierno. b.Tal propuesta se efectuar previa consulta con los componentes de cada grupo parlamentario. c.La propuesta se efectuar a travs del Presidente del Gobierno saliente. d.Son ciertas las dos primeras opciones.04.El Rey disolver ambas Cmaras y convocar nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso, si ningncandidato hubiere obtenido la confianza del Congreso: a.Transcurrido el plazo de cuatro meses, a partir de la primera votacin de investidura. b.Transcurrido el plazo de tres meses, a partir de la primera votacin de investidura. c.Transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votacin de investidura. d.Transcurrido el plazo de un mes, a partir de la primera votacin de investidura.05.El Gobierno cesa: a.Tras la celebracin de elecciones generales. b.En los casos de prdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitucin. c.Por dimisin o fallecimiento de su Presidente. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.06.La responsabilidad criminal del Presidente y los dems miembros del Gobierno ser exigible, en su caso: a.Ante el Juzgado o Tribunal ordinario que sea competente territorialmente. b.Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. c.Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. d.Ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.07.Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ejercitan sus funcionales constitucionales bajo la dependencia: a.Del Gobierno. b.De las Comunidades Autnomas. c.De las Corporaciones Municipales. d.De todas las anteriores.08.La potestad reglamentaria y la legalidad de la actuacin administrativa es controlada: a.Por el Gobierno. b.Por el Tribunal Constitucional. c.Por el Consejo General del Poder Judicial.

    Test generado por www.dextralumnus.com

    Num.Preguntas: 40 viernes, 19 junio 2015

    Codigo de Test: 614e64c217b1f5f0

  • d.Por los Tribunales.09.El supremo rgano consultivo del Gobierno es: a.El Consejo de Ministros. b.El Consejo de Estado. c.El Consejo del Reino. d.El Consejo Consultivo del Estado.10.La mocin de censura deber ser propuesta: a.Al menos por la mitad de los Diputados. b.Al menos por la cuarta parte de los Diputados. c.Al menos por la tercera parte de los Diputados. d.Al menos por la dcima parte de los Diputados.11.Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: a.Para ser miembro del Gobierno se requiere ser espaol, mayor de edad, disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, as como noestar inhabilitado para ejercer empleo o cargo pblico por sentencia judicial firme. b.El nombramiento y cese del Presidente del Gobierno se producir en los trminos previstos en la Constitucin. c.Los dems miembros del Gobierno sern nombrados y separados por el Rey, a propuesta de su Presidente. d.La separacin de los Vicepresidentes del Gobierno y de los Ministros sin cartera llevar aparejada el inmediato nombramiento de otrapersona para el desempeo del puesto.12.No es funcin del Presidente del Gobierno: a.Proponer al Rey el nombramiento y separacin de los Vicepresidentes y de los Ministros. b.Aprobar los Reales Decretos-Leyes y los Reales Decretos Legislativos. c.Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios. d.Impartir instrucciones a los dems miembros del Gobierno.13.Corresponde al Presidente del Gobierno: a.Proponer el programa poltico del Gobierno y determinar las directrices de la poltica interior y exterior y velar por su cumplimiento. b.Establecer la disolucin del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales. c.Plantear ante el Congreso de los Diputados, previa deliberacin del Consejo de Ministros, la cuestin de confianza. d.Convocar un referndum consultivo, previa autorizacin del Congreso de los Diputados.14.En cuanto a la figura del Vicepresidente del Gobierno: a.Es constitucionalmente necesaria su presencia en el Gobierno. b.El nmero mximo de vicepresidentes en un Gobierno ser de dos. c.Realizarn las funciones concretas que les encomienda la Constitucin y las leyes reguladoras del Gobierno. d.Les corresponder el ejercicio de las funciones que les encomiende el Presidente.15.Crear, modificar y suprimir los rganos directivos de los Departamentos Ministeriales es competencia: a.Del Presidente del Gobierno. b.Del Consejo de Ministros. c.De las Comisiones Delegadas del Gobierno. d.De las Cortes Generales.16.Los Secretarios de Estado: a.No podrn asistir a las reuniones del Consejo de Ministros. b.Podrn asistir a las reuniones del Consejo de Ministros cuando as lo consideren oportuno en razn a la materia que vaya a ser objeto dedebate y, en su caso, aprobacin. c.Asistirn siempre a las reuniones del Consejo de Ministros. d.Asistirn a las reuniones del Consejo de Ministros cuando sean convocados.17.La creacin, modificacin y supresin de la Comisiones Delegadas del Gobierno ser acordada: a.Por el Presidente del Gobierno. b.A propuesta del Consejo de Ministros. c.Mediante Real Decreto.

  • d.Son ciertas todas las opciones anteriores.18.Adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los rganos de la Administracin General del Estadoes competencia: a.Del Consejo de Ministros. b.De las Comisiones Delegadas del Gobierno. c.Del Presidente del Gobierno. d.De cada Ministerio.19.La norma de creacin de una Comisin Delegada deber especificar, en todo caso: a.El miembro del Gobierno o del Parlamento que asume la presidencia de la Comisin. b.Los miembros del Gobierno y Secretarios de Estado que, en todo caso, la integran. c.Las funciones cuyo ejercicio no se atribuye a la Comisin. d.El miembro de la Comisin al que corresponde la Secretara de la misma.20.La Administracin General del Estado se organiza y acta con arreglo al principio de: a.Legalidad. b.Jerarqua. c.Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.21.Los elementos organizativos bsicos de las estructuras orgnicas son: a.Los rganos superiores. b.Los rganos directivos. c.Las unidades administrativas. d.Los organismos pblicos.22.Una de las siguientes afirmaciones es falsa: a.Los Secretarios de Estado son rganos superiores. b.Los Ministros no son rganos directivos. c.Los Subdirectores Generales no son rganos superiores. d.Los Directores Generales s son rganos superiores.23.La determinacin del nmero, la denominacin y el mbito de competencia de los Ministerios y las Secretaras deEstado se establecen: a.Mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno. b.En la Ley 50/1997. c.En la Ley 6/1997. d.En las dos leyes anteriores.24.Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: a.En los Ministerios pueden existir Secretaras de Estado. b.En los Ministerio tambin existirn, en todo caso, Secretaras Generales para la gestin de un sector de actividad administrativa. c.De las Secretaras dependern jerrquicamente los rganos directivos que se les adscriban. d.Los Ministerios contarn, en todo caso, con una Subsecretara y, dependiendo de ella, con una Secretara General Tcnica para la gestinde los servicios comunes.25.Las Subsecretaras, las Secretaras Generales, las Secretaras Generales Tcnicas, las Direcciones Generales y lasSubdirecciones Generales se crean, modifican y suprimen: a.Por Real Decreto del Consejo de Ministros. b.A iniciativa del Ministro interesado. c.A propuesta del Ministro de Poltica Territorial y Administracin Pblica. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.26.Las unidades que no tengan la consideracin de rganos se crean, modifican y suprimen: a.Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros. b.Mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno.

  • c.Mediante Orden del Ministro correspondiente. d.Mediante las relaciones de puestos de trabajo.27.Los Secretarios generales tienen categora de: a.Subsecretario. b.Director General. c.Subdirector General. d.Secretario de Estado.28.Fijar los objetivos del Ministerio, aprobar los planes de actuacin del mismo y asignar los recursos necesarios para suejecucin, es competencia: a.Del Ministro correspondiente. b.Del Secretario de Estado correspondiente. c.Del Secretario General correspondiente. d.Del Director General correspondiente.29.Impulsar la consecucin de los objetivos y la ejecucin de los proyectos de su organizacin, controlando sucumplimiento, supervisando la actividad de los rganos directivos adscritos e impartiendo instrucciones a sus titulares, esfuncin: a.Del Ministro correspondiente. b.Del Secretario de Estado correspondiente. c.Del Secretario General correspondiente. d.Las dos opciones anteriores son correctas, cada uno en el mbito de sus responsabilidades.30.Nombrar y separar a los Subdirectores generales de la Secretara de Estado, es competencia: a.Del Ministro correspondiente. b.Del Secretario de Estado correspondiente. c.Del Secretario General correspondiente. d.Del Director General correspondiente.31.Decidir la representacin del Ministerio en los rganos colegiados o grupos de trabajo en los que no est previamentedeterminado el titular del rgano superior o directivo que deba re- presentar al Departamento, es competencia: a.Del Ministro correspondiente. b.Del Secretario de Estado correspondiente. c.Del Secretario General correspondiente. d.Del Director General correspondiente.32.Es funcin de los Ministros: a.Mantener las relaciones con las Comunidades Autnomas y convocar las Conferencias sectoriales y los rganos de cooperacin en elmbito de las competencias atribuidas a su Departamento. b.Dirigir la actuacin de los titulares de los rganos superiores y directivos del Ministerio, impartirles instrucciones concretas y delegarlescompetencias propias. c.Revisar de oficio los actos administrativos y resolver los conflictos de atribuciones cuando les corresponda, as como plantear los queprocedan con otros Ministerios. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.33.Con respecto a los Secretarios de Estado: a.Son rganos colegiados de la Administracin General del Estado, directamente responsables de la ejecucin de la accin del Gobierno enun sector de actividad especfica de un Departamento o de la Presidencia del Gobierno. b.Actan bajo la direccin del titular del Departamento de Poltica Territorial y Administracin Pblica.. c.Cuando estn adscritos a la Presidencia del Gobierno, actan bajo la direccin de Presidente. d.Los Secretarios de Estado dirigen y coordinan las Direcciones Generales situadas bajo su dependencia, y responden ante el Consejo deMinistros de la ejecucin de los objetivos fijados para la Secretara de Estado.34.Los Secretarios de Estado son nombrados y separados: a.Por Real Decreto del Presidente del Gobierno.

  • b.Por tal Real Decreto aprobado a propuesta del Consejo de Ministros. c.El Real Decreto podr ser aprobado a propuesta del miembro del Gobierno a cuyo Departamento pertenezcan. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.35.Con respecto a los Secretarios Generales Tcnicos: a.Bajo la inmediata dependencia del Subsecretario, tendrn, en todo caso, las competencias relativas a: produccin normativa, asistenciajurdica y publicaciones. b.Tienen a todos los efectos la categora de Director general. c.Sern nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.36.Con respecto a los Delegados del Gobierno: a.Sern nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros. b.El nombramiento o cese se efectuar a propuesta del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autnoma en la que vaya a actuar elDelegado. c.Tendrn su sede en la localidad que determine el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autnoma correspondiente. d.Son falsas todas las opciones anteriores.37.Los Delegados del Gobierno: a.Dependen del Ministro de Poltica Territorial y Administracin Pblica. b.Son coordinados por la Presidencia del Gobierno que dicta al efecto las instrucciones precisas. c.Es el Ministro del Interior, en el mbito de las competencias del Estado, a quien corresponde impartir las necesarias instrucciones enmateria de libertades pblicas y seguridad ciudadana. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.38.Los Delegados del Gobierno elevarn al Gobierno, a travs del Ministro de Poltica Territorial y AdministracinPblica, un informe sobre el funcionamiento de los servicios pblicos esta- tales y su evaluacin global, con carcter: a.Trimestral. b.Semestral. c.Anual. d.Cada dos aos.39.Coordinar las actuaciones que hayan de ejecutarse de forma homognea en el mbito de la Comunidad Autnoma,para asegurar el cumplimiento de los objetivos generales fijados por el Gobierno a los servicios territoriales, escompetencia: a.Del Delegado del Gobierno. b.De los Subdelegados del Gobierno. c.De la Comisin Territorial de asistencia al Delegado del Gobierno. d.Son falsas todas las opciones anteriores, ya que no existe ninguna funcin tal y como se define en el enunciado.40.A los Subdelegados del Gobierno les corresponde: a.Dirigir en su caso, los servicios integrados de la Administracin General del Estado, de acuerdo con las instrucciones del Delegado delGobierno. b.Impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados. c.Desempear las funciones de comunicacin, colaboracin y cooperacin con las Corporaciones locales y en particular, informar sobre laincidencia en el territorio de los programas de financiacin estatal. d.Son ciertas todas las opciones anteriores.

  • Explicaciones:

    Solucin

    01.b 02.d 03.a 04.c 05.d 06.b 07.a 08.d 09.b 10.d 11.d 12.b 13.c 14.d 15.b 16.d 17.c 18.a 19.d 20.d

    21.c 22.d 23.a 24.b 25.d 26.d 27.a 28.a 29.d 30.b 31.a 32.d 33.c 34.c 35.d 36.a 37.c 38.c 39.c 40.d